nacho company selma
|
portfolio
Español Inglés Francés Portugués Valenciano
Windows XP/7 Mac OSX AutoCAD 2D AutoCAD 3D ArchiCAD 14 Photoshop CS5 Illustrator CS5 InDesign CS5 Premier Pro CS5 CorelDraw X5 Google SketchUp Microsoft Office 2
3DStudioMax
NACHO COMPANY SELMA 23.05.1985 Alicante, España. Poeta Carmelo Calvo 1, 6º. 03004. Alicante. España. 0034 666 722 320 nacho.company@gmail.com
2008-2011 2009-2010 2004-2008
2010 2006-2009
Arquitectura. Universidad Politécnica de Valencia. España. Arquitectura y Planeamiento Urbano. Universidade do Porto. Portugal. [alumno de intercambio] Arquitectura. Universidad de Alicante. España. Ybarra Arquitectos. Alicante, España. Arquitecto en Prácticas [6 meses] CCS Arquitectos. Alicante, España. Arquitecto en Prácticas [8 meses. colaboraciones ocasionales] Desarrollo de proyectos a nivel de estudio previo, proyecto básico y de ejecución. Capacidad creativa, elaboración de maquetas, dibujo a mano y a ordenador, presentación de proyectos y fotomontajes. 3
4
PROYECTO PROFESIONAL
A1
casa mediterráneo [con YbarraArquitectos]
antigua estación de murcia | alicante rehabilitación e intervención arquitectónica | finalistas | primavera 2010
PROYECTO ACADÉMICO
B1
viviendas intergeneracionales
avenida tarongers | valencia edificio hibrido de viviendas para jóvenes y mayores | verano 2011
B2
centro de experimentación artística
guimarães | portugal regeneración de cuatro canteras abandonadas | primavera 2010
B3
adn cultural [re]activando el centro histórico barrio del carmen | valencia albergue y centro de ocio | invierno 2009
B4
el corazón de elda
elda | españa taller de crecimiento urbano | verano 2008
B5
tres torres
alfafar | valencia estudio de la vivienda en altura | primavera 2009
B6
block by block
alfafar | valencia estudio de la vivienda en bloque | invierno 2008
B7
par[k]ty
campus de la universidad | universidad politécnica de valencia concurso académico | 2o premio | primavera 2009
PROYECTO TÉCNICO
C1
sala de impresión y maquetas
campus de la universidad | universidad de alicante equipamiento universitario | primavera 2008
C2
torre de vigilancia forestal
sierra espuña | murcia equipamiento forestal | invierno 2007
5
antigua estación de murcia | alicante rehabilitación e intervención arquitectónica | finalistas | primavera 2010
casa mediterráneo [con YbarraArquitectos]
A1 PROYECTO PROFESIONAL
La antigua estación de Benalúa, ahora en desuso, fue punto de llegada ferroviario a Alicante desde los principales puertos del Mediterráneo. Al meditar sobre su nuevo destino como CASA DEL MEDITERRANEO pensamos que el carácter de lugar de encuentro que siempre ha sido debe de permanecer, se han ido los últimos trenes y han llegado los nuevos usos, las nuevas piezas capaces de alojarlos. En primer lugar recuperamos el volumen inicial de la estación, prescindimos de aquellos cuerpos de que con el transcurso del tiempo se han ido adosando a ella, posteriormente recuperamos su morfología, completando las dos alas que conforman la nave de andenes. Por eso nuestra propuesta coloca una pieza a la entrada de la nave de andenes, mirando hacia el Mediterráneo donde se ubica el salón de actos/ auditorio para 450 personas, compuesto por tres salas consecutivas que pueden funcionar también independientemente. Esta pieza participa de la plaza cubierta donde se pueden desarrollar múltiples usos colectivos. Conciertos, fiestas, exposiciones, encuentros culturales, etc.
plaza cubierta
alzado principal de la estaci贸n
secci贸n interior
7
usos y circulaci贸n interna del personal
usos y circulaci贸n visitantes
espacios de apoyo y servicios
8
caja cerrada | sala de conferencias + zona de exposiciones
caja abierta | sala de representaci贸n + zona de actividades
9
Este proyecto se empieza de dentro hacia afuera, surge del estudio entre cualidades espaciales del interior de la manzana y las relaciones que se quieren generar entre los usuarios.
PROYECTO ACADร MICO
cota | 0
planta | primera
planta | segunda
planta | cuarta
planta | quinta
B1
planta | tercera
avenida tarongers | valencia edificio hibrido de viviendas para jรณvenes y mayores | verano 2011
viviendas intergeneracionales
La estrategia urbana era cerrar la manzana mediante un edificio que ayudara a completar la imagen de la avenida. Se parte de un volumen perimetral que se quiebra, tanto en planta como en altura, adaptรกndose a las condiciones del entorno respetando en todo momento el arbolado existente, y evitando ofrecer una imagen demasiado mรกsica.
Jóvenes y mayores tienen mucho que aportarse unos a otros, la arquitectura sólo debe ofrecer la posibilidad de que estas relaciones surjan de modo natural. El proyecto se desarrolla en torno a un proceso continuo de investigación social, que nos permite aproximarnos a los distintos perfiles de los usuarios y a sus necesidades.
Viviendas Adecuación al usuario (j/m) Accesibilidad Orientación Relación con las áreas comunes Favorecen las relaciones entre usuarios. Relación con el corredor.
VEJEZ ACTIVA
RELACIÓN JOVENES MAYORES
Equipamientos internos Nivel de uso Necesidad Situación en el edificio Ruidos, molestias Huertos, patios y zonas exteriores Relación usuarios Relación jóvenes-mayores Relación misma edad Mejor juntos o separados? Hábitos generales del usuario Visitas externas
EDIFICIO VIVO
Actividades Número de actividades Participación Adecuación
EQUIPAMIENTOS CORREDOR
Entorno Tiendas próximas Zonas próximas importantes Importancia del transporte público Estudio social sobre el Edificio Intergeneracional Plaza de América. Alicante.
ACTIVIDADES CONJUNTAS
jóvenes
mayores proyecto
11
cota | 0
planta | primera
planta | segunda
planta | tercera
planta | cuarta
planta | quinta
El equipamiento comercial es el más público, y tiene la necesidad de estar en contacto directo con la calle, por ello se encuentra todo él en la planta baja.
La parte de equipamientos para mayores, tiene una gestión externa y alberga actividades tanto para usuarios del edificio como externos, por lo que se conceden accesos desde la calle y desde los propios corredores de las viviendas. Está muy vinculado al parque interior.
Los equipamientos comunitarios se encuentran distribuidos estratégicamente por las plantas del edificio, siempre acompañados por los núcleos de comunicación y las terrazas-mirador. Con ellos se busca generar flujos internos para una mayor relación de los usuarios.
12
13
Equipamiento geriátrico Acceso y administración
Equipamiento geriátrico Piscina y vestuarios Almacén Instalaciones
Cocina comunitaria
Comercio
Sala de impresión y ordenadores
Terraza interior
Terraza-mirador Comercio
Biblioteca Sala de conferencias Comercio
Salas de trabajo en grupo Instalaciones Recogida y evacuación de residuos Comercio Instalaciones Administración y conserjería Tienda universitaria
planta | baja
14
planta | primera
alzado | principal
Equipamiento geriátrico Consultas médicas
Equipamiento geriátrico Gimnasio
Terraza interior
Sala polivalente
Talleres de música y manualidades
Terraza semicubierta Cafetería
Terraza interior Sala de impresión y ordenadores
Terraza-mirador
planta | segunda
planta | tercera
15
16
17
guimarães | portugal regeneración de cuatro canteras abandonadas | primavera 2010
centro de experimentación artística
Partiendo de un espacio de gran identidad propia se considera el proyecto como una oportunidad única para restaurar y otorgar identidad a un territorio desligado, considerando ésto como una necesidad social.
B2 PROYECTO ACADÉMICO
Granitos de Castro 10,8 hectáreas apróx. Cota 348 m. a 405 m. 57 m. de profundidad
espacio reflexivo | biblioteca
Pedreira Bezerras 13,5 hectáreas apróx. Cota 380 m. a 422 m. 42 m. de profundidad
espacio alojamiento | residencia + hotel
Familias Familias de la zonas que vienen a disfrutar en su tiempo libre del arte, las representaciones y la naturaleza.
Turistas
Artistas
Deportistas
Amantes del arte
Senderistas
Estudiantes del centro o aficionados que vienen de fuera que aprovechan las instalaciones para su arte.
Estudiantes del centro o aficionados que vienen de fuera que aprovechan las instalaciones para su arte.
Pedreira Mota Genil 17,8 hectáreas apróx. Cota 344 m. a 385 m. 41 m. de profundidad
espacio creativo | talleres
Grupos de personas que ocasionalmente visitan la zona para contemplar, disfrutar y participar en el parque
Generalmente personas en solitario o en parejas, que recorren el parque diariamente corriendo o en bici.
Usuarios ocasionales del espacio artístico que acceden a través de los senderos que recorren las montañas.
Pedreira Secil Britas 14,5 hectáreas apróx. Cota 340 m. a 385 m. 45 m. de profundidad
espacio expositivo | salas de exposiciones y conciertos 19
Se pretende conformar un punto de referencia a nivel provincial y a su vez un punto de comunicación a nivel local mediante la propuesta de programas que generen actividad a su alrededor. Para ello se adopta una estrategia de actuación a distintas escalas mediante un lenguaje común de carácter orgánico que permita una perfecta adaptación a la orografía del lugar conformando un programa global destinado al arte y en el cual adquiere gran importancia el espacio destinado a la componente pública. 20
Se aborda este tema desde un punto de vista racional, relacionando cada uno de los espacios propuestos mediante un m贸dulo repetitivo asociado a cada cantera y entrelazados por un recorrido verde continuo que engloba todo el proyecto.
21
circulación
programa
comunicación vertical
barrio del carmen | valencia albergue y centro de ocio | invierno 2009
adn cultural [re]activando el centro histórico
conexiones
El edificio surge de la necesidad de combinar dos programas a priori distintos pero que tienen aspectos comunes. Se desarrolla mediante una doble hélice con arranques distintos en planta baja, y conectadas mediante plataformas. Como complemento se le adhieren dos núcleos de comunicaciones e instalaciones.
B3 PROYECTO ACADÉMICO
entrada de luz
Se busca en todo momento la luz natural. En fachada del edificio, la piel de chapa perforada deja el paso de la luz, mientras que en el interior, dos grandes linternas cenitales introducen la luz a chorro hasta la planta baja, ba単ando todas las plantas.
23
elda | españa taller de crecimiento urbano | verano 2008
el corazón de elda
vs.
B4 PROYECTO ACADÉMICO
zonas residenciales
espacios libres
principales equipamientos
centro cultural y de ocio
zonas verdes
zonas verdes a mantener
acceso al parque interior
zona inundable protegida
visuales
acceso para mantenimiento
Se prevé un crecimiento del centro de Elda-Petrer, ampliando su área metropolitana en 20.000 habitantes en los próximos 20 años. El crecimiento llevado hasta ahora se ha llevado a cabo a partir de las ideas tradicionales de urbanismo reticular, de viarios importantes y poco verde.
planta | general
Se buscará ampliar la ciudad hacia el sur mediante un urbanismo ecológico, tomando al peatón como referencia, y potenciando los espacios de relación y la naturaleza como principales exponentes. tiempo [min]
peatón 5 km/h
60
autobús 13 km/h
bicicleta 14 km/h
coche 18 km/h
55 50 45
tranvía 28 km/h
40 35 30
se llega antes andando que: - a 200 metros en bici. - a 500 metros en coche. - a 1250 metros en tranvía. - a 1700 metros en autobús.
25 20 15 10 05 01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
distancia [km]
se aplican los tiempos de espera [bus y tranvía] y de acceso al vehículo [coche y bici]
recorridos de paseo
circuito de footing y carril-bici
carril-bus y carril-bici
itinerario tranvía
coche
25
sección | longitudinal
planta | estructura
alfafar city | valencia estudio de la vivienda en bloque | otoño 2008
bock by block
planta | cubierta
B6 PROYECTO ACADÉMICO
planta | zonas húmedas
planta | tipo
planta | baja
El proyecto plantea la solución de un bloque lineal impuesto en el programa, buscando la idea de que un bloque no tiene por qué significar repetición. Las viviendas se generan a partir de la combinación de distintos módulos de salón-comedor, terraza y dormitorios con baño, que van componiendo células de 1, 2 y 3 dormitorios. El concepto es siempre el mismo, pero las combinaciones son infinitas.
#1
#2
#3
#4
#5
#6
#7
#8
3 Dormitorios
2 Dormitorios
1 Dormitorios
1 Dormitorios
2 Dormitorios
2 Dormitorios
3 Dormitorios
3 Dormitorios
27
estudio de la vivienda en altura | primavera 2009
alfafar | valencia
tres torres
B5 PROYECTO ACADÉMICO
Partimos de una estructura de 6x6 metros para dejar la planta de las viviendas lo más libre posible. En este módulo de 6x6 se meterá o el salón-cocina-comedor [36 m2], o dos módulos de dormitorio + zona de servicio [18 m2]. Mediante la organización de estos módulos, el usuario podría configurar la vivienda.
planta primera
planta segunda
planta tercera
planta cuarta
planta quinta
planta sexta
planta sĂŠptima
planta octava
planta novena
planta dĂŠcima
planta decimoprimera
planta decimosegunda
planta decimotercera
planta decimocuarta
planta decimoquinta
29
campus de la universidad politécnica | valencia concurso académico | 2o premio | primavera 2009
par[k]ty
Situación
B7 PROYECTO ACADÉMICO
Propuesta de un espacio para la elaboración de paellas y la fiesta correspondiente a las mismas. Se plantea una solución flexible susceptible de albergar diferentes usos. Consiste en un parque conformado por bancos-paellero compuestos por 3 módulos de diferentes características. A su vez se tiene un especial cuidado en solventar el tema de desechos y desperfectos generados durante este uso y siempre guiados por un requisito de sostenibilidad.
+
+
Planta general
31
14 | capa vegetal 13 | impermeabilización 12 | aislamiento 11 | capa de compresión 10 | claraboyas.lucernarios 09 | rampa
El proyecto se basa en una cubierta ajardinada que ofrece una continuidad visual al paseo de la facultad. Está conformado por dos módulos diseñados en función de una búsqueda de la máxima eficiencia energética y acústica, una integración en el lugar y una condición de prefabricación por el que todos los elementos constructivos utilizados son piezas industriales prefabricadas.
08 | placas alveolares
campus de la universidad | Universidad de Alicante equipamiento universitario | primavera 2008
sala de impresión y maquetas
07 | vigas y viguetas
C1 TÉCNICA
06 | perfil perimetral 05 | placas alveolares 04 | pilares 03 | solera 02 | gravas [base de solera] 01 | armado y cimentación
montaje completo de la envolvente
02. Capa regularización: Hormigón de limpieza HM-100. Espesor 10 cm. Hormigón en masa 05. Armadura: Zapata. Armadura de reparto de acero AISI de redondos de Ø12-20 mm acero B-500S 21. Pilar: Perfil de sección rectangular conformado por dos perfiles UPN (soldados previamente en fábrica) de acero AISI 316 galvanizado en caliente de sección variable 26. Vigueta: Pefil tipo IPE 200 de acero AISI 316 galvanizado en caliente y longitud según documentación gráfica, con espesor de recubrimiento de 100µ 27. Perfil metallco: Perfil de acero AISI 316 galvanizado en caliente conformado en fábrica, con espesor de recubrimiento de 100µ y dimensiones según documentación gráfica 30. Capa antihumedad: Capa de encachado de grava de 100mm de espesor 31. Capa separadora: Geotextil de polipropileno de 200g/m2 38. Revestimiento exterior: Listones de contrachapado de madera de teka de 75 x 30 mm de sección con acabado de barnices pigmentados e hidrófugos 41. Canalón: Elemento de PVC de dimensiones según documentación gráfica 42. Drenaje: Capa de grava situada sobre canalón de evacuación de aguas. 70. Pieza remate: Pieza de acero tipo AISI 316 galvanizado en caliente y longitud según documentación gráfica, con espesor de recubrimiento de protección 100µ de 3 mm de espesor. 77. Acabado: Plancha alveolar de policarbonato de dimensiones según documentación gráfica 81. Carpintería tipo 2: Carpintería de aluminio fija frontal. Perfiles de aluminio extruido de espesor 3 mm con protección de anodizado, junta de neopreno de 2 cm y sellado butiral de polivinilo, vidrio de doble acristalamiento con cámara de aire de 8mm, tipo CLIMALIT 96. Protección solar: Perfil de acero AISI 316 galvanizado en caliente y longitud según documentación gráfica, con espesor de recubrimiento de protección 100µ de 3 mm de espesor.
33
Se propone la elaboración de una torre ligera que permita una óptima visión del entorno alterando lo mínimo posible la imagen de este. Para ello se inclina la torre hacia adelante para conseguir un mayor campo de visión con la mínima altura.
sierra espuña | murcia equipamiento forestal | invierno 2007
torre de vigilancia forestal
Mediante materiales naturales como la madera y el efecto espejo del vidrio pretendemos integrar esta pieza en la masa arbórea que la rodea.
C2 TÉCNICA
01.
02.
03.
04.
05.
06.
07.
08.
09.
10.
11.
12.
13.
14.
00. Terreno 01. Capa regularización: Hormigón de limpieza HM-100. Espesor 10 cm. Hormigón en masa. 02. Zapata: Hormigón HA-25/P/40/llb. Dimensiones de 1,5 x 0,5 x 1,5 m. 04. Armadura: Zapata. Armadura de reparto de acero A-42b de redondos de Ø12-20 mm acero B-500S. 09. Soldadura: Unión de las armaduras de la zapata y viga de atado mediante soldadura tipo TIG 16. Pletina de anclaje: Embebida en el hormigón. Acero tipo A-42b galvanizado en caliente. 17. Separador: Taco separador prefabricado de hormigón. 20. Rótula: Pieza de acero galvanizado en caliente anclado mediante tonillería de alta resistencia con dimensionas y forma según documentación gráfica 25. Viga: Perfil tipo HEB 100 X 100 mm de acero A-42b galvanizado en caliente y longitud según documentación gráfica, con espesor de recubrimiento de 100µ. 30. Capa antihumedad: Capa de encachado de grava de I00 mm de espesor. 31. Capa separadora: Geotextil de polipropileno de 200gr/m2. 32. Solera: Hormigón HA25/P/40/llb. 10 mm de espesor. Armada. 38. Armadura solera: Armadura de acero A-42b de redondos Ø05 acero B-5005. 39. Capa soporte.: Pletinas de acero laminado galvanizado embebidas en cada listón de modera, adheridas con cola. 41. Capa acabado: Pavimento laminado de modera de teka de 3cm de espesor. 56. Soporte acabado: Plots prefabricados de PVC de altura modificable 61. Aislamiento térmico: Poliestireno extruído de alta densidad de 4 cm. 63. Canalón. 64. Chapa: Placa continua de acero galvanizado en caliente conformada en fábrica para su utilización. Espesor de 4mm. 65. Soporte estructural y aislamiento térmico “pieza de borde”: Paneles de G.R.C.(hormigón armado con fibra de vidrio) tipo PREINCO, constituido por una mezcla homogénea de mortero de cemento Portland y arena silícea seleccionada de 0.1 mm de grueso. Dimensiones: 60 x 10 x 150 cm. 91. Chapa de testero: De acero A42-b galvanizado. Soldadura tipo TIG de fábrica en alma. Espesor de 4 mm y dimensiones según documentación gráfica 93. Tornillería: de alta resistencia. Acero Inoxidable. 5 mm Ø. 83. Carpintería tipo 4: Carpintería de aluminio fija lateral. Con vidrio tipo “ISOLAR SOLARLUX’’ que filtra la luz solar reduciendo la cantidad de radiación que lo atraviesa y con acabado de espejo.
35
Para completar mi educación, he realizado diversos cursos y workshops en las áreas de vivienda, construcción y paisaje.
2011
Curso de Diseño Gráfico Vectorial. Illustrator CS5. [30h] Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante. Curso de Maquetación de Publicaciones. InDesign CS5 [30h] Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante.
2010
Workshop Intensivo sobre Vivienda Intergeneracional. [30h] Escuela Técnica Superior de Arquiectura de Valencia. UPV Curso Intensivo de Portugués en la Universidade do Porto. [107h] ISCAP. Universidade do Porto.
2009
International Meeting European Architecture History Network. EAHN [20h] Universidade do Porto. Curso Cómo hacer presentaciones efectivas en público. [20h] Universidad Miguel Hernández de Elche.
2008
Taller pH Paisajes Habitados. [62h] Universidad de Alicante + Grupo Aranea. Taller de Invierno, con Andrés Jaque. [20h] Escuela de Arquitectura. Universidad de Alicante. 2º Premio en el Concurso de Delegación de Alumnos UPV. Escuela Técnica Superior de Arquiectura de Valencia. UPV Presencia en el Concurso ASCER 2008. Red de Cátedras Cerámicas. ASCER. Curso Cerartec. Arquitectura, cerámica y tecnología. [20h] Escuela de Arquitectura. Universidad de Alicante. Curso de Iniciación a la Profesión [60h] Escuela de Arquitectura. Universidad de Alicante.
36
2007
Taller de Invierno, con Eduardo Arroyo. [20h] Escuela de Arquitectura. Universidad de Alicante. I Congreso Internacional de Arquitectura Miguel Fisac. [20h] Fundación Miguel Fisac. I Jornadas sobre la Vivienda JoviElx en Elche. [20h] Ayuntamiento de Elche. Presencia en el Concurso ASSA 2007. Grupo ASSA + Universidad de Alicante. Presencia en el Concurso Pladur 2007. Grupo Uralita + Universidad de Alicante. Curso de Medición, Organización y Valoración de Obras. [30h] Escuela de Arquitectura. Universidad de Alicante. Curso de Infografía Arquitectónica 3D studio. [20h] Escuela de Arquitectura. Universidad de Alicante.
2006
Taller de Invierno. [20h] Escuela de Arquitectura. Universidad de Alicante. Taller sobre Arquitectura de Emergencia en la Habana. [20h] Escuela de Arquitectura. Universidad de Alicante. II Jornadas de la Vivienda Pública en el Futuro. [20h] Foro CivitasNova. Albacete.
2005
Curso de Tratamiento digital de imágenes. [20h] Escuela de Arquitectura. Universidad de Alicante.
2004
Curso de Dibujo Asistido por Ordenador. [30h] Escuela de Arquitectura. Universidad de Alicante.
37