BuceoWorld Artículos seleccionados de revistas y web extranjeras de buceo - nº12
© fotografía : PPO2MAX Team
Sí... ¡Sal a bucear con tu botella de agua ! Después de una larga inmersión, a todos los buceadores que no estén equipados de unas cremalleras de alivio les llega la necesidad repentina de orinar. ¿De dónde viene ese agua? ¿Cuál es la relación entre el accidente de descompresión y la insaciable necesidad de beber después de una inmersión? Las personas que tienen una mala circulación sanguínea presentan frecuentes inflamaciones a nivel de los tobillos. Una manera de luchar contra esos líquidos es llevando una tobillera. Esta última aprieta el tobillo y la pierna y la presión impide a los pequeños vasos sanguíneos perder agua. El agua permanece en su vaso sanguíneo de origen, no sale fuera del vaso en ningún momento para no inundar los espacios intercelulares y crear hinchazones. Este fenómeno lo habrás podido notar en las piernas de las personas mayores, y de forma más discreta, se puede notar en la marca que dejan los calcetines en los tobillos después de un largo trayecto en coche o en avión. Esta ligera marca es el resultado de una pequeña fuga de nuestros líquidos a nivel de los capilares sanguíneos de los pies: demasiado tiempo inactivo y una posición sentada no facilita el flujo sanguíneo hacia el corazón.
por todo el cuerpo. Todo el agua estancada entre nuestras células tiene que volver lo antes posible a nuestros vasos sanguíneos más cercanos. De esta manera, el volumen de la sangre que circula aumenta de forma brusca. Este “tsunami” sanguíneo llega al corazón. La ola llena la aurícula cardíaca derecha, que se incha, sube con la presión y se vacía en el ventrículo derecho. La puesta en tensión de las paredes de nuestra aurícula cardíaca derecha agranda las fibras musculares y unas células presentes en ellas activan unos pequeños receptores, sensibles al alargamiento de las fibras musculares, que provocan la secreción de una hormona.
Una hormona es una molécula secretada por unas células, en un lugar del organismo en concreto, que va a actuar sobre otras células situadas en otros lugares del ¡Es hora de ponerte el traje! organismo, viajando por la vía En el momento en el que nos sanguínea. ponemos el traje de neopreno, bien Esta hormona natriurética atrial ajustado, es como si nos estuvié- (ANH) va a actuar en los riñones, ramos poniéndo una gran tobillera limitando la absorbción de agua (y
de sal) a nivel de la nefrona (unidad estructural básica del riñon que purifica la sangre). De forma habitual, los riñones filtran toda el agua, y una gran parte es absorbida de nuevo, la otra va dirigida directamente hacia la vejiga. ¡Ya es hora de meterse en el agua! A la hora de darse un chapuzón, la presión aumenta de nuevo en todo el cuerpo del buceador y actúa como nuestra tobillera del principio. El agua dispersa entre las células de nuestro cuerpo entra en los compartimentos vasculares y provoca un nuevo tsunami en la aurícula cardíaca derecha. La necesidad de orinar empieza a ser molesta... ¡además es que el agua está muy fría! La primera forma de adaptarse al frío es manteniendo el interior de nuestro cuerpo a temperatura constante, evitando que la sangre se enfríe, haciendo que no pase por las extremidades de nuestros miembros. Los dedos, falange por falange se ven cortados del resto de la circulación sanguínea. El vaso sanguíneo que vincula directamente la arteriola y la vena se abre. La sangre va a las zonas más necesarias. No pierde sus calorías pasando por esos pequeños capilares de la piel de las manos, que están en contacto directo con el frío exterior. Avanza directamente de la arteria a la vena sin perder su calor. Estas venas de corto circuito aislan progresivamente los miembros del núcleo central que tienen que permanecer a 37ºC para funcionar correctamente. Además, durante nuestras inmersiones, el volumen de gas seco
© BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES
inspirado se humedece en cada ciclo respiratorio. Los buzos de circuitos abiertos tienen que humedecer en cada inspiración el gas respirado. Para inmersiones largas y profundas una pérdida importante de agua puede ser peligrosa a nivel respiratorio ya que enfría al buzo y hace que la ausencia de agua sea más importante. De este modo, la vejiga se va llenando del agua que teníamos almacenadas entre las células de nuestro organismo, desde el momento en el que nos vestimos hasta la inmersión. La hormona natriurética arial gestiona el retorno a un presión arterial normal, tras el importante flujo de sangre en la aurícula cardiaca derecha, obligando a la nefrona a que deje fluir todo el agua que filtra hacia la vejiga. Así es como el cuerpo, completamente sumergido en el agua ¡sale más seco! ¿Por eso tenemos que beber? Si, después de hacer una inmersión tenemos que beber, pero el organismo tarda un poco más que nosotros en tragar todo el agua que bebemos. El volumen de sangre vuelve a su nivel normal tras transcurrir unos diez minutos. Al principio de la inmersión, el volumen de sangre circulando es más elevado. Este volumen aumenta a causa de la dilución: hay más agua, pero no más globulos rojos, de manera que la viscosidad de la sangre se reduce durante la primera hora de inmersión. En ese momento, la sangre (que contiene mucha agua) se va desidratando pero sigue bastante más diluida que en sus niveles normales. Durante la fase de descompresión,
la correcta evacuación de las microburbujas depende de un flujo de sangre correcto en los sistemas de drenajes venosos de la médula. Por lo tanto, si no nos encontramos previamente en desidratación, estamos suficientemente hidratados como para efectuar la descompresión. De nuevo con los piés en el suelo... Con las paradas de descompresión hechas, hay que volver a subir al barco. Aquí las cosas funcionan a la inversa. La presión del agua desciende, el volumen de sangre circulando por nuestro cuerpo cae a su vez. De esta forma, la aurícula cardiaca percibe una bajada de la presión y deja de secretar la hormona natriurética atrial. Los riñones vuelven a absorver lo que está filtrado y la orina ya no llega hasta la vejiga. Durante ese tiempo, los espacios intercelulares ya no se ven comprimidos por la presión del agua y del traje de buceo. El agua sale de los capilares y vuelve a su sitio, entre las células. Por una parte, el volumen de sangre es más pequeño y por otra, ese volumen se está concentrando. Los glóbulos rojos contenidos en la sangre se van juntando cada vez más. La viscosidad aumenta y, en los pequeños capilares que drenan la médula ósea, el flujo de sangre puede ser tan bajo que puede dificultar la buena perfusión de los tejidos. Prácticamente, ya es demasiado tarde para volver a hidratarse. Nuestros estómago e intestino delgado necesitan tiempo para digerir el agua que estamos bebiendo. Sin embargo, no hemos terminado con la descompresión. Durante la primera hora, después
de salir del agua, el buzo continua su desnitrogenización. Cuando más pasa el tiempo, más tarda nuestro organismo en echar todo el nitrógeno. La desidratación percibida en ese momento es bastante importante y beber agua sacia temporalmente la verdera necesidad de beber. Por esta razón, cuando las inmersiones están previstas para durar, el buzo suele beber agua durante las paradas de descompresión. De esta manera, el agua previamente ingerida compensa la repentina pérdida de agua en los vasos sanguíneos e intenta mantener una buena dilución de los globulos rojos. La sangre queda más hidratada, bien fluida... lo tiene todo para realizar una buena descompresión. Ahora que sabes con más detalles como funciona tu organismo, no olvides subirte tu botella de agua al barco para las próximas inmersiones. Y sí además lo acompañas con algo de azúcar (o algo salado) ¿Qué mejor que eso?
© BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES
Reparación y pintura de las botellas de buceo Partiendo del hecho de que una botella de buceo de más de 20 años es recomendable retirarla del mercado, aunque no especificado por ley, únicamente son los fabricantes en sus instrucciones o bien un centro de inspección autorizado el que puede dar de baja una botella. Es decir que si una botella, independientemente de su edad, supera las inspecciones pertinentes (anual y trienal) y se considera APTA, puede seguir en uso. Si bien, durante la larga vida útil de la botella de buceo se puede dar un deterioro en las mismas, debido a los golpes, la salinidad, las dilataciones y los cambios bruscos de temperatura. Una vez reparada correctamente la botella puede alargar su vida útil y así lo contempla la norma.
corrosión, por lo cual es necesario En muchos casos, algunos un tratamiento inmediato para buceadores particulares pintan su botella sin haber reparado primero cortar este proceso. la superficie o sobre la corrosión (lo Hay algunas botellas en las que el que supone enmascarar la corrosión acero, ya limpio, presenta unos que sigue creciendo entre el acero y agujeritos al estilo de cráteres, es la pintura). muy importante medir estas irregu- En este caso la velocidad de la corrosión se ve aumentada por un laridades y estimar la necesidad de tratarlos hasta dejarlos lisos o mecanismo de corrosión llamado rechazar la botella si el acero esta “en resquicio” y que es imposible de localizar a simple vista. Si estos enfermo. casos no son detectados a tiempo en Posteriormente en el proceso de una inspección podrían desemimprimado se establece una capa bocar en la explosión de la botella. entre el acero tratado y la posterior pintura para proteger la superficie En otros casos llegan al centro de de la botellas, pintando de una o dos inspección botellas lijadas o pulidas capas de pintura especial que deja a por sus propietarios, lo que además de eliminar espesor de la botella, la botella como nueva. supone que sea imposible ver las marcas de fábrica y de inspecciones (impresas sobre la superficie del acero) lo que llevaría a que la botella no sea identificable, condición necesaria para la inspección y trabajo del cilindro. Desde el Centro Tecnológico del Metal, recomendamos la conveniencia de la reparación así como el proceso de la botella sea desarrollada en un centro autorizado. Una reparación inadecuada de la botella disminuye su vida útil, así como su seguridad personal.
Una botella con corrosión exterior (no generalizada) que no haya disminuido al espesor de la pared por encima de un valor determinado (se comprueba mediante ultrasonidos, pesaje u otros métodos de medida), se puede reparar para que en la inspección obtenga Para secar la pintura nunca se un resultado apto. deberán superar los 280º en el horno. La reparación consiste en eliminar la capa de corrosión y pintura, Este proceso de varias etapas ha de dejando el acero al descubierto. Aquí nos encontramos el primer realizarse en un centro cualificado, Ana Ayuso Ros escollo, desde el primer momento ya que de otra manera y sin medios Centro Tecnológico del metal que el acero entra en contacto con el para calcular el espesor y analizar el http://www.ctmetal.es aire empieza el proceso de estado del acero resulta peligroso. © BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES
Pequeño pero matón Dicen que los pequeños insectos suelen ser inofensivos pero está claro que hay bichos con los que más vale no juntarse... De las 50.000 especies de conchas, los cónidos (especialemente los Conus Geographus) pertecen a los más venenosos del mundo. De la familia de los gasterópodos, este molusco carnívoro que vive en la zona Indo Pacífica (barrera de coral), captura su presa con la ayuda de una glándula unida a un diente radular en forma de arpón. El dardo venenoso cercano al curare golpea a sus víctimas (pequeños peces y crustáceos) con la trompa de un ataque rápido y limpio. Según los malacólogos (especialistas de los molúscos), existen 20 especies peligrosas, entre
las cuales este Conus Geografus, el Conus aulicus o el Conus textile que pueden ser extremadamente peligrosos para el hombre. Los síntoma son: un dolor agudo, una parálisis progresiva y la muerte entre 2 y 6 horas siguientes, dependiendo de la localisación de la picadura y del individuo en cuestión. La conducta a seguir, “Aspi Veneno” si es posible, hacer reposo (para evitar la dispersión del veneno) y por supuesto, avisar a un equipo de socorro. Es muy importante conservar la concha para enseñarsela a los médicos. Hay que saber que no existen antídotos. Pero la naturaleza es increíble y aún no nos ha revelado muchos de sus secretos... En efecto, la Doctora Zeinab Khalid, que es la referencia
mundial en cuanto a cónidos, directora adjunta en la National Ageing Research Institute de Melbourne (NARI) ha descubierto que la toxina (llamada ACV1) del veneno de los molúscos contiene virtudes analgésicas 1000 veces más fuertes y eficaces que la morfina y permite una mejor recuperación de los nervios dañados. Una vacuna está en proceso de elaboración y podría aliviar el dolor en los casos de Cáncer, de Sida y otras enfermedades... Que bien hace las cosas la naturaleza, ¿verdad?
Una pequeña selección de videos BuceoWorld es una revista exlusivamente digital, por lo tanto, buscamos todos los contenidos online sobre buceo que puedan interesarte, ya sean noticias, notas de prensa, fichas de viajes, nuevos productos, etc... Este mes queremos presentarte unos pequeños videos que nos han parecidos interesantes y muy entretenidos. Porque nosotros, aunque los veamos una y otra vez... ¡nunca nos cansamos de verlos! Esperamos que aún no los hayas visto. Ya sólo te queda hacer un clic en el video... 3...2...1... haz clic y ¡a disfrutar!
Cadaqués: La perla de la Costa Brava Para los que no lo sepan, el parque natural del Cap de Creus, cerca de la frontera francoespañola, es el punto más al este de la península ibérica. Allí, queremos sumergirnos en Cadaqués, esa pequeña joya de la Costa brava. El lugar es tan peculiar que inspiró a Salvador Dali para muchas de sus obras. A pocos metros de su casa en Port Lligat, se encuentra una pequeña cala de la que queremos hablarles: Es Caials.
las primeras estructuras de coral a 20 metros (que no se te olvide un foco, la variedad de colores crea un arco-iris submarino de lo más sorpredente...)
(y volver a descubrir) la riqueza de sus profundidades. ¿Cómo llegar? Desde Valencia: Hay que abandonar la autopista AP-7 por la salida 4 (Figueres – Roses) o por la salida 3 (desde Francia) en dirección Figueres sur y continuar por la carretera C-260 hasta Rosas. Antes de acceder, los indicadores nos desviaran hacía la carretera local GI-614, que termina en el mismo Cadaqués. La duración del trayecto desde Figueres a Cadaqués es de aproximadamente 45 minutos.
De repente, una antenas salen de entre los corales, una langosta te está observando, rodeada de una multitud de tres colas. Podrás subir tranquilamente hacia la superficie al alcanzar los -30 metros. A partir de ahi tenemos dos opciones: volver a la orilla o seguir más al norte, a pocos metros, dónde se encuentran habitualmente algunos sargos breados. Sin embargo, no te dejes hipnotizar por todos estos ¿Con quién podrás bucear? vertebrados, la superficie queda lejos de tu alcance y cualquier incidente puede ser peligroso (más allá de limite penínsular, la corriente marina a la superficie puede hacer el regreso bastante complicado)
Es Caials tiene esa particularidad, y esque podrás bucear allí en todas las circunstancias (salvo cuando hayan grandes tormentas). De forma muy cómoda, desde el pequeño parking situado al borde de la calzada, unas escaleras nos guían hacia una cala especialmente construida para los buceadores. Puedes vestirte allí con tu equipo de buceo y sumergirte en De vuelta a la superficie, una nube perfectas condiciones. de castañuelas dejan paso a unos Respetando el tráfico de barcos del lábridos que nos acompañan hasta canal ubicado a pocos metros, nos el próximo nivel de descompresión, sumergimos entre Posidonias y si dónde las posidonias nos dejarán nos fijamos bien nos podremos ver a unos pulpos traviesos. encontrar cara a cara con hermosas Algunos consejos: conchas de nácar. Siguiendo el canal, a unos 6 metros, Cuando salgas de agua, toma tu unos magníficos agujeros bajan tiempo y ten cuidado de no hasta 12 metros. Avanzando un resbalar. Podrás volver a menudo y poco más descubrimos los vestigios variar los múltiples sitios para tus del pecio de Llanishen. Este pecio inmersiones. Cadaqués siempre nos corresponde a un barco de vapor reserva numerosas sorpresas con inglés, hundido en 1917 dónde ya se varios sitios accesibles desde la han instalado una fauna y una flora orilla y desde el mar... marina de lo más variada (pulpos, La proximidad hace de este sitio una gran fuerza para una estancia esciláridos, morenas, etc.). Si seguimos bajando encontramos de buceo en grupo o para descubrir
DIVING CENTER COLERA Camping Sant Miquel de Colera Urb. Sant Miquel s/n 17469 Colera (Alt Empordà) Tel./Fax: +34 972389018 Móvil: 669853174 www.divingcentercolera.com info@divingcentercolera.com CIPS - DIVING CENTER Ctra. de Cadaqués 17489 Port de la Selva Tel. / Fax: +34 972 12 65 84 Mobil: +34 629 31 90 01 http://es.cips-dive.com/
© BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES
Desaparición de los arrecifes de coral En 1998, 58% del arrecife de coral estaba amenazado a nivel mundial. Hoy en día, un 75% de estos, es decir practicamente un 30% más, padecen las agresiones de nuestras actividades y están en peligro de extinción.
tidos que con el tiempo serán la causa de su desaparición por completo. Así es como, si no encontramos soluciones rápidamente, el 90% de los arrecifes estarán amenazados en el año 2030 y poco poco, todos los arrecifes de aquí al 2050.
¿Sabías que...? El arrecife alberga un tercio de las especies marinas contabilizadas en el mundo. Por eso preservarlo es un desafío importante para la biodiversidad.
Los corales son verdaderos pilares de la biodiversidad marina y constituyen un elemento esencial para la supervivencia de una parte importante de la humanidad. 850 millones de individuos viven a menos de 100 km de un arrecife (13% de la población mundial) y obtienen directamente, o indirectamente, beneficios gracias a él, que sean alimentos de primera necesidad o beneficios económicos en relación con las actividades turísticas. 94 países se benefician del turismo generado por los arrecifes y 150.000 km de costas a través del mundo son protegidas de la erosión y de los efectos devastadores de las tormentas. La protección de nuestras costas y arrecifes es por lo tanto, un gran reto. Sin embargo, los arrecifes de coral continúan sufriendo daños repe-
de los arrecifes de corales autralianos están amenazados. ¿Alarmista, moralizantes o exagerados? Lo que sí está claro es que este tipo de informacion molesta y la pregunta es ¿qué puede hacer cada uno de El coral protege millones de algas nosotros, frente a esta inmensa que le dan su color y no soportan la realidad? elevación de la temperatura del agua. Cuando las algas se mueren, el Es muy sencillo: coral pierde su color y muere de reducir nuestras emisiones de carbono seleccionando las especies hambre, transformándose en un esqueleto de cal. La acidificación, la de pescado que consumimos, teniendo en cuenta los ideales de un cual es una consecuencia del aumento de los niveles CO2 en la turismo responsable, evitando comatmósfera, amenaza también el prar esos “souvenirs” provenientes crecimiento y la estrúctura de los del medio ambiente marino, recolectando los residuos encontrados a corales. Es necesario que los Estados se lo largo de nuestras inmersiones y impliquen más a nivel mundial en no dudar en educar a algunos las negociaciones sobre el clima, y “usuarios del mar” menos escrude forma más localizada, para pulosos que sorprendas... ¡con las multiplicar por ejemplo, las áreas manos en la masa! marinas protegidas que sólo Sin olvidar que puedes apoyar a representan el 27% de todos los muchos organismos movilizados en esta causa mediantes donaciones o arrecifes de corales. Australia es el país más con- peticiones. cienciado a este nivel, protegiendo Lo más importante es que cuando más de 10% sus arrecifes. La prueba leas esto no te quedes de brazos de que este tipo de iniciativa cruzados : funciona es que hoy en día sólo 15% ¡Actúa!
© BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES
Destino para el buceo:Koh-Tao enTailandia Koh Tao es una isla del Golfo de Tailandia, a unos 70 km de la costa entre Surat Thani y Chumphon. Su nombre significa “isla de la tortuga”, con razón de la gran cantidad de tortugas marinas que venian a poner sus huevos en las playas. Si la isla se usaba anteriormente como un penitenciario, hoy en día se ha convertido en el paraíso de los buceadores. La isla tiene una superficie de 21 km2 y culmina a 379 m de altitud. El acceso a Koh Tao se hace mediante un barco. La isla está rodeada de una gran barrera de arrecife que permite unas inmersiones de lo más peculiares tanto para los principiantes, como para los buceadores confirmados. Un época interesante para venir a visitar la isla puede ser durante los meses de marzo y abril, cuando los tiburones ballenas vienen a visitar la isla. La isla propone más de 20 lugares excepcionales para bucear, la gran
mayoría cerca de la isla, a menos de 20 minutos en barco. Allí, el agua es sorprendentemente clara y la visibilidad supera los 30 metros. El sitio del South West Pinnacle está situado a 13 km al sur de Koh-Tao. Recubierto de anémonas rosas en los niveles superiores, los bordes inferiores del sitio están repletos de corales. Barracudas, méros gigantes y tiburones leopardo serán tus compañeros de inmersión. En Green Rock las inmersiones se hacen alrededor de una gran roca submergida. Lo que hace este sitio particularmente interesante son los numerosos túneles, cuevas y pasadizos presentes en esa roca. Ten cuidado con los balistoides que podrás encontrarte en este zona, ¡sus picaduras son muy dolorosas! El veranito estaba empezando y aún no sabias en que mar ibas a sumergirte ni qué paisajes de encanto descubrir asi que ahora... ¡Ya tienes plan!
¿Has descubierto un sitio de buceo que te encanta? Mándanos una “ficha-destino” presentándonos el sitio y lo publicaremos en la revista para que sea el próximo destino de buceo.
Nueva colección de LYCRAS AQUA LUNG 2011
Foto: PPO2MAX TEAM
AQUA LUNG presenta la nueva colección de LYCRA para llevar debajo de un traje de buceo seco o húmedo o solo, para la práctica de deportes naúticos. • 83% poliamida - 17% Spandex • Tratados UPF 50 • Estos interiores detienen 98% de los UV. • Limita las perdidas de calor mientras facilita los movimientos. Modelo Manga Corta: Precio (CON IVA): 35,50 euros Modelo Manga Larga Precio (CON IVA): 41,00 euros
STAR ANISÉ
NEW
GREEN FURY
Disponibles en las tiendas Aqua Lung : ¡ haz clic !
Es nuestro mar... En los años 60, período de pleno crecimiento en el mundo, algunos militantes ecologistas ya advertían del peligro de nuestro consumismo. Y es que 50 años más tarde no hay forma de parar este engranaje... Desde el principio del siglo XXI, 260 millones de toneladas de plástico salen cada año de nuestras fábricas, y va en aumento... Si bien, estamos haciendo esfuerzos para reciclar los residuos o convertirlos de nuevo en petróleo y volver a utilizarlos, concebir bio-plásticos. Sin embargo, no es suficiente y en
todos los continentes el plástico se va amontonando. En los océanos, suena la misma canción... Descargas de basura salvajes, transporte de mercancías por buques de carga, tormentas, cauces: tarde o temprano una parte de nuestros residuos (80% de plástico) terminan en el mar, antes de llegar con las mareas a todas nuestras costas. En seis décadas han invadido los océanos, llevados por las corrientes marinas... Este plástico forma hoy unas islas completas de basura, una de ellas, conocidas como “vortex del Pacífico” o más precisamente, “garbage patch” (basural),
descubierta en 1997 por Charles Moore y mediatizada por Greenpeace, o la del atlántico, descubierta en 2010 por la asociación Sea education.
y nuestro planeta. Unas islas de basura de lo más incompatibles con el equilibrio del ecosistema marino.
Por otra parte, que sea a la superficie o en el fondo del mar, bajo los efectos de la erosión y de la degradación muchos de nuestros residuos son reducidos en pequeños Más 270 especies sufren por culpa fragmentos, lo que libera los agentes de nuestros residuos: tortugas que plastificantes que le dan sus confunden bolsas de plástico con características al plástico. Con estos medusas, delfines que las queremos referirnos a los ftalatos confunden con cefalópodos, los que hacen el plástico más flexible. albatros, que no son muy exigentes en cuanto al menú del día, terminan Y esque esto nos concierne a todos, tragando cepillos de dientes o siendo buceadores o simplemente, tapones de plástico, focas y ballenas siendo simples consumidores de que terminan prisioneras en los pescado. Unos lo saben, otros se van hilos de pesca abandonados y peces dando cuenta cada vez más... En que tragan pastillas y medica- todos los casos, para los que quieran mentos, pensando que son los saber más, Wener Boote y Gerhard huevos de otros peces... Pretting nos muestran sin tabúes
de asociaciones y de famosos se movilizan por esta causa: en 2010, David de Rothschild y su equipo han viajado por el Pacífico a bordo del catamarán Plastiki hecho con 12500 botellas de polietileno y asociaciones como la Surfrider Foundation que organiza cada primavera las iniciativas “océanos”, operaciones de limpieza del littoral. El mensaje es sencillo, todos disfrutamos de las ventajas que tienen los productos plásticos, pero hay que encontrar urgentemente soluciones para que no sean un peligro para el el medio ambiente, y a la vez, un peligro para nosotros.
este problema, a través de la película No dudes tu también en unirte a Si, en el mar, el plástico causa la Plastic Planet y del libro con el esta causa en la página web: muerte de unos 100.000 mamíferos mismo título. http://www.initiativesoceanes. org/ y de casi un millón de aves. Sobre el terreno, una gran cantidad © BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES
Cuidado con la corrosión en el interior de las botellas de buceo La botella de buceo esta protegida de la corrosión por la pintura exterior. La oxidación se produce de diferente modo fuera y dentro de los cilindros de buceo, ya que el exterior de la botella esta protegido con una pintura de fábrica que resiste al agua salada, a la vez que impide el contacto del aire con el acero. Cuando por agresiones externas, la botella se queda sin protección de la pintura exterior, se produce la corrosión. La corrosión interior de las botellas de acero de buceo es un hecho natural, ya que al no ser acero inoxidable y estar sin la protección de una imprimación, se produce la oxidación al reaccionar con el aire.
¿Por que no se pinta la botella interiormente para protegerla de la corrosión? Debido al proceso de carga de la botella se producen cambios bruscos de temperatura y presión. La botella sufre pequeñas dilataciones transitorias que terminarían afectando a una posible imprimación.
Aún asi, no existe ningún estudio sobre el comportamiento que pudiera tener una imprimación en este entorno, ni las repercusiones que tendría sobre la salud del buceador el respirar las posibles partículas que se desprendan de la imprimación, por los cambios de volumen y temperatura.
de carga, tendremos unas gotas en el interior de botella por la condensación. Por lo tanto, cuanta más humedad dentro de la botella, mayor corrosión. En algunas botellas se han encontrado restos de agua salada, por un mal uso de la botella, la aceleración de la corrosión interior ¿Cual es el proceso de corrosión en de la botella está, en este caso, el interior de la botella? asegurada, debido a la presencia de Es un proceso de corrosión cloruros del agua de mar. generalizada. La oxidación interior por reacción del acero con el ¿Como podemos evitar la oxígeno se produce mediante el corrosión interior de la botella? vapor de agua que actúa como Lo primero que debemos hacer es transmisor (electrólito). En el tener un control sobre la calidad del proceso de carga de las botellas si el aire que cargamos con el compresor. aire no está completamente seco, y Son de mucha utilidad los enfriadono hay un control exhaustivo de la res que se aplican a los compresores humedad del aire que cargamos en que secan el aire y evitan los los compresores, se acelerará el cambios bruscos de temperatura en proceso de corrosión. Si a esto la botella. sumamos el cambio brusco de Aún reduciendo la húmedad que temperatura que se produce por la introduzcamos en la botella por el diferencia de presión en el proceso compresor, siempre existirá un
© BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES
porcentaje asociado al aire. Así pues, siempre se producirá la corrosión en mayor o menor medida, en las botellas de acero. La única manera de frenar el ciclo de la corrosión es mediante la limpieza interior anual. Dicha limpieza ha de desarrollarse con las garantías de no afectar al espesor del cilindro y con unos medios adecuados que no dejen residuos. El centro tecnológico del metal posee maquinaria de chorreo, secado y extracción específica para botellas de buceo, que garantiza la ruptura del ciclo de la corrosión. La limpieza interior no es obligatoria en las inspecciones visuales ni periódicas, pero si cuando existe corrosión. De esa manera la botella permanece en buenas condiciones para alber- filtro) y de hacer un calculo erróneo gar el aire comprimido, a la vez que del volumen de aire cargado. alarga su vida útil, no afectando a la salud de nuestros pulmones. También hemos localizado botellas cuyo aspecto exterior era impecable Por otro lado se aconseja que la y que al interior, la corrosión había botella que va ha permanecer un reducido el espesor de la botella, cierto tiempo en estiva sin uso, se propiciando una situación proclive coloque en posición horizontal, a una explosión en la carga. girándola mensualmente a modo de una botella de vino, de manera que La falta de mantenimiento del la humedad no se concentre en el compresor hace que el vapor de fondo de una botella. aceite pueda introducirse en el interior de la botella y mezclado con ¿Cuales son las consecuencias de la corrosión se produzca una capa no limpiar la botella de buceo? que se adhiere al interior de la En el proceso de inspección en el botella que es muy difícil de Centro Tecnológico del Metal eliminar totalmente, con el (tanto la inspección visual como la consiguiente “sabor raro del aire” periódica) de las botellas, se incluye para el buzo y los problemas de siempre la limpieza interior. neumonía lipoídica. Hemos encontrado casos de botellas con agua en su interior, lo Ana Ayuso Ros que supone un peligro adicional a la Centro Tecnológico del Metal corrosión ya que el buzo pueda http://www.ctmetal.es tragar este agua (en botellas sin
BuceoWorld expone las mejores fotografías de nuestros lectores
Enviada por : Francisco Cristino Gonzalez Hernandez Club de buceo Marina los Gigantes, S/C de Tenerife Tenerife - España
Tú tambien quieres mostrar a los más de 1500 lectores de este medio tus realizaciones ? Envíanos por correo electrónico una selección de tus mejores fotos, tu nombre y algún texto que indique lugar y historia de la foto. email : admin@buceos.es
Primer español en descender 100 metros a pulmón El deportista Miguel Lozano logra descender a pulmón hasta los 100 metros de profundidad en aguas del mar rojo, ante la homologación de AIDA Internacional.
tiéndose en el primer español en descender y ascender por sus propios medios desde esta profundidad. Actualmente sólo hay quince personas en el mundo que han logrado la hazaña. La prueba se realizó en el famoso Blue Hole, en Dahab, Egipto, a las Egipto, 21 de Junio de 2011. El 14:00 del mediodía ante la apneista (buceador a pulmón) homologación de jueces internaAIDA (Asociación Miguel Lozano ha entrado en el cionales selecto grupo de apneistas interna- Internacional para el desarrollo de cionales que han descendido hasta la Apnea). los 100 metros de profundidad con El tiempo total de apnea, en una sola bocanada de aire, convir- descender, conseguir el testigo de
profundidad y ascender fue de 3 minutos y 41 segundos. Miguel Lozano también participó en Egipto entrenando para la competición AIDA internacional, Triple Depth, que tuvo lugar el jueves 23 hasta el 25 de junio con las modalidades de inmersión libre, peso constante con y sin aletas, donde el atleta tiene opciones de validar nuevos récords nacionales. Este evento fue preliminar al próximo campeonato del mundo a celebrar en Grecia el proximo mes de septiembre.
Curso AIDA ** en Lanzarote Julio 22, 23, 24 Los días 22,23 y 24 de Julio, Miguel Lozano impartirá un curso de apnea con titulación AIDA **, apto para todos los niveles. El curso tendrá lugar en las instalaciones del centro de buceo Lanzarote Oceans Divers situado en el Puerto del Carmen de la siguiente manera: Viernes Tarde: Sesión de teoría - La Apnea, AIDA Internacional - Fisiología, Física y Respiración para la apnea - Profundidad y presión Sesión de técnicas de respiración y relajación Sesión de apnea Estática (en seco y en piscina) - Seguridad y Rescate
Sábado Mañana: Sesión de teoría - Equipo para la apnea - Disciplinas de apnea Sesión de apnea dinámica en piscina -Técnica del aleteo y posición del cuerpo - Seguridad y Rescate
Descanso - Comida
Sábado Tarde: Salida de mar (inmersión libre) - Técnica aleteo - Respiración - Visualización - Compensación - Lastrado Sesión de teoría - Seguridad - Medio ambiente
Domingo: 1ª Salida de mar (inmersión libre + peso constante) - Seguridad y Rescate Examen Teórico AIDA **
Descanso - Comida
2ª Salida de mar (peso constante) Precio: 250 € Incluye Certificación AIDA **
Más información: Lanzarote Ocean´s Divers, Tel. (+34) 928 51 57 23 info@lanzaroteoceansdivers.com Miguel Lozano miguel@apneacanarias.com Tel. 646 13 86 89
© BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES
BuceoWorld la revista de revistas de buceo
Para seguir sin coste, necesita llegar a todos los buceadores de lengua castellana...
¿Puedes ayudarnos ? Avisa a todos tus amigos/as buceadores/as que se inscriban en la página:
http://www.buceos.es/amigos y sin pones tu nombre, recibirás un regalo de BuceoWorld sobre fauna marina, 9 páginas a todo color... ¡ un documento exclusivo ! © BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES