Iván Cañas Artista Nabuart Invitado
Artista Nabuart Invitado
Iván Cañas www.ivancanas.com
Texto: Susana Miguel Fotografía: Iván Cañas
En una larga carrera de cinco décadas, el fotógrafo cubano Iván Cañas ha captado el mundo en imágenes, no han escapado a la agudeza de su lente ni celebridades, artistas ni gente común. Ha trabajado en todos los campos posibles: periodismo gráfico, modas, comerciales y posee una extensa obra fotográfica, testigo documental de un pedazo muy importante de la historia de su país. Hoy comparte un fragmento de sus experiencias con los lectores de la revista digital del Grupo Nabuart, de su mano conoceremos sus impresiones sobre el mundo de la fotografía, sus experiencias con la nueva imagen digital y una parte de la historia que lo ha llevado a convertirse en un maestro en el arte de la imagen fija. N. Iván, tenemos entendido que tus comienzos en el mundo del arte no fueron precisamente en el campo de la fotografía, cuéntanos sobre eso. IC. En efecto, me inicié en ese mundo cuando tenía 12 años. Mis padres, Magali Boix y Dario Cañas, eran actores de teatro y gracias a esa coyuntura, debuté en las tablas en 1959 en el rol de un ladrón de panes en la puesta en escena del recientemente fallecido dramaturgo cubano Vicente Revuelta: El alma buena de Setzuan, en el teatro de Bellas Artes. Luego volví a trabajar con Vicente en su genial puesta en escena de Fuenteovejuna, creo que en el 1963, en el Teatro Mella. Luego de esto, me incliné hacia la música y fundé el Cuarteto Los Cañas. N. ¿Cuándo descubriste tu pasión por la fotografía?
IC. Durante el tiempo del cuarteto, unos 5 años entre el período como aficionados y el de profesionales, me di cuenta que jamás iba a ser ni un gran cantante, guitarrista, ni tampoco un compositor. Lo hacia con decoro, pero hasta ahí..... Imagino entonces que como un mecanismo de defensa, comienzo a interesarme en la fotografía.
“Alternando ensayos y funciones, comencé a descubrir la magia de la fotografía, la de aquella época, que era artesanal y muy personal”. N. Háblanos de tus comienzos como fotógrafo.
Artista Nabuart Invitado
Artista Nabuart Invitado
Artista Nabuart Invitado
IC. Alternando entonces ensayos y funciones, comencé a descubrir la magia de la fotografía, la de aquella época, que era artesanal y muy personal. Mi padre, Dario, era aficionado a la misma, y compró una pequeña ampliadora de fabricación rusa y unas cubetas para revelar negativos. Entonces en el bañito de criados del apartamento de La Víbora donde vivíamos, improvisó un cuartico obscuro donde aprendí y descubrí la magia de la imagen latente y del revelado.
N. Cómo influyó en tu trabajo el pintor Raúl Martínez? IC. Raúl fue crucial en mi vida. A través de él conocí la capacidad infinita de creación que brinda la fotografía. Fue mi maestro y mi amigo.
Artista Nabuart Invitado
N. ¿Tu trabajo en la Revista Cuba fue un punto importante en tu carrera? IC. Sí, La Revista Cuba fue algo muy especial en mi país. Primero porque era la publicación ideal para un fotógrafo. Tenía un enorme despliegue de imágenes en sus páginas. Los fotógrafos no estábamos subordinados a los caprichos de un redactor. Teníamos un rol en los reportajes que incluso a veces superaba el de los periodistas. Trabajábamos en equipo. Nadie mandaba a nadie. Además, la revista "casi" no tenia censura ideológica. Como estaba proyectada para el exterior, no se hacia énfasis en loas al proceso ideológico que imperaba en el país. La Revista Cuba fue una excepción en la prensa cubana.
“La fotografía digital y el Photoshop son copias exactas de las técnicas del cuarto obscuro”.
N. Sin duda, haber trabajado en la fotografía análoga es una experiencia enriquecedora en el oficio del fotógrafo, ahora que vivimos en plena era digital, ¿crees que la fotografía actual se basa mucho en la técnica y deja un poco de lado la sensibilidad y el "ojo" del profesional? ¿Qué opinas sobre ella? IC. La fotografía digital y el Photoshoop son copias exactas de las técnicas del cuarto obscuro. Desde luego que en algunos detalles incluso se supera a la fotografía analógica, pero incluso las herramientas del Photoshop se representan con símbolos del cuarto obscuro. N. ¿Qué le recomendarías a los jóvenes fotógrafos que comienzan su carrera? IC. Que comenzaran en el laboratorio, en el cuarto obscuro. Ahí está la matriz, la semilla de la fotografía. Conozco a muchos fotógrafos jóvenes que no tienen idea de por qué hacen esto o aquello. Además, las cámaras contemporáneas están totalmente automatizadas, es decir, que cualquiera puede poner la cámara en automático y... la foto sale. Esto por un lado es una ventaja, pero no suple para nada el desconocimiento del origen de la fotografía, el saber cómo influye en la foto final la apertura de un lente o la velocidad de obturación. N. Fuiste incluido en “Gente del Año” en el Diario de Cuba digital y la maqueta de tu libro “El cubano se ofrece” fue incluida en la colección del museo Reina Sofía, ¿qué significan para ti estos reconocimientos?
Artista Nabuart Invitado
Artista Nabuart Invitado
IC. Para mi ha sido un honor, triste, pero un honor. Y digo triste ya que la prensa de mi patria silenció absolutamente este logro. Que además no es solo un logro personal, es el logro de un fotógrafo cubano que ingresó a esa colección permanente con fotos de cubanos de a pie testimoniados en El Cubano se Ofrece. Pero bueno, qué decirte.....ellos se lo pierden...."
Artista Nabuart Invitado
www.nabuart.com Artista Nabuart Invitado