Reglas y ejemplos
de los signos de puntuación
Estudiantes,Básicos Mynor E. Sánchez Q. Licenciatura Comunicación y Diseño D3 Guatemala 01.03.2019
INTRODUCCIÓN Los signos de puntuación facilitan la comprensión de lo que se escribe o se lee. Además, nos permiten dar la entonación adecuada a la lectura. Las frases y oraciones pueden alterar el significado y sentido con el sólo cambio de los signos ortográficos. Los signos ortográficos nos permiten indicar en la escritura la pronunciación de las palabras (tilde, diéresis), la entonación (exclamación, interrogación), las pausas de la frase (punto, coma, punto y coma…), etc. haciendo más fácil y ágil la lectura de los textos y, por tanto, su comprensión. Toda corrección de textos, pensada para editar o autoeditar un libro debe contar con esta idea fundamental. Una redacción no es correcta si se usan inadecuadamente los signos ortográficos, y en especial los signos de puntuación. En este pequeño ejerciciovv te contamos, de forma resumida los signos ortográficos y las reglas de puntuación y acentuación en español, tal y como los recoge la Real Academia Española. Un buen repaso para aquellos escritores que desean mejorar su ortorgafía y gramática y, de ese modo, mejorar su escritura. Recuerda que siempre debes tener a manos el diccionarios y para más comodidad puedes usar el la web de la real academia que es rápida y siempre está actualizada.
2
INDICE USO DE LA COMA.............................................................................................................................4 USO DEL PUNTO Y COMA..............................................................................................................5 USO DE LOS DOS PUNTOS .............................................................................................................5 USO DE LAS COMILLAS ..................................................................................................................5 USO DE LOS PARÉNTESIS................................................................................................................6 USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN ................................................................................7 USO DE LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN ....................................................................................7 USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS ..........................................................................................8 USO DEL PUNTO .............................................................................................................................8 USO DEL PUNTO Y SEGUIDO.........................................................................................................9V
3
LA COMA Es el signo que indica una pequeña pausa en la lectura. Es quizás, el signo que más se usa y el que provoca más errores. Fundamentalmente tiene tres funciones, a saber: 1. Separar los términos de una enumeración o serie. 2. Separar oraciones o frases. 3. Encerrar una palabra o una frase incidental dentro de una oración principal. Sin embargo, tiene otros usos. A continuación se presentan los usos más comunes: 1. Cuando la conjunción y une dos oraciones largas, se usa la coma antes de la conjunción. Se considerará una oración larga si tiene cinco palabras o más. Ejemplo: Hablé ayer por teléfono con el Sr. Jorge Cárdenas, y él me informó que todavía no ha presentado su examen. Si las oraciones son cortas, no es necesario usar la coma antes de la conjunción y. Ejemplo: Ella llegó y él otro se fue. Si la conjunción y une un doble predicado, no se usará como antes de la conjunción, a menos que sean muy largas las oraciones. Ejemplo: Ellos llegaron y no dijeron nada. Se usa coma antes de pero para separar las oraciones unidas por dicha conjunción. Pero es una conjunción adversativa, o sea, que indica contraste. También se usa coma antes de la conjunción mas cuando ésta significa pero. Ejemplo: El grupo de excursionistas salió al amanecer, pero no llegarán a su destino hasta la noche. Se usa la coma antes de un modo conjuntivo, es decir, el nombre que se le da a la palabra o frase que hace las veces de conjunción. Ejemplos: No creo podamos terminar todo el trabajo, ya que el tiempo es limitado. Te dejo suficientes tareas para hacer durante mi ausencia, así que te aconsejo aproveches el tiempo lo más posible. No pudo completar el ejercicio en el tiempo asignado, pues el mismo era complicado y extenso. Se usa coma antes de la cláusula subordinada larga, esta depende de la oración principal y generalmen-
4
te está unida a ésta por medio de conjunciones y a veces adverbios. Ejemplos: -Podré terminar el trabajo a tiempo, a menos que surja un impedimento. -Me veré obligado a faltar a la reunión, así que debo conseguir permiso del jefe para ausentarme el lunes del trabajo. Se usa coma después del apellido o de los apellidos, antes del nombre de una persona. Ejemplos: García, Ana Castillo, Mónica López Arteaga, Roymer Después de sí y no, al contestar preguntas, se coloca una coma. Ejemplos: Sí, acepto tu invitación. No, no puedo aceptar tu invitación. Se usa la coma para separar palabras en serie. No se usa la coma antes de y al terminar de enumerar, a menos que ocasione confusión. Ejemplos: Ayer se recibió la carta, el cheque y la factura. María preparó pasteles, alcapurrias, guineítos verdes y arroz con gandules. Se usa para separar un título de un cargo del nombre del departamento, agencia, división, entidad se colocará una coma. (Se eliminan las palabras del o de la.) Sin embargo, cuando se escribe del o de la para unir dos elementos, no se usará la coma. Ejemplos: Catedrática, Universidad de Puerto Rico Jefe, División de Ventas Catedrática de la Universidad de Puerto Rico División de Rentas Internas del Departamento de Hacienda Errores comunes en el uso de la coma Entre el sujeto y el verbo. Ejemplo: El Rector de la Universidad de Puerto Rico, citó a los miembros del Claustro a una reunión extraordinaria. (No debe llevar la coma.) Entre el sustantivo y el adjetivo que lo modifica. Ejemplo: Ofreció argumentos, insustanciales, triviales. (No debe llevar la coma después de la palabra argumentos.) Antes del primer elemento de una serie. Ejemplo: Los cantantes de ópera, Pavarotti, Sutherland,
Milnes y Talvela tuvieron éxito Rigoletto de Verdi. (No lleva la coma después de la palabra ópera.) Entre dos oraciones sin conjunción que las una. Ejemplo: El Recinto de Río Piedras fue el primero de todos los recintos universitarios de la Universidad de Puerto Rico, éstos están diseminados en diferentes pueblos de la Isla. (No debe llevar la coma después dePuerto Rico. Debe ir punto y coma o comenzar una oración en éstos.)
PUNTO Y COMA El punto y coma (;) es un signo ortográfico y de puntuación que consiste de una coma en la parte inferior con un punto en la parte superior. Se usa para separar ideas generales, ejemplo: María estaba muy triste por la calificación de su examen. + “tendrá que esforzarse más. = “María estaba muy triste por la calificación de su examen; tendrá que esforzarse más” Está lloviendo mucho + No podremos ir caminando = Está lloviendo mucho; no podremos ir caminando... Generalmente también se puede sustituir por construcciones del tipo: María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más. No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho. Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas: Había que estar en contacto con la naturaleza: dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas. Detrás de las conjunciones o locuciones como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud: Trabajamos como locos en ese proyecto porque teníamos confianza; sin embargo, los resultados no fueron los que esperábamos. Para unir dos proposiciones: Muchos fueron los que querían llegar a la meta; pero [conjunción adversativa] fueron pocos los que
pasaron. Se puede utilizar también cuando se unen oraciones que dentro de ellas ya llevan coma. En oraciones largas, antes de las conjunciones: aunque, más, pero, entre otras. Cuando dos oraciones se unen sin una conjunción. En general, entre dos oraciones ligadas, cuando el significado o la oportunidad de la segunda depende de la primera: He venido en autobús; es que tengo el coche en el taller. En oraciones donde sea necesario dar una pausa pero que sea otro apunte del mismo tema. En la actualidad, especialmente en servicios de Chat, Servicio de mensajes cortos (sms) y mensajería online, se utiliza en oraciones donde se tenga la intención de “guiñar el ojo” antes de continuar; o bien al finalizar la misma. Se acompaña de un paréntesis, para simbolizar una boca sonriente “;)”
DOS PUNTOS Los dos puntos es un signo de puntuación que indica que lo que sigue es consecuencia o conclusión de lo que antecede y que en el habla es una pausa precedida de un descenso en el tono. Dicha pausa es mayor que la de la coma y menor que la del punto. Al contrario de lo que ocurre con el punto, los dos puntos no indican que se termina la enumeración del pensamiento completo. Estos detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que va a continuación, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Los dos puntos deben escribirse pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio en blanco de la palabra o el signo que los sigue. Después de enunciar una enumeración. También para cerrar una enumeración, antes del anafórico (repetición de palabras) que los sustituye, se utilizan los dos puntos.
5
Ejemplos: Van a subastar tres manuscritos: uno de Borges, otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio Machado. Tres son las provincias aragonesas: Huesca, Zaragoza y Teruel. Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación. Terremotos, inundaciones y erupciones volcánicas: esas son las principales catástrofes naturales.
USO COMILLAS Las comillas (« », “ ”, ‘ ’) son signos tipográficos utilizados para marcar niveles distintos en una oración. Generalmente se utilizan: Para citar textualmente algo que ocupe menos de tres o cuatro renglones. Si la cita ocupa más de tres o cuatro renglones, es usual eliminar las comillas, reducir un punto el tamaño de la letra y aumentar la sangría izquierda (que no la sangría de primera línea). En ambos casos, generalmente después de esas palabras se escribe entre paréntesis (sic), que indica que se está citando textualmente. Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han utilizado intencionalmente y no por error. Para indicar la intención irónica del empleo de una palabra. En un título en cursiva, para reemplazar el tipo de letra cursiva con el que se indica el nombre de una obra artística: Análisis del «Quijote». Para presentar el significado de una palabra o expresión. En este caso se utilizan exclusivamente las comillas simples: «acechador» significa ‘que observa o aguarda cautelosamente con algún propósito’. Para indicar los pensamientos de un personaje en textos narrativos. No se utilizan para destacar palabras extranjeras. En este caso se recomienda el uso de cursivas. Ejemplo: Show es una palabra inglesa. No se utilizan para señalar un apodo o seudónimo, cuando acompaña al nombre. En este caso se recomienda no usar más destacado que la mayúscula, aunque en el uso no sea rara la cursiva. Ejemplos: Doménikos Theotokópoulos, el Greco; Doménikos Theotokópoulos, el Greco
6
En español se utilizan tres tipos de comillas: Comillas bajas, latinas, españolas o angulares (« »). Comillas altas o inglesas (❝ ❞) (“ ”) (" "). Comillas simples (❛ ❜) (‘ ’) (' '). Asimismo se distingue entre comillas de apertura («, “, ‘) y comillas de cierre (», ”, ’). Las comillas inglesas (altas) de apertura se llegan a presentar en forma simétrica a las de cierre, o en forma inversa a estas últimas. En la Ortografía de la lengua española, editada en 1999, se informa: «Por lo general, es indistinto el uso de uno u otro tipo de comillas dobles». El Diccionario panhispánico de dudas, editado posteriormente, en 2005, al respecto dice: «En los textos impresos, se recomienda utilizar en primera instancia las comillas angulares, reservando los otros tipos para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado». Si dentro de lo entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizarían otras comillas. El ejemplo dado en la Ortografía de la lengua española y en el citado DPD sigue este orden: «…“…‘…’…”…».1La nueva Ortografía de la lengua española, publicada a finales de 2010, corrobora lo que se dice en el DPD: es preferible y recomendable emplear las comillas angulares en primer lugar, reservando los otros tipos para otras funciones.2Según la Comisión de Consultas de la Academia Mexicana de la Lengua, es recomendable que en México y otros países de América se usen de preferencia las comillas altas, porque son las que se usan mayoritariamente, mientras que las comillas angulares son las preferidas en España.3 Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado o no es posible el uso de la cursiva. También se prefiere su uso para presentar el significado de una palabra: «El autor dijo: “Las comillas (‘signos de puntuación utilizados para demarcar niveles distintos en una oración’) se usan profusamente en mi obra”». Dice la norma que el último signo de puntuación de una oración que contiene un texto entrecomillado debe situarse después de las comillas de cierre.
USO PARENTESIS El paréntesis es un signo ortográfico doble (compuesto por dos signos simples, uno de apertura y otro de cierre) que aparece acotando una oración que se intercala en otra con la que está relacionada, o en expresiones matemáticas. También puede aparecer en ocasiones solo el de cierre, como en enumeraciones. El nombre paréntesis tiene la misma forma tanto en singular como en plural. En textos, su empleo más frecuente es en incisos, es decir, para intercalar un texto que especifica, o explica, la oración donde está. Estas explicaciones convencionalmente se usan para aclarar fechas u otros elementos de la frase que el lector pueda ignorar o que puedan resultar confusos, como el desarrollo de siglas o la traducción de un texto que aparezca en otro idioma.
SIGNOS INTERROGACIÓN Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!) encierran enunciados que, respectivamente, interrogan o exclaman. Los primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos; los segundos demarcan enunciados exclamativos, también en estilo directo, e interjecciones. Los signos de interrogación y exclamación son dos en cada caso: los signos que indican apertura (¿¡) y los que indican cierre (?!); se colocan al principio y al final del enunciado interrogativo y exclamativo respectivamente
En nuestra lengua es obligatorio poner siempre el signo de apertura, que no deberá suprimirse a imitación de lo que ocurre en la ortografía de otras lenguas, en las que solo se usa el signo final porque tienen otras marcas gramaticales que suplen el Los paréntesis son el mecanismo más general para primero. las aclaraciones o comentarios y pueden tener una En ocasiones, se utilizan los signos de final de extensión que va de una sola palabra a un párrafo interrogación (?) o de exclamación (!) entre entero; puede incluso afectar a parte de una paréntesis. palabra, como en alternacias del tipo la(s) mesa(s), o a) El signo de final de interrogación entre paréntesis por el contrario abarcar una sección. Es posible que expresa duda o ironía. vayan al comienzo de un párrafo (al contrario que las b) El signo de final de la exclamación entre rayas), y también tener una mayor desvinculación paréntesis expresa sorpresa o ironía. sintáctica que los incisos con comas. Ejemplo: Dada esta generalidad, no tienen un jerarquía ¿Comisteis ayer en casa? claramente establecida en relación con los otros ¿Dónde has comprado ese traje? signos para incisos y en función del caso podría ¡Eso es una injusticia! optarse por un agrupamiento u otro: ¡Qué magnifica pintura! Ejemplo: ¡Ay! ¡Eh! ¡Oh! La guerra —que tuvo efectos devastadores en Rostock (Alemania)— permitió un cambio en... Correcto No tenía mucho a su favor (se granjeó —todo hay que ¿…….? decirlo— la enemistad del pueblo entero) y por eso no Incorrecto tuvo más remedio que... ……….?
7
SIGNOS EXCLAMACIÓN Los signos de exclamación o signos de admiraciónnota 1(¡ !) se usan para indicar sorpresa, asombro, alegría, súplica, mandato, deseo, etc. Se escribe signo de admiración para indicar el principio y final de una exclamación. Este signo tiene la función de representar en la escritura la entonación exclamativa de un enunciado. En la pronunciación, los enunciados que van entre signos de exclamación tienen un tono final descendente, pero con un momento previo de ascenso brusco, en palabras como qué, cuánto, quién, cuándo... Los signos de exclamación deben colocarse de forma obligatoria al comienzo y al final del enunciado correspondiente. Aunque en otras lenguas únicamente se coloca el signo de cierre, la entonación del español exige que sea necesario también el signo de apertura Ejemplos: ¡Qué buen día hace! ¡Es increíble! ¡Enhorabuena! ¡Aburrido! ¡Socorro! El signo de apertura de la exclamación lleva el punto suprascrito (arriba), mientras que el de cierre lo lleva suscrito (abajo). Tanto colocarlos al revés, como abrir y cerrar con el mismo signo es una falta de ortografía. Los signos de exclamación se escriben separados por un espacio de las palabras que los preceden y que van tras ellos, pero pegados a la primera y la última palabra del enunciado que enmarcan. Si lo que va detrás es un signo de puntuación, no se deja espacio. Los signos de apertura se deben colocar justo donde empieza la exclamación, aunque no coincida con el inicio del enunciado. En algunos casos, el enunciado enmarcado por los signos de exclamación puede aparecer intercalado en un enunciado mayor no exclamativo. Los vocativos y las construcciones u oraciones dependientes se escriben fuera de la exclamación. No obstante, si el vocativo o la secuencia subordina-
8
da aparecen al final y no al principio, estos quedan cubiertos por la entonación exclamativa y, por tanto, se incluyen dentro de los signos de exclamación. Cuando se escriben seguidas varias exclamaciones, se pueden considerar como partes de un único enunciado o como oraciones independientes. En el primer caso, las frases exclamativas se escriben separadas entre sí con un punto y coma o solo con coma, y en minúscula (excepto la primera, si le corresponde mayúscula).
PUNTOS SUSPENSIVOS puntos suspensivos. 1. Signo de puntuación formado por tres puntos consecutivos (...) —y solo tres—, llamado así porque entre sus usos principales está el de dejar en suspenso el discurso. Se escriben siempre pegados a la palabra o el signo que los precede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue; pero si lo que sigue a los puntos suspensivos es otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos. Si los puntos suspensivos cierran el enunciado, la palabra siguiente debe escribirse con mayúscula inicial: El caso es que si lloviese... Mejor no pensar en esa posibilidad; pero si no cierran el enunciado y este continúa tras ellos, la palabra que sigue se inicia con minúscula: Estoy pensando que... aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme. 2. Usos a) Para indicar la existencia en el discurso de una pausa transitoria que expresa duda, temor, vacilación o suspense: No sé si ir o si no ir... No sé qué hacer; Te llaman del hospital... Espero que sean buenas noticias; Quería preguntarte... No sé..., bueno..., que si quieres ir conmigo a la fiesta; Si yo te contara... b) Para señalar la interrupción voluntaria de un discurso cuyo final se da por conocido o sobrentendido por el interlocutor: A pesar de que prepararon cuidadosamente la expedición, llevaron materiales de primera y guías muy experimentados... Bueno, ya sabéis cómo acabó la cosa. Es especialmente frecuente este uso cuando se reproduce un refrán o un fragmento literario de sobra conocido: Más vale pájaro en mano..., así
que dámelo ahora mismo; Y en mitad de la fiesta, se subió a una mesa y comenzó a recitar: «Con diez cañones por banda...». c) Para evitar repetir la cita completa del título largo de una obra que debe volver a mencionarse: La obra Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos, de Rafael Alberti, está llena de grandes aciertos. Los versos de Yo era un tonto... contienen algunos de los mejores hallazgos expresivos del autor. d) Para insinuar, evitando su reproducción, expresiones o palabras malsonantes o inconvenientes: ¡Qué hijo de... está hecho! A veces se colocan tras la letra inicial del término que se insinúa: Vete a la m... No te aguanto más. e) Cuando, por cualquier otro motivo, se desea dejar el enunciado incompleto y en suspenso: Fue todo muy violento, estuvo muy desagradable... No quiero seguir hablando de ello. f) Sin valor de interrupción del discurso, sino con intención enfática o expresiva, para alargar entonativamente un texto: Ser... o no ser... Esa es la cuestión. g) Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra etcétera o su abreviatura: Puedes hacer lo que quieras: leer, ver la televisión, oír música... Debe evitarse, por redundante, la aparición conjunta de ambos elementos: Puedes hacer lo que quieras: leer, ver la televisión, oír música..., etc. Puedes hacer lo que quieras: leer, ver la televisión, oír música, etcétera...
USO DEL PUNTO
)El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, contenidos diferentes. Después del punto y aparte se escribe en una línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen, es decir, ha de quedar sangrada. Ejemplo: El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad. Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre. Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con la mirada. El punto final es el que cierra un texto. El punto se utiliza también después de las abreviaturas. Hay también abundantes excepciones a esta regla. Así, los símbolos de los elementos químicos y de las unidades de medida se escribirán sin punto.
PUNTO Y SEGUIDO Punto y seguido es el que separa dos enunciados diferentes dentro de un mismo párrafo. Esto es lo que ocurre al escribir cuando cerramos un enunciado con punto y, a continuación, en el mismo párrafo, empezamos otro. El que cambiemos de párrafo o nos mantengamos en el mismo es una cuestión de contenido. Los párrafos tienen que tener contenido unitario. Desarrollan una idea completa o, por lo menos, un aspecto unitario dentro de una idea con muchas ramificaciones. Vamos a ver cómo funciona todo esto en un par de párrafos de ejemplo: Don Sisebuto Nonato era un gran amante de la ortografía. Todas las mañanas, antes de desayunar, se leía dos o tres ortografías de lenguas diferentes. Eso le daba fuerzas para empezar el día.
El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto está al final del renglón, se empieza en el siguiente sin dejar margen.
9
10