© by José Ángel Ribas Espiñeira
José Ángel Ribas Espiñeira
Revista gratuita del mundo submarino y el mar
© by José Ángel Ribas Espiñeira
SUMARIO de este número: • Saludos y Bienvenida • Buceo técnico: Rebreather TIR 40 – Rebreather deportivo • Pecios: U-40 Mar del Norte • Artículos: II Feria de buceo en Rota • Biología: La tintorera. El tiburón del Mediterraneo • Medicina: Recuento de micro burbujas silenciosas en el mar rojo • Denuncias: NO al proyecto Pascua Lama • Artículos: Trajes de buceo • Tus relatos: ANILAO – Filipinas • Tus relatos: Recuerdos de mi primer cuadro SUB • Artículos: El buceo en Altitud • Tus relatos: Jardines de la reina. Bailando con tiburones • Biología: Liebre de Mar (Aplisia punctata) • Psicología: El proceso de individualización alumno-instructor • Artículos: El cenote dos ojos • Medicina: Buceo durante el embarazo, un riesgo que no se debe asumir • Biología: Olivas de Mar en Mataró • Tus relatos: Nuestra aventura en las Islas Columbretes • Pecios: El «Barsac», un pecio de la II Guerra Mundial en Galicia • Viajes y Buceo: Sumergirse en el Veracruz desconocido. Sus arrecifes de coral • Artículos: Inmersed Senses – El futuro del buceo • Centros de buceo SENSACIONES • Viajes y Buceo: Bali. Un paraiso de SENSACIONES – III y última parte • Deco Stop: Bichos raros en el buceo. 3º - El levitador • Editorial
www.SENSACIONES.org pág. 3 pág. 7 pág. 15 pág. 19 pág. 21 pág. 24 pág. 32 pág. 39 pág. 50 pág. 56 pág. 59 pág. 67 pág. 77 pág. 82 pág. 86 pág. 92 pág. 97 pág. 101 pág. 107 pág. 113 pág. 116 pág. 120 pág. 123 pág. 117 pág. 150
• Y las secciones habituales de: Concurso: “foto del mes”- Videosub - DecoStop: Unas risas nunca van mal - Noticias – Fotosub - Última hora, etc.
www.SENSACIONES.org
Una ventana abierta al mundo submarino
Gestión y Publicidad: CMY – Srta. Angeles González Tel.: +34 93.274.47.39 Móvil: +34 671.60.78.91 Fax: +34 93.346.72.14 mail sensaciones: agonzalez@sensaciones.org Dirección y Redacción: José Ángel Ribas Espiñeira Diseño: R&R I.D.S. Colaboradores: Antonio Bermejo Morales Antonio Segura García Norma Colet García Si deseas colaborar escribe a: revista@sensaciones.org Todas las marcas, logos, textos mencionados e imágenes son propiedad de sus respectivos creadores. Si alguna extraída de Internet le pertenece y no se hace mención por favor indíquelo y se corregirá.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Con el frio: buceo desde casa
J. A. Ribas
Hola amigos y amigas de SENSACIONES. Ya estamos otra vez aquí intentando acercaros todas las novedades e información de nuestro querido mundo de burbujas. Sobre todo en estos tiempos de frio en el que no todos podéis mojaros y que como algunos nos habéis hecho saber, es el único gratificante contacto que tenéis con el mundo azul hasta la llegada del buen tiempo. Solo por eso ya merece el esfuerzo de todo nuestro equipo. Este nuevo ejemplar de vuestra revista de buceo y submarinismo viene muy cargado de información, artículos, noticias y demás secciones, comenzando por un reportaje del nuevo rebreather TIR 40, un rebreather deportivo por menos de 2.000€, una maravilla. Os informamos el descubrimiento en el Mar del Norte del U-20 para hablar sobre la pasada II Feria de buceo de Rota que va ganando adeptos año tras año. Después de hablar de la Tintorera en la sección de biología nos iremos con DAN al mundo de las micro burbujas.
La sección denuncias nos hace llamar la atención sobre el proyecto Pascua Lama y continuamos con un artículo sobre trajes de buceo. Viajamos a Anilao en Filipinas y luego podemos leer la historia que nos traen sobre el primer cuadro SUB y nos trasladamos a la altitud par aprender un poco más sobre el buceo en altitud. Nuevamente vamos a la bella Cuba de la mano de Eduard Admetlla y continuamos con su reportaje de Jardines de la Reina para regresar a la realidad de la mano de la sección de psicología. Como nos gusta viajar nos vamos a México con un artículo del cenote dos ojos y de paso hablamos del buceo y el embarazo. Unos amigos nos cuentan sus aventuras en las columbretes y nos sumergimos en la historia del pecio «Barsac» para luego irnos a la lejana isla de Bali por última vez finalizando nuestro reportaje. Junto a eso, nuestras secciones habituales, deco stop, videosub, concursos y demás. Esperamos que disfrutéis de todo. José Angel Ribas Espiñeira
“La vida no se mide por las veces que respiras, sino por los momentos que te dejan sin aliento”
© by José Ángel Ribas Espiñeira
QUIERES COLABORAR EN SENSACIONES Y COMPARTIRLO CON MÁS DE 15.000 AMIGOS
Tu que ya eres miembro activo de este proyecto solo por el mero echo de leer estas páginas puedes participar de ellas, colaborar, escribir, y que miles de personas disfruten con tu información, experiencia, viajes, artículos, etc..
Cómo, pues bien fácil. SENSACIONES es un proyecto realizado por submarinistas para submarinistas, con la idea de hacer algo que nos aporte conocimientos e información sobre nuestro mundo de burbujas. Cualquiera puede participar de él y ver su escrito, su artículo, reportaje o similar publicado en la misma. Tienes un centro de buceo y quieres hablar de una zona en concreto..Sueles bucear en una zona y conoces un punto de inmersión fantástico que te gustaría compartir con otros… Has realizado un viaje genial y quieres contarnos tu experiencia… te dedicas al mundo del buceo y tienes aventuras que contar… son solo algunos de los posibles temas con los que puedes colaborar.
Envía la información a revista@sensaciones.org y contactaremos contigo para maquetarlo.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
AUAS retira una red en La Herradura
NOTICIAS
Buceadores de la Asociación Universitaria de Actividades Subacuáticas de la Universidad de Málaga (AUAS) y de la Sociedad de Excursionistas de Málaga (SEM), sección subacuática, retiraron de forma altruista de la playa de La Herradura unas redes peligrosas que hallaron enganchadas en unos arrecifes Dichas redes fueron detectadas a 5 metros de profundidad, dentro de la zona de baño, lo que supone un importante peligro, tanto la fauna marina, como los usuarios de la playa. Las redes halladas para este tipo de arte de pesca sólo se pueden utilizar a partir de los 50 metros de profundidad. Al hacer una inmersión en la zona, encontrarse con la red y ver la gran cantidad de peces y crustáceos enganchados en ella, de inmediato procedieron a liberar los animales que estaban vivos, entre ellos un Pez Luna (Mola Mola) de unos 50 cm de diámetro y varias lubinas, moluscos y un pulpo de considerable tamaño, entre otros. Cabe destacar la pronta reacción del Ayuntamiento de Almuñécar, que de inmediato se prestó a colaborar con los buceadores, ayudando con dos embarcaciones para la retirada de la red, de grandes dimensiones. En este sentido, la que disponían los submarinistas era pequeña para poder trasladar el volumen que ocupaban tantos metros de redes.A continuación los submarinistas prepararon un protocolo de actuación y de seguridad para desprender las mallas de los arrecifes y liberar la zona de posibles enganches de peces y usuarios de la playa. Esa tarea la llevaron con mucha meticulosidad, y se extremaron las medidas de seguridad. Dada la singularidad de la actividad, se llevó a cabo con 10 buceadores en el agua y otros dos en embarcaciones preparados para una posible emergencia, con cuatro equipos de reserva. La extracción de la red fue todo un éxito, se retiraron más de cien metros de red, lo que equivale a un campo de fútbol con numerosas especies atrapadas. Una vez más buceadores malagueños responsables, usuarios de esas aguas, contribuyeron en el cuidado de nuestros fondos marinos.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Dive Log Book Hojas para tu Dive Log Book
GRATIS En diferentes formatos y con diferentes opciones, para los que buscas apuntar lo básico y para los que buscan apuntar todos los detalles de su inmersión. http://www.sensaciones.org/divelogbook.htm
Disponible en: Castellano Inglés Francés Portugués
© by José Ángel Ribas Espiñeira
BUCEO TÉCNICO
Rebreather T.I.R. 40 – Rebreather deportivo «El rebreather se hace terrenal»
Por: Enric Bonet – Instructor de buceo ESA El sábado estuvimos probando el SPACE 40/ TIR aquí os dejo una pequeña crónica : Sabado por la mañana, me acerco al centro de buceo GYM SUB dónde me espera César Grácia para probar el rebreather Space 40. Antes ya he buceado con varios rebreathers, de manera que básicamente se lo que me puedo encontrar y lo que puedo esperar de un SCR. El instructor ha venido con un coche bastante pequeño, en el asiento de detrás no hay nada, ¿dónde estará el equipo ? Cuando abre el minúsculo maletero, veo 2 cajas tipo maletín de piloto; ahí hay 2 máquinas ? Pues si. Al abrir la caja, en primer lugar lo que te sorprende del equipo es su pequeño tamaño, lo que te viene a la cabeza es que es mucho mas pequeño de lo que esperabas. Desde luego no tiene nada que ver en tamaño con el típico rebreather, es compacto y no tiene partes que sobresalgan o se puedan enganchar con hilos mientras buceamos. La segunda sensación que tienes es que pesa mucho menos de lo que parece, de hecho cargado con cal sodada listo para bucear pesa unos 5 kilos, es tremendamente ligero y fácil de sostener. Su pequeño tamaño y reducido peso te hacen venir a la cabeza rápidamente una idea, es ideal para viajar, cabe en un maletín de los que se usan para llevar equipaje de mano en los aviones. Los acabados de las piezas son correctos, la mayoría de las piezas son de inyección de plástico, lo que denota que es una maquina en la que se ha invertido una gran cantidad de dinero en moldes para poderse fabricar en series largas a un precio muy económico.
BUCEO TÉCNICO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
El aspecto general es bastante diferente al de la mayoría de los rebreathers con acabados artesanales en algunos casos de insuperable calidad, pero siempre con aspecto de que estas comprando un prototipo hecho a mano. En el Space 40 sin duda estamos ante un producto 100% industrializado con acabados de producto comparables a los de cualquier equipo de venta masiva (por ejemplo un regulador o un jacket). El montaje del equipo es quizás la parte mas sorprendente, simplemente no tiene. La única operación que hay que hacer es abrir la tapa del canister (lleva un cierre de bayoneta) introducir el cartucho de cal y cerrar la tapa. Conectar los 2 latiguillos con conector tipo hinchador de jacket y ya esta listo para funcionar. Tiempo total menos de 1 minuto. Sin duda esta es una gran ventaja del equipo, sencillez y rapidez de uso, sin complicadas operaciones, sin largas comprobaciones, cualquier persona es capaz de hacerlo sin riesgo de errores. Una vez montado lo primero que me vino a la cabeza fueron los recuerdos de montar y comprobar un Dolphin y la gran cantidad de tiempo que había que invertir para ello. Acostumbrado a la operativa de otros rebreathers, lo que piensas es : pero no hay que hacer nada mas ? ya he terminado ? Pues si, 1 minuto y listos para bucear, así es el Space 40, simple y fácil de montar.
BUCEO TÉCNICO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Nunca habría creído que existiría un rebreather tan fácil y rápido de montar como un regulador cualquiera. La fijación del equipo es delantera con unas cinchas que se pueden acoplar a cualquier jacket o que pueden ir encima de el, así de simple, sin necesidad de backplates, soportes y adaptadores tan habituales en los rebreathers. Una vez en el agua, la sensación es parecida al de los demás equipos, esfuerzo inspiratorio nulo, aire húmedo y caliente, silencio y tranquilidad. No hay mucho mas que decir por que la realidad es que dentro del agua no te das cuenta de que llevas el rebreather, debido a su reducido tamaño no crea resistencia al nadar, no molesta para moverte ni hacer nada, las tráqueas al ser delanteras no tapan la visión lateral (típico de los rebreathers), de hecho no las ves, no tiran de la boquilla y suministra aire en cualquier posición. En resumen no te das cuenta de que lo llevas encima. Tiene un sistema de vaciado del canister que permite sacar una eventual entrada de agua inyectando gas que empujara el liquido hacia una válvula de exhaustación que abriremos manualmente. En momentos de gran demanda de gas, por ejemplo si nadamos contracorriente, cuando el contrapulmón se colapsa no nos quedaremos sin gas, al momento se activa una válvula idéntica a la de una segunda etapa que nos inyecta gas de el sistema segundario. Simple verdad ? tan simple que no entiendo como a nadie se le ha ocurrido antes, todo el contrapulmon es una gigantesca segunda etapa. Además podemos activar este sistema simplemente presionando con la mano el contrapulmón, fácil y efectivo.
BUCEO TÉCNICO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
A la vez lleva una válvula de exhaustación que eliminará el gas cuando el contrapulmón esté demasiado lleno, a estas alturas supongo que a mas de uno se os habrá pasado por la cabeza las grandes posibilidades que tiene este equipo para ser "tuneado" de una forma fácil y económica. Terminamos la inmersión, al salir de agua chequeamos los manómetros y tras 65 minutos buceo de tengo 150 bares en un 12 litros, sin comentarios. Quitarse el equipo es tan fácil como ponérmelo, desato 5 cinchas, cierro la válvula de entrada de gas y la de la boquilla. Tiempo total 1 minuto. Salgo verdaderamente sorprendido del equipo, por su facilidad y buen funcionamiento, pero las sorpresas aún no han acabado. Llegamos al centro de buceo y es el momento de desmontar y lavar los equipos, el instructor me muestra el procedimiento : abres la tapa del canister, sacas el cartucho y lo guardas. Coges el rebreather y lo sumerges entero dentro de la cuba con agua, igual que un jacket, lo enjuagas un poco y lo cuelgas a secar. Nada mas ? pues no, una vez mas la simplicidad y facilidad de uso demuestran que no estamos ante otro rebreather cualquiera, sin duda este es el REBREATHER DEPORTIVO por excelencia, rápido de montar, fácil y cómodo.
BUCEO TÉCNICO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Valoración final : estamos ante algo diferente de verdad, a los que estamos acostumbrados a diseñar y fabricar máquinas, no se nos escapan ciertos detalles que se ven en un examen en profundidad más allá de la típica valoración inicial de "es bonito o parece robusto". Este equipo está pensado y probado por alguien que lo ha usado miles de horas, por alguien que está cansado de montarlo, desmontarlo, lavarlo y cada pieza esta optimizada para facilitar y minimizar estas tareas. Se nota como he comentado antes la gran inversión económica que han tenido que desembolsar para hacer moldes para inyectar cada pieza. Se ha industrializado para producirse en grandes cantidades lo que denota que han apostado muy fuerte por este aparato, no es un prototipo para ver “si se vende alguno y hace mas", como muchos rebreathers, es una maquina pensada para entrar en el mercado y permanecer mucho tiempo en él. El precio es muy correcto, comparado con el resto de sus competidores es ridículo, de hecho hay algún regulador que vale casi lo mismo. Otra vez mas se nota que la I+D se amortizará en miles de unidades, no en 10 o 15 unidades. Está bien acabado, bien pensado y es muy seguro, el precio es asequible para cualquiera que bucee y es tan fácil de usar como un regulador. Mi opinión es que es el primer REBREATHER DEPORTIVO de verdad, pensado para todos los públicos que quieran bucear dentro de el ámbito deportivo -40 m sin deco. Creo que nunca antes ha habido un producto tan adecuado para expandir el uso de los rebreathers a todos los buceadores, por lo que no debería tardar en hacerse un importante hueco en el mercado.
BUCEO TÉCNICO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
El peso del equipo en si es de 5 kilos con el canister cargado, este finde lo estuvimos probando con un 7L de aluminio y el conjunto pesa lo mismo que una botella de 12 litros ligera .(13.5 kg ) Hicimos un fondo de 35 m para comparar el consumo con un 15 litros, los 15 L salieron del agua a 0 bar, al TIR aun le quedaban 50 bar. Así que de momento la comparativa pesotiempo de buceo la gano el rebreather. De serie vienen con un inyector para el 32% y esta disponible el del 40%. Para pasar a circuito abierto lleva una segunda etapa, pero además incorpora un novedoso sistema que permite que si aprietas el contrapulmon con la mano hasta colapsarlo se abre una leva que inyecta gas desde el circuito abierto secundario de manera que tienes 2 maneras de hacer lo mismo.
Enric Bonet – Instructor de buceo ESA Más información sobre el T.I.R. 40: http://www.subzero.cat
VIAJES SENSACIONES
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Maldivas 2011 - (entre el 13-22 de Agosto) Crucero de lujo - Nitrox Free (Solo quedan 13 plazas) Día 1: Barcelona/Madrid - Doha - Male Presentación en el aeropuerto de Madrid 3 horas antes de la salida del vuelo de la compañía Qatar Airways. Día 2: Male Llegada a Male. Asistencia por parte de nuestro representante y traslado al barco Ark Royal. Cóctel de bienvenida, presentación de la tripulación, de los guías de buceo y distribución de los camarotes. En esta semana combinaremos el buceo con avistamientos del tiburón ballena, visitas a pueblos de pescadores y visitas a islas desiertas. Están previstas 3 inmersiones diarias (a excepción del último dia que haremos 1 inmersión a primera hora de la mañana). El tipo de inmersiones que realizaremos durante nuestros cruceros son diferentes en función de la estación del año y del itinerario. Las inmersiones se realizan con el barco de apoyo Dony. También visitaremos Male, la capital de Maldivas dónde se puede visitar el mercado de pescado y fruta y realizar compras de souvenirs. Día 9: Male - Doha - Barcelona/Madrid A la hora convenida, traslado al aeropuerto para tomar el vuelo de la compañía Qatar Airways con destino España y con escala en Doha.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
INVITACION
NOTICIAS
12º Salón de la Inmersión 2011
Hola amigos y amigas, aunque todavía falta algo más de un mes, ya ponemos a vuestra disposición las invitaciones para el 12º salón de la inmersión 2011.
Solo tenéis que imprimir la imagen adjunta o descargaros el fichero PDF e imprimirlo. Lo presentáis a la entrada del salón y listos. Imprime esta página o bien pulsa sobre la imagen para acceder a la versión PDF
© by José Ángel Ribas Espiñeira
PECIOS
Descubierto en el Mar del Norte restos del U-40
En la mañana del 23 de junio del 1915, el U-40 alemán fue hundido por un submarino británico. Casi cien años después, el Uboat ha reposado en las profundidades del Mar del Norte, a millas de distancia de donde se creía había perecido, hasta que un equipo de buceadores formado por padre e hijo lo han encontrado e identificado, para ser declarado posteriormente por las autoridades alemanas como una tumba de guerra. El U-40 fue hundido por el HMS C-24 que estaba oculto bajo el remolcador Taranaki, que navegaba por superficie. Cuando se le dio la señal, el submarino emergió súbitamente y lanzó un único torpedo al navío alemán. De los 32 a bordo, tan sólo el comandante Gerhardt Furbringer y otros dos escaparon con vida.
Esta hazaña les costó a los británicos la acusación de “jugar sucio” por parte de los alemanes, pero a la vez dio comienzo a una campaña que ayudó a aliviar la presión en los barcos que portaban comida y otros suministros a Gran Bretaña, acosados por los U-boat alemanas.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
PECIOS
Iain Easingwood, que lleva la firma Marine Quest junto a su padre, Jim, dijo que estaba muy contento por haber resuelto el misterio de la localización de U-40. Este yace a unos 63m de profundidad, a unas 40 millas de la costa de Eyemouth y todavía se encuentra en buenas condiciones. “El periscopio sigue levantado, con el cristal intacto. Algunas partes están en muy buenas condiciones a pesar de que allí abajo está muy oscuro”, dijo él. Marine Quest descubrió el pecio usando un sonar hidrográfico y varias embarcaciones durante el mes de diciembre. Posteriormente, y esperando encontrar buenas condiciones, realizaron una inmersión en la que participaron otros buceadores donde se tomaron las medidas y fotografías del pecio para confirmar su identidad, sin tocar ni extraer absolutamente nada de los restos.
El descubrimiento del U-40 es especialmente significante al ser el primer submarino en cargar un aeroplano en cubierta, a pesar de que la idea fue descartada prontamente por la marina alemana al probarse como ineficaz. El U-40 fue descubierto por un equipo de buceadores en la costa cercana a Eyemouth, en Berwickshire. Se cree que el submarino alemán fue el primero en haber sido engañado por una embarcación de arrastre usada como anzuelo por otro submarino británico oculto bajo su casco. A la vez, es el segundo descubrimiento en esas aguas que bordean con la frontera escocesa desde que en enero del 2008 se diese con otro U-boat similar.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
SIGUENOS EN LAS REDES SOCIALES
SENSACIONES ya está en el FACEBOOK y en TWITTER Hola amigos y amigas, ya podéis uniros al gran grupo de amigos y amigas buceadores que hemos creado en el FACEBOOK y TWITTER, para estar todavía más conectados. !! TE ESPERAMOS ¡¡ Pulsa sobre las imágenes:
© by José Ángel Ribas Espiñeira
NOTICIAS
Descubren un pez que amamanta a sus crías Lo estudiábamos en el colegio: los mamíferos son la única clase de animales que amamantan a sus crías. ¿Verdad? Pues resulta que no. Unos biólogos de la Universidad de Copenhague acaban de anunciar el descubrimiento de que un raro pez amamanta a sus crías antes de que estas nazcan vivas. En efecto, a pesar de que el pez zoarcido (Zoarces viviparus) no cuenta con mamas, se las arregla para pasar nutrientes a sus embriones a través de los folículos ováricos. Hay que recordar, que los folículos son unas estructuras celulares presentes en los ovarios, que al activarse terminan convertiéndose en óvulos, los cuales una vez fecundados dan lugar a un embrión. En el caso de este pez, además de la función clásica de un folículo éstos sirven para pasar a las crías proteínas, ácidos grasos, glucosa e incluso oxígeno. La estrategia parece funcionarle bastante bien a este pez vivíparo. Cada invierno, cuando el zoarcido da a luz entre 30 y 400 crías vivas, éstas son lo bastante grandes como para poder sobrevivir a pesar de la gelidez de las aguas de la costa noratlántica europea. Lo curioso del caso es que, al carecer este pez de útero, la maduración de los embriones tiene lugar dentro de los ovarios, junto a los folículos. Según el biólogo Peter Skov, coautor del trabajo, una vez que los embriones agotan las reservas del saco gestacional en el que se desarrollan, adhieren su boca a los folículos y comienzan a alimentarse. Cada embrión elige un folículo ovárico, que cuenta con un canal en su punta, y comienza a succionar el nutritivo líquido folícular. Como en otras múltiples ocasiones, el descubrimiento se llevó a cabo de forma accidental. Al parecer el profesor Skov estaba diseccionando una hembra embarazada de esta especie cuando descubrió a los embriones adheridos a los folículos ováricos. Podemos imaginar la monumental sorpresa que se debió de llevar, puesto que nadie había observado jamás este comportamiento.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
II Feria de buceo en ROTA
ARTÍCULOS
Por: Club de buceo Capitán Garfio
El pasado 15 de octubre se inauguraba, con la presencia de la teniente de alcalde y delegada de Turismo, María del Carmen Laynez; el presidente del Club de Buceo “Capitán Garfio”, Uwe Acosta; el presidente de la Mancomunidad de la Bahía de Cádiz, y la Estación Náutica Bahía de Cádiz, Felipe Márquez; y el delegado municipal de Deportes, Manuel Laynez, la II Feria de buceo de Rota, Cádiz, organizada por el club de Buceo Capitán Garfio de Rota. En el acto de apertura de esta Feria, que ha contado con una importante afluencia de público, los ponentes coincidieron en valorar muy positivamente el repunte que ha experimentado esta Feria en su segunda edición. Superando con creces el éxito obtenido en la primera convocatoria, este año La Feria de Buceo de Rota ha pasado de los 8 stands a la veintena, con expositores, venidos de toda España, además de medios de prensa escrita y digital, productoras de vídeo submarino, agencias de viajes, fabricantes, etc. Entre la veintena de expositores destacaban los stand de fabricantes internacioles como Cressi, Mares, Soprasub y Norteck, e instituciones como el GEAS de la Guardia Civil y la Asociación de amigos de la Arqueología Subacuatica. Además, el apoyo y representación del Gerente de la Estaciones Náuticas de España, el presidente de la estación Náutica de Ceuta, el presidente de la Estación Náutica de Cádiz, el presidente de la Mancomunidad, el Delegado de Deportes y Cultura de Rota.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
ARTÍCULOS
Por supuesto allí estaban centros de buceo de Cádiz, Huelva, Málaga, Córdoba y Algeciras, además de tiendas y agencias especializadas en viajes como Suny travel, Abando de Viajes Iberia y Turing Buceo. También estabán los medios de prensa especializados como Buceadores y Buceo Virtual / Marine World. En la feria se pudo ver las últimas novedades del mundo marino, y en la Sala de Proyecciones, charlas-coloquio y el estreno internacional del último documental realizado por la productora Deep Blue-Video: “Sipadan, Acuario del Mundo”.
Destacar que esta es la única feria especializada de buceo deportivo de Andalucía y la tercera de España, después de Madrid y Barcelona que son las únicas ciudades que cuentan con una feria de buceo en la actualidad, en esta segunda edición se han triplicado los Stands participantes al igual que la afluencia de publico, a pesar de no contar con medios de publicidad, mas que los locales y las redes sociales de internet, el éxito de la feria, según los participantes y publico ha sido rotundo y se consolida como un referente en el mundo del buceo deportivo. En el transcurso de la feria, se realizaron conferencias y sorteos de 2 plazas al mar rojo (Egipto) por cortesía de Suny Travel, un fin de semana en Ceuta, gentileza de la Estación Náutica de Ceuta, un cheque regalo de 250 Euros en viajes, por parte de Turing Buceo, colecciones de DVD, gentileza de Deep Blue-Video y Buceo Virtual y dos noches de hotel en Hoteles Andaluces Con Encanto en Rota.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
BIOLOGÍA
La tintorera: el Tiburón del Mediterráneo. La tintorera (Prionace glauca), tiburón azul o tiburón del Mediterráneo pertenece a la familia Carcharhinidae y se clasifica dentro de los elasmobranquios. Es una especie común en las aguas del Atlántico y en el Mediterráneo. Su forma no es tan masiva como el Gran Blanco (Carcharodon Carcharias) pero por su forma más dinámica y estilizada es uno de los tiburones más rápidos, por no decir el más rápido de todos. Hay estudios que comparan a la tintorera con el Marrajo (Isurus oxyrinchus) y tratan a ambas especies como las más veloces. Mide entre los 2,5 y 4m. Pudiendo llegar a pesar 220 kg. Como su propio nombre indica se diferencia de otros tiburones, además de por otras características tanto anatómicas como comportamentales, por su color azul intenso de su cuerpo. Es un tiburón muy amante de los grandes desplazamientos migratorios. Últimos estudios nos revelan que la tintorera es el escualo que mayores distancias recorre, con una media de 5.500-6000 km.
Suele frecuentar aguas de clima subtropical, 7 – 21°c; 66°n – 55°s, cerca de la superficie y entre sus costumbres más habituales está el frecuentar la costa y sobre todo por la noche. Se alimenta de peces como el mero, jurel, bonito, calamares y a veces incluso de aves marinas. Para cazar comienzan su estrategia en grupos reducidos o en pareja y así poder tener mayor probabilidad de éxito. Muy voraz y atrevida, la tintorera se ha convertido hasta el día de hoy en uno de los tiburones más peligrosos para el hombre, junto con el tiburón toro, el tiburón tigre o el tiburón blanco.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
MIMA 2011
NOTICIAS
La semana del 8 al 12 de junio de 2011, L'Estartit Illes Medes volverá a ser el escenario del festival internacional de la imagen submarina Medes Imatge i Medi Ambient (MIMA).
Uno de los eventos de más prestigio internacional que rinden homenaje al mar vuelve, un año más, a las aguas de l'Estartit, potenciando en esta edición la vertiente ambiental y ecológica coincidiendo con la reciente instauración del Parque Natural del Montgí, Illes Medes i Baix Ter. La semana del MIMA nos deparará un sinfín de actividades para aprender, descubrir y disfrutar, aptas para pasar una semana entre amigos o con la familia en la encantadora población de L'Estartit, en la Costa Brava. MIMA 2011: -Open internacional de fotografía submarina, sin duda esta es la estrella del festival que cada año los mejores equipos de fotógrafos submarinos tanto nacionales como internacionales. • Concurso internacional de cine y video submarino. Cortos y largometrajes presentados por profesionales de la imagen y del submarinismo de todo el mundo. • Concurso on-line de fotografía submarina. Todos los fotógrafos del mundo entero podrán presentar sus fotografías vía Internet. • Actividades de educación ambiental dirigidas a escolares de 14 a 18 años. El ganador del concurso "Dibuja las Medas” cederá la imagen del dibujo para la próxima edición del festival. Los dibujos y las fotos serán expuestas durante toda la semana. • Exposiciones vinculadas a los 20 años de las Islas Medas”, nostalgia y recuerdos. • Personaje invitado. Esta sección iniciada el 2003 ha contado con la presencia de: Debora Andollo (2003), Carlos Minguell (2004), Eduard Ametlla (2006), Leandro Blanco (2007), Albert Falcó (2008), Pierfranco Dilenge (2009). Paco Candela (2010). • V Muestra de Arte Marítimo – 11 y 12 de junio. Pintura, cerámica, dibujo o cualquier otra forma de expresión artística que tome el mar y el fondo marino como fuente de inspiración.
BUCEO VERDE
© by José Ángel Ribas Espiñeira
CONSEJOS PARA “DESCUBRIR” SIN “DESTRUIR” Desde SENSACIONES, queremos darte unos básicos consejos para que tus inmersiones resulten lo más divertidas y amenas, pero a su vez pensando en que lo que que nos rodeas, nuestro entorno, vida y fauna tiene que permanecer allí para nuestro disfrute y el de generaciones futuras. Para ello es necesario que todos y cada uno nos impliquemos un poco aportando ese pequeño grano de arena en cada uno de nuestros buceos. 1. Controla correctamente la flotabilidad en todo momento. Cada vez que golpeas el fondo, te posas sobre el, o lo "aras" con tus aletas, estás causando destrozos de mayor o menor importancia. Si necesitas apoyarte, hazlo con un simple dedo y para elevarte sin causar daños ni remover el fondo. 2. Evita llevar elementos colgando de tu equipo, por un lado pueden causar daños en animales sensibles como corales o gorgonias que crecen a ritmo de un centímetro por año, y por otro ocasionar enganchones peligrosos. 3. Por regla general observa y no toques nada. Si lo haces en alguna ocasión, vuelve a colocarlo con sumo cuidado tal y como estaba. 4. Jamás recojas nada del fondo. El recuerdo más bonito lo encontrarás cuando vuelvas de nuevo y lo encuentres tal y como está. 5. Siempre será mejor pegarle un "flashazo" que un arponazo a un ser marino, pero en zonas muy frecuentadas por hordas de fotosub, conviene tenerlo en cuenta y darles un respiro
© by José Ángel Ribas Espiñeira
RECUENTO CIENTIFICO DE MICRO BURBUJAS SILENCIOSAS EN EL MAR ROJO
MEDICINA
Divers Alert Network (DAN)
Divers Alert Network (DAN) y buceadores voluntarios se dedican a la investigación para mejorar la seguridad en el buceo. Desde el año 2001 muchos buceadores han apoyado la investigación de la seguridad en el buceo Este mes de septiembre un grupo español vivió un emocionante crucero en el Mar Rojo, registrando más de 250 perfiles de inmersión y colaborando en la investigación de la formación de microburbujas en el buceador. El Laboratorio de Seguridad en el Buceo (DSL) de DAN Europe trabaja desde hace muchos años en la investigación de la mejora de la seguridad en el buceo, apostando por la participación de los buceadores en su propia seguridad. Así, más de 50.000 perfiles de buceo se han registrado en la base de datos de DAN Europe con el objetivo final de determinar los factores individuales que pueden influir en la seguridad de los buceadores. El viaje de este año del DSL al Mar Rojo ha abierto un nuevo capítulo para los buceadores españoles que colaboran voluntariamente en la investigación, combinando la diversión con el trabajo de campo en la seguridad del buceo. Zarpando del puerto egipcio de Marsa Alam, 23 voluntarios emprendieron este interesante crucero a bordo del Blue Force, un barco de 40 metros de eslora, perfectamente equipado para ese tipo de viajes. Entre los participantes se encontraban dos miembros del equipo técnico de investigación de DAN Europe.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
MEDICINA
En primer lugar, los buzos pudieron disfrutar de la belleza que ofrece el Mar Rojo en todas sus manifestaciones, teniendo la suerte de poder observar diferentes clases de tiburones y toda la vida marina que puebla sus arrecifes, así como del merecido relax entre las múltiples inmersiones. Precisamente, estas múltiples inmersiones diarias, a menudo con perfiles profundos, cortos intervalos de superficie y una amplia gama de diferentes factores personales como edad, estado físico, medicación, experiencia,…hacen de un safari de buceo un objetivo interesante para el proyecto de investigación de DAN Europe. La mayoría de los viajeros se ofrecieron como voluntarios en la investigación científica durante el crucero. Con métodos fáciles de usar pero precisos, cada buceador proporciona información personal acerca de su estado físico en general, y sobre cada inmersión realizada. Factores como la edad, sexo, peso, no haber dormido bien, tener que luchar contra una corriente, medicación continuada o ingestión puntual de algún medicamento o, incluso, una pieza incómoda del equipo, pueden marcar la diferencia entre dos perfiles de buceo de la misma profundidad, tiempo y velocidad de ascenso. Los perfiles exactos de cada buceo y los comportamientos personales en inmersión son registrados por el ordenador de cada buceador y luego descargados a un PC para su posterior procesamiento en la base de datos de DAN Europe. Además, algunos perfiles se complementan con una grabación del sonido del flujo sanguíneo en la arteria pulmonar. Esto se hace fácilmente con la ayuda de un pequeño “ecodoppler” y una grabadora normal de MP3.
MEDICINA
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Más tarde, los médicos especialistas en medicina subacuática pueden relacionar el sonido con la cantidad de burbujas en el torrente sanguíneo de los buzos. Es normal que la mayoría de los buceadores muestren burbujas después de bucear lo que no significa en absoluto que hayan hecho algo mal durante su inmersión o que sean víctimas de una enfermedad descompresiva (DCS). Por otro lado, es cierto que los buzos que sufren de DCS, al mismo tiempo muestran una gran cantidad de burbujas en sus tejidos y en el torrente sanguíneo. Pero ¿por qué algunos buceadores (muy pocos) sufren de DCS a pesar de haber seguido las recomendaciones de su ordenador de buceo y respetado todas las reglas del buceo seguro? Averiguar esto es uno de los objetivos del programa de investigación de DAN Europe. Todos los buceadores que colaboraron voluntariamente en el programa de investigación durante el viaje, fueron formados como “Research Operator”, lo que significa que a partir de ahora pueden seguir enviando sus datos de buceo a DAN Europe de forma independiente, desempeñando un papel importante en la investigación en la seguridad en el buceo. La seguridad fue el objetivo principal de este viaje de buceo. Conjuntamente con la investigación científica, la mayoría de las tardes, al finalizar la jornada, se impartían gratuitamente a los asistentes una serie de presentaciones, como el nuevo protocolo DAN de ascenso en las inmersiones, talleres de Soporte Vital Básico, manejo del DEA (Desfibrilador Externo Semiautomático), uso de oxígeno en emergencias de buceo y normas de buceo con tiburones.
MEDICINA
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Después de seis días completos de buceo de investigación en Abu Dabab, Brothers Islands, Daedalus Reef, Elphinstone Reef y Marsa Shouna, llenos también de los recuerdos de su vida marina, de impresionantes paredes verticales y de transparente agua azul a 29ºC, el Blue Force regresó sano y salvo a su puerto de origen en Marsa Alam. El equipo de investigación da las gracias al equipo de guías y resto de la tripulación del Blue Force, a Sol Plan Buceo por la ayuda recibida, a Mares, que colabora en el proyecto con la cesión de los instrumentos de buceo y, en especial, a todos los voluntarios que participaron en esa investigación. DAN Europe es una fundación sin fines de lucro, que cuenta con más de 80.000 miembros en Europa y dedicada al cuidado de la seguridad de los buceadores desde 1983. Si estás interesado en ser miembro o participar en el proyecto DSL o deseas obtener más información, por favor visita nuestra web www.daneurope.org o ponte en contacto con nosotros.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Eduard Admetlla ya tiene página web
NOTICIAS
(www.eadmetlla.com) Hola amigos y amigas. Nuestro más insigne forero, pionero del buceo ya tiene web. Si señor, a sus 86 años y con más de 63 bajo el agua, nuestro querido y respetado amigo ha creado su página web, donde nos contará sus historias y donde todo aquel que desee algún ejemplar de sus libros podrá pedirlos de forma directa y dedicados de forma personal. La llamada de las profundidades, un libro que inspiró a muchos a iniciarse en este maravilloso mundo de sensaciones lo podéis solicitar ya desde su web aquellos que no pudisteis hacerlo en el pedido desde el foro. También informaros que está preparando nuevas reediciones de sus otros libros como mis amigos los peces y demás. Bueno, nos es muy grata esta noticia porque no todo el mundo y menos una institución como Eduard se meten tan de lleno en las nuevas tecnologías y nos ofrecen sus experiencias, y tanta ilusión por estos medios tan modernos. Esperamos que disfrutéis de su web y si tenéis consultas, podéis preguntárselas en el foro de SENSACIONES, que de buen seguro el os contestará. Si queréis disfrutar de su web: http://www.eadmetlla.com
OFF-TOPIC
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Campana de Cadaqués 1677 Utilizada en la extracción de los tesoros hundidos del cabo de Creus. Los ocupantes de la campana, a finalizar la jornada de trabajo lo que recibían como salario, era las monedas que eran capaces de coger con la boca y las manos una sola vez.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Foros, fotografía, reportajes, viajes, materiales, medicina, psicología, relatos, logbook, biología, eco buceo, tablas, señales y ……… mucho más.
!!! NO TE LA PIERDAS ¡¡¡
http://www.sensaciones.org/
© by José Ángel Ribas Espiñeira
NUEVA Guia Submarina
NOTICIAS
de las Islas Medas y costa del Montgrí
CONTENIDO DE LA GUÍA SUBMARINA DE LAS ILLES MEDES Y LA COSTA DEL MONTGRÍ:
• Datos técnicos y reseñas acerca de más de 100 zonas de inmersión, agrupadas en 3 tramos y reunidas en 40 puntos de buceo de distintos grados de dificultad. • Mapas detallados que indican los puntos de inmersión situados en cada tramo. • 25 Ilustraciones tridimensionales de enclaves submarinos especialmente recomendados, con una precisa descripción de su biología, las características técnicas, el acceso, la ruta y los consejos imprescindibles. • Más de 250 fotografías submarinas y terrestres de las áreas de inmersión, que revelan el aspecto del fondo y la diversidad de su fauna y su flora. La nueva guía tiene las siguientes características: • Publicada en dos versiones diferentes: castellano/francés y catalán/inglés. • Nº de páginas: 184 • Medidas: 27,5 cm x 18 cm (formato apaisado) • Encuadernación: cartoné (tapa dura), plastificado y retractilado. • ISBN: 978-84-933167-6-1 (versión castellano/francés) • ISBN: 978-84-933167-7-8 (versión catalán/inglés) • P.V.P. 27 euros • Más información: www.editorialanthias.com - anthias@editorialanthias.com
DENUNCIAS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
¡NO! Al proyecto PASCUA LAMA
© by José Ángel Ribas Espiñeira
DENUNCIAS
Necesitamos ser mil personas para que el asunto sea tratado!!! desde el 4 de junio aplazamos la fecha para que se iniciara con el proyecto PASCUA LAMA pero el tiempo se nos acaba!!!!
Grandísimos depósitos de oro, plata y otros minerales han sido encontrados bajos los glaciares. Para llegar hasta ellos será necesario quebrar y destruir los glaciares -algo nunca concebido en la historia del mundo- y hacer 2 grandísimos huecos, cada uno tan grande como una montaña, uno para la extracción y otro para el deshecho de la mina. El proyecto se llama PASCUA LAMA. La compañía se llama Barrick Gold. La operación esta siendo planeada por una multinacional de la cual es miembro George Bush padre...
DENUNCIAS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
El gobierno Chileno ha aprobado el proyecto para que empiece este año. La Única razón por la cual no ha empezado aún, es porque los campesinos han obtenido un aplazamiento. Si destruyen los glaciares, no solamente destruirán la fuente de un agua especialmente pura, contaminarán permanentemente los 2 ríos de tal forma que nunca volverán a ser aptos para consumo de humanos y animales debido al uso de cianuro y ácido sulfúrico en el proceso de extracción del mineral. Hasta el último gramo de oro será enviado a la multinacional en el extranjero y ni uno le quedará a la gente a quien le pertenece esta tierra . A ellos sólo les quedará el agua envenenada y las enfermedades consiguientes. Los campesinos llevan bastante tiempo peleando por su tierra, pero no han podido recurrir a la TV por una prohibición del Ministerio del Interior.
Su única esperanza para frenar este proyecto es obtener ayuda de la justicia Internacional. El mundo debe enterarse de lo que esta pasando en Chile ... El lugar por donde empezar a cambiar el mundo es nuestro lugar. Todo aquel que esté interesado en apoyar esta causa por favor que contacte con: noapascualama@yahoo.ca. No a la mina abierta Pascua Lama en la cordillera andina sobre la Frontera entre Chile-Argentina. Pedimos al gobierno Chileno que no autorice el proyecto Pascua Lama para proteger la totalidad de 2 glaciares, la pureza del agua de los valles de San Félix y El Tránsito, la calidad de la tierra cultivable en la Región de Atacama y la calidad de vida de la gente afectada de la Región. ... y porque atrás vienen los nuestros pues la presidenta vetó la Ley de Glaciares.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Nuevas tablillas
NOTICIAS
«Peces de Canarias»
• Datos técnicos y reseñas acerca de más de 100 zonas de inmersión, agrupadas en 3 tramos y reunidas en 40 puntos de buceo de distintos grados de dificultad. • Mapas detallados que indican los puntos de inmersión situados en cada tramo. • 25 Ilustraciones tridimensionales de enclaves submarinos especialmente recomendados, con una precisa descripción de su biología, las características técnicas, el acceso, la ruta y los consejos imprescindibles. • Más de 250 fotografías submarinas y terrestres de las áreas de inmersión, que revelan el aspecto del fondo y la diversidad de su fauna y su flora. La nueva guía tiene las siguientes características: • Publicada en dos versiones diferentes: castellano/francés y catalán/inglés. • Nº de páginas: 184 • Medidas: 27,5 cm x 18 cm (formato apaisado) • Encuadernación: cartoné (tapa dura), plastificado y retractilado. • ISBN: 978-84-933167-6-1 (versión castellano/francés) • ISBN: 978-84-933167-7-8 (versión catalán/inglés) • P.V.P. 27 euros • Más información: www.editorialanthias.com - anthias@editorialanthias.com
© by José Ángel Ribas Espiñeira
FORO DE SENSACIONES
Aaranar abyysss achinech adrian age ainhoa aitor ajmoreno aketxe akumal alania alarpeira alberto alberto iglesias alberto lotero alberto reija gracia albertomarti aldovich ale andres alejandrotd alex lorente alexandre pauner alexisjess alfajulietalfa alfons alfonso alfonso cerdan alfonsoc alkemy almu alpha subacuatic alvaro grimaldo alvaro ojeda amadeo amfibia ana isabel ana maria exposito leon ana martinez moya anabel ana mrmt andreea andres lopez-muñoz larraz andres moreno galindo andy camiño angel angel luque angel napal angel75 angelbarabau angeles anna annaconda antares78 antonf antonio antonio berlanga atienza antonio gomez coronado antonio soares antonio ten plaxats antonio toran antonioelpirata anuxki aoplpo aparsub apvsub aquaone aquatel aquaticsub arado videosub arandelas aranjuez argonauta arkeosub arp arturo asegura asg asierbu69 athos a atlantida atropitos avefenix aveliñodasmortes avinuesa axa ayozedipa babs badkode bahia cruiser bahia-sub ballenato bandu basaezricardo bcnsub bea beatriz bele beluga bentonioo beos2004 bernard berto bettyboop bichovalencia big blue bike diver bisturina1 biziberri blackmore blagaran blenio bluehole blusub bob bombeiro75 bomber borjini boss botikariowd bravotmv brujita bschoeppner buceadora buceo bilbao buceoceania buceoleon buda bunaken burbujas….
más de 9.000 amigos más de 65.000 mensajes
GRACIAS A TODOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
NOTICIAS
3er Dive Travel Show - 5 y 6 de Marzo de 2011 Feria Internacional de buceo y turismo sostenible de Madrid Esta tercera edición de Dive Travel Show ya se perfila como un evento que nos sorprenderá a todos. Un fin de semana para descubrir, conocer y pasárselo bien rodeado de lo que más te gusta. Todo lo que buscas sobre buceo lo encontrarás en Dive Travel Show. ¿Quieres enterarte de los nuevas tendencias de esta temporada? En la feria contaremos con la presencia de muchas de las marcas más importantes del sector (Oceanic, Mares, Aqua lung, Beuchat, Atomic, Cochran, Scubapro, SubGear, Subacqua, Soprassub… ), distribuidores oficiales y tiendas, algo cada vez menos común en las ferias internacionales. ¿Estás pensando en irte de vacaciones? Oficinas y Patronatos de Turismo, Estaciones Náuticas, Tour Operadoras de buceo y muchos más te esperan con sus mejores ofertas para guiarte por los mejores fondos submarinos del planeta, desde los de casa hasta destinos tan exóticos como la Antártida. ¿Quieres mejorar como buceador? Centros y escuelas de España y del extranjero, junto con agencias didácticas y aseguradoras estarán a tu disposición para presentarte su amplia gama de cursos y productos. ¿Más aún? Pues sí. En esta edición contaremos con la co-participación de la Cousteau Society, representada por Pierre-Yves Cousteau, que nos desvelará en exclusiva el ambicioso proyecto Cousteau Divers. También estará Sea Shepherd España y varias personalidades del mundo del buceo tales como Eduard Admetlla, Jordi Chias, Paco Candela, Jordi Mateo, Carlos Villoch, Carlos Suárez, Ramón Verdaguer, Dominic Ziegler y un extenso etcétera. Pero Dive Travel Show no termina ahí. Además de todo esto, a lo largo del fin de semana podrás acudir a todas las actividades que se desarrollarán durante el evento, tanto aquellas relacionadas con el Congreso de este año "Ecosistemas marinos y el hombre" como muchas otras de interés general y muy variadas.
NOTICIAS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Tanto en el stand de Buceadores como en muchos otros stands de la feria, podrás participar en gran cantidad de actividades, entre las cuales destacan los concursos y sorteos. En definitiva, más de 160 expositores y treinta actividades paralelas os esperan en una feria organizada por la revista Buceadores para buceadores. Sin duda el mejor plan para el finde del 5 y 6 de marzo. Cuándo: 5 y 6 de marzo de 2011. Dónde: Centro de Convenciones de la Casa de Campo de Madrid. Entradas: 5 euros
IMPRIME ESTA PÁGINA Y OBTÉN UN DESCUENTO DE 2€ EN LA ENTRADA
www.sensaciones.org
© by José Ángel Ribas Espiñeira
TRAJES DE BUCEO
ARTÍCULOS
¿Prèt-à-porter, alta costura o elección personal? Qué pesadillas... Una de las medidas adoptadas por las escuelas de buceo para promover negocios y atraer a nuevos practicantes son los bautismos de buceo. En estos eventos tenemos la participación de personas con diferentes orígenes y motivaciones, que van desde lo que puede llamarse "aventurero entusiasta" al "escéptico”, todos con la misma legitimidad: la experiencia de buceo! Como todas las primeras experiencias, es importante que todo va bien, para causar el efecto deseado: nuevos buceadores. Del mismo modo, sería una mala experiencia, casi un "ataque de asma", respirar por primera vez por un regulador o bajo el agua sin el flujo de aire suficiente, las cosas simple, como las máscaras que inundan porque están dañados o no son adecuados para la cara del usuario, son determinantes en las primeras impresiones sobre el buceo. En este contexto, sino también a lo largo de la "carrera" del buceador, la protección térmica toma el papel principal. Trajes de baño, corte o tamaño inadecuado, demasiado grande o demasiado apretados, anatómicamente mal diseñadas, fabricadas con materiales flexibles con bajo o mal aisladas, con un espesor excesivo, los sujetadores y sellantes descuidados ya no cumplen su función, contribuyendo a una mala experiencia del buceador.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
ARTÍCULOS
Ocurre muchas veces, y pasa muchas veces mirar en los barcos, buzos temblando de frío, con un aire de desconsuelo o molesto. Esto pasa a todos los niveles de experiencia. Los ejemplos son muchos y se pueden diagnosticar algunos: • Muchos buceadores hacer la transición hacia el deporte de la pesca submarina y de insistir en el uso de sus trajes de 5 mm en aguas fríos, pagando el precio de las molestias • Otros optan por utilizar los trajes de 7 mm, con buena protección térmica en agua caliente y terminar con el calor y deshidratados • Con buenas intenciones, no es raro ver trajes que sufrieron cambios para que sirva a otra persona. El segundo usuario recibe un traje que no le va bien, con un desgaste normal y en algunos ejemplos anecdóticos, pero que he visto, tenemos una mujer con un traje de hombre disponible en el momento o que es de su pareja! Un traje de buceo cumple importantes funciones de protección. No debe de ser un conjunto de prêt-à-porter para ambos sexos para su uso en cualquier ocasión. Tipos de Trajes Para mantenernos calientes y cómodos durante la inmersión, se debe usar protección térmica adecuada. Trajes húmedos, secos y semi-secos son las tres alternativas posibles a la disposición de los buceadores. Sencillamente, con un traje húmedo nos quedamos con una capa delgada de agua junto a la piel, que se calienta rápidamente por el calor del cuerpo. Es esta capa de agua caliente, junto con el aislamiento que ofrece la capa de espuma de neopreno que contiene microcélulas de gas, que proporciona comodidad al usuario.
ARTÍCULOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Dimensiones, corte, juntas, sellos y cierres inadecuados aumentan la circulación del agua en el interior del traje, y originan el aumento de los fenómenos físicos de conducción y de calor por convección y consecuentemente la reducción de la comodidad. Los trajes secos y semi-secos tienen un principio común: ¡no dejan entrar el agua! Los semi-secos son muy ajustados en el cuello, las muñecas y los tobillos. Los trajes secos pueden tener calcetines o botas integrados. Mantienen el buceador caliente atrapando el aire caliente cerca de la piel (seca), o mediante la creación de un espacio vacío (semi-seco), incorporando aislamiento a través de células de gas de entre las capas exteriores e interiores de tejido, no permitiendo que el agua fluya. El aire proporciona un mejor aislamiento que el agua. No haciendo caso de otros factores físicos, podemos afirmar que tiene 25 veces más baja conductividad térmica. Además, los trajes secos permiten utilizar una o más capas de protección térmica en el interior adaptándose de una forma muy práctica a las condiciones temperatura. Neopreno o policloropreno Cuando hablamos sobre trajes de buceo suele pensar en Neopreno. Esta es una especie de "goma" sintético desarrollado en los años 30 en el siglo XX por DuPont y desde entonces ha sido utilizado en diversas aplicaciones, especialmente en varios trajes térmicos y equipos de protección. Presenta propiedades como la resistencia a la abrasión, baja reactividad a los productos químicos, impermeabilidad, flexibilidad, alguna elasticidad y flotabilidad, que lo hace adecuado para una multitud de usos. Para la fabricación de trajes de buceo, están integrados en las capas interiores de tejido "de neopreno, las células con diferentes tamaños, llenos de gas, generalmente aire o nitrógeno (N 2), acentuando el aislamiento, pero aumentando la flotabilidad y obligando al buceador utilizar lastre para contrarrestar el efecto. Llamamos a este "tejido", disponible en diferentes espesores, de espuma de neopreno. En pocas palabras, el espesor del neopreno utilizado en la fabricación de trajes de buceo, van desde 1,5mm hasta 7mm, en diferentes combinaciones. Los más pequeños espesores son adecuados para el agua caliente y, esencialmente, conferir protección contra abrasiones y quemaduras solares. Espesores más altos protegen de aguas más fríos. Sin embargo, los trajes no sólo son de neopreno...
ARTÍCULOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Los primeros de trajes húmedos de neopreno surgieron en los años 50 en el siglo pasado. Debido a que la resistencia de los trajes producidos exclusivamente de neopreno no era efectiva, se utilizaron tejidos más resistentes para cubrir y luego intercalando una capa de neopreno con espesor variable. Una de las fibras utilizadas para este fin fue el nailon, dando mayor resistencia a la estructura relativamente "frágil" de la espuma de neopreno. Los constantes avances en la tecnología de los materiales y collages, de costura y corte, han aumentado el aislamiento y la estanqueidad, reduciendo o eliminando la circulación del agua dentro del traje.
Trajes húmedos y semi-secos El uso de fibras de poliéster en el interior de los trajes dieron lugar a los interiores de "plush, micro-plush e hyper-plush”, marcas de trajes interiores, están diseñados para aumentar la capa de aire aislante junto a la piel y facilitar poner y quitar el traje. Además de la espuma de neopreno, polímeros termoplásticos también se utilizaron como material de base para la producción de trajes de buceo, con la ventaja de presentar una flotabilidad neutra, una mayor elasticidad, quitar la transpiración de la piel, mientras se mantenga el aislamiento del frío. La menor protección térmica de la espuma de neopreno se restringe su uso a las aguas cálidas. Progresivamente, nuevos materiales se han incorporado en la espuma de neopreno o revestimientos utilizados en el exterior y el interior, para aumentar la resistencia y elasticidad, protección térmica, la estanqueidad y facilidad de uso. Algunos de los ejemplos más conocidos son el Spandex (conocido comercialmente como "Lycra "), que contienen fibras de titanio y la lana Merino. Teóricamente, en un traje húmedo, si el espesor aumenta, proporciona una mejor protección térmica, pero las desventajas son evidentes: aumento sustancial de las condiciones de flotabilidad forzando el uso de más lastro, la reducción de la flexibilidad y elasticidad, con la resultante molestia para el usuario. La adición de los sellos en el cuello, muñecas y tobillos, originó los trajes semi-secos. La colocación de válvulas de llenado y el gas de escape y la mejora de sellado de látex o neopreno, originó los trajes secos.
ARTÍCULOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Trajes Secos En aguas con temperaturas bajas la elección es obvia... Los trajes seco no permiten la entrada del agua! Son generalmente más caros que los trajes húmedos y semi-secos, pero para agua fría justifica la diferencia por el conforto con la ventaja añadida de que pueden durar más tiempo si están bien mantenidos y protegidos. Son más calientes que los trajes húmedos y semi-secos por tres razones principales: 1. Hay aire y no agua en contacto con la piel. La pérdida de calor por conducción es mucho más limitada. 2. Se usan ropa interior, añadiendo capas de protección, que atrapan el aire en el interior del traje 3. a compresión en el traje causada por la presión ambiente en la inmersión se contradice con la adición forzada de gas en el interior, de modo que el aislamiento se mantiene constante independientemente de la profundidad de la inmersión. La tercera razón no es absoluta, ya que algunos tipos de materiales utilizados en la fabricación de los trajes-secos, hay algo de compresión, pero siempre menos de lo que en trajes húmedos semi-secos producidos con materiales idénticos. Podemos identificar los trajes-secos en función de los materiales con los cuales se producen. Es común que se hará de la misma espuma de neopreno con sellos efectivos en las muñecas y cuello, cremallera frontal o dorsal impermeables y botas o calcetines integrados. Los procesos industriales de la compresión o aplastamiento antes de la fabricación de espuma de neopreno, son capaces de producir tejidos de base más delgada, manteniendo o aumentando la resistencia y las características de aislamiento, mientras consiguen una reducción de la flotabilidad. Poniendo a la parte el Marketing, supuestamente, la espuma de neopreno "aplastado" por procesos industriales de calor y presión, es más resistente, y mantiene sin cambios por más tiempo sus características de aislamiento que su equivalente comprimido.
ARTÍCULOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Un tercer tipo de producción utiliza diferentes tipos de aislante fabricados con diferentes materiales impermeables o susceptibles de ser impermeabilizados por la vulcanización de caucho. Nylon, Cordura, y otras fibras simples o vulcanizadas son usadas solo o en capas (trilaminar) conjuntas, en la producción de diferentes modelos. Con diferentes espesores, características y precios, la protección térmica en estos modelos secos es siempre menor o inexistente en comparación con los modelos de espuma de neopreno, que requieran el uso de mejores y / o más ropa interior. Las ventajas evidentes son la ligereza, la incompresibilidad de los materiales que mantienen su flotabilidad constante, independientemente de la profundidad, la resistencia a la abrasión y facilidad de uso. Válvulas El concepto de traje-seco implica la existencia de un espacio cerrado que contiene aire entre la piel y el interior del traje, sujetos a variaciones de presión en función de la profundidad de las inmersiones. La adición de una válvula de inyección a baja presión, permite agregar gas en el interior del traje, habitualmente argón o aire, para mejores aislamientos en las inmersiones más profundas o prolongadas, durante el descenso, evitando la compresión en la piel y molestias consiguientes. La precisión, el tamaño y la sensibilidad de la válvula de inyección, son factores a tener en cuenta al elegir. En los ascensos, la expansión de los gases dentro del traje, mediante la reducción de la presión ambiental, puede causar cambios rápidos en la flotabilidad del buceador, con efectos "catastróficos" si no se controla. Para contrarrestar este efecto, la colocación de una válvula de escape se convierte en obligatorio. Hay dos tipos de válvulas de escape: válvula de muñecas sin ajuste o mantenimiento, que requieren que el usuario controle la expansión de los gases durante el ascenso, a través de la posición del brazo; y válvulas con la regulación automática que mantiene la flotabilidad de forma pasiva, pero permiten ajustar la velocidad de paso del gas y serrar por completo, si es necesario, por ejemplo, durante las paradas de descompresión.
ARTÍCULOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Optar por un traje con válvula de escape automática que permite el mantenimiento de volumen constante sin preocupaciones puede ser una buena idea. Es importante donde va la válvula: demasiado en bajo en el brazo, causa molestias a los usuarios originando la pérdida de eficacia y también está sujeto a interferir con las cintas o el arnés del BCD. Se recomienda que las válvulas de inyección y de escape, en el mismo traje, sean del mismo fabricante y modelo/serie. Para obtener la certificación CE y por seguridad, son examinados conjuntamente, cumpliendo varios criterios tales como la válvula de escape liberar más gas del que la válvula de inyección puede restaurar. Válvulas de inyección y de escape deben ser de bajo perfil. Las válvulas de inyección puestas en el centro del pecho y con conexión radial de 360º, han contribuido para una mejor orientación del tubo de llenado; las válvulas de escape normalmente ubicadas en la parte exterior del brazo izquierdo, cerca del hombro, facilita el acceso y la salida de aire durante el ascenso. Cierres Más relevantes, por razones obvias, en trajes secos y semi-secos que en trajes húmedos, es importante asegurar su calidad, la estanqueidad y resistencia a la presión. En resultado de la tecnología espacial, cumplen su función comprimiendo dos capas de sellos de goma entre el los dientes de cierre. Deben ser robustos, de fácil uso y, de preferencia, fáciles de reemplazar. Cierres de metal “heavy-duty”, son considerados por muchos, mejores cierres que los “T-Zip” plásticos, pero estos tienen generalmente una mayor flexibilidad y facilidad de operación. La ubicación frontal de los cierres facilita el uso del traje sin la ayuda de nadie. Cierres más anchos, dada la rigidez y falta de flexibilidad que deben tener los cierres para cumplir su función de seguridad, pueden reducir la flexibilidad del traje y por lo tanto la movilidad del buceador. Mientras tanto, el cierre de más corto, puede dificultar la acción de ponerse y quitarse el traje. En trajes húmedos, donde no es tan importantes esto asunto, el cierre debe limitar a un máximo de circulación del agua y las molestias derivadas.
ARTÍCULOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Comprar de talla estándar o encargar a medida Independientemente del tipo de traje, seco o húmedo, la elección correcta es importante. Un bueno traje, de una marca de renombre, demasiado suelto o apretado se convierte en una pesadilla para el usuario. Es importante dedicar tiempo para elegir y comprar el modelo con el tamaño y corte adecuados. ¡Mirando sólo el precio puede ser un mal comienzo, particularmente cuando el buceador tiene "mala suerte" de salir de las medidas estándar de elegancia, donde se puede categorizar de "elegante enorme" o "delgado como espaguetis"! Pensando en comprar un traje por medida puede ser una buena idea. Hoy en día el costo no es mucho mayor que las medidas estándar. Los fabricantes ponen más y más disponibles varios modelos y los recortes en la medida en precios razonables. Las ventajas son evidentes y justifican la diferencia de coste. Comprar un traje seco es casi como comprar un coche con muchos extras y opciones disponibles. Además de los materiales, diseño y colores, botas o calcetines, guantes, bolsos, tirantes, correa de entrepierna, los tipos de precintos en las muñecas y cuello, Pee-valve o el cierre de conveniencia, los refuerzos en las zonas de desgaste y otros elementos son un dolor de cabeza en el momento de la elección. De múltiples marcas, modelos y estilos, piezas claves y accesorios de moda, más o menos inútiles, aumentan la entropía. El propósito del presente artículo no afectará a la elección, porque no hay fórmulas mágicas, dogmas o sofismas. Es útil para obtener la formación y la información antes de comprar. Conseguir la formación para conocer, comprender y si es posible experimentar los diferentes conceptos. Preguntar y escuchar a los buceadores con experiencia. No creer en todo lo que se oye o lee, manteniendo un grado de escepticismo, pero también la apertura. ¡Húmedo, semi-seco o seco en la final, tendremos que "vivir" con nuestra elección!
Por Ricardo Germano Traducción Sofia Monteiro
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Nuevas tablillas sumergibles
NOTICIAS
Para la identificación de peces de Canarias
TABLILLA SUMERGIBLE PARA IDENTIFICACIÓN DE PECES DE CANARIAS: Idiomas Español/Inglés y Alemán/Francés. Tablilla de PVC de 13x18 cm, impresa a 2 caras y apta para llevar tanto por debajo del agua como para utilizar en malas condiciones meteorológicas, ya que el material utilizado NO sufre deterioro alguno. 62 especies de peces de las Islas Canarias están representadas con fotografías realizadas en el medio natural, que a continuación han sido silueteadas y ordenadas según sus características, proporcionando una fácil lectura y localización de las especies en la tablilla.
Más información en la TIENDA de mardefoto.com. http://www.mardefoto.com/category/tienda.html
OFF-TOPIC
© by José Ángel Ribas Espiñeira
© by José Ángel Ribas Espiñeira
En SENSACIONES, intentamos ofrecer el mayor numero de servicios a la comunidad de buceadores, y entre ellos como no la posibilidad de contratar al momento tu seguro de buceo, o snorkel, a través de la compañía nº1 del mundo Diveassure® avalado por la aseguradora LLoyds.
1. Rellena la fecha de inicio. 2. Elige el programa deseado: • PROGRAMA SILVER: Valido tanto para buzos certificados como no certificados. Las coberturas de siempre con algún valor añadido. • PROGRAMA ORO: Ideal para buceo técnico cuevas, hielo... o simplemente aquellos buceadores que deseen una cobertura más especial. • PROGRAMA PLATINO: El nuevo programa exclusivo de DiveAssure, para aquellos buceadores que buscan siempre lo mejor. Incluye buceo técnico y coberturas especiales échale un vistazo y te convencerá. 3. Rellena tus datos personales 4. Procede a la realización del pago con tarjeta. 5. Desde este momento ya estas asegurado, encontraras la opción de imprimir tu certificado y otra copia te llegará por email. En unos días recibirás tu tarjeta en el domicilio que nos hayas indicado. PARA HACERTE SOCIO DE DIVEASSURE Y ADQUIRIR TU SEGURO DE BUCEO HAZ CLICK EN LA IMAGEN
© by José Ángel Ribas Espiñeira
TUS RELATOS
ANILAO «Filipinas» Por: Antonio Segura
Filipinas es sin duda por todos conocido un fantástico sitio de buceo, sus múltiples islas crean tan diferentes entornos y microclimas que nadan tienen que ver unas áreas con otras, se puede ir a bucear con tiburones, pecios, grandes extensiones coralinas plenas de vida y color así como practicar muck diving resultando una biodiversidad que difícilmente podemos encontrar en otros países
TUS RELATOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Anilao es una población pequeña a tres horas en coche de Manila, famosa por su variedad en especies y paraíso para los fotografos, no se suele encontrar tiburones, pecios o grandes peces pero la increíble biodiversidad que existe entre su fondos la hace sin ninguna duda uno de los mejores sitios de buceo que he visitado. El viaje se realizo en Mayo con el operador “Buceo en Filipinas”, en Dave y Carlos puse mi confianza para que libremente y siendo conocedores del terreno ( no era mi primer viaje a Filipinas ) me recomendaran un sitio y en especial para valorar especies poco frecuentes y macrofotografía , su acertada decisión es la que me ha llevado a escribir en agradecimiento estas letras. El resort que regentan en Anilao es cómodo sin lujos pero muy correcto, las personas que lo atienden son encantadoras se prestan a ayudarte con una sonrisa en todas tu necesidades, haciendo tu estancia fácil y cómoda , me sorprendió gratamente su restaurante por la calidad de sus comidas y su presentación, tras valorar la hostelería con más de un notable no tengo más remedio que poner un sobresaliente a su estructura organizativa parar la practica del buceo, es un resort diseñado para facilitar en todos los aspectos este deporte, su centro de nitrox es único en la zona dispone de membrana para la mezcla siendo distribuidor para el resto de los resort de la zona , los barcos que dispone son los típicos filipinos y a menos de 15 metros del hotel, en resumen todo se hace cómodo y sin complicaciones.
TUS RELATOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Los buceos en Anilao no suelen ser profundos ni complicados con unos 15 metros de media, botellas de 12 a las que se puede adaptar griferías DIN, nitrox si lo solicitas que facilitan las inmersiones sucesivas y a unos 28-30 grados, la visibilidad cambiante según las zonas pero nunca menos de 15 metros llegando en ocasiones a pasar de los 30 metros, en estas condiciones se hacia difícil salir del agua tras una media de 90 minutos de buceo y cuatro inmersiones diarias Las fotos que presento sin modificar son una mínima parte de las especies y fondos que se pueden contemplar, recuerdan en ocasiones la observadas en la zona de Lembeh pero con una riqueza de arrecifes y peces de coral muy superior, pudiendo los aficionados a la fotografía de gran angular disfrutar de unos parajes de gran belleza y colorido, tenemos una increíble variedad en nudibranquios, peces sapo, crustáceos y como no caballitos de mar, atención especial en los pulpos tanto el mimic como el de anillos azules trofeo buscado por todo fotografo submarino, en la zona existe desde una variedad hace poco descubierta y no fácil de ver de pulpo con un único anillo lateral azul es ligeramente mas grande y tan venenoso como su primo hermano.
TUS RELATOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
TUS RELATOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
La cámara una canon 7D con los objetivos 60 y 100 mm macro y Tokina 10-17 para ambiente. Flashes, doble Inon Z-240 disparados con fibra óptica , carcasa Nauticam 7D con los puertos SAGA y SEA & SEA correspondientes, no tenía experiencia con este equipo dado que estos fueron unos de sus primeros buceos y creo que no le pude sacar a las fotos todo el potencial que en si encierran , pero me gustaría comentar que es una gran cámara sobre todo para gran angular y peces, las múltiples configuraciones y posibilidades de sus menús retan al fotógrafo a sacar su gran calidad fotográfica o hundirlo en el mas profundo de los abismos. No es una cámara que recomiende para iniciarse en reflex es una APC dentro del segmento profesional , en macro su nitidez es increíble pero echo de menos la profundidad de campo que me daba la olympus E-3 con su sistema de 4/3 ( sensor más pequeño más profundidad de campo a iguales diafragmas y distancias focales ) obligándote a una mayor precisión de los planos a la hora de realizar la fotografía. Espero que las fotos y mi experiencia en Anilao os ayuden a conocer estos fondos así como algunas de las posibilidades que encierran Antonio Segura
© by José Ángel Ribas Espiñeira
NOTICIAS
Viajes Iberia- Abando Dive incorpora a Victoria Gómez como Responsable Departamento Buceo para Cataluña Viajes Iberia ha reforzado Abando Dive, su sección especializada en viajes de buceo, con la incorporación de Victoria Gómez como Responsable Departamento Buceo para Cataluña. Experta buceadora y con amplia experiencia en el asesoramiento de viajes de buceo, Victoria Gómez, pasa a formar parte del equipo de Abando Dive en Cataluña, con sede en la agencia ubicada en Calle Balmes 8, Barcelona. Antes de su entrada en Viajes Iberia, su trayectoria profesional ha estado estrechamente ligada al submarinismo trabajando en el Departamento Comercial de Mares, empresa líder en material de buceo y en el Departamento de Buceo de Tipinat Viajes. Abando Dive es la sección especializada en viajes de buceo de Viajes Iberia. Inmersos en este segmento desde hace más de 15 años, dispone de estructura propia y exclusiva en España, Portugal, Egipto y México. Entre sus productos y servicios, cuenta con barcos propios (Abando Fleet) y centros de buceo (Abando Dive Center) en los principales destinos de buceo a nivel internacional. Sus programas se pueden contratar en la red de más de 900 oficinas de Viajes Iberia distribuidas entre España y Portugal. Para más información: Victoria Gómez 93 304 32 33
© by José Ángel Ribas Espiñeira
TUS RELATOS
Recuerdos de mi primer cuadro SUB Por: Francisco Fraile
Con la tela imprimada con una solución especial, para aceptar la pintura al oleo bajo el agua, y debidamente lastrada. Con los tubos de pintura, las espátulas y los trapos para limpieza dentro de un maletín con agujeros para llenarse de agua, me sumerjo. Costa del Montgrí, cerca de L´Estartit, en un pequeño islote separado del acantilado por un estrecho brazo de mar, llamado Illa del Dui. Hay un fondo rocoso, en el que sus formas siempre me han interesado cuando he buceado en este sitio en apnea. Un lugar tranquilo y lejos de las aglomeraciones de las Islas Medas. Fondo de unos ocho a diez metros. Llevo en una mano el maletín con las pinturas y accesorios, y en la otra un lienzo de 70x50. El descenso es muy lento, planeando y disfrutando de ese vuelo casi ingrávido. Cuando llego al fondo, fijo el ancla de la barca en una roca, dándole la vuelta con la cadena para que no derive. Abro el maletín de las pinturas,… todo desordenado, los trapos de limpieza lastrados con un pequeño plomo de pesca, se mantienen en el fondo. Tras concentrarme, respirar hondo, relajarme y ojear el fondo, escojo tres piedras que me motivan. Situó el entelado apoyándolo en una rocas más bajas que el motivo a pintar, Se mueve un poco… debería haberlo lastrado más. Observo las rocas, cierro los ojos, me impregno de lo que veo en el fondo, es una maravilla poder estar ahí abajo. Todo el fondo es mío, en estos momentos solo mío, En mi interior se impresiona lo que me transmite el cerebro a través de los ojos al abrirlos, y mi profundo interior, quiere empezar a plasmarlo en el lienzo. Meditación, relajación y vamos a empezar. Voy a abrir el primer tubo … está muy duro el tapón … lo tengo que abrir ayudándome de los dientes. Bien. Del tubo directo a la tela, una capa primera, para dar color a la parte más clara. Con la espátula grande extiendo el primer azul más claro para comenzar mi cuadro. Y asi continúa la acción de pintar, de crear. Cambio de tubos, cambio de espátulas, limpieza de espátulas, cambio de color … Esto no es nada fácil, mejor dicho, es bastante difícil. Ánimo y serenidad.
TUS RELATOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Tras pasar la primera media hora, el cuadro va tomando forma. Me vienen a visitar un grupo de “castañolas” del tamaño habitual y luego un cardumen de jóvenes , con ese azul brillante tan espectacular, y ambos dos grupos se quedan curioseando alrededor mío y del lienzo. Sigo concentrándome, y mis manos se muestran ya más agiles de lo que pensaba. Toque aquí… toque allá. El punteado lateral con la espátula me gusta. Está quedando bien. Transcurrido el tiempo de una hora, lo doy por finalizado. Comienzo a recoger. La tela se mueve quedando plana en el fondo, y yo sin darme cuenta, la toco con la aleta derecha , resultado : el cuarto de estribor de la parte de popa se ha corrido. Es como si hubiese pasado un huracán, todo estampado en líneas confusas profusas y difusas. ¡Tonto!...
A repetir toda esa parte !!!
Sigo. Repito. Acabo. A los noventa minutos, subo hacia la superficie. He tocado varias veces mi cara, para vaciar de agua las gafas, y me he manchado de azul la frente y las manos En la superficie y solo sacar la cabeza, oigo una gran risotada, y un jocoso comentario “Pareces recién salido de la película “Avatar”…….. Azul, muy azul, … c o m o m e g u s t a e l c o l o r a z u l !!!!! He concluido mi primer cuadro sub, y me gusta. f.fraile
! VOLVERÉ ¡
© by José Ángel Ribas Espiñeira
MERCHANDISING SENSACIONES Tazas – Gorras – Camisetas – Tops – Jerseys – Delantales y mucho más podréis disfrutar desde YA con el MERCHANDISING de SENSACIONES. Identifica tu pasión y haz que te reconozcan cuando vayas a bucear. Muchos amigos ya lucen su pasión, anímate y además colabora con un gran proyecto que nos une a miles de submarinistas.
http://401137.spreadshirt.net/
© by José Ángel Ribas Espiñeira
El buceo en Altitud
ARTÍCULOS
Por: Jacinto Perez - Hydronauta
1. INTRODUCCIÓN 2. CAMBIOS FÍSICOS EN ALTITUD 3. LA FÓRMULA DE CHAUVIN 1. APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA FÓRMULA DE CHAUVIN 4. MEDICIÓN DE LA PROFUNDIDAD EN ALTITUD 5. PLANIFICACION DE LAS INMERSIONES EN ALTITUD 1. INTRODUCCIÓN A toda inmersión realizada en un lago, embalse, río, o en cualquier otro lugar, cuya altitud supere los 300 metros sobre el nivel del mar, se considera inmersión en altitud. Por lo general, corresponden a inmersiones realizadas en lagos de alta montaña, tan extendidas en algunos países Europeos, por ejemplo Suiza, pero tan extrañas para nosotros. Los que tenemos la gran suerte de tener el mar cercano siempre nos hemos preguntado que atractivo pueden tener éstas inmersiones, acostumbrados como estamos a la vida, formas y dinámica marina. Aunque para algunos de los buceadores que realizan buceo en altitud este tipo de buceo puede casi ser una obligación, por no tener el mar cercano o asequible, la gran mayoría de los buceadores que practican esta actividad lo hace por causas diversas, aunque no menos excitantes para los que amamos éste deporte. El buceo bajo el hielo, practicado normalmente en lagos de alta montaña, tiene unos atractivos específicos, como pueden ser: aventura, plasticidad de imágenes, contraluces, etc. Se puede, igualmente, practicar buceo en altitud para poder visitar pecios históricos o incluso pueblos fantasmas inundados por las aguas de un embalse. Como fácilmente se puede deducir uno de los "porques" común a todas estas inmersiones, es igualmente común a las inmersiones en el mar: la aventura.
ARTÍCULOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
2. CAMBIOS FISICOS EN ALTITUD Un factor decisivo, que va a jugar un papel fundamental en las inmersiones en altitud, es la presión atmosférica en el lugar de la inmersión. A nivel del mar la presión atmosférica es de 1 Atmósfera, 1012 milibares, o de 760 mm./Hg., dependiendo del sistema utilizado para su cuantificación. A medida que ascendemos estos valores irán disminuyendo, en mayor o menor magnitud dependiendo de forma directamente proporcional a la altitud en que se realice la inmersión. Si bien la presión relativa del agua del lago en altitud, despreciando la diferencia de densidad del agua dulce y salada, será la misma que la ejercida a la misma profundidad a nivel del mar, su presión absoluta será diferente dado que ésta es la suma de la presión relativa del agua y de la presión atmosférica; siendo la presión atmosférica diferente en ambos casos. Por todo lo expuesto, es fácilmente deducible que todos los cálculos que utilicemos, o realicemos, y que estén basados en presiones absolutas serán erróneos a diferentes altitudes de las tenidas en cuenta para dichos cálculos. Las Tablas de descompresión están calculadas teniendo en cuenta la presión atmosférica normal a nivel del mar; las Tablas de la Us Navy, por ejemplo, no pueden ser usadas en altitudes mayores de 300 metros sobre el nivel del mar, y las Bulhman hasta una altitud máxima de 600 metros. Valores fundamentales en el uso de las Tablas, como pueden ser profundidad, velocidad de ascenso, profundidad de la parada de seguridad o la profundidad de las paradas de descompresión, si es el caso, se verán alterados en mayor o menor medida dependiendo de la altitud. Así mismo, elementos de medición tales como profundímetros y ordenadores de buceo pueden presentar datos erróneos si tienen en cuenta la presión absoluta y están calibrados a nivel del mar. 3. LA FORMULA DE CHAUVIN Un miembro del G.E.R.S. de la Marina Francesa, el comandante Chauvin, creó una fórmula por medio de la cual podremos adaptar los valores de las Tablas de buceo, para poder usarlas en buceo en altitud. La fórmula de Chauvin se basa en la relación entre presión atmosférica y presión relativa a la profundidad alcanzada, usada para el cálculo de las Tablas, permitiendo conseguir con su uso los datos correspondientes a una inmersión ficticia, de ésta forma obtendremos los datos necesarios para la utilización de las Tablas de descompresión normales. El mismo principio es, también, aplicable para establecer los valores de la velocidad de ascenso, de la profundidad de la parada de seguridad o paradas de descompresión.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
La fórmula de Chauvin es la siguiente
ARTÍCULOS
p . (H/h) = P
donde: "P" = profundidad ficticia o teórica (profundidad en las Tablas), "p" = la profundidad real a la que se realiza la inmersión, "H" = la presión atmosférica a nivel del mar, "h" = la presión atmosférica a nivel del lago. 3.1 APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA FÓRMULA DE CHAUVIN Como se comento anteriormente, con la fórmula de Chauvin podemos calcular la profundidad ficticia o teórica, la velocidad de ascenso o la profundidad de la parada de seguridad, para poder usar las Tablas de buceo normales con seguridad. Veamos un ejemplo: Vamos a realizar una inmersión a 18 metros de profundidad, en un lago cuya presión atmosférica es de 610 mm.Hg. ¿Cómo deberemos tabular ésta inmersión, cuál será la velocidad de ascenso y a que profundidad deberemos realizar la parada de seguridad? Profundidad ficticia o teórica.- Aplicando la formula de Chauvin, P = (H/h) . p = (760 / 610) x 18 = 22'42 metros. Según las Tablas de descompresión de la US Navy, ésta inmersión la deberíamos tabular como si la realizásemos a 24 metros de profundidad. Profundidad de la parada de seguridad.- Partiendo de una profundidad de 5 metros a nivel del mar, y aplicando la fórmula de Chauvin, p = (h/H) . P = (610 / 760) . 5 = 4 mts. La cual sería la profundidad real a la que deberíamos hacer la parada de seguridad. De igual forma podríamos calcular la profundidad real de las paradas de descompresión si fuese el caso. Velocidad de ascenso.- Partiendo de la velocidad de ascenso de 9 mts/min. de las Tablas de la Us Navy, p = (h/H) . P = (610 / 670) . 9 = 7 mts/min. Sería nuestra velocidad de ascenso en dicha inmersión. 4. MEDICION DE LA PROFUNDIDAD EN ALTITUD Tal como comentaba anteriormente, elementos de medición tales como los profundímetros u ordenadores de buceo pueden también, en menor o mayor medida, mostrarnos datos erróneos si trabajan con presiones absolutas y están calibrados a nivel del mar.
ARTÍCULOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
En la actualidad, aunque algunos ordenadores de buceo deben ser seleccionados manualmente dentro de unos rangos de altitud previamente establecidos por el fabricante, otros llevan incorporados delicados sensores de presión que tienen en cuenta la presión atmosférica, por lo que ellos mismos se adaptan automáticamente; por ello, si cumplimos con las normas de uso dictadas para cada modelo por su fabricante, los ordenadores de buceo son más o menos fiables para su uso en inmersiones en altitud. No ocurre lo mismo con los profundímetros. Mientras los de tipo "capilar" (Boyle-Mariotte), no se verán afectados al marcar las profundidades ficticias o teóricas directamente para ser usadas en las tablas, así como las profundidades reales de las paradas, los profundímetros de "membrana" o de "tubo de Bourdon", los más ampliamente usados, están graduados en función de la presión absoluta y calibrados a nivel del mar, por ello el buceador que use un profundímetro de éste tipo en inmersiones en altitud podrá conocer la presión absoluta, pero no la profundidad real, su profundímetro siempre marcará una profundidad menor. Teniendo en cuenta que el profundímetro de "membrana" o de "tubo Bourdon" nos da la presión absoluta en forma de profundidad, conociendo la altitud a la que realizamos la inmersión podremos calcular la profundidad real a la que estamos. Partiendo de que P. absoluta = P. relativa + P. atmosférica; si conocemos la presión absoluta (nos la da el profundímetro en forma de profundidad) y la presión atmosférica, podremos calcular la presión relativa a la que estamos, por lo tanto la profundidad real. Veamos un ejemplo: Realizamos una inmersión en un lago de montaña, cuya presión atmosférica es de 0'8 Atmósferas, en un momento dado de la inmersión nuestro profundímetro de membrana marca 18 metros. ¿A qué profundidad real estamos?. 18mts. = 2'8 Atm. de P. absoluta. Por ello, P. relativa = 2'8 - 0'8 = 2 Atm, es decir estamos a una profundidad real de 20 metros. 5. PLANIFICACIÓN DE LA INMERSION EN ALTITUD La planificación previa a la inmersión es una de las partes fundamentales del buceo en altitud. Lo primero a tener en cuenta en éstas inmersiones es el periodo de adaptación: "esperar siempre entre 12 y 24 horas para bucear, desde la llegada al lugar de inmersión". Deberemos recordar que nuestro cuerpo está saturado de nitrógeno a presión atmosférica a nivel de mar (+ 0'79 Atm.), por lo que al llegar al lugar de buceo estará sobresaturado, al disminuir la presión atmosférica; si iniciamos la inmersión tan pronto lleguemos, lo que realmente estaremos haciendo es una "teórica inmersión sucesiva", dado que en nuestro cuerpo existe una sobresaturación de nitrógeno, lo que comúnmente conocemos como "nitrógeno residual".
ARTÍCULOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Como regla general, cuando realicemos una inmersión en altitud deberemos calcular todos los valores previamente a cualquier planificación, con los cálculos ya realizados, los comentaremos con todo el grupo y repasaremos nuevamente los valores obtenidos en los cálculos previos. Esta metodología disminuye cualquier error que podamos cometer. Antes de la inmersión comprobaremos también nuestros elementos de medición, si usamos un ordenador de buceo deberemos seleccionar la altitud correspondiente a la inmersión, haciéndolo siempre por exceso, siempre que el ordenador no sea autoprogramable; Si estamos usando un profundímetro de membrana o de tubo de Bourdon calcular las profundidades que marcará cuando estemos a la máxima profundidad planificada y al alcanzar la parada de seguridad. Mas allá de cualquier norma de seguridad que podamos plantear, recordar siempre que el buceo en altitud tiene características particulares y que conlleva un mayor riesgo de sufrir un ataque de presión (enfermedad descompresiva), por lo que deberemos siempre ser muy conservadores. He aquí unas pequeñas normas de seguridad: * Realizar un periodo de aclimatación a la altitud de entre 12 y 24 horas. * Realizar todos los cálculos necesarios antes de comenzar la inmersión. * Aumentar los márgenes de seguridad, la liberación del nitrógeno excedente en nuestro cuerpo después de una inmersión en un lugar donde la presión atmosférica es inferior a la del nivel del mar es más larga. Algunos investigadores proponen ampliar el intervalo de superficie a 24 ó 48 horas. * Evitar las inmersiones sucesivas. * Mantenerse hidratado antes y después de la inmersión. * Evitar los ejercicios vigorosos mientras se bucea. * No pasar frío o calor extremos. RECORDAR QUE BUCEAMOS PARA DIVERTIRNOS, NO PARA ASUMIR RIESGOS INNECESARIOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Sistema de noticias RSS en el foro de SENSACIONES Amigos y Amigas, ya podéis disfrutar de todas las noticias de SENSACIONES a través del sistema RSS de lectura de noticias, sólo subscribiéndoos a aquellos foros que os interesen. Para aquellos que tengáis Outlook 2007, podéis recibir las noticias directamente a través del mismo, sin tener que visitar el foro. Para aquellos que tengáis cualquier versión de los navegadores modernos, sencillamente podéis pulsar sobre el logo de RSS (el de color anaranjado de la parte inferior), y asignar la forma en que deseéis recibir la información y noticias.
OFF-TOPIC
© by José Ángel Ribas Espiñeira
© by José Ángel Ribas Espiñeira
NOTICIAS
España blinda por primera vez a los tiburones “España, el país que más tiburones captura en el mundo tras Indonesia e India, blindará por ley algunas especies de tiburón. El Consejo de Ministros aprobará mañana el nuevo Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, que incluye por primera vez especies de tiburón, según fuentes del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Entran los tiburones peregrino, zorro, martillo, blanco y manta raya. El catálogo incluye especies “cuya protección efectiva exija medidas específicas por parte de las Administraciones Públicas”. El anterior era de 2006. España ya prohibió a la flota nacional la pesca de tiburones zorro y martillo a partir del 1 de enero de 2010. Sin embargo, se quedan fuera del catálogo las dos especies más comerciales: tintoreras y marrajos dientusos, ahora pescados sin límites. Gracias a estas capturas, España exporta el 95% de las aletas de la Unión Europea a los mercados asiáticos para elaborar sopa. Cada año, en el mundo se pescan más de 70 millones de tiburones. Fuentes del Ministerio subrayan que el nuevo catálogo abre la puerta, por primera vez, a las propuestas de carácter popular para incluir especies amenazadas”.
TUS RELATOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Jardines de la Reina – Bailando con tiburones (II parte) Por: Eduard Admetlla
(www.eadmetlla.com)
SEGUNDA PARTE…. Debo confesar que empiezo a escribir esta nueva crónica sobre Los Jardines de la Reina con una innegable sensación de nostalgia. Hace solo dos semanas que regresé de Cuba y no dejo de pensar en esta inolvidable experiencia dominado por una serie de emociones y sensaciones (como de diría mi buen amigo Angel del Foro Sensaciones) que indudablemente me han impactado de lleno. Estas crónicas “Bailando con tiburones” son hasta cierto punto como una válvula de escape, porque al relataros mis inmersiones las vuelvo a vivir, y si además contemplo las magnificas fotografías con que mi buen amigo y “guarda espaldas” Noel me obsequió, el recuerdo va acompañado con unas imágenes que me ayudan a revivir las mejores inmersiones de mi vida. Amigos de la Web; ¿Preparados para la inmersión?... ¡ Allá vamos!
TUS RELATOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
La primera inmersión del día, (hacíamos tres cada día) fue, como no, con los dueños absolutos del entorno; los tiburones. Pero en esta ocasión la experiencia fue altamente emocionante, especialmente para mí, y os explico el porqué. Fue una inmersión, como suelo decir de “alto voltaje”, aunque al recordar las incidencias de la misma debo corregir y afirmar de “ muy alto voltaje” o en inglés, para hacerlo mas inquietante, “a very high voltage dive”. Como siempre que se trataba de atraer a los tiburones, Gualberto buceó rápido hacia el fondo, situado más o menos a 30 metros de profundidad, y escondió debajo de unos corales una bolsa conteniendo abundante y sanguinolenta carnada, que con sus apetitosos efluvios atraería sin lugar a dudas a todos los escualos del entorno. Como mínimo veinte o treinta ejemplares entre dos metros y medio a tres metros de largo. ¡Toda una multitud! A continuación el grupo al completo, Ingrid, Jordi, Noel, Gualberto y yo nos situamos cerca del “meeting point”, es decir de la carnada, para observar en primera linea, los nerviosos e inquietos movimientos de los tiburones para conseguir localizar el cebo que sabían cerca pero sin poder, de momento, precisar donde. Ocupé una posición que me pareció un excelente lugar de observación, y comprobé como Noel me confirmaba con gestos que era un buen lugar… y ¡Comenzó el espectáculo!
TUS RELATOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Los tiburones que , por lo visto habían ya situado mas o menos la localización de la carnada empezaron a describir el circulo ritual para situar el punto exacto… y los tiburones empezaron a dirigirse hacia mi puesto de observación pasando a muy poca distancia de mi.. a medio metro como máximo, es decir a ¡50 centímetros! Empecé a preocuparme cuando detecté que algún tiburón me pasaba rozando mi blanca cabellera, al mismo tiempo que algún otro me rozaba con su hocico mis bien torneadas piernas. Me pareció demasiado ¡joder!... Me venían de todas partes con decisión y claro nerviosismo y una preferencia total a mi persona. Llegué a pensar que se debía a mi “sex appeal” personal, o quizá a un cierto homenaje a la tercera edad, pero lo cierto es que su persistencia era francamente preocupante, y como ya dije en una crónica anterior, acongojante, (léase, acojonante). Mis dudas se disiparon cuando vi que Noel se dirigía nadando a buen ritmo hacia mi , señalando con su dedo índice el coral que yo había escogido como puesto de observación, añadiendo otro gesto que, sin lugar a dudas, quería decir ¡comida! para seguidamente agarrándome del brazo me apartaba de mi puesto de observación preferente… Total que, sin apercibirme de ello, yo me había situado “precisamente “ en el mismísimo lugar donde Gualberto había escondido la comida, convirtiéndome por consiguiente en el individuo que les provocaba a los tiburones los irresistibles estímulos olfativos. Es decir que lo del “sex appeal” nada de nada, y si un despiste total.
TUS RELATOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Pero la aventura no termina aquí. Cuando nos retiramos del lugar de la acción, un par de tiburones atraídos por los efluvios que aun persistían impregnando mis aletas de natación de color amarillo, intentaron morderlas, y Noel tubo que intervenir. a puñetazo limpio, para evitar que lo consiguieran. Ingrid, que fue testigo presencial del intento me comentó “Eduardo fue emocionante, Noel tubo que defenderte a puñetazos” Yo no me enteré hasta salir del agua donde por cierto estaban esperando todos los participantes en la emocionante inmersión. Eché de menos un buen desodorante. Me parece que en las tres crónicas que llevo escritas sobre los inolvidables Jardines de la Reina, no os he hablado de Franco, (así llamaban a un enorme cocodrilo de cuatro metros de longitud que andaba entre los manglares que rodeaban las instalaciones del hotel flotante donde nos hospedábamos). Este impresionante cocodrilo tenía por costumbre visitar por las noches el hotel y “sonreía” amablemente a los huéspedes con su descomunal dentadura. El nombre de Franco no tiene connotaciones políticas, es decir no se refieren a “nuestro Franco” ( que en paz descanse, ¡si puede!) sino que le pusieron este nombre porque coincidía con el nombre de uno de los hijos de los promotores de Los Jardines de la Reina. El niño creció y el cocodrilo también ,y el cocodrilo ahora es parte integrante de las singularidades de este apasionante centro de buceo del Caribe cubano.
TUS RELATOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Las visitas son desde luego interesantes e interesadas porqué en realidad el animalito acude cuando Noel, el Dive Master le llama persuasivamente y le ofrece suculentos pedazos de pollo. Es impresionante ver la rapidez y voracidad con que atrapa la comida, a pesar de que parece estar dormitando, pero evidentemente no es de fiar. Que me lo digan a mi que tengo una emocionante experiencia que afronté a orillas del rio Orinoco con un cocodrilo de cinco metros de “eslora” que estuvo a punto de atrapar mi pierna, que no era precisamente de pollo, durante el rodaje de una serie para T.V.E. concretamente “Tierras y Profundidades de Venezuela” (quizás algún día os cuente en mi BLOG mis andanzas por tierras y profundidades venezolanas). Ya que estamos en ello os contaré que el extenso y hermoso archipiélago de los manglares de los Jardines de la Reina, con aguas mansas y transparentes que invitan al baño, están habitadas por numerosos cocodrilos y no resulta recomendable bañarse en ellas. Afortunadamente los cocodrilos son depredadores nocturnos y nosotros, por lo general, tenemos la costumbre de dormir de noche.
Sin embargo Noel y Jordi Chias se aventuraron metiéndose por en medio de la espesa vegetación de manglares, de día a plena luz del sol, obteniendo maravillosos planos de este mundo complicado pero lleno de vida de los manglares y sus raíces llenas de vida i color. Esperemos ver pronto los reportajes que publicará la revista BUCEADORES en su número del mes de Julio.
TUS RELATOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Después de bucear con los tiburones de turno (no me extiendo en el tema tiburón para que podáis descansar) desembarcamos en una maravillosa playa de arena blanquísima, bordeando uno de los numerosos islotes de manglares, y allí entramos en contacto con la “jutias” y curiosas iguanas, que acudieron “ipso facto” en cuanto pusimos pié en tierra. Las “jutias” son unos simpáticos roedores de un tamaño mas o menos como un perro mediano, pongamos unos seis o siete kilos de peso, que están tan habituadas al contacto humano, que acuden y comen de nuestra mano las frutas que les ofrecemos o bien las cogen con sus pequeñas garras como si fueran ardillas. ¡Son supersimpaticas! En cuanto a las iguanas también vienen a nuestro encuentro rivalizando con las “jutias” para alimentarse gratis. En esta playa tuve una experiencia…¿Cómo voy a llamarla?... triste…sorprendente… traumatizante… ¡Os lo cuento! Al desembarcar en la playa acudí a recibir a las jutias e iguanas para ofrecerles comida, y me arrodillé en la arena para estar a nivel de los simpáticos animalitos. Era bonito comprobar con que cuidado comían para no morder la mano.
TUS RELATOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
¡Y ahora viene la experiencia!... En cuanto intenté ponerme en pie pasando de la posición arrodillado a levantarme no pude hacerlo (¡). Mi musculatura no me obedecía y mis pies se hundían en la arena. Me di cuenta de que sin un punto de apoyo firme no podría levantarme. Ingrid me estaba contemplando pero en realidad no se daba cuenta de “mi problema”, hasta que muy educadamente le pregunté; Ingrid ¿Me concedes tu mano? Se quedó un poco sorprendida ante mi “petición de mano”.(Claro ella ya tiene sus compromisos)… pero le aclaré enseguida; Sabes Ingrid, ¡Es que no puedo levantarme!,- Me concedió su mano, provisionalmente, me puse en pié y se la devolví liberándola de todo compromiso formal. ¿Qué es lo que me ocurrió? Pues ni más ni menos que la musculatura de mis piernas, que por cierto llevo usando..y abusando de ellas hace ya mas de 86 años ..(y medio) se negó en este preciso momento a trabajar como era su obligación. Total una experiencia, ni triste ni traumatizante, simplemente un aviso, algo así como “Eduardo, que tu fecha de caducidad se acerca,..¿Vale?”
TUS RELATOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Para compensar este “aviso” he aquí que en cuando ya estábamos de regreso en el hotel flotante y ya en mi camarote, me miraba cariñosamente mi cama para sumergirme en ella y descansar, llega JORDI, el incansable Jordi Chias, aporreando la puerta y me dice gritando entusiasmado, “Eduardo, tiburón ballena a la vista, baja rápido que salimos de nuevo para intentar localizarlo “… Y bajé rápido, corriendo, embarque salimos a todo gas y … Amigos esto os lo contaré en la próxima crónica Bailando con tiburones
© by José Ángel Ribas Espiñeira
TODOS LOS NUMEROS DE LA REVISTA
GRATIS
Descárgate todos los números de la revista totalmente gratis. Pulsa sobre la imagen.
MERCHANDISING
SENSACIONES Identifica tu pasión
© by José Ángel Ribas Espiñeira
NOTICIAS
Tazacorte creará una zona de buceo ecológico con barcos viejos La flota en desuso del sector pesquero de Tazacorte volverá a generar riqueza en el municipio. El Ayuntamiento de la localidad proyecta crear una zona de buceo ecológico con los barcos abandonados. El arrecife artificial se acondicionará con los cascos de 8 naves en la Punta de la Hondura. El proyecto para potenciar las bellezas submarinas de la Isla, según el alcalde de Tazacorte, Ángel Pablo Rodríguez Martín, «tiene como objetivo convertirse en uno de los pilares básicos del turismo de calidad al que aspira La Palma». En concreto, explicó, «desde hace unos años estamos intentando acondicionar un arrecife artificial con la finalidad de crear, por un lado, una zona de reproducción de peces con la firme idear de aumentar el número de especies» en el entorno y, por otro, «habilitar un espacio de buceo que se convierta en una foco de atracción para el referido segmento turístico». La creación de un pecio en las costas de Tazacorte y Tijarafe, insistió, «servirá para reproducir las variedades de peces de La Palma de cara a aumentar la cantidad y calidad de los recursos y, a la vez, practicar las inmersiones deportivas y la fotografía submarina». Hormigón. En principio, apuntó, «este proyecto comprendía un arrecife artificial realizado con módulos de hormigón, pero debido a la situación económica se intentará sólo colocar, en los fondos marinos, la parte relativa a los pecios». Éstos, abundó el primer edil bagañete, «están integrados por una serie de cascos de madera de barcos en desuso o abandonados y, en consecuencia, en vías de desguace».
© by José Ángel Ribas Espiñeira
BIOLOGÍA
LIEBRE DE MAR (Aplisia punctata) Las liebres de mar pertenecen al grupo de los Anaspídeos, uno de los 9 Órdenes en los que se dividen los Moluscos de la Subclase Opistobranquios. En su cabeza poseen cuatro estructuras anteniformes: dos a ambos lados de la boca denominadas tentáculos orales y otras dos denominadas rinóforos y que recuerdan a la orejas de una liebre, de ahí el nombre de estos bichos. En la base de los rinóforos se encuentran los ojos, que son como pequeños puntos negros. Dentro de la Familia Aplísidos, que tiene cuatro representantes en nuestras aguas, de los cuales el que nos ocupa es el más frecuente, la cabeza es alargda y tanto rinóforos como tentáculos orales se enrollan sobre si mismos a modo de cornete. Otra característica de las liebres de mar son los parapodios, un par de estructuras a modo de pliegues o aletas que salen sobre el dorso de su cuerpo. En A. punctata los parapodios estan separados por su parte anterior, pero van convergiendo hacia el extremo trasero del animal hasta acabar unidos por una especie de “muro” redondeado. Debajo de estas aletas se encuentra una concha vestigial de consistencia mas bien coriácea. Es ovalada y de suele ser de color ocre translúcida. Está recubierta por el manto del animal excepto en una zona circular central (opérculo) por la que asoma. Esta especie alcanza unos 20 cms. algo menos que las otras que existen en España.
BIOLOGÍA
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Son animales vegetarianos y se alimentan de diversas familias de algas como Plocamium, Enteromorpha, Ulva o Laminaria. La dieta puede determinar el color de los animales, que puede ser muy variable y frecuentemente jaspeado y con motas. Ese moteado característico es el que le da la denominación de punctata a la especie. El color suele ser desde verde oliva hasta marrón o púrpura negruzco en los adultos. Los juveniles acostumbran a ser más rosados y con frecuencia llevan una linea blanca ribeteando los bordes. Cuando se molesta a las aplysias pueden liberar un pigmento púrpura, cuya presencia parece ser que va asociada al consumo de algas rojas (rodofíceas). Este líquido tiene un efecto repelente para los depredadores y existen numerosos estudios sobre su composicion y su actividad biológica. Por lo visto está compuesto por substancias con actividades hemolíticas o antimitóticas (antitumorales), entre otras.
Por: José García Santiago http://www.mergullo.net
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Nace la asociación estatal PROMAR. Programa en Defensa de la Fauna Marina
NOTICIAS
Se ha constituido la asociación estatal PROMAR, Programa en Defensa de la Fauna Marina. A principios de la década de los 90 se comenzaron a prestar asistencia a los varamientos que se producían en el poniente de Almería, más tarde se amplía a toda la provincia y es en el año 2.001 cuando se crea PROMAR-Almería. Se obtiene la autorización de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, para el registro, asistencia y reintroducción de fauna marina protegida en la costa de Almería. Los medios con los que se dota son diversos: infraestructuras de recuperación, clínicas veterinarias que participan y colaboran, tanques en puertos para las tortugas con problemas que traen las embarcaciones, piscinas desmontables para trabajar en la playa atendiendo en mejores condiciones al animal en caso de mal tiempo, redes para acotar tramos de costa,… PROMAR-Almería funciona a través de la coordinación entre el Equipo Técnico Veterinario y la Red de Varamientos (formada por unas cien personas), y con los diferentes organismos con competencias o relacionados con el mar, de la provincia, contando con las autorizaciones correspondientes de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, además nuestra filosofía es colaboración mutua entre todas las entidades y personas que trabajan en defensa de la fauna marina, tanto a nivel nacional como internacional.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
NOTICIAS
Formación y difusión de información ha sido nuestra enseña, prioridades que se desarrollan a través de: jornadas científicas, cursos, seminarios, apoyo a la creación de redes de varamientos, material impreso, actividades de Educación Ambiental, internet (boletín de noticias marinas por E-mail, web, redes sociales, …), avistamientos, estudio de costa y litoral, participación en proyecto LIFENAT/E/ 8610 que la Unión Europea concedió a la Sociedad Española de Cetáceos, campañas dirigidas a pescadores sobre capturas accidentales ... PROMAR-Almería ha sido reconocido en el 2.003 por la “primera edición de PREMIOS ALMEDIAM que, con carácter anual, pretende ser un reconocimiento simbólico al trabajo continuado de colectivos, asociaciones o empresas con repercusión directa en el ámbito medioambiental, sociocultural o solidario”; y en la edición de 2.004 de los premios DUNA del GEM (Grupo Ecologista Mediterráneo). En los doce años que PROMAR-Almería lleva gestionando los varamientos de fauna marina en Almería ha atendido cerca de un millar de cetáceos, tortugas marinas y otras especies, siendo recuperados y liberados al mar unas 170 tortugas marinas y 15 cetáceos, entre los que se encuentran ejemplares de las especies de Zifio de cuvier, Calderón común, Calderón gris, Delfín mular, etc. Pero todo este trabajo no hubiera sido posible, y desde aquí queremos agradecer, el esfuerzo que han aportado todos los colaboradores y voluntarios de PROMAR-Almería, así como las entidades y organismos que en todos estos años se han coordinado con nosotros: Guardia Civil, Policía Local, Áreas de Reservas Marinas del Ministerio de Medio Ambiente, Ayuntamientos, Delegación de Medio Ambiente, Emergencias 112, Salvamento Marítimo, Protección Civil, Cruz Roja, Socorristas, …. PROMAR-Almería a partir de todo este trabajo ha estado participando y colaborando con otras organizaciones en tareas y campañas de defensa y conservación de cetáceos y tortugas marinas, además de otras especies. La experiencia acumulada, y la cada vez mayor participación en tareas de defensa y conservación, a nivel nacional e internacional, de fauna marina, es lo que ha motivado que compañeros y compañeras de PROMAR se plantearan la constitución de la organización a nivel del ámbito de todo el estado español.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
NOTICIAS
Constituida legalmente como PROMAR, dentro de sus Estatutos en el artículo 3 indica los siguientes Fines: “La Asociación PROMAR tiene como fines el estudio, investigación, defensa, conservación, y difusión de la protección y defensa del Medio Marino, sus especies, de la naturaleza y el medio ambiente mediante el fomento de su conocimiento y la colaboración con cuantas personas e instituciones, públicas o privadas, actúen en dichos campos”. Uno de los retos ha sido crear una herramienta al servicio de la ciudadanía para que se implicara en la conservación de la rica biodiversidad marina, ahora es necesario impulsar una organización fuerte que comience a trabajar en campos que están afectando muy negativamente a cetáceos y otras especies marinas, como son: cautividad, matanza, caza, contaminación … Hacemos un llamamiento para que la ciudadanía se una y se asocie a PROMAR, aportando cada persona su granito de arena para ayudar a delfines, ballenas y resto de especies marinas que se están viendo afectados por la actividad humana que pone en peligro la supervivencia de estos animales: • Quién desee mantenerse informado de nuestras actividades lo puede hacer a través de nuestro boletín electrónico (solicitarlo por correo electrónico). • Para asociarse: http://www.almediam.org • Colabora con nosotros en varamientos a través de PROMAR-Almería (solo costa de Almería): Cuando veas un cetáceo o tortuga marina varados en la playa o nadando con problemas llama al teléfono 649.56.57.12
© by José Ángel Ribas Espiñeira
PSICOLOGÍA
El proceso de individuación alumno-instructor Por: Antonio Bermejo (Psicólogo e instructor)
El submarinista en formación pasa por diferentes fases en la relación con su formador, antes de poder funcionar como un buzo independiente. De cómo vayan elaborándose dichas fases, dependerá en cierta medida la estabilidad y seguridad del buzo hacia sí mismo, y especialmente influirá en su capacidad futura de disfrutar plenamente del buceo, Al tiempo, un desarrollo exitoso del proceso de individuación será clave para manejar las ansiedades que se desencadenan en el submarinismo en general, y en el proceso de formación en particular. 1-Fase de autismo subacuático Podemos considerar que en el primer momento, el fuerte impacto psicológico que produce sentirse debajo del agua respirando, hace pasar al buzo por una fase de autismo transitorio, debido a la fuerte desorientación que siente ante la nueva experiencia, quedando la persona muy fijado en las sensaciones corporales que va sintiendo en su nuevo status, y atendiendo muy poco a su entorno. Esta fase puede durar minutos o ser extremadamente corta, superándose en el momento en que el alumno reconoce y se fija en su formador y establece con él un vínculo relacional de confianza que nos lleva a la siguiente fase. 2-Fase de simbiosis formador-alumno En el momento en que el submarinista confía en su instructor , le proyecta y reconoce una capacidad protectora , estableciendo una relación de confianza que el nuevo buzo siente como garante de su seguridad y aprendizaje. Empieza en este momento una relación donde si ésta sigue unos cauces positivos, instructor y alumno se estimulan mutuamente; el alumno percibe, actúa y aprende a través de su instructor, y éste procura que su alumno disfrute de sus nuevas experiencias, y adquiera las habilidades necesarias para la actividad.
PSICOLOGÍA
© by José Ángel Ribas Espiñeira
El alumno aún no es capaz de percibir ni diferenciar entre su propias sensaciones , entre ellas la angustia, y las sensaciones nuevas que está viviendo propias del submarinismo en sí , y necesita de su formador para poder diferenciarlas y obtener la tranquilidad necesaria. El alumno reaccionará especialmente al principio con extrema sensibilidad a las respuestas de su instructor, no solo de tipo racional, sino de carácter emocional. Un instructor ansioso, fóbico u obsesivo, puede trasmitir sus propios miedos y ansiedades a su alumno comprometiendo su formación. Hay que tener en cuenta que en esta fase el alumno emite muchas señales de cómo está viviendo su proceso de formación. De cómo y a cuales respuestas reaccione su instructor, va a depender también como será el futuro buzo, ya que este irá adaptando su conducta según dichas respuestas selectivas. Podemos afirmar en este sentido que el talante personal y formativo del instructor tendrá gran influencia en cómo será y se comportará el futuro buzo. 3-Fase de separación-Individuación Llega un momento en que el buzo intenta separarse de su formador, deja de ser pasivo a las órdenes estrictas del instructor, y se aventura a pequeñas incursiones, aunque sin perder de vista su fuente de seguridad. Si las dos fases anteriores han sido exitosas, el alumno puede abandonar progresivamente “el halo protector “del instructor, y el buzo supera con éxito su fase formativa, disfrutando de conocer con detalle el nuevo mundo de sensaciones que se abre ante sus ojos.
PSICOLOGÍA
© by José Ángel Ribas Espiñeira
El fin último de este proceso de individuación, es el de poder alcanzar al final del proceso formativo, una sensación de seguridad técnica, pero también emocional, de forma suficiente y que le permita ir evolucionando de manera progresiva en el buceo. Una vez consigue dicha individuación está preparado para seguir su desarrollo de manera autónoma. El proceso de individuación puede finalizar con el curso de iniciación o requerir de un tiempo añadido. Formador y alumno deben ser conscientes de que en ocasiones, la finalización del curso no implica aún un funcionamiento autónomo, pero en cualquier caso deben poner los medios para que el proceso de individuación se realice y el alumno no quede literalmente “enganchado” a su instructor lo que implica una entera dependencia para poder sumergirse. En el proceso de individuación, llega un momento en que el buzo ya no necesita su instructor exclusivamente como fuente de seguridad y estímulo, sino como alguien que se ofrezca para mantener una comunicación que refuerce y/o module de forma conveniente los comportamientos que el submarinista va desarrollando en base a su reciente aprendizaje Al final de este proceso el buzo se percibe asimismo como un buzo independiente, seguro de sí, si ha podido interiorizar de su instructor una adecuada contención emocional y la formación técnica que se precisa. Todo buzo debe saber que una correcta formación y desarrollo significa poder bucear disfrutando y sin ansiedades intensas , más allá de la que se necesita para alcanzar el nivel optimo de activación mental que se requiere en una actividad donde hay que estar atento a los actos que realizamos
© by José Ángel Ribas Espiñeira
NOTICIAS
Una historia de amor nace en el Aquarium de Barcelona “Porque esto fue el día de san Valentín, cuando cada ave vino aquí a elegir su pareja” Ésta es la primera relación que se establece entre el amor romántico y el Día de San Valentín. El poeta inglés Geoffrey Chaucer (S. XIV) así lo recogió y plasmó para la posteridad en su poema Parlement of Foules (1382). Hoy, estos versos cobran más vida que nunca en L’Aquàrium de Barcelona donde Mustafa y Marcusa, dos pingüinos de Humbold, profesan su amor sin tapujos. El próximo 14 de febrero es el día del amor por excelencia, un sentimiento universal que vivimos, no sólo los humanos, sino también, como bien reflejó Chaucer en su obra, los animales. La historia de amor que Mustafa y Marcusa exhiben en las instalaciones de L’Aquàrium es la envidia de propios y extraños. Todo empezó cuando Marcusa ya había “tirado la toalla” en los quehaceres del amor y se había convertido entre sus compañeros en “la eterna soltera”. Sin duda un hecho poco común ya que los pingüinos viven en pareja, son monógamos y se mantienen unidos de por vida. Esta simpática pingüino no había encontrado aún con quién compartir sus días. Lo que no sabía era que lo mejor estaba por llegar. Un día, Marcusa se fijó en Mustafa, un pingüino que llamaba la atención por su apariencia triste. Mustafa había perdido a su pareja y pasaba los días apartado del grupo. Marcusa se acercó a él y se deshizo en cuidados y atenciones. Así fue como él empezó a recobrar la alegría que en otros tiempos le había caracterizado entre los demás. Marcusa y Mustafa han dado un buen ejemplo de segundas oportunidades a sus compañeros, cuidadores y empleados de L’Aquàrium, y a todos los que estos días se acercan al centro. En la actualidad, esta inseparable pareja vive una perenne luna de miel y no dudan en mostrar en público su afecto mutuo. - www.aquariumbcn.com
© by José Ángel Ribas Espiñeira
ARTÍCULOS
EL CENOTE DOS OJOS
Un cenote (del maya ts'ono'ot: caverna con agua) es una dolina inundada de origen kárstico que se encuentra en algunas cavernas, como consecuencia de haberse derrumbado el techo de una o varias cuevas. Los cenotes se formaron durante las épocas de bajada del nivel del mar durante los pulsos glaciares del Pleistoceno. Los cenotes son, en la mayor parte de los casos, ensanchamientos de complejas redes fluviales subterráneas, que en ocasiones se abren paso hasta el mar. En éstos, el agua marina, más densa que la dulce, puede penetrar por el el fondo del sistema freático. Por ello, hay cenotes en los que a partir de determinada profundidad el agua pasa de dulce a salada, incluso a muchos kilómetros de la costa. Esta superficie de contacto entre el agua dulce y marina recibe el nombre de haloclina, y provoca interesantes efectos visuales.
ARTÍCULOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
ARTÍCULOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Dos Ojos es un sistema de cuevas inundadas ubicado al norte de Tulum, en la costa caribeña de la Península de Yucatán, en el estado de Quintana Roo, México. La exploración de Dos Ojos se inició en 1986 y aún continúa. La longitud documentada bajo el agua del sistema de cuevas es de al menos 61 km (8 de octubre de 2008). Existen no menos de 25 entradas conocidas al sistema, que localmente se conocen como cenotes. El nombre de Dos Ojos se refiere a dos cenotes vecinos conectados en una zona de cavernas muy amplia que parecen como dos grandes ojos en la tierra. La exploración del sistema empezó precisamente a través de estos dos cenotes. Dos Ojos se encuentra en paralelo y al norte del sistema de cuevas Nohoch Nah Chich/Sac Actun. Existe la posibilidad de que en un futuro ambos sistemas lleguen a conectarse, creando con ello un sistema con una longitud combinada de más de 213 km. Dos Ojos se ha mantenido en el top 10, cuando no entre los 5 primeros, de los sistemas de cuevas bajo el agua más largos del mundo desde su descubrimiento en la década de 1980. Cuenta además con la zona más profunda en cueva conocida en Quintana Roo, a 118 metros de profundidad, ubicado en The Pit, cenote descubierto en 1996.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
ARTÍCULOS
La temperatura del agua es de 25°C durante todo el año y la profundidad máxima es de aproximadamente 10m en la zona de caverna. El agua es excepcionalmente clara, cristalina, debido a que el agua de lluvia se filtra a través de la piedra caliza, de extraordinaria pureza. Hay diversas variedades de peces que viven en la caverna, y al menos dos tipos de camarones de agua dulce. Además es posible avistar murciélagos en alguno de los pasajes aéreos, la Bat Cave, dentro del sistema.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
ARTÍCULOS
ÁLBUM FOTOGRÁFICO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
NOTICIAS
Carta submarina de Gran Canaria La historia de Gran Canaria ya no sólo se escribe en tierra. Una iniciativa del Cabildo se ha sumergido en los fondos costeros que la rodean y ha documentado los tesoros que bajo el mar dejó el paso de los siglos. El Cabildo presentó ayer la carta arqueológica subacuática, con una docena de pecios. Y lo que se ha hecho no es cualquier cosa. Gran Canaria va un paso por delante del resto del Archipiélago y ha elaborado «el primer inventario sistematizado del patrimonio subacuático» que existe en las Islas, un hito en la difusión y en la protección de este tipo de vestigios, como recalcó ayer el director del documento, el arqueólogo Sergio Olmo. En esencia, se han documentado y localizado los pecios que ya se conocían, una docena, y además se ha hecho una labor de prospección y de exploración en la costa de San Bartolomé de Tirajana, en especial en Castillo del Romeral. Pero los trabajos no quedarán ahí. Ayer sólo se presentó una primera fase de lo que se pretende que sea una relación exhaustiva de todos los vestigios subacuáticos que existen en la Isla. La consejera insular de Patrimonio Histórico, Luz Caballero, apostó por darle continuidad al proyecto, pero también lo condicionó a la disponibilidad presupuestaria y a la implicación de otras administraciones canarias. Por lo pronto, esta primera fase, que ha servido también para que la Unidad de Patrimonio Histórico del Cabildo publique una monografía sobre el patrimonio subacuático de Gran Canaria, ha tenido un coste de 159.600 euros. Se le adjudicó en 2009 a Mediterráneo Servicios Marinos, que estuvo buceando en archivos y hemerotecas y haciendo inmersiones durante unos 14 meses. El director general de Patrimonio Histórico del Cabildo, Ernesto Martín, subrayó que esta carta supone «un punto de partida fundamental para gestionar estos recursos». De entrada, facilita su protección en caso de que se vayan a hacer obras allí donde están localizados los vestigios.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
MEDICINA
BUCEO DURANTE EL EMBARAZO UN RIESGO QUE NO SE DEBE ASUMIR Quizás la práctica más placentera del mundo, sea también una de las de mayores riesgos para una embarazada. Amamos el agua pero no es nuestro medio; nuestros cuerpos no están hechos para funcionar en ella y al sumergirnos, experimentan numerosos ajustes. Más aún, si nuestro organismo se encuentra adaptándose a ciertas transformaciones, como durante un embarazo. Respecto a ello, hay muchos mitos y algunas verdades que seria interesante repasar. A toda mujer le preocupa que sus actividades cotidianas puedan tener algún efecto negativo sobre su embarazo. En el caso de las mamás buceadoras, los riesgos siempre serán mayores, aunque la practica del buceo no lo sea por si misma. De la poca información disponible, obtenemos lo siguiente: Síntomas Empecemos por lo primero, las típicas molestias del embarazo como náuseas, vómitos y reflujos gástricos, son de por sí, un verdadero problema. A ello agreguemos el elevado riesgo de sufrir hipotermia, debido a la dilatación de los vasos sanguíneos, o hipertermia a causa del aumento del índice metabólico. Además, hay que sumar las correspondientes dosis de fatiga, dolor de espalda, elevada retención de líquidos, dificultad respiratoria y, por supuesto problemas con la indumentaria de buzo, ajuste del equipo, cinturón de plomos.
MEDICINA
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Efectos de la compresión Sabemos que la presión aumenta durante el ascenso, afectando a nuestro cuerpo, pues los espacios con aire se comprimen. El feto, en cualquiera de sus fases, está rodeado de líquido amniótico y no de aire, por lo que este aumento de presión no le afecta. Tampoco podríamos hablar de sobrepresión pulmonar en el feto, ya que el feto respira directamente de la madre, extrayendo el oxígeno de su sangre. Oxigenación ¿Cómo puede afectar la limitación de este aire al feto? Al depender el bebé de la oxigenación en sangre de su madre, ¿cómo podría no resultar perjudicado? Toxicidad del aire respirado Pueden darse dos factores: 1. narcosis, es decir, exceso de nitrógeno en sangre y 2. exceso de oxígeno en sangre, debido a las mezclas de aire enriquecidas excesivamente. Respecto a ello, se sabe que el exceso de oxígeno es un riesgo potencial para el feto en inmersiones que superen los 40 metros. En cuanto a los tratamientos en cámara hiperbárica o cámara de recompresión, según los estudios realizados y las pruebas practicadas con ovejas, al inicio del embarazo no se suelen dar efectos negativos, pero en embarazos avanzados tras someter a la madre y al feto a altas presiones, los efectos en el feto son muy factibles.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
MEDICINA
Después de los primeros meses, el feto sufre este tipo de acciones y el tratamiento de la madre en una cámara de recompresión puede derivar en defectos de nacimiento e incluso la muerte. Un efecto que se ha dado en algunos casos de embarazos avanzados tratados en cámara hiperbárica, es la afección ocular llamada fibroplasia retrolental, que puede derivar en ceguera tras el nacimiento. También las burbujas en sangre fruto de la enfermedad descompresiva de buceo o Bends pone en grave riesgo al bebé, tanto que podría generar un proceso anómalo en su crecimiento e incluso su muerte. Recordad que son sólo nueves meses que debéis dedicarle tu cuerpo a ese pequeño indefenso que lleváis dentro. Luego, podréis disfrutarlo toda la vida, no lo arriesguéis; él depende de ti.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
NOTICIAS
Tazacorte creará una zona de buceo ecológico con barcos viejos La flota en desuso del sector pesquero de Tazacorte volverá a generar riqueza en el municipio. El Ayuntamiento de la localidad proyecta crear una zona de buceo ecológico con los barcos abandonados. El arrecife artificial se acondicionará con los cascos de 8 naves en la Punta de la Hondura. El proyecto para potenciar las bellezas submarinas de la Isla, según el alcalde de Tazacorte, Ángel Pablo Rodríguez Martín, «tiene como objetivo convertirse en uno de los pilares básicos del turismo de calidad al que aspira La Palma». En concreto, explicó, «desde hace unos años estamos intentando acondicionar un arrecife artificial con la finalidad de crear, por un lado, una zona de reproducción de peces con la firme idear de aumentar el número de especies» en el entorno y, por otro, «habilitar un espacio de buceo que se convierta en una foco de atracción para el referido segmento turístico». La creación de un pecio en las costas de Tazacorte y Tijarafe, insistió, «servirá para reproducir las variedades de peces de La Palma de cara a aumentar la cantidad y calidad de los recursos y, a la vez, practicar las inmersiones deportivas y la fotografía submarina». Hormigón. En principio, apuntó, «este proyecto comprendía un arrecife artificial realizado con módulos de hormigón, pero debido a la situación económica se intentará sólo colocar, en los fondos marinos, la parte relativa a los pecios». Éstos, abundó el primer edil bagañete, «están integrados por una serie de cascos de madera de barcos en desuso o abandonados y, en consecuencia, en vías de desguace».
© by José Ángel Ribas Espiñeira
SIGUENOS EN LAS REDES SOCIALES
SENSACIONES ya está en el FACEBOOK y en TWITTER Hola amigos y amigas, ya podéis uniros al gran grupo de amigos y amigas buceadores que hemos creado en el FACEBOOK y TWITTER, para estar todavía más conectados. !! TE ESPERAMOS ¡¡ Pulsa sobre las imágenes:
© by José Ángel Ribas Espiñeira
«Olivas de mar» en Mataró
BIOLOGÍA
Por: S.P.A.S. (www.spas-mataro.cat)
El equipo de seguimiento del proyecto «alguer» de Mataró, detectó el 30 de Noviembre de 2010 que la pradera de posidonia que hay delante de esta localidad del Maresme había florecido. No era una noticia nueva ya que en los 14 años de estudio del alguero de Mataró se ha observado la floración en 7 ocasiones: 2001, 2003, 2004, 2005, 2006, 2009 i 2010. Cuando se quería hacer el seguimiento de este fenómeno, hasta el 2010, las flores desaparecían y no había ningún indicio de fecundación. Pero este año ha sido diferente. El 18 de Enero de 2011 se pudieron observar los primeros frutos incipientes y en inmersiones posteriores realizadas por miembros del SPAS se ha observado la presencia de frutos en otros lugares diferentes de las dos estaciones de seguimiento. Es una muy buena noticia. La pradera de Mataró es capaz de reproducirse sexualmente y posiblemente es la primera cita de presencia de frutos de posidonia en el litoral barcelonés y una de las pocas observadas en el litoral catalán. La reproducción sexual es de gran utilidad para la viabilidad y supervivencia de la planta. Los frutos que parecen una oliva verde y por eso se denominan olivas de mar, una vez maduros se desprenden y flotan en el agua hasta que se abren. Las semillas caen al fondo y germinan; y si encuentran las condiciones necesarias para su supervivencia pueden colonizar nuevos fondos y comenzar una nueva pradera a muchos kilómetros de distancia de donde se originaron. Esto podría aumentar la superficie ocupada por la posidonia y la recuperación de algún espacio donde la posidonia había desaparecido.
BIOLOGÍA
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Esto sería la teoría ya que también hay estudios que apuntan que la reproducción sexual de la posidonia esté relacionada con el cambio climático y que el aumento de la temperatura del agua estimule la fructificación de la planta. La presencia de los frutos de posidonia en Mataró hace que aumente todavía más la importancia de su alguero ya que con su gran extensión de 600ha, se convierte en un elemento que crea una pequeña posibilidad de regeneración natural en otros lugares de la costa catalana. Aunque la fructificación es muy importante para la planta, la proporción de frutos que sobreviven y que germinan es muy pequeña y la observación de este fenómeno no nos ha de hacer olvidar las medidas necesarias para proteger los algueros y sobretodo para impedir su perdida. En próximas fechas se harán más inmersiones para comprobar la evolución del fenómeno. Fotografías proporcionadas por el SPAS de Mataró.
MERCHANDISING
SENSACIONES Identifica tu pasión
© by José Ángel Ribas Espiñeira
NUEVO
“GPS TOMTOM dive” SENSACIONES
• Más de 500 centros de toda España • Sus localizaciones • Configurable con avisos acústicos • Actualización constante • Soporte on-line a través del foro para
TOMTOM – IPHONE - MOVILES
© by José Ángel Ribas Espiñeira
NOTICIAS
Iniciación en Buceo deportivo, Conducción Subacuática,... nuevas cualificaciones profesionales El Consejo de Ministros ha aprobado hoy 46 nuevas cualificaciones profesionales, que se incorporan al Catálogo Nacional, entre ellas Tanatopraxia y Fitness Acuático e Hidrocinesia. Las aprobadas hoy pertenecen a las familias profesionales de Sanidad, Actividades Físicas y Deportivas, Artes Gráficas, Química, Electricidad y Electrónica, y Artes y Artesanías. Según informa el Gobierno, se trata de dar respuesta a la demanda existente en determinadas familias profesionales y de actualizar algunas ya existentes. De esta manera, se han reconocido hasta ahora 472 cualificaciones profesionales, de las 700 que se prevén en total. Para agilizar la actualización del Catálogo, el Ministerio de Educación ha promovido cambios normativos en el proyecto de Ley Orgánica Complementaria de la Ley de Economía Sostenible, como la "rebaja de las exigencias formales" para la aprobación de nuevas titulaciones. El objetivo es dar una "respuesta rápida y ágil" a las necesidades del mercado de trabajo. Entre otras cualificaciones aprobadas hoy figuran Salud Ambiental y Seguridad Alimentaria, Iniciación Deportiva en Salvamento y Socorrismo en Instalaciones Acuáticas, y Balizamiento de Pistas, Señalización y Socorrismo en Espacios Esquiables. Otras son Conducción Subacuática e Iniciación en Buceo Deportivo, Guía de Espeleología y Animación Físico Deportiva y Recreativa para Personas con Discapacidad. Además, Análisis Biotecnológico, Alfarería artesana, Decoración Artesanal de Vidrio Mediante Aplicación de Color, Elaboración Artesanal de Productos de Vidrio en Caliente, Construcción de Decorados para la Escenografía de Espectáculos en Vivo, Eventos y Audiovisuales y Maquinaria Escénica para el Espectáculo en vivo.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
TUS RELATOS
Nuestra aventura en las Islas Columbretes Por: Por victor soriano (pez luna) Asociación de submarinistas l’illa d’ elx - http://lilladelx.blogspot.com
Todo empezó la tarde del 27 de mayo, todo eran prisas y nervios por que habíamos quedado a las 18 horas para salir, día bastante malo y con tormenta por aquí , la familia nos miraba como diciendo vosotros estáis locos, pero hay íbamos José ramón, gines y yo, salimos de elche sobre las 18:15 , ya nos habían llamado los otros tres que se venían con nosotros , y en una gasolinera nos juntamos para ir para Castellón, después de saludarnos con Jesús, Juan y Mario tomamos carretera hacia Castellón, lleguemos al grao de Castellón sobre las 22:00 de la noche, nos pillemos un apartamento bastante chulo con cuatro habitaciones , después de cenar pudimos tener unas buenas risas antes de dormir. A la mañana siguiente Héctor (scuba elx) a las 6:30 de la mañana ya nos estaba llamando por teléfono para decirnos que estaba llegando, nos levantemos y empecemos otra vez con las risas , aun después de avernos acostado cerca de las 2 de la mañana, pero las ganas de bucear todo lo cura. A las 7:00 estábamos desayunando, por cierto que no lo he dicho amaneció un día maravilloso, pues metiendo los equipos a la furgoneta ya nos juntemos todo el resto del grupo que eran, hector, Jesús flores , jose (pitufo) y roman. Después en el puerto nos encontremos con una pareja de Barcelona que serian también nuestros compañeros de viaje.
TUS RELATOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Ya en el puerto metimos los equipos al barco, que por cierto un diez al barco y a la tripulación dos hermanos que se portaron fenomenal y haciendo que el día fuera genial, lo dicho un diez a charters casamar . Ya rumbo a las islas columbretes empecemos con las fotos, unos se ponían en la proa a dormir ya que el poco dormir paso un poco de factura a algunos, el resto repartidos por el barco charlando como no de lo que mas nos gusta del buceo. Con un mar echo un plato que nadie de nosotros se podía imaginar que después del día de ayer esto pudiera cambiar tanto para aya íbamos, después de un poco mas de dos horas de navegación , ya se veían las islas columbretes, empezaron las fotos y las ganas de echarnos al agua, bueno no suelo ser una persona de poner muchas pegas a las cosas o quejarme demasiado pero esta vez tengo que pegarles un tirón de orejas a los de la reserva o los que se encarguen de gestionarla ya que te hacen ponerte en las boyas que están a doscientos metros de la isla y tienes que ir sin referencias y después volver, que digo yo por que no dejan acercarse el barco y sin fondear apagar el motor y todos al agua y cuando estemos todos abajo pues se separa y al salir con la boya deco marcamos el sitio y nos recoge , pero bueno es una idea mía y que creo que se ganaría en seguridad , en fin vamos a lo que nos gusta.
TUS RELATOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
La primera inmersión fue en la illa grosa que es la isla mas grande y la insignia de las columbretes en la zona de fuera sobre el sitio conocido como la cova del mal pas hicimos la primera , es una pared que desciende asta los 50 metros mas o menos , es una pared rica en esponjas , una cantidad espectacular de nudibranquios , espirografos de gran tamaño, meros igual, muchas vidrieras , sargos , gobios ect ect , nada mas bajar a unos 15 metros de profundidad veo en una cueva unas antenas, ¡por dios! que pedazo de langosta, la inmersión estuvo entretenida, con una media de 29 metros, a los 40 minutos salimos y fuimos hacia el barco, ya en el barco como hicimos dos grupos empezaron los piques pues yo he visto esto y yo lo otro jejeje. Bueno un bocata y un refresco y pensar en la segunda inmersion.
La anécdota también del día fue que después de conseguir que los del barco pudieran hacernos unas plazas para bajar a tierra la gente dijo que no, era yo el único que quería bajar, en fin encima el cachondeo que se pegaron a mi costa fue importante , decían oye pero no vamos a bajar? Y las risas de fondo pero bueno ya se las devolveré jejeje . Movemos el barco y nos metemos dentro de la isla en lo que era el agujero del volcán, hay nos enganchamos en otra boya, y en la zona mas o menos de la cova del tabac hacemos la segunda.
TUS RELATOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Aquí el fondo es menos profundo y como empiezas a bajar ya estas viendo el fondo, al ser una orografía distinta vas haciendo un poco de buceo de sierra, pero es un fondo bastante bonito, no ves grandes peces pero quizás mas vida que en la primera, vimos un mero bastante grande donde pudimos hacer alguna fotos. En un momento de la inmersión vemos a Jesús flores llamándonos bastante agitado, nos acerquemos y una langosta mas grande que la de la primera inmersión, que bonitas fotos aunque mi cámara deja mucho que desear, la verdad que me gusto mucho el fondo, después de unos 50 minutos de inmersión regresemos al barco. Nos pusimos a comer unos buenos bocatas y josera una ensalada que pa que contaros jejejeje una cervecitas bien frescas y nuestros amigos casamar nos dieron una vuelta por todas las islas , muy curioso el islote de la foradada donde se puede ver todavía los proyectiles de cuando el ejercito hacia hay las practicas de tiro. Ya de regreso para el puerto del grao de Castellón unos durmiendo y otros como yo recordando las inmersiones y pegándonos unas risas, ya en el puerto y después de descargar nos hicimos la ultima foto del grupo y ya nos despedimos de este día tan maravilloso. Viaje organizado por asociación de submarinistas l’illad’elx y club de buceo scuba elx.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
NOTICIAS
Shearwater Predator, nuevo software Shearwater ha lanzado recientemente una nueva versión del software para este exitoso ordenador. La nueva versión incorpora notables mejoras e incorporaciones, como por el ejemplo un completo planificador de inmersiones que ofrece al usuario la posibilidad de generar unas tablas de buceo para la inmersión que va a realizar. Al más puro estilo de programas como Decoplanner, Gap o V-Planner, se pueden introducir los datos de la inmersión y de inmediato el ordenador genera las tablas necesarias. Gestiona hasta 5 gases en circuito abierto y 5 gases en circuito cerrado, AireNitrox-Trimix, de forma extremadamente intuitiva y clara. Todo con una pantalla OLED permanentemente iluminada a color en verde, ambar y rojo, en función de la importancia de la información dada. La nueva versión de software permite al usuario saber el % de acumulación de gas inerte en los tejidos al final de la imersión. Ofrece en pantalla un listado de los gases programados tanto para circuito abierto o rebreather. Permite seleccionar los setpoint (ppO2) para buceo en rebreather. Batería sustituible por el propio usuario. Actualizable por Bluetooth sin coste para nuevas versiones de software, etc, etc, etc. El PREDATOR es sin duda el ordenador de buceo técnico más avanzado del mercado en estos momentos, con funciones impensable hace solo un par de años.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
© by José Ángel Ribas Espiñeira
EL “BARSAC” UN PECIO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL EN GALICIA
PECIOS
Por: Yago Abileira Crespo
Cerré el libro de “Guerra Submarina en Finisterre” totalmente incrédulo. Según decía, cerca de mi casa se había hundido un buque de la II Guerra Mundial. Jamás había escuchado mencionarlo. Pero la cuestión es que era cierto, así que me propuse bucearlo. Comencé preguntando a los buzos veteranos, y todos me dijeron que de eso nada, que cómo iba a haber un buque militar en la Ría de Pontevedra, que menudas cosas preguntaba,… Sin embargo, poco a poco, fui conociendo su historia y el triste final que tuvo.
PECIOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
El inicio del conflicto pilló a todos los contendientes un poco por sorpresa y hubo que tomar decisiones rápidas. En lo referente a la lucha en el mar, se adoptó una curiosa, pero eficiente, solución. Resulta que tener a sus escasos y valiosos buques de guerra explorando el inmenso mar (entonces aún no se había desarrollado por completo el radar) era militarmente inviable, por lo que los Aliados y los Alemanes decidieron artillar a varios mercantes que fueron llamados cruceros o patrulleros “auxiliares”. Nuestro protagonista es el “Barsac”, incautado por la Armada Francesa, que recibió el numeral P-20, clasificándolo como patrullero. Se le armó con 4 cañones de 100mm. (2 por banda), otros 2 de 37 mm. y 2 ametralladoras antiaéreas de 8 mm. También podía lanzar cargas de profundidad. Era un buen armamento, que se acercaba al de los destructores. Para que se me entienda, os diré que los temibles tanques alemanes Panzer IV llevaban un cañón de 75 mm. y dos ametralladoras de 7’92 mm. A finales de 1.939, navegaba junto al P-19, “Leoville”, por el Noroeste peninsular, con la misión de cazar y hundir submarinos alemanes. Sin embargo, en la noche del 26 al 27 de Diciembre, zarpó del Puerto de Vigo el mercante germano “Achilles” (de 998 ton.), tratando de burlar el bloqueo naval inglés y llegar a Alemania. Probablemente ambos patrulleros recibieran la orden de interceptar al “Achilles”. La cuestión es que el 1 de Enero deciden refugiarse de un temporal en la Ría de Pontevedra, partiendo al cabo de unas horas y continuando su patrulla.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
PECIOS
La noche del 6 al 7 de Enero de 1940, ambos buques se encontraban frente a la Ría de Vigo, con rumbo Norte. Debido al mal tiempo, y a la niebla, el “Barsac” se acercaba peligrosamente al islote de Onza, sin percatarse del peligro que corría. Cuando nadie a bordo se lo esperaba, el P-20 encalló en unos bajos. El mar destrozó el barco al instante, arrancándole el puente en un primer momento y partiéndolo en 3 en pocas horas. Al quedarse sin puente, fue imposible pedir ayuda por radio, por suerte, el “Leoville” vio las bengalas de su compañero y lanzó el S.O.S. Pese a los esfuerzos de los marineros españoles que acudieron inmediatamente, de sus 62 tripulantes, solo 45 serían rescatados con vida, perdiéndose 17 hombres (7 muertos y 10 desaparecidos). En plena posguerra española, un buque encallado era una fuente de riqueza, y sus restos fueron desguazados poco después.
Piezas del motor
La verdad es que desde el Club de Buceo Ons fue fácil dar con el pecio, una vez que tuvimos información sobre cómo ocurrió el naufragio. Había un bajo que tenía todas las papeletas de ser el causante de la pérdida del patrullero galo y hacía él nos dirigimos un día en que el mar estaba muy tranquilo. A poco de sumergirnos ya comenzamos a ver planchas de hierro con el hueco de los remaches, piezas de cobre y bronce, restos informes y… proyectiles. Teníamos ante nuestros ojos auténtica munición de la 2ª Guerra Mundial, la sensación era indescriptible. En ningún momento nos olvidamos de que estábamos en una tumba de guerra, buceando con el debido respeto y, por supuesto, no extrajimos ninguna pieza. Tras dar parte de lo que vimos (a la Xunta y al Parque), se montó una bien gorda. Al Parque Nacional de las Islas Atlánticas (Onza forma parte de él) no le hizo ninguna gracia que hubiese explosivos (trilita, parece ser) en sus aguas y solicitó el apoyo de la Armada Española.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
PECIOS
Vinieron los buzos y extrajeron varios proyectiles, lo que nos disgustó, ya que era el único sitio de España en donde se podía ver munición de la II Guerra Mundial y ahora nos lo quitaban. Además, mientras no se manipulase, aquel arsenal era inofensivo. Las leyes internacionales apoyan mi forma de pensar, ya que habría que haber pedido permiso a Francia para que la Armada pudiera intervenir en un buque militar galo. Volvimos otra vez al pecio, meses después de que la Armada concluyera su trabajo. Como, debido a la época del año, había muchas algas en la zona en cuestión, decidimos alejarnos un poco… e hicimos bien: Una caldera auxiliar y varias piezas del motor, menuda sorpresa. Hemos de volver al pecio y curiosear un poco. Está en una zona donde se alternan la roca y la arena y no descartamos que el mar descubra algún resto más. Como está a muy poco fondo (entre 1 y 10 metros) hay que ir con la mar tranquila. Basta con moverse un poquitín para llegar a la zona de rocas, donde podremos completar la inmersión viendo congrios, pulpos, bogavantes y demás especies que pueblan estas ricas costas. Está en el Parque, por lo que hay que pedir permiso para bucear allí. Recordar que es una tumba de guerra, actuad con respeto. Si veis munición, mejor no tocarla ni golpearla, la Armada confirmó que algunos de los proyectiles extraídos tenían el explosivo seco y en buen estado. BIBLIOGRAFÍA: -Guerra Submarina en Finisterre, de Lino Pazos, Damaré edicións (reeditado como “Submarinos al Acecho”). -“Marea Roja, Marea Negra”, de Juan Carlos Salgado, Galland Books. -Ponencia de Miguel San Claudio en el curso de Guías del Parque Nacional, 2009. Imágenes: "En busca del Tesoro de la Ría de Vigo", de John Potter «Foto buque gemelo del "Barsac", en el dique seco». Colección de Miguel San Claudio
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Interior cobrará en junio los rescates a los deportistas de riesgo y a los imprudentes
NOTICIAS
SALVAMENTOS 2.690 rescates y búsquedas se han llevado a cabo en Euskadi en los últimos 15 años; uno cada dos días Todas aquellas personas que practiquen deportes de riesgo, tanto en el mar como en la montaña, o que salgan a realizar una actividad de ocio desoyendo los avisos por meteorología extrema, deberán correr con los gastos generados por su rescate. A partir del próximo mes de junio, el Gobierno vasco les girará las facturas del operativo, cuyo coste se establecerá por horas: 37 euros la de cada agente implicado y 2.200 por cada tramo horario que permanezca en funcionamiento el helicóptero. El Departamento de Interior, por tanto, ha hecho un llamamiento a los montañeros y deportistas en general para que se federen y puedan beneficiarse de la cobertura que otorga su seguro. Así, un rescate medio, con una duración de dos horas y diez agentes implicados, le puede salir al negligente por algo más de 5.000 euros. Pero el coste se puede disparar hasta cifras estratosféricas, dependiendo de la magnitud del operativo y del tiempo que permanezca desplegado. Interior ha tomado esta medida tras detectar un «progresivo incremento» en la demanda de llamadas al 112 y con una doble finalidad: por una cuestión de «justicia redistributiva» de los recursos públicos y para evitar a los cuerpos de seguridad «riesgos innecesarios». En la actualidad, SOS Deiak coordina una operación de salvamento en la montaña cada dos días: de media, los efectivos de emergencias realizan al año 98 rescates y 81 búsquedas, que representan para las arcas públicas un desembolso anual de unos tres millones de euros. El Ejecutivo autónomo pretende aprobar en junio la nueva Ley de Tasas y Precios Públicos, donde se recogerán todos los supuestos y actividades en los que se ejecutará el cobro. La medida, todavía en fase de anteproyecto, afectará a todos los deportistas de riesgo. Pero también a cualquiera que incurra en una conducta negligente: por ejemplo, una persona que salga a pasear por el monte haciendo caso omiso a las alertas naranja o roja por meteorología adversa o que practique su afición sin el equipamiento adecuado. En principio quedarán al margen aquellos que, por causas ajenas, puedan desorientarse o sufran accidentes. También estarán exentos los que sufran trastornos psíquicos, los menores de 16 años y quienes fallezcan.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
NOTICIAS
El seguro que cada montañero suscribe automáticamente al federarse cubre todos los gastos de rescate y asistencia médica. Por esta razón, el vice consejero de Interior, Raúl Fernández de Arroiabe, que compareció ayer en rueda de prensa con el director de Atención de Emergencias y Meteorología, Pedro Anitua, animó a los deportistas a obtener la correspondiente licencia. «Si conducir un vehículo nos obliga a suscribir un seguro, como consecuencia del riesgo que corremos en la carretera, la práctica de este tipo de deportes debe ir acompañada de un seguro que cubra cualquier posible contingencia», justificó. El 87% sin federar Es previsible, por tanto, que las federaciones reciban en las próximas semanas una avalancha de peticiones de nuevos socios para obtener la correspondiente licencia que, en el caso del montañismo, puede costar como máximo 124 euros al año. Los responsables de Interior calculan que de los 60.000 montañeros que frecuentan las cumbres vascas, apenas la mitad están federados. Según las estadísticas, el 87% de las personas rescatadas en la última década no contaban con el carné del organismo deportivo. Y en el caso del 13% restante, sorprendentemente, la Administración jamás ha reclamado a las aseguradoras el coste de las operaciones. «El debate no es si se paga o no, porque todos los rescates se pagan. El debate es quién lo paga: si lo debe hacer aquel que asume la práctica de riesgo o el conjunto de los ciudadanos», planteó Fernández de Arroiabe. Para justificar estas medidas, los responsables de Interior presentaron los datos del balance de emergencias en la montaña de los últimos 15 años, en los que consta que desde 1996 se ha duplicado el número de actuaciones debido a una cierta «masificación» de la montaña. La mayor parte de los rescatados practicaban senderismo, desde marchas a travesías. Las caídas son la causa mayoritaria de los rescates, y los extravíos o desorientaciones, de las búsquedas. En seis de cada diez operaciones, el afectado -que es hombre en un 75% de los casos- resultó ileso, mientras que un 6% de ellos murieron. El verano y los fines de semana aglutinan la mayoría de los salvamentos, que se reparten de forma equitativa entre los tres territorios, aunque el grueso tuvo como escenario el macizo del Gorbea. En principio, la propuesta contará con el apoyo del PP, que ve con buenos ojos una iniciativa que «pondrá coto a la conductas imprudentes de mucha gente, que se lanza a la montaña sin medir las consecuencias», apuntó el parlamentario Carlos Urquijo. A falta de conocer con detalle el anteproyecto, los populares creen que tiene sentido, como medida «educadora», la necesidad de estar asegurado para realizar prácticas de riesgo. Pero esta idea no es pionera: Cataluña y Asturias han aprobado normativas similares mientras que en otras comunidades, como Cantabria, Castilla y León o la Comunidad Valenciana, esta en fase de estudio. En Europa, también se contempla el cobro en Suiza, Alemania y Austria. En Italia los gastos de transporte los sufraga el afectado si resulta indemne, mientras que en Francia se incluyen sanciones por rescates no justificados.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Sumergirse en el Veracruz desconocido «Sus arrecifes de coral» Por: Gonzálo Estrada (Buceo Tridente Veracruz)
Veracruz, puerta de entrada de la influencia Europea y Africana en México, conocido internacionalmente por la música de Agustín Lara y nacionalmente por la hospitalidad de sus habitantes y su exquisita comida costeña, cuenta con maravillas naturales desconocidas aun por los mismos veracruzanos…sus arrecifes e Islas de coral. Paseando por el Boulevard, cada faro que vemos esta marcando un jardín sumergido, en el cual los “arboles” y las “rocas” son colonias de animalitos llamados pólipos que dan las formas variadas, caprichosas de los corales. Estos a su vez, como los árboles y arbustos, son el habitáculo de una abundantísima vida multicolor representada por peces cuyos nombres nos dan una idea de su belleza: “Ángeles”; “Mariposas”; “Loros” “Guacamayas” Etc. También son el hogar, el refugio de langostas, caracoles de las formas más diversas, cangrejos, pulpos, medusas y tortugas. De hecho el arrecife de coral tiene mas variedad de especies por metro cúbico que la selva Amazónica. El espectáculo submarino máximo en las aguas de Veracruz es en los meses de Mayo y Junio, cuando los grandes peces migratorios como sábalos, pargos, meros, jureles y mantas visitan los arrecifes formando un maravilloso marco multicolor en el azul de las aguas del golfo de México.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Este solaz y esparcimiento espiritual y deportivo lo podemos admirar simplemente flotando sobre los arrecifes con aletas, visor y snorkel, o formar parte de él usando equipos respiratorios submarinos, sumergidos, libres de la fuerza de gravedad, como astronautas, pero a diferencia de ellos que lo hacen en el vacío, los buceadores admiran la belleza multicolor de la Creación como anfibios, olvidando sus problemas y sintiéndose felices, extasiados por formar parte de la energía del Universo en medio del agua, que es el origen y sostén de la vida.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
El 2010, el año con más ataques de tiburón de la última década
NOTICIAS
Se registraron 79 agresiones, 6 de ellas mortales. Estados Unidos sigue a la cabeza mundial con 36 casos contabilizados, la mayoría, en Florida El 2010 ha pasado a la historia como el más caluroso de la última década. La Universidad de Florida lo ha catalogado también, además, como el año que más agresiones de tiburones ha registrado desde hace diez. Los ataques aumentaron un 25% respecto a 2009, según su informe internacional anual. El responsable, George Burgess, se ha mostrado tranquilo en declaraciones a la BBC: «Han sido hechos concretos y poco habituales los que han provocado el incremento, como los cinco ataques de tres escualos ocurridos en pocos días en Egipto en diciembre». Estados Unidos se llevó la palma con 36 casos, la mayoría de ellos localizados en Florida. Australia (14), Sudáfrica (8), Vietnam (6) y Egipto (6) van detrás suyo en la lista. Y se reportaron sucesos puntuales en lugares como Bahamas, Brasil o Madagascar. Hay que remontarse al año 2000, cuando hubo 80 ataques, para superar la cifra de 2010: 79, de los cuales 6 fueron mortales. «Un dato ligeramente superior a la media de víctimas de toda la década, establecida en algo más de cuatro muertos anuales», señala Burgess. Los surfistas sufren la mitad de las embestidas de los escualos, seguidos de los nadadores (37%) y de los buceadores (8%). «Los escualos confunden sus chapoteos en el agua con el de los peces», explica Burgess.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
ARTÍCULOS
«Inmersed Senses» – ¿El futuro del buceo? Un invento futurista llamado Immersed Senses permitirá al buceador respirar, ver y moverse libremente bajo el agua. El futuro del buceo dispondrá de nuevos recursos que van a cambiar radicalmente el modo en que el buceador ve, oye y respira bajo el agua. Mejorando las limitaciones del actual sistema de buceo, el diseñador industrial Adam Wendel ha desarrollado un aparato futurista llamado Immersed Senses que cambia el modo en que el buceador ve, oye y respira bajo el agua, permitiéndole formar parte del entorno que lo rodea. Immersed Senses es el futuro del buceo y la exploración. Con una dispositivo LED para permitir al buceador observar las oscuras profundidades del océano, la máscara también incluye una gran pantalla de cristal OLED para ofrecer una vista panorámica de los alrededores. El casco cerrado OLED también permite que el oxígeno extraído fluya libremente por el casco, como si se estuviera respirando en tierra sin un aparato respiratorio.
ARTÍCULOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Además, un aparato OLED interactivo da acceso a mapas GPS submarinos, permitiendo al buceador navegar eficientemente a través de los paisajes del océano. El OLED también ofrece un software que puede identificar a las especies de peces, corales y otras criaturas que habitan en los océanos que el buceador está viendo en ese momento. Con Immersed Senses, experimentar el mundo submarino será algo completamente interactivo. Además, la pantalla OLED proporcionará información tan importante como la toxicidad del oxígeno, los niveles de nitrógeno e incluso el calor corporal, para mantener al buceador bien informado y a salvo.
TECNOLOGÍA FUTURISTA Hecho de cristal táctil, el concepto del aparato promociona la tecnología futurista. Un cristal transparente con un sistema microscópico que mantiene las moléculas de agua fuera, permite que las ondas de sonido pasen a través de él. El sonido viaja seis veces más deprisa en agua que en tierra, aunque es prácticamente imposible interpretar de dónde viene. El cristal táctil interpreta la orientación de la onda y envía la información de la fuente y la dirección al dispositivo OLED. Las fugas de agua son eliminadas con el uso de un revestimiento de silicona que sella el casco con la piel. La flexibilidad de la silicona permite al buceador la exploración con movimientos cómodos.
ARTÍCULOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Los paneles naranja laterales ayudan a la circulación interna de extracción del oxígeno. En la parte trasera del casco hay un reactor de electrolisis que extrae el oxígeno del agua salada. El oxígeno respirable circula a través del casco, creando una revolucionaria experiencia respiratoria bajo el agua. Immersed Senses funciona con una batería que utiliza un mecanismo de centrifugado para extraer el oxígeno del agua de mar, que comienza con una reacción de electrolisis. El agua salada es extraída del depósito inferior, que reacciona con gas de hidrógeno. El agua salada después se carga por un ánodo y un cátodo que generan oxígeno respirable. Dos aparatos internos ayudan a que el oxígeno circule a la boca y nariz del buceador. El buceador después respira el oxígeno y expulsa el dióxido de carbono, que existe en el casco. La batería y el hidrógeno almacenado pueden permitir al buceador permanecer sumergido hasta ocho horas. El Immersed Senses revoluciona cómo el ser humano puede respirar bajo el agua, del mismo modo que interactúa con el dispositivo OLED ofreciendo una vista panorámica del océano.
www.SENSACIONES.org Una ventana abierta al mundo submarino
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Nuevo Software 2.0 para el Mares ICON HD
NOTICIAS
Tras convertirse en uno de los referentes indiscutibles en el mundo del submarinismo gracias a su completa pantalla a color en alta definición, Mares sigue apostando por dotar a este ordenador de las últimas innovaciones que puedan mejorar la lectura y acceso a la información en el momento de su uso bajo el agua. El nuevo software está disponible en casi 20 idiomas, incluyendo entre ellos el castellano y el catalán. Números más grandes La versión 2.0 del firmware destaca por ofrecer los números significativamente más grandes: pulsando sobre la función “dive” obtendremos una ampliación de los números así como de los diferentes gráficos, satisfaciendo de este modo los deseos de muchos usuarios que pedían con insistencia esta mejora. También las subpáginas extended+ y profile+ disfrutarán de esas ampliaciones. Nuevas advertencias y recomendaciones Además de las advertencias y recomendaciones marcadas en rojo para ascensiones teniendo en cuenta los límites MOD, la nueva versión 2.0 incorpora nuevas advertencias sobre la no contemplación de las diferentes paradas de descompresión y la poca batería que nos quede disponible. Marcada en verde aparece también una nueva recomendación en el modo extendido que hace referencia a los cambios de gas en inmersiones multigas. Últimos avances en descompresión MARES incorpora con este nuevo software las últimas investigaciones sobre descompresión y tiempos. Si una sola parada profunda es requerida, ésta pasa a ser de dos minutos en vez de uno. Si en cambio, el ICON HD nos recomienda hacer dos paradas, cada una de ellas será sólo de un minuto, siendo el tiempo global dos. Uso de colores El Icon HD es el único ordenador de alta definición disponible en el mercado, lo que permite un uso más cómodo e intuitivo de sus funciones. Así permite leer de forma rápida, con código de colores, informaciones útiles donde el verde equivale a seguridad, el naranja a deco y el azul a profundidad. La versión extended+ nos muestra los segundos. Las alarmas aparecen claramente identificadas con el rojo. Nuevas gráficas de ascenso El nuevo firmware incorpora la posibilidad de obtener tablas y gráficos más detallados de los ascensos del usuario, mostrando su perfil completo.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
ESCUELAS/CENTROS DE B UCEO
CENTROS/ESCUELAS DE BUCEO RECOMENDADOS Después de haber comprobado que en la web aparecen muchos listados de centros y clubes totalmente obsoletos y con datos antiguos, desde SENSACIONES queremos manteneros informados de todos los centros y clubes de buceo disponibles para hacer inmersiones, cursos y salidas de una forma veraz. Para ello, estamos creando un listado de centros recomendados actualizado constantemente por parte de los centros los cuales iremos publicando en esta sección de la revista y en la web. Si tienes un centro de buceo y deseas aparecer en este listado contacta con nosotros info@sensaciones.org
© by José Ángel Ribas Espiñeira
ESCUELAS/CENTROS DE B UCEO
CENTROS/ESCUELAS DE BUCEO «SENSACIONES»
ISLAS CANARIAS
PENINSULA IBERICA
CEUTA Y MELILLA
GRAN CANARIA 7 Mares – Las Canteras Blue Explorers Aqua Sport Argonautas El Cardumen Marina Los Gigantes Sa Caleta Tenerife SeaDive Tenerife Divers
MURCIA Naranjito buceo
CEUTA Diving Center Ceuta
EL HIERRO Taxi Diver el Hierro
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Islas Canarias. Aumentan las reservas para practicar buceo
NOTICIAS
Mientras las costas del Mar Rojo permanecen vacías por el conflicto que afecta a Egipto, en El Hierro las expectativas para Semana Santa son muy positivas. Las revueltas que padece desde hace varias semanas Egipto están beneficiando en varios aspectos a Canarias. Uno de ellos es el turismo de buceo. Mientras las costas del Mar Rojo permanecen vacías debido al conflicto que estos días afecta al país, en El Hierro aumentan las reservas para practicar este deporte de cara a Semana Santa.
Responsables de los centros de buceo reconocen que en estos días han recibido un incremento inusual de llamadas de clientes solicitando presupuesto de inmersiones, especialmente de cara a las próximas fechas de Semana Santa. Las perspectivas para los centros de buceo son muy positivas. La biodiversidad marina o la claridad de las profundidades de sus agua, hace que la isla de El Hierro sea una competencia directa con Egipto para aquellos que quieran disfrutar del turismo de buceo.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
VIAJES y BUCEO
Un paraíso de «SENSACIONES»:
BALI (3º parte)
Dia 6 – Ruta de Bedugul y Tanah Lot Este día el viaje fue de turismo «de secano», es decir se acabó el buceo y me dediqué a contemplar algunas de las maravillas de Bali y sus alrededores. Comenzamos el día trasladándonos a Mengwi para ver el templo real de Taman Ayun (siglo XVII). El templo del Taman Ayun, es un impresionante recinto situado en el oeste de la isla. Este templo fue el principal del reino Mengwi. Uno de los mas famosos de Bali , el Pura Taman Ayun cuenta con un foso y un recinto ajardinado espectacular, dentro del cual esta el templo. Se encuentra en la ruta que comunica las poblaciones de Ubud, Bedugul y Singaraja. Pura Taman Ayun, construido en 1634 por el Raja, yo Gusti Agung Anom. El reino de Mengwi era lo suficientemente poderoso como para controlar una gran parte de Badung, Tabanan y Gianyar de la primera parte del siglo 17 a la última parte del siglo 19. El templo está rodeado por un foso y se fija en 3 niveles diferentes, el patio interior en la parte superior que tiene su propio foso. El compuesto interior se completa con la magnífica meru, balas y santuarios. Como mucha gente sabe cuanto mayor sea el meru más importante que es. El número de tejados es siempre un número impar con la posible máxima 13.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Existen 3 importantes maneras de honrar a las más importantes montañas de Bali, con una representación de 11 niveles meru Gunung Agung y Batkaru Gunung y un techo de meru Gunung Batur. Es posible visitar el templo a un ritmo pausado en una hora o menos. Despues de esta visita partimos hacia la zona de Bedugul, un pueblo de montaña situado a más de mil metros de altura sobre el nivel del mar. Un destino muy visitado por los turistas que desde todo el mundo llegan hasta esta paradisíaca isla indonesa. En proximidades de Bedugul, ocupando el fondo de un cráter, se encuentra el lago Bratan, ubicado a 1.200 metros sobre el nivel del mar. Junto al mismo, casi sobre él, ha sido erigido el Templo Ulun Danu (Pura Ulu Danau), dedicado a Dewi Danau, la diosa de las aguas.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
En la zona de Bedugul, sobre las laderas de los cerros, se elevan numerosos hoteles, muy pintorescos por cierto. Los mismos ofrecen habitaciones con vistas panorámicas imponentes, en un ambiente fresco y relajado, muy valorado por los turistas que llegan a Bali buscando liberarse del stress. El colorido mercado de flores, verduras, frutas y especias tropicales de Bedugul es otro atractivo de este poblado montañés. Vale la pena visitarlo para conocer más sobre el trabajo y la cultura de los habitantes de las tierras altas de Bali. Pararemos en el templo de Ulun Danu Beratan ubicado sobre un promontorio rodeado por el agua del lago. Este santuario mitad medio Hindú mitad Budista esta dedicado a Dewi Danu, la Diosa de las aguas.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
La visita al lago Bratan y al templo Pura Ulun Danu Bratan es una de las visitas habituales. Está ubicado en la zona centro, a unos 1.200 metros de altura y ofrece unas vistas espectaculares y, sobre todo, como ocurre en muchos lugares de la isla, mucha paz. Allí podrán ver orar tanto a hinduistas como a budistas. El templo fue construido en el siglo XVII en honor de la diosa del lago (y el agua) Dewi Danu. Hay un meru de once alturas y también un monumento funerario indio con varios Budas, en el que rinde culto los budistas. Cuando lo visitamos lo que más nos llama la atención es la armonía del entorno y la quietud de las aguas. Estaba nublado, y es habitual en esa zona de la isla. No pierdas la oportunidad de pasear. Dewi Danu es una divinidad silvestre, relacionada con el dios de las montañas, el del monte Catur que se levanta sobre el lago, y a la que rinden culto los campesiones de Badung y Tabanan, que se benefician del agua para regar sus arrozales. A la vuelta de Bratan, paramos en el mercado típico, donde pude contemplar las diferentes variedades de frutas, verduras, flores y especias tropicales que se dan es esta zona de la isla. Una explosión de color y el típico mercado donde al turista le ofrecen todo tipo de manjares y souvenirs.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Después de la visita al mercado visitamos el Jardín Botánico de Bali (Kebun Raya), el jardín posee una amplia colección de plantas y árboles de todo el mundo, situado entre magníficos jardines, un refugio tranquilo y alejado para olvidar el ajetreo de los grandes centros turísticos.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Sin parar pues el tiempo apremia y el día tiene horas y luz contadas nos fuimos a Alas Kedaton, el bosque sagrado de los monos y murciélagos frutícolas, donde una caminata de aproximadamente una hora nos permite contemplar un templo dedicado a los monos y a los murciélagos. Los monos vienen a los turistas constantemente pidiendo comida, principalmente cacahuetes o cualquier vianda que puedas darles. Conviene hacer caso a los guías para no enfadarlos.. Jeje con un paquete de cacahuetes, vamos a hacer muchos nuevos amigos aquí. Es importante controlar tus pertenencias pues como a alguno de los monos le guste algo tuyo puede optar por quitártelo y….
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
A continuación nos dirigiremos al templo de Tanah Lot. El templo esta ubicado sobre una gran roca en el mar, sus puestas de sol son unas de las más espectaculares de Bali. Una de las maravillas turísticas del viaje. Cuando sube la marea, el templo parece estar construido en medio del agua o flotar sobre ella. Verdaderamente un sitio con encanto y magia singulares.
Tanah lot es un formación rocosa en medio del mar. Su nombre, precisamente, significa en lengua balinesa "tierra en medio del mar". Está situado a unos 20 kilómetros de Denpasar (capital de Bali), en la costa oeste y próximo a Kediri. El templo de Tanah Lot se erige sobre una gran roca que ha sido formada por el envite de las olas a través de los años y se puede acceder a él justo cuando la marea está baja. Se dice que se construyó en el siglo XV gracias a la iniciativa de una sacerdote llamado Nirartha, quien, al descubrir el islote formado por esta grandiosa roca, lo consideró un lugar sagrado en donde debían levantar un templo para rezar a los dioses. Desde entonces el templo de Tanah Lot forma parte de la mitología balinesa. De hecho, según las creencias populares este templo está protegido de espíritus malignos e intrusos por serpientes venenosas situadas en la base de la roca y que también lo protege una serpiente gigante.
Existen más templos situados en medio el mar en la costa de Bali. En total hay siete templos marítimos, los cuales están a la vista los unos de los otros, formando así una cadena a lo largo de la costa sudoeste de la isla. En 1980 parte del templo de Tanah Lot empezó a desmoronarse, por ello, el gobierno de Japón le hizo un préstamo al gobierno de Indonesia de 800 billones de rupias para así poder restaurarlo.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Turismo en Tanah Lot El templo de Tanah Lot es uno de los lugares más famosos y visitados de la isla de Bali. Para acceder a la zona del templo hay que pagar y atravesar una amplia zona comercial con numerosos puestos de ropa y souvenirs a lo largo de un sendero descendente que nos lleva a la misma orilla del mar, donde está situado el templo. Enfrente hay un camino ascendente y sobre un acantilado encontramos unos restaurantes muy agradables desde donde se puede contemplar una maravillosa vista del templo de Tanah Lot. Muchos de los visitantes se acercan justo al atardecer, ya que es el momento del día en el que se ve más hermoso, marcándose su majestuosa silueta negra sobre el fondo rojo del crepúsculo. Merece la pena visitarlo, este templo se queda grabado en el alma del que lo observa para siempre.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Para acabar el día, me alojaron en el Hotel Harmony Seminyak, un hotel moderno y funcional junto a toda la zona de ocio de Kuta y a 10 minutos del centro en taxi.
http://theharmonyseminyakbali.com
© by José Ángel Ribas Espiñeira
VIAJES y BUCEO
Día 07 Buceo Nusa Penida Este día fue un día pasado en el mar al completo. Nos trasladamos al embarcadero desde donde salen los barcos hacia la isla de Nusa Penida con la idea de visionar Mantas y quizás algún Pez luna, aunque no era la temporada, guardaba las expectativas. Nos dirigimos al sur de la isla navegando paralelos a la costa de grandes acantilados y playas vírgenes que sin duda forman uno de los más bellos lugares de Nusa Penida. Al llegar, realizamos una primera inmersión Manta Point donde cada día una docena de grande mantas rayas acuden a desparasitarse protegidas de las fuertes corrientes a las que están sometidas esta parte de la isla. El problema es que ese día la corriente había cambiado según nos indicaron y quizás no aparecieran al haber bastante polución en el agua, y efectivamente así fue. Estuvimos esperando cerca de 25’ a ver si aparecían pero no hubo forma, así que dimos una vuelta por los alrededores del Manta Point y de vuelta a la embarcación. Allí disfrutamos de una comida ligera pero abundante y descansamos un rato esperando la siguiente inmersión. La segunda inmersión la realizaremos en Nusa Lembongan. Es un buceo fácil de arrecifes bajos, sin buscar mucha profundidad. Apenas a 5m, ya se encuentra una gran barrera coralina que luego nos sumerge poco a poco disfrutando de gran luminosidad y contrastes que junto con el sol, hacen unos paisajes muy bonitos. Después de este segundo buceo, un rato de calma, nuevamente avituallamiento y de vuelta al hotel. La ruta desde la isla es de aproximadamente 1h de trayecto.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Día 08 Ruta de Kintamani. Este día nos levantamos pronto y nos desplazamos a Kintamani. El circuito comienza con una parada en Batubulan donde asistimos a una representación de danza de Barong y Kris. La representación narra la eterna lucha entre el bien y el mal.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
LA DANZA DE BARONG Y KRIS Esta es una de las mas famosas danzas populares de Bali. El Barong es un animal mitológico representando el espíritu del bien y el Rangda (un monstro mitológico) representa el espíritu del mal. La trama narra la lucha eterna entre el Bien y el Mal. La historia que cuenta la danza nos habla sobre DEWI KUNTI, madre de los cinco Pandawa, que ha prometido sacrificar uno de sus hijos Sadewa Rangda. PRELUDIO El Barong aparece con su amigo, el mono. Luego llegan, tres enmascarados. Son labradores que producen vino de palma y que están furiosos contra el Barong por haber matado al hijo de uno de ellos. Atacan al Barong que es ayudado por el mono. Durante la pelea arrancan de un mordisco la nariz de uno de los tres hombres. INTERMEDIO Dos muchachas vestidas elegantemente bailan la danza Legong. PRIMER ACTO Dos criados de Dewi Kunti, Punta y Wijil salen a escena. Punta le dice a su hermano pequeño Wijil, la triste noticia de que su querido amo Sadewa será sacrificado al Rangda hoy. Un escalofriante ruido se escucha antes de la aparición de una aterradora bruja. Cuando la bruja desaparece, Punta y Wijil le piden al Pathi (ministro) que venga pronto. SEGUNDO ACTO El Patih aparece y después de bailar durante un momento se arrodilla y reza de cara a la puerta del Templo Dewi Kunti aparece en escena seguida de un criado y un poco después aparece Dewi Kunti que está muy triste por tener que enviar a Sadewa lejos. Quiere mucho a sus hijos y no tiene corazón para sacrificarle. Sin embargo entra una bruja y la hechiza. Dewi Kunti enloquece y ordena a Patih que se lleve a Sadewa a la tumba donde vive Rangda.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
TERCER ACTO El Patih también quiere mucho a Sadewa y no le gusta su misión. Esta muy triste y casi llorando. De nuevo llega la bruja y hechiza al Patih. El, se vuelve furioso y lleva a Sadewa a la tumba. Le ata en un árbol enfrente de la morada del Rangda. CUARTO ACTO Mientras Sadewa espera alado del arbol la llegada de su asesino, el buen Siwa aparece. Tiene piedad de Sadewa y le concede la inmortalidad. QUINTO ACTO El Rangda llega transportado sobre los hombros de sus seguidores. Esta lista y descosa de matar a Sadewa. Pero a causa de la inmortalidad dada por Siwa, no puede matarle. Admitiendo que no puede matar a Sadewa le pide su redención para que pueda, ir al cielo. Sadewa se la concede y la mata. Ella va al cielo.
SEXTO ACTO El Rangda tiene una discípula llamada Kalika, cambien quiere ser redimida como su maestra. Pero Sadewa la rechaza y empieza una pelea entre los dos, Kalika usando su magia se transforma en un jabalí. El jabalí es derrotado. Kalida vuelve al ataque con la forma de un pájaro. Pelea y pierde de nuevo. La tercera ves se transforma en la poderosa Rangda. Como Rangda es demasiado poderosa para Sadewa, el se convierte en un Barong. Hay una corta pelea entre el Rangda y el Barong. La pelea no se decanta por ningún lado y el Barong sale de escena para llamar a sus seguidores. SEPTIMO ACTO Llegan los seguidores del Barong, los danzarines Kris. Atacan al Rangda pero en vano. El Rangda que es el mal, no puede ser destruido. Para expresar su furia, se hieren ellos mismos. El Pemangku (Sacerdote del Templo) hace ofrendas de sacrificios. Echa agua sagrada a los danzarines. Se mata un pollo y su sangre debe ser derramar sobre el suelo como sacrificio.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Continuamos con una parada en el pueblo de Celuk donde la mayoría de sus habitantes se dedican a la fabricación de elaboradas joyas de playa y oro. Mas y Ubud son nuestros próximos destinos cuyas calles aglutinan a la mayoría de talladores de madera y pintores de Bali. La verdad es que estas visitas fueron fugaces, más debido a mi interés por visitar otros puntos y no ser del todo interesante para mi el tema joyas y pintura. Continuamos nuestro viaje hacia el pueblo de Singapadu donde pudimos ver escenas de una casa típica balinesa.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
A continuación nos dirigimos a Sebaru entre espectaculares terrazas de arroz donde visitamos el templo de la fuente sagrada, un lugar de purificación para los balineses. Antes de llegar a Kintamani, situado en las montañas a 1400 metros de altura pasamos por una serie de plantaciones de café y naranjos. Kintamani está situado junto al volcán Batur de 1717 metros de altura (aún activo) y del lago del mismo nombre, un conjunto que forma un fascinante espectáculo visual.
Bueno, y aquí se acaba este fantástico y sensacional viaje a una isla paradisiaca llena de magia, tradición y encanto. Un sitio donde sus gentes son agradables, dispuestas a ayudar y donde te sientes como en casa en todo momento. La verdad es que recomiendo a todos ir a Bali alguna vez en la vida, pero no solo dedicarse al buceo que es genial (y eso que no he estado en la mejor temporada de avistamiento de peces luna, etc.etc), sino dedicarse un tiempo del viaje a disfrutar de esos parajes, esas ciudades que os he comentado, visitar templos, perderse por sus carreteras en busca de esos sitios que aunque típicos no te dejan indiferente. Agradecer muy encarecidamente a Catur (www.viajebali.com) y su propietario Alfonso Carrasco, a Sunytravel (www.sunytravel.com) y su propietario Vicente Vila, que contaran conmigo y con el proyecto SENSACIONES para relatar esta experiencia. A mi encantador guía y amigo José que estuvo a mi lado todo el viaje ayudándome en todo aquello que fuera menester, explicándome las maravillas de la cultura balinesa y preocupándose de facilitarme cualquier cosa que necesitara (no olvidéis preguntar por él si vais, no os defraudará). Si algo puedo decir de este viaje es que nuevamente he disfrutado de muchas SENSACIONES.. Espero veros en el próximo destino.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
VIAJES y BUCEO
ALBUM de FOTOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
NOTICIAS
Descubren naufragio relacionado con «Moby Dick» Fierros y restos de cerámica del buque ballenero de Nantucket conocido como el Two Brothers fueron hallados en aguas poco profundas a unos 965 kilómetros de HonolulU en la remota cadena de islas y atolones que componen las Islas Hawaianas del Norte. Arqueólogos marinos hallaron frente a Hawai los restos hundidos de un buque ballenero del Siglo XIX dirigido por un capitán, que había sufrido un catastrófico naufragio previo, que inspiró el clásico "Moby-Dick" de Hernman Melville. El descubrimiento fue anunciado el viernes por investigadores de la Administración Nacional Atmosférica y Oceánica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), que lideró la expedición inicial del 2008 en búsqueda del naufragio y posteriores exploraciones al lugar durante los últimos dos años. El barco, que golpeó un arrecife y se hundió en 1823, era dirigido por el capitán George Pollard Jr. Dos años antes, Pollard comandaba otro barco que fue embestido por una ballena y se hundió en el Pacífico Sur, en una historia inmortalizada en la novela "Moby-Dick" de 1851 escrita por Melville. La NOAA dijo que esto representa el primer descubrimiento de un ballenero hundido de Nantucket, Massachusetts, lugar de nacimiento de la industria ballenera de Estados Unidos que jugó un papel clave en la economía del país y la expansión política hacia el Pacífico. Los restos se encuentran en una zona protegida por el gobierno de Estados Unidos conocida como el Monumento Marino Nacional Papahanaumokuakea, un hecho que el líder de la expedición, Kelly Gleason, arqueólogo marido, dijo que fue clave para ayudar a preservar los restos. Los artefactos hallados allí incluyen dos anclas, tres grandes ollas de hierro utilizadas para derretir la grasa de la ballena, restos de las jarcias del barco, puntas de arpones, lanzas balleneras y utensilios de cocina.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Bichos raros en el buceo: 3.- «El levitador»
DECO STOP
Por: Toni Tocornal – www.albatros-diving.com
A lo largo de muchos años al frente de un centro de buceo he tenido ocasión de enseñar a gente de todos los niveles sociales y culturales. A muchos de ellos los recuerdo con mucho cariño, otros han madurado enormemente como buceadores y ya han recorrido medio mundo bajo el agua. Algunos son ahora instructores y a su vez están transmitiendo el amor al mar que intentamos inculcarles en su día. Hay algunos a los que es imposible olvidar. Este es un homenaje con todo mi cariño a esos alumnos tan especiales. Por supuesto se omiten los nombres y solo se han escogido casos de extranjeros que no hablan castellano, por lo que es altamente improbable que lleguen a leer nunca este blog.
Bichos raros en el buceo: 3.- «El levitador» Fue el primer cliente de la segunda o tercera temporada, financieramente la situación era crítica y necesitábamos clientes e ingresos urgentemente para acallar a los bancos. Su aspecto no era el de un millonario, pero un cliente es un cliente: Bermudas de los años 70 con la inscripción “Gran Canaria”, (recuerdo a los lectores que estamos en Mallorca) camiseta de propaganda de algún detergente –que por el tiempo que llevaba sin cambiársela había dejado de ser una publicidad efectiva- , chanclas con calcetines, gran sombrero de paja y gran bolsa de tela roja con propaganda de un touroperador en grandes letras amarillas. Tras ser informado de las diferentes posibilidades para iniciarse en el mundo del buceo dijo que le interesaba el bautismo de buceo ya que no podía permitirse un curso completo.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
DECO STOP
Sus motivaciones eran bastante originales: bucear debe ser la experiencia más parecida a levitar que se puede tener. No explicó que pertenecía a un grupo (nunca pronunció la palabra secta y no seré yo quien lo haga) que se dedicaban a reunirse para levitar: Los “Yogic flyer”. Antes de que yo lo preguntara él me lo aclaró: “sin ayuda de substancias de ningún tipo”. Me explicó que los “Yogic flyer” es un grupo muy numeroso repartidos por todo el mundo y que seguían las enseñanzas de algún gurú de la India. Que había tres estados de levitación y que se pasaba de uno a otro tras muchos años de práctica y meditación y me hizo una somera descripción de cada uno de los tres estados: Nivel I: No se levita en absoluto. Nivel II o estado del salto de la rana: En una posición similar a la de loto en el yoga se toma un pequeño impulso con las pierna y durante una fracción de segundo –lo que dura el saltito- el cuerpo está separado del suelo “en estado de levitación” El gran inconveniente de este estado es la corta duración de la experiencia levitatoria y la ventaja es que se puede repetir tantas veces como se quiera hasta que el levitador se canse o se le duerman las piernas. Nivel III: Levitación total. Control de mente y cuerpo, gran nivel de espiritualidad. Comunión con el entorno. Nirvana. Me explicó que llevaba 5 años en el grupo de los “Yogic flyer” y me dijo con orgullo que ya estaba en el nivel II. En su grupo había pocos levitadotes de nivel II, la mayoría era de nivel I y de momento no había ninguno de nivel III. Cuando un grupo de levitadores se junta se puede conseguir canalizar la energía del entorno y hacer muchas cosas positivas para el ser humano y por la tierra.
DECO STOP
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Yo no me mostré en absoluto escéptico, estaba demasiado ocupado en argumentar lo bueno que sería para él hacer un curso de buceo, tal vez así llegaría un día al nivel III pero él se empeñaba en demostrarme con pruebas irrefutables lo veraz de su teoría, me explicó cómo –él no estaba pero conoció a alguien que sí- un grupo de más de 100 levitadores de nivel II se concentraron en un parque de Washington DF para levitar y ese año el índice de criminalidad en el estado de Washington descendió un 4 % Le dije que ante ese argumento no me quedaba duda alguna sobre la efectividad de la técnica y que si quería que podía hacer el bautismo de buceo esa misma tarde. Es más, le dije que el curso de buceo era una necesidad vital para su desarrollo.
Por la tarde llegó a la hora convenida en un estado de gran excitación. Había ayunado y practicado levitación en estado II en la playa para prepararse para el buceo. Me resultó curiosa la observación que me hizo sobre lo agradables que son los policías municipales de mi localidad. Había tenido una gran idea que quería compartir conmigo: en lugar de cambiar una enseñanza trascendental como el buceo por la cantidad de dinero estipulada y desprovista de toda espiritualidad estaba dispuesto a cambiarme el curso de buceo por un curso de levitación, que lógicamente, por lo reducido del tiempo disponible sería de nivel I. Yo le contesté que de momento mejor le cobraría el curso ya que yo podía garantizarle que bucearía y que con mucho gusto haría el curso de levitación con él y le devolvería el importe íntegro si él conseguía hacerme levitar. Por alguna razón decidió pagarme sin más y hacer el bautismo, del que salió sonriente, feliz y pletórico: en ese momento si parecía que levitaba. Toni Tocornal Centro de buceo Albatros Diving, Mallorca www.albatros-diving.com
© by José Ángel Ribas Espiñeira
NOTICIAS
Inauguración de la exposición itinerante a favor de los tiburones «UN MAR DE ESPERANZA» La Fundación CRAM, junto a Fundación Biodiversidad, presenta en el Museo Marítimo de Barcelona, una exposición que forma parte de una campaña de sensibilización a favor de la biodiversidad marina amenazada y que pretende cambiar la percepción general sobre los tiburones: de depredadores a víctimas. Esta muestra itinerante recorrerá cuatro ciudades españolas: Barcelona, Madrid, Bilbao y Palma. Además, y gracias a la participación de la Obra Social “la Caixa”, la exposición se complementa con la posibilidad de conocer uno de los pocos veleros dedicados a la exploración marina: el Vell Marí CRAM, que permanecerá amarrado próximo a la exposición. La exposición consta de diferente material divulgativo que abarca todos los ámbitos; presentaciones audiovisuales, figuras a tamaño real de diferentes especies de tiburones, un soporte gráfico y textual con mensajes claros y concisos enriquecidos con las explicaciones de un biólogo que nos explicará todo el contenido de la exposición y atenderá cualquiera de las preguntas que le plantee el público asistente. Las isitas guiadas serán realizadas por profesionales formados en CRAM que adaptarán el contenido y el mensaje a la edad y perfil de los visitantes. Con esta muestra se propone alcanzar una aproximación global de la sociedad hacia la situación actual de los elasmobranquios, permitiendo que el visitante obtenga suficiente información de la problemática que afecta a estas especies de las acciones positivas que pueden realizarse.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
FOTOSUB
Ganador de la Foto del mes
Esta ha sido la foto elegida por los miembros del foro de SENSACIONES como mejor foto del mes. Felicitaciones a:
ARDIJUMP Participa en el concurso “Foto del mes” publicando la tuya en esta dirección: http://www.sensaciones.org/forsensa
© by José Ángel Ribas Espiñeira
FOTOSUB
Otras fotos presentadas al concurso “Foto del mes”
© by José Ángel Ribas Espiñeira
La idea de esta sección es ofreceros una lista de videos de temática submarina para que los disfrutéis directamente desde vuestro PC y sin tener que pasar horas de navegación. La lista corresponde a algunos de los videos publicados cada mes en la sección VIDEOSUB del foro de SENSACIONES.
VIDEOSUB
Titulo
Arrecifes de Indonesia I,II,III,IV y V
Cenote 2 ojos
Malasia, Sipadan, Mabul
Jackson Blue – Buceo en cuevas
Bosques de Kelp - California
Enlace
© by José Ángel Ribas Espiñeira
TODOS LOS NUMEROS DE LA REVISTA
GRATIS
Descárgate todos los números de la revista totalmente gratis. Pulsa sobre la imagen.
MERCHANDISING
SENSACIONES Identifica tu pasión
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Bueno, y hasta aquí este nuevo número de SENSACIONES, espero que te haya gustado tanto en su composición, como en su contenido y si hay algo que no te gusta, alguna cosa que modificarías o tienes alguna idea que aportar no dudes en hacérmelo saber a través del foro de sensaciones: http://www.sensaciones.org/forsensa o por correo electrónico a la dirección: info@sensaciones.org Recuerda que sólo hay un motivo para todo esto, vosotros. SENSACIONES es un proyecto gratuito hecho por submarinistas paras submarinistas. Este boletín es de libre distribución, sin derechos ni copyright o sea si lo deseas envíaselo a tus amigos y conocidos para que disfruten de él. Si te ha llegado por medio de un tercero, te invito a que te apuntes a nuestra lista de amigos y te lo enviaremos de forma directa a tu buzón de correo cada mes, así no tendrás que esperar a que alguien te lo pase. Si quieres colaborar con la revista puedes enviar un email con tus fotos, textos, reportajes, relatos y lo publicaremos en el siguiente número. Para apuntarte: http://www.sensaciones.org/listas.htm Las marcas así como los textos mencionados son propiedad de sus respectivos dueños y creadores.
J. A. Ribas Más información y noticias en: http://www.sensaciones.org/forsensa Diseño y maquetación: R&R I.D.S. Ingeniería de Sistemas – rrids@rrids.com – Telf. 654 753 351