Italia compra a granel y embotella la mitad del aceite que produce Málaga

Page 1

En Portada

2

LUNES 29-10-2007 Málaga hoy

La pérdida de riqueza del campo malagueño

SALIDA POR MAR

De las 43.275 toneladas de caldo que han salido por mar desde la capital malagueña, 42.275 tenían como destino ciudades del norte de Italia

Italia compra a granel y embotella la mitad del aceite que produce Málaga NACHO SÁNCHEZ ■ MÁLAGA. El aceite malagueño viaja hacia Italia por mar. Cada semana, uno o dos barcos parten desde el Puerto de Málaga en dirección al norte italiano. Principalmente lo hace hasta Livorno y Génova, ubicadas en las regiones de Liguria y Toscana, dos de las principales productoras aceiteras del país transalpino. En lo que va de año, cerca de una cuarentena de buques ha transportado 43.275 toneladas del oro verde que produce la provincia, de las que 42.275 tenían como destino Italia. La cifra es más de la mitad de lo que producirá este año Málaga, unas 72.000 toneladas, según dijo hace unos días el consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Isaías Pérez Saldaña. El resto parte principalmente hacia Estados Unidos o Inglaterra. El mercado es creciente. Nuevas empresas se están sumando al transporte de este granel líquido en Málaga. El último caso es el de Olistock, que llegó al Puerto malagueño

NORTE ITALIANO

En lo que va de año, unos 40 buques han llevado aceite desde la capital hasta Génova y Livorno en marzo y su tráfico ya ha superado “las 30.000 toneladas”, según su director Diego Martínez. Tuberías con capacidad de cargar 250 toneladas a la hora forman parte de sus infraestructuras, así como 23 bidones para almacenar el caldo. Porque Málaga no sólo exporta aceite, sino que también lo importa. El año pasado llegaron 24.000 toneladas, la mayoría desde Túnez, que ya ha traído este año más de 9.000 toneladas. Muchas de ellas, a la inversa de lo que ocurre con Italia, son envasadas aquí y luego vendidas como producto español, ya que la calidad de las aceitunas y olivos de este país, así como otros del norte de África es de similar calidad. Todo ese aceite es transportado a granel y en su nuevo destino es envasado por empresas italianas, que lo destinan tanto al mercado interno como al internacional bajo sus propias marcas e indicando que el origen del caldo es italiano. En este último tramo, el de la comercialización, es cuando el producto alcanza su máxima rentabilidad y valor añadido, algo de lo que sacan parti-

Un olivarero golpea con una vara un árbol en una de las últimas campaña de recogida de aceitunas.

3 EN DETALLE Envases de diseño para potenciar las ventas en el extranjero Las empresas malagueñas también agudizan el ingenio para potenciar sus ventas de aceite envasado. Muchas de ellas han creado diseños innovadores para darle valor añadido al caldo “y conseguir darse a conocer a nivel internacional”, asegura el res-

ponsable de Comercio Exterior en la Cámara de Comercio, Juan José Ríos. “Casi siempre, la implicación y la inversión en imagen, diseño y calidad da buenos resultados”, añade Ríos, que asegura que en Málaga “hay botellas y etiquetas que son virguerías”.

La trazabilidad de los productos vegetales, una dificultad añadida Los olivareros italianos intentan convencer a su gobierno de que es básico que el aceite local sea el único que pueda tener en la etiqueta que está fabricado en Italia. Pero no son los únicos, ya que el sector siempre ha luchado por mejorar la trazabilidad del pro-

ducto, es decir, conocer todo el recorrido desde su origen como materia prima hasta el producto final. Así, se podría conocer el origen de todos los caldos. Sin embargo, las mezclas y transformaciones del aceite hasta su llegada al mercado, lo hace muy difícil.

do las empresas italianas con la materia prima española. “Nuestra lucha siempre ha sido en que indiquen la procedencia del aceite, pero no es nada fácil”, explica Baldomero Bellido, técnico de Asaja en la comarca de Antequera. “Y, aunque cada vez se envía más aceite envasado, el crecimiento es muy pequeño porque allí empezaron en todo esto mucho antes”, añade Bellido. “El problema es que los italianos nos llevan mucha ventaja en la comercialización y son los más conocidos en todos los mercados”, afirma por su parte Juan Rogelio Rosado, de la Unión de Pequeños Agricultores de Málaga (UPA). De hecho, es algo que se nota incluso en la propia disposición a la hora de diseñar la construcción de las almazaras. “Aquí siempre han tenido una sala de extracción grande y la bodega es pequeña. Pero en Italia las zonas de almacén para las botellas son inmensas”, añade Rosado. Esto es así porque “tradicionalmente las empresas malagueñas y andaluzas han vendido su aceite a granel a Italia, que es el primer co-

mercializador mundial de este producto. Pero también es cierto que la tendencia está cambiando”, añade el responsable de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Málaga, Juan José Ríos. “Vender aceite envasado te permite, además de tener más clientes, estabilizar

AGRICULTORES

El sector aboga por potenciar el envase del caldo y Hojiblanca ya ha anunciado la creación de una nueva planta más la posición de tu empresa en el mercado, ya que no estás a expensas de cómo esté la producción ese año y puedes marcar algo más las directrices del mercado”, concluye el técnico de UPA. El máximo exponente de ello es la empresa antequerana Hojiblanca, que agrupa a 48 cooperativas oleícolas ubicadas en las provincias de Sevilla, Córdoba y Málaga. Actual-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.