Sensaciones nº 33 octubre 2010

Page 1

© by José Ángel Ribas Espiñeira

José Ángel Ribas Espiñeira

Revista gratuita del mundo submarino y el mar


© by José Ángel Ribas Espiñeira

www.SENSACIONES.org

SUMARIO de este número: • Saludos y Bienvenida • Artículos: Bucear en un río de ácido sulfhídrico • Denuncias: Pesca con palangre y Shark finning • Artículos: La invasión del «Pez León» • Viajes y Buceo: Safari en Mar Rojo – Un viaje a un mundo mágico • Artículos: Cara a cara con el tiburón blanco en Guadalupe • Historia: Bucear en la historia argentina – Corbeta HMS Swift – II parte • Viajes y Buceo: Bali. Un paraiso de SENSACIONES – II parte • Tus relatos: Jardines de la reina. Bailando con tiburones • Materiales: Cressi «Atlantic», confort absoluto. • Deco Stop: Bichos raros en el buceo. 2º - El artista y su señora • Concurso: “foto del mes” • Videosub • DecoStop: Unas risas nunca van mal • Editorial

Además:

• Noticias • Fotosub • Última hora ……… y mucho mas….

www.SENSACIONES.org

Una ventana abierta al mundo submarino

pág. 3 pág. 11 pág. 20 pág. 32 pág. 41 pág. 61 pág. 65 pág. 84 pág. 103 pág. 114 pág. 117 pág. 120 pág. 122 pág. 123 pág. 126

Gestión y Publicidad: CMY – Srta. Angeles González Tel.: +34 93.274.47.39 Móvil: +34 671.60.78.91 Fax: +34 93.346.72.14 mail sensaciones: agonzalez@sensaciones.org Dirección y Redacción: José Ángel Ribas Espiñeira Diseño: R&R I.D.S. Colaboradores: Antonio Bermejo Morales Antonio Segura García Norma Colet García Si deseas colaborar escribe a: revista@sensaciones.org Todas las marcas, logos, textos mencionados e imágenes son propiedad de sus respectivos creadores. Si alguna extraída de Internet le pertenece y no se hace mención por favor indíquelo y se corregirá.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

Llega el frío y vuelve la vida a las costas

J. A. Ribas

Hola amigos y amigas de SENSACIONES. Nuevamente aquí en un nuevo numero que llega en las mismas fechas que el frío. Si los calores nos dejan hasta el próximo año y ya tenemos que desempolvar los trajes secos y demás parafernalia. Pero como en todo, ello conlleva una parte buena, la de que la vida vuelve a las costas. Esos animales y vida que durante el estío huyen del calor hacia aguas más profundas vuelven ahora a zonas más accesibles para nosotros para disfrute de todos. También os informamos de que hemos organizado para el próximo año el 6º Crucero SENSACIONES al Mar Rojo, esta vez ruta Sur en Semana Santa; y en Agosto nos iremos a Maldivas en el Ark Royal, un barco de lujo en el que disfrutaremos de esas maravillosas islas. También destacar nuestros concursos de fotosub y relatos donde podéis ganar numerosos premios, ordenadores portátiles, lectores digitales, cámaras de fotos submarinas, etc. En este nuevo número de la revista os ofrecemos los siguientes temas:

En primer lugar un artículo sobre el buceo en ácido sulfhídrico que seguramente os sorprenderá. Continuaremos con la sección casi habitual de denuncias, en este caso hablamos del palangre y el shark finning y el daño que hacen a los ecosistemas marinos. Continuamos con el problema que hay en muchos mares a causa del conocido pez león y su invasión silenciosa. La amiga Sofia nos acerca al Mar Rojo en un precioso reportaje gráfico y nos vamos a Guadalupe a ver al gran blanco. Iremos de vuelta a la historia con la segunda parte de la Corbeta HMS Swift, y de igual forma continuaremos el relato de BALI, un paraíso de Sensaciones en esta su segunda entrega. El amigo y veterano Eduard Admetlla nos acercará a la bella cuba, y a Los Jardines de la Reina para mojarnos entre tiburones y hablaremos del nuevo semi seco de Cressi el Atlantic. Junto a eso, nuestras secciones habituales, deco stop, videosub, concursos y demás. Esperamos que disfrutéis de todo. José Angel Ribas Espiñeira

“La vida no se mide por las veces que respiras, sino por los momentos que te dejan sin aliento”


© by José Ángel Ribas Espiñeira

QUIERES COLABORAR EN SENSACIONES Y COMPARTIRLO CON MÁS DE 15.000 AMIGOS

Tu que ya eres miembro activo de este proyecto solo por el mero echo de leer estas páginas puedes participar de ellas, colaborar, escribir, y que miles de personas disfruten con tu información, experiencia, viajes, artículos, etc..

Cómo, pues bien fácil. SENSACIONES es un proyecto realizado por submarinistas para submarinistas, con la idea de hacer algo que nos aporte conocimientos e información sobre nuestro mundo de burbujas. Cualquiera puede participar de él y ver su escrito, su artículo, reportaje o similar publicado en la misma. Tienes un centro de buceo y quieres hablar de una zona en concreto..Sueles bucear en una zona y conoces un punto de inmersión fantástico que te gustaría compartir con otros… Has realizado un viaje genial y quieres contarnos tu experiencia… te dedicas al mundo del buceo y tienes aventuras que contar… son solo algunos de los posibles temas con los que puedes colaborar.

Envía la información a revista@sensaciones.org y contactaremos contigo para maquetarlo.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

Eduard Admetlla ya tiene página web

NOTICIAS

(www.eadmetlla.com) Hola amigos y amigas. Nuestro más insigne forero, pionero del buceo ya tiene web. Si señor, a sus 86 años y con más de 63 bajo el agua, nuestro querido y respetado amigo ha creado su página web, donde nos contará sus historias y donde todo aquel que desee algún ejemplar de sus libros podrá pedirlos de forma directa y dedicados de forma personal. La llamada de las profundidades, un libro que inspiró a muchos a iniciarse en este maravilloso mundo de sensaciones lo podéis solicitar ya desde su web aquellos que no pudisteis hacerlo en el pedido desde el foro. También informaros que está preparando nuevas reediciones de sus otros libros como mis amigos los peces y demás. Bueno, nos es muy grata esta noticia porque no todo el mundo y menos una institución como Eduard se meten tan de lleno en las nuevas tecnologías y nos ofrecen sus experiencias, y tanta ilusión por estos medios tan modernos. Esperamos que disfrutéis de su web y si tenéis consultas, podéis preguntárselas en el foro de SENSACIONES, que de buen seguro el os contestará. Si queréis disfrutar de su web: http://www.eadmetlla.com


ÚLTIMA HORA

© by José Ángel Ribas Espiñeira

CONCURSO FOTOSUB y RELATOS Hola amigos y amigas de este proyecto. Como siempre, intentamos ofreceros todo aquello que está en nuestra mano para agradeceros vuestro apoyo y animaros a participar en este vuestro proyecto de una forma activa. Por ello, a partir de ahora y mientras podamos asumirlo, el concurso fotosub va a tener diferentes y variados premios como cámaras de fotos digitales submarinas, reproductores multimedia MP4,etc.., y que incluirán un gran premio final, este año un ordenador portátil marca ACER. Si quieres más información: http://www.sensaciones.org/forsensa/showthread.php?13062 Y para aquellos que no tengáis equipo de foto hemos creado un nuevo concurso de relatos de buceo en el que cualquiera puede participar. En el habrán también grandes premios, como son: Ebook readers (lectores de libros digitales multimedia), ordenadores buceo, marcos de fotos digitales multimedia, etc. Para ello, hay que escribir un relato, crónica, escrito, aventura, o cualquier tipo de texto evidentemente con una temática relacionada con el buceo. Este puede ser un texto real basado en una experiencia, como una crónica, o bien un texto ficticio inventado por el autor. Puedes contarnos desde tus experiencias bajo el agua en un viaje, hasta la historia de una anemona mirando como pasan diariamente los buceadores por encima... es cuestión de imaginación. Si quieres más información: http://www.sensaciones.org/forsensa/showthread.php?13064


© by José Ángel Ribas Espiñeira


OFF-TOPIC

© by José Ángel Ribas Espiñeira


© by José Ángel Ribas Espiñeira

Crean en Cancún un arrecife artificial a partir de escultura

NOTICIAS

El inglés Jason de Caires ha creado esculturas submarinas que recuerdan a los guerreros de Xian La efectividad de los arrecifes artificiales esta demostrada en todas las partes del planeta. Ahora, ha sido Jason de Caires Taylor, un escultor inglés, el que ha vuelto ha demostrar el efecto beneficioso para el coral y otros habitantes marinos, al sumergir cientos de esculturas en una zona de Cancún muy afectada por el turismo. El espectacular paisaje creado, sirve no solo para atraer a los turistas, sino para ayudar a la proliferación de la vida marina en ese punto. Un diez por la iniciativa que recuerda al ejército de guerreros esculpidos encontrados bajo tierra conocido como "los guerreros de Xian". Las esculturas han sido creadas a partir de materiales inertes y no contaminantes, fácilmente colonizables por las especies marinas. En este caso, el objetivo prioritario es la regeneración del coral, que en esa zona se encuentra en claro retroceso.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

En SENSACIONES, intentamos ofrecer el mayor numero de servicios a la comunidad de buceadores, y entre ellos como no la posibilidad de contratar al momento tu seguro de buceo, o snorkel, a través de la compañía nº1 del mundo Diveassure® avalado por la aseguradora LLoyds.

1. Rellena la fecha de inicio. 2. Elige el programa deseado: • PROGRAMA SILVER: Valido tanto para buzos certificados como no certificados. Las coberturas de siempre con algún valor añadido. • PROGRAMA ORO: Ideal para buceo técnico cuevas, hielo... o simplemente aquellos buceadores que deseen una cobertura más especial. • PROGRAMA PLATINO: El nuevo programa exclusivo de DiveAssure, para aquellos buceadores que buscan siempre lo mejor. Incluye buceo técnico y coberturas especiales échale un vistazo y te convencerá. 3. Rellena tus datos personales 4. Procede a la realización del pago con tarjeta. 5. Desde este momento ya estas asegurado, encontraras la opción de imprimir tu certificado y otra copia te llegará por email. En unos días recibirás tu tarjeta en el domicilio que nos hayas indicado. PARA HACERTE SOCIO DE DIVEASSURE Y ADQUIRIR TU SEGURO DE BUCEO HAZ CLICK EN LA IMAGEN


© by José Ángel Ribas Espiñeira

Bucear en un río de «ácido sulfhídrico»

ARTÍCULOS

Fotografías de: Anatoly Beloshchin

La imagen está tomada en el cenote Angelita, un pozo de 60 metros de profundidad en mitad de la selva mexicana, al sur de las ruinas mayas de Tulum. Lo que veis bajo el buceador no es un río submarino, sino una densa capa de ácido sulfhídrico que se ha formado hacia la mitad del cenote y que provoca una sensación extraña a los que se aventuran a bucear en su interior. La capa de ácido sulfhídrico se ha producido por la descomposición de los desechos vegetales que han caído desde la selva durante años. "Como este ácido es más denso que el agua", apunta la Wikipedia, "se producen fraccionamientos por diferencia de densidad".


ARTÍCULOS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Algunas acumulaciones de tierra y ramas parecen pequeñas islas emergidas de un lago misterioso. La sensación fantasmagórica se incrementa, según los que han buceado en el cenote, porque uno puede atravesar la espesa nube y bajo ella vuelve a nadar en aguas cristalinas.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

En verano los famosos también bucean

NOTICIAS

El ministro Miguel Sebastián o el torero Cayetano Rivera Ordoñez se han sumergido estos días

Que el deporte del buceo está en auge no es nada nuevo, pero que cada vez sean mas los famosos que se sumergen en el mundo de Cousteau sigue llamando la atención a los medios de comunicación. Si hace una semana era el torero Cayetano Rivera Ordoñez el que se sumergía en aguas de Cádiz en un curso de buceo para obtener el título de buceador, ayer el ministro Miguel Sebastián se sumergía en Cabo de Palos con miembros del GEAS, como suele realizar la mujer del presidente del Gobierno de España, Sonsoles Espinosa. Mientras la costa y los fondos andaluces han sido los elegidos por el torero Cayetano Rivera, el ministro Miguel Sebastián eligió Cabo de Palos, en Murcia, un espacio submarino de 19 Kilómetros cuadrados situado entre el faro de Cabo de Palos y las Islas Hormigas conocido por su gran diversidad biológica y el buen estado de conservación de sus fondos. La visita al pecio del trasatlántico Sirius hundido en una de sus atracciones principales. La mujer del presidente del Gobierno suele bucear en aguas de Lanzarote, en un dispositivo que realiza el GEAS que va desde el control del aire de las botellas, el fondo y el transcurso de toda la inmersión. El GEAS (Grupo Especial de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil) vela por la seguridad en el fondo del mar, rescates y localizaciones bajo las aguas españolas, colaborando en misiones en otros países a las que son llamados por su alta reputación internacional.


VIAJES SENSACIONES

© by José Ángel Ribas Espiñeira

6º Crucero SENSACIONES MAR ROJO - Semana Santa 2011 16-24 abril - Ruta SUR + día gratis y Nitrox Free Semana Santa 2011 - 16-24 abril - Barco VIP ONE Considerado uno de los destinos de buceo más bellos del mundo, sus desérticas playas custodian unas aguas claras y llenas de vida, donde más de 1200 especies de peces y alrededor de 400 variedades de corales conviven en equilibrio y armonía. Sabado: España - El Cairo - Marsa Alam Presentación en el aeropuerto 2 horas antes de la salida del vuelo interno de Egyptair con destino Marsa Alam. Llegada, asistencia y traslado al puerto de partida dónde realizaremos el embarque en el barco Dive One. Cóctel de bienvenida, presentación de la tripulación, de los guías de buceo y distribución de los camarotes. Noche a bordo. Ruta Sur: Marsa Alam Estancia en régimen de pensión completa (comida europea). Está previsto bucear en algunas zonas de renombre mundial como Habili Ali, Sataya, al Maharous Shaab, Habili Gaafar, Abu Galawa Kebira, Shaab Maksour, que junto con muhcas más, son sin duda un buen motivo para no perderse ninguna de las inmersiones planeadas. Ruta con posibilidad de ver los grandes pelágicos. Sabado: Marsa Alam A la hora convenida, desembarco y traslado al hotel, resto del día libre en Marsa Alam. Domingo: Marsa Alam - El Cairo - España Traslado desde el hotel al aeropuerto de Marsa Alam para tomar el vuelo regular de Egyptair con destino El Cairo. Conexión en el aeropuerto internacional para tomar el vuelo regular con destino España y fin del viaje.


VIAJES SENSACIONES

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Maldivas 2011 - (entre el 13-22 de Agosto) Crucero de lujo - Nitrox Free Día 1: Barcelona/Madrid - Doha - Male Presentación en el aeropuerto de Madrid 3 horas antes de la salida del vuelo de la compañía Qatar Airways. Día 2: Male Llegada a Male. Asistencia por parte de nuestro representante y traslado al barco Ark Royal. Cóctel de bienvenida, presentación de la tripulación, de los guías de buceo y distribución de los camarotes. En esta semana combinaremos el buceo con avistamientos del tiburón ballena, visitas a pueblos de pescadores y visitas a islas desiertas. Están previstas 3 inmersiones diarias (a excepción del último dia que haremos 1 inmersión a primera hora de la mañana). El tipo de inmersiones que realizaremos durante nuestros cruceros son diferentes en función de la estación del año y del itinerario. Las inmersiones se realizan con el barco de apoyo Dony. También visitaremos Male, la capital de Maldivas dónde se puede visitar el mercado de pescado y fruta y realizar compras de souvenirs. Día 9: Male - Doha - Barcelona/Madrid A la hora convenida, traslado al aeropuerto para tomar el vuelo de la compañía Qatar Airways con destino España y con escala en Doha.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

TODOS LOS NUMEROS DE LA REVISTA

GRATIS

Descárgate todos los números de la revista totalmente gratis. Pulsa sobre la imagen.

MERCHANDISING

SENSACIONES Identifica tu pasión


BUCEO VERDE

© by José Ángel Ribas Espiñeira

CONSEJOS PARA “DESCUBRIR” SIN “DESTRUIR” Desde SENSACIONES, queremos darte unos básicos consejos para que tus inmersiones resulten lo más divertidas y amenas, pero a su vez pensando en que lo que que nos rodeas, nuestro entorno, vida y fauna tiene que permanecer allí para nuestro disfrute y el de generaciones futuras. Para ello es necesario que todos y cada uno nos impliquemos un poco aportando ese pequeño grano de arena en cada uno de nuestros buceos. 1. Controla correctamente la flotabilidad en todo momento. Cada vez que golpeas el fondo, te posas sobre el, o lo "aras" con tus aletas, estás causando destrozos de mayor o menor importancia. Si necesitas apoyarte, hazlo con un simple dedo y para elevarte sin causar daños ni remover el fondo. 2. Evita llevar elementos colgando de tu equipo, por un lado pueden causar daños en animales sensibles como corales o gorgonias que crecen a ritmo de un centímetro por año, y por otro ocasionar enganchones peligrosos. 3. Por regla general observa y no toques nada. Si lo haces en alguna ocasión, vuelve a colocarlo con sumo cuidado tal y como estaba. 4. Jamás recojas nada del fondo. El recuerdo más bonito lo encontrarás cuando vuelvas de nuevo y lo encuentres tal y como está. 5. Siempre será mejor pegarle un "flashazo" que un arponazo a un ser marino, pero en zonas muy frecuentadas por hordas de fotosub, conviene tenerlo en cuenta y darles un respiro


© by José Ángel Ribas Espiñeira

DONACIONES

AYUDANOS - COLABORANDO Ayúdanos a mantener el proyecto SENSACIONES desde 1€ (y con el importe que elijas). En SENSACIONES todo es gratis para todos aunque tiene un coste de mantenimiento y dedicación muy elevado. Si crees que merece la pena puedes colaborar, una vez al mes, una vez al año, o cada cuando tu lo creas. Con tu ayuda podremos continuar mejorando y ampliando este proyecto para tu disfrute y el de los demás amigos. “Por menos de lo que cuesta un café colaborarás en un gran proyecto de todos para todos” Visita el siguiente enlace para colaborar – (Solo a través de PayPal) http://www.sensaciones.org/donacion.htm

Desde tan sólo

1€


© by José Ángel Ribas Espiñeira

Línea directa con el mar

NOTICIAS

* Una web permite escuchar los sonidos del fondo marino en tiempo real * Gracias a 12 hidrófonos distribuidos por los mares europeos y tres en Canadá * Permite estudiar los efectos de la actividad humana sobre los cetáceos ¿Qué se escucha en las profundidades de los mares del mundo? El pasado 8 de octubre a las 16h en la costa mediterránea francesa, el canto de un cachalote. ¿Y en Canadá? Puede descubrirlo usted mismo con un sólo clic desde su ordenador. Ahora es posible disfrutar de los sonidos del océano en tiempo real desde su hogar gracias a una página de Internet. A través de 12 hidrófonos distribuidos por los mares europeos, y tres en Canadá, la web LIDO (Listening to the Deep Ocean Environment)ofrece una transmisión en tiempo real. Un sistema que permite registrar y archivar el ruido submarino a largo plazo para que los investigadores puedan estudiar los efectos de la actividad humana sobre las ballenas y los delfines. Poder conectarte a la 'emisora de cetáceos' y disfrutar de sus cantos, es posible gracias a Michel André, un bioacústico (experto en sonidos de los animales marinos) de la Universidad Politécnica de Barcelona. Él y sus colegas han pasado los últimos 10 años colocando hidrófonos en el lecho marino, en las plataformas de investigación utilizadas para vigilar terremotos y tsunamis. "Ya existía un cableado que conectaba los observatorios europeos en mar abierto para obtener un seguimiento de datos geofísicos y astrofísicos. Nosotros hemos aprovechado la red existente para instalar hidrófonos que captaran sonidos en tiempo real", dice André. "El sistema está conectado a la tierra, y las corrientes de datos de audio a un servidor en el que las señales se analizan y se publican directamente en Internet", añade.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

Pesca con palangre y Shark Finning

DENUNCIAS

Por: Ocean Sentry.org

La pesca con palangre consiste en una línea de palangre compuesta normalmente de monofilamento. La longitud de la línea puede extenderse desde los 1.6 Km. (1 milla) hasta los 100 Km. (62 millas). La línea se mantiene a flote mediante una espuma de polietileno o un flotador. Cada cien metros, hay una segunda red atada que se extiende a unos 5m (16 pies) de profundidad. Esta segunda línea está cebada con calamares, peces y en algunos caso, hemos descubierto carne fresca de delfín. Los albatros ven los anzuelos cebados desde el aire, se sumergen y quedan atrapados en ellos hasta que se ahogan y lo mismo para otra fauna marina que ve el cebo por debajo del mar. Las líneas se abandonan a la deriva durante un periodo de 12 a 24 horas.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

DENUNCIAS

¿Qué están haciendo estas redes de palangre a los albatros? Los albatros, símbolo marinero centenario e inmortalizado en Rime of the Ancient de Coleridge, vagan por la inmensidad de los océanos del mundo, pocas veces se acercan a la orilla exceptuando la temporada de cría que tiene lugar en estas remotas islas del océano, Galápagos, o cerca del Océano Antártico. Por desgracia para varias especies de albatros de esta remota parte del mundo, las flotas de cientos de barcos de pesca procedentes de Japón, Corea, Taiwán e Indonesia cazan atún rojo, tiburón y grandes peces. Los albatros y otras especies de aves marinas que quedan atrapados en estos mortales anzuelos son arrastrados bajo el agua donde mueren ahogados. Sólo teniendo en cuenta la flota japonesa, cada año se lanzan al menos 100 millones de anzuelos para la pesca de atún rojo. Cientos de miles de aves mueren anualmente. Un cálculo conservativo sobre los albatros víctimas de las líneas de palangre estima que unos 44000 albatros mueren cada año. Según los investigadores, la cifra actual podría doblarse aunque no están disponibles datos sobre las muertes de albatros por otros barcos pesqueros. Se cree que cada año doce de las catorce especies de albatros de todo mundo muere en cientos de miles de esta forma. Debido al gran número de aves afectadas, la pesca comercial ha sido calificada como la amenaza más grave para la supervivencia de la mayoría de especies de albatros.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

DENUNCIAS

¿Qué están haciendo estas redes a las tortugas de mar? Muchas especies de tortugas marinas mueren víctimas de los anzuelos mortales de las redes de palangre. Alrededor de 20000 tortugas boba son capturadas cada año por la flota pesquera de palangre española en el Mar Mediterráneo y se cree que 4000 de estas muere tras ser arrojadas de nuevo al mar con el anzuelo aún incrustado en sus cuellos. La tripulación de Sea Shephed ha registrado docenas de cuerpos de tortuga muertos a lo largo de la costa del Pacífico de América Central. Tras el exámen de los cuerpos se evidenció que todas tenían un anzuelo en sus cuellos. Según el Servicio Marino Nacional de Industrias Pesqueras (NMFS), el 75% de las tortugas boba y el 40% de las tortugas laúd capturadas en mar abierto por las redes de palangre de los Estados Unidos proceden de los Grandes Bancos en el Norte Atlántico. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) señala que unas 40000 tortugas de mar mueren anualmente víctimas de las pesquerías de palangre en todo el mundo. La tortuga boba, la más grande del mundo, quedará extinguida en unas décadas de continuar con las actuales prácticas de pesca. Esta es la conclusión a la que han llegado los investigadores. “Hemos realizado análisis específicos en playas donde hemos obtenido mucha información y creemos que la tortuga boba desparecerá en unos 10 o 30 años,” comenta Larry Croeder de la Universidad de Duke, Norte de Carolina.


DENUNCIAS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

¿Qué están haciendo las redes de palangre a los tiburones? Las redes de palangre son la causa más importante de la rápida disminución de las poblaciones de tiburón en los océanos. Las redes de palangre, de 1 hasta 100 millas de longitud, se ceban con peces (a menudo con delfín o foca capturado ilegalmente) para la captura de tiburón, pez espada y atún. Los tiburones se capturan principalmente por sus aletas (que representan sólo el 4% del peso de su cuerpo), cartílagos, aceite de hígado y dientes. Los pescadores de redes de palangre cortan las aletas y lanzan el cuerpo todavía con vida del tiburón de nuevo al mar donde le guarda una agonizante muerte. Incapacitado para nadar, se hunde lentamente hacia el fondo donde otros peces lo devorarán en vida. Si en unas décadas no se erradican las redes de palangre los océanos perderán la mayoría de especies de tiburón.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

DENUNCIAS

El cruel negocio del shark finning o aleteo Los seres humanos son hábiles cuando se trata de justificarse. Los humanos matan cada año alrededor de unos 100 millones de tiburones, sin embargo, describimos a los tiburones como asesinos sedientos de sangre y vicio. No más de 12 personas mueren al año en todo el mundo por un ataque de tiburón. De hecho, resulta más peligroso jugar al golf que nadar en el océano con tiburones. Cada año mueren más golfistas por culpa de rayos que por el número total de muertes provocadas por tiburón, mueren más humanos al año por colisión contra barcos que por ataque de tiburón. También los matamos por sus dientes y mandíbulas y por su piel para la fabricación de zapatos y cinturones. Los matamos por su aceite y por su cartílago y por la farsante cura del cáncer. Los productos derivados de tiburón se usan en cosmética, productos para el cuidado de la piel y como productos medicinales. Matamos a los tiburones porque les tememos, por alimento, por deporte y lo más inquietante de todo, para que alguno de nosotros pueda hacer una sopa cara y sin sabor con la que pueda impresionar a su familia y amigos. Las redes de palangre son la matanza en masa de tiburones con el único fin de amputar sus aletas y son las responsables de esta increíble merma de las poblaciones de tiburón en todo el mundo. Las aletas son altamente preciadas. Los pescadores capturan los tiburones y cerceran todas sus aletas, sin importarles si el tiburón sigue con vida o está muerto. Los cuerpos, muchos de ellos aún vivos, son arrojados al mar donde mueren desangrados o atacados por otros tiburones o peces.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

DENUNCIAS

Los tiburones están en peligro Cada año se procesan alrededor de 8000 toneladas de aletas de tiburón que representan únicamente el 4% del peso del cuerpo del tiburón. Esto significa que se arrojan y desechan alrededor de 200000 toneladas de tiburón. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) ya ha clasificado a 18 especies de tiburón en la lista de especies en peligro. Sopa de aleta de tiburón, ¿para qué? Las aletas se secan, se amontonan y se venden en su mayor parte de forma ilegal. Los compradores extraen la fibra de colágeno, las limpian y procesan para hacer la ‘sopa de aleta de tiburón’. Esta sopa carece de sabor y valor nutricional. Es un menú que se sirve únicamente como signo de prestigio y se vende en todas partes del mundo, desde 50 a 400 dólares. La demanda de sopa de aleta de tiburón ha ido incrementándose desde 1985 y coincide con el rápido crecimiento de la economía de China y la alta demanda de aleta de tiburón. Como resultado, los océanos están siendo literalmente arrasados. Los cazadores furtivos invaden los parques marinos nacionales como ocurre en las Islas Galápagos en Ecuador y la Isla Cocos en Costa Rica. Olvida el temor ficticio que engendró la ridícula película ‘Tiburón’ de Steven Spielberg. Los océanos ya no están seguros sin tiburones. Y el horror es que no sólo los matamos sino que les amputamos sus miembros y arrojamos sus cuerpos mutilados al mar donde mueren de una forma horrorosa.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

DENUNCIAS

¿Por qué deberíamos cuidar a los tiburones? Deberíamos cuidarlos porque son ciudadanos del ecosistema de los océanos. Son depredadores y animales de carroña y sus funciones contribuyen a la eliminación de especies enfermas y con defectos genéticos contribuyendo al equilibrio de las poblaciones de peces y al mantenimiento de un ecosistema saludable.

Los humanos carecemos de suficiente conocimiento sobre ecología marina como para comprender el impacto que supone la muerte de los tiburones pero tendrá consecuencias. La vida en nuestros océanos se ha visto gravemente alterada. Con las poblaciones de tiburón reducidas en un 70% y hasta en un 90% en algunas especies, las consecuencias son extremadamente graves. Por ejemplo, erradicar los tiburones hará incrementar las poblaciones de pulpos, el mayor depredador de langostas. Esta fue la principal razón del colapso de la pesca de langosta en Tasmania. Una de las cosas que pasamos por alto es que los tiburones son distintos con respecto a otras especies de peces. Los tiburones no ponen miles o millones de huevas. Muchos tiburones tardan hasta 15 años en alcanzar la etapa adulta y cuando llegan tienen tan sólo una cría. Esta tasa de frágil y lenta reproducción significa que sus poblaciones puede que no se recuperen nunca del daño que ya les hemos infligido.


DENUNCIAS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Los tiburones necesitan nuestra protección La posición de la Sea Shepherd Conservation Society es que no debería matarse ningún tiburón y que se les debería conceder, bajo ley, una completa protección global. Sea Shepherd lleva luchando durante tiempo contra la práctica de las redes de palangre y confiscando regularmente redes asesinas y redes ilegales de los océanos. Proteger a los tiburones es más difícil que proteger a los delfines o las focas. Desde el punto de vista de la gente, las focas son bonitas y los delfines tienen una sonrisa natural encantadora. Los tiburones, al contrario, muestran sus dientes y pueden parecernos amenazantes. Sin embargo, los amantes de los delfines deberían saber que los pescadores matan y cortan a trozos los delfines para cebar los anzuelos de las líneas de palangre para la captura de tiburón. Como conservacionistas, debemos reconocer el valor de la interdependencia de todas las especies en los océanos y concebir al tiburón como parte importante de la diversidad de los ecosistemas ecológicos marinos. Hemos de oponernos a la práctica cultural del consumo de sopa de aleta de tiburón y debemos desanimar al consumo de tiburón para la cosmética y baratijas. Incluso más importante, debemos educar a la gente de que los tiburones no son las criaturas viciosas de ‘sangre-fría’ que mucha gente cree que son. No necesitamos escudriñar dentro de las profundidades oscuras del mar para ver criaturas monstruosas que mutilan y matan en millones, basta con que únicamente nos miremos en un espejo.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

NOTICIAS

Malasia prohíbe bucear junto a los corales Ante el blanqueamiento que están sufriendo los corales en aguas de Malasia, paso previo a su muerte, el gobierno de este paradisíaco país ha decidido tomar medidas. La primera, prohibir el buceo en los 12 puntos de inmersión mas conocidos del país, de cara a poder comenzar a valorar si este tipo de medidas pueden mejorar la crítica situación que viven sus corales. Otras medidas son la construcción de arrecifes artificiales y el transplante a estas nuevas zonas de corales para que los colonizen. El blanqueamiento de los corales, paso previo a su muerte definitiva, se achaca al calentamiento de las aguas, fruto del calentamiento global del planeta. Las zonas mas afectadas de Malasia son, los parques marinos alrededor de la isla Redang, Tioman y Perhentian, en el Mar del Sur de China, así como varias zonas del estado de Kedah.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

TODOS LOS CENTROS DE BUCEO Listado con más de 400 centros de buceo Sabias que en www.SENSACIONES.org, tienes toda la lista de centros de buceo de ESPAÑA, constantemente actualizada? Además también puedes localizar todos los centros de buceo de ITALIA en un acuerdo con Fondali.it, y de otros países que vamos agregando. Si tienes un centro de buceo y no está en la lista o los datos han cambiado, envíanos un email y lo modificaremos/incluiremos totalmente GRATIS.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

BIOLOGÍA

Odobenocetops, el delfín que parecía una morsa

El fósil, de unos 5 millones de años, representó una nueva especie. Este es uno de los casos en paleontología donde el presente es la llave del pasado. En el 1993, Christian de Muizon describió un fósil de delfínido (el grupo de ballenas que incluye a los delfines) que representa uno de los mejores ejemplos de convergencia (en biología y paleobiología, se utiliza este término para referirse a instancias donde dos (o más) organismos, de grupos no relacionados, poseen rasgos morfológicos similares los cuales sirven un mismo propósito). El fósil consistía en parte de un cráneo (a la derecha) colectado en el sur de Perú. Los sedimentos donde se encontró el fósil son parte de una secuencia de rocas sedimentarias conocida como la Formación Pisco, de edad Pliocénico Temprano (5.3-3.6 millones de años). El fósil no solo representaba una nueva especie, sino también un nuevo grupo de delfínidos al cual llamó Odobenocetopsidae.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

Los tiburones y las rayas motores del buceo en las islas Canarias

NOTICIAS

El buceo genera al año mas de diez millones de euros en las islas españolas Un tercio de los recursos que genera el turismo de buceo en Canarias se debe a la regular presencia en sus aguas de tiburones y rayas, según un reciente estudio, en el que se defiende la protección y recuperación de estas especies para potenciar este recurso económico sostenible. El estudio concluye que en las islas hay representadas al menos 85 especies de tiburones y rayas y veinte de ellas se pueden encontrar regularmente en cualquier inmersión, como la raya o chucho común, el angelote, el águila marina, la mantelina y el torpedo o tembladera. La actividad del buceo genera en las islas Canarias anualmente diez millones de euros de ingresos directos, así como 245 empleos en los centros que organizan excursiones, de los que 3,6 millones y 87 empleos son atribuibles a la presencia de tiburones y rayas.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

ARTÍCULOS

La invasión del «Pez León»

Los peces león son hermosos, pero peligrosos. Mirar, pero no tocar !! Según el ADN la población invasora del Atlántico desciende de sólo tres hembras Las aguas del Golfo de México y del Mar Caribe son testigos de la aparición de una especie invasora el pez león. Un voraz depredador, en negrita, con una melena de espinas venenosas capaces de hacer una picadura mortal a los posibles depredadores, y sumamente dolorosa para los seres humanos. Y en este caso parece que el aumento de su población no ha sido debida al cambio climático... El huracán Andrew fue la segunda tormenta más poderosa que azotó los EE.UU. en el siglo pasado. Pero pocos residentes de Florida, que experimentaron este dramático suceso a finales de agosto de 1992, hubieran imaginado que el legado de su fuerza destructiva sigue estando cada vez más presente en aguas del Caribe.


ARTÍCULOS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Cuando las olas causadas por el huracán Andrew destrozaron un acuario marítimo, seis peces león rojos del Pacífico (Pterois volitans) fueron arrastrados hacia el Mar. Una vez amainada la tormenta, los peces sobrevivieron cómodamente en el Océano Atlántico, antes de comenzar a criar en las aguas de la Bahía de Biscayne. No puede descartarse del todo la influencia del cambio climático, generador de fuertes corrientes marinas que pudieran arrastrar a larvas o hasta ejemplares jóvenes, que además poseen una gran capacidad de desplazamiento. Lo cierto es que el pez león ha mostrado una extraordinaria adaptación, pues las características climáticas de la zona son similares a las de su hábitat natural. Esto, unido a sus acentuadas dinámicas de reproducción y depredación, han potenciado su presencia. Estos peces león se han convertido en la actualidad en un motivo de preocupación para algunos zoólogos que estudian los arrecifes. Lad Akins, director de proyectos especiales de la Reef Environmental Education Foundation (Reef) -Fundación de Educación Ambiental del Coral-, considera que esta especie tiene el potencial de causar "un grave impacto en todo el ecosistema marino". Aunque nadie puede estar absolutamente seguro de los orígenes de la creciente población de peces león en el Atlántico, las investigaciones de ADN sugieren que la totalidad de la población es descendiente de sólo tres hembras. Los peces del Atlántico no han encontrado nada parecido antes. Los más pequeños no reconocen al pez león como un peligro potencial hasta que es demasiado tarde, mientras que los posibles depredadores son aterrorizados. Este puede ser el resultado de las espinas venenosas del pez león y de la apariencia de su camuflaje.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

ARTÍCULOS

Las comunidades nativas de peces se exponen al azote de un depredador desconocido, que, por otra parte, constituye también un fuerte competidor a la hora de buscar el sustento. Las presas (el pez león puede devorar peces que miden dos tercios de su propia longitud y hasta ejemplares de su propia especie) se muestras ingenuas ante estrategias de caza desacostumbradas. Avistamientos de buceadores han presentado informes periódicos de peces león del Pacífico en aguas del Atlántico, donde su población ha aumentado casi diez veces entre 2004 y 2008. En la actualidad están ampliando su difusión, y han llegado a las Bahamas y las Bermudas, así como a la costa de Carolina del Norte. Suelen recibir estos otros nombres según la región: pez cebra, pez fuego, pez pavo real, pez león rojo, bacalao mariposa, pez pavo león, pez de color rojo fuego, escorpión volitans. Los peces león son nativos de las tibias aguas tropicales del Pacífico Sur y el Índico (es decir, la región del Indo-Pacífico), incluyendo el Mar Rojo. Esto abarca una muy amplia zona del oeste de Australia y Malasia, en el este hasta la Polinesia Francesa y las Islas Pitcairn del Reino Unido, en el norte hasta el sur de Japón y Corea del sur y en el sur de la isla Lord Howe frente a la costa este de Australia y las Islas Kermadec de Nueva Zelanda. La especie se encuentra también en toda Micronesia.


ARTÍCULOS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Los peces león se han reportado a lo largo de la costa sureste de Estados Unidos desde Florida hasta Carolina del Norte. Peces león más pequeños han sido recogidos en aguas frente a Long Island, Nueva York, y las Bermudas. También fueron avistados frente a las costas de Carolina del Norte durante el verano de 2000. Durante el verano de 2004, por lo menos 155 peces león fueron recogidos en 19 diferentes lugares de la costa de Carolina del Norte, incluidos los hábitats de fondo duro y naufragios. Como hemos visto, se sospecha que toda la especie procede de los seis peces león liberados accidentalmente en la Bahía de Biscayne, Florida, cuando se rompió un acuario de una casa al lado de la playa durante el huracán Andrew en 1992. Además las liberaciones intencionadas de mascotas de acuario en el Océano Atlántico hayan contribuido muy probablemente a la población de Florida. Hay otros informes de buzos con peces león cerca de Palm Beach y Boca Raton, Florida, desde principios del decenio de 1990. El pez león se asocia principalmente con los arrecifes de coral, pero se pueden encontrar en aguas marinas cálidas de los trópicos. Se han encontrado en profundidades de 85 a 260 pies sobre el fondo duro, los arrecifes de coral y sustratos artificiales (como barcos hundidos). Tienden a deslizarse a lo largo de las rocas de coral durante la noche y se esconden bajo cornisas o en las grietas durante el día. Los peces león son notoriamente lentos, por lo que debe confiar en su inusual coloración y aletas para desalentar a los posibles depredadores a comerlos. Son uno de los principales depredadores de los arrecifes de coral en muchos entornos. Los peces león son cazadores activos que están prestos a tender una emboscada a sus presas extendiendo sus aletas pectorales como un ventilador para proseguir lentamente y arrinconarlas. Los peces león probablemente no pican a sus presas, sus espinas se consideran de carácter más defensivo. También pudieran ser utilizadas en los enfrentamientos entre los machos durante el desove.


ARTÍCULOS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Aunque el pez león se ha utilizado como fuente de alimento, en lo económico, son mucho más importantes en el comercio de acuarios. Los peces león son muy populares y comunes como peces de acuario, especialmente en los EE.UU. Ellos son capturados en su habitat, posiblemente planteandose una "explotación de pez león", y se venden como mascotas a los distribuidores y los ciudadanos privados.

El pez león actualmente no está clasificado como amenazado o en peligro de extinción. Sin embargo, el aumento de la contaminación en los arrecifes de coral puede afectar negativamente a sus principales fuentes de alimento (crustáceos y peces). Si el pez león no es capaz de adaptarse a la disminución de sus presas, su número puede disminuir. Las espinas de esta especie, que poseen un aguijón venenoso, causan una herida que puede durar días y produce mucho dolor en dependencia de la cantidad de veneno recibida, sudoración y dificultad respiratoria. El veneno se encuentra en una glándula en la base de cada columna. El veneno es una combinación de proteínas, una toxina neuromuscular y un neurotransmisor llamado acetilcolina. Además del dolor, el pinchazo puede provocar inflamación, sangrado, náuseas, cefalea y en ocasiones, parálisis, convulsiones o hemorragias. No se han documentado casos de muerte, pero tampoco se puede descartar esa posibilidad. El pez es peligroso incluso después de muerto -el veneno demora al menos media hora para desactivarse- por lo que se recomienda manipularlo con cuidado. Si alguna persona sufre un pinchazo, debe sumergir la zona afectada en agua caliente. Es importante, en todos los casos, acudir al médico, pues probablemente queden restos de espinas en la herida.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

ARTÍCULOS

Una dificultad particular en la reducción de su número es su enorme potencial reproductivo. En las cálidas aguas de Florida, un individuo hembra puede liberar miles de huevos cada semana durante todo el año. Las crías de pez león llegan a la madurez en un año. A criterio de algunos expertos estadounidenses, ésta será probablemente la más destructiva invasión de animales marinos en la historia y "es posible que no haya remedio para resistir completamente a la invasión". Desesperados para frenar esta creciente amenaza, tanto zoólogos como pescadores están ahora pregonando el pez león del Pacífico como un plato gastronómico, hasta el momento en que un depredador salvaje desarrolle el apetito por ellos.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

Buceadores encuentran un cartucho de dinamita en el fondo del mar

NOTICIAS

El cartucho de al menos de diez años podría usarse para la pesca ilegal Un grupo de buceadores que el pasado fin de semana realizaban una inmersión en aguas de O Grove encontraron en el fondo próximo a Pedras Negras un cartucho de dinamita. Alertados por su peligrosidad y por la reciente operación "Abuelo" contra la pesca ilegal, avisaron a la Guardi Civil haciendo entrega del explosivo a las fuerzas de seguridad en el puerto de San Vicente. La operación "Abuelo" desarrollada por la Guardia Civil a finales del mes de junio en la provincia de Galicia (España) contra la pesca ilegal con explosivos, puso en el punto de mira este tipo de pesca ilegal que al parecer se ha venido realizando en estas aguas durante algún tiempo por desaprensivos, ahora en poder de la justicia.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

Foros, fotografía, reportajes, viajes, materiales, medicina, psicología, relatos, logbook, biología, eco buceo, tablas, señales y ……… mucho más.

!!! NO TE LA PIERDAS ¡¡¡

http://www.sensaciones.org/


© by José Ángel Ribas Espiñeira

NOTICIAS

Un descubrimiento arqueológico promovido en Twitter resulta ser un fiasco La construcción fué creada para atraer a los turistas El potencial de Internet ha quedado una vez mas probado, esta vez con la difusión de que en Bali, uno de los destinos de buceo mas conocidos del mundo existía un templo bajo el agua del mar. Esto era lo que afirmaba hace unos días el peridosita indonesio Andrie Djarot en Twitter, incluyendo el enlace a una foto del hallazgo arqueológico explorado por dos buceadores. Tras moverse de forma rapidísima por las redes sociales The Jakarta Globe contactó con el Gobierno indonesio donde hacía dos meses que conocían la existencia del yacimiento. El director de Arqueología de Indonesia, afirmaba que si las fotos no estaban trucadas el descubrimiento era "fantástico". Paul Turley, británico de 43 años afincado en Bali dirige un centro de buceo en la bahía Pemuteran, y en 2005 con el objetivo de atraer clientes a su centro de buceo crearon este arrecife - yacimiento artificial bautizándolo con el nombre de "Jardín del Templo Submarino". Este proyecto salió adelante con la ayuda de la Agencia Australiana para el Desarrollo Internacional (AusAID) tras idearla su antiguo compañero de buceo como un arrecife artificial. Cada buceador que se sumerge en las aguas de la bahía del Jardin del Templo Submarino debe realizar una dinación para el mantenimiento del arrecife que es mantenido por personas desempleadas de la región.


VIAJES y BUCEO

© by José Ángel Ribas Espiñeira


VIAJES y BUCEO

© by José Ángel Ribas Espiñeira


VIAJES y BUCEO

© by José Ángel Ribas Espiñeira


VIAJES y BUCEO

© by José Ángel Ribas Espiñeira


VIAJES y BUCEO

© by José Ángel Ribas Espiñeira


VIAJES y BUCEO

© by José Ángel Ribas Espiñeira


VIAJES y BUCEO

© by José Ángel Ribas Espiñeira


VIAJES y BUCEO

© by José Ángel Ribas Espiñeira


VIAJES y BUCEO

© by José Ángel Ribas Espiñeira


VIAJES y BUCEO

© by José Ángel Ribas Espiñeira


VIAJES y BUCEO

© by José Ángel Ribas Espiñeira


VIAJES y BUCEO

© by José Ángel Ribas Espiñeira


VIAJES y BUCEO

© by José Ángel Ribas Espiñeira


VIAJES y BUCEO

© by José Ángel Ribas Espiñeira


VIAJES y BUCEO

© by José Ángel Ribas Espiñeira


VIAJES y BUCEO

© by José Ángel Ribas Espiñeira


© by José Ángel Ribas Espiñeira

EL DON PEDRO SEGUIRA EN EL FONDO DE IBIZA

NOTICIAS

El Gobierno español así lo ha ratificado a preguntas del Partido Popular El pecio del buque "Don Pedro" propiedad de la compañía Iscomar, hundido en aguas de Ibiza, a pocos metros de la entrada del puerto, seguirá bajo el agua ya que no presenta riesgo alguno para el medio marino. El barco, hundido el 11 de julio de 2007 de 143 metros de eslora, era un mercante que salía del puerto de Ibiza, cuando chocó con un bajo conocido en la bocana de acceso al puerto. Yace hundido en un fondo de 40 metros y se ha convertido en un punto de buceo frecuente en la isla de Ibiza. Hace dos años, el director general de Marina Mercante, Felipe Martínez, afirmó que el barco entrañaba «un nivel de riesgo bajo», porque el informe de DNV estimaba que «no hay peligro para la navegación; no hay riesgo de fugas porque tampoco alberga una gran cantidad de hidrocarburos y tampoco se detectan problemas por otros contaminantes». Organizaciones ecologistas como Oceana, se manifestaron en su día contrarias al reflotamiento dle buque una vez que fué descontaminado.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

SIGUENOS EN LAS REDES SOCIALES

SENSACIONES ya está en el FACEBOOK y en TWITTER Hola amigos y amigas, ya podéis uniros al gran grupo de amigos y amigas buceadores que hemos creado en el FACEBOOK y TWITTER, para estar todavía más conectados. !! TE ESPERAMOS ¡¡ Pulsa sobre las imágenes:


OFF-TOPIC

© by José Ángel Ribas Espiñeira


© by José Ángel Ribas Espiñeira

NOTICIAS

Hallan en el puerto de Ibiza un cañón del siglo XVII Una draga que efectuaba trabajos en el puerto localizó los restos Según ha informado la Autoridad Portuaria de Ibiza, el pasado día 8 durante el desarrollo de los trabajos de dragado del puerto, han sido localizados restos de madera, y un cañón que podría datar del siglo XVII. La zona ha quedado acotada con boyas, y van a ser estudiados tanto la zona como los restos por expertosque tratarán de detectar su procedencia. La draga "Santamar 222", no operó la pasada semana por motivos de la mala mar, lo que se pudo aprovechar para realizar varias inspecciones por parte de arqueólogos que detectaron mas restos de madera pero no de armamento.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

ARTÍCULOS

Cara a cara con el tiburón blanco en Guadalupe La Isla Guadalupe es una isla francesa que cuenta con 500.000 habitantes apenas y que por ende es uno de los mejores sitios para descansar, tomar el sol y relajarse rodeado de una hermosa naturaleza, bellas playas, aguas transparentes y la posibilidad de practicar un sinfín de deportes, si es que en lugar de no hacer nada queremos hacer mucho. Guadalupe es parte de las Antillas y está situada al sudoeste de la costa dominicana, pero ¿qué otra cosa además de piratas y corsarios vienen a nuestra mente si pensamos en el Mar Caribe? Pues claro, tiburones. Es una zona de tiburones y hay que tener cuidado pero estos animales peligrosos ya se han convertido en parte del espectáculo turístico y en eso es lo que sucede en Guadalupe. Las aguas de esta isla son fabulosas para bucear porque aseguran unos 100 pies de visibilidad y eso es óptimo a la hora de nadar entre tiburones blancos, la especialidad de la casa. ¿Te imaginas si no puedes ver cuándo se te acercan estos animales?


ARTÍCULOS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Los tours que permiten este tipo de acercamiento te llevan a alta mar durante todo el día y con equipo de buceo te sumergen en unas jaulas especiales desde donde podrás ver, sentir y casi tocar a este feroz animal. Suelen acercarse hembras y machos de tiburón blanco y pueden medir entre 12 y 16 pies de largo. Es la oportunidad par apreciar su piel, la hilera de dientes y las variaciones de color que tienen sus ojos: el centro no es negro como uno suele creer sino que es en realidad marrón con un pequeño círculo azul. Se dice que los animales con estos conos pueden apreciar distintos colores así que parece que el gran tiburón blanco es capaz de notar colores. La temperatura de las aguas de Isla Guadalupe ronda los 25ºC. Además de los tiburones blancos también podrás ver leones marinos así que si te gusta la adrenalina de estar metido en una jaula mientras un tiburón te clava la vista pues debes venir a Isla Guadalupe para vivir esta aventura.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

NOTICIAS

Tiburones en el Open de El Hierro La decimo cuarta edición del Open de Fotografia Submarina isla de El Hierro, ha vuelto a deparar sorpresas. Durante las últimas inmersiones de los participantes en la zona conocida como "los Saltos" al sur de la isla canaria, se dejaron fotografiar varios ejemplares de tiburón solrayo, (Odontaspis ferox), una especie muy cercana al temido tiburón toro que vive en aguas profundas cercanas a la costa, y según los biólogos las hembras se acercan a dar a luz a sus crías a aguas mas cálidas emergiendo, por lo que han podido ser vistos. Esta especie puede observarse en pocos lugares del mundo, como Colombia, o la Reserva Marina de Las Calmas, en la isla de El Hiero (Canarias, España), pudiendo llegar a superar ls 310 kilos de peso y los 4 metros de longitud.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

Dive Log Book Hojas para tu Dive Log Book

GRATIS En diferentes formatos y con diferentes opciones, para los que buscas apuntar lo básico y para los que buscan apuntar todos los detalles de su inmersión. http://www.sensaciones.org/divelogbook.htm

Disponible en: Castellano Inglés Francés Portugués


© by José Ángel Ribas Espiñeira

Bucear en la historia argentina Corbeta “H.M.S. SWIFT” – II parte

HISTORIA

Por: Marcelo Pierini

Al ingresar al maravilloso mundo del buceo, ¿quien no se imaginó en una inmersión dar con “algo”, aunque ese “algo” no sea un Tesoro de Piratas, pero en definitiva que despierte nuestro interés? ARQUEOLOGIA SUBMARINA: ¿DE QUE ESTAMOS HABLANDO? Arqueología Subacuática: denominación creada por George Bass para denominar, a todo trabajo arqueológico que se desarrolle tanto bajo el mar como en ríos, lagos, etc., cambiando la idea que limitaba su ámbito a los yacimientos submarinos. Desde sus comienzos, ha habido una tendencia a contemplar, equivocadamente, a la arqueología subacuática como un mundo aparte, desconectado de la arqueología terrestre. Afortunadamente ésta visión ha cambiado a lo largo de los años, siendo cada vez más grande la interrelación entre ambas, y creciente la integración de nuestra disciplina dentro del conjunto de las investigaciones históricas. La arqueología subacuática es una actividad relativamente reciente. La evolución de las técnicas de inmersión marcará su despegue y desarrollo, con la invención de la escafandra autónoma allá por los años cuarenta del siglo XX.

En 1943, el teniente de navío francés Jacques Yves Cousteau y el ingeniero Emile Gagnan consiguieron hacer operativa una válvula de aire a presión que permitía al buceador transportar su propio suministro para poder respirar bajo las aguas, y gracias a ello poder liberarse de las pesadas y toscas escafandras empleadas por los buzos profesionales desde hacía más de un siglo.


HISTORIA

© by José Ángel Ribas Espiñeira

El círculo marca el lugar del accidente que ocurrió a unos 47º 47` de Latitud Sur y 66º 10´ de Longitud Oeste, en la Patagonia, cuya desolación por varios grados hacia el norte y hacia el sur de Puerto Deseado difícilmente puede equipararse...” (Teniente Erasmus Gower, 1803) PROYECTOS ARQUEOLÓGICOS: DOLORES ELKIN realizó un doctorado en Arqueología en la Universidad de Buenos Aires, es Investigadora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) con lugar de trabajo en el INAPL (Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano), dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación y además se certificó de BUZO en 1994. Desde su creación en 1995 tiene a su cargo en el INAPL el “Programa de Arqueología Subacuática”. Ha dirigido diversos proyectos de investigación arqueológica, principalmente financiados por la Fundación Antorchas y la Secretaría de Cultura de la Nación. Actualmente dirige el “Proyecto Arqueológico SWIFT” (Provincia de Santa Cruz) y el Proyecto Relevamiento del Patrimonio Cultural Subacuático de la Península Valdés (Provincia de Chubut). Ahora nos ocuparemos del primer proyecto.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

HISTORIA

PROYECTO ARQUEOLÓGICO SWIFT El litoral patagónico fue testigo de las desventuras de muchos navegantes que surcaron sus aguas desde el siglo XVI. Testimonio de ello es la Corbeta de guerra Inglesa “H.M.S. SWIFT”. Algunos pocos contenidos del barco pudieron ser recuperados en el momento del naufragio y 88 hombres permanecieron varados en la desolada costa con pocos alimentos o refugio. Los restos de la SWIFT con sus catorce cañones pronto se cubrieron con lodo y limo, y permanecieron así bajo varios metros de agua durante unos 200 años hasta que en 1982 unos jóvenes buzos locales descubrieron sus restos y el Museo Brozoski fue su segundo hogar, para dar cabida a todos los artefactos recuperados. Su descubrimiento posibilitó iniciar y desarrollar la arqueología subacuática en la Argentina. Un hito no menor.

Desde 1997, la excavación ha sido llevada adelante por un equipo especializado en arqueología submarina a cargo de la Dra. DOLORES ELKIN.

A solicitud de las autoridades de la Municipalidad de Puerto Deseado y del Museo Regional Provincial Mario Brozoski (en el marco de un convenio entre la Provincia de Santa Cruz y la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación) el equipo de arqueología subacuática del INAPL comenzó, en enero de 1998, a realizar las tareas de campo concernientes al naufragio. Este tipo de nave, de clase Sloop, formaba parte de la escuadra naval apostada en la colonia inglesa de las islas Malvinas a fines del siglo XVIII. Habiendo zarpado de Malvinas, Puerto Egmont, el 7 de marzo de 1770 para explorar la costa patagónica, los fuertes vientos del sur que azotaban al barco hicieron que el capitán George Farmer decidiera recalar en Puerto Deseado y permanecer algunos días para descansar y secar las ropas.


HISTORIA

© by José Ángel Ribas Espiñeira

El 13 de marzo, cuando intentaba ingresar en la boca de la ría la nave varó en una roca sumergida, de la cual pudieron liberarse tras grandes esfuerzos (ver mapa página 10). Pero el viento y la corriente empujaron al barco hacia el interior de la ría sin que la tripulación pudiera evitarlo y como consecuencia encallaron nuevamente en una roca a flor de agua. Pronto la marea empezó a bajar y el barco varado se inclinaba cada vez más. Luego, se deslizó hacia popa y se hundió en aguas profundas. Para los 88 sobrevivientes que pudieron llegar en botes a la costa la situación era crítica. La dotación inglesa que permanecía en las Malvinas desconocía su paradero –por lo que no tenían esperanzas de ser rescatados-, su ropa era inadecuada, los alimentos escasos, y se avecinaba el crudo invierno patagónico. Refugiados en cuevas apenas protegidas por las velas rescatadas del barco, los náufragos se dedicaron a cazar y recolectar mariscos, obteniendo un frugal alimento. Temiendo ya por su supervivencia, decidieron enviar a Puerto Egmont al bote más grande de que disponían, una chalupa de seis remos, para informar sobre el desastre ocurrido y pedir socorro. El oficial y los seis marineros voluntarios que tripulaban el pequeño bote realizaron la increíble proeza de alcanzar con éxito su destino, habiendo recorrido 369 millas (casi 700 km.) en aguas abiertas. Posibilitaron así el rescate de los náufragos, que habían sobrevivido durante un mes en la desolación de su precario campamento. Varios objetos se rescataron del fondo del mar en extraordinario estado de preservación gracias al limo y las frías aguas del Atlántico Sur que los habían protegido durante dos siglos. Como ejemplo se puede observar un reloj de arena y una salsera en perfecto estado de conservación, ilustrados en las fotos que siguen.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

HISTORIA

A partir del descubrimiento del pecio, ha existido un enorme interés y una concientización pública creciente acerca de su gran valor patrimonial para la comunidad (Vg. Correo del Sur 1984, La Voz del Pueblo 1987, Ámbito Financiero 1991, La Nación 1991, 1992a y b, Página 12 1997, La Nación 1998, Clarín 1998, Revista Viva 1998). Inclusive, en una iniciativa sin precedentes el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz declaró, en 1982, al pecio SWIFT parte del Patrimonio Cultural Provincial. Desde entonces, se realizaron diversas intervenciones pero recién a partir de la participación del equipo del INAPL se comenzó a realizar un trabajo arqueológico profesional. Objetivos y Metodología del Proyecto Arqueológico Swift Si bien un tema central de investigación es la vida a bordo de la SWIFT hasta el momento del naufragio, como veremos, los objetivos del presente proyecto se relacionan con diversos campos temáticos que trascienden ese lapso. En el marco de una escala espacio-temporal más amplia, se tienen en consideración las circunstancias históricas y geopolíticas de la época intentando también conocer aspectos de la vida en tierra, antes y después de la travesía marítima y naufragio de la SWIFT.

A su vez, las hipótesis relacionadas con esta investigación se refieren a los siguientes temas: • Posible contacto entre ingleses y franceses (estos últimos también destacados en las Islas Malvinas). • Motivo del viaje realizado por la corbeta SWIFT a la costa patagónica. • Aspecto de la vida a bordo tales como dieta, técnicas culinarias, condiciones sanitarias, jerarquía y estructura social. • Avances tecnológicos de la época relativos a, por ejemplo, arquitectura naval y técnicas de navegación. • Procesos tafonómicos posteriores al hundimiento y referidos a distintos componentes físicos del sitio y su matriz sedimentaria. • Vida de los náufragos en tierra. Acorde con los objetivos y las hipótesis planteadas, la metodología y técnicas de investigación del proyecto comprenden la consulta de fuentes históricas (primarias y secundarias), trabajo de campo subacuático, trabajo de campo terrestre y análisis de los materiales hallados.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

HISTORIA

Primeros resultados Las actividades subacuáticas, que se desarrollan con el valioso apoyo logístico y técnico de la Prefectura Naval Argentina (PNA) y la Armada Argentina (AA), comprendieron varias campañas. Entre los primeros resultados obtenidos se destaca el relevamiento del perímetro del casco y de diversos objetos dispersos a flor de limo -incluyendo varios cañones-, información que es volcada a escala en un plano del sitio. También se comenzaron a evaluar las condiciones de preservación de los restos del barco, notándose una creciente y significativa pérdida de sedimento en algunos sectores, especialmente en la zona de popa. Precisamente es aquí donde se han hallado la mayoría de los objetos sueltos apoyados sobre el fondo marino, varios de los cuales ya fueron extraídos y forman parte de los objetos en exhibición del Museo. Estos objetos, al igual que otros de calidad similar recuperados en oportunidades anteriores, habrían formado parte de la vajilla utilizada por los oficiales y nos proveen información acerca de las diferencias jerárquicas (sociales y militares) a bordo de la corbeta SWIFT.

Buzo trabajando sobre una cuadrícula


HISTORIA

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Con respecto a las investigaciones realizadas en tierra, el gradual crecimiento de la localidad de Puerto Deseado ha producido considerables modificaciones del paisaje, por lo cual la probabilidad de hallar los restos del campamento de los náufragos de la SWIFT es prácticamente nula. Sin embargo, podemos al menos deducir -en base al análisis crítico de la documentación histórica y a nuestros propios relevamientos de la zona costera- qué sectores ofrecen los mejores recursos naturales (agua potable, refugios rocosos, zonas altas con buena visibilidad hacia el mar, etc.) como para haber albergado a los sobrevivientes del naufragio durante un mes. Los primeros trabajos preliminares orientados en ese sentido permitieron evaluar las características que presentan algunos cañadones costeros de Puerto Deseado. Razones para una Operación No Intrusiva En los últimos 25 años la preservación del patrimonio como disciplina, ha puesto en crisis todo aquello que tenga que ver con estudiar los testimonios del pasado y tener que deteriorarlos para realizar las investigaciones. Considerando a la arqueología como una disciplina que destruye los sitios para poder estudiarlos, muchas ideas están siendo revisadas acerca de cómo intervenir en los mismos. Por otra parte hoy día es imposible olvidar el derecho que las próximas generaciones tienen sobre el patrimonio heredado. Pensando en estos problemas, es que varios documentos internacionales como la "Carta para la Protección y Gestión del Patrimonio Arqueológico" redactada por el ICAHM (Comité Internacional de Gestión del Patrimonio Arqueológico) ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), establecen la necesidad de aplicar técnicas de trabajo que no dañen o modifiquen las condiciones del patrimonio. En algunos casos se plantea la "reversibilidad" de las acciones sobre los bienes patrimoniales, de modo de asegurar que si se comprobaran errores, se pudiera revertir lo hecho. De esta forma, en el futuro otros investigadores pueden volver a estudiar los casos, incluso con el posible beneficio de utilizar mejores técnicas o mayor conocimiento. Las técnicas "No Destructivas" y las "No Intrusivas", se convierten hoy por hoy en la llave para acceder a cierto conocimiento de los sitios, cumpliendo con los preceptos ya citados. En el caso que nos toca, la decisión estuvo sustentada en las razones ya descriptas así como en algunas otras. No tenía sentido modificar las condiciones del sitio sin tener un preciso conocimiento de la superficie del mismo. Luego de esta operación existe una base que permite planificar futuras tareas que generen intervenciones con bajo índice de alteración. De hecho ahora se puede decidir en qué lugares es necesario operar puntualmente sin tener que generar grandes exhumaciones. Finalmente, Puerto Deseado no tiene las facilidades para la conservación del material recuperado, tal que no retirar objetos fue la única medida que aseguró la supervivencia del sitio para poder continuar estudiándolo en el futuro.


HISTORIA

© by José Ángel Ribas Espiñeira

CONSIDERACIONES FINALES Todos los objetivos propuestos en relación al programa de Investigación y Preservación del Patrimonio Cultural Subacuático Argentino del INAPL son igualmente importantes, y continuaremos trabajando para desarrollarlos lo mejor posible. Sin embargo, las obras portuarias previstas para 1999 en Puerto Deseado obligan a centrar de ahora en más nuestras tareas en las investigaciones subacuáticas relativas al pecio SWIFT, ya que el mismo podría verse seriamente afectado. Al respecto el gobierno de la Provincia de Santa Cruz se ha comprometido a financiar las investigaciones arqueológicas a fin de que sea posible preservar el patrimonio cultural sin obstaculizar el desarrollo económico de Puerto Deseado. Finalmente, cabe enfatizar que este barco del siglo XVIII constituye un sitio subacuático con inusual integridad y valor arqueológico. Ello se debe a que el naufragio se produjo con mínimos daños estructurales, a que luego del accidente la tripulación pudo recuperar muy pocos elementos, y a que el pecio no sufrió recurrentes saqueos posteriores. A su vez, las alteraciones post depositacionales de origen natural producidas en el sitio no habrían afectado significativamente a los materiales debido a la baja temperatura del agua, y especialmente al alto grado de sedimentación del sitio, condiciones que resultan propicias para la buena conservación general. La investigación arqueológica que compone el proyecto Swift posee asimismo gran relevancia debido a que es el primer trabajo realizado en el país que cuenta con la participación de arqueólogos que realizaron su certificación como buzos. No debemos, sin embargo, olvidar que la labor de los arqueólogos se integra, en el marco de un trabajo interdisciplinario, con las igualmente fundamentales tareas de conservación y puesta en valor de este valioso patrimonio cultural de Santa Cruz y de la Argentina.


HISTORIA

© by José Ángel Ribas Espiñeira

LO QUE NOS REVELA EL NAUFRAGIO: En su morada líquida permaneció por más de 200 años sin visitas hasta el 1982. Entonces, unos buzos residentes en Puerto Deseado descendieron y visitaron la solitaria corbeta. El sueño de más de dos siglo concluía. Entonces, comenzó la recuperación de las piezas arqueológicas. Del mar se extrajeron objetos que, en la superficie terrestre, volvían a ser botellas, vasos, vajillas de loza inglesa, porcelana oriental, piezas de armamento Desde el 2002, se exhiben en forma itinerante varias piezas que antes fueron protegidas por las aguas. Suelen ser organizadas por el Museo Regional Provincial Mario Brozoski y el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano que realizó la investigación arqueológica del Proyecto SWIFT. Algunas de las fotos de la muestra que presentamos aquí reflejan las habilidades actuales de las técnicas de restauración de objetos largo tiempo sumergidos. Riquezas arqueológicas antes invisibles y ahora presencias tangibles, cercanas. Acaso un símbolo de la Argentina que aún yace dormida en un lecho profundo y que aguarda brillar en la superficie de los días de nuestro país. A continuación, algunas de las imágenes de la exposición.

Fotos de las piezas exhibidas obtenidas por Andrés Manrique.


HISTORIA

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Vajilla y utensilios de la corbeta Swift - Autor: Jorge González • Porcelana china y botellas encorchadas: Desde porcelana china, muy fina, de uso en el ámbito de la oficialidad, versus cerámica muy burda en su manufactura, que seguramente era usada por los marineros o los cocineros. Y una cosa fascinante es que estamos encontrando artefactos con el contenido original adentro. Por ejemplo, botellas con el corcho puesto, y recipientes en los que quedan restos de comida. Esos son lujos para un arqueólogo porque es un estado de conservación poco usual. Tenemos un barco que tanto en cantidad como en variedad, como en calidad, nos permite estudiar muchos temas y constituye una muestra interesantísima. Muchos barcos se despedazan, pero éste fue un naufragio que puede calificarse de poco traumático • Ginebra del siglo XVIII y grog: Son botellas denominadas de ginebra, y el cajón que las contiene estaba en la zona de popa, la zona de los oficiales, así que sea el tipo de bebida que fuese, es de la buena, porque los marineros solían tomar un tipo de bebida llamada “grog” que era agua mezclada con alguna bebida alcohólica. La variedad de artefactos es amplia, encontramos restos de indumentaria, zapatos, cinturones. Zapatos y cinturones del siglo XVIII debe haber muchísimos. • Varios: Entre otros artículos podemos mencionar las tazas de té de terracota, cubiertos, vasijas italianas, relojes de arena, especieros de madera, restos de madejas de soga increíblemente en excelentes condiciones, jarras de madera y una horma de madera para zapatos.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

HISTORIA

LA PARTICIPACION DE BUZOS EXPERTOS: En un país como la Argentina, con relativamente escaso desarrollo del buceo deportivo (que, por otra parte, es costoso), es muy improbable que un arqueólogo sea también un buzo experimentado. Lo más factible es que, interesado en la arqueología subacuática desee iniciarse en el buceo o, a lo sumo, que realizando un curso de buceo haya comenzado a interesarse en la arqueología subacuática. Incluso hay arqueólogos dispuestos a dirigir proyectos de arqueología subacuática desde tierra, sin la menor intención de bucear. La idea de quedarse en tierra mientras los buzos recuperan el material arqueológico sin ningún tipo de supervisión, suele resultar muy absurda. Es comparable a que un arqueólogo que estudia temas incaicos recurra a andinistas para que excaven un santuario de altura, porque él no sabe escalar. Los buzos y los andinistas son recursos humanos valiosísimos en este tipo de casos en los que los materiales arqueológicos se encuentran en lugares de difícil acceso, pero el arqueólogo debe acompañar a estas personas al agua o a la montaña y supervisar su tarea. Y si no puede hacerlo, es preferible que el barco o la momia queden donde están hasta que su recuperación arqueológica sea una tarea profesional.

Buzo relevando la zona del estuario en Pto. Deseado


HISTORIA

© by José Ángel Ribas Espiñeira

El pecio se encuentra a unos 50 metros de la costa norte en la Ría de Puerto Deseado. Los restos permanecen aproximadamente un 70 % armados y en un estado de conservación muy elevado. La poca salinidad, la baja temperatura del agua (10º C - 4º C), el alto nivel de aportación sedimentaria de la ría, y la no existencia de teredo naval, son los factores que han permitido la estabilización subacuática de los materiales, especialmente de la madera. Con una profundidad máxima de entre 15 y 18 metros y una diferencia de mareas de 6, los mayores problemas naturales del sitio para los buzos son: • Las fuertes corrientes que se generan con el cambio de nivel del agua y que llegan hasta los 3 nudos de velocidad. • La poca visibilidad. • La baja temperatura. Bucear evitando los momentos de mayor desplazamiento de agua se convierte en pieza fundamental de la programación del trabajo. Gracias al estudio del régimen de la ría, el 61,9% de los trabajos se pudo ejecutar con corrientes calificadas como leves (menores a 1 nudo). Los mejores momentos para trabajar en el pecio corresponden a los de las mareas medias o a los horarios que quedan en medio de las horas del cambio. El 68,08% de los buceos se realizó durante las mareas medias.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

NOTICIAS

El submarino ecológico ya está aquí Sus buenos resultados han permitido renovar el acuerdo entre Ministerio de Medio Ambiente y Gobierno de Murcia. La reserva marina de Islas Hormigas (ubicadas en el Mediterráneo, frente a Murcia, España), seguirá siendo controlada por las administraciones central y regional (Murcia) hasta 2014, según la prórroga del convenio firmado esta semana en Madrid. El éxito constatado de este modelo de protección que permite el buceo recreativo controlado, en un área de casi 2.000 hectáreas es un ejemplo a seguir en la protección de los fondos marinos españoles, su éxito en la recuperación de especies del Mediterráneo está siendo estudiado por diversas isntituciones. Dentro del área de la reserva marina de Islas Hormigas, solo se permiten algunos tipos de pesca artesanal y el buceo recreativo bajo autorización del Gobierno y la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno regional de Murcia. En la actualidad, tanto por el Departamento de Ecología de la Universidad de Murcia, como por el Instituto de Ecología Litoral de Alicante se están desarrollando estudios para observar el impacto que el buceo puede producir en el ecosistema.

La reserva cuenta además con una zona de reserva integral, de unas 300 hectáreas, en la que sólo se permite el desarrollo de proyectos científicos, previamente autorizados, y otra parcial, en la que se acepta la pesca artesanal, aunque de forma restringida, y el submarinismo. Al comprender aguas interiores y exteriores la gestión corresponde por parte de la Administración de la Región de Murcia, a la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente a través de la Dirección General de Ganadería y Pesca, y por parte de la Administración del Estado, al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a través de la Secretaría General de Pesca Marítima. Pecios históricos: Reconocida como una de las zonas con mas pecios del mundo, destacan nombres como el "Sirius", un barco de pasajeros, a vapor, hundido en la zona conocida como "El bajo de fuera", donde yace, con las calderas y diversas planchas del casco diseminados por la cara oeste del bajo. La popa se encuentra a 47 metros de profundidad. La proa se encuentra en la cara este, pared vertical de mar abierto, a 70 metros de profundidad, junto a los restos de otras naves.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

NOTICIAS

La zona de Cabo de Palos - Islas Hormigas fue declarada Reserva Marina en 1995. Con una superficie de 1.898 hectáreas, se extiende desde Cabo de Palos hacia el Noreste, con forma rectangular, incluyéndose dentro del área de protección una zona de reserva integral, que en la actualidad está delimitada por un círculo de 0,5 millas de radio y centro en el faro de la Isla Hormiga. El área de reserva comprende parte de aguas interiores y parte de aguas exteriores, por lo que su declaración se realizó por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia mediante Decreto de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca nº 15/1995, de 31 de marzo, por el que se declara reserva marina de interés pesquero la zona de Cabo de Palos Islas Hormigas, y por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, mediante Orden de 22 de junio de 1995, por la que se establece una reserva marina en el entorno de Cabo de Palos - Islas Hormigas.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

FORO DE SENSACIONES

Aaranar abyysss achinech adrian age ainhoa aitor ajmoreno aketxe akumal alania alarpeira alberto alberto iglesias alberto lotero alberto reija gracia albertomarti aldovich ale andres alejandrotd alex lorente alexandre pauner alexisjess alfajulietalfa alfons alfonso alfonso cerdan alfonsoc alkemy almu alpha subacuatic alvaro grimaldo alvaro ojeda amadeo amfibia ana isabel ana maria exposito leon ana martinez moya anabel ana mrmt andreea andres lopez-muñoz larraz andres moreno galindo andy camiño angel angel luque angel napal angel75 angelbarabau angeles anna annaconda antares78 antonf antonio antonio berlanga atienza antonio gomez coronado antonio soares antonio ten plaxats antonio toran antonioelpirata anuxki aoplpo aparsub apvsub aquaone aquatel aquaticsub arado videosub arandelas aranjuez argonauta arkeosub arp arturo asegura asg asierbu69 athos a atlantida atropitos avefenix aveliñodasmortes avinuesa axa ayozedipa babs badkode bahia cruiser bahia-sub ballenato bandu basaezricardo bcnsub bea beatriz bele beluga bentonioo beos2004 bernard berto bettyboop bichovalencia big blue bike diver bisturina1 biziberri blackmore blagaran blenio bluehole blusub bob bombeiro75 bomber borjini boss botikariowd bravotmv brujita bschoeppner buceadora buceo bilbao buceoceania buceoleon buda bunaken burbujas….

más de 8.400 amigos más de 63.000 mensajes

GRACIAS A TODOS


OFF-TOPIC

© by José Ángel Ribas Espiñeira


© by José Ángel Ribas Espiñeira

NOTICIAS

Chile creará uno de los mayores parques marinos del planeta El Gobierno de Chile, prepara un decreto para cumplir con la Convención de Diversidad Biológica, con lo que protegerá el 12 % de su zona económica exclusiva. El nuevo área marian protegida tendrá una extensión de 114.764 kilómetros cuadrados, entorno a las islas Salas y Gómez, ubicadas a 415 kilómetros de la Isla de Pascua, y 3.220 de la costa chilena, convirtiéndose en uno de los tres mas grandes del mundo. A diferencia de la petición formulada por el Senado y por organizaciones de conservación marina -entre ellas, Oceana-, que solicitaban protección para el total de las 200 millas de la zona económica exclusiva que rodean a la isla, la propuesta de la subsecretaría de Pesca establece el parque marino en el 50% de ésta, para no interferir con el área de Isla de Pascua. El director ejecutivo de Oceana, Álex Muñoz, valoró que el Gobierno haya acogido la idea de crear el parque marino, "sin embargo nuestra recomendación es que dicho parque abarque las 200 millas. En todo el sector hay tiburones de gran movilidad y cadenas de montes submarinos que hacen recomendable la protección del área completa". En los próximos días parlamentarios harán llegar nuevos antecedentes al Ejecutivo para solicitar que se extienda el área de protección, dice el presidente de la Comisión de Pesca del Senado, Antonio Horvath. Según la Ley de Pesca chilena, en los parques marinos sólo se pueden realizar actividades de observación, investigación científica o estudio que estén autorizadas, para cuidar la diversidad de las especies y su hábitat. Esto abre posibilidades turísticas como el buceo y observación de especies marinas, lo que beneficiaría principalmente a Isla de Pascua por su relativa cercanía con el lugar, dice Horvath. El subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, explica que con la creación el parque marino de Salas y Gómez, Chile cumple con el compromiso asumido ante la Convención de Diversidad Biológica, en el sentido de que los Estados deben proteger el 10% de su zona económica exclusiva antes del 2012. Hoy el país sólo tiene bajo protección el 0,03% de su superficie marítima. Con el parque, ese porcentaje aumentará a casi al 12%. Unas islas desconocidas La isla Salas y Gómez está conformada por dos rocas deshabitadas que tienen -en conjunto- una superficie de 15 hectáreas. La primera tiene una longitud de 270 metros y un ancho de 200. La segunda, un largo de 500 y un ancho de 270 metros. En el lugar anidan 21 de las 150 especies de aves marinas reconocidas en Chile, entre ellas la fardela de Isla de Pascua, la golondrina de garganta blanca y el ave del trópico de cola roja. En cuanto a recursos hidrobiológicos, la presencia de tiburones en abundancia dan cuenta de una zona rica en fauna. En su zona económica exclusiva existen cerca de 30 montes submarinos, donde se han identificado 131 géneros y 170 especies de peces. El alto grado de endemismo de la fauna de los montes submarinos sugiere que existe un gran número de especies nuevas para la ciencia en la zona. En marzo último, Oceana y National Geographic participaron en una expedición a la isla que les permitió grabar, con un robot submarino, la vida marina existente a más de 100 metros de profundidad, comprobando que tiene mayor abundancia de especies que Isla de Pascua.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

DONACIONES

AYUDANOS - COLABORANDO Ayúdanos a mantener el proyecto SENSACIONES desde 1€ (y con el importe que elijas). En SENSACIONES todo es gratis para todos aunque tiene un coste de mantenimiento y dedicación muy elevado. Si crees que merece la pena puedes colaborar, una vez al mes, una vez al año, o cada cuando tu lo creas. Con tu ayuda podremos continuar mejorando y ampliando este proyecto para tu disfrute y el de los demás amigos. “Por menos de lo que cuesta un café colaborarás en un gran proyecto de todos para todos” Visita el siguiente enlace para colaborar – (Solo a través de PayPal) http://www.sensaciones.org/donacion.htm

Desde tan sólo

1€


© by José Ángel Ribas Espiñeira

NOTICIAS

-22m bajo el hiuelo en Ibón de Sabocos. Buceadores de la Federación Aragonesa de Actividades Subacuáticas (FARAS), Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Guardia Civil y del grupo de investigación GIMACES han establecido un récord de inmersión profunda bajo hielo en el ibón de Sabocos, al alcanzar fondo a los 22 metros de profundidad. La inmersión se realizó durante la primera campaña de muestreo del proyecto “Modelo de gestión para espacios naturales de alto interés ecológico: lagos de alta montaña (ibones)” financiado por la Fundación Biodiversidad y en el que los investigadores GIMACES y Universidad San Jorge (USJ) cuenta con el apoyo de la FARAS, la Guardia Civil, el ayuntamiento de Panticosa y Aramon Panticosa. El lunes 6 de febrero del presente año, el grupo de investigación fue trasladado en un helicóptero de la Guardia Civil hasta el ibón de Sabocos, a 1.905 m de altitud sobre el nivel del mar. El objetivo era la toma de muestras en tres puntos diferentes del ibón. Las recientes precipitaciones y la ola de frío habían creado una capa de hielo con espesores de 55 cm en todo el perímetro del ibón, lo que dificultó mucho el trabajo del equipo de científicos. Fria Oscuridad En el segundo punto de muestreo, situado en la zona central del lago, los miembros de la expedición tuvieron que trabajar duramente con una motosierra, mazos y escoplos para romper una capa de hielo compacto estratificado con niveles de aguanieve que marcaban los diferentes episodios fríos y calientes del invierno. Tras perforar los 55 cm de hielo de la banquisa helada, tres buceadores especialistas en buceo bajo hielo -un miembro de la FARAS, un buceador del GEAS, y un investigador de GIMACES-USJ- se introdujeron por la abertura con el objetivo de tomar muestras de agua y de sedimentos del fondo. El descenso vertical reveló aguas muy transparentes y, salvo la luz que penetraba por la abertura, una oscuridad casi absoluta, debido al efecto de los 70 cm de nieve sobre la banquisa helada, prácticamente opacos a la luz. Los buceadores hicieron fondo a los 22 m, donde recogieron en una red una muestra de sedimento fangoso del fondo y tras una breve inspección ocular de los alrededores en la que constataron la práctica ausencia de vida macroscópica, regresaron a la superficie.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

VIAJES y BUCEO

Un paraíso de «SENSACIONES»:

BALI (2º parte)

Dia 4 – Candidasa – Gili tapekong (2 buceos)

Hola gente, de nuevo aquí para intentar acercaros un poco las SENSACIONES que estoy viviendo en esta isla, lo que me acontece, y en definitiva un poco de lo que está siendo este viaje de conocimiento para promocionar un destino que ciertamente cada día me sorprende más, pues no lo tenía en la lista de destinos de buceo como tal y más en la lista de destinos de parejitas, recién casados, relax… pues todo eso y además buceo y del bueno. Aunque para ser sinceros, hoy estoy algo decepcionado y triste y no porque esta isla me haya aportado nada malo, no. Sino por mi mala cabeza y por novato. Pero bueno, todo a su tiempo y en breve os explico el porqué.

Después de mi llegada al hotel de Candidasa y tal y como os expliqué, habíamos quedado para esta mañana a las 9 en recepción, vendrían a buscarme para ir a hacer los buceos. A la hora en punto, me llaman a la habitación que vienen a recogerme, me gusta eso de la puntualidad, es bueno no sentirte perdido en un lugar tan lejano y dónde estás algo desorientado en cuanto a saber que hacer o como moverte. Voy al lobby, y me encuentro a una agradable persona (como no podría ser de otra forma en esta isla), que me acompaña a un minibús donde me esperaba otro chico que se ve que también iba a bucear conmigo, un tal Andy que es de Noruega. El tal Andy, me explica que en Enero perdió su trabajo y está haciendo ruta por el mundo, rollo mochilero mientras tenga pasta, 3 meses en bali, Australia, Suráfrica, etc.etc.. vamos, una mala vida que alucina, creo que en Noruega el paro no es como en España, sino no llega a la frontera con Francia, jejeje.


VIAJES y BUCEO

© by José Ángel Ribas Espiñeira

La verdad es que el trayecto es corto, nos dirigimos a otro resort dentro de Candidasa. Aquí los resorts tienen centros de buceo y contactos para alquilarse los barcos, equipos, etc.etc., lo típico de pagando a todos lados, solo que todo está gestionado y tu solo llegas y tus equipos están en la costa esperándote. Cuando llegamos le pregunto sobre el tema foto, si macro, ambiente, y me dice que ambiente, lo cual me confirma lo que me había dicho Olaf del Orca diving center del hotel. Procedemos al briefing y ala, vuelta al hotel a buscar mi 2º juego de pilas, ya que las 2 inmersiones se realizan de forma continuada y no volvemos a puerto. Aunque un juego me daría para 2 buceos soy un maniático de cambiar las pilas tras cada inmersión, así evito ver algo que me haga disparar muchas fotos y quedarme sin baterías. Me acercan nuevamente al hotel, siempre con una sonrisa, y recojo el 2º juego de baterías, volvemos, nos equipamos y al barco. El trayecto hasta la isla es muy corto. Esta embarcación a diferencia de las tradicionales lleva un fueraborda de más potencia y se nota. Llegamos, equipo al agua, cámara y bajando… En el briefing nos habían explicado que veríamos seguramente tiburones punta blanca, si había suerte algún mola-mola (pez luna), aunque no era temporada y era difícil y que seguramente habría algo de corriente, ya que para verlos hay que ir a la zona de corrientes.


VIAJES y BUCEO

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Bajamos y me siento un poco decepcionado, mucha arena y 4 corales mal puestos nos recibían, eso duró como 10’, a partir de ahí, vimos 2 tiburones puntas blancas en el fondo arenoso descansando a unos 30m. Como sabéis son muy huidizos y no dejan que te acerques, pero a uno de ellos pude hacerle una foto que cuelgo, aunque al ir con el ojo de pez tampoco pude hacer mucho al respecto. Una vez vistos, procedimos a desplazarnos subiendo por una pared de coral repleta de vida, muchos peces y corales de variadas formas, mucho coral mesa pequeño, y variedad de especies marinas. Intenté hacer algunos ambientes con ellas y no me disgustaron los colores y demás. Cuando estábamos en la parte superior, pudimos observar 2 tiburones mas que nadaban a poca profundidad, aunque no nos permitieron acercarnos, hice el intento de fotografiarlos con el ojo de pez, y algo salió. Transcurrió la inmersión hasta llegar a la zona de corriente, donde no tuvimos suerte con los mola mola y a la hora de volver aquello parecía los navy seals del ejercito, íbamos reptando por los fondos, cosa que no me gusta, odio las corrientes si voy con el equipo de foto, pues tengo que ir agarrando el equipo con una mano y agarrarme a las rocas como puedo con la otra para ir avanzando. El guía nos explica que volvemos al barco finalizando el buceo en dirección a un punto, pero visto lo visto, y que no veo necesidad, le indico que yo me voy para arriba, no encuentro lógica a sudar tanto para llegar al barco, cuando si subo, me viene a recoger, decirme comodo, pero…. Uno ya tiene una edad y algún buceo que otro por el mundo.


VIAJES y BUCEO

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Me dice que ok, le indica a Andy lo propio y ascendemos los 3 juntos a superficie, además de a unos 5-7m, la corriente era menor. Arriba nos vienen a recoger con la barca, subida a bordo y espera de 1h, charlando amenamente y disfrutando de unas bebidas.

Un poco antes de la 2º inmersión procedo con el cambio de baterías de la cámara. Nos equipamos nuevamente y abajo. Breafing de que no bajaramos en esta ocasión mas de 20m por el tema de acumulación de nitrógeno y demás. Todo ok, descendemos y veo unos corales a los cuales me dirijo para hacer una foto. Disparo y veo que no me ha quedado iluminada, y pienso, me dejé los flashes sin encender, miro y están encendidos.. miro la cámara y horror… no había levantado el flash interno que empatiza a través de la fibra con los de fuera. Así que procedo a recoger los flashes sobre el objetivo y a disfrutar de un buceo tranquilo sin fotos como hacia mucho que no hacía. Son las consecuencias de acostumbrarte a tirar siempre una foto de control contra un espejo y ver efectivamente que todos los flashes coordinan. No realicé el proceso y evidentemente pequé de novato. Que le vamos a hacer, aunque una lastima pero bueno, por suerte nada espectacular. Me pasé la inmersión rezando porque no apareciera ningún mola mola o bicho grande.. jejejeje Ese fue motivo de mi tristeza comentada al inicio.


VIAJES y BUCEO

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Acabamos la inmersión y a superficie, vuelta a costa, donde nos esperaba la comida. Plato típico arroz con pollo frito, aquí el arroz va con todo y la verdad es que las comidas tienen unos sabores muy buenos, quizás como me dijo el primer día Nacho Gil, cuando llevas muchos días, todo te parece igual.. pero igualmente está muy bueno. Con esta experiencia volvimos al hotel, donde procedí a endulzar la cámara, cargar pilas y dormir un poco, llevo unas cuantas noches durmiendo apenas 3h y me fue muy bien una siesta de un par de ellas. Como era mediodía y tenía el día hecho, procedí a hacerme un nuevo masaje tal y como ya había decidido el día anterior me iba a hacer uno cada día siempre y cuando tuviera ocasión, la verdad es que aquí son un lujo y te quedas nuevo sobre todo después de un buen buceo y siesta. En esta ocasión solicité uno más “agresivo”, es decir que me lo hicieran más fuerte para contracturas y demás, los sensoriales son geniales pero yo soy más rustico y me gustan los que me descontracturan. Me fui al SPA y allí vi a la chica del día anterior y a la “jefa”, me asignaron una nueva que se ve que era especialista en masajes más “fuertes”, y ciertamente me relajó más. Pasado ese periodo de disfrute corporal, me fui a la piscina, me pegué un bañito y me tumbé a descansar, como no hacia sol fuerte debido a unas nubes, me puse música en el ipod y a dejar que pasara el tiempo. El día anterior ya había decidido que esa noche iba a cenar a Candidasa, al pueblo ya que había visto un restaurante con espectáculo de baile en su interior. Y quería verlo en directo.


VIAJES y BUCEO

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Así que llegadas las 19.30, procedí a vestirme y a pegarme la caminata de 10’ hasta el centro para ir a cenar. Justo saliendo, me encontré con un motorista que venía en la moto (una típica scooter de 125 con su niño detrás), el cual me dijo, transporte?.. a lo que respondí, hacia Candidasa, y me dijo GO. En un segundo el niño de apenas 10 años, estaba delante del hombre y yo sentado detrás, giro en redondo y me acercó al centro mientras por el camino me ofrecía una grata charla con las dificultades mías con el inglés y su pronunciación.

Los que me conocen saben que soy bastante perro con el tema de patear, a no ser algún punto en concreto que me interese, así que me fue genial. Me acercó hasta el mismo restaurante, ya que le expliqué donde iba en el trayecto y al llegar por supuesto procedí a darle su propina. No la piden, si no se la das se van con la misma sonrisa, pero que menos, hablamos de que les das 10.000 rupias y eso son apenas 1€, imaginar eso en una economía de 60€ al mes. Pero como os digo, siempre están con una sonrisa y dispuestos a ayudarte en lo que sea. Entro en el bar que está abierto a la calle y me ofrecen una mesa próxima al pequeño escenario. Llego justo cuando van a hacer un baile, así que genial, pido mi cena y a los pocos minutos aparece una preciosa chica ataviada con un baile típico y comienza a bailar. No hice fotos ya que grabé el baile integro en video, el cual podréis ver cuando cuelgue la crónica final y oficial junto al resto de fotos en la web.


VIAJES y BUCEO

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Ceno de forma increíble, todo muy bueno, y acabo con mi helado de rigor amenizado con un expreso y una copa de bailey’s para acompañar (aquí no conduzco, jejeje). Acabo y me vuelvo caminando al hotel, pensando que a cualquiera de los que pasaban les podía pedir que me acercaran y lo harían pero así bajaba un poco la comida. Ya de vuelta en el hotel, pongo la tv y comienzo a arreglar las fotos de la única inmersión del día (por culpa de mi fallo), y a preparar esta crónica que espero os haya gustado. Mañana nuevamente tenemos buceo y me han especificado que MACRO, lo cual me agrada, ya sabéis los que me conocéis que soy un fanático de mis queridos “Pokemons” y de la vida micro. Aunque también me han confirmado que seguramente veremos “Frog fish” y alguna cosa más. Sin más despidiéndome desde la Isla de Bali, pueblo de Candidasa, os deseo unas felices burbujas y mañana continuaré con la crónica de esta sensacional experiencia balinesa.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

VIAJES y BUCEO

Día 5 - Padang Bay - Ubud

Hola amigos y amigas, nuevamente aquí para seguir explicándoos esta gran aventura indonésica en la isla de Bali. Esta mañana me tocaban 2 buceos en Padang Bay, así que a la hora acordada llegó al hotel el transfer del centro Pro Dive Center, en esta ocasión no era el mismo Dive Master que ayer, eran 2 chicos jóvenes los que me iban a acompañar durante el buceo. Se presentaron, y monté en el bus para ir al agua, que en verdad era lo que más me apetecía, sin esperar el “susto” que iba a tener.. jejeje En un corto trayecto de unos 25-30’, llegamos a Padang Bay, allí como siempre, ellos llevan todo el equipo al barco y tu solo tienes que cambiarte y en mi caso, cargar con mi equipo de foto que para la ocasión llevaba en configuración macro evidentemente después del aviso del día anterior. Nos montamos en una barca típica de la zona, como la del primer día y procedimos a navegar hacia la zona de buceo, ubicada junto a una zona de trasvase de petróleo en lo que se denomina muck dive. ajamos y nada más iniciar la inmersión comenzaron a aparecer nudis, gambas, etc.etc. o lo que se dice, gran vida macro, también pude ver peces globos, gambas boxeadoras, lion fish y demás especies típicas de la zona. Nos fuimos desplazando por los fondos hasta una cota de 20m, donde se encontraban un par de pecios pequeños, uno un barco pesquero y otro lo que sería un barco de turistas tipo submarino hundido hacia poco, puesto que estaba todo blanco sin nada de vida todavía pegada al casco.


VIAJES y BUCEO

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Luego habían una serie o especie de biotopos, de diferentes tamaños y formas que más bien venían a ser grandes bloques o restos metálicos hundidos intencionadamente o no en la zona que proveían de vida a multitud de animales, peces y demás. En ese momento, iba yo haciendo fotos, siempre guiado por ambos guías que me ofrecían sus servicios cuando uno me indico que lo siguiera que había un frog fish o pez rana, cuando iba hacia el, noté que mi regulador no me daba aire, o bien, noté dureza al tener que chupar de la botella, cosa que me sorprendió, hacia apenas 5 minutos me habían mirado el aire y estaba a 100atm, por lo que miré mi manómetro y sorpresa, estaba la aguja casi a 0 bares… evidentemente, aluciné, y procedí a indicarle al dm que se aproximara, que no tenia aire, el se sorprendió, accedió a mi y mientras acababa el aire de mi botella, le cogí su 2º etapa, mostrándole mi manómetro. Tendríais que haber visto su cara y la del otro que iba conmigo, creo que estaban mas asustados que yo y que la situación les superó, pues tuve que tranquilizarlos durante todo el ascenso indicándoles que no había problema que subíamos tranquilamente y que todo ok, mientras iba alternando la 2º etapa de uno y de otro, para no agotar una y hacer el ascenso los 3 a la vez, casi que me pareció que estaba dando un curso a ser yo el turista.. Jejeje

Al subir les comenté que no lo entendía, además el otro chico confirmaba que 5’ antes estaba a 100 atm… raro raro.. me dijeron que a lo mejor algo había pasado, se había roto el equipo, no sé.. me ofrecieron cambiarlo por uno suyo, y les dije que no, no había mas que lo que llevábamos en el barco así que.. estuvimos la hora de rigor de espera entre inmersiones y luego procedimos a realizar la 2º del día.


VIAJES y BUCEO

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Me había planteado desde un comienzo mirar más el manometro, pues reconozco que buceo más por reloj que por aire, mirando el tiempo que llevo y la profundidad, ya determino cuanto tengo o tal, sumo variables de traje seco, frio o lo que sea, y normalmente así se lo que me dura el aire. Pero en esta ocasión y vista la experiencia, pues nada más bajar miré el aire, 190atm.. bueno, bien… habían pasado 5’ y al mirar otra vez el aire, estaba a 150atm, no lo entendía, habían desaparecido 50atm en menos de 5’… pero justo vi el problema, al mirar el manometro, sueles dóblar el latiguillo para ponerlo en la línea de visión, pero al devolverlo a su posición normal, ví que salía un buen chorro de aire por allí, y digo UN BUEN chorro de burbujas, no lo habitual que pierden sino casi a escape libre… me sorprendió y mirando el manómentro ví que moviéndolo de un lado hacia otro dejaba de perder aire. Me acerqué al guía y le hice la demostración, el vió el problema igual que yo, me ofreció subir, y le dije que no, que todo ok. Sabía que tendría que mirar más a menudo el manómetro.. pero comprobé que en esa posición quedaba la fuga sellada, eso me lo confirmó al final, los 70’ de buceo, y saliendo con 40atm. Eso sí, tuve que ir mirando a menudo el aparatito. El 2º buceo era en blue lagoon, y la verdad que muy bien, un drop-off de corales variados, con mucha vida, anemonas, macro, nudis, y muchos, muchos peces a su alrededor, fui tirando fotos, hasta que hubo un momento en que girando, comenzó a hacer corriente fuerte que me obligaba a no hacer fotos y tener que agarrarme a las rocas para avanzar, hice ruido para que se girara el guía y le dije que vuelta, el asintió, y volvimos rápidamente aprovechando la corriente. Gasté el aire cerca del punto de descenso, en varios animalillos que encontramos.


VIAJES y BUCEO

© by José Ángel Ribas Espiñeira


VIAJES y BUCEO

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Después de estos 2 buceos, comimos en un restaurante junto al puerto, típico y frecuentado por muchos mochileros y gente de la aventura por lo que pude comprobar, os pongo alguna foto. A partir de ahí al hotel, eran las 2 y a las 3 venia mi amigo José a buscarme para llevarme a Ubud, en las montañas. Aproveché para pegarme una ducha, un baño en la piscina y recoger el equipo y maleta para el viaje. A la hora convenida y con la puntualidad de siempre estaba ahí el amigo José, que por cierto me ha amenizado el viaje y ha sido un lujo el tener guía español para ayudarme siempre e informarme de todo en mi idioma, es de agradecer cuando agencias ubicadas en lugares tan remotos te ofrecen un servicio así. Me despedí de la gente del hotel que me habían tratado genial, aunque es algo que me ha venido ocurriendo durante todo el viaje en todos los resorts, y monté en el bus con su aire acondicionado que me llevó a la ciudad de Ubud, donde pasaría noche en el Resort Beji Ubud (http://www.bejiubudresort.com).


© by José Ángel Ribas Espiñeira

VIAJES y BUCEO

Bejí Ubud Resort http://www.bejiubudresort.com


VIAJES y BUCEO

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Durante el viaje, el amigo José, me fue informando de la situación de las cosas, tradiciones, del pueblo de Ubud, datos históricos y mucha más información de la que mi mente podría asimilar en una semana, cosa que desde luego le agradezco, ya que el viaje ha sido siempre muy instructivo además de ameno durante mi estancia. Tenia ganas de llegar a Ubud y ver el nuevo resort, ya que la calidad de los que había estado era insuperable y me había sorprendido gratamente. Esperaba algo menos, debido a mi desconocimiento de Bali. Pues nada más lejos de lo previsto, este nuevo resort (podéis verlo en las fotos), me deparaba una habitación o mejor dicho, casita de 2 pisos con vistas a la selva solo para mi, en un ambiente de silencio, relax y demás alucinante. Como siempre después del chek-in, duchita, arreglarme, y salí a cenar por el pueblo y a visitar tiendas.


VIAJES y BUCEO

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Alfonso de Catur viajes, me había recomendado un restaurante, el Lotus Café, ubicado en el centro, por lo que y para ahorrarme perder el tiempo, alquilé un taxi del hotel (más caros que los de fuera), para que me llevara, unas 50.000 rupias o lo que es lo mismo, unos 4€. La vuelta era gratis, pues a las 9 de la noche en el punto de recogida venia otra vez a recoger a quien quisiera. Durante el trayecto, recibí la llamada de Vicente Vila, de Sunytravel, que como siempre en los viajes, me llama preocupándose de cómo va, de cómo lo veo, si todo va bien y demás, cosa que también se agradece, pues no te sientes dejado como pasa con otras agencias. Le comenté que había acertado hasta el momento de pleno con el nuevo destino que iba a ofrecer al mercado español. Los buceos muy buenos, las gentes geniales, la comida, el servicio, resorts espectaculares, vamos que un 10 de 10. Luego hablamos un rato de cosillas variadas, nuestro próximo viaje al rojo que ya está casi cerrado, y demás mientras llegaba al centro de Ubud. Justo pasé por delante del Lotus Café, a lo que el taxista me indicó donde se ubicaba y unos cientos de metros mas adelante tenía la parada. Me dejó allí y me fui a caminar un rato por la ciudad y a hacer fotografías. Nada que ver con Candidasa o Tulamben, Ubud es más una ciudad viva. Un ir y venir constante de motos, largas zonas comerciales con tiendas de todo tipo, restaurantes, comida rápida, puestos en las calles, etc.etc. Lotus café


VIAJES y BUCEO

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Por el centro, el acceso al palacio real de los antiguos reyes de la zona, y a varios templos y lugares de meditación. Observé como en uno de ellos unas mujeres ataviadas con trajes típicos cantaban y tocaban haciendo una ofrenda a algún tipo de deidad o espíritu. Interesante. Cuando hube paseado un rato, y con la intención de cenar pronto y acostarme pronto para levantarme a las 3 de la mañana para ver el Barça – Arsenal, me dirigí al Lotus Café, esperando encontrarlo después de la caminata que había realizado. Logré llegar y solicite una mesa para mi solo. El Lotus café, es un lugar encantador, con un lago lleno de nenúfares y velas encendida y un templo en el final, espacio amplio al aire libre pero techado y con un ambiente muy agradable y acogedor. (http://www.lotus-restaurants.com/cafe-lotus-ubud) Hice mi pedido y cené súper bien y con un montón de sensaciones positivas. A la vuelta me dirigí a la parada para esperar el taxi del hotel (cientos de personas te ofrecen servicio de taxi cuando pasas por las calles), y dirigirme al hotel. Llegada, y a dormir, esperando poder levantarme a las 3 de la madrugada para disfrutar del barça – arsenal, con la ilusión de que gane el barça. Bueno esta ha sido mi aventura balinesa el día de hoy, que como siempre espero disfrutéis y perdonéis si algo lo he expresado mal.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

NOTICIAS

El jefe de Ryanair planea prescindir de los copilotos en los aviones Según Michael O’Learly, las azafatas o aeromozos podrían sustituir al copiloto: “Su función es asegurarse de que el piloto no se duerma y se dé contra los controles”. La medida afectaría a los vuelos de corta distancia. Michael O'Leary, jefe de Ryanair y conocido por sus drásticas medidas de ahorro, seguramente vuelva a levantar revuelo en el sector tras afirmar que no son necesarios los copilotos en los aviones modernos porque "el ordenador se encarga ya prácticamente de todo". O‘Learly ha declarado en una entrevista ofrecida al ‘Financial Times’ que “las aerolíneas se ahorrarían una fortuna” con la supresión de los copilotos. Asegura que en los trenes sólo hay un maquinista, pero también reconoce que si éste sufriese un ataque cardíaco podría producirse una colisión. "En veinticinco años y tras unos diez millones de vuelos, sólo uno de nuestros pilotos sufrió en una ocasión un ataque cardíaco y consiguió aterrizar con el avión", afirmó. De llevarse a cabo esta medida, O’Learly ha aclarado que afectaría sólo a los vuelos corta distancia, en los que asegura que las azafatas o los aeromozos podrían sustituir al copiloto. Seguramente no sólo esta propuesta sea polémica, ya que el jefe de la aerolínea ha restado además importancia a la labor de los copilotos quienes, según él, se limitan a "asegurarse de que la persona al mando no se queda dormida y se da con la cabeza contra los controles". Por otra parte, O'Leary explica en la entrevista que no está interesado en la compra de ninguna aerolínea de las existentes en el mercado aunque sí podría adquirir 200 Boeing, por un precio total de 15.000 millones de dólares, y hasta un total de 300 aparatos bien a Boeing o bien a su rival, Airbus. Los planes de O’Learly suelen crear polémica. En febrero de 2009 anunció, por ejemplo, que podría cobrar por el uso del baño en los vuelos de bajo coste. También sorprendió al sector proponiendo un “impuesto por obesidad” o la posibilidad de viajar de pie en el avión. La compañía también ha creado polémica por cobrar asientos para instrumentos o por utilizar rostros famosos, como el de la Reina Sofía o el Presidente francés, Nicolás Sarkozy para sus anuncios publicitarios.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

NUEVO

“GPS TOMTOM dive” SENSACIONES

• Más de 500 centros de toda España • Sus localizaciones • Configurable con avisos acústicos • Actualización constante • Soporte on-line a través del foro para

TOMTOM – IPHONE - MOVILES


© by José Ángel Ribas Espiñeira

NOTICIAS

Volar de pie o como si fuéramos a caballo, es ya una realidad El asiento SkyRider fue presentado en una feria de aviones de EEUU. Reduce el espacio para los pies de los 80 centímetros actuales a 58. Las ideas para abaratar los vuelos han sido divertidas y disparatadas: cobrar por el baño, volar con un solo piloto o viajar de pie. Esta última ya tiene una propuesta que pone nuestros pies a temblar: El asiento SkyRider, una especie de silla de montar en la que el viajero apenas posará sus nalgas y cargará sus piernas con el peso de su cuerpo durante todo el vuelo. El modelo que parece una silla de montar de lujo ha sido presentado en una Feria estadounidense de diseño de interiores de aviones, según publica la revista 'Usa Today' . Lo peor, es que la propuesta ha sido un éxito y varias compañías aéreas han mostrado su interés por la Skyrider, que parece ser de todo, menos cómoda. El viajero no puede reclinarse, así que si sufre de dolores de espalda, quizá baje de la escalerilla directo a urgencias, pero no es el único inconveniente. Tampoco podrá estirar los pies, apenas llegará a tenerlos recogidos, porque el espacio que deja para las extremidades es de 58 centímetros, actualmente en clase turística son 80, algo que para algunos es poco. Los creadores de esta silla 'vaquera', una empresa italiana, prometen en cambio otras ventajas. Reducirá costes, no sólo a las compañías, sino también para los viajeros que conseguirán mejores precios."El asiento es como una silla de montar y los cowboys pasean ocho horas en sus caballos durante el día y se sienten cómodos", asegura un representante de Aviointeriors Group, la empresa que la diseñó. No es una idea nueva esta de que los pasajeros viajen de pie. Ryanair, la aerolínea irlandesa de bajo coste que ha marcado tendencias como la tarificación de las comidas durante el vuelo, ha dicho que podría vender puestos para los pasajeros que quisieran volar de pie, si la Autoridad Irlandesa de Aviación se lo permitía.Sin embargo,aunque lo parezca, los creadores de SkyRider subrayan que ese no es el concepto de su producto. "Usted está sentado en un asiento especial, pero es un asiento", aseguran.Los SkyRider ofrecen, por si fuera poco, un espacio de almacenamiento, para una mochila y ganchos para colgar una chaqueta o bolso.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

TUS RELATOS

Jardines de la Reina – Bailando con tiburones Por: Eduard Admetlla

(www.eadmetlla.com)

PRIMERA PARTE…. Amigos míos ¡No me lo puedo creer! A los ochenta y seis años, ( ..y medio) y después de sesenta y dos años de inmersiones por este mundo (1948- 2010), acabo de realizar las mejores y mas emocionantes inmersiones de mi vida en un lugar privilegiado considerado el mejor centro de buceo del mar Caribe en Cuba. ¡Se trata de “Los jardines de la Reina”! Allá, por el año 1500… (Yo no estaba presente… soy, veterano que no viejo,.. ¡Pero no tanto!), Cristóbal Colon en su segundo viaje al Nuevo Mundo descubrió un archipiélago a unas sesenta millas mar adentro al sur de Cuba, formado por unos 250 islotes de manglares dando origen a un complejo y maravilloso laberinto de matorrales, dunas de arena y, sobre todo, como ya he dicho, de manglares, estos valientes arbustos que con sus raíces aéreas se fijan en el substrato marino defendiendo su recien conquistado territorio a “trancas y barrancas”, es decir contra los temporales, tormentas y mareas tropicales dando lugar, en el curso de centenares o millares de años a este magnifico Parque Nacional de “Los Jardines de la Reina”, porqué esto es precisamente lo que comentó Cristóbal Colon cuando lo descubrió: Este paraje es un jardín digno de la reina, refiriéndose concretamente a la Reina Isabel la Católica.


TUS RELATOS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

¿Y que hace un veterano submarinista como yo en un paraíso como este? Os lo cuento con “pelos y señales” porqué lo cortes no quita lo valiente. Estoy aquí como invitado especial de AVALON, organización que controla el Centro de Buceo del Parque Nacional de “Los Jardines de la Reina”, y de su representante en España el conocidísimo fotógrafo submarino Carlos Suárez de Canarias, para dar a conocer este sin par enclave y disfrutar de sus magnificas instalaciones para la practica de nuestra apasionante afición: La inmersión submarina; y por si esto fuera poco emocionante, formando equipo con la plana mayor de la revista BUCEADORES, con su valiente y encantadora directora-general Ingrid Riera y su fuera de serie director de arte Jordi Chias especialista en fotografía digital, experto en la materia. Perdonadme amigos, pero después de esta breve introducción no puedo esperar más… ¡Me voy al agua! 1ª Inmersión, en “los Jardines de la Reina” : Son las cinco de la tarde poco después de nuestra llegada del día 21 de Mayo del 2010 ( ¡Fecha importante para mi!). Punto de buceo llamado “La cueva del Pulpo”; el pulpo en cuestión había salido pero… ¡GUAU!.... Desde la superficie y sobre un fondo de unos veinte metros, mas o menos divisé, en cuanto puse la cabeza bajo el agua, un grupo de unos diez o doce tiburones de los llamados “cabeza dura”, que son en realidad los típicos tiburones de arrecife o tiburones grises, de unos 2´5 a 3 metros de longitud, paseándose tranquilamente por un fondo tapizado de hermosos corales.


TUS RELATOS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Con un agua de una transparencia increíble la visión era emocionante en grado sumo. ¡Menudo comienzo! El grupo formado por Ingrid, Jordi, Eduardo, Noel (Guia y “dive master” del centro) y Gualberto, (Guía e instructor tres estrellas de la CMAS). Nota importante: Noel tenía el especial encargo de cuidarse del “abuelo” (c´est moi), y para mi resultó ser el guarda espaldas ideal..!Mejor que Kevin Costner! Gualberto bajó rápido y escondió entre los corales del fondo una bolsa llena de comida, es decir de peces troceados, para crear un estimulo olfativo que atrajera a los tiburones de los alrededores ..(¡Como si hiciera falta!)…. Al cabo de pocos minutos la docena de tiburones se habían convertido en mas de veinte, que con rapidez y elegantes pasadas rastreaban la zona en busca del cebo escondido y a la vez nos hacían pasadas rasantes a los visitantes, a menos de un metro de distancia e incluso en alguna ocasión, nos rozaban suavemente, en su afán de detectar si éramos o no comestibles. Menos mal que el neoprene no les atrae especialmente, aunque sea Cressi. Aunque tengo cierta experiencia con avistamiento de tiburones, en la isla de Mafia en el Indico, en el mar Rojo, en las Seychelles e incluso en las islas Canarias….joder!.. Perdón, quiero decir,.. ostia!.... tampoco es de recibo, vamos a dejarlo en ¡Caramba! Que es una expresión “light” pero sirve. Decía que, “aunque tengo cierta experiencia con tiburones”…nunca había experimentado la emoción de encontrarme en una “melée” con tantos y tan estimulante proximidad. Debo de aclarar que, sin embargo, nunca experimente temor o sensación de peligro. Evidentemente la experiencia de los guías que nos acompañaban era una garantía de conocimiento de las reacciones de estos “animalitos”.


TUS RELATOS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Ver la estilizada simetría del cuerpo de los escualos dirigiéndose a buen ritmo directamente hacía mi, mirándome fijamente con sus inquisitivos ojos desprovistos de parpados, despertaba en mi un cierto respeto y admiración por la perfección de su anatomía y sus elegantes movimientos. Sin embargo la recomendación de Noel de mantener los brazos inmóviles pegados al pecho sin hacer movimientos ni gesticular con las manos ante su extrema proximidad, era un toque de atención para no bajar la guardia. En una próxima crónica continuaré contando mis experiencias, porqué a la salida del agua después de la consecuente descompresión, los veinte y tantos tiburones estaban montando guardia alrededor y debajo de nuestra lancha de seis metros de eslora. Era evidente que para salir deberíamos contar con su permiso. ¡Hasta pronto amigos!


© by José Ángel Ribas Espiñeira

TUS RELATOS

SEGUNDA PARTE…. En mi primera crónica de mi viaje a Cuba, (que las iré titulando “Bailando con tiburones” 1, 2, 3, etc. etc. ¿Tendréis la paciencia de leerlas?..) Terminaba comentando que, a la hora de la descompresión, los tiburones que nos habían hecho la demostración en el fondo con su emocionante exhibición en busca del cebo escondido entre los corales y sus espectaculares y rasantes pasadas junto a nosotros, se habían situado estratégicamente debajo de nuestra lancha montando guardia en espera de que después de la descompresión nos decidiéramos a regresar a la superficie. Por nuestra parte el grupo formado por Ingrid Riera, Jordi y los guías Noel y Gualberto y, claro está, el veterano del grupo, es decir, yo, nos dirigimos a recorrer los maravillosos fondos caribeños para calmar los nervios del “shark feeding” y del “shark frenzy” (perdonadme el uso de anglicismos pero así están aceptados por los centros de buceo) y visitar las magnificas formaciones de corales que, solo a una profundidad de mas o menos 15 mts. destacaban por su riqueza en colorido y gran tamaño. Especialmente algunos ejemplares de esponjas eran realmente excepcionales. Aunque habíamos dejado atrás la concentración de tiburones siempre teníamos siguiendo nuestros pasos, tres o cuatro escualos de la especie caribes o “cabeza dura” que nos escoltaban con una persistencia encomiable obsequiándonos con ceremoniosas pasadas para mantener la emoción, cosa que sin duda conseguían.


TUS RELATOS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Mi compañero Noel, provisto con una magnifica cámara fotográfica va sacando planos y mas planos de mis evoluciones, lo cual no puedo negar que me encanta, porqué se que su intención es obsequiarme, en nombre de AVALON, con las fotografías obtenidas como un imborrable recuerdo de mi estancia en Los Jardines de la Reina, y así, cuando sea mayor, poder deleitarme con el recuerdo, mirando las fotografías en mi álbum personal.

Comentarios sobre las fotografías: La presencia de grandes meros que nos acompañaban en nuestras inmersiones era un toque emocionante en las mismas

Realizar la descompresión con Ingrid (de "Buceadores") al lado, era también muy emocionante

1. En un claro acto de coquetería personal me decidí a no ponerme el casco de neopreno. De esta forma con mi “hermosa cabellera de pelo blanco” podrán reconocerme mis hijas, nietos y amigos. También cuando, ya entrado en años, me retire de la inmersión y repase mi álbum de fotografías podré decir: ¡ coño pero si este soy yo! 2. Según Noel, el pelo blanco parecía atraer a los tiburones, y esto, al parecer, provocó algunas pasadas rasantes, y posiblemente algún comentario entre los tiburones. “ ¡Que hace un viejo como este entre nosotros!” Les perdono lo de “viejo” 3. Cuando visioné las fotos quedé sorprendido porque cuando posaba satisfecho para Noel yo ni siquiera me daba cuenta de que algunos tiburoncetes mas coquetos que yo se situaban a mi espalda. Era evidente que querían “salir en la foto”


TUS RELATOS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

El recorrido del arrecife hasta llegar de nuevo a la boya de buceo para iniciar el periodo de descompresión, fue un paseo increíble por una zona que puede considerarse como uno de los fondos mas hermosos y bien conservados del Caribe por la abundancia de su fauna y por el tamaño de determinadas especies, especialmente los diversos tipos de meros tropicales que iban siguiendo con enorme curiosidad nuestros pasos. Cuando Colón descubrió este archipiélago de 250 islotes y comentó que constituían un jardín digno de la Reina, ignoraba que el jardín que se extendía mas allá de la superficie del mar era no solo digno de la reina sino de toda la corte en pleno. Si Cristóbal Colón hubiera dispuesto de un OPEN WATER PADI a buen seguro se habría vuelto loco ante tanta maravilla. Bien; terminada la descompresión, nos planteamos, como en su día se preguntó Hamlet, “to be or not to be , that´s the question” que podemos traducir en términos subacuáticos en vista de los mas de veinte tiburones que esperaban alrededor de la lancha, “salimos o no salimos esta es la cuestión”.

Jordi Chias, el fotógrafo oficial de la expedición y magnífico especialista en fotografía digital

La riqueza de los corales de Los Jardines de la Reina convertía los fondos submarinos en increíbles paisajes


TUS RELATOS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Pero por fin, después de consultar con nuestros guías que nos tranquilizaban pidiéndonos calma con expresivos gestos , decidimos iniciar nuestro camino de regreso hacia la superficie para subir a bordo de la lancha evidentemente algo acongojados…( o sería mejor decir “acojonados” ) y he aquí, que, con educación y buenos modos nos metemos entre los veinte o treinta escualos (¡cada vez parece que hay mas!) que montan guardia especialmente alrededor de la escalera, y rogando educadamente decimos… ¿por favor nos dejan pasar?.. por favor dejen paso,…déjenos salir primero, please hermano…y así, uno a uno, para no morir en el tumulto, fuimos saliendo del agua ordenadamente. En un momento determinado Ingrid se quejo de que “algo” le había rozado el culo… (nunca sabremos a ciencia cierta si fue un tiburón). Ya por fin todos a bordo, empezó el otro “show”. Siguiendo la costumbre y como agradecimiento a que nos dejaran salir del agua sanos y salvos, se procedió a otra sesión de “feeding” dando a los tiburones que continuaban alrededor de la lancha, grandes trozos de pescado atados a una cuerda.

Los tiburones nos acompañaban siempre en el transcurso de los buceos

Ahora el espectáculo es francamente escalofriante al comprobar como los tiburones se lanzan como exhalaciones a una competición de fuerzas para conseguir capturar el cebo y esta competición da lugar a una lucha sin cuartel entre ellos que hace que el mar hierva en un autentico frenesí de coletazos y mordiscos con unas bocas llenas de dientes que dan pavor…

Pero nosotros felices ya bordo pensamos que, por suerte, y como ha quedado demostrado en nuestra emocionante inmersión, estos pavorosas mandíbulas y afilados dientes los usarán solo para sonreír amablemente a los turistas españoles que les visitan. ¡Así sea!

No todo eran tiburones y grandes meros. Este simpático pez ángel también se convirtió en un asiduo acompañante


TUS RELATOS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

PD: Os dejo además este vídeo en el que aparece Noel (Dive Master de Los Jardines de La Reina y mi inseparable compañero) … Continuará ….


© by José Ángel Ribas Espiñeira

MERCHANDISING SENSACIONES Tazas – Gorras – Camisetas – Tops – Jerseys – Delantales y mucho más podréis disfrutar desde YA con el MERCHANDISING de SENSACIONES. Identifica tu pasión y haz que te reconozcan cuando vayas a bucear. Muchos amigos ya lucen su pasión, anímate y además colabora con un gran proyecto que nos une a miles de submarinistas.

http://401137.spreadshirt.net/


© by José Ángel Ribas Espiñeira

Eduard Admetlla ya tiene página web

NOTICIAS

(www.eadmetlla.com) Hola amigos y amigas. Nuestro más insigne forero, pionero del buceo ya tiene web. Si señor, a sus 86 años y con más de 63 bajo el agua, nuestro querido y respetado amigo ha creado su página web, donde nos contará sus historias y donde todo aquel que desee algún ejemplar de sus libros podrá pedirlos de forma directa y dedicados de forma personal. La llamada de las profundidades, un libro que inspiró a muchos a iniciarse en este maravilloso mundo de sensaciones lo podéis solicitar ya desde su web aquellos que no pudisteis hacerlo en el pedido desde el foro. También informaros que está preparando nuevas reediciones de sus otros libros como mis amigos los peces y demás. Bueno, nos es muy grata esta noticia porque no todo el mundo y menos una institución como Eduard se meten tan de lleno en las nuevas tecnologías y nos ofrecen sus experiencias, y tanta ilusión por estos medios tan modernos. Esperamos que disfrutéis de su web y si tenéis consultas, podéis preguntárselas en el foro de SENSACIONES, que de buen seguro el os contestará. Si queréis disfrutar de su web: http://www.eadmetlla.com


© by José Ángel Ribas Espiñeira

MATERIALES

Cressi «ATLANTIC» – Confort absoluto El primer semiseco con forro 100% Ultraspan®, superelástico para unir la tradicional hermeticidad de este formato de traje, con una elasticidad sobresaliente que mejora la estanqueidad del mismo y el confort del buceador. El patronaje, respecto a modelos anteriores Cressi, se ha entallado especialmente en la zona lumbar y cintura, actualizándolo a las proporciones del buceador medio de hoy en día. Al igual que su predecesor, el nivel del precio es muy moderado debido a la utilización de cremallera estanca de plástico TIZIP®. Esta cremallera tiene como principales ventajas su mayor flexibilidad, discreción a la vista y menor precio. Por contra, requiere de una perfecta ausencia de partículas de suciedad y un constante engrasado para mantener perfectamente su estanqueidad. La cremallera se ha insertado ligeramente desplazada longitudinalmente respecto al corte sobre el neopreno, de tal forma que no se precisan engorrosas solapas y la espalda queda perfectamente aislada del contacto con la cremallera. El sistema de estanqueidades es mediante dobles manguitos sin cremallera con forro Ultraspan®, un sistema sin duda muy estanco ya que actúa a modo de sándwich sobre el guante o el escarpín, facilitando la inserción y extracción del traje y, además, es económico y duradero. El cuello se ha realizado en neopreno de 3mm, con forro interior Ultraspan® y exterior “Glide Skin”, para facilitar la colocación del traje y la estanqueidad de esta crítica zona, especialmente en el caso de las buceadoras, con un perímetro de cuello reducido. El patronaje “Anatomic Shape” prevé el perfil idóneo del cuello respecto del pecho y evita la opresión en esta zona. Una segunda solapa exterior mejora la estética y la estanqueidad del cuello. Las zonas de rodillas, tibias y hombros están reforzadas con tejido Powertex®, muy resistente a la abrasión y, a diferencia de las clásicas inserciones en goma, con una cierta elasticidad. Las rodilleras están personalizadas Cressi mediante prensado.


OFF-TOPIC

© by José Ángel Ribas Espiñeira


© by José Ángel Ribas Espiñeira

NOTICIAS

El submarino ecológico ya está aquí El nuevo sumergible Scubster se mueve a pedales alcanzando un máximo de 6 metros de profundidad. No todo está inventado. El submarino a pedales Scubster acaba de presentarse, convirtiéndose en el primer vehículo capaz de sumergirse en el mar con impacto cero en el medio marino. Su fuerza operacional se basa en un sistema de pedales y hélice que hacen que al mover los pedales se muevan las hélices, un concepto utilizado ya en pedales de todo el mundo.

El tripulante debe sumergirse con una botella de aire comprimido similar a la usada por los buceadores, para poder respirar. La duda es cuánto tiempo le durará la botella haciendo semejante ejercicio... aunque puede alcanzar los 8 kilómetros hora su funcionalidad para buceadores parece escasa, aunque es cierto que supone abrir una puerta a los turistas del fondo marino...


© by José Ángel Ribas Espiñeira

Bichos raros en el buceo: 2.- El artista y su señora

DECO STOP

Por: Toni Tocornal – www.albatros-diving.com

A lo largo de muchos años al frente de un centro de buceo he tenido ocasión de enseñar a gente de todos los niveles sociales y culturales. A muchos de ellos los recuerdo con mucho cariño, otros han madurado enormemente como buceadores y ya han recorrido medio mundo bajo el agua. Algunos son ahora instructores y a su vez están transmitiendo el amor al mar que intentamos inculcarles en su día. Hay algunos a los que es imposible olvidar. Este es un homenaje con todo mi cariño a esos alumnos tan especiales. Por supuesto se omiten los nombres y solo se han escogido casos de extranjeros que no hablan castellano, por lo que es altamente improbable que lleguen a leer nunca este blog. La señora del artista llegó sola al centro. Era alta, bien formada, con voz muy grave y ya entrada en la cuarentena. Era difícil adivinar sus verdaderos rasgos pues estaban ocultos detrás de varias capas de maquillaje denso y espeso, más obra de un ingeniero que de un maquillador. Uñas larguísimas pintadas de fucsia y tacones de aguja de la talla 44 (lo sé porque posteriormente tuve que encargarle aletas) En aquel momento no hubiera puesto mi mano en el fuego por afirmar que siempre había sido una señora o por el contrario era el resultado de una metamorfosis propiciada por la combinación de un cóctel de hormonas y la creatividad de un cirujano. Hoy, con cierta benevolencia por mi parte, sigo sin poder afirmar una cosa o la otra. Me explicó que era la mujer de un artista pintor y que su marido tenía la intención de inventar la última vanguardia del siglo XX convirtiéndose en el primer pintor que realiza sus lienzos bajo el agua. Lógico –pensaba yo- surrealismo, cubismo, expresionismo…submarinismo.


DECO STOP

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Para ello era primero necesario aprender a bucear (pintar ya sabía) y en eso podíamos ayudar nosotros. No es mi trabajo juzgar las motivaciones de cada uno así que le expliqué los pormenores del curso, su duración y su precio y se mostró de acuerdo en todo menos en una cosa, bajo ningún concepto se metería en el agua con aquel equipo horrendo que yo tenía, con unos colores tan sosos y que no realzaba la forma de sus senos ni el color de su lápiz de labios. Me pidió que le encargara un equipo nuevo completo para ella: la calidad, el precio, la marca era irrelevante y lo dejaba a mi criterio. La única condición era que todo debía de ser rosa. Después de consultar varios catálogos y visitar un par de tiendas conseguí un equipo casi por completo rosa. Encontrar unos escarpines rosas del 44 fue tarea imposible y no estaba dispuesto a pintarle una botella, pero la señora quedó encantada con su equipo cuando se miró en el espejo. El curso se hizo largo y pesado porque la acuicidad de la pareja era nula y la motivación era exclusivamente la artística pero al cabo de varias semanas de gran paciencia eran capaces de realizar todos los ejercicios con un nivel aceptable y se les pudo certificar a ambos como buceadores. Quince días más tarde me llamaros para que les acompañara a bucear al mar con la intención de pintar su primer lienzo, ya habían estado practicando en la piscina del chalet pero no se atrevían a ir al mar sin su instructor. Era imposible combinar esa actividad con una excursión de buceo normal así que les cité una tarde en la podía dedicarme a ellos en exclusiva y elegí una cala desierta, con una profundidad máxima de 8 metros y donde sabía que el mar estaría como un espejo.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

DECO STOP

Tras equiparnos bajamos al borde con todo el material necesario y nos metimos en el agua. Yo había previsto lastre y un sistema de anclaje para el caballete y para el lienzo, para evitar que flotaran. También tuve la precaución de sobrelastrar al artista para que no se tuviera que preocupar del control de la flotabilidad mientras le visitaban las musas. Instalamos el caballete en un fondo de arena con unos parches de posidonia que le parecieron ideales para el primer paisaje de inauguración de la última vanguardia del siglo XX y el problema surgió cuando abrió la maleta con los enseres de pintor: mientras que los tubos de oleos se cayeron al fondo perdiéndose entre la posidonia, los pinceles y la paleta, que había preparado con pegotes de pintura de colores antes de entrar en el mar, salieron flotado por encima de nuestras cabezas. Mientras tanto la señora me hacía la señal de no tengo aire porque se le había roto una uña. Después de ocuparme del grave accidente de la señora y recoger el equipo de pintura volvimos abajo donde el artista me hizo la señal de 50 bares por lo que hubo que abandonar la inmersión. El ambiente en la orilla era catastrófico, con el lienzo mojado y sin una pincelada, la señora con su equipo nuevo estropeado por manchas de óleo de todos los colores y su cara con grandes surcos de maquillaje corrido que se mezclaba con el óleo y el pobre artista con cara de desilusión desconsolada al constatar que nunca vería sus cuadros colgados al lado de los de Matisse, Cezanne o Picasso.

Toni Tocornal Centro de buceo Albatros Diving, Mallorca www.albatros-diving.com


© by José Ángel Ribas Espiñeira

FOTOSUB

Ganador de la Foto del mes

Esta ha sido la foto elegida por los miembros del foro de SENSACIONES como mejor foto del mes. Felicitaciones a:

COCOBUC Participa en el concurso “Foto del mes” publicando la tuya en esta dirección: http://www.sensaciones.org/forsensa


© by José Ángel Ribas Espiñeira

FOTOSUB

Otras fotos presentadas al concurso “Foto del mes”


© by José Ángel Ribas Espiñeira

La idea de esta sección es ofreceros una lista de videos de temática submarina para que los disfrutéis directamente desde vuestro PC y sin tener que pasar horas de navegación. La lista corresponde a algunos de los videos publicados cada mes en la sección VIDEOSUB del foro de SENSACIONES.

VIDEOSUB

Titulo

The last sardine

Delfines y humanos

Buceo en cenotes

Claustrofobia

Niña salerosa

Enlace


© by José Ángel Ribas Espiñeira

DECO STOP

Unas risas nunca van mal… no todo va a ser buceo


ÚLTIMA HORA

© by José Ángel Ribas Espiñeira

CONCURSO FOTOSUB y RELATOS Hola amigos y amigas de este proyecto. Como siempre, intentamos ofreceros todo aquello que está en nuestra mano para agradeceros vuestro apoyo y animaros a participar en este vuestro proyecto de una forma activa. Por ello, a partir de ahora y mientras podamos asumirlo, el concurso fotosub va a tener diferentes y variados premios como cámaras de fotos digitales submarinas, reproductores multimedia MP4,etc.., y que incluirán un gran premio final, este año un ordenador portátil marca ACER. Si quieres más información: http://www.sensaciones.org/forsensa/showthread.php?13062 Y para aquellos que no tengáis equipo de foto hemos creado un nuevo concurso de relatos de buceo en el que cualquiera puede participar. En el habrán también grandes premios, como son: Ebook readers (lectores de libros digitales multimedia), ordenadores buceo, marcos de fotos digitales multimedia, etc. Para ello, hay que escribir un relato, crónica, escrito, aventura, o cualquier tipo de texto evidentemente con una temática relacionada con el buceo. Este puede ser un texto real basado en una experiencia, como una crónica, o bien un texto ficticio inventado por el autor. Puedes contarnos desde tus experiencias bajo el agua en un viaje, hasta la historia de una anemona mirando como pasan diariamente los buceadores por encima... es cuestión de imaginación. Si quieres más información: http://www.sensaciones.org/forsensa/showthread.php?13064


© by José Ángel Ribas Espiñeira

TODOS LOS NUMEROS DE LA REVISTA

GRATIS

Descárgate todos los números de la revista totalmente gratis. Pulsa sobre la imagen.

MERCHANDISING

SENSACIONES Identifica tu pasión


© by José Ángel Ribas Espiñeira

Bueno, y hasta aquí este nuevo número de SENSACIONES, espero que te haya gustado tanto en su composición, como en su contenido y si hay algo que no te gusta, alguna cosa que modificarías o tienes alguna idea que aportar no dudes en hacérmelo saber a través del foro de sensaciones: http://www.sensaciones.org/forsensa o por correo electrónico a la dirección: info@sensaciones.org Recuerda que sólo hay un motivo para todo esto, vosotros. SENSACIONES es un proyecto gratuito hecho por submarinistas paras submarinistas. Este boletín es de libre distribución, sin derechos ni copyright o sea si lo deseas envíaselo a tus amigos y conocidos para que disfruten de él. Si te ha llegado por medio de un tercero, te invito a que te apuntes a nuestra lista de amigos y te lo enviaremos de forma directa a tu buzón de correo cada mes, así no tendrás que esperar a que alguien te lo pase. Si quieres colaborar con la revista puedes enviar un email con tus fotos, textos, reportajes, relatos y lo publicaremos en el siguiente número. Para apuntarte: http://www.sensaciones.org/listas.htm Las marcas así como los textos mencionados son propiedad de sus respectivos dueños y creadores.

J. A. Ribas Más información y noticias en: http://www.sensaciones.org/forsensa Diseño y maquetación: R&R I.D.S. Ingeniería de Sistemas – rrids@rrids.com – Telf. 654 753 351


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.