Buceoworld 8

Page 1

BuceoWorld Artículos seleccionados de revistas y web extranjeras de buceo - nº8

Participa con tus mejores fotografías en la galería“BuceoWorld Sub” © Fotografía : Miguel Lozano


Un poco de arte fotográfico... El festival mundial de la imagen submarina tuvo lugar por segundo año consecutivo en el Palacio del Pharo, en Marsella, del 27 al 31 de octubre de 2010. El presidente honorifico de esta 37ª edición del Festival mundial de la imagen submarina fue Jean-Michel COUSTEAU, que celebró a la vez el centésimo cumpleaños del nacimiento de su padre, el comandante JacquesYves COUSTEAU, en presencia que los que vivieron la odisea de La Calypso. Aquí teneis algunas de las joyas que compitieron en dicho evento...y otras en http://www.underwater-festival.com/

Fotografías de Michael Aw, galardonado con el Buceador de Oro por sus excelentes capturas

Fotografías del italiano Claudio Gazzaroli, que recibió el premio al Buceador de plata por su trabajo

La fotógrafa alemana Bettina Balnis recibió el premio al Buceador de Bronze por estas fotografías © BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES


Amistades subacuáticas

Bajo el mar, como en todos los lugares, las relaciones entre especies son, muy pocas veces, relajadas. Hablamos más bien de lucha por la vida que de convivencia fraterna... Cuando cada especie intenta sacar el mejor partido a los recursos que se le ofrecen, compartir no es tarea fácil...

En este contexto, uno puede preguntarse porqué algunos animales han decidido vivir juntos, en buen entendimiento. En realidad, es un clima de competición general que incita algunas especies a cooperar, a associarse para conseguir lo que desean. Todos sabemos que juntos somos más fuertes.

Por ejemplo, los “piojos de mar” o anilocras están agarrados la mayoría de las veces en la cabeza o en la cola de un pez, aunque muchos de nosotros no nos demos ni cuenta.

una misma “cavidad” se toleran, sin más, pero en algunos casos uno de los peces puede buscar específicamente la proximidad de otro. Las razones e intereses de tal coabitación pueden ser múltiples. Si, por ejemplo, los misidáceos se agrupan en una nube alrededor de las anémonas verdes es porque sus depredadores dudan en atacarlos a proximidad de los tentáculos urticantes.

Dos anilocras agarrados a la cabeza del pez

Diferentes de los parásitos, los que llamamos parasitoides pueden permitirse dejar morir a su anfitrión poco a poco, simplemente porque lo necesitan solamente para una parte de su circulo vital, o Que relaciones entre especies? porque para ellos es fácil cambiarse La mayor parte del tiempo, las de “anfitrión” cuando es necesario. relaciones que se forman crean más Las lampreas marinas son un bien un clima de conflicto que de ejemplo: son unas anguilass tropicales que consumen lentamente cooperación. Las especies vegetales son capaces las estrellas de mar, brazo por brazo. de crear su materia viva a partir de energie luminosa y elementos Vivir “dentro” inertes (la fotosíntesis), al contrario Algunos animales se intalan, sin de los animales que deben comer vergüenza alguna, en el interior de para poder vivir. La depredación es otros organismos, concretamente el comportamiento más común de en sus partes huecas, más o menos abiertas sobre el exterior. Allí los animales. Otros animales, prefieren una encuentran, evidentemente, un relación más duradera, más intima refugio contra los peligros del con los demás seres vivos en el mundo exterior. Pero la ventaja agua: los parásitos (que se cuelgan y también es alimentaria: la cavidad se incrustan hasta las profun- habitada es, la mayor parte del didades de sus “anfitriones”). Des- tiempo, una corriente de agua cargraciadamente, no son bienvenidos gada de plancton o de partículas por todos. Y a la vez, muy poco nutritivas. mortales. Para un parásito, matar a su anfitrión (por lo menos antes de Convivir haberse reproducido) es un fracaso. En regla general, varias especies de

un misidáceo escondido en una anémona

Las especies marinas evocadas son esquemáticas. Claro está que las modalidades de asociaciones, la naturaleza de las relaciones y los beneficios que sacan unos y otros son variables al infinito. El campo de las asociaciones interespecíficas constituye para un buceador naturalista un campo de investigación sin límites. Más información en la revista Octopus.

© BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES


Las medusas:principales beneficiarias de la sobrepesca ¿La sobrepesca conducirá a la proliferación de medusas en todos los oceanos de nuestro planeta? Oceanógrafos como Daniel Pauly (Universidad de Vancouver) y su equipo intentan plantear hipótesis sobre la proliferación de estos animales. Los “peces gordos” situados arriba del todo en la cadena alimenticia son depredadores ocasionales de estos animales gelatinosos. Los más pequeños, que se alimentan de zooplancton, son sus principales competidores. Las medusas están ahí para quitar el primer sitio a los peces que hayan desaparecido de la cadena debido a esta sobrepesca. Pero su proliferación también puede impedir el desarollo normal de los peces, puesto que las medusas se alimentan también de la jóvenes larvas. En el agua, nada ocurre como en la tierra: las presas pueden alimentarse de sus depredadores, aunque sean unas miseras larvas. Es como si las zebras devoraran a los cachorros de león. La proliferación de las medusas no es solo una visión de nuestro espíritu. Estás proliferaciones a lo largo de las costas no son una simple anecdota, pero más bien confirman un trastorno de los ecosistemas y de las cadenas alimenticias. Pescando demasiado atún, demasiadas doradas, tiburones y otros peces del final de la cadena alimenticia hemos roto un equilibrio y son las medusas, las que poco a poco les remplaza. Observaciones recientes muestran que su número ha aumentado en

Una “Nemopilema Nomurai” al lado de un buceador.

varios mares de nuestra tierra como el Mar del Norte, el Mar Rojo pero sobre todo en las costas de Asia del Este. En el Mar de Japon, por ejemplo, una medusa gigante de más de dos metros de diámetro (Nemopilema Nomurai) prolifera desde hace 5 años, haciendo que las redes de los pescadores queden inutilizables cuando capturan una. Especies urticantes pueden, en algunos casos, conducir al cierre de las playas en epocas de baño y otras consiguen obstruir los conductos de refrigeración de las fábricas situadas a la orilla del mar. Más cerca de nosotros, un estudio reveló que en el Mar de Irlanda la abundancia de las medusas aumenta desde los años 70, alcanzando máximos entre 1982 y 1991 (Global Change Biology). El equipo de Graeme Hays de la universidad de Swansea (ReinoUnido), nos propone dos explicaciones a esta evolución:

- Por una parte, la sobreexplotación de los arenques al final de los años 1970, seguido, 10 años más tarde, por una proliferación de medusas. - Por otra parte, el aumento de las temperaturas del agua que alcanza niveles records desde hace 15 años. Los especialistas en medusas prefieren ser precavidos. Reunidos este verano en Argentina en un simposio internacional sobre la proliferación de medusas, la mayoria han admitido que es demasiado pronto para poder determinar las principales causas de este famoso “boom”. Hoy en día los expertos prefieren esperar a conocer un poco más sobre el comportamiento de estos animales. Existen demasiadas especies y el ciclo de vida de la mayoría de ellas hace que sea prácticamente imposible criarlas científicamente, lo que prohibe su estudio en los laboratorios.

© BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES


¡Nuestros tiburones están en peligro! Los tiburones del mediterráneo atraen nuestra curiosidad y hay que saber que son una gran riqueza. Su utilidad en la cadena alimenticia es conocida de todos. Pero en todos los mares del mundo están desapareciendo. La causa es siempre la misma: una pesca nada selectiva. ¿Durante cuantos años más podremos “disfrutar” de la compañia de estos animales en el Mediterráneo? Aunque la cohabitación con los humanos no es muy pacífica, pero no por los ataques que podemos llegar a sufrir, sino más bien, el problema número uno en realidad : la pesca. Unos 70 millones de tiburones mueren cada año perseguidos por sus aletas que valen oro en los mercados asiáticos. Aunque parezca extraño, la situación en el Mediterráneo es diferente, y probablemente más

trágica. Muchos de ellos acaban presos en una pesca en aguas profundas o por la pesca de pez espada y atún rojo. Un estudio de Francesco Ferretti y su equipo de la universidad de Dalhousie (Canada) para Conservation Biology realizado sobre 5 especies mayores (el tiburón azul, martillo, azotador, mako y cailón) asegura que en solamente 50 años el número de tiburones en el mediterráneo habría caído de más de 97%. E l tiburón martillo, en 200 años, habría perdido el 99% de su manada. El momento es crítico. De tal forma que la tasa de declive de las

poblaciones de tiburones del mediterráneo es más elevada que el de las mismas especies en el Golfo de México. Un año antes, un grupo de expertos en tiburones avanzaron la misma hipotesis. El Mediterráneo es uno de los lugares más peligrosos al mundo para los tiburones y las mantarrayas. Los países de Europa atrapaban en 2004 más de 100.000 toneladas de estos animales, y noticia preocupante: estamos en primer lugar del ranking. Según las estimaciones, España pesca unas 38.000 toneladas cada año. Duro, muy duro para estos “pececitos”. Pero gracias a estos estudios, las autoridades europeas han puesto en marcha una moratoria sobre la pesca de los tiburones. La mala noticia es que no impedirá las pérdidas debidas a las redes de arrastre y a los palangres.

© BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES


No te olvides... delViernes 14 de Enero al Lunes 17 de Enero 2011, visita en París el Salón del Buceo

Cada año, en la misma época, se celebra el salón del buceo en Paris y en él cada año se instala una gigantesca piscina de 3 m de profundidad de agua dulce con agua a una temperatura a 28ºC (recuerden que estamos en Paris y...¡en pleno mes de Enero! En esa piscina auspiciada por Aqualung, se pueden probar todos los productos de la marca AQUALUNG y en particular los trajes secos Fusion de Whites que aseguran una protección térmica y una estanqueidad óptima con una flexibilidad nunca vista en este tipo de equipos. Por último, allí encontrarás muchos centros de buceos de España y Portugal llevados de la mano de Aqualung España.

© BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES



Esos peces que recorren Suez... Podemos contar hoy en día en el Mediterránero más de 500 especies originarias del Mar Rojo. ¿Como han llegado hasta aquí? 1869 : Puerto Saíd. El canal de Suez abre al fin el tráfico de navíos entre el Mar Rojo y el Mediterráneo. Pero poco a poco, las especies marinas tomarán, ellas también, esta puerta de enlace. Llamamos a estos inmigrantes venidos del Mar Rojo “lessepsianos” haciendo referencia a Ferninand de Lesseps, el “padre” del canal. 2004: Kas, punta suroeste de Turquia... Descubrimos especies tipicas de estas costas meridionales: libridaes, peces loros del Mediterráneo y diversas especies de

mero. Pero nos sorprende especialmente el lugar escogido por estos recién llegados. Todos tienen unos antepasados que llegaron por el canal de Suez. Podemos identificar hoy en día unas 500 especies lessepsianas en el Mediterráneo oriental, de las cuales unos 65 peces.Una gran variedad de especies como los Siganidae fueron señaladas en nuestras costas en 2008 (dos individuos capturados por unos pescadores en la Costa Azul).

Perseguimos a los immigrantes? Aquí es donde los buceadores tienen un importancia máxima, debiendo señalizar todas los cambios ocurridos en nuestras costas, encontrar esas nuevas especies y si es posible, hacer fotografías que pueda confirmar la identificación. Así que, mantened los ojos bien abiertos en vuestras próximas inmersiones, estas especies están en todo el Mar Mediterráneo y ¡no tienen miedo de mostrarse! Y claro, si estos immigrantes alimentan vuestra curiosidad, siempre estáis a tiempo de ayudar a una misión para censo de los peces lessepsianos en Turquia.

Especie de los siganidae

© BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES


El Campeador:el monstruo desconocido

El Campeador navegando

Es a lo largo de las costas de Kelibia, en Tunez, que Pascal Bernabé y François Brun bucearon en el pecio de uno de los barcos más grande que podemos encontrar en el Mediterráneo: el petrolero Campeador. Hundido en 1937 a unos 94 metros de profundidad, la inmersión cerca de este monstruo está reservada para buceadores confirmados... Un poco de historia... Este petrolero gigante es el “hermano” del Campoamor, construido en 1931 en el astillero de Euskalduna en Bilbao para la Cia Arrendataria del Monopolio SA, conocida hoy en día por el nombre de CAMPSA. Hace ya más de un año que la guerra civil opone a los nacionalistas de Franco y a los republicanos. El general Franco tiene el apoyo de Hitler y de Benito Mussolini. Unos rumores corren de que Italia tiene un proyecto de crear una represa ficticia con sesenta submarinos entre Libia y Sicilia. Ese 4 de agosto de 1937, el petrolero

Buque Campeador: oficiales y tripulación.

español Campeador deja el puerto rumano de Constantza por el Mar Negro. Ha llenado su carga de petróleo y tiene que llegar a Valencia para repostar a las tropas republicanas. El 11 de agosto, navigando a lo largo de la isla Italiana de Lampedusa, se le acerca el Destructor Saetta, de la Marina Italiana y unas horas más tardes, se apunta a la persecución otro torpedero. Los dos navíos persiguen a su “presa” sin descanso. Muy inquieto, el capitán Don Feliz Garay prefiere refugiarse en las aguas territoriales de Tunez, porque Francia es neutra en el conflicto Español. De repente, un proyectil golpea la sala de máquinas, matando a los 5 mécanicos en el acto, seguido unos minutos más tarde de 2 explosiones. Mientras que el navío se hunde por la proa, el equipage tira rapidamente las lanchas de socorro al mar. Conteniendo más de 9300 toneladas de petróleo, el buque harde, con llamas visibles hasta la orilla de la isla. El barco arderá toda la noche dejando sólo 15 metros de su proa visible por encima del nivel del mar.

El Guido (barco británico) llega a la zona del naufragio con otro arrastrero italiano y recogen con un remolque a un bote con seis hombres a bordo. Muy temprano por la mañana, los guardias civiles encontrarán otra embarcación con 26 marineros cansados y demacrados. Pero este ataque no se hizo “de casualidad”. En efecto, el 11 de agosto Adrien Sentenac, un empleado del servicio telegráfico de Marsella fue arrestado por espionaje porque vendía copias de telegramas cifrados sobre los movimientos de los barcos españoles. La inmersión... El barco está tumbado de lado, posado a 94 metros de profundidad y sube hasta 75 metros. Pascal Bernabé y François Brun fueron los primeros en explorar este pecio. El castillo de proa es absolutamente gigantesco: presenta un inmenso muro vertical de 20 metros de altitud. En realidad, no es el techo del barco, sino el forjado de la pasarela de comandos, porque éste era de madera y se descompuso por completo con el paso del tiempo.

© BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES


Dos claristorios simétricos de gran tamaño, con 8 ventanas redondas, son facilemente identificables debajo del castillo. Este tanker presenta dos castillos: uno trasero y uno central/delantero. Muchas válvulas y tuberías constituían este puente. La proa está está hecha pedazitos, impidiendo el reconocimiento de su forma característica. Es totalmente normal puesto que se estuvo quemando

El Campeador: Comedor de maquinistas

durante varias horas. La parte trasera está en mejores condiciones, pudiendo entre otras cosas, reconocer una hélice. El descubrimiento de un pecio español en este sector, sobre todo considerado por la presencia de pecios italianos o ingleses es excepcional. La identificación se hizo gracias a unos platos y unas cucharas soperas

observadas en la cocina sobre las cuales se podía leer todavía “Porcelana SEVILLA”. Un trabajo personal a la vez en los archivos italianos y en los Archivos Nacionales de Tunez permitieron establecer formalmente la identidad del navío. Leído en UnderwaterCurrent, revista americana de buceo

Buque Campeador: cocina

Las nuevasVuvuzelas marinas... Y para los apasionados por los gasterópodos : sabed que este mismo equipo descubrió al mismo tiempo otro caracol cavernícola... el Neritilia nataliae en una cueva de Tenerife. Este caracol es la tercera especie atlántica de un género presente en las costas de Sao Tomé y en el Caraíbe.

Desde 2006 los científicos han contado más de mil millones de especies marinas en el parque nacional de Guanahacabibes, en la punta suroeste de Cuba. Es una zona llena de vida marina gracias a las corrientes oceánicas que transportan larvas hasta las costas americanas del Golfo de México y de Florida. Los científicos subrayan la importancia de estas larvas para repoblar y restaurar el medio ambiente marino, devastado por la catástrofe petrolera. Es un verdadero fósil vivo que acaban de descubrir en medio del Parque Cubano. Un extraño

molusco, ¡con forma de vuvuzela! Esta particularidad a inspirado a los científicos que lo bautizaron Globocornus Darwini. “El globo de la trompeta”...entendemos también porque “darwini”, ya que es en homenaje a Darwin por su “Origen de las especies” de hace unos 150 años.

Más info en: www.plongeur.com

© BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES


Los peligros del globo de descompresión Ignorado anteriormente, el globo de descompresión se ha convertido en un accesorio indispensable para los jefes de equipos de buceo y de los buceadores tek. Pero mucho cuidado, su uso no está exento de riesgos: un pequeño aprendizage a lo mejor podrá sacarle algún día de algún que otro apuro... El gran lío: El buceador, volviendo a la superficie del mar saca, muy orgulloso, su nuevo globo de descompresión. Comienza por desenrollar el hilo, este flota alrededor de ti y termina por hacerse un nudo con el regulador, con una aleta, enfin... el gran lío. Hasta aquí la situación no es catastrófica. Lo más importante: ¡qué no cunda el pánico! En esta situación tan delicada, lo primero que hay que hacer es dejar de moverse y avisar a su compañero

y seguir muy atento a su ordenador de buceo: como es una escena que sucede mientras se vuelve a la superficie, es muy importante que el buzo no pierda el control de la subida. Cuando vea que su nivel es estable, podemos empezar a desahacernos del hilo. Pero para evitar este tipo de problemas hay una solución muy sencilla: fijar un plomo en la extremidad inferior del hilo. Así, cuando lo vaya desenrollando este baja verticalmente. El enganche prematuro El buceador ha sacado su paracaídas correctamente y lo ve, acercándose poco a poco hacia la superficie, cuando de repente, siente un impulso que le proyecta hacia arriba (que no tiene nada que ver con el principio de Archimedés, o por lo menos, no directamente): un trozo del hilo se ha enganchado de paso o bien el mosquetón ha terminado al final del hilo... Resultado: encontrándose a algunos metros de la superficie y embarcado rapidamente hacia ella, el buceador lucha con el hilo y va al reencuentro del aire libre sin haberlo deseado realmente... la subida prematura.

parada de seguridad antes de reemprender la subida de manera segura. Pero esto se tiene que hacer rapidemente porque en el caso de existir paradas de descompresión numerosas, la subida brutal puede provocar un accidente grave de descompresión. La subida incontrolada provoca una desgasificación a diferentes nivels de nuestros tejidos (sangre, tejidos nervioso, cerebro) que puede conducir a un accidente neurológico muy grave. Un consejo para que esto no le ocurra: utilice un molinillo para regular el cable. En efecto, el buzo puede soltar poco a poco el globo y hincharlo facilmente en el fondo del mar. Llegado a la superficie, el globo de descompresión es un apoyo muy útil. El buceador podrá subir enroscando el hilo en el molinillo y a su vez, el hilo constituye un punto de apoyo por si lo necesita, en el fondo del mar. Leído en “Chercheursd’Eau”, revista francesa de buceo

Disponiendo de muy pocos medios para resolver el problema del hilo y, a la vez, purgar su jacket, el aire contenido en él jacket coge volumen y lleva a nuestro desafortunado buceador aún más rapidemente hacia la superficie. En el mejor de los casos (si hay pocas paradas de descompresión aún por hacer) al buceador sólo le queda soltarse del hilo y volver a su © BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES


B u c e o Wo r l d S ub expone las mejores fotografías de nuestros lectores Fotografía enviada por : Alejandro Filipone 2000 Rosario - Argentina http://www.rosariobuceo.com.ar

“...Esta foto es en la isla de San Andrés (Colombia), una experiencia inolvidable, buceo profundo 40 mts. y con una visibilidad increíble, algo difícil de olvidar..”

Tú tambien quieres mostrar a los 1200 lectores de este medio tus realizaciones ? Envíanos por correo electrónico una selección de tus mejores fotos, tu nombre y algún texto que indique lugar y historia de la foto. email : admin@buceos.es © BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES


Enviadas por : Francisco Cristino Gonzalez Hernandez Club de buceo Marina los Gigantes, S/C de Tenerife Tenerife - España

© BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES


Alertas de Seguridad para el Buceo Recientemente PADI descubrió un error de imprenta en algunos de los Planificadores (ingles) de Buceo Recreativo (RDP) Sistema Imperial EANx32. No hay otra versión del RDP que esté afectado. Aunque el riesgo de accidente es muy poco probable y ninguna incidente se ha reportado, se está retirando del mercado esta tabla. El RDP de Imperial EANx32 afectado tiene el siguiente número y código de producto (ubicado en el rincón inferior al lado derecho en la parte posterior de la tabla). Product No. 60049 Ver 1.2 (Rev 02/03) XXXPDK7

Las cifras del código de producto indicado por un “X” puede variar. Las últimas cuatro cifras “PDK7” indican una tabla retirada, indiferentemente de las primeras tres cifras. A modo de verificación doble, en Tabla 3, verifique la fila de 110 bajo Grupo de Presión G. La Tabla debe indicar un tiempo de nitrógeno residual (el número superior en blanco) de 13 y un tiempo limite máximo sin parada de descompresión (número en el verde de 12). Si este cuadro está en blanco

(no tiene ningun número), tiene una tabla mal impresa. Si tiene un RDP con estos números y códigos de producción y / o cuadros en blancos donde ha sido descrito, entregue la tabla a su Centro/Resort de Buceo PADI o devuélvala a PADI a la dirección abajo tan pronto como sea posible. NO PLANIFIQUE SUS INMERSIONES UTILIZANDO ESTA TABLA ERRONEA.

Su RDP será repuesto con una nueva tabla correcta y gratis. Puede enviar su tabla a: PADI Attn: RDP Recall 30151 Tomas Street Rancho Santa Margarita, CA 92688 Para más información acerca de esta retirada: http://www.padi.com/rdprecall

© BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES


BuceoWorld la revista de revistas de buceo

Para seguir sin coste, necesita llegar a todos los buceadores de lengua castellana...

¿Puedes ayudarnos ? Avisa a todos tus amigos/as buceadores/as que se inscriban en la página:

http://www.buceos.es/amigos y sin pones tu nombre, recibirás un regalo de BuceoWorld sobre fauna marina, 9 páginas a todo color... ¡ un documento exclusivo ! © BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.