Antequera Logistica

Page 1

ESPECIAL

DICIEMBRE 2009

ANTEQUERA LOGÍSTICA

ANTEQUERA: EL CENTRO LOGÍSTICO DEL SUR DE ESPAÑA PUERTO SECO: EL FUTURO, MÁS CERCA 10

La Red de Áreas Logísticas de Andalucía, proyecto de gran ambición para la comunidad 16

EL DESARROLLO ECONÓMICO DE ANTEQUERA 22-23


2

ESPECIAL ANTEQUERA LOGÍSTICA

el dato

Futuro

Se estima que el Área Logística de Antequera podrá crear alrededor de 10.000 puestos de trabajo

ROSA AGUILAR. CONSEJERA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES

“ANTEQUERA ES FUNDAMENTAL EN LA RED LOGÍSTICA ANDALUZA” LA CONSEJERA ASEGURA QUE “HAY QUE SABER APROVECHAR LAS BUENAS COMUNICACIONES DE LA CIUDAD PARA CREAR EMPLEO Y RIQUEZA”

L

as infraestructuras logísticas son una de las prioridades de la Consejera de Obras Públicas y Transportes, Rosa Aguilar. De su importancia habla en esta entrevista. –¿Qué importancia tienen las áreas logísticas en el trabajo y planificación de la Consejería? –En un contexto de progresiva globalización económica, el sistema de transporte de mercancías desempeña un papel crucial en la estrategia de la Andalucía Sostenible y el cambio de modelo productivo que el Gobierno andaluz está impulsando esta legislatura. Es por ello que la Junta de Andalucía y el Gobierno de España conciben las infraestructuras y servicios del transporte desde una visión unitaria e intermodal, considerando el conjunto del sistema como una red de redes. Así, la Consejería de Obras Públicas y Transportes está desarrollando la Red Logística de Andalucía, un conjunto de plataformas logísticas intermodales, en torno a siete nodos portuarios y cuatro del interior, comunicados por autovía y ferrocarril con las redes transeuropeas y en conexión con puertos y aeropuertos. –En concreto, Antequera, ¿que papel juega en esa red? –Antequera juega un papel fundamental, en contexto de lo que llamamos el Nodo Logístico Central de Andalucía. Por Antequera discurre el eje ferroviario europeo suroccidental, el de Algeciras/Sines-Madrid-París, conectando con grandes puertos de interés general, y además aquí se cruzan las autovías A-92 y Córdoba-Málaga, junto con el AVE. Si a ello añadimos la existencia de una red importante de ciudades medias, a caballo entre las provincias de Málaga, Córdoba, Sevilla y Granada, se dan las condiciones idóneas para el desarrollo de una actividad logística relevante. –¿Cómo vio la iniciativa empresarial de crear el Puerto Seco cuando se la presentaron? –Cualquier iniciativa empresarial se estudia en la Consejería de Obras Públicas y Transportes con el rigor y el cariño que merece. En el caso del proyecto del Puerto Seco de Antequera, se

7 VENTAJAS.

Aguilar cree que la Red Logística de Andalucía beneficiará a las empresas, ya que ahorrará costes y permitirá el acceso a mercados nacionales e internacionales.

pretendía además potenciar un modo de transporte como el ferrocarril, que es una de nuestras prioridades, por su mayor sostenibilidad ambiental. –¿Cómo están apoyando desde la Junta la creación del Puerto Seco? –Hemos conveniado con la iniciativa privada la integración de este proyecto en el Área Logística de Antequera, que será de interés autonómico. La Junta de Andalucía fijará los usos del suelo, el funcionamiento del área logística y gestionará la misma. A tal efecto, la Agencia Pública de Puertos de Andalucía ha elaborado el plan funcional, redactará el instrumento urbanístico y construirá la plataforma ferroviaria in-

termodal. Por su parte la iniciativa privada se compromete a ejecutar las obras de urbanización e infraestructuras que correspondan a los suelos de su propiedad, pudiendo comercializarlos mediante venta o alquiler, y cediendo a la Comunidad Autónoma los terrenos rotacionales para viales y zonas verdes. De esta forma, se compatibiliza la inversión privada con la gestión e interés

» Hay que añadir innovación

y formación para lograr el cambio del modelo productivo”

público de la nueva Área Logística, a la vez que se asegura la implantación de operadores logísticos desde el inicio de su explotación, a través de las empresas ya vinculadas al proyecto. –¿Qué importancia tendrá en el futuro esta nueva área logística? –Los datos son elocuentes. Con 336 hectáreas previstas, será la mayor área logística de Andalucía. Está prevista una inversión inicial de 180 millones de euros (suelos, urbanización y terminal ferroviaria), permitiendo la creación de 960 empleos al año durante la fase de construcción y unos 10.000 empleos, entre la actividad logística, industrial y de servicios, una vez que el Área Logística de Antequera se encuentre a pleno rendimiento. –¿Qué futuro cree que se le avecina a Antequera con tan buenas comunicaciones? –Antequera disfruta ya de unas comunicaciones privilegiadas y lo será más en el futuro. Nuestro reto es saber aprovecharlas para generar empleo y riqueza con nuevas actividades, como la logística, que además favorecen la sostenibilidad económica y ambiental. A ello se le debe añadir innovación tecnológica, formación y eficiencia energética, entre otros factores para lograr ese cambio de modelo productivo que nos haga salir de la crisis más fuertes. –¿Cómo se estructurará la distribución logística en Andalucía con este y otros puertos secos? –Los costes y la eficacia de la cadena logística tienen una importancia decisiva para muchos sectores de actividad, que requieren condiciones en sus sistemas de abastecimiento y distribución cada vez más exigentes, a fin de resultar competitivos. En este sentido, la creación de la Red Logística de Andalucía beneficiará a nuestras empresas con ahorro de costes y facilidad para acceder a los mercados nacionales e internacionales. A su vez, nuestra red de áreas logísticas hará el territorio andaluz más atractivo para la localización y creación de nuevas empresas. Todo ello debe redundar en generación de empleo, aumento de la competitividad de nuestra economía y, por ende, una mayor sostenibilidad del conjunto del sistema de transporte, al resultar más eficiente.


PUBLICIDAD

VIERNES, 18-12-2009


4

ESPECIAL ANTEQUERA LOGÍSTICA

la frase

“Los municipios

de la comarca de Antequera construyen un territorio aventajado frente a otras opciones”

SALVADOR PENDÓN. PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE MÁLAGA

“EL PUERTO SECO REPRESENTA UNA OPORTUNIDAD ESTRATÉGICA” EL PRESIDENTE DE DIPUTACIÓN CREE QUE ANTEQUERA ESTÁ LIDERANDO UNA NUEVA FORMA DE ENTENDER LA ECONOMÍA “CON UNA GRAN RESPONSABILIDAD”

P

ara el presidente de la Diputación Provincial de Málaga, las grandes infraestructuras son elementos de cohesión territorial. De ahí que el Puerto Seco y los espacios logísticos de la comarca de Antequera sean de suma importancia. –¿Qué grado de importancia tienen los centros logísticos en la provincia? –Para una provincia como la nuestra, donde los servicios, el turismo, el comercio, la agroalimentación, las tecnologías de la información, el conocimiento y el transporte constituyen factores esenciales de su desarrollo, la logística y la puesta en marcha de estructuras de organización y coordinación territorial son piezas claves y centros de cohesión y articulación básicos para impulsar valor añadido a los sectores productivos provinciales y para la generación de empleo estable. –¿Cómo apoya la Diputación Provincial este tipo de espacios? –La Diputación de Málaga dentro de sus posibilidades y competencias, vie-

“Este tipo de infraestructuras cumple un papel en la dinamización de las comarcas” ne alentando un modelo provincial basado en la cohesión y sostenibilidad territorial y en la creación de sectores productivos competitivos generadores de empleo. Para ello, disponer cada día más de espacios productivos con buenas infraestructuras y servicios es esencial, sean estos centros logísticos, parques empresariales o polígonos industriales contemporáneos. Esta mentalidad se impulsa desde la Oficina de Planificación Urbanística de la Diputación, desde las acciones que desarrolla el Área de Desarrollo y Promoción Territorial o desde el asesoramiento que damos a las Políticas Económicas Locales de los gobiernos municipales. La articulación del territorio provincial, organizado contemporáneamente desde la red de gobiernos locales, es un objetivo de gobierno de la Diputación que presido.

1 SALVADOR PENDÓN.

La Diputación de Málaga ayuda a los municipios dando diveros servicios para la creación de sectores productivos.

–¿Qué le parece el proyecto del Puerto Seco de Antequera? –El Puerto Seco de Antequera representa una oportunidad estratégica del esquema territorial que planteo. Significa disponer de una gran infraestructura situada entre el nodo ferroviario de la estación de Santa Ana y el complejo ferroviario de Bobadilla. Crea una gran estructura de mercancías y transportes con una fuerte potencialidad en movilidad y conectividad. Dispone también de espacios para industrias, servicios y zonas hoteleras. Como oportunidad de escala regional esta siendo apoyado por la Junta de Andalucía, a través del POTA, del Plan de Transporte y Movilidad y el Plan Funcional de Puertos de Andalucía. –¿Es el Puerto Seco una manera importante de dinamizar, crear riqueza y empleo en el interior? –Evidentemente. Este tipo de infraestructuras cumplen un papel importante, no sólo en la dinamización de las comarcas colindantes, que van más allá del territorio provincial, sino que cumplen un papel fundamental en la cohesión de los territorios dotándolos de más capacidad de movilidad y de potencia competitiva. Tengamos en cuenta, además, que Antequera hoy lidera toda una nueva forma de entender los procesos económicos y de negocios más contemporáneos e innovadores, y lo está haciendo con una gran responsabilidad y generosidad con los municipios y territorios colindantes. –¿Estos espacios son competencia para los pequeños municipios? –Es un gran error entender que las ventajas comparativas económicas se expliquen sólo como confrontaciones competitivas. Más bien al contrario, lo que nos está enseñando los procesos de globalización económica es que sólo desde la cooperación podemos enfrentarnos a dar respuesta a los retos nuevos que se nos avecinan. La organización de la cooperación y la concertación, significa ampliar nuestra capacidad de gobernanza y dotarnos de estructuras más sólidas en beneficios de la ciudadanía, y por tanto, de nuestra acción de impulso y desarrollo económico de nuestra provincia. De ahí que los territorios que conforman la red de municipios de la Comarca de Antequera, incluso de la zona sur de Córdoba, no sólo no compiten entre sí, sino que construyen cooperadamente, un territorio aventajado frente a otras opciones.


PUBLICIDAD

VIERNES, 18-12-2009


6

ESPECIAL ANTEQUERA LOGÍSTICA

Proyecto destacado

El Puerto Seco de Antequera servirá para consolidar la red de comunicaciones de la ciudad

RICARDO MILLÁN. ALCALDE DE ANTEQUERA

“EL PUERTO SECO DARÁ PROYECCIÓN INTERNACIONAL A ANTEQUERA” EL PRIMER EDIL ANTEQUERANO CREE QUE EL PROYECTO CONSOLIDARÁ A LA CIUDAD COMO CENTRO ECONÓMICO, INDUSTRIAL Y DE COMUNICACIONES DE ANDALUCÍA

R

icardo Millán esta viendo como en su etapa al frente de la Alcaldía de Antequera se ponen en marcha algunos de los grandes proyectos de la ciudad. Entre ellos, el Puerto Seco. –¿Qué le pareció el proyecto cuando se lo presentaron por primera vez? –Fue una sensación muy gratificante, pues al hecho de confirmar el enorme potencial de Antequera como plataforma logística se unió que se trata de una iniciativa de emprendedores locales, a la que se ha unido posteriormente la participación pública. Además, es una infraestructura de enorme importancia para Bobadilla Estación, por la creación de puestos de trabajo y por lo que va a suponer de revitalización del nudo ferroviario. –¿Por qué es importante la construcción de un puerto seco en Antequera?

–El municipio cuenta con una de las mejores redes de comunicaciones de Andalucía, un aspecto fundamental para la industria logística, y esta red debe ser rentabilizada al máximo. El Puerto Seco va a ser ese elemento que da una proyección internacional a la logística antequerana, porque va a formar parte de una ruta de transporte de mercancías que va desde Algeciras hasta París. –¿Cómo está apoyando el Ayuntamiento a este proyecto empresarial? –El apoyo municipal es constante en lo que se refiere a la difusión del Puerto Seco y las gestiones que deben realizarse con otras Administraciones Públicas, además de agilizar en lo posible los trámites administrativos que correspondan al municipio. –¿Cree que la crisis puede afectar a este proyecto? –La crisis afecta a la actividad económica en su conjunto, pero la crisis es pasajera y el Puerto Seco es un pro-

»

El Puerto Seco es una infraestructura de enorme importancia para la ciudad”

» La crisis es pasajera y este proyecto es sólido y tiene una gran perspectiva de futuro”

» Creará miles de empleos, lo

que significa distribución de riqueza y mayorbienestar social”

yecto sólido con una enorme perspectiva de futuro, cuya andadura está marcada por la seriedad y el trabajo continuo. –¿Qué respuesta han encontrado en otros organismos e instituciones? –La respuesta en las instituciones públicas ha sido muy positiva, y ahí tenemos como prueba la participación de la Junta de Andalucía en el proyecto. –¿Cómo beneficiará a Antequera este proyecto? –El Puerto Seco generará cientos de puestos de trabajo, incluso miles cuando esté totalmente desarrollado, tanto directos como indirectos. Esto significa distribución de riqueza, incremento de la calidad de vida y un mayor bienestar social. También va a consolidar de forma muy importante el carácter de Antequera como centro económico, industrial y de comunicaciones de Andalucía.


PUBLICIDAD

VIERNES, 18-12-2009


8

ESPECIAL ANTEQUERA LOGÍSTICA

la frase

“Es imprescindible

aprovechar la centralidad de Antequera en un centro de transporte intermodal”

LUIS DE LA MAZA. COPRESIDENTE DE CAJAMAR Y PRESIDENTE DE M-CAPITAL

“HAY QUE INCENTIVAR LOS GRANDES PROYECTOS” LUIS DE LA MAZA CONSIDERA QUE EL EJE DE ANTEQUERA A LUCENA ES EL DE MAYOR VALOR ECONÓMICO DE TODA ESPAÑA

L

uis de la Maza Garrido es Copresidente de Cajamar, y Presidente de MCapital –sociedad participada por FCC, Sacyr Vallehermoso, Acciona, Construcciones Vera, Famadesa, Unicaja, Cajasur y Cajamar–. Conoce Antequera y su comarca por varias facetas. Primero, como Ingeniero Agrónomo desde 1977. Luego, desde 1984 como presidente de Caja Rural de Málaga. Y, hoy, como Copresidente en Cajamar bajo y la presidencia de M-Capital, desde donde sigue la comarca y participa en la realización del Plan Estratégico de Antequera (2006-2016). –¿Cómo es el plan estratégico de Antequera? ¿Cuáles son los principales rasgos? –Los Planes Estratégicos Urbanos son herramientas que permiten planificar el futuro de las ciudades a medio y largo plazo, y que tienen su origen en instrumentos de planificación empresarial. El Plan Estratégico de Antequera, elaborado por distintos sectores, ha definido a Antequera como el espacio logístico y de distribución de Andalucía, reforzando

su centralidad estratégica, fomentando la localización de pequeñas y medianas empresas en ella y potenciando las infraestructuras logísticas. Por otra parte, Antequera debe de ser destino turístico del interior del centro de Andalucía, teniendo como base el turismo cultural y de ocio. –¿Cuál es su principal objetivo? –Por indicar los más significativos, sugeriré la orientación de las industrias logísticas junto a los espacios colindantes a la red principal de carreteras, como es el caso de la Ciudad Tecnológica de Innovación Agroalimentaria y el Puerto Seco, proyectos ya en curso, para paliar el declive de la agricultura con otros usos y productos relacionados con el papel logístico y turístic. También para lograr un turismo cultural y de ocio, de calidad, configurando una oferta turística integral que disponga de una información y promoción cualificada de dicha oferta, habilitando suelos urbanos o industriales nuevos que permitan estos desarrollos declarando todos los terrenos industriales limpios evitando, así, el establecimiento en los mismos de empresas contaminantes, y permitiendo el

crecimiento equilibrado en los próximos años, tanto a efectos urbanísticos como empresariales, incentivando la implantación de proyectos de distribución logística que permitan el establecimiento del pequeño y mediano empresario multisectorial y recuperando y fomentando las tradiciones artesanales en la ciudad, promoviendo la formación específica, creando para ello centros formativos y elaborando un programa de integración con la Universidad de Málaga. –¿Qué presencia tienen los espacios logísticos en el futuro de Antequera? –La centralidad geográfica de Antequera es estratégica, y se hace imprescindible aprovecharla tal y como la considera el Plan de Infraestructuras y Transporte y convertirla en un centro de transporte intermodal y de desarrollo logístico. Por ello es importante incentivar la implantación de grandes proyectos y potenciar la infraestructura logística: Aeropuerto del interior de Andalucía, Puerto Seco y Ciudad Tecnológica de Innovación Agroalimentaria. Todos estos proyectos producirán aisladamente unos beneficios para el entorno y fomentarán de

forma indirecta la creación y ubicación en la ciudad de pequeñas y medianas empresas que crearán a su vez puestos de trabajo y, en definitiva, riqueza. –¿Qué importancia tiene el Puerto Seco en esta zona? –La ciudad de Antequera históricamente ha estado habitada por muy diferentes culturas. A su ubicación estratégica se ha unido en los últimos tiempos una mejora incalculable, en el sentido de la creación de infraestructuras que potencian su situación. Es el caso del tren de Alta Velocidad, las autovía Huelva-Almería y la de Málaga-Córdoba, que hace que el pasillo Antequera-Lucena se convierta en uno de los ejes de mayor valor económico de toda España, estando en desarrollo el AVE Sevilla-Granada. Los puertos marítimos de Algeciras y Málaga tendrán en el Puerto Seco el punto de apoyo para la adecuada relación comercial entre el interior y el Mediterráneo. –¿Qué beneficios atraen los espacios logísticos a Antequera? –La oferta que hoy tiene Antequera como ciudad y comarca será complementada por las distintas actividades que se ubicarán en el entorno. La creación de riqueza irá acompañada por la consolidación y creación de nuevas actividades en el sector servicios. Se pondrán en valor las cualidades de su ubicación estratégica. De este motor como centro logístico se beneficiará la comarca y los polígonos industriales cercanos de Archidona, Mollina, Humilladero y Fuente de Piedra. –¿Se bastan por sí solos para crear empleo y riqueza? –El entorno de Antequera, una vez concluidos las distintas vías de comunicación, dispondrá de los medios necesarios para consolidar las distintas actividades en las que hoy trabaja y se posibilitarán nuevas actividades. En la nueva orientación tienen un protagonismo destacado la actividad agroalimentaria, la industria de alto contenido tecnológico y las empresas de servicios. Centro que facilitará la puesta en valor de actividades turísticas, tanto culturales, como de congresos, gastronómicas y de ocio, que son innatas a Antequera y potenciarán el beneficio de la sociedad y de su bienestar. –¿Qué futuro cree que tiene a medio y largo plazo Antequera? –En general el futuro de Antequera será respetuoso con el medio ambiente y con los cauces adecuados para consolidar de la forma más amplia el bienestar social. Las referencias administrativas son cada vez más amplias, pasan de un nivel local hasta otro europeo en último término. La red de comunicaciones está revalorizando la centralidad de la ciudad que, de esta forma, modificará su funcionalidad económica. Entre las potencialidades están en plena evolución las actividades agroalimentarias con un alto componente de tecnología y servicio a las empresas. Las infraestructuras viarias, la mayoría disponibles y otras en fases de desarrollo, están actuando de atracción para numerosas empresas que elegirán a la ciudad como centro logístico.


PUBLICIDAD

VIERNES, 18-12-2009


10

ESPECIAL ANTEQUERA LOGÍSTICA

la clave

El apoyo

tanto por parte de las empresas locales como de las instituciones ha servido para hacer realidad el proyecto

LAS OBRAS DEL PUERTO SECO COMENZARÁN EN AÑO Y MEDIO ES EL PLAZO CON EL QUE TRABAJAN AHORA LOS RESPONSABLES DEL PROYECTO, QUE AGRADECEN EL APOYO EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL RECIBIDO HASTA EL MOMENTO

A

un lado, el nodo ferroviario más importante del centro de Andalucía tradicional: la estación de tren de Bobadilla. Al otro, el que lo será en el futuro: la estación de AVE de la Colonia de Santa Ana. Y, en medio, el Puerto Seco, que aprovecha lo mejor de ambos espacios e incorpora las comunicaciones por carretera hacia las capitales andaluzas y el resto de España. Con esta filosofía, hace unos años que surgió la idea de un proyecto que poco a poco se ha ido consolidando: hoy ya es uno de los ejes fundamentales de la Red Logística de Andalucía que la administración autonómica está potenciando con mucho interés. De hecho, Domingo de Torres, promotor del proyecto abanderado por Acotral (junto a otros empresarios que se han ido sumando posteriormente) destaca la gran acogida que, desde un primer momento, tuvo la futura infraestructura. “La evolución ha sido muy positiva. Hay que agradecer a cuantos han intervenido en el proyecto su voluntad positiva para que salga adelante. Tras mil trámites ya hoy tenemos un plan funcional publicado que es la antesala de la ejecución”, explica el empresario, que destaca el apoyo posterior “de la Junta de Andalucía, que se ha implicado económicamente”. Desde allí, pronto se distribuirá cualquier mercancía que salga o llegue en contenedores hasta los puertos marítimos, “incluso trenes frigoríficos provenientes de Marruecos y con destino Europa”. La importancia del ferrocarril es clara en este tipo de movimientos de larga distancia, pero ello no quiere decir que se acabe con el transporte por carretera. “Son totalmente compatibles: el ferrocarril nace y muere donde termina la vía o la catenaria y a partir de ahí le toca al camión que en las distancias cortas es más eficiente y económico que el tren”, señala De Torres. Pero, ¿queda mucho para que esto sea una realidad? “Empezarán las obras en año y medio aproximadamente”, subraya el empresario, que afirma que la fecha de finalización esta más en manos de su aceptación que de los propios promotores. “No hay que olvidar que este tipo de proyectos cuajan en el tiempo dado que no es un polígono industrial a la antigua usanza que vende parcelas y se acabó. Para que nos hagamos una idea: hasta bien pasados unos años de su construcción, los Puertos Secos que hay en Madrid no se han desarrollado adecuadamente”.

3 LOS TERRE-

NOS. La superficie donde se ubicará el Puerto Seco se encuentra muy cerca de Bobadilla y la Colonia de Santa Ana, ambas pedanías de Antequera.

“EL PUERTO SECO SURGE COMO UNA NECESIDAD EN SU ENCLAVE” –¿Cómo y cuándo surge la idea? –El Puerto Seco de Antequera surge como una necesidad lógica a su enclave. Un día, después de desplazar nuestras oficinas centrales a Antequera, pensé que una empresa como la nuestra, Acotral, con un gran potencial logístico-ferroviario, debería aprovechar esas sinergias y desarrollar un proyecto de envergadura en el campo de la Logística, y ése era el Puerto Seco. Se lo expuse a unos empresarios de Antequera y seguidamente al Alcalde y la idea les entusiasmó. Estos empresarios son los que hoy día acompañan el proyecto no solo con ilusión sino también con aportación de capital. –¿Cuáles son las bases del proyecto? –Son varias. Primero, que hay una evolución al transporte intermodal en

toda Europa como consecuencia de la congestión que sufre la Carretera. Segundo: el tren desde el punto de vista medioambiental es mucho mas favorable. Tercero: en España el transporte por ferrocarril podríamos decir que es mínimo, entre otras razones porque hay muy pocas terminales ferroviarias dedicadas exclusivamente a mercancías y ninguna en Andalucía ninguna. Y cuarto, por citar alguna más: Antequera (Bobadilla) es el eje Central de Andalucía, equidistante de varios puertos de mar, con buena comunicación por carretera a todas las capitales andaluzas. –¿Qué beneficios se generarán? –Para Antequera será una fuerte inversión dentro de la comarca y generará de puestos de trabajos, lo que provoca un efecto multiplicador para el desarrollo de la zona. Y para Málaga y Andalucía, la posibilidad de exportar o importar mercancías en medios más económicos.


PUBLICIDAD

VIERNES, 18-12-2009


12

ESPECIAL ANTEQUERA LOGÍSTICA

Presente

Grandes empresas Alcati,

Mercadona, Acotral o Puertas THT se fijaron hace tiempo en Antequera

ANTEQUERA: REFERENTE LOGÍSTICO PARA ANDALUCÍA

LAS COMUNICACIONES Y LA UBICACIÓN DE LA CIUDAD HAN PERMITIDO QUE EL MUNICIPIO SE HAYA ESPECIALIZADO EN ESPACIOS INDUSTRIALES Y DE DISTRIBUCIÓN Y SEA YA UN EJEMPLO A SEGUIR INCLUSO A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL

Q

ue Antequera s un gran centro logístico no es algo nuevo. Su ubicación y sus comunicaciones le han servido para ser cruce de caminos a las civilizaciones que han pasado por sus tierras. Pero quizá es ahora cuando ha tomado aún más peso que nunca. Las grandes empresas han fijado su vista en el término municipal antequerano. Allí encuentran un presente formado por una clara y directa red de infraestructuras: tres autovías, lineas de ferrocarril convencionales y de alta velocidad y un sitio privilegiado en pleno corazón de Andalucía. Son cada vez más firmas de nivel nacional e internacional las que encuentran las ventajas que ofrece la ciudad de El Torcal. Gracias, sobre todo, a esas nuevas comunicaciones y al trabajo hecho por parte de las

instituciones con el objetivo de situar a Antequera y su comarca en el epicentro logístico del sur de Europa. De hecho, muchos de los productos que se distribuyen desde Antequera tienen como destino no sólo Andalucía y el resto del territorio nacional, sino también un buen número de países europeos e incluso de otros continentes. Las autovías enlazan rápidamente a Granada, Málaga y Sevilla, así como recientemente a Córdoba, la línea de alta velocidad que ahora llega a Málaga, Madrid y Córdoba pero pronto lo hará a Granada y Sevilla y el aeropuerto proyectado en la vega antequerana son alicientes máximos para las grandes empresas. Todas ellas quieren ubicarse en un lugar tan privilegiado en comunicaciones y que, además, cuenta con el aliciente de una ciudad de cada vez más importancia turística como Antequera y, por qué no, de un clima difícil-

mente mejorable. “Antequera es una de las ciudades mejor comunicadas de toda España”, subrayaba hace poco la concejal de Industria del Ayuntamiento de Antequera, Pepa Sánchez. Todo ello sirve para que se genere una gran cantidad de empleos directos e indirectos en la localidad y su comarca, lo que ha permitido en los últimos años forjar riqueza en la zona. A los antiguos polígonos industriales poco a poco se les han ido uniendo grandes hermanos mayores. El Parque Empresarial de Antequera fue uno de ellos y también el suelo del Parque Empresarial Negocity, sumando entre los dos casi 1,5 millones de metros cuadrados justo a las afueras de la ciudad de El Torcal y a escasos metros del enlace con las autovías que dejan a Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla a, como mucho, una hora de viaje. En esta área se ubican ya numerosas empre-


VIERNES, 18-12-2009

Futuros proyectos

A los espacios industriales y logísticos actuales se sumarán pronto iniciativas como la del Puerto Seco de Andalucía

13 7 CRECIMIENTO. La ciudad de Antequera está creciendo a ritmos agigantados tanto en población como económicamente. En parte, gracias a su central ubicación.

sas y algunas de gran importancia. Una de las primeras fue Mercadona, que abrió un gran centro de distribución hace ya algunos años. Y, poco a poco, se sumaron otras compañías entre las que destaca Alcati, del grupo Euralex, una de las mayores firmas nacionales de perfiles de aluminio. También hacia estas áreas ha desplazado gran parte de su trabajo la firma Acotral. Sin olvidar otras medianas empresas de muebles y otros productos que también han encontrado en estas áreas su lugar ideal para instalarse. Otro de los referentes es el Centro Logístico de Antequera, situado también a escasos kilómetros de Antequera (muy cerca de la pedanía de Cartaojal) y en pleno escaparate de la autovía A-92. Eran 540.000 metros cuadrados que poco después de inaugurarse, se quedaron pequeños. Así que la firma constructora del proyecto, el Grupo Vera, pronto comenzó a planificar la ampliación del espacio en 1,5 millones de metros cuadrados más. Desde la autovía no es difícil observar el imponente aspecto de una de sus empresas señeras: Baeza S. A. Y algo más escondida se encuentra la inmensa nave de Puertas THT, una de las principales fabricantes nacionales de este producto. Finalmente, ha sido el proyecto

del Puerto Seco una de las iniciativas privadas estrella para potenciar aún más la distribución de productos que ha arrancado además con muy buen pié y que tiene un gran futuro por delante: 3,3 millones de metros cuadrados de superficie entre Bobadilla y Santa Ana que le convertirán en el espacio más grande de toda Andalucía de estas características. Declarado de interés autonómico por la Junta de Andalucía, está llamado a ser un centro de referencia no sólo en Andalucía, sino en toda España. Por último, la ciudad de El Torcal podrá contar en el futuro con una nueva plataforma logística esta vez al sur del municipio, junto al Puerto de las Pedrizas y cerca de la futura autopista. Allí el Ayuntamiento ha dado luz verde inicial para otro proyecto de más de 28 hectáreas al que, eso sí, aún quedan varios trámites administrativos. Y, aunque es imposible olvidar las grandes cifras de los millones de metros cuadrados o los varios miles de empleos directos e indirectos que generarán en Antequera y su comarca los nuevos proyectos, lo que está claro es que las zonas logísticas están convirtiéndose en un gran motor económico para la localidad, que ya es referente en el sur de Europa en la materia.

» El Puerto Seco de Andalucía será el espacio de logística más grande de la comunidad

7 LAS REFE-

RENCIAS. Empresas como Alcati o La Vega son referentes en sus sectores y han apostado con fuerza por su ubicación en Antequera.


14

ESPECIAL ANTEQUERA LOGÍSTICA

el dato

7 millones Son los metros cuadra-

dos de uso logístico que hay de Antequera a Fuente de Piedra por la A-92

LA COMARCA: PROYECTOS A LA SOMBRA DE ANTEQUERA LOS PEQUEÑOS MUNICIPIOS DE LA ZONA TAMBIÉN HAN INCREMENTADO SUS ESPACIOS INDUSTRIALES Y LOGÍSTICOS EN SUS ÁREAS MÁS CERCANAS A LA AUTOVÍA A-92

E

l desarrollo industrial y logístico de Antequera no ha supuesto la creación de islote aislado del resto de municipios. Como capital de comarca, ha ayudado a que surjan otras muchas iniciativas en los pueblos más cercanos. Humilladero y Mollina principalmente, pero también otras localidades como Fuente de Piedra han proyectado amplias zonas para la ubicación de grandes empresas. Lugares que aparecen a la sombra de Antequera y que, entre todos, conforman un gran nudo logístico en pleno corazón andaluz. Sólo Fuente de Piedra, Mollina, Humilladero tienen o prevén ya alrededor cinco millones de metros cuadrados dedicados a uso empresarial. Todos, lugares con salida directa a la autovía A-92 y, por tanto, facilidad para la distribución de mercancías por carretera. Es ahí donde radica su éxito, porque en ese sentido tienen las mismas ventajas de comunicación que Antequera. Incluso su suelo es algo más barato, según los estudios realizados por la patronal de los polígonos industriales malagueños.

ARCHIDONA SE SUMA A LA LOGÍSTICA Aunque enmarcada burocráticamente en otra comarca (la Nororiental), la ciudad de Archidona también ha sabido aprovechar sus buenas comunicaciones para el desarrollo de espacios logísticos, con la consiguiente implantación de grandes empresas generadoras de empleo y riqueza. Actualmente, dos son los más grandes proyectos que se llevan allí a cabo. Uno, es la construcción de un centro para vehículos procedentes de rent a car dedicada a la comercialización y distribución de los mismos a nivel nacional e internacional. Otro, los más de 100.000 metros cuadrados que ha adquirido la firma granadina Covirán para ubicar su gran centro de distribución de toda Andalucía.

El eje de la A-92 Basta simplemente viajar por la A92 para conocer el enorme desarrollo industrial que tienen estos pequeños pueblos, todos de menos de 5.000 habitantes. Mollina tiene ya tres polígonos industriales y el año pasado el Pleno municipal aprobaba el denominado Centro Sur, que cuenta con casi 840.000 metros cuadrados. Por su parte, Humilladero unió a sus zonas industriales más antiguas un Parque Empresarial, también denominado Tecnoparque y con 253.000 metros cuadrados, en el que se han ubicado ya empresas como Ormazábal con una gran nave y donde se preveía que se instalar también un centro perteneciente a Unicaja. En Fuente de Piedra planean ya en su PGOU la construcción de un nuevo polígono al otro lado de la autovía. En esta localidad destaca la reciente llegada del grupo Miquel Alimentació, que instaló allí un gran centro de distribución desde el que

Mollina, Humilladero o Fuente de Piedra han multiplicado su suelo industrial en poco tiempo

reparte todos sus productos al sur de España. Son más de 32.000 metros de nave en una parcela de 50.000 que, además, consiguió rebajar hasta mínimos históricos el desempleo en el municipio. Aunque no es el único ejemplo, ya que hay otras grandes empresas que ya se han ubicado en este escaparate industrial de la autovía o que planean hacerlo. En total, desde Antequera hasta Fuente de Piedra hay cerca de siete millones de suelo industrial y logístico. Cifra que habla por sí misma de la importancia de estos espacios en la comarca y la estructura empresarial y de empleo que llegan a generar estos espacios. Porque no ha sido difícil advertir el incremento del número de empresas relacionadas con los servicios complementarios a todas estas empresas. Desde los envíos postales hasta la construcción o la electricidad.


PUBLICIDAD

VIERNES, 18-12-2009


16

ESPECIAL ANTEQUERA LOGÍSTICA

el dato

Ocho provincias

Todas las andaluzas tendrán a medio plazo un centro logístico de gran importancia

UNA AMBICIOSA RED LOGÍSTICA LA AGENCIA PÚBLICA DE PUERTOS DE ANDALUCÍA PROYECTA UN ENTRAMADO DE COMUNICACIONES QUE BUSCAN POTENCIAR EL TRANSPORTE POR FERROCARRIL

Sevilla El Centro de Transportes de Mercancías está a pleno rendimiento desde hace años. Ahora, se está ampliando en dos sectores más. Uno en Majarabique y otro en La Cartuja, ambos en desarrollo. El objetivo de la Junta de Andalucía es que las obras empiecen en el segundo semestre de 2010 en Majarabique, cuya superficie es de 133 hectáreas.

Jaén Por un lado, está el proyecto del Puerto Seco de Linares, que se configura como un futuro Centro de Transportes de Mercancías Intermodal de Interés Autonómico y está muy cercano a la importante estación de ferrocarril Linares-Baeza. Se prevé que a finales de 2010 comiencen las obras de urbanización de los 475.000 metros de su primera fase. La segunda se realizará más tarde y tendrá otros 618.000 metros cuadrados. Además, se prevé el Centro Logístico de Bailén, ubicado en el término municipal de esta ciudad, proyecto que actualmente está en desarrollo.

L

os datos eflejan que en los últimos años el transporte de mercancías por la red ferroviaria en Andalucía no hace más que caer y representa apenas el 1 por ciento del total, frente al 99 por ciento de las carreteras. Mientras en Europa esta forma de distribución sigue ganando enteros, en la comunidad autónoma andaluza la situación es bastante distinta. Pero la Junta de Andalucía quiere cambiar la situación y, para ello, la Agencia Pública de Puertos de Andalucía ha diseñado un plan que pretende, poco a poco, conseguir una importante red logística que conecte mejor y más rápido Andalucía con el resto de Europa a través de los principales ejes: el Mediterráneo hacia Barcelona, el Central hacia Madrid y el Occidental hacia Portugal y el norte español. Las principales estrategias pasan “necesariamente”, según la Junta de Andalucía, por mejorar la propia oferta ferroviaria y mejorar la intermodalidad entre los principales puertos andaluces y las líneas de ferrocarril. “Contar con una oferta ferroviaria competitiva es una condición imprescindible para superar el aislamiento de los puertos hacia el interior y para el crecimiento de sus tráficos”, explican desde la Agencia Pública de Puertos de Andalucía. Y otro de los pilares de la denominada Red Lo-

gística de Andalucía pasa por el desarrollo de plataformas logísticas multimodales, creando así “espacios idóneos para gestionar de forma eficiente los procesos logísticos de valor añadido y los cambios de modo”. Así, es principal la conexión mediante la llamada Red de Áreas Logísticas de Andalucía, que busca ser un conjunto de nodos logísticos interconectados entre sí, pero también con el exterior de la región. Parte de la red está funcionando ya, pero otra está en pleno desarrollo con el objetivo de comenzar a operar lo antes posible.

Málaga En esta provincia el principal espacio logístico es el Centro de Transportes de Mercancías de la capital que, además, está previsto ampliar. Pero el proyecto más relevante se encuentra en Antequera. El Puerto Seco de Antequera, declarado de Interés Autonómico, integrará una plataforma logística de distribución, un área industrial para actividades de transformación ligera, una zona rotacional y de servicios, así como una Terminal con recinto aduanero y servicios ferroviarios a puertos. La superficie en estudio es de más de tres millones de metros cuadrados y se prevé que la obra empiece en 2011.

Cádiz 1 CENTROS DE

TRANSPORTES.

Su importancia es básica en la Red de Áreas Logísticas de Andalucía. Tanto los actuales como los ya planteados para el futuro.

La Zona de Actividades Logísticas Bahía de Algeciras es el principal nudo logístico gaditano con casi 300 hectáreas. Está dividido en cuatro áreas, cada una con claras especializaciones funcionales. Tres partes se encuentran en Los Barrios y una en San Roque. La primera fase del proyecto está en servicio y el resto en construcción. Además, está en proceso la Zona Logística de Las Aletas, en la Bahía de Cádiz, con una superficie total de 527 hectáreas. Está declarada de Interés Autonómico y se ubica al norte de Puerto Real.

Córdoba El Parque Logístico de Córdoba se encuentra muy cerca de la Terminal de mercancías de El Higuerón. La urbanización está finalizada y se están comercializando la s parcelas y naves de la primera fase, algunas de las cuales ya se están construyendo. En total, son 356.000 metros cuadrados, con una gran parte dedicada a las zonas verdes.

» Una oferta ferroviaria

competitiva es imprescindible para los puertos andaluces

Almería La Zona de Actividades Logísticas de Almería prevé el núcleo logístico-industrial de Níjar y, a medio plazo, el núcleo logístico, rotacional y de servicios de Almería. El objetivo de ambos es diversificar tráficos y desarrollar actividades de valor añadido que complementen al Puerto de Almería. El de Níjar tendrá 205 hectáreas y el de Almería 100.

Granada El Centro de Transportes de Mercancías de Granada se concibe como un espacio intermodal, que sirva tanto como centro de distribución metropolitana de la capital y también de plataforma apara el resto de la región. En sus inicios se estudiaron hasta tres alternativas para su construcción: Albolote, Pinos Puente y Granada. Finalmente, el estudio realizado señaló que esta última alternativa era la más idónea para el proyecto, actualmente en fase de desarrollo. Además, se encuentra también en estudio el Centro Logístico de Motril.

Huelva En la actualidad, el Centro Logístico de Huelva está en proceso de desarrollo. Será un importante nodo con salida hacia Sevilla, hacia la zona occidental de España y también hacia Portugal.


PUBLICIDAD

VIERNES, 18-12-2009


18

ESPECIAL ANTEQUERA LOGÍSTICA

el dato

17 metros de altura. En

las espectaculares estanterías se puede ubicar casi cualquier producto.

FLEXIBILIDAD LOGÍSTICA LA FIRMA AVANCES PRODUCTIVOS Y LOGÍSTICOS OFRECE TODO TIPO DE POSIBILIDADES A LAS EMPRESAS PARA LA REALIZACIÓN DE TODA LA CADENA DE SUMINISTRO

7 GRANDES

INSTALACIONES. Avances

Productivos y Logísticos cuenta con una gran superficie para el almacenaje de las mercancías.

3 CONTROL. El

etiquetaje y el riguroso control de la mercancía es uno de los pilares del gran trabajo de esta empresa de logística integral.

A

vances roductivos y Logísticos. Un nombre que quizás no suene demasiado pero cuya presencia es mucho mayor de lo que parece: una imponente nave de 12.000 metros cuadrados en el Centro Logístico de Antequera con las letras en la fachada Baeza S. A. que así lo certifica. En su interior, Avances Productivos y Logísticos desarrolla un espectacular trabajo de logística a nivel nacional e internacional. Su principal labor va dirigida con productos relacionados con el agua para el Grupo Baeza, al que pertenece; pero su tarea va más allá y ofrece servicios a diversas empresas que, poco a poco, serán más. “Eso es posible porque nos adaptamos a cualquier necesidad que tengan”, explica José Alberto Ríos, director de la firma. Los pilares de la empresa son el control sobre la mercancía y la diversidad de servicios que ofrece. Y un paseo por las instalaciones sirve para comprenderlo. Inmensas estanterías de 17 metros de altura con capacidad para 8.500 pa-

llets de distinto tipo y hasta 40.000 ubicaciones para colocar la mercancía pueden parecer un laberinto donde sea complicado encontrar lo que se busca. Pero allí lo difícil se vuelve fácil. El proceso empieza justo cuando llegan los productos. Un doble recuento de la mercancía y su etiquetado sirven para certificar su llegada. Más tarde, un sofisticado software diseñado por la propia empresa la distribuye a la mejor ubicación posible según sus características: peso, dimensiones y forma. “Lo bueno es que podemos manipular cualquier tipo de mercancía. Desde pequeñas piezas metálicas hasta productos de 2.500 kilos”, añade Ríos. Y ello no es sólo posible al programa informático, sino también al variado catálogo de máquinas que conducen los operarios y que sirven para distribuir o recoger la mercancía de su ubicación. Guiadas por un pequeño hilo eléctrico, las máquinas nunca se salen de su camino y, junto a unos lectores de etiquetas, sirven para encontrar con total rapidez lo que se busca. Sea una tarjeta electrónica de un calefactor, una sauna, un hidromasaje, una placa solar o tubos me-

tálicos. “Aquí hay estanterías y huecos para todo”, subraya Ríos, que ve en sus instalaciones una oportunidad para empresas que quieran distribuir sus productos sin la necesidad de construir su propia nave. “¿Para qué van a construir sus propias instalaciones que les van a suponer un alto coste? Nosotros tenemos el sitio, la maquinaria y el equipo humano para ofrecer los servicios logísticos ahorrándoles muchos gastos”, explica el responsable de la firma: “Y nos adaptamos a lo que haga falta”, añade. Y es que Avances Productivos y Logísticos no sólo se dedica al almacenaje, sino que es capaz de realizar toda la cadena de suministro, según requieran sus clientes: planificación, aprovisionamiento, almacenaje, preparación de pedidos, envíos al cliente final (cinco muelles sirven a camiones para cargar o distribuir la mercancía) y servicios de valor añadido. De hecho, la empresa ha creado en una parte de sus instalaciones una pequeña factoría dedicada a la fabricación de saunas con madera llegada directamente de Finlandia y otra para el

montaje de grupos hidráulicos, spas y varios productos más. “Y en caso de que alguna firma necesitara otro tipo de servicio, como el empaquetado de un perfume, material de papelería (actividades ya realizadas allí) o cualquier otro producto, también se puede hacer. Siempre nos sentamos con el cliente para diseñar la mejor opción”, señala el responsable de Avances Productivos y Logísticos, que destaca la videovigilancia 24 horas y los sistemas contra incendios como valores añadidos que aseguran el buen trabajo de la empresa. “Sin olvidar el gran equipo humano”, que lleva cinco años desarrollando allí su labor con contrato fijo y condiciones favorables para ello: desde un gran vestuario hasta un área para descansar o almorzar y una sala totalmente equipada donde recibir formación, que también se alquila a terceros. “En definitiva, Avances Productivos y Logísticos es una empresa que ofrece un servicio integral como base para la prestación de servicios a toda la cadena de suministro de cualquier empresa. Y en las mejores condiciones”, concluye José Alberto Ríos.


VIERNES, 18-12-2009

ESPECIAL ANTEQUERA LOGÍSTICA

el dato

801 empleados. Es el número de trabajadores del centro logístico de Mercadona en Antequera, todos fijos.

19

PIONEROS EN ANTEQUERA MERCADONA FUE, HACE CASI UNA DÉCADA, LA PRIMERA EMPRESA EN UBICAR SU GRAN CENTRO DE DISTRIBUCIÓN PARA ANDALUCÍA EN LA CIUDAD DE EL TORCAL

F

ueron los primeros en llegar al Parque Empresarial de Antequera (PEAN). Mercadona se acababa de fusionar con los Almacenes Gómez Serrano, que bajo el nombre comercial de Multimás contaba con casi 100 supermercados en Andalucía. La empresa entró así con fuerza en la región y lo quiso hacer desde el centro de la comunidad autónoma: Antequera. Era 1998 y sólo dos años más tarde, en 2000, ya abrió su gran centro logístico en la ciudad de El Torcal. Un lugar que revolucionó el mercado laboral de la ciudad creando mucho empleo en las instalaciones ubicadas en una parcela de más de 150.000 metros cuadrados, casi la mitad de ellos construidos. Por aquel entonces, el centro distribuía productos a todos los centros Mercadona de Andalucía. “El motivo principal fue la situación geográfica de Antequera y el nudo de comunica-

3 GRAN SUPER-

FICIE. Mercadona cuenta en Antequera con un gran centro logístico desde el que reparte a casi toda Andalucía.

ciones que ofrece, lo que sin duda hace posible una mejor distribución a nuestros centros”, aseguran fuentes de la firma. Desde entonces, la empresa ha ganado presencia a grandes pasos en Andalucía y hoy, casi una década después, el centro de distribución se ha visto acompañado por otros similares en distintos puntos de la región. Pero su importancia es máxima. Basta ver sus cifras laborales para entenderlo: trabajan 801 personas con contrato fijo y otras 549 personas tienen empleo de forma indirecta, según fuentes de Mercadona, que señalan que el centro logístico de Antequera hoy abastece a supermercados de Málaga, Córdoba, Jaén, Granada, Sevilla, Almería y Cádiz. A todo ello, además, se suman los cuatro supermercados de barrio que hay en el municipio antequerano que cuentan con una plantilla de 200 personas, “todas con contrato fijo”. Mercadona fue la primera empresa en llegar al PEAN, pero desde en-

tonces siguen llegando grandes firmas que han visto que la iniciativa de los pioneros sólo da ventajas. “Mercadona ha sido locomotora de otras importantes implantaciones en el parque empresarial”, añaden en la firma. De hecho, firmas como Verdifresh, o Siro (que ha comprado la fábrica de Bimbo ubicada en la ciudad de El Torcal) son sólo algunos de los nombres que, además, están relacionados directamente con la compañía, “lo que sin duda ha enriquecido el sector empresarial de la ciudad”. La implantación de estas grandes empresas en el municipio ha servido, además de para la creación de empleo y riqueza, para mejorar poco

a poco las infraestructuras de la ciudad. Nada tienen que ver los accesos actuales de entrada a Antequera que los que había hace diez años. Sólo hay que circular por la circunvalación para comprobarlo. “Con estas infraestructuras nos hemos visto beneficiados todas las empresas que nos ubicamos a día de hoy en los distintos polígonos”, subrayan en Mercadona, donde destacan las buenas relaciones que ha habido siempre con las administraciones. “Nuestra experiencia en Antequera ha sido positiva”, destacan en Mercadona, donde aseguran seguir destacando su enclave en Antequera, ya que “facilita de forma notable la logística” en la compañía.

» Mercadona ha sido la

locomotora para la implantación de otras empresas en la ciudad”


20

ESPECIAL ANTEQUERA LOGÍSTICA

avances

Obras en marcha Las nuevas líneas AVE con parada en Antequera tienen casi todos sus tramos en ejecución

MERCANCÍAS... Y TAMBIÉN VIAJEROS MÁS DE 200.000 VIAJEROS PASAN CADA AÑO POR ANTEQUERA EN TREN · LA CIUDAD TENDRÁ PRONTO TRES LÍNEAS DE AVE: LAS QUE VAN A SEVILLA, MADRID Y GRANADA

SANTA ANA Durante 2008, 68.614 viajeros tuvieron como origen o destino la estación de Antequera-Santa Ana.

BOBADILLA Casi 76.000 personas se subieron o bajaron de un tren durante el año pasado en la estación de Bobadilla.

ANTEQUERA 65.078 viajeros de trenes de Media Distancia y Altaria tuvieron como origen o destino la estación de Antequera pueblo en 2008.

CIRCULACIONES DIARIAS Renfe ofrece a diario 57 trenes con origen o destino Antequera. Cada día hay 30 conexiones directas, once de ellas de Alta Velocidad: Madrid, Barcelona, Zaragoza, Tarragona, Lérida, Ciudad Real, Puertollano, Sevilla, Córdoba, Puente Genil y Málaga.

M

ás de 200.000 personas suben o bajan en Antequera desde un tren. Los servicios tradicionales de Media y Larga Distancia ha mantenido a la ciudad y a una de sus pedanías, Bobadilla, como uno de los referentes del tráfico ferroviario andaluz. Y, ahora, con la llegada de la Alta Velocidad, la ciudad ha visto reforzada esa posición con una nueva estación en otra pedanía, Santa Ana, por la que ya pasan casi 100.000 personas que viajen en los servicios más rápidos de Renfe: Altaria, Avant y, por supuesto, el AVE. Y si habitualmente le tráfico de mercancías también ha sido importante en la comarca por las diversas empresas que lo han utilizado, esta posición ferroviaria se incrementará aún más con el futuro Puerto Seco, que aumentará el tráfico en este sentido, tal y como esperan los promotores del proyecto. A ello se unen las próximas líneas de Alta Velocidad directas hacia Granada y hacia Sevilla, que dejarán aún más libres las vías tradicionales para el transporte de productos. De esta manera, Antequera no dejará con el tiempo de consolidar su posición central en Andalucía tanto en uno como otro aspecto, esto es, viajeros y mercancías.

1 USUARIOS

HABITUALES.

Unos de los beneficiados por la llegada del AVE a Antequera han sido los jugadores del Balonmano Antequera, que usan el tren para algunos desplazamientos como Ciudad Real, Madrid o Zaragoza.

1 ALTAS PRES-

TACIONES. Los trenes de alta velocidad, que circulan a 300 kilómetros por hora, han acortado las distancias entre la provincia de Málaga y el resto de España.

De hecho, un momento clave será cuando esas dos líneas AVE estén en funcionamiento. La que va de Bobadilla a Granada, de 126 kilómetros de longitud y realizada por el Ministerio de Fomento, tiene seis tramos que están ya adjudicados o en obras y suponen alrededor de un tercio de la longitud total (alguno incluso necesita de una gran tuneladora). Y, prácticamente, queda nada más que ultimar las redacciones de los proyectos a su paso por la ciudad de Loja, la integración del ferrocarril en Granada y el tramo que pasa por Antequera. Precisamente, este último ha sido modificado para afectar lo menos posible al desarrollo de la ciudad. Una zona de 400 soterrada, un viaducto, así como el uso de un mismo corredor para las vías convencional y de alta velocidad, lo permitirán, según datos del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif). Por su parte, la línea de Santa-Ana a Sevilla, financiada por la Junta de Andalucía, tiene también ya varios tramos en ejecución: MarchenaOsuna, Variante de Osuna, PedreraFuente de Piedra y Fuente de PiedraAntequera. Tiene 128,5 kilómetros y, aunque no ha plazos definitivos para las dos líneas, se espera que estén en funcionamiento alrededor del año 2013.


VIERNES, 18-12-2009

ESPECIAL ANTEQUERA LOGÍSTICA

la frase

Turismo “Aún queda mucho por hacer en Antequera, pero estamos ya en la línea de sacarle más partido”

RAMÓN JIMÉNEZ. CONSEJERO DELEGADO DE ‘ANTEQUERA GOLF’

“LAS GRANDES EMPRESAS GENERAN ACTIVIDAD TURÍSTICA”

E

l hecho de que cada vez haya más empresas importantes en Antequera, ¿influye en un mejor sector turístico? –Todo lo que sea creación de puestos de trabajo y grandes empresas que den nombre a la ciudad es muy importante. Supone que más gente conozca Antequera, lo que conlleva también una mejora para el sector turístico que atraerá más clientes, como por ejemplo los de reuniones y congresos, que además tienen un poder adquisitivo mayor que otros. –¿Qué relación puede haber entre esas grandes empresas que llegan a Antequera y el sector turístico? –Cuando una gran empresa decide instalarse en Antequera, ya sea en el par-

que empresarial o en el futuro Puerto Seco, trae consigo una riqueza en forma de puestos de trabajo. Y generan una actividad que directamente afecta al sector turístico ya que se construyen más y mejores infraestructuras que acercan a cualquier turista a visitar de una manera más cómoda nuestra ciudad. También estas grandes empresas dan nombre a la ciudad y consiguen atraer grandes congresos y reuniones que versarán sobre esos mismos sectores u otros con los que mantengan relación. Por último, unas grandes empresas impulsarán el desarrollo de Antequera en cuanto a mecenazgo o patrocinios deportivos que permitirán que nuestros clubes opten a puestos más altos en los rankings nacionales y esto atraerá a equipos deportivos u espectá-

21

culos artísticos hasta nuestra ciudad, eventos que por su calado e importancia atraen a turistas de toda Andalucía o España y que necesitan un alojamiento y luego visitarán la ciudad, lo que también repercutirá en el comercio en general. –¿Como cree que ha evolucionado turísticamente Antequera? –Creo que ha ganado bastante potencialidad. La propia remodelación de la ciudad, los nuevos establecimientos tanto hoteleros como comerciales y las nuevas infraestructuras están poniendo a Antequera en el centro no sólo de Andalucía, sino del turismo. Nos estamos encontrando con que Antequera está promocionándose cada vez más, a través de las diferentes ferias turísticas que existen y con touroperadores a los que se atraen para mostrarles las ofertas de esta monumental ciudad. –¿Hay aún cosas por explotar? –Todavía queda mucho trabajo por realizar, pero ya estamos en la línea. Nuestros parajes naturales son muy conocidos, pero todavía hay que sacarles más partido. El nuevo Palacio de Ferias será un nuevo impulso para el turismo de congresos y el próximo Centro de Tecnificación de Atletismo otro reclamo para el turismo deportivo, que junto con el campo de golf, serán dos instalaciones excelentes.


22

ESPECIAL ANTEQUERA LOGÍSTICA

El dato

45.500 habitantes. La ciudad de El Torcal ha crecido en más de 7.000 vecinos en apenas una década

OPORTUNIDADES BIEN APROVECHADAS POR LA CIUDAD ANTEQUERA HA SABIDO ENTENDER SU POSICIÓN ESTRATÉGICA MODERNIZANDO SU

ESTRATEGIA CULTURAL, COMERCIAL Y AGRÍCOLA PARA ADAPTARSE AL NUEVO MERCADO 7 INDUSTRIA

AGROALIMENTARIA. La Vega

de Antequera es ejemplo de modernicazión del campo y de adaptación a los nuevos tiempos con industrias verdes.

L

a industria antequerana ha sido la principal beneficiada de la centralidad geográfica de Antequera. La implantación no sólo de grandes espacios logísticos, sino también de pequeñas y medianas empresas que han visto a la ciudad de El Torcal como mejor ubicación para estar cerca (a menos de una hora) de varias capitales andaluzas, ha permitido que la ciudad en general obtenga grandes ventajas en numerosos aspectos. Uno de ellos es, claramente, el comercio antequerano. La llegada de nuevas firmas a la ciudad a modernizado un sector que ha sido pionero en la implantación del Centro Comercial Abierto, reconocido además con varios premios y copiado por otros municipios de toda Andalucía. Ha ido acompañado de mejores formas de gestión del comercio, pero también de medidas urbanísticas dirigidas a facilitar a los compradores el accesos al comercio. El centro histórico antequerano es hoy más cómodo y efi-

caz para los usuarios, que disponen además de comercios y empresas más diversificadas, con mejores precios y muy competitivos. Hoy, ya no es obligatorio desplazarse a la capital malagueña para adquirir productos que antes era imposible encontrar en Antequera. La agricultura también ha mejorado su situación. No sólo por tecnificación del campo, sino también porque esa centralidad de Antequera y su comarca ha hecho que las empresas locales sean más competitivas que otras firmas similares del resto de Andalucía. Esa ubicación en el corazón andaluz permite que firmas como Hojiblanca o Alsur, así como diversas cooperativas de la zona, tengan una mayor presencia en el mercado. Y también que se consigan diferentes alianzas con los centros de distribución de la zona para conseguir sinergias para mejorar la situación de los productos antequeranos y locales en los mercados no sólo nacionales, sino también internacionales. Evidentemente, el turismo es otro de los grandes beneficiados. Y su evo-

7 TURISMO La

oferta de Antequera incluye monumentos y patrimonio artístico, pero también parajes naturales como el Torcal de Antequera.


VIERNES, 18-12-2009

Futuro garantizado

de Antequera tienen, claramente, una especial incidencia en el mercado laboral local, que a pesar de la crisis mantiene unos buenos números de desempleo y que hasta el inicio de esta mantenía prácticamente un paro técnico en la ciudad. El hecho de que muchos trabajadores de las nuevas empresas no sólo sean antequeranos, sino también de los municipios de la comarca, ha permitido igualmente que la población de la ciudad de El Torcal también haya crecido notablemente. Así, en la última década ha ganado cerca de 7.000 habitantes superando ya los 45.500 vecinos. Y el futuro de la ciudad parece estar asegurado. No sólo por los nuevos centros logísticos e infraestructuras que garantizan el empleo a muchos antequeranos, sino también por todas las iniciativas que han recogido tanto el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) como el Plan Estratégico de la ciudad. La empresa privada ha visto como sus grandes propuestas han sido acogidas y apoyadas activamente por las administraciones, lo que permite ser más optimistas a la hora de hacer realidad lo que ahora son proyectos. Sin olvidar que, dado el crecimiento y la importancia de Antequera en su entorno, diversos municipios cercanos, incluso de otras provincias, empiecen ya a planificar su desarrollo o la instalación de servicios en base a las iniciativas antequeranas. La ciudad de El Torcal parece tener así su futuro consolidado: mil millones de euros de inversión y una previsión de creación de 30.000 puestos de trabajo así parecen garantizarlo.

El Centro Comercial Abierto ha sido pionero y copiado por otros municipios de Andalucía El PGOU y el Plan Estratégico han fijado claramente los objetivos para el futuro lución en los últimos años ha sido prácticamente exponencial. La mayor riqueza del municipio ha permitido aún más acciones promocionales, la mejora de las infraestructuras turísticas y también la llegada de mejores y más ofertas de servicios turísticos. Nuevos hoteles de mayor calidad, mejoras en los monumentos y rehabilitaciones –gracias a la iniciativa del propio Ayuntamiento de Antequera y de la Junta de Andalucía, pero también a la colaboración de diversas empresas que se han implicado en la mejora turística del municipio– hacen que hoy a la ciudad se acerquen cada vez más turistas. Durante el último lustro, Antequera ha recibido más de un millón de visitas. Y el dato sigue creciendo, ya que durante el actual año, el último balance de septiembre arrojaba que habían llegado a la ciudad casi un 15 por ciento más de turistas que 2008. El Conjunto Dolménico es el que encabeza las visitas turísticas, pero también la Alcazaba (en la que se han invertido siete millones de euros en los últimos años para mejorar sus instalaciones), así como la Real Colegiata de Santa María, el Museo Taurino y la Iglesia del Carmen, además del paraje natural de El Torcal de Antequera. Pero la llegada de grandes empresas que aprovechan las ventajas logísticas

Grandes cifras. Mil millones de

inversión y la previsión de 30.000 empleos auguran un buen futuro para Antequera.

7 EMPRESAS,

ARTE, LOGÍSTICA, COMERCIO Y CULTURA . La

vista de la Peña de los Enamorados desde la Alcazaba recoge varios de los pilares del futuro de Antequera.

23


PUBLICIDAD

VIERNES, 18-12-2009


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.