Un lugar llamado hogar

Page 1

ExploraMundos: Aprendizaje a trav­és del contenido Títulos conectados con el currículo Ciencias para las Próximas Generaciones

Un lugar llamado

hogar Escrito por Lucy Carroll

Estudios Sociales: C3 ExploraMundos

ExploraMundos

Aprendizaje a través del contenido

okapi educational publishing

ExploraMundos

Aprendizaje a través del contenido


Un lugar llamado hogar

ExploraMundos: A prendizaje a través del contenido Títulos conectados con el currículo

Estudios Sociales

Tipos de texto informativo: Informe/Procedimiento/Texto descriptivo Nivel: Q (40)* Conexiones con el currículo de Estudios Sociales del Grado 4: C3 • D2.Geo.2.3–5 Usar mapas, imágenes satelitales, fotografías y otras representaciones para explicar las relaciones entre la ubicación de un lugar o región y sus características ambientales • D2.Geo.6.3–5 Describir cómo influyen las características ambientales y culturales en la distribución de la población en regiones o lugares específicos • D2.Civ.6.3–5 Describir los beneficios que las personas obtienen y los desafíos que enfrentan al trabajar en conjunto en ámbitos gubernamentales y laborales, organizaciones de voluntariado y familias

Niveles de Lectura Guiada Q–S (40)*

Ciencias para las Próximas Generaciones

Conceptos clave • La ubicación de ciertos lugares nos ayuda a entender sus características particulares. • Hay muchas razones por las que las personas viven en los lugares que llaman hogar. • Todos tenemos derecho a un hogar. Características del texto • Diagramas rotulados, recuadros de texto, preguntas para que los estudiantes reflexionen, estadísticas presentadas en imágenes, barras laterales, glosario Estrategia de lectura • Preguntar y responder © 2019 EC Licensing Pty Ltd. Este trabajo está protegido por la ley de derechos de autor de los EE. UU., y en virtud de las convenciones internacionales de derechos de autor, se aplica en las jurisdicciones en las que se publica. Todos los derechos reservados. La marca “Despegando hacia la lectura” y el logo de la estrella son una marca registrada de EC Licensing Pty Ltd en los EE. UU. La marca registrada “ExploraMundos: Aprendizaje a través del contenido” y el logo de la estrella son propiedad de EC Licensing Pty Ltd. Quienes compren este libro pueden tener ciertos derechos para copiar partes de él según la ley vigente sobre derechos de autor. Los compradores deben realizar las averiguaciones necesarias en la jurisdicción en que lo usarán para determinar si tienen esos derechos y su alcance. Todos los demás derechos reservados. Fotografías de portada © Alexandra Lande | Shutterstock; pág. 1 © Venkra | Dreamstime.com; pág. 2 (sup.) © Anna Morgan | Shutterstock, (inf.) © Ksenia Ragozina | Shutterstock; pág. 3 (inf.) © Kanokratnok | Shutterstock; pág. 3 (sup.), pág. 25 (sup.) © Sadik Gulec | Shutterstock; pág. 4 (sup. izq.) © Ryan DeBeradinis | Shutterstock, (sup. dcha.) © leoks | Shutterstock, (inf. izq.) © Anna Morgan | Shutterstock, (inf. dcha.) © Suwida Boonyatistarn | Shutterstock; pág. 5 (sup. izq.) © Andrei Medvedev | Shutterstock, (sup. dcha.) © Alexandra Lande | Shutterstock, (inf. izq.) © Yeongsik Im | Shutterstock, (inf. dcha.) © shipfactory | Shutterstock; pág. 6 (izq.) © Stephen Finn | Shutterstock, (der.) © Irina88w | Dreamstime.com; pág. 7 (izq.) © Artazum | Shutterstock, (dcha.) © Tpettengill | Dreamstime.com; pág. 9 (sup.) © Louishenault | Dreamstime.com, (ctro.) © Francesco Dazzi | Shutterstock, (inf.) © Gordon Wiltsie | Getty Images; pág. 10 © Pikoso.kz | Shutterstock; pág. 11 (sup. izq.) © Jdanne | Dreamstime.com, (sup. ctro.) © Rinusbaak | Dreamstime.com, (sup. dcha.) © Venkra | Dreamstime.com, (sup. ctro. izq.) © Agafapaperiapunta | Dreamstime.com, (sup. ctro. dcha.) © Flatscreen | Dreamstime.com, (inf. ctro. izq.) © Ksenia Rogozina | Shutterstock, (inf. ctro. dcha.) © divanov | Shutterstock, (inf. izq.) © rphstock | Shutterstock, (inf. ctro.) © ksl | Shutterstock, (inf. dcha.) © Atosan | Shutterstock; pág. 12 (inf. izq.) © Kanokratnok | Shutterstock, (ctro.) © Gil.K | Shutterstock; págs. 12–13 © brittak | Getty Images; pág. 13 (sup.) © Katie-May Griffiths | Shutterstock, (inf. izq.) © Rafal Cichawa | Shutterstock, (inf. dcha.) © Katiekk | Shutterstock; pág. 14 © Rafal Chichawa | Shutterstock; págs. 14–15 © Bob Hilscher | Shutterstock; pág. 15 (ctro.) © Libux77 | Dreamstime.com, (inf.) © adrenalinerushdiaries | Shutterstock; pág. 16 © Moth | Dreamstime.com; pág. 17 (izq.) © The C | Shutterstock, (der.) © YM.Ku Shahril | Shutterstock; pág. 18 (ctro.) © James Balog | Getty Images, (inf.) Eric CHRETIEN | Getty Images; pág. 18 (sup.), pág. 19 (recuadro) © Ton Koene photography | Getty Images; pág. 19 © Smit | Shutterstock; pág. 22 (sup.) © Monkeybusinessimages | Dreamstime.com, (ctro.) © Joshua Rainey Photography | Shutterstock págs. 22–23 © MISHELLA | Shutterstock; pág. 23 © Clinweaver | Dreamstime.com; pág. 24 © Anjo Kan | Shutterstock; pág. 25 (inf.) © Istvan Csak | Shutterstock; pág. 26 © Mathes | Dreamstime.com; págs. 26–27 © Andrew V Marcus | Shutterstock; pág. 32 (sup. ctro., inf. ctro.) © Photos.com.

Estudios Sociales: C3

Nuestro mundo cambiante

Hogares y refugios

Superviviencia y seguridad

¡No lo tires! – Q (40)

Los refugios de los animales – Q (40)

Océanos increíbles – Q (40)

¡Qué buena idea! – Q (40)

Animales arquitectos – R (40)

Animales talentosos – Q (40)

Tienes un mensaje – R (40)

Exploremos las cuevas – R (40)

Clima salvaje – Q (40)

Problema resuelto: Represas, canales y puentes – R (40)

El albergue de la naturaleza – R (40)

Aventuras en los rincones de la tierra – S (40)

La importancia de la energía – S (40)

Con un caparazón a cuestas – R (40)

¿Cómo se comunican los animales? – S (40)

Cuando la Tierra se mueve – S (40)

Convivir con las mareas – S (40)

Nuestro cuerpo – S (40)

Una mano amiga – Q (40)

Un lugar llamado hogar – Q (40)

Contra viento y marea – S (40)

Héroes – R (40)

¿Cómo son las ciudades? – R (40)

Tus derechos – S (40)

Desarrollado por Eleanor Curtain Publishing Consultoras de los EE. UU.: Tammy Jones y Debra Crouch Diseñado por Alex Stitt Impreso y encuadernado en China por Colorcraft Ltd, Hong Kong Distribuido en los EE. UU. por Okapi Educational Publishing Inc. Teléfono: 866-652-7436 Fax: 800-481-5499 Correo electrónico: info@myokapi.com www.myokapi.com www.worldwise-reading.com ISBN: 978-1-76086-077-6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 19 20 21 22 23 24

okapi educational publishing

A pesar de que la casa editorial ha hecho todo lo posible para reconocer a los titulares de los derechos, toda omisión debe ser enviada por correo electrónico en primera instancia a info@ecpublishing.com.au, incluyendo todos los detalles para su adecuado reconocimiento en la siguiente impresión. * Los niveles indicados con letras son medidas exclusivas de Okapi y son comparables con los niveles de Lectura Guiada de Fountas and Pinnell. Los valores numéricos que están entre paréntesis están alineados con DRA.

* Los niveles indicados con letras son medidas exclusivas de Okapi y son comparables con los niveles de Lectura Guiada de Fountas and Pinnell. Los valores numéricos que están entre paréntesis están alineados con DRA.


Un lugar llamado hogar Escrito por Lucy Carroll Consultora de la serie: Linda Hoyt

ExploraMundos

ExploraMundos

Aprendizaje a través del contenido


Contenido Capítulo 1

Capítulo 3

Hogares diferentes, vidas diferentes 4

El derecho a un hogar 22

Bienvenido a mi casa 6

Vivir sin techo 22

Capítulo 2

Hogares temporales, futuros inciertos 24

Casas para diferentes medioambientes 10

Una casa segura 26

La vida en la llanura 12 Un mundo flotante 14

Capítulo 4

¡No hay lugar como el hogar! 28

En los trópicos 16 La vida sobre hielo 18 Un clima templado 20

Glosario 31 Índice 32


Capítulo 1

Hogares diferentes, vidas diferentes ¿Dónde está tu casa? ¿Dónde vives? Puede que vivas en un apartamento en la ciudad. Puede que vivas en una granja en el campo. O puede que vivas en un bote. Vivas donde vivas, ese es tu hogar.

4

Alrededor del mundo, las personas construyen todo tipo de casas adecuadas al medioambiente. Quienes viven en lugares muy fríos, necesitan viviendas cálidas e impermeabilizadas. Quienes viven en climas calurosos y tropicales necesitan casas que se mantengan frescas por dentro. A veces las personas se quedan sin dónde vivir. Los huracanes y las inundaciones pueden destruir sus casas. Muchas veces, las personas tienen que abandonar su hogar cuando hay una guerra o una hambruna. Pero cuando alguien se queda sin casa, otros tratan de ayudar para que tenga un lugar al que pueda llamar hogar.

5


Hogares diferentes, vidas diferentes

Bienvenido a mi casa

Mira allá arriba. ¿Ves mi hogar? Está en el quinto piso. Mi padre, mi hermana y yo vivimos allí. Me llamo Mohammed. Hemos vivido en este edificio desde que llegamos de Iraq como refugiados. No pudimos viajar todos juntos, así que mi mamá y mi hermano mayor esperan en otro país. Necesitan que el gobierno les dé permiso para venir aquí. Para nosotros ha sido difícil instalarnos aquí, pero ya hice muchos amigos nuevos. Compartimos el elevador para subir a nuestro piso.

6

Hola. Me llamo Alberta. Aquí es donde vive mi familia. Yo soy la mayor. Tengo una hermana menor y un hermanito de dos años. Antes tenía mi propia habitación, pero ahora la comparto con mi hermano, Matías. Él solía venir a mi habitación a jugar con mis juguetes. Ahora también es su cuarto. Por suerte, nuestra casa y nuestro jardín son grandes, pues somos 34 en la familia, ¡incluyendo las mascotas! Somos cinco personas, dos perros, cuatro gallinas y 23 peces. Nuestros perros se llaman Benchy y Paco, y mi gallina favorita se llama Estefanía.

Me llamo Dan. Esta es la casa donde vivo la mayor parte del tiempo, pero algunos fines de semana me quedo en un apartamento. Mi papá vive allí. Vivo en dos lugares porque mi mamá y mi papá están divorciados. Al principio, todo era muy confuso después de que se separaron, pero ahora ya me voy acostumbrando. Me puse triste cuando papá se fue, pero ahora mi hermana y yo pasamos el fin de semana con él. El apartamento de papá es más pequeño que esta casa, así que mi hermana y yo compartimos una habitación cuando vamos de visita. Aunque no vivimos todos juntos, seguimos siendo una familia.

¡Hola! Soy Maddie. Estoy volviendo a casa de la escuela. Mi casa está pasando la siguiente curva. Vivo en una granja. Nuestra familia ha vivido allí durante cuatro generaciones. Mis abuelos viven en una granja antigua que queda más allá, y mi familia vive aquí en una casa más nueva. Hay muchas construcciones en la granja. Tenemos un granero, un cobertizo para la maquinaria y establos para los caballos. Me encanta montar a caballo. Salgo a cabalgar con mis hermanos los fines de semana. Nos divertimos mucho.

7


Hogares diferentes, vidas diferentes

Bienvenido a mi casa (continuación) Piénsalo...

Mi casa está sobre ruedas, hay elefantes cerca y paso mucho tiempo dentro de una carpa. ¿Puedes adivinar dónde vivo? ¡Me llamo Jesse, y vivo y trabajo en un circo! Mi familia y yo vivimos en un remolque y viajamos con el circo de un lugar a otro. Me encanta estar cerca de los animales. Hay elefantes, leones y muchos caballos. Otros niños viven también en el circo. El circo tiene una escuela a la que asistimos y donde nuestros papás son nuestros maestros. También vamos a la escuela circense donde aprendemos acrobacias y otras habilidades. Me encanta el circo. 8

Piensa en cómo describirías el lugar donde vives. ¿En qué se parece a los hogares de estos niños? ¿En qué se diferencia? ¿Por qué te gusta el lugar donde vives?

Soy Maggie. Vivo en una comunidad inuit, en el territorio de Nunavut, en el extremo norte de Canadá. Nunavut es la tierra natal de los inuit. Nuestros antepasados viven en estas tierras desde hace miles de años. Nuestra cultura es muy importante para nosotros. En verano, mi papá nos lleva a mis amigos y a mí a pescar, y nos cuenta historias de los viajes de pesca y caza que hacía su padre.

Los inuit tienen un vínculo estrecho con su tierra natal. Siguen cazando y pescando como se hace tradicionalmente desde hace miles y miles de años. 9


Capítulo 2

Casas para diferentes medioambientes Las personas alrededor del mundo construyen su casa en función de su estilo de vida, el clima y los materiales que encuentran. Algunos pueblos son nómadas y viajan de un lugar a otro, por lo que necesitan casas que sean fáciles de construir. Quienes viven en climas tropicales necesitan casas que se mantengan frescas. En los lugares fríos, las personas necesitan casas que mantengan el calor. Las casas descritas en este capítulo han sido adaptadas especialmente para que funcionen en su medioambiente.

Piénsalo... Mientras lees este capítulo, piensa en las siguientes preguntas: ¿Dónde está esta casa? ¿Quién vive aquí? ¿De qué material está hecha la casa? ¿Qué características especiales tiene la casa? ¿Cómo se adapta esta casa a su medioambiente?

10

11


Casas para diferentes medioambientes

La vida en la llanura Los masái son un pueblo seminómada que viaja por las llanuras de Kenia y Tanzania, en África oriental. Viven en casas que son rápidas y fáciles de construir. Además, necesitan casas que los protejan del clima caluroso. Las mujeres construyen las casas. Clavan en el suelo palos de madera que sirvan de soporte. Las paredes están hechas de ramas entretejidas. Mezclan estiércol de vaca con barro y luego cubren las ramas con la mezcla para alisar las paredes. El techo está hecho de ramitas y hierbas entretejidas, y el piso es tierra apisonada. Hay un fogón de piedra en el centro que sirve para cocinar y un espacio aparte para dormir.

12

Las chozas de los masái forman un círculo dentro de la aldea. Los masáis usan ramas de árboles espinosos para crear una barrera alrededor de las casas que los proteja a ellos y a sus animales de granja de animales salvajes. En el centro de la aldea, hay otra área cercada llamada kraal, donde viven las vacas y las cabras.

13


Casas para diferentes medioambientes

Un mundo flotante Imagina vivir en una casa que flota en el agua. El lago Titicaca está en América del Sur, en la frontera entre Perú y Bolivia. Los uros viven en el lago Titicaca, en islas flotantes hechas de cañas. Hay más de 50 islas flotantes donde viven cientos de personas. Los pobladores comen peces, aves y plantas del lago. Los uros usan totoras para construir las casas, los botes y las islas flotantes donde viven. Pobladores construyen un bote hecho de totora seca.

Los uros que habitan en las islas usan postes de madera para armar la estructura de las casas y una plataforma de madera para el piso. Usan atados de totora seca para hacer las paredes y el techo. Algunas casas tienen paneles solares que producen energía y les permiten a los habitantes tener comodidades modernas en sus hogares.

Problemas a los que se enfrentan los uros: • Las aguas del lago Titicaca se han contaminado con desechos humanos e industriales. • Los peces están en peligro de extinción debido a la sobrepesca y a la contaminación. • Las visitas de los turistas afectan su cultura tradicional. • Las aguas residuales causan daños ambientales a las cañas y a la salud de los pobladores.

La base de caña de las islas flotantes se desintegra poco a poco en el agua. A medida que las capas inferiores se pudren, se tienden nuevas capas de totora sobre las islas. 14

15


Casas para diferentes medioambientes

En los trópicos Las casas tradicionales que hay en las aldeas de Malasia están bien diseñadas para enfrentar el clima tropical. ventanas con postigos largos techo de paja de alta inclinación porche amplio

pilotes

Las casas malayas tradicionales están hechas de madera y son construidas sobre pilotes que las mantienen secas durante la estación de lluvias, cuando pueden caer hasta tres pies de lluvia en un solo día. Cada casa tiene un techo de gran inclinación a dos aguas con aleros que dan sombra y protegen de la lluvia tropical. El aire caliente sube y se escapa por el techo de paja. Muchas casas tienen un porche amplio que se mantiene fresco. Las casas tienen ventanas con postigos largos que se pueden abrir para dejar entrar la brisa. La construcción de una casa es un suceso especial en las aldeas malasias. Toda la comunidad participa, y celebra cuando termina la construcción.

16

Palabras en malayo kampong: aldea attap: techo de paja anjung: porche 17


Casas para diferentes medioambientes

La vida sobre hielo

Cómo hacer un iglú

Los inuit canadienses viven en la región del Ártico, al norte de Canadá, donde la tierra está congelada la mayor parte del año. Antes, los inuit construían iglús para dormir allí cuando cazaban. Hoy en día, se enseña a construir iglús como una técnica de supervivencia y para mantener viva la tradición.

1 E l cazador dibuja un círculo en la nieve para marcar el diámetro del iglú, que puede ser de entre 9 y 18 pies.

Los iglúes son casas pequeñas hechas con bloques de nieve. Se calienta e ilumina el interior de los iglúes con lámparas de aceite. Aunque, si los iglúes son demasiado grandes, es difícil mantener la temperatura del interior. El calor corporal de las personas también ayuda a calentar el interior. Dentro de los iglúes, las personas hacen camas de nieve y las cubren con pieles de animales; allí es donde se sientan y duermen. La puerta del iglú siempre está en dirección opuesta al viento y cerca del suelo para que el aire caliente no se escape cuando las personas entran y salen.

18

2 S e cortan bloques rectangulares de nieve con una sierra.

3 L os bloques se ponen alrededor del círculo.

4 C ada capa de bloques que se agrega forma un círculo un poco más pequeño.

5 P or último, los bloques forman un domo.

19


Casas para diferentes medioambientes

Un clima templado Algunas personas viven en lugares donde hace calor en verano y frío en invierno. Esto se llama clima templado. En este tipo de lugares, es muy importante tener una casa que se mantenga cálida en el invierno y fresca en el verano. Esta casa está diseñada para ser cálida en el invierno y fresca en el verano. En invierno, el calor del sol entra a través de las ventanas. Las paredes de ladrillo y el piso guardan el calor y mantienen la casa cálida durante la noche. En verano, la sombra de los árboles, las persianas externas y el techo volado ayudan a mantener la casa fresca. paredes de ladrillo

La casa que se muestra a continuación es una casa que funciona con energía solar. Cuando la luz del sol ilumina los paneles solares, una corriente eléctrica crea electricidad suficiente para usar aparatos eléctricos como la televisión y la lavadora. La electricidad también calienta el agua de la casa, sin que se necesite quemar gas o madera. La energía solar es una forma limpia y silenciosa de energía renovable.

Otros usos de la energía solar Las celdas solares se usan para darles energía a cosas como bombas de piscina y calefactores, luces de exterior, calculadoras, relojes de pulsera, letreros de carretera y cabinas telefónicas de emergencia. ¿De qué otra forma se puede usar la energía solar en los hogares?

árboles de sombra

persianas externas

aleros salientes

paneles solares ventanas pequeñas 20

Busca más Una hora de luz solar en la Tierra podría generar la energía que usa el mundo entero durante todo un año. Investiga más acerca de cómo se crea la energía solar. 21


Capítulo 3

El derecho a un hogar Vivir sin techo Se considera que quien no tiene una vivienda segura y adecuada es una persona sin hogar. Jóvenes, ancianos, familias enteras o personas solteras pueden quedarse sin hogar.

¿Cómo es que las personas se quedan sin hogar? Las personas pueden quedarse sin hogar por diferentes razones. En algunos países, las personas no tienen hogar porque una guerra o un desastre natural destruyó su casa. Otros necesitan irse de sus hogares en regiones rurales para buscar trabajo en la ciudad. Por desgracia, algunos no encuentran trabajo ni dónde vivir. Algunos no tienen hogar porque son pobres o están desempleados y no pueden pagar una vivienda. Algunos otros han sido víctimas de la violencia y otros sufren enfermedades mentales.

22

¿Cómo se ayuda a las personas sin hogar? Nadie debería tener que dormir en un parque, al costado de la carretera o bajo un puente. Algunas organizaciones de beneficencia tienen refugios que dan alojamiento a las personas sin hogar. Ofrecen tres comidas al día, una ducha caliente y una cama abrigadora. Lo más importante es que proveen un lugar donde las personas se sienten seguras. Allí encuentran ayuda, compañía y un lugar al que pertenecer. Algunas personas necesitan ayuda solo durante una época de crisis; otras necesitan ayuda durante muchos años.

¿Qué más se puede hacer para ayudar a las personas sin hogar? Los gobiernos pueden crear empleos y construir viviendas económicas. Las personas pueden ofrecerse para trabajar como voluntarios con quienes no tienen hogar. Los voluntarios hacen tareas como cocinar, limpiar y servir comidas. También se puede donar dinero o artículos, como comida o ropa.

El derecho a un hogar El 25 de abril de 2015, hubo un enorme terremoto de magnitud 7.8 en Nepal. Este terremoto y sus réplicas causaron la muerte de casi 9,000 personas y destruyeron al menos 900,000 viviendas. Muchos se vieron obligados a vivir en refugios temporales porque se habían quedado sin hogar. Se inició una campaña internacional para ayudar a los sobrevivientes. Les tomará tiempo y esfuerzo reconstruir sus vidas.

23


El derecho a un hogar

Hogares temporales, futuros inciertos A veces las personas se ven obligadas a abandonar sus hogares, las personas a las que aman y todo lo que tienen para refugiarse en otro país. Estas personas se llaman refugiados. Las personas se convierten en refugiados por muchas razones. Algunas veces una guerra destruyó su hogar, hubo un desastre natural o no es seguro quedarse en su país. Hay leyes que protegen los derechos de los refugiados. Las Naciones Unidas, y otras organizaciones, ayudan a los refugiados a encontrar un lugar donde vivir y les dan esperanza para el futuro.

Piénsalo... Si tuvieras que huir deprisa de tu hogar, ¿qué cosa querrías llevarte?

Busca más Hoy en día, cerca de 66 millones de personas en el mundo se han visto obligadas a abandonar su hogar. Averigua cuáles son las razones más importantes por las que esto sucede.

24

25


El derecho a un hogar

Una casa segura En 1996, las Naciones Unidas establecieron que todas las personas del mundo tienen derecho a vivir en una casa segura. Una casa segura debe: • servir de protección contra el clima; • contar con espacio suficiente para los que viven en ella; • tener un suministro de agua limpia; • contar con un sistema de eliminación de residuos; • tener un lugar seguro para almacenar y preparar la comida.

¿Crees que esta casa se ajusta a la descripción de la ONU de una casa segura?

El derecho a una vivienda adecuada es reconocido por las Naciones Unidas como un derecho humano básico.

En las zonas más pobres del mundo, 1 de cada 4 familias vive en la pobreza. 26

En los Estados Unidos, 1 de cada 10 familias vive en la pobreza.

En ciudades alrededor del mundo, 3 de cada 10 personas viven en barrios marginales.

En África, solo 1 de cada 5 casas tiene agua corriente.

En las zonas más pobres del mundo, 4 de cada 10 ciudades no tienen sistema de alcantarillado.

En el Reino Unido, 1 de cada 200 familias no tiene hogar.

27


Capítulo 4

¡No hay lugar como el hogar!

Mi ventana es lo mejor de nuestro apartamento. Vivimos en un piso tan alto que tengo una vista increíble de la ciudad. Pero lo mejor es que puedo mirar hacia abajo y ver si mis amigos están afuera jugando en el parque de al lado; entonces busco mi pelota de fútbol y bajo a jugar con ellos.

Me gusta pasar tiempo al aire libre en nuestro jardín. Siempre encuentro una sombra y está fresco allí; además, me divierte alimentar a nuestras gallinas. Me gustan todas nuestras mascotas, pero las gallinas son mis preferidas. A veces mi hermanito sale a jugar al jardín, pero no se acerca a ellas por miedo a que lo picoteen.

Paso mucho tiempo en el patio trasero de mi mamá. Me encanta usar herramientas y materiales de desecho para armar cosas. Puedo usar mi imaginación y hacer lo que quiera. En casa de papá no hay jardín, así que cuando me quedo con él los fines de semana armo cosas adentro, o vamos al parque a jugar.

Esta noche, mamá necesita que la ayudemos en la cocina. Estamos haciendo una olla grande de sopa. A mí me toca recoger las verduras del huerto y lavarlas. Mi hermano se encarga de cortarlas. Tenemos un huerto enorme donde cultivamos todo tipo de verduras deliciosas.

Piénsalo... ¿Qué te gusta de tu casa? ¿A cuál de estos niños te gustaría visitar? ¿Por qué? 28

29


¡No hay lugar como el hogar!

Glosario adaptadas cosas o personas que han cambiado para funcionar en su medioambiente alojamiento lugar para vivir crisis emergencia desastre natural suceso como una avalancha, un terremoto, una inundación, un incendio forestal, un huracán, un tornado, un tsunami o una erupción volcánica

¡Bienvenido al circo! Me encanta cuando hacemos un espectáculo y puedo actuar para el público. Hemos practicado durante muchos meses para aprender este nuevo truco. Espero que al público le guste el espectáculo.

En invierno, el mar se congela, por lo que los cazadores hacen agujeros en el hielo y usan lanzas para atrapar a los peces. Hay que ser muy hábil para atrapar peces en el hielo.

Piénsalo... Elige el comienzo de una oración de la siguiente lista para debatir en grupo o con un compañero sobre los lugares que llamamos hogar. Lo más interesante de este libro fue... Lo que aprendí es...

desempleados que no tienen un trabajo por el que se les paga diámetro línea recta que pasa por el centro de un círculo energía renovable energía natural como la que proviene del sol o del viento energía solar energía proveniente del sol

hambruna cuando no hay comida por mucho tiempo Naciones Unidas asociación internacional de países formada en 1945 para promover la paz y la cooperación internacional nómadas etnias o tribus que se mueven de un lugar a otro paneles solares placas que convierten la luz del sol en electricidad pobreza ser pobre refugiados personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares refugios lugares que brindan protección contra el clima voluntarios personas que trabajan sin paga

generaciones grupos de personas que tienen aproximadamente la misma edad

No sabía que... Este libro me hizo pensar en... Me pregunto por qué... 30

31


Índice Ártico 18 Bolivia 14 Canadá 9, 18 cañas de totora 14, 15 circo 8, 30 iglú 18–19 inuit 9, 18 lago Titicaca 14, 15 Malasia 16 masái 12–13 Naciones Unidas 24, 26, 31 Nepal 23 Nunavut 9 personas sin hogar 22–23 Perú 14 refugiados 6, 24, 31 solar 15, 21, 31 uros 14–15

32


Un lugar llamado hogar

ExploraMundos: A prendizaje a través del contenido Títulos conectados con el currículo

Estudios Sociales

Tipos de texto informativo: Informe/Procedimiento/Texto descriptivo Nivel: Q (40)* Conexiones con el currículo de Estudios Sociales del Grado 4: C3 • D2.Geo.2.3–5 Usar mapas, imágenes satelitales, fotografías y otras representaciones para explicar las relaciones entre la ubicación de un lugar o región y sus características ambientales • D2.Geo.6.3–5 Describir cómo influyen las características ambientales y culturales en la distribución de la población en regiones o lugares específicos • D2.Civ.6.3–5 Describir los beneficios que las personas obtienen y los desafíos que enfrentan al trabajar en conjunto en ámbitos gubernamentales y laborales, organizaciones de voluntariado y familias

Niveles de Lectura Guiada Q–S (40)*

Ciencias para las Próximas Generaciones

Conceptos clave • La ubicación de ciertos lugares nos ayuda a entender sus características particulares. • Hay muchas razones por las que las personas viven en los lugares que llaman hogar. • Todos tenemos derecho a un hogar. Características del texto • Diagramas rotulados, recuadros de texto, preguntas para que los estudiantes reflexionen, estadísticas presentadas en imágenes, barras laterales, glosario Estrategia de lectura • Preguntar y responder © 2019 EC Licensing Pty Ltd. Este trabajo está protegido por la ley de derechos de autor de los EE. UU., y en virtud de las convenciones internacionales de derechos de autor, se aplica en las jurisdicciones en las que se publica. Todos los derechos reservados. La marca “Despegando hacia la lectura” y el logo de la estrella son una marca registrada de EC Licensing Pty Ltd en los EE. UU. La marca registrada “ExploraMundos: Aprendizaje a través del contenido” y el logo de la estrella son propiedad de EC Licensing Pty Ltd. Quienes compren este libro pueden tener ciertos derechos para copiar partes de él según la ley vigente sobre derechos de autor. Los compradores deben realizar las averiguaciones necesarias en la jurisdicción en que lo usarán para determinar si tienen esos derechos y su alcance. Todos los demás derechos reservados. Fotografías de portada © Alexandra Lande | Shutterstock; pág. 1 © Venkra | Dreamstime.com; pág. 2 (sup.) © Anna Morgan | Shutterstock, (inf.) © Ksenia Ragozina | Shutterstock; pág. 3 (inf.) © Kanokratnok | Shutterstock; pág. 3 (sup.), pág. 25 (sup.) © Sadik Gulec | Shutterstock; pág. 4 (sup. izq.) © Ryan DeBeradinis | Shutterstock, (sup. dcha.) © leoks | Shutterstock, (inf. izq.) © Anna Morgan | Shutterstock, (inf. dcha.) © Suwida Boonyatistarn | Shutterstock; pág. 5 (sup. izq.) © Andrei Medvedev | Shutterstock, (sup. dcha.) © Alexandra Lande | Shutterstock, (inf. izq.) © Yeongsik Im | Shutterstock, (inf. dcha.) © shipfactory | Shutterstock; pág. 6 (izq.) © Stephen Finn | Shutterstock, (der.) © Irina88w | Dreamstime.com; pág. 7 (izq.) © Artazum | Shutterstock, (dcha.) © Tpettengill | Dreamstime.com; pág. 9 (sup.) © Louishenault | Dreamstime.com, (ctro.) © Francesco Dazzi | Shutterstock, (inf.) © Gordon Wiltsie | Getty Images; pág. 10 © Pikoso.kz | Shutterstock; pág. 11 (sup. izq.) © Jdanne | Dreamstime.com, (sup. ctro.) © Rinusbaak | Dreamstime.com, (sup. dcha.) © Venkra | Dreamstime.com, (sup. ctro. izq.) © Agafapaperiapunta | Dreamstime.com, (sup. ctro. dcha.) © Flatscreen | Dreamstime.com, (inf. ctro. izq.) © Ksenia Rogozina | Shutterstock, (inf. ctro. dcha.) © divanov | Shutterstock, (inf. izq.) © rphstock | Shutterstock, (inf. ctro.) © ksl | Shutterstock, (inf. dcha.) © Atosan | Shutterstock; pág. 12 (inf. izq.) © Kanokratnok | Shutterstock, (ctro.) © Gil.K | Shutterstock; págs. 12–13 © brittak | Getty Images; pág. 13 (sup.) © Katie-May Griffiths | Shutterstock, (inf. izq.) © Rafal Cichawa | Shutterstock, (inf. dcha.) © Katiekk | Shutterstock; pág. 14 © Rafal Chichawa | Shutterstock; págs. 14–15 © Bob Hilscher | Shutterstock; pág. 15 (ctro.) © Libux77 | Dreamstime.com, (inf.) © adrenalinerushdiaries | Shutterstock; pág. 16 © Moth | Dreamstime.com; pág. 17 (izq.) © The C | Shutterstock, (der.) © YM.Ku Shahril | Shutterstock; pág. 18 (ctro.) © James Balog | Getty Images, (inf.) Eric CHRETIEN | Getty Images; pág. 18 (sup.), pág. 19 (recuadro) © Ton Koene photography | Getty Images; pág. 19 © Smit | Shutterstock; pág. 22 (sup.) © Monkeybusinessimages | Dreamstime.com, (ctro.) © Joshua Rainey Photography | Shutterstock págs. 22–23 © MISHELLA | Shutterstock; pág. 23 © Clinweaver | Dreamstime.com; pág. 24 © Anjo Kan | Shutterstock; pág. 25 (inf.) © Istvan Csak | Shutterstock; pág. 26 © Mathes | Dreamstime.com; págs. 26–27 © Andrew V Marcus | Shutterstock; pág. 32 (sup. ctro., inf. ctro.) © Photos.com.

Estudios Sociales: C3

Nuestro mundo cambiante

Hogares y refugios

Superviviencia y seguridad

¡No lo tires! – Q (40)

Los refugios de los animales – Q (40)

Océanos increíbles – Q (40)

¡Qué buena idea! – Q (40)

Animales arquitectos – R (40)

Animales talentosos – Q (40)

Tienes un mensaje – R (40)

Exploremos las cuevas – R (40)

Clima salvaje – Q (40)

Problema resuelto: Represas, canales y puentes – R (40)

El albergue de la naturaleza – R (40)

Aventuras en los rincones de la tierra – S (40)

La importancia de la energía – S (40)

Con un caparazón a cuestas – R (40)

¿Cómo se comunican los animales? – S (40)

Cuando la Tierra se mueve – S (40)

Convivir con las mareas – S (40)

Nuestro cuerpo – S (40)

Una mano amiga – Q (40)

Un lugar llamado hogar – Q (40)

Contra viento y marea – S (40)

Héroes – R (40)

¿Cómo son las ciudades? – R (40)

Tus derechos – S (40)

Desarrollado por Eleanor Curtain Publishing Consultoras de los EE. UU.: Tammy Jones y Debra Crouch Diseñado por Alex Stitt Impreso y encuadernado en China por Colorcraft Ltd, Hong Kong Distribuido en los EE. UU. por Okapi Educational Publishing Inc. Teléfono: 866-652-7436 Fax: 800-481-5499 Correo electrónico: info@myokapi.com www.myokapi.com www.worldwise-reading.com ISBN: 978-1-76086-077-6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 19 20 21 22 23 24

okapi educational publishing

A pesar de que la casa editorial ha hecho todo lo posible para reconocer a los titulares de los derechos, toda omisión debe ser enviada por correo electrónico en primera instancia a info@ecpublishing.com.au, incluyendo todos los detalles para su adecuado reconocimiento en la siguiente impresión. * Los niveles indicados con letras son medidas exclusivas de Okapi y son comparables con los niveles de Lectura Guiada de Fountas and Pinnell. Los valores numéricos que están entre paréntesis están alineados con DRA.

* Los niveles indicados con letras son medidas exclusivas de Okapi y son comparables con los niveles de Lectura Guiada de Fountas and Pinnell. Los valores numéricos que están entre paréntesis están alineados con DRA.


ExploraMundos: Aprendizaje a trav­és del contenido Títulos conectados con el currículo Ciencias para las Próximas Generaciones

Un lugar llamado

hogar Escrito por Lucy Carroll

Estudios Sociales: C3 ExploraMundos

ExploraMundos

Aprendizaje a través del contenido

okapi educational publishing

ExploraMundos

Aprendizaje a través del contenido


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.