Las películas más interesantes que se hacen son documentales

Page 1

Málaga hoy DOMINGO 11-3-2007

53

Cultura

Documentales. El sector está de moda. Vive su mejor momento. Tres malagueños cuentan la causa

3 ESTRENOS Cinco historias en ‘El reverso de la realidad’

José Antonio Hergueta, Alejandro Alvarado y Concha Barquero, ayer, en un bar del centro.

VICTORIANO MORENO

Concha Barquero y Alejandro Alvarado recordarán mucho tiempo el día de ayer. Era el del estreno de su documental El reverso de la realidad, centrado en la historia de cinco enfermos mentales que participan en un programa de radio con finalidades terapéuticas. Los realizadores acompañaron durante un año a cinco de ellos, y el resultado es un documental observacional cargado de emotividad. De realidad. “Para nosotros es algo espectacular poder estar en el Festival. Somos vírgenes en este sentido y sólo esperamos que guste”, explica Barquero.

“Laspelículasmásinteresantes quesehacensondocumentales” Los directores malagueños con algún documental a concurso en el Festival analizan el momento que vive el sector y sus ventajas frente a la ficción NACHO SÁNCHEZ ■ MÁLAGA. El titular de este reportaje es una frase de Alejandro Alvarado, director, junto a Concha Barquero, de El reverso de la realidad, que ayer se estrenó en el Festival de Cine de Málaga. Cuando la dijo, él mismo se dio cuenta de que podía ser un buen titular. Y José Antonio Hergueta, director de Operación Úrsula, que se estrena hoy, también lo pensó. Las palabras son de un documen-

talista, y eso puede restar objetividad a la frase. Pero lo dijo seguro. Y lo argumentó. “Son las más arriesgadas, las que hacen cosas nuevas”. Y Hergueta le siguió. “El documental es muy atractivo. Es un territorio en el que la exploración es posible, es más romántico. Tiene más de autor”. ¿Quizás por eso aún estén alejados del gran público? “El éxito se mira hoy por quedarte en cartel tres fines de semana seguidos. Pero es algo más que eso”, añade Hergueta.

Es algo más porque el punto de vista documental implica madurez. “Hay que diseccionar las cosas, aportar algo más. Una mirada crítica”, dice Alvarado. Hergueta también clara la dificultad que ello conlleva. “Como productor, lo que gusta es que alguien aporte cosas nuevas, que se note. Falta formación técnica, pero, sobre todo, humana”. Parece simple. Una buena idea, posibilidad de experimentación y madurez. ¿Y cómo se lleva eso a la pantalla? “Pues con mucho trabajo. Pero sobre todo creyendo en tu idea. En saber defenderla”, dice Concha Barquero. “Tienes que creer en ella, porque si tú no lo haces, nadie lo hará”, comenta Hergueta. Y lo mejor de todo es que las posibi-

lidades para contar historias son infinitas. Es una de las pocas ventajas de la poca tradición documental española, porque, por ejemplo, la industria apenas está formada. “Pero el camino está hecho. Vivimos el mejor momento de la historia en España”, dice Barquero. El sector está de moda. Profesionales como Hergueta, Barquero y Alvarado lo han hecho posible. Igual que Guerin, Jordá o Lacuesta. También el dinero de la televisión, y festivales como el de Málaga, que incluye, ya por segundo año consecutivo, un documental en la sección oficial de largometrajes. Cada vez me convence más el titular de este reportaje. Habrá que probar y ver documentales. Anímense.

Elcircovisto alos84años ylarealidad marginalde Barcelona REDACCIÓN ■ MÁLAGA. La

pasión del circo vista a través de los ojos de una mujer de ochenta y cuatro años. Es, básicamente, lo que el director de La muñeca del espacio, David Moncasi, ha querido contar con su documental, que ayer se estrenó en el marco del Festival de Cine de Málaga. La historia relata la experiencia de una antigua artista circense que recorrió Europa sobre un trapecio hasta que un accidente le cambió la vida. Una mujer con una vida muy particular y que un fin de semana de agosto viaja a un pequeño pueblo de la bretaña francesa, donde el circo es parte del paisaje, para ajustar cuentas con su pasado. Los que no pudieron verlo ayer, tienen hoy la oportunidad de hacerlo a las 19.45 en la sala del Rectorado de la UMA. A la misma hora, pero en el cine Albéniz, tendrá lugar el estreno de Can Tunis, película de Paco Toledo. Este documental aborda la vida en Can Tunis, un barrio marginal de la Barcelona moderna, al que acuden diariamente toxicómanos en busca de droga. Además, sus habitantes van a ser pronto expropiados y la incertidumbre les hace temer sobre su dudoso futuro. Ese es el contexto en el que se desarrolla la vida de Juan y sus amigos, los protagonistas de esta historia, que también podrá ser vista mañana lunes a las 22.00 en la sala del Rectorado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.