En Portada
2
VIERNES 2-11-2007 Málaga hoy
Línea de alta velocidad entre Málaga y Córdoba
A LA ESPERA DE UN INFORME
Técnicos de Dragados y de Adif continúan evaluando los daños ocasionados por el desplazamiento de una de las placas, pero aún no hay conclusiones
El túnel del AVE en Abdalajís sigue cerrado y las grietas aumentan NACHO SÁNCHEZ ■ MÁLAGA. El túnel este del AVE que se construye en Valle de Abdalajís sigue cerrado por tercer día consecutivo. Los operarios que realizaban el sellado de la infraestructura siguen sin poder entrar en el subterráneo mientras los técnicos de Dragados y el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) continúan evaluando los daños ocasionados por el desplazamiento de una placa. El Ministerio de Fomento mantiene el más absoluto mutismo al respecto. “Nosotros no vamos a decir nada. Que lo hagan en Adif, que son los responsables de la obra”, respondieron ayer fuentes del ministerio a la llamada de este periódico. Al parecer, y según fuentes sindicales, la grieta que surgió el pasado martes como consecuencia de un exceso de presión en el hormigón durante la impermeabilización ha crecido. Además, el caudal de agua que surge de ella “es cada vez mayor”, según las mismas fuentes. Por ello, los técnicos han tenido que aumentar el número de catas e
CIRCULACIÓN
Hora y media antes del accidente el túnel fue recorrido por un Talgo 200 porque ese día comenzaban las pruebas intensificar las pruebas para conocer con mayor rapidez cómo puede afectar el problema detectado al resto del túnel, que también está siendo revisado por si se ha visto afectado por el incidente. Los expertos aún no saben cómo arreglar el desperfecto ocasionado ni cuánto tiempo van a durar dichos trabajos. Aunque en la tarde del miércoles dos camiones de grandes proporciones llevaron hasta los túneles 30 puntales de gran tamaño, que ayer ya habían sido introducidos por la boca sur del túnel este. Las fuentes consultadas explicaron que podrían servir para asegurar la estructura del túnel, pero no confirmaron este extremo. Tampoco lo saben los operarios. Algunos de ellos han podido trasladar su labor al túnel oeste, donde continúan con normalidad los trabajos. Pero otros siguen parados a la espera de poder continuar con sus trabajos. Mientras tanto, ni Adif, ni el Ministerio de Fomento del que depende, ni Dragados –principal firma de la Unión Temporal de Empresas
Los trabajos en el túnel este (a la derecha de la imagen) continúan parados por la aparición de diversas grietas.
3 EN EL INTERIOR DEL TÚNEL El caudal de agua crece y los acuíferos se siguen secando El caudal de agua que sale de las grietas aparecidas desde el pasado martes en el túnel este del Valle de Abdalajís sigue aumentando, según explicaron fuentes sindicales. De hecho, entre los trabajadores de las infraestructura ya la conocen como “el túnel de lavado del AVE”, porque la salida de agua no cesa en su interior. Los acuíferos afectados surtían tradicionalmente a los vecinos del municipio de Valle de Abdalajís, pero tras las obras de este tramo de la línea de alta velocidad entre Málaga y Córdoba, se han secado, lo que ha provocado manifestaciones y multitud de actuaciones y protestas de los integrantes de la Plataforma Pro Manantiales. En el tubo este el caudal de agua registrado en los primeros días que se pinchó el acuífero alcanzó los 400 litros por segundo. Y, a pesar de los dis-
tintos trabajos de sellado e impermeabilización, el agua sigue escapándose por diversas zonas bajo la sierra, en caudales de unos 20 litros por segundo. Por todo ello, el parlamentario andaluz de Izquierda Unida, Antonio Romero, indicó que pedirá la dimisión de la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, en el Parlamento andaluz “si no se dan garantías de una compensación adecuada para el Valle de Abdalajís, así como garantías de seguridad y la recuperación de los acuíferos”. Romero señaló que “la compensación al Valle del Abdalajís debe llegar y le deben garantizar también el suministro de agua potable al municipio”. “Cómo es posible que se hayan gastado 13 millones de euros en un estudio de impacto medioambiental para tener los resultados que se están obteniendo”, indicó.
(UTE) Abdalajís que construye el túnel– informan sobre el procedimiento que se está desarrollando en el túnel ni el tiempo de reparación que necesitarán el deterioro de la capa interior de la infraestructura. A pesar de que desde el pasado martes califican lo ocurrido como “incidente menor”, uno de los andenes del ferrocarril se partió por la mitad, las vías se levantaron un metro por la presión y las grietas aparecieron también en el muro horizontal del túnel. Algo que fue definido por Dragados como “ligero movimiento de las placas que sustentan las vías” en un comunicado realizado pasadas las diez de la noche del martes. Los problemas surgieron a unos tres kilómetros de la boca sur, precisamente la zona por donde la tuneladora comenzó a excavar en la sierra de Abdalajís. El incidente ocurrió precisamente el día que comenzaron las pruebas de circulación de trenes. Según fuentes sindicales, un Talgo 200 pasó alrededor de hora y media antes del accidente por las vías. Las comprobaciones con este tipo de vehículos se pueden realizar en el túnel este porque allí se instalaron las vías y las catenarias mientras se procedía a la impermeabilización
MIGUE FERNÁNDEZ
del túnel oeste. Ahora el proceso es el inverso: en el túnel oeste se instalan las vías y las catenarias (sólo quedan ya unos centenares de metros) y en el gemelo se realizaba la impermeabilización, detenida por lo ocurrido el pasado martes. Las obras del túnel este fueron adjudicadas a la UTE Abdalajís (formada en un 60 por ciento por Dragados, un 20 por ciento por Tecsa, un 10 por ciento por Jager y el restante 10 por ciento por Seli) por 117,5 millones de euros. Además, el Gobierno autorizó por 21,1 millones de euros más obras de impermeabilización del túnel este (cifra similar al mismo trabajo para su gemelo). Dicha labor consiste en la instalación de un segundo anillo de hormigón armado para reforzar aquellas zonas donde el caudal de agua aparecido ha sido mayor “con el fin de lograr la impermeabilización total y el cese de salida de agua”. En el tubo este la longitud total reforzada es de 802 metros y en el paralelo unos 740 metros. Entre la nueva capa y la antigua también se coloca una doble lámina impermeabilizante, así como diversos materiales de protección que intentan evitar las filtraciones.