artistainvitadofebrero

Page 1

Artista Invitado de Febrero

Alejandro Malowicki


Artista Nabuart de Febrero

Alejandro Malowicki

www.alejandromalowicki.com.ar www.lasaventurasdenahuel.com www.observatorioapci.com.ar

Texto: Rosa Lina Diego GĂźemes FotografĂ­a: Tadeo Jones


Emprendedor, crítico, inagotable y creativo son algunos de los adjetivos que podrían definir a Alejandro Malowicki. Este director argentino es un especialista en la creación de audiovisuales para la infancia. Su preocupación e interés por concebir programas educativos y entretenidos le han llevado a crear una cátedra en la Universidad de Buenos Aires y a impartir talleres y seminarios con el fin de formar a otros guionistas. Además, fundó y dirige el Observatorio ACPI, un espacio en donde profesionales, autoridades y particulares reflexionan sobre los contenidos audiovisuales para niños y adolescentes y las TICs. Ahora presenta su largometraje, “Las aventuras de Nahuel”, un film, basado en su novela homónima, que ha hecho las delicias de los niños argentinos.


N. Alejandro, llevas años dedicado a la creación de cine y televisión para la infancia ¿por qué ese público y no otro? A. M. En mi primer cortometraje, “Do, re, mi yo descubrí” todavía cursando en la Facultad la carrera de cine, me propuse contar la iniciación musical de un niño en el mundo de la música. En realidad era el mundo de la música lo que me interesaba relatar, dado que durante mi infancia y adolescencia estudié música y quería narrar experiencias que yo había vivido durante ésa etapa. En el transcurso del trabajo, y como el protagonista era un niño, tuve que hacer un trabajo de introspección buceando en mis recuerdos y también encarar una investigación acerca de cómo un niño podía acercarse a la música. En el transcurso me sorprendió cómo, a diferencia de los adultos, los niños comprendían y sentían la música siempre partiendo del juego. La película la filmé en un instituto de educación musical para niños, el Collegium Musicum, que justamente introducían a los chicos a la música a través del juego. Y como siempre viví “el hacer una película” como un juego dónde lo importante era hacer verosímil las ficciones, gracias a ése cortometraje también me entusiasmó comenzar a investigar cómo, a través del mundo de los juegos, un niño podía expresar sus sentimientos, sus ideas y comenzar el camino de la experiencia, o sea, el del conocimiento. Y así fue que fui comprendiendo que también yo, a través del juego expresivo del cine, podía comunicar mis sentimientos e ideas no solamente a los adultos sino también a los niños. La recepción que tuve por parte de los chicos de mis películas también me hizo descubrir lo mucho que uno

puede recibir de ellos y aprender acerca del “juego del cine”. Hacer films para chicos es una tarea creativa difícil pero el encuentro entre una película con estos espectadores vale la pena vivirlo. Ellos son sinceros y muy afectuosos. El hacer películas y programas de televisión para el público infantil también es una fuente de conocimientos para cuando encaro obras para el público adulto porque lo que aprendo “jugando” haciendo obras dedicadas a los niños enriquece el juego al que juego haciendo una película para adultos. N. Eres profesor en la UBA e impartes cursos de guion de cine y televisión para niños y adolescentes en varias escuelas. ¿Qué te aporta la docencia? A.M. Lo primero que les digo a mis estudiantes, tanto en la universidad como a los que participan de mis talleres y seminarios, es que yo no les vengo a enseñar ni cine ni guion, sino que al partir de la base que todos tienen conocimientos de ésas disciplinas, lo que me interesa es introducirles en algunos conocimientos fundamentales que son necesarios conocer del mundo de la infancia para que sus guiones, películas y programas de televisión puedan verdaderamente establecer un dialogo con los espectadores y a partir de ése dialogo lograr que se entretengan, que sean espectadores activos, o sea, que puedan “jugar” con sus fantasías y sentimientos. Es cierto que no es una tarea aconsejable ―por la imposible― intentar conocer a los niños pues como bien lo expresa Jorge Larrosa en su texto “El enigma de la Infancia” “…Por último, tampoco se trata de que, como adultos, como personas que ya estamos en el mundo, que ya sabemos como es el mundo y hacia dónde va o hacia dónde debería ir, que ya tenemos ciertos proyectos para el mundo, convirtamos la infancia en la materia prima para la reali-

4 Artista Nabuart Invitado


zación de nuestros proyectos sobre el mundo, de nuestras previsiones, nuestros deseos o nuestras expectativas sobre el futuro.(...) La otredad de lo que nace sólo puede hacerse presente como tal cuando, en el encuentro con ella, encontramos verdaderamente algo otro y no simplemente lo que nosotros hemos puesto allí. El nacimiento, por tanto, implica, la aparición de algo en lo que nosotros no podemos re-conocernos a nosotros mismos…” Pero volviendo a tu pregunta, te digo que la docencia para mi es una fuente de conocimientos porque no solo me exige profundizar en los de carácter teórico y práctico acerca de la infancia -dónde me encuentro con ellos y sus sentires- sino que es también a través de los diálogos con mis estudiantes que me enriquezco con las nuevas preguntas que surgen de los mismos. N. En tu opinión, ¿por qué es tan necesario formar guionistas especializados en este público en concreto? A. M. Sin buenos guiones no hay buenas películas y con buenos guionistas que no se interesen en los mundos de las infancias no hay buenas películas infantiles. No es aconsejable abordar una película para los niños partiendo de la equivocada premisa de que como niños que fuimos, y como adultos que somos, es suficiente para saber “todo” sobre ellos. Es necesario perder el miedo de acercarse a los chicos y aceptar que la relación asimétrica no es impedimento, al contrario, para entablar un diálogo verdaderamente democrático para aprender un poco acerca de “cómo” contarles historias a través de las cuales puedan dialogar y opinar acerca de ellas sin condicionamientos. N. ¿Qué echas de menos o qué hay que mejorar en las producciones que se hacen hoy en día para la infancia? A.M. Lamentablemente, los chicos tienen contacto con el cine y la televisión a través de las producciones que se realizan en Norteamérica, y no hablo en

en contra de la calidad de algunas de ésas obras, sino de que el circuito comercial está casi monopolizado por producciones de ése origen y los niños, en consecuencia, desconocen la rica producción que, de ése género, se producen en otros países.. Conocer las respuestas de nuestras infancias ante nuestras obras es el mejor camino para que mejoremos nuestras producciones.

N. Eres uno de los fundadores del Observatorio Nacional del Audiovisual para la Infancia y la Adolescencia ¿qué te motivó a fundarlo?. A.M. Nuestro país está transitando un momento inédito en cuanto a la importancia que nuestro actual gobierno le otorga a la educación en general y a los medios audiovisuales en particular.

5 Artista Nabuart Invitado


“Creo que el único camino para mejorar las producciones es que todos los organismos estatales protejan sus producciones nacionales elaborando legislaciones que preserven espacios de exhibición para las obras audiovisuales propias de nuestras culturas”

Sin ir más lejos, puedo resaltar el aumento del presupuesto nacional para la educación, la promulgación y vigencia de una nueva Ley de medios audiovisuales, el plan “Conectar” ,a través del cual los niños de las escuelas primarias ,(y en un futuro cercano los de las escuelas secundarias) ,son provistos de una computadora, la creación por parte del Ministerio de Educación del canal educativo “Encuentro” ,dirigida a todos los públicos y del canal “Pakapaka” para niños. También la actual producción de cine de largometraje para niños que alcanza a aproximadamente más de 14 films en diferentes estadios de producción y la implementación del plan de televisión digital terrestre que posibilitará más pantallas y en consecuencia, más producciones. Este presente hizo que en APCI, la Asociación de Productores de Cine para la Infancia ,que circunstancialmente hoy presido, pensáramos en que para que en el futuro pueda avanzarse con más y mejores producciones audiovisuales, era también necesario proveer a los profesionales de información no solo acerca de lo que en éste campo ya se desarrolla en nuestro país sino de estadísticas, trabajos de investigación, y de todos aquellos conocimientos que puedan ayudar a optimizar las futuras iniciativas dirigidas a enriquecer nuestras pantallas y en consecuencia, las obras dedicadas a las infancias. La información siempre fue un insumo estratégico, pero en un mundo globalizado como el actual no solo se acentúa su necesidad sino que es fundamental e imprescindible que a los conocimientos tengan acceso la mayor cantidad de profesionales que desde diferentes disciplinas se ocupan de investigar, generar trabajos en el campo de la psicología, de la sociología, de la docencia y demás ciencias, y por supuesto, para los productores de cine y televisión y videojuegos, programadores, directores como así también para las ONG`s que trabajan para mejorar las condiciones de vida de los niños y de los adolescentes. N. ¿Qué se encuentra una persona que entra en la web del Observatorio? A.M. www.observatorioapci.com.ar es la puerta de entrada para encontrar la respuesta y también se pueden ampliar los conocimientos de nuestro emprendimiento a través de Facebook www.facebook.com/observatorioapci y Twitter www.twiter@observAPCI

6 Artista Nabuart Invitado


N. Acabas de estrenar la película “Las aventuras de Nahuel” ¿cómo surge la idea de la película? A.M. La dura etapa neoliberal de los 90 y la consecuente crisis del 2000-2001 que sufrió nuestro país generó desempleo, hambre y desocupación por la concentración económica en los poderes financieros y monopólicos. Otra penosa consecuencia fue la de convivir en una vida cotidiana con la casi “naturalización” de ver a muchos niños muy pequeños buceando en la basura para poder comer. Necesitaba contarles una historia a los chicos acerca de ésa realidad. En ése momento yo estaba también escribiendo una serie de microprogramas para chicos sobre las culturas aborígenes de nuestros territorios. Ellos también son, y siguen siendo, seres abandonados a los que todavía no se les hizo justicia, pero que luchan por la existencia de sus culturas. Y un día, uno nunca sabe cómo, uní ambas problemáticas y comencé a escribir un guion dónde un chico humilde que vive en la calle y que se cree abandonado por su madre se hace amigo de un gato bailarín que lo ayudará a encontrarla. Nahuel y Busca encuentran un libro sobre culturas aborígenes buscando comida en la basura y como Nahuel tiene mucha imaginación, al leer las leyendas se transporta a ésas culturas acompañado de Busca, su amigo gatuno. Y justamente es gracias a la ayuda de un gato callejero, de los “abandonados aborígenes” y de sus leyendas, que el “abandonado Nahuel” logrará encontrar a su mamá. N. Combinas las técnicas de animación y títeres ¿por qué las elegiste? A.M. Son técnicas expresivas que me permitieron desarrollar un tema “duro”.

Son recursos muy bien aceptados por los niños que transitan entre los 6 y los ocho años. Justamente, la mayor dificultad con que me encontré en el trabajo de la escritura del guion era adaptar mis preocupaciones sociales a un película para chicos que los entretenga y puedan identificarse con Nahuel y Busca y de la mano de ellos, emocionarse con el conflicto de Nahuel y las leyendas de las diferentes culturas aborígenes con que se relacionan.

Las proyecciones hechas hasta ahora de la película parecen decir que los resultados son buenos. Lástima que hasta el momento la cuasi monopólica presencia de los tanques norteamericanos, tanto en las vacaciones de invierno como de verano, no me permiten vislumbrar un buen pronóstico para la presencia de Nahuel en las pantallas de mi país. Habrá que seguir peleando esos espacios. www.lasaventurasdenahuel.com N. Terminemos ya, ¿qué deseas que los niños recuerden de “Las aventuras de Nahuel? A.M. Ojalá los chicos me premien con el mayor premio al que podemos acceder los que hacemos películas: con ésa hermosa cualidad de querer ver muchas, muchísimas veces mi peli.

7 Artista Nabuart Invitado


www.nabuart.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.