Feria del libro 2011 Del 3 al 12 de junio LIBROS - ENCUENTROS - CINE LUDOTECA - CHARLAS LECTURAS - MÚSICA
Giner de los Ríos, un autor de fuego
PRESENTACIÓN
La importancia de la lectura sumario Dice el Manifiesto en favor de la lectura de este año que con la lectura “aprendemos a respetar las ideas ajenas” y sirve para encontrar un camino para solucionar conflictos. En tiempos convulsos como los que vivimos en muchos aspectos, qué mejor que aprender leyendo y qué mejor que hacerlo durante la mayor cita con los libros que se celebra anualmente en Málaga. La 41 edición de la Feria del Libro
de Málaga llega del 3 al 12 junio para ofrecernos unas intensas jornadas que nos permitirán disfrutar de ese pequeño y difícil placer que es encontrarse con los autores de los libros que leemos. También hay un inmenso hueco este año para el trabajo de los ilustradores que reciben un merecido reconocimiento y, como siempre, muchas actividades alrededor de los libros: charlas, debates, cine, música... Unos días para no para de aprender.
3 4 Editorial 6-8 Programación 10-11 Consejero 12-13 Diputación 14 Ayuntamiento 16-17 Pregonero 18 Manifiesto 20-21 M. V. Atencia 22-25 Ilustradores 26 Mupam 28-29 Giner de los Ríos Presentación
30-39
Entrevistas autores
EXPOSITORES EN EL PARQUE 1 Información
13 Librería Arjé
27 Librería Rayuela
2 Exmo. Ayuntamiento de Málaga
14 Editorial El páramo
28 Librería Rayuela Idiomas
3 Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga
15 Fundación Málaga
29 PCE Ediciones
16 Delibros
30 Unicaja
4 Centro Cultural Generación del 27
17 Libritos
31 Editorial Planeta
18 Astrolibros.com
32 Poetas y escritores malagueños
5 Universidad de Málaga 6 Junta de Andalucía
19 Editorial Arguval
7 Junta de Andalucía
20, 21 y 22 Asociación de editores de Andalucía
8 Universidad Internacional de Andalucía
23 Círculo de lectores
33 Librería Alborada 34 Librería Pometeo 35 Librería Proteo
9 Cinco Echegaray
24 Renacimiento / Espuela de Plata
10 Diario SUR
25 Librería Lorca
37 Centro de Estudios Andaluces
11 Distribuciones de Andrés
26 Librería Lafer
38 Casa del Libro
12 Editorial Sarriá
36 Extramuros Facsímiles
39 Librería María Zambrano
40-43 Narrativa 44-46 Novela histórica
47-49 50-51 Poesía 52-53 Ensayo 54-55 Infantil y
Best Seller
Juvenil 3 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
EDITORIAL
Pablo Bujalance
El libro en la encrucijada
suplementos
Málaga Hoy
Feria del Libro 2011 Edita Grupo Joly Redacción: Nacho Sánchez Diseño: Rafael Avilés Fotografía: Sergio Camacho, Migue Fernández. Edición gráfica: Carmen Viedma Diseño portada: Félix Espejo Gerente: Fernando Ortega Coordinación: Antonio Ortiz
4 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
Málaga celebra una nueva edición de la Feria del Libro en una etapa llena de cambios e incertidumbres, en la que parecen conjugarse de manera decisiva algunas de las claves que definirán el futuro inmediato. La crisis financiera, el derrocamiento de algunos regímenes totalitarios que se creían eternos, las movilizaciones como respuesta de una juventud que ve hundirse cada vez más sus posibilidades, la progresiva modificación ideológica de Europa a favor de posturas conservadoras frente a las revoluciones árabes y las múltiples exigencias de una reflexión común en torno a una coyuntura difícil, que exige un compromiso firme con la revisión de postulados políticos arcaicos y la superación de modelos sociales y económicos ya obsoletos, han propiciado la aparición de un paisaje nuevo en el que todo está por hacer. Algunos de estos cambios tienen que ver con el libro como objeto: la aparición de nuevos soportes obliga ya no sólo a una reforma del sector editorial, también a la puesta en marcha de estrategias distintas que garanticen una nueva accesibilidad, más barata, más rápida y decididamente universal. Pero, sea cual sea el formato, y más allá de los retos que éstos impliquen, posiblemente nunca haya sido tan necesario y urgente volver al libro como en la actualidad: cuando la civilización se cuestiona permanentemente a sí
misma, cuando diversos movimientos ciudadanos llaman a despertar frente a una inercia destructiva de cultura y empleo y cuando los símbolos y lugares comunes que hasta hace poco propiciaban seguridad y bienestar son continuamente criticados, la pregunta respecto a quiénes somos, de dónde venimos, a qué podemos aspirar y qué podemos hacer se transforma en exigencia. La res-
<<EL ÚNICO MODO DE CONSTRUIR A PARTIR DE LAS FORTALEZAS YA LOGRADAS ES REGRESAR AL LIBRO>> puesta, como no podía ser de otra forma, está en los libros: en ellos se articula la cultura como marco vital, como testimonio de los siglos y como diagnóstico para el porvenir. Cualquier paso que se establezca sin atender a esta cultura será un paso en falso. El único modo de construir a partir de las fortalezas ya logradas es regresar al libro, concederle el protagonismo que merece, indagar en su memoria y sus vaticinios. La Feria del Libro brinda, un año más, la oportunidad; pero este año la oportunidad parece única. Aprovecharla significará preferir la luz.
PROGRAMACIÓN
domingo lunes viernes 3 de junio 5 de junio 6 de junio 19:00 Alfredo Taján firma su libro Pez Espada. Caseta 34-350. Librería Proteo-Prometeo.
12.00 Presentación del libro El paraíso recobrado. La nueva pintura figurativa de los 80, de Juan Carlos Martínez Manzano. Rectorado.
11.00 Encuentro con el ilustrador Antonio Santana. Rectorado de la UMA.
12.00 Concierto Música y literatura. Albéniz.
12.00 Encuentro con Siracusa Bravo. Rectorado.
12.00 Pedro Luis Gómez firma La rosa del bandolero y Las cenizas de Cristo. Caseta 19 de la editorial Arguval.
13.00 Presentación de las novedades editoriales del Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la UMA. Rectorado.
20:00 Tania López Parra firma su libro El portal de la tierra. Caseta 27-28, librerías Rayuela.
12.30 Guadalupe Eichelbaum firma Tengo pies. Caseta 34-35, Proteo y Prometeo.
18.00 Encuentro de la autora Almudena Grandes con los lectores. TEn eatro Cánovas.
sábado 4 de junio
19.00 José García Marín firma Azafrán. Caseta número 13 de la editorial Arjé.
19.30 Tertulia. Cine y literatura: Especulaciones machadianas sobre el General della Rovere. Rectorado.
20.00 Pregón de inauguración de la Feria del Libro a cargo de Teodoro León Gross. Entrega de distinciones al Instituto Municipal del Libro y a la Asociación de Ilustradores Profesionales de Andalucía en el Salón de Actos del Rectorado.
12 .00 Presentación de libros y revistas de la Agrupación Ana León. Rectorado de la UMA. 12.00 Francisco Silva firma El teatro en la escuela, juegos y juguetes tradicionales, caseta 19 de la Editorial Arguval. 12.00 Guillermo Busutil firma Vidas prometidas. Casetas 27-28 de la Librería Rayuela. 12.00 Mercedes Alfaya firma El mundo de Aroa. Caseta 19 de la librería Lorca. 18.00 Espectáculo Contando el mundo, a carjo de José María Moreno. Rectorado 18.30 Cuentacuentos a cargo de Fanny Fuget. 19.00 Antonio Montes firma El grito. Casetas 34 y 35, librerías Proteo y Prometeo. 19.00 Leonardo Cervera firma Los bicihuevos. Caseta 17, Libritos. 19.00 Presentación del libro Espiritistas y teósofos en Andalucía, de Elías de Mateo. Rectorado de la UMA. 19.30 Entrega de premios del certamen de poesía para escolares ‘Poetas del 27’. 19.30 Antonio Gómez Yebra firma Colección el grillo. Casetas 36, Casa del Libro. 19.30 Mónica Rodríguez firma La bicicleta de Selva. Caseta 13, librería Arjé. 19.30 Pedro Luis Gómez firma La rosa del bandolero y Las cenizas de Cristo. Caseta 19 de la editorial Arguval. 20.00 Antonio Soler firma Málaga, paraíso perdido. Casetas 27 y 28, Rayuela. 20.00 Fernando Armando firma El arroyo de las piedras y otros poemas. Casetas 27 y 28. 20.00 Presentación del libro Cuando los pájaros, de Rosa Romojaro. Rectorado de la UMA. 21.00 Roda Romojaro firma Cuando los pájaros. Casetas 9, de la librería Cinco Echegaray. 21.00 Presentación del libro Libro de marzo, de Carmen Velasco. Rectorado de la UMA. 6 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
19.30 Francisco Silva presenta El teatro en la escuela, juegos y juguetes tradicionales, caseta 19 de la Editorial Arguval. 19.30 Entrega de premios del certamen Dime que me quieres. Salón de actos MUPAM. 12.00 Narración oral con Olga Salut. Rectorado. 20.00 Presentación del libro La abadía de los crímenes. de Antonio Gómez Rufo. Rectorado. 12.00 Antonio Gómez-Rufo firma La abadía de los crímenes. Caseta 26, Lafer.
20.00 Presentación de las antología Arcadia en llamas, de Francisco Chica. MUPAM. 20.00 Presentación del libro Yo estaba allí:
Una historia oral de la Guerra Civil y el franquismo, de Fernando Arcas. Ateneo de Málaga. 20.00 Presentación del libro Cómo las cosas claman, de María Victoria Atencia. Terraza del hotel Molina Lario.
martes miércoles 7 de junio 8 de junio 11.00 Encuentro con la ilustradora María Corredera. Rectorado de la UMA.
19.00 Presentación del libro La destrucción del patrimonio eclesiástico en la Guerra Civil. Málaga y su provincia, de José Jiménez Guerrero. Salón de actos del Rectorado de la UMA. 20.00 Presentación del libro Deseos, de Marina Mayoral. Salón de actos del Rectorado de la Universidad de Málaga. 19.00 Rafael Reinoso firma Casas baratas de Málaga. Casetas 34-35, librerías Proteo-Prometeo. 20.30 Presentación del libro Poemas al profesor Higgins, de María Fernández Lago. Terraza del rectorado de la UMA. 21.00 Marina Mayoral firma Deseos. Caseta número 9, Cinco Echegaray.
Ocio Firmas Presentaciones Otros
11.00 Inauguración de la Sala Oyarzábal. Acto sobre Hambre de libertad. Memorias de una embajadora republicana, de Isabel Oyarzábal. Edificio de Diputación de Plaza de la Marina.
19.00 Manuel Gónzalez Sánchez firma La línea de asfalto. Casetas 34-35, Proteo-Prometeo. 19.30 Francisco Ojeda firma Tres noches de alborán. Caseta 19, editorial Arguval. 20.00 Fernando Aramburu firma El vigilante del fiordo. Caseta 16, Delibro.
11.00 Encuentro con el ilustrador Alejandro Villén. Salón de actos del Rectorado de la UMA. 12.00 Encuentro con la autora Pilar Alberdi. Salón de actos del Rectorado de la UMA.
12.00 Presentación de los volúmenes 2-3 de la revista Museo y Territorio del Museo del Patrimonio Municipal a cargo de sus directoras, Teresa Sauret y Nuria Rodríguez. Salón de actos del Museo. 19.00 Presentación del libro Cuarto menguante, de Alfredo Leiva Almendros. Salón de actos del Rectorado de la UMA. 20.00 Presentación del libro Antes de ahora, de Pedro Pizarro. Salón de actos del Rectorado de la UMA. 20.00 Presentación del libro El vigilante del fiordo, de Fernando Aramburu. Salón de actos del Rectorado de la UMA
7 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
PROGRAMACIÓN
jueves 9 de junio 11.00 Encuentro con el ilustrador Jesús Barony. Rectorado de la UMA. 11.00 Encuentro con la autora Carmen Ramos. Rectorado de la UMA.
12.00 Presentación del libro de poesía (Mecánica interna, de Joaquín Carmona) y narrativa (Llegarán, de Salvador Martín) de los ganadores de la Muestra Joven de Literatura Malagacrea 2011. Salón de actos del Mupam.
bliográfico para la historiografía local. Vol I, de Adela Rubia. Salón de actos de Cajamar. 19.30 Vanessa Monfort firma Mitología de Nueva York. Casetas 34-35, Proteo-Prometeo. 19.30 José Jiménez firma La destrucción del patrimonio eclesiástico... Caseta 19, Arguval. 20.00 Guillermo Busutil firma Vidas prometidas. Caseta 27-28, librería Rayuela. 21.00 Reyes Monforte firma La Infiel. Caseta 16, Delibros. 20.00 Presentación del libro La Infiel, de Reyes Monforte. Salón de actos del Rectorado. 21.00 Acto El fallo y el desierto. Presentación
13.00 Presentación de las novedades editoriales de la Universidad Internacional de Andalucía. Salón de actos del Rectorado.
oficial del colectivo Mononocle, lectura de poemas y actuación musical.
19.00 Presentación de la revista Andalucía en la historia: El papel de Málaga y Antequera en el proceso económico andaluz, del Centro de Estudios Andaluces. Salón de actos del Rectorado.
sábado 11de junio
19.00 Presentación de la edición facsímil del libro Memorias de una nieta de Manuel Agustín Heredia, con el estudio introductorio de Amparo Quiles Faz. Rectorado. 20.30 Presentación de la novela Un momento de descanso, de Antonio Orejudo. Mupam. 20.30 Presentación del libro La tertulia, de Cocha Ortells, Juan Jesús Izquierdo y Horacio Rébora. Salón de actos del Rectorado. 21.00 Presentación del libro Siempre, de Ignacio Elguero. Sala Isabel Oyarzábal. 21.00 Lectura poética a cargo de Edwin Madrid y Aleyda Quevedo. Jardín del Museo Picasso.
19.30 Raúl Cremades firma Estudiar con cabeza y corazón. Caseta 19, Arguval. 20.30 Pedro Pizarra firma Antes de ahora. Casetas 27-28, Librerías Rayuela.
12:00 Presentación del libro Una mujer, una historia, de Ana Herrera. Rectorado. 12:00 Presentación del libro El bolígrafo de gel verde, de Eloy Moreno. Rectorado. 12.00 José Jiménez firma La destrucción del patrimonio eclesiástico en la Guerra Civil. Málaga y su provincia. Caseta 19, Arguval. 12.30 Antonio Gómez Yebra firma El grillo. Caseta 38, Casa del Libro. 13:00 Presentación del libro Criaturas abisales, de Marina Perezagua. Rectorado. 18.00 Narración de cuentos y taller a cargo de El Mentidero: El sombrero es quien nos cuenta. Salón de actos del Rectorado de la UMA.
viernes 10de junio
19.00 Sergio Barce firma Una sirena se ahogó en Larache. Caseta 26, Lafer.
11.00 Encuentro con el ilustrador Enrique Díaz. Rectorado de la UMA.
me pasa, Ntumba?, de Feli Ibañez.
12:00 Presentación de la revista El Maquinista de la Generación. Sala Isabel Oyarzábal. 12.00 Encuentro con el autor Emilio Barberi. Rectorado de la UMA.
12.00 Presentación de la publicación Andalucía, la imagen cartográfica hasta fines del siglo XIX. Salón de actos del Rectorado. 19.00 Presentación del libro El testamento oculto, de Juan Manuel Muñoz Gambero. Salón de actos del Rectorado de la UMA. 19.00 Presentación del libro El catálogo de la Biblioteca de málaga: Un repertorio bi8 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
19.00 Manuel Moya firma Las cenizas de abril. Caseta 38, Casa del Libro. 19.00 Carmen Gil firma ¡Qué miedo! Caseta 17, Libritos. 19.00 Cuentacuentos basado en el libro ¿Qué 19.30 Antonio Soler firma Málaga, paraíso perdido. Casetas 34-35, Proteo-Prometeo. 19.30 Miguel Ruiz firma El país de los espíritus. Caseta, 34-35, Proteo-Prometeo. 20.00 Elena Cosano firma Cándida diplomática. Caseta, 27-28, Librerías Rayuela. 21.00 Eloy Moreno firma El bolígrafo de gel verde.
Ocio Firmas Presentaciones Otros
domingo 12de junio 12.00 Selección de narración oral con Olga Salut. Presenta: La trapería. Salón de actos del Rectorado de la UMA. 12.00 José Jiménez firma La destrucción del patrimonio eclesiástico en la Guerra Civil. Málaga y su provincia / La quema de conventos en Málaga. Caseta 19, Arguval. 19.30 Antonio González Villena firma Los caminos de hierro en Málaga. Casetas 34-35. Librerías Proteo-Prometeo. 20.00 Presentación del libro Habitaciones cerradas, de Care Santos. Salón de actos del Rectorado. 21.00 Care Santos firma Habitaciones cerradas. Caseta 13, Arjé.
9 l Feria del Libro 2011 l Mรกlaga Hoy
ENTREVISTA CON PAULINO PLATA, CONSEJERO DE CULTURA
PAULINO PLATA, DURANTE UNA RUEDA DE PRENSA.
–¿Por qué merece la pena la realización de la Feria del Libro cada año? –Porque es una forma de recordar que la evolución de los derechos y las libertades se consigue mediante el conocimiento, y que la lectura ensancha nuestro conocimiento; nos ayuda a comprender nuestras actitudes y las de los demás y entrena nuestro cerebro y nuestro lenguaje. La lectura pone pausa a la vida de urgencias en la que estamos sumidos. Las ferias del libro nos recuerdan todo esto y, además, son un ágora donde lectores y autores se encuentran y mantienen viva la llama de la creación. –¿Cuáles son los principales objetivos alrededor del libro para la Consejería de Cultura? –Promover la creación literaria y la lectura, conservar y poner a disposición de los ciudadanos los títulos de autoras y autores andaluces; favorecer la implantación de las tecnologías de la Información y la Comunicación en la gestión del servicio público, promover un sector editorial andaluz dimensionado, autónomo y 10 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
“La lectura pone pausa a la vida de urgencias” El Consejero de Cultura destaca el papel de la Feria del Libro como “un ágora donde lectores y autores se encuentran y mantienen viva la llama de la creación” y subraya la importancia de la lectura porque “ensancha nuestro conocimiento”
eficiente. Todo ello con medidas regladas a las bibliotecas, con premios e incentivos a la creación y a la traducción, con actividades de difusión, como el programa Autor del Año, en colaboración con editoriales para los encuentros de creadores con lectores y público general. –¿Cuáles son las líneas principales de trabajo de la Consejería de Cultura para este evento?
–En líneas generales la Consejería de Cultura participa en las ferias del libro de Andalucía con actividades, programas y facilitando la presencia de autoras y autores para presentaciones y firmas; también con una aportación económica y un expositor para muestra y venta de publicaciones. –¿Que destacaría de las actividades del Centro Andaluz de las Letras en esta edición de la feria? –La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, a través del Centro Andaluz de las Letras (CAL) traerá a la Feria del Libro de Málaga a autores y autoras de géneros y temáticas muy variadas, como Rosa Romojaro, Antonio Gómez Rufo, Almudena Grandes, Marina Mayoral, Fernando Aramburu, Reyes Monforte, Eloy Moreno y Care Santos. Todos ellos estarán el Rectorado de la UMA, excepto Grandes que mantendrá un coloquio con miembros de los Clubes de Lectura de Málaga y provincia. Por otro lado se han programado encuentros infantiles y juveniles con creadores como Emilio Barberi, Car-
men Maestre, Pilar Alberdi, Carmen Ramos y Siracusa Bravo y, en colaboración con la Asociación de Ilustradores Profesionales de Málaga, Alejandro Villén, Antonio Santana, María Corredera, Jesús Barony y Enrique Díaz. –¿Se espera una gran participación en la Feria del Libro de este año en Málaga? –Esperamos que a la vista de esa programación tan destacada, la ciudadanía malagueña se vuelque este año, como lo ha hecho en anteriores, con la feria. –¿Está afectando mucho la crisis al sector de los libros? –La crisis está afectando a todos los sectores. Se trata de una crisis muy aguda que los expertos llaman sistémica; es decir, que afecta a todo el sistema productivo. El sector del libro (editores, distribuidores, libreros, autores) no puede quedar ajeno. Hay contradicción en algunas cifras que se ofrecen. Por una parte se afirma que hay un descenso del 20% en lo que va de año. Por otro las cifras provisionales de ventas en algunas ferias del libro de Andalucía afirman que remontan las ventas de años anteriores. –¿Y la revolución digital? ¿Cree que e-book acabará con la lectura tradicional? –Creo que la lectura no es tradicional; es lectura. Lo que cambia es el soporte. Lo importante es que la gente lea, sea en un libro de papel o en una tableta. Dicho lo cual, creo que hay sitio para todo; naturalmente los más jóvenes se habituarán más a los dispositivos electrónicos, pero hay mucha población lectora que, sea por hábito, por comodidad o por nostalgia, seguirá prefiriendo el olor del papel y la tinta. La industria editorial debe de adaptarse a los nuevos usos lectores con imaginación, por ejemplo, mediante la especialización, y debe también preparar su transición al mundo digital. –¿Por qué se ha elegido a Giner de los Ríos como autor del año? –Cada año la Consejería de Cultura designa a una personalidad de las letras andaluzas como Autor del Año; con ello se pretende difundir su
EL CONSEJERO, POSANDO PARA LA CÁMARA.
vida y obra mediante una exposición itinerante y la edición de una antología. Este homenaje ya lo han tenido autores como Rafael Alberti, Juan Ramón Jiménez, María Zambrano, Góngora o José Antonio Muñoz Rojas. Este año nos pareció oportuno dedicarlo a este rondeño para destacar su faceta literaria pero, sobre todo, para rendirle el reconocimiento que merece como pensador. –¿Cuál es la aportación de Giner de los Ríos a las letras nacionales? –Fue el gran reformador de la Pedagogía en España; promovió la enseñanza privada laica y la libertad de cátedra, así como la coeducación, la enseñanza de idiomas y las colonias de verano. Por otro lado, publicó ensayos y artículos sobre política y filosofía, sobre ciencia y natu-
<<LAS LÍNEAS MAESTRAS DE LA EDUCACIÓN DE HOY DÍA SON HEREDERAS DE LA IDEAS DE LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA. SIGUEN INSPIRANDO A LAS BASES DE LA PEDAGOGÍA ACTUAL>> raleza, sobre el rol de la juventud en la sociedad. Estas ideas, dimanadas desde la Institución Libre de Enseñanza, se fueron filtrando con el pasar de los años a escritores y pensadores desde la Generación del 98 hasta nuestros días. –¿Siguen valiendo los valores de la Institución Libre de Enseñanza? –De muchas maneras las líneas maestras de la educa-
ción de hoy día son herederas de las ideas de la Institución Libre de Enseñanza. Aquellas siguen inspirando las bases de la pedagogía liberal y progresista actual. –¿Se lee lo suficiente en Andalucía? ¿Cómo se puede potenciar una mayor lectura? –El Observatorio Andaluz de la Lectura que creó la Junta de Andalucía ha detectado que la distancia que nos separa de la media nacional del índice de lectura es de 4,4 puntos. Reducirla hasta eliminarla es el gran objetivo del Consejo de Gobierno. Para ello hemos desarrollado un Plan Integral de la Lectura 20052010 y en 2011 iniciamos un II Plan Integral que coordinará los esfuerzos de todas las Consejerías implicadas, además de Cultura: Educación, Innovación, Igualdad. –¿Cómo se pueden vender las bondades de un libro a los más jóvenes? –Desde luego, con educación. En las aulas, pero también en los hogares, creándoles el hábito lector desde sus edades tempranas. Junto a ello, con una enseñanza que desarrolle su comprensión lectora, con títulos adecuados y atractivos y en formatos y soportes también atractivos para ellos. 11 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
ACTIVIDADES DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL
Un lugar para Isabel Oyarzábal La Diputación Provincial, con el Centro de la Generación del 27 a la cabeza, ha previsto un buen número de actividades para esta edición de la Feria del Libro, entre ellas, la inauguración de la sala cultural en honor a la ilustre malagueña
El Centro Cultural Generación del 27, de la delegación de Cultura de la Diputación de Málaga, está presente en la 41 edición de la Feria del Libro de Málaga, del 3 al 12 de junio, con un stand propio en la caseta número 5, en el que se pueden adquirir y consultar sus novedades y fondos editoriales, así como recibir completa información de sus actividades. Además, en la caseta hay un juego literario interactivo (tipo Trivial) en el que niños y adultos pueden poner a prueba sus conocimientos. Los ganadores reciben un libro de regalo. La diputada delegada de Cultura de la Diputación, Susana Radío, destaca la importancia de la Feria del Libro como “un esfuerzo de todas las instituciones malagueñas por poner en marcha sinergias a favor de la cultura de la provincia que debe crecer año a año, incluso en tiempos de crisis en los que la imaginación y el buen trabajo deben suplir los grandes presupuestos”.
MARÍA VICTORIA ATENCIA.
La inauguración de la Sala Isabel Oyarzábal se hará con el acto sobre el libro Hambre de libertad. Memorias de una embajadora republicana’, de Oyarzábal. En el acto intervendrán Salvador Pendón; Aurora Luque (que ha elaborado el prólogo del libro) y los traductores del volumen: Enrique Girón y Andrés Arenas. Isabel Oyarzábal (Málaga, 1878-México, 1974), escritora, política y periodista, fue embajadora de España en Suecia y tuvo una intensa actividad política, centrada en la diplomacia, la lucha feminista y las reivindicaciones laborales. En este libro, escrito por
12 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
ella en inglés en 1940, narra su vida desde su infancia en Málaga hasta aquel año. El volumen que se presenta mañana es la primera traducción completa al castellano. En él, descubrimos a una mujer que luchó durante toda su vida por la libertad de las naciones y la suya propia y que trabajó intensamente a favor de la República. Fue una pionera, como demuestra el hecho de que fuese la primera mujer que ocupó un cargo en la diplomacia, la primera que dio una conferencia en el Ateneo de Madrid o la primera mujer inspectora de fábricas en España.
Otro de los actos de Diputación será la presentación de Como las cosas claman, poemario de María Victoria Atencia. En el acto participarán la directora del Centro Cultural Generación del 27, Aurora Luque, y la autora. Como las cosas claman, de María Victoria Atencia, lleva prólogo de Guillermo Carnero. Es una antología poética que recopila parte de su producción desde 1955 a 2010 (libros como Cuatro sonetos, Cañada de los ingleses, Los sueños, El coleccionista, La pared contigua, La intrusa, etc.) Pero incluye además seis inéditos. Se publica en la editorial Renacimiento, en la Colección Antologías, en la que ya hay ya nombres como Juan Bonilla, Miguel Ángel Velasco, Carlos Marzal, Luis García Montero o Luis Alberto de Cuenca. Atencia vuelve a ofrecernos en esta antología el atractivo de su poesía de siempre, esa que en palabras de Carnero “tiene el atractivo singular del óleo pintado en la tapadera de una caja de habanos, del dibujo a lápiz, o a tinta sobre una cuartilla, del pasterl cuyos colores desprenderían un fogonazo o una sacudida”.
AURORA LUQUE.
IMPRENTA DEL CENTRO DEL 27.
También tendrá lugar en esta Feria del Libro la presentación del número 20 de la revista El Maquinista de la Generación elaborada por el Centro Cultural Generación del 27. En esta ocasión, no está centrado en un tema monográfico como en números anteriores, pero sí hay un hilo conductor
IGNACIO ELGUERO.
que lo recorre y que son las artes escénicas: hay ártículos sobre danza, baile español, decoración escénica... Todo siempre en relación al grupo del 27. Por ejemplo, en él podemos leer un interesante artículo de los dibujos de García Lorca, en el que se enlaza con el teatro lorquiano. Cuenta además con dos artículos sobre
Luis Cernuda, muy interesantes y muy novedosos, pues uno indaga en su estancia en Norteamérica (allí estuvo como profesor universitario) y otro incluye cuatro cartas inéditas a su traductor al italiano. Esta vez contamos con Rogelio López Cuenca para ilustrar la cubierta, siempre atentos a esa mezcla de arte y literatura.
La presentación de Siempre, de Ignacio Elguero, también será una de las actividades de Diputación. Elguero es periodista y poeta, autor de cuatro libros de poemas: Los años como colores. Huerga y Fierro editores 1998; Cromos. Huerga y Fierro editores 2000; El dormitorio ajeno. Editorial Hiperión 2003; Materia. Premio Internacional de poesía Claudio Rodríguez.
13 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
APOYO MUNICIPAL A LA FERIA DEL LIBRO
Apuesta por la cita con los libros El Ayuntamiento de Málaga destina más de 80.000 euros a la Feria del Libro · El Instituto Municipal del Libro recibirá el premio a la Mejor labor en pro del libro y la lectura, por el Plan Municipal de Fomento a la Lectura
LIBROS EN UNO DE LOS STANDS DEL PASEO DEL PARQUE.
El Ayuntamiento de Málaga dedicará más de 80.000 euros a esta nueva edición de la Feria del Libro de Málaga. Según el Consistorio, serán más de una decena de actividades municipales las que aparecen en el programa, entre las que destacan algunas como la presentación de Arcadia en llamas, la nueva novela de Antonio Orejudo, el facsímil del libro Memorias de una nieta de Manuel Agustín Heredia o el catálogo de publicaciones del Ayuntamiento y las novedades del 2011. “Además de todas las actividades que se organizan y las publicaciones que se presentan, colaboran otras áreas municipales para el desarrollo de esta cita cultural con las letras”, según añaden fuentes municipales. El Consistorio malagueño implica durante estos días a varias 14 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
<<EL CONSISTORIO MALAGUEÑO HA PROGRAMADO UNA DECENA DE ACTIVIDADES EN ESTA CITA CULTURAL DONDE SE IMPLICAN UN BUEN NÚMERO DE ÁREAS MUNICIPALES>>
áreas municipales para el buen desarrollo de la Feria del Libro, tanto con esfuerzo de trabajo como económicamente. En este sentido, el Área de Cultura concede una subvención a la Asociación de Librerías y Papelerías de Málaga de unos 20.000 euros para la celebración del evento. El Instituto Municipal del Libro –que recibe uno de los reconocimientos de esta Feria del Libro–, así como el Museo del Patrimonio Municipal de Málaga y los departamentos de Bibliotecas, Archivo, Educación y Cultura, junto al Área de Juventud “han elaborado esta programación, que incluye también un concierto de la Banda Municipal de Música y la Pequeteca, dedicada al público infantil”, añadieron desde el Ayuntamiento malagueño.
ENTREVISTA A TEODORO LEÓN GROSS, PREGONERO
“Siempre he considerado que soy mejor lector que escritor” El pregonero de la XLI Feria del Libro de Málaga cuenta que la suya es la última generación de la Galaxia Gutemberg · Las nuevas tecnologías, dice, le hacen mirar la literatura con una “cierta melancolía”
TEODORO LEGÓN GROSS, DURANTE UN ACTO PÚBLICO.
–¿Qué supone para usted ser pregonero de la Feria del Libro? –Naturalmente un honor. La lista de predecesores siempre te indica el lugar que transitas. Antonio Soler, Ana María Matute, Garriga Vela, Luis Alberto de Cuenca, Salvador Moreno, por supuesto también Manuel Alcántara, María Victoria Atencia… La Feria del Libro de Málaga tiene una larga tradición y además, en este caso, una tradición de prestigio, así que sumarse a ese elenco es realmente un honor con seguridad inmerecido. Y por supuesto un placer. Celebrar el libro es siempre magnífico. Hacerlo en tu ciudad, en una Feria que has vivido desde niño, pues tanto más. –¿Qué nos puede contar sobre el pregón sin desvelar demasiado? –El título es Libros: memorial personal y se trata esencialmente de un 16 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
<<PARA MÍ, LA FERIA DEL LIBRO ES EL MEJOR MOMENTO DEL CALENDARIO DE LA CIUDAD>> homenaje a los libros desde la experiencia propia, y desde luego como canto de amor a los libros, tal vez con cierta melancolía pero no demasiada, aun con la absoluta convicción de que ésta es la última generación de la Galaxia Gutenberg. Ya sabemos que el sistema del conocimiento ha dejado de girar alrededor del libro y se ha impuesto el paradigma digital; seguramente eso traerá grandes cosas, incluso mejores, pero para alguien que pertenece a la
Galaxia Gutenberg es inevitable una cierta melancolía. –¿Qué supone para un malagueño pregonar su Feria del Libro? –Detesto la palabra pregón, vaya eso por delante. Tal vez el género encaje bien para la Feria de Agosto o la fiesta de Semana Santa, pero no creo que sea apropiada para la Feria del Libro. Tal vez, hace algunas décadas, aquel texto corto leído bajo los árboles del Parque podía denominarse pregón, pero no lo que se hace desde hace años, que ya no es un discurso de exaltación sino una reflexión sosegada. En todo caso, supongo que se experimenta la misma clase de alegría que sienten otros al celebrar la Feria de Agosto o la Semana Santa cuando se identifican con esa fiesta como lo mejor de su ciudad. Para mí la Feria del libro es el mejor momento del calendario de la ciudad.
–¿Cómo ve la relación de Málaga con la literatura en general? –Esta ciudad no es ya aquella ‘Málaga bravía de las mil tabernas y una sola librería’. La ciudad industrial con población de aluvión, aquejada de malas condiciones de vida y una dramática desvertebración, ha cambiado y adquirido todos los atributos de lo urbano. Pero los datos de hábitos de lectura aún están en niveles miserables. No cumplimos siquiera los mínimos de la Unesco. Desde luego hay un desfase entre la gran actividad literaria, la potencia creadora en Málaga, y los niveles de lectura. –¿Qué nos destacaría de la literatura malagueña? –En Málaga hay notables escritores, prosistas, poetas, articulistas, ensayistas… y maestros impresores, como suele destacar el poeta Juvenal Soto. Destacar a alguien no es que podría ser injusto, es que sin duda sería injusto; así que destacaría esa suma que habla de una ciudad llena de energía literaria, donde hay nombres importantes que no constituyen excepciones y constantemente aparecen otros. Hace unos días leí unos poemas de una chica que estudia primero en la Universidad, llamada Rocío García, y me impresionaron. De eso se trata. Como en el deporte, ya no se trata de la figura aislada que sirve de excepción a la regla, sino que la regla en Málaga es esa potencia literaria. –¿Recuerda el primer libro que leyó? –Mi primera prueba literaria fue De Glasgow a Charleston, una novela breve de Julio Verne. Me la dio mi padre, desafiándome a superar después un examen, aunque podría parecer que era algo inquisitorial y más bien se trataba de todo lo contrario. A mi hermano mayor le correspondió Historia de un caballo de Tolstoi. Después nos las intercambiamos. Guardé siempre ese libro. –¿Cómo se acercó a la literatura? –Mi padre, que ha sido un buen lector, convirtió su biblioteca en un lugar maravilloso de juego para sus hijos; donde podíamos leer, pintar, recortar... a menudo suponía sacrificar
EL PREGONERO.
<<LOS DATOS DE HÁBITO DE LECTURA EN MÁLAGA AÚN EN ESTÁN EN NIVELES MISERABLES>>
libros suyos, pero el libro se convirtió en un objeto natural, parte del paisaje de nuestras vidas. Supongo que es la mejor manera. –¿Qué claves tendría una campaña de comunicación dirigida por usted dirigida a conseguir que se lea más? –Supongo que expertos con talento sabrían responder a eso; yo no me atrevería. Para mí, la mejor campaña de lectura siempre ha sido dar un libro bien pensado para que lo disfrute su destinatario. –¿Cree que sus alumnos, los futuros periodistas, leen lo suficiente? ¿Y los actuales profesionales?
–Creo que leen pero leer no implica necesariamente leer libros. Es una generación con una instrucción interesante que les hace más intuitivos y una dieta de lecturas más variada, pero quizá se echa en falta mayor presencia de obras clásicas en esa formación. En todo caso, me parece obvio, tras la lectura de los trabajos de los alumnos, que falta lectura en profundidad. –¿Qué importancia tiene la lectura para la profesión periodística? –En realidad la lectura tiene importancia ante todo para cualquier ser humano, porque ensancha el cerebro, limpia la mirada de prejuicios y sobre todo porque contribuye a dominar la sintaxis que es, como decía Paul Valery, una potencia del alma, al tratarse en definitiva de la técnica de representación del pensamiento, el instrumento para pensar realmente bien y expresar mejor las ideas y razonamientos. Sin duda leer más y mejor lleva a escribir mejor, a expresarse con más precisión y eficacia. De todos modos no creo que la profesión periodística adolezca de este problema. Los males del periodismo guardan más relación con la profesión, el ritmo, la calidad general de los criterios de redacción, la imposición de rutinas impropias... – Con tanta red social, nuevas tecnologías, información por todas partes... ¿No es cada vez más difícil concentrarse en la lectura de un libro? –Sin duda la lectura debe compartir el tiempo con otras ofertas culturales y de ocio, pero quien quiere leer, siempre puede leer. Y quien no quiere, claro, siempre tendrá una coartada. –¿Se atrevería con una novela de esas de 700 u 800 páginas algún día? –Escribir es siempre una tentación para quien ama la Literatura; pero yo, como Borges -–salvando, por supuesto, las distancias– siempre he considerado que soy mejor lector que escritor. Cuando escribo, acabo por creer que cualquier lector tiene mejores cosas a las que dedicarse. Aun así, no descarto que alguna vez... quizá. Eso sí, la dimensión no me parece una condición previa. 17 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
EN PRIMERA PERSONA: ROSA REGÁS
Manifiesto en favor de la lectura La cultura cambia nuestras vidas, nos hace más felices y mejores y abre ante nosotros todo un mundo de posibilidades. Por supuesto no la cultura entendida como acto mediático, sino como transmisión de conocimientos. Así es como progresa la sociedad. La economía, la riqueza, el dinero nos hacen más ricos pero no mejores, ni más lúcidos, ni más luchadores, ni más solidarios. El dinero convierte una sociedad pobre en una sociedad opulenta, o por lo menos parte de ella, pero no mejor. De ahí que la lectura que constituye una de las grandes armas de la cultura, además de ser una fuente inagotable de placer porque pone en marcha nuestras facultades mentales, como la fantasía, la memoria, la experiencia o la inteligencia, sea uno de los elementos más importantes para que la cultura llegue al interior de nuestras conciencias. Cualquier conocimiento entrará más profundamente en nuestra mente si encuentra un terreno abonado, es decir, si encuentra esa mente preparada y abierta. Sólo la cultura puede transmitirnos la necesidad profunda de conocer y defender todos los derechos humanos pero sobre todo los derechos fundamentales de igualdad, justicia y libertad; a través de ella llegaremos a sentir el horror que provocan las desigualdades a que están sometidos tantos seres humanos por cuestiones raciales, religiosas, culturales y económicas, y entenderemos el descalabro que supone para ellos la falta de educación, la pobreza, la vida en países asolados por conflictos armados. Porque con la lectura salimos del reducto de nuestro pequeño mundo, el que hemos heredado o que nos han impuesto, y vemos la vida y sus conflic18 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
tos con los ojos de los demás. Es así como aprendemos a respetar las ideas ajenas y somos capaces de encontrar un camino a la solución de los conflictos, y como se forma nuestro criterio que nos conduce al camino de la libertad. Por esto son importantes los libros y el placer que proporciona su lectura, porque ayudan a desarrollar nuestra mente, nuestra imaginación, nuestras emociones pero sobre todo nuestra inteligencia. A veces, tanto si somos niños como adultos como ancianos, leer se nos hace difícil porque no estamos hechos al movimiento
de nuestra mente y nos sentimos cansados, contrariamente a lo que ocurre cuando practicamos tantos placeres pasivos que dejan a nuestro intelecto inmóvil y tan vacío como estaba antes de comenzar. Pero si seguimos fieles a la lectura entramos poco a poco en el infinito y complejo mundo de una realidad que no tiene fin, que abarca toda la historia de todos los tiempos, toda la creación que han sido capaces de llevar a cabo los que nos han precedido y los que viven todavía hoy entre nosotros, y alcanzamos un placer distinto, el de la plenitud que sentimos al recrear, como verdaderos creadores, la historia que estamos leyendo, y al poner en marcha intelecto, emociones, creatividad y más curiosidad para ir en busca de más conocimiento y de más imaginación. Con la lectura aprendemos a mirar a nuestro alrededor, al mundo en que vivimos, a tener nuestro propio criterio sobre lo que ocurre en él, y en consecuencia a ser más libres y a no aceptar lo que nos digan los poderosos o los que pretenden convencernos o imponer en beneficio propio sus ideas, sin que antes haya pasado por nuestro intelecto que ya está preparado para emitir juicios y tomar decisiones propias, ni heredadas ni aceptadas a ciegas. Así es como podremos convertirnos en personas lúcidas y conscientes, capaces de luchar, cada cual a su manera y con sus posibilidades, por nuestros derechos y los derechos de los demás. Porque el conocimiento nos hace solidarios, y no actuamos por obligación, ni por deber, ni siquiera por caridad con los más necesitados, sino por justicia. Porque caminamos en libertad y sólo así podremos ayudar a construir un mundo mejor.
19 l Feria del Libro 2011 l Mรกlaga Hoy
ESCRIBE... FRANCISCO RUIZ NOGUERA
María Victoria Atencia: lo cotidiano y lo trascendente Francisco Ruiz Noguera nos habla de una de las mayores poetisas nacidas en Málaga, María Victoria Atencia, y de su obra · La autora presentará en esta Feria del Libro su poemario Cómo las cosas claman El último libro de María Victoria Atencia es El umbral, cuyo primer poema, “Este hilo de vida”, es una muestra de la coherencia, en lo formal y conceptual, de su mundo poético: brevedad en la composición, ritmo pausado, valor de la observación, huida de la estridencia y diálogo, por una parte, entre el yo poético y su entorno –con el que llega, incluso, a una fusión de planos e identidades– y, por otra, entre textos de este libro y otros de libros anteriores. En los versos finales nos
<<LA POESÍA DE MARÍA VICTORIA ATENCIA TIENE MUCHO DE POESÍA CELEBRATORIA>>
habla la poeta “de que aún no ha cambiado más de lo que es preciso / este hilo de vida en el que me sucedo”. Ese “hilo de vida” –con toda su sugerencia de fragilidad– sigue siendo la constatación firme de la apuesta hecha en un poema del libro Las contemplaciones: “Cuando súbitamente te abandonen las formas, / se colme de vacío tu plenitud de hueco/ […] apuesta por la vida”. La poesía de María Victoria Atencia tiene mucho de poesía celebratoria incluso en los momentos en que hay algún toque elegíaco o en los momentos de reflexión sobre cuestiones de calado; es una celebración que está enfocada siempre desde el ángu20 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
lo de una serenidad que solo en apariencia puede confundirse con el distanciamiento: la suya es una poesía de implicación del yo con el mundo y del yo con la trascendencia. Es probable que esto sea más evidente en la última etapa de su escritura pero ese carácter de mirada y aspiración doble (por una parte, a lo inmediato y, por otra, a lo trascendente) viene de atrás. En un artículo publicado hace más de veinte años, hablaba yo de que, en gran medida, la génesis de la obra de María Victoria está en la tensión entre dos fuerzas: su arraigo a lo cotidiano y su afán de vuelo; algo claramente manifiesto en el soneto “Sazón”, de Arte y parte (1961), libro que corresponde a una etapa en que su poesía era casi secreta, situación que cambia a partir de la antología Ex libris (Visor, 1984) que recoge una amplia muestra de lo escrito hasta entonces. Con anterioridad, su obra se había ido publicando en ediciones de reducida tirada que dificultaban el acceso
a una voz personalísima. Dentro siempre de la coherencia de su poética, son varias las etapas en la obra de María Victoria: los libros iniciales, caracterizados, en palabras de Guillermo Carnero, por una “inmediatez expresiva” (Tierra mojada, Arte y parte y Cañada de los ingleses); una segunda, presidida por la evocación de la infancia y la claridad expresiva de la cotidianidad, a veces con influencia simbolista (Los sueños, Marta & María y El mundo de M.V.); un tercer momento en que, junto a la apreciación de lo cotidiano, se unen motivos propios del culturalismo (El coleccionista, Compás binario, Paulina o el libro de las aguas, e incluso, aunque anunciando ya un tránsito, De la llama en que arde). Su siguiente libro, La pared contigua, parece iniciar un cuarto momento en esta evolución: corresponderían a él dos títulos de 1992: La intrusa y El
<<DENTRO DE LA COHERENCIA DE SU POÉTICA, SON VARIAS LAS ETAPAS DE LA OBRA DE ATENCIA>>
puente; una nueva etapa en la que, además de ciertos matices formales de depuración expresiva, cabría resaltar un mayor hermetismo propiciado por la intensificación de la elipsis y el conceptismo: una etapa, en fin, que desemboca en un paso más hacia la depuración en los cuatro últimos libros: Las contemplaciones, El hueco, De pérdidas y adioses y El umbral, en los que predomina el ahondamiento en cuestiones que la han acompañado siempre, con un perfil, ahora, cercano al misticismo: las referencias intertextuales a la poesía mística española son abundantes en los nuevos poemas de María Victoria. A pesar del señalamiento de es-
tas etapas, debe tenerse en cuenta lo ya dicho sobre la coherencia de su mundo poético, de manera que, al igual que hay serenidad compositiva en sus poemas, la hay también –sin trazas de estridencia o cambios forzados– en su evolución; valga como ejemplo la recurrencia de la tensión antes señalada (lo arraigado y el vuelo) en poemas de distintas épocas: “Daralhorra” (De la llama en que arde): “Mi perpetua exiliada, alma mía, de mí: / dame un quicio de apoyo”; “Escaleras de Praga” (El puente): “para irme arrebatando de mi vida y de mí”; “Los vencejos” (El umbral): “y olvida / el descanso de ti, y olvídate de ti, y olvídame, / y ve con ellos, vete con la tarde”, o en otros como “Vuelo” y “Tierra” (El hueco), “Los pájaros” y “Azor” (De pérdidas y adioses), e incluso en el simbolismo del título de su libro Marta & María. Pablo García Baena habló de su “encadenada fidelidad a lo real, siguiéndola desde niña por las galerías de lo autobiográfico”. El internamiento por esas galerías de la memoria para rescatar lo vivido cuenta, en ocasiones, y a la manera proustiana, con la guía de los sentidos: alguna sensación, casi siempre un aroma, procura la evocación de un momento. Clara Janés estudió con detalle este componente bajo el epígrafe “Una brisa, un erotismo soterrado”. Es muy frecuente en esta poesía presentar la percepción del mundo –o la memoria que de él se tiene– por sus efectos, entrando, a veces, en un clima de indeterminación donde realidad, evocación y deseo se mezclan con sutileza. Se nos muestra, así, María Victoria Atencia como una observadora que, desde un lugar apartado y silencioso –y “en el acontecer mudable de los días”–, va dando cuenta de lo que mira, tanto hacia el exterior como hacia el interior: la evocación y el recuerdo como forma de aprehensión y de salvación no sólo de la realidad sino de uno mismo. F. Ruiz Noguera. 21 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
HOMENAJE A LA ASOCIACIÓN DE ILUSTRADORES
Los otros cracks de los libros La XLI Feria del Libro de Málaga homenajea a la Asociación de Ilustradores Profesionales de Andalucía que nació para promocionar, difundir y proteger el oficio del ilustrador, según cuentan sus responsables
Hay quien no les da importancia. Hay quien cree que todo es muy fácil. Y quien sólo de acuerda de ellos porque su obra aparece entre millones de letras. Pero también hay quien compra libros sólo por ver las ilustraciones. O quien agradece como nadie que pinten los mundos que se imaginaba al leer una novela. O que alguien ponga cara a la bella protagonista cuyas aventuras le tienen en vela. La Feria del Libro homenajea este año a la Asociación de Ilustradores Profesionales de Andalucía otorgándole uno de
<<LA ENTIDAD REALIZA UN BUEN NÚMERO DE ACTIVIDADES TANTO INTERAS COMO EXTERNAS>>
sus premios y acercando a varios de estos profesionales al público malagueño. Una oportunidad única para conocerles. Con poco más de dos años de vida, la entidad nació “con el firme propósito de aunar los esfuerzos de los distintos profesionales del medio siguiendo el ejemplo de otras comunidades, con el fin de promocionar, difundir y proteger el oficio de ilustrador”, tal y como recoge su texto fundacional. Para ello, realizan un buen número de actividades tanto internas (difusión de ofertas de trabajo, transmisión de información, soporte logístico de las actividades de los socios o consejo pro22 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
fesional) así como públicas, “entre los que destaca una revista infantil de fomento de la lectura cuya difusión se está gestando o a la realización de un ciclo de Ilustración Gráfica junto a Diputación Provincial”, según cuenta Alejandro Villén, secretario de la organización. A partir de ahí, apoyan talleres, colaboran en charlas y tienen un contacto fluido con instituciones tan diversas como la Escuela de Artes y Oficios de San Telmo, el Área de Juventud, la Diputación de
Málaga, el Ateneo, La Casa Invisible o el Centro Andaluz de las Letras. Precisamente es el diálogo entre el Centro Andaluz de las Letras y la Asociación de Ilustradores Profesionales de Andalucía el que ha desembocado en las actividades que se realizarán dentro de la Feria del Libro de Málaga para promocionar el oficio de ilustrador y la lectura. “Es una idea tan simple como efectiva: Un ilustrador explica su trabajo y su experiencia a diferen-
tes grupos de niños o jóvenes y, de esta manera, cada encuentro es totalmente diferente a otro”, añade Villén. Según cuenta, los ilustradores pueden hablar tanto de los orígenes de la ilustración, comentar sus técnicas, los secretos del trabajo, cómo contar una historia con una única imagen… “O, como en mi caso, sacar una cabeza de momia de un saco para presumir de ella”, subraya. Como bien destaca Villén, el perfil del ilustrador es muy diferente “y variopinto”. “La columna vertebral de la asociación son los ilustradores tradicionales, dedicados a ilustración editorial, periodística y publicitaria, a ello se suman dibujantes de cómics, diseño de juguetes, ilustradores de juegos, web, diseños para ropa, profesores y un largo etcétera”, cuenta el secretario de la entidad. Y sus modalidades de tra-
agencias de publicidad y otras iniciativas privadas sí que valor su trabajo; con las administraciones, en general, la cosa cambia. “No tienen una percepción profesional de nuestro trabajo, quizás a causa de su desvinculación del panorama editorial y publicitario real”, asegura Villén que, al menos, cree que la tendencia está cambiando en los últimos tiempos a mejor. ”Conocernos es amarnos”, concluye. Varias ocasiones habrá durante la Feria del Libro para conocer si esta frase es cierta o no en los diferentes encuentros entre ilustradores y público que organiza el Centro Andaluz de las Letras.
<<EL PERFIL DEL ILUSTRADOR QUE PERTENECE A LA ASOCIACIÓN ES MUY VARIOPINTO>>
bajo van desde la novela gráfica hasta las portadas, álbumes ilustrados o cartelería que en general “representan un mayor volumen de encargos aunque, claro, cambia según el ilustrador”. “Es un trabajo que merece la pena y muy reconfortante, a lo que hay que sumar que las posibilidades de trabajo son infinitas”, comenta Villén. Como infinitas son las opiniones existentes sobre el reconocimiento o no de su labor profesional. Para Villén, el público sí que reconoce su trabajo: “Tenemos la ventaja de que el valor de nuestro trabajo, al ser visual, es fácilmente reconocible”, destaca. Pero mientras editoriales, 23 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
HOMENAJE A LA ASOCIACIÓN DE ILUSTRADORES
Una oportunidad única El Centro Andaluz de las Letras organiza encuentros con diferentes ilustradores · Aquí os presentamos a cinco de los que pasarán por el Rectorado de la Universidad durante esta XLI Feria del Libro de Málaga
ENRIQUE DÍAZ Lo tenía decidido desde chico, quería sería dibujante. Comienza trabajando en una empresa de dibujos animados durante la carrera de Bellas Artes. Aquí se sumerge en el mundo de la ilustración digital cuando le presentan a su primera tableta Wacom. Desde entonces emplea agua y píxeles sin ningún complejo. En 1998 prueba la docencia y le gusta. Con lo mal estudiante que era el tío perla. Y descubre que le encanta no tener secretos y contarle a quien tenga su misma vocación todos sus trucos. Dibuja y enseña, duerme poco y toma mucho café. Trabaja todos los palos que puede
<<TRABAJA TODOS LOS PALOS QUE PUEDE DE LA ILUSTRACIÓN, PUES ES DE ALMA INQUIETA Y MIRADA CURIOSA>> de la ilustración pues es de alma inquieta y mirada curiosa, pero le gusta en especial ver la acuarela depositando su pigmento sobre el papel. Y por encima de todo sufre y ama la ilustración, como sólo lo puede entender otro que lleve tinta roja en las venas. Libros ilustrados: Historia Verdadera del pícaro Juan Pedroche; La sagrada tierra de las tribus; Los Visigordos; Rumbo a Tarumbo; Poemas para niños. Participa en la revista de ilustración para niños Palitroques.
24 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
ANTONIO SANTANA De pequeño me atraían mucho los colores, tanto que un día me acerqué demasiado a un bote de pintura y caí dentro. Llegaron mis padres corriendo y me sacaron de allí. Pero algo cambió a partir de ese momento, pues descubrí, que todo lo que tocaba quedaba lleno de pintura, de color. La gente decía: qué mono, este niño va a ser pintor. Pintaba solo, soles y sonidos. Y así sigo. Cuando un color se acaba en mi paleta, cojo otro, y cuando alguien me ve, dice: qué mono, este maestro parece pintor. Ahora pinto lecciones, letras y libros. El encuentro, el 6 a las 11.00 en el Rectorado.
<<DE PEQUEÑO ME ATRAÍAN LOS COLORES, TANTO, QUE UN DÍA ME ACERQUÉ A UN BOTE DE PINTURA Y CAÍ DENTRO>> JESÚS BARONY Algecireño y licenciado en Bellas Artes, Jesús Barony trabaja actualmente para editoriales de prestigio al otro lado del atlántico. Entre otros encargos, ha ilustrado los mapas de Conan para la serie de juegos de rol. “Es muy satisfactorio pensar que miles de chavales juegan con los mapas que he hecho yo”, afirma. Sin embargo, su experiencia laboral le ha llevado a ser bastante escéptico ante la afirmación de que es posible vivir de las novelas gráficas. Actualmente reside en Málaga. El encuentro con el público malagueño tendrá lugar el 9 de junio a las 11 de la mañana en el Rectorado de la Universidad.
MARÍA CORREDERA “Nací en Málaga en 1985. Tengo estudios de ilustración, diseño gráfico, música y caracterización teatral. He realizado trabajos de cartelería para el Orfeón Universitario de Málaga, diseño editorial y maquetación para la editorial M1C, ilustraciones para la editorial Letra Clara y Edge Entertainment, así como algunos diseños textiles. Actualmente, coordino los contenidos de una revista infantil de ilustración de próxima publicación, a cargo de la editorial M1C y la Asociación de Ilustradores Profesionales de Andalucía. El encuentro es el 7 a las 11.00 en el Rectorado”.
<<ACTUALMENTE COORDINO LOS CONTENIDOS DE UNA REVISTA INFANTIL SOBRE ILUSTRACIÓN DE PRÓXIMA PUBLICACIÓN>>
ALEJANDRO VILLÉN Ilustrador profesional, cursó la carrera de Arquitectura en Sevilla. Ha trabajado para las editoriales Mongoose Publishing y Edge entertainment, ilustrando juegos de tablero y simulación. Actualmente realiza trabajos de ilustración tanto en el mundo editorial como en publicidad. También es profesor de Ilustración y Dibujo Técnico en la carrera de Diseño Gráfico, BA (Hons) Graphic Design en EADE. Sus influencias principales son Norman Rockwell, Frank Frazetta, Hergé y los portadista de revistas Pulp del siglo XX. Usando tanto las técnicas tradicionales como las informáticas, es firme creyente en la técnica y la fuerza de la idea como bases de una buena ilustración. El encuentro con Villén es en el Rectorado el día 8 a las 11.00.
<<ES FIRME CREYENTE EN LA TÉCNICA Y LA FUERZA DE LA IDEA COMO BASES DE UNA BUENA ILUSTRACIÓN>> 25 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
REVISTA MUSEO Y TERRITORIO
Propuestas para que el Patrimonio Cultural pueda estar seguro La Feria del Libro acoge el miércoles 8 de junio la presentación de los números 2 y 3 de la revista Museo y Territorio · El acto estará dirigido por las responsables de la publicación, Teresa Sauret y Nuria Rodríguez La revista Museo y Territorio surge con el objetivo de llenar un espacio que consideramos insuficientemente cubierto dentro de las publicaciones especializadas en museología y museos en general, esto es, una publicación científica en el que se investigue y plantee nuevas propuestas sobre el correcto tratamiento del Patrimonio Cultural a través de la dinámica del Museo. Para ello, mediante estudios especializados, sus objetivos son: promover la investigación y la difusión de estrategias para la correcta intervención sobre el Patrimonio Cultural desde criterios museológicos y museográficos; fomentar la investigación y difusión de un corpus teórico sobre Difusión y Educación en el Museo, teniendo en cuenta las nuevas demandas de la sociedad global, el reto de democratizar sin banalizar que plantea el turismo cultural, y el desarrollo de las nuevas ideologías museológicas y museográficas que ha traído consigo el cambio de siglo; así como incentivar la investigación y estudio de las potencialidades inherentes a las nuevas tecnologías informáticas y digitales para las actividades de musealización, difusión y educación del Patrimonio Cultural: itinerarios virtuales, circuitos en red, actividades interactivas, museos globales, integración de tecnologías, etc. La presentación de los volúmenes número 2 y 3 de la revista Museo y Territorio del Museo del Patrimonio Municipal tendrá lugar el miércoles 8 de junio a las 12.00 horas en el salón de actos de dicho museo. 26 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
27 l Feria del Libro 2011 l Mรกlaga Hoy
GINER DE LOS RÍOS: AUTOR DEL AÑO
Un andaluz de fuego
La Consejería de Cultura ha nombrado a Giner de los Ríos como autor del año · El rondeño fue el creador de la Institución Libre de Enseñanza, por cuyas aulas pasaron algunos de los nombres más celebres de la cultura española
28 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
Mucho hubiera aportado un personaje como Francisco Giner de los Ríos a un movimiento como el del 15M. Quizás hubiera sido uno de sus líderes. O quizás, simplemente hubiera estado a la sombra, hablándole a las conciencias de cada uno. Porque si este malagueño fue conocido durante su vida por algo fue por su incapacidad para callarse ante las injusticias, por su lucha para la denuncia de excesos de poder o actuaciones falta de ética. Algo muy parecido a lo que predican los miles de jóvenes que salieron a la calle. El compromiso social que tuvo con España, su trabajo, su coherencia y honestidad son cualidades humanas que se unen a las de sus textos, que han tenido una influencia excepcional sobre la evolución de la pedagogía en nuestro país tal y como la conocemos hoy. Para Paulino Plata, consejero de Cultura, destaca especialmente la labor de Giner de los Ríos como “impulsor de una educación liberal y progresista que sustenta los cimientos de la pedagogía actual en España”. La figura de Giner de los Ríos toma relevancia estos días porque fue elegido por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía como Autor del Año. Durante 2011, y a partir de la celebración del Día del Libro hace unas semanas, el Centro Andaluz de las Letras le rinde homenaje a través de varias actividades. Así, desde entonces, se están organizando un buen número de conferencias y mesas redondas para dar a conocer su trabajo y se han repartido 100.000 ejemplares de una antología del pensador rondeño, realizada por el experto Eugenio Otero, en el cerca de millar bibliotecas públicas de toda la comunidad Andaluza. Además, su figura ha sido recordada con una exposición que tuvo su primera parada en Ronda y que desde entonces ha empezado a recorrer todas las capitales andaluzas. Son 20 paneles dotados de fotografías y textos explicativos a través de los que
analizar la trayectoria literaria, vital y filosófica de Giner de los Ríos diseñada por el granadino Juan Vida. La muestra se denomina “Francisco Giner de los Ríos: un andaluz de fuego”, tal como lo llamó Juan Ramón Jiménez Un andaluz de fuego porque Giner de los Ríos siempre estuvo en el candelero, siempre apostó por denunciar las injusticias costasen lo que costasen; como decía Machado: “un hombre incapaz de mentir e incapaz de callar la verdad”. Tras una educación en la que vivió por varias ciudades, acabó en Madrid donde fue alumno de Julián Sanz del Río, principal representante en España de la doctrina krausista, del que sería su principal admirador y amigo. Más tarde, consiguió una cátedra de Filosofía del Derecho y Derecho Internacional de la Universidad Central, momento en el que cobraría más importancia porque sus quejas ahora adquirían mayor relevancia. Alguna de ellas le sirvieron incluso para separarlo de su trabajo como docente y a suspenderle su libertad de cátedra. Finalmente fue detenido y encarcelado –curiosamente cuando el presidente del Gobierno era otro
<<EN MÁLAGA ESTABA PREVISTA UNA SEDE DE LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA: LA GUERRA CIVIL LO IMPIDIÓ>>
<<SU FIGURA HA SIDO RECORDADA CON UNA EXPOSICIÓN QUE TUVO SU PRIMERA PARADA EN RONDA>>
malagueño, Cánovas del Castilloy su situación hizo que otros muchos profesores protestaran y también fuesen detenidos, desterrados o separados de labor de docencia. Finalmente, cuando recuperó la libertad, Giner de los Ríos supo que debía tomar su propio camino. Así, reunió a un grupo de amigos y seguidores catedráticos con los que fundaría la bien conocida Institución Libre de Enseñanza, proyecto pedagógico basado en la filosofía krausista de enseñanza laica. Primero como universidad y más tarde ampliando sus estudios a primera y secundaria, el rondeño puso ahí toda su alma y pudo llevar a cabo su completo proyecto pedagógico. Pronto daría frutos, porque fueron alumnos algunas figuras destacadas de las artes, ciencias y letras españolas, desde Ortega y Gasset a Américo Castro o Gregorio Marañón, pasando por Manuel Azaña, Julián Besteiro, Federico García Lorca, Salvador Dalí, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Luis Buñuel y Miguel de Unamuno, entre otros muchos. De aquella institución nacieron luego otras como Museo Pedagógico Nacional, la Junta para la ampliación de Estudios, la Residencia de Señoritas o la Residencia de Estudiantes, que dirigiría su antiguo alumno Alberto Jiménez Fraud, otro malagueño. Un espacio con influencia de los colleges ingleses que Jiménez Fraud había conocido en Cambridge y por la que pasaron otro buen número de malagueños: José Moreno Villa, Emilio Prados, José Antonio Muñoz Rojas, Ricardo Orueta, Francisco Giménez Reyna, José María Hinojosa, Victoria Kent, Fernando de los Ríos… La iniciativa se llevó luego a Barcelona, Sevilla y Valencia. En Málaga también estaba prevista una delegación, pero la Guerra Civil lo impidió. Al menos, hoy nos queda su trabajo y su memoria para conocer de cerca algo más sobre uno de los malagueños que mejor deberíamos conocer. 29 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
ENTREVISTA A ANTONIO GÓMEZ-RUFO, ESCRITOR
“Estudiamos poco nuestra historia” El autor vuelve a la Feria del Libro de Málaga para participar en uno de los encuentros con los lectores organizados por el Centro Andaluz de las Letras y presentar su novela histórica La abadía de los crímenes
–¿Qué se encuentra un lector en La abadía de los crímenes? –Una novela histórica de corte policial, con tramas de amor, desamor y aventuras, todo ello aderezado con grandes dosis de sentido del humor. Una novela que engloba diversos géneros cuya finalidad es entretener, aportar algún aprendizaje de nuestra historia y, sin duda, divertir, –¿Por qué reivindicar a Jaime I de Aragón? ¿Qué tiene de especial? –Era el personaje más importante de la cristiandad en el siglo XIII. La Corona de Aragón fue el primer imperio sólido después de la caída del Imperio Romano y Jaime I un hombre más humano del que nos muestran sus biografías. En ese aspecto, precisamente, es en el que más he detenido mi mirada literaria. –¿Tan poco se conoce a los personajes históricos que fueron importantes en las tierras que hoy son España? –No solemos valorar mucho lo nuestro, mientras lo ajeno lo ensalzamos, a veces, de un modo desmesurado. Estudiamos poco nuestra historia, que por otra parte está plagada de personajes interesantísimos. Jaime I fue uno de ellos. –Según he leído, la mayor parte de las protagonistas de su libro son mujeres. En el siglo XIII, ¿cuál era la situación de la mujer? –Dependiendo de su clase social, mejor o peor. La nobleza tenía todas las posibilidades, además de opciones a tener el mismo poder que los hombres. En las clases bajas todos estaban esclavizados como súbditos, fueran hombres o mujeres. Creo que en algunos aspectos las mujeres del siglo XX envidiarían el estatus social y político 30 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
ANTONIO GÓMEZ-RUFO
de algunas mujeres de la Edad Media. En estos últimos años, por fortuna se está corrigiendo la desigualdad de género en España, aunque aún quedan por hacer cosas. –¿Son los nacionalismos de esa época los mismos que hoy? ¿Acabarán algún día? –En el pasado histórico no eran nacionalismos: este es un concepto moderno. Eran territorios que, al contrario de lo que sucede ahora, buscaban reunirse para tener más poder político y mejores condiciones de riqueza. Aunque hubiera territorios ambiciosos de poder local. No creo que la ceguera del nacionalismo pase, porque el amor por la patria chica es consustancial al ser humano. Otra cosa es que ese amor se vuelva exacerbado y se convierta en fanatismo. Entonces es cuando surge la radicalidad independentista, tan contraria a la voluntad europea de unificarse. –¿Se siente más cómodo en algún género o le gusta picotear de todos? –En la novela, sin duda. Es donde mejor expreso lo que deseo y lo que me permite comunicarme de una manera más precisa con mis lectores. –Ahora que se encontrará con algunos de ellos en la feria, ¿Qué supone esta relación tan directa? –La relación directa con los lectores, después de la larga etapa de trabajo en soledad que exige la creación literaria, es el mejor modo de celebrar con ellos la publicación de la obra, aprender de sus críticas, conocer sus opiniones y sentirlos cerca. Es un abrazo compartido que permite estrechar la relación entre autores y lectores. Es uno de los aspectos más agradables del oficio de escribir.
ENTREVISTA A MARINA MAYORAL, ESCRITORA
“El deseo es similar al impulso vital, es lo que mueve nuestras vidas” El martes 7 de junio la gallega Marina Mayoral se encontrará con el público malagueño dentro de las actividades organizadas por el Centro Andaluz de las Letras · La escritora presentará y firmará su libro Deseos
–Dice que el deseo es algo universal. ¿Qué desea Marina Mayoral? –Sí, el deseo es universal, es equivalente al impulso vital. Lo que deseamos es lo que mueve nuestras vidas. Mis deseos, los que se pueden contar, son los de cualquier persona: Que haya paz, que salgamos con bien de la crisis, “poco mal y buena muerte”, cosas de este tipo. Los otros, los íntimos, los ocultos, los que configuran nuestra personalidad no se cuentan, se viven. –¿Quién está dentro de su último libro, Deseos? –Unos personajes a los que los deseos ocultos han marcado sus vidas, en unos casos porque han conseguido lo que deseaban y en otras porque nunca podrán realizarlos. En sentido amplio se puede decir que es una reflexión, en forma de novela, sobre la importancia de los deseos en nuestras vidas. –¿Cómo surgió la novela? –Surgió de una frase oída en Barajas, un día de mucho lío, con mucha gente alrededor. Oí una voz de mujer que decía “ tú eres lo único que de verdad yo he deseado en la vida”. No me volví por educación y cuando discretamente volví la cabeza la mujer había desaparecido. Sentí tal curiosidad que me la tuve que inventar: Cómo era esa mujer, cómo había sido su vida, cómo era el hombre a quien se lo dice. Así surgió Deseos. –¿Qué hace falta para poder inventar? –Lo primero es imaginación, capacidad de fabular, de ficcionalizar la realidad, porque el resultado nunca es igual que la realidad de la que se parte. Por eso Flaubert podía decir (o al menos se le atribuye )
MARINA MAYORAL.
<<MIS NOVELAS Y CUENTOS SUELEN TENER FINALES ABIERTOS Y DEJAR UN AMPLIO MARGEN A LA IMAGINACIÓN DEL LECTOR>> “Madame Bovary ç’est moi”, porque entre la mujer real que lo inspiró y el personaje final de la novela está el novelista con toda su personalidad, su historia, sus manías, su fantasía, transformando esa realidad. Y después de la imaginación viene el trabajo para corregir y conseguir una obra bien hecha. –¿Escribe en castellano o gallego? ¿Dónde está más cómoda? –En las dos estoy cómoda. Mi madre y mi abuela hablaban gallego entre ellas y esa ha sido mi lengua materna. Pero mi padre era castellano, de Toledo, y a él le hablaban en castellano. Si empiezo una novela en Galicia lo hago en gallego y suelo seguir en esa lengua. Pero muchas veces, al estar en Madrid, me paso al castellano y me encuentro con capítulos en gallego y capítulos en castellano. En esos casos me autotra-
duzco y la publico en las dos lenguas. –¿Que le diría a alguien que quisiera ser escritor o escritora? –Que no se desanime con las dificultades y que sea constante. –¿Y a sus lectores, cuando se encuentre con ellos en esta feria? –Los encuentros con coloquio permiten ver cómo entiende el público lo que has escrito, cómo lo interpreta, qué le interesa más. Mis novelas y cuentos suelen tener finales abiertos y dejan un amplio margen a la imaginación del lector. A mí me interesa ese aspecto de la creación: la recepción de la obra. –¿Qué le parecen las ferias del libro? –En las ferias es distinto. Lo más habitual es que te digan que les gusta mucho lo que escribes, lo cual es de agradecer. A mí siempre me impresiona que me den las gracias por lo que he escrito, me parece muy generoso por su parte, y en ocasiones me dicen cosas tan impactantes que no sé qué contestar: Un señor me dijo que su madre era una gran lectora de mis novelas, que en su última enfermedad habían sido su gran consuelo y que se murió con un libro mío en la mano. Una señora me dijo que tenía Un árbol, un adiós en su mesilla de noche desde hacía veinte años y que muchas noches leía una página antes de dormir. Y que pensaba que nunca tendría otro libro así, pero que ahora tenía también: Bajo el magnolio (que es la versión masculina de los mismos hechos) y que sólo había ido a la feria para que yo lo supiese... En ambos casos no fui capaz de responder nada más que “gracias por decírmelo” 31 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
ENTREVISTA A ROSA ROMOJARO, ESCRITORA
“Cambiarán los estilos, cambiarán los soportes, pero la poesía seguirá ahí” La autora algecireña residente en Málaga presentará en la nueva edición de la Feria del Libro su poemario Cuando los pájaros, con el que ha obtenido el XIV Premio Internacional Antonio Machado ción al leer el poema y, más difícil aún, el libro… En la novela, una vez encontrado el tono, la voz, la estructura, lo que hay es que seguirlos. Existe un hilo, un argumento, una historia, unos personajes. La técnica viene más dada. Es más objetiva. Incluso el lenguaje se puede adecuar a la historia. Escribir, por ejemplo, como en el siglo XVII. En la poesía es tu propio lenguaje. El lenguaje de uno. La expresión de uno. Aunque podemos emplear también múltiples juegos. De modo que no es cuestión de sentirse más a gusto, que se puede uno sentir tan a gusto o, a veces, más, en el proceso de escribir una novela o incluso un libro de investigación. Quizás porque todo está más controlado desde el principio. En la poesía, como te digo, es cuestión de necesidad, y, si uno consigue acercarse en el poema a lo que quie–¿Qué sintió al recoger el Premio Andalucía de la Crítica por Cuando los pájaros? –Mucha alegría y mucha emoción, y, al recibirlo en Algeciras, la ciudad en la que nací, una unión muy grande con mi tierra, como si ella fuera la que lo recibía, como si con mi pequeña contribución pudiera ayudar a que la cultura floreciera aún más. –¿Qué se encuentra un lector al abrir y leer Cuando los pájaros? –Una voz cercana de alguien que intenta expresar la emoción que vive y que siente en toda su pureza y en toda su verdad, utilizando las claves de la poesía inherentes a mi modo de decir, especialmente, la contención, la sugerencia, la música del verso. –¿Siente que su vocación es la poesía? –Lo cierto es que me suelo entre32 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
gar por completo en todo lo que hago: en mis clases, cuando estoy escribiendo otros géneros (libros de investigación y ensayo, relatos…) Pero si vocación se entiende como llamada, como necesidad, como deseo, como frustración y angustia si no puedo responder a esta necesidad y a este deseo, sí, la poesía es la actividad y el cometido de mi vida que más se asemeja a la vocación. –¿Realmente se siente más a gusto en la poesía que en otros géneros literarios? ¿Por qué? –No es que me sienta más a gusto. A veces es una verdadera lucha con la palabra. Además, pienso que es el género más incierto -no sabes si vas a poder escribir el poema siguiente. Creas de la nada y juegas fundamentalmente con emociones. Y se trata de plasmar emociones. Y has de intentar que el lector capte esa emo-
<<LA POESÍA ES LA ACTIVIDAD Y EL COMETIDO DE MI VIDA QUE MÁS SE ASEMEJA A LA VOCACIÓN>> re expresar, de un inmenso placer. –¿Qué lleva a un autor a conocerse más a sí mismo al escribir poesía? –En poesía –al menos en el tipo de poesía que hago– lo que uno quiere expresar, antes de expresarlo, es una especie de nebulosa, una mezcla de hechos, pensamientos y emociones, que al ir tomando forma en la expresión va delimitando, clarificando, su sentido. Una vez escrito el poema, uno sabe más sobre
estos hechos y sobre estos pensamientos y emociones, y más sobre sí mismo. Y yo te diría que incluso si el poema se convierte en un intento fallido. –¿Está la poesía demasiado alejada de la sociedad actual? –Al ser profesora de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada estoy en permanente contacto con la poesía, y, en mi entorno y en mis clases existe un verdadero interés hacia ella; incluso alumnos que, en principio, preferían otros géneros más directos, se han convertido en grandes lectores de poesía o han descubierto esa vocación de la que hablábamos, y ahora escriben asiduamente poesía. Pero soy consciente de que en una sociedad como la que vivimos, en la que sólo prima el pragmatismo y el éxito, especialmente económico, la poesía pudiera parecer ajena a la vida y a los intereses diarios y comunes. Sin embargo Internet nos muestra que hay una demanda y una oferta permanente de poesía en la web, que se cuelgan poemas, que se comentan, que se remite a poetas concretos. Creo que hay una parte del ser humano que necesita estar en contacto con la palabra poética. Palabra en silencio o palabra unida a la música en ciertas canciones.
<<INTERNET NOS MUESTRA QUE HAY UNA DEMANDA Y UNA OFERTA PERMANENTE DE POESÍA EN LA WEB>>
–¿Por qué es bueno celebrar la Feria del libro? –Aparte de que es bueno para los editores, para los libreros y para los propios escritores que promocionan sus libros, creo que la mayor importancia está en que es una forma de traer la cultura al centro de la ciudad, de poner de relieve el libro, de que los lectores conozcan y convivan, aunque sea un rato, con los escritores. Es una forma de
alentar a la lectura, algo tan fundamental para la educación de un pueblo, y no sólo a niveles intelectuales sino también humanos y sociales. La lectura, aparte de enriquecer nuestros modos de intelección y de expresión, al hacernos conocer situaciones y mundos diversos y distintos al nuestro, nos da más capacidad de juicio y nos hace ser más tolerantes. –¿Hay futuro en la poesía? –Si me preguntas si la poesía tiene futuro he de contestarte que creo que sí, imagino que no acogida de una forma masiva, porque nunca ha sucedido tal cosa –me refiero al libro de poemas–. Pero, por mi experiencia, como te digo, en el contacto con mis jóvenes alumnos, y por las referencias en los blogs que encuentro en Internet, creo que tiene un futuro ilimitado. Cambiarán los estilos, cambiarán los soportes, pero la poesía seguirá ahí, tanto por parte del poeta como por la de los lectores
que la siguen requiriendo. Pero si me preguntas si el poeta tiene un futuro asegurado dedicándose a la poesía, en general, pienso que no. Sin embargo, ello no será impedimento para que la poesía siga existiendo, porque es un modo de expresión del espíritu, y por esa necesidad de este modo concreto de expresión que tiene el que escribe poesía. –¿Hay jóvenes que mantengan este género a un buen nivel? –Hay muchos poetas jóvenes con un gran nivel, que nos traen universos poéticos nuevos y originales, asentados en nuevas tendencias e influencias. –¿Cuál es el último libro de poesía que ha leído? –Ahora releo mucho. Anoche estuve leyendo a Yeats y anteanoche a Wallace Stevens, pero hoy me ha llegado el último libro de Antonio Jiménez Millán, Clandestinidad, y he estado toda la tarde leyéndolo. Muy hermoso. 33 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
ENTREVISTA A SIRACUSA BRAVO GUERRERO, POETA
“Si alguien dice que quiere ser poeta, seguramente ya lo será” La joven autora llega gracias al Centro Andaluz de las Letras con su primer poemario dirigido al público infantil: De cómo Peter Pan me quito demasiado · Según adelanta, ya está trabajando en dos nuevas obras –¿Es lo suyo poesía para niños o nos vendría bien a los adultos también? –Tengo dos poemarios publicados y ninguno es para niños. Lo bueno es que el que acaba de salir tiene muchas lecturas diferentes, una de ellas para ellos... cosa que no puedo decir de Indigesta, ya que es más crudo y violento. Puedo adelantar que estoy trabajando en nuevos poemarios y uno de ellos es infantil. –¿Qué nos encontramos en ‘De cómo Peter Pan me quitó demasiado? –Un viaje en el tiempo a través del amor y de uno mismo. Y un gusto
<<SIEMPRE ESTOY INTENTANDO DARLE FORMA A LAS COSAS QUE MI MENTE IMAGINA>>
exquisito en la edición, las ilustraciones y el conjunto en general. –Blog, fotolog, web, redes sociales... ¿Qué ventajas tiene esto de internet para la poesía? –Las mismas ventajas que para todo: difusión y comunicación, volvemos al intercambio. –¿Y para la sociedad? –Umh, esa pregunta tiene demasiadas variantes. Puedo concretar: A mí me ayuda a mantenerme en contacto con los que quiero, a conocer gente nueva y a mostrar a todo el que esté interesado el fruto de mi trabajo. Pienso que esto 34 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
SIRACUSA BRAVO.
puede servir para generalizar al resto de la sociedad que le da un buen uso a este tipo de recursos. –¿Cómo ha visto el movimiento del 15M? –Desde la caseta de REPE (Red de Editoriales de Poesía Emergente) en al Feria del Libro de Sevilla. Turno partido, mañana y tarde... con todo lo que eso conlleva. Todavía no he tenido tiempo de acercarme, pero eso no significa que no lo apoye. –Poeta, antipoeta... pero sobre todo, creadora. ¿Qué es para usted un creador? –Las dos primeras acepciones de la RAE vienen al pelo: crear. 1. tr. Producir algo de la nada. 2. tr. Establecer, fundar, introducir por vez primera algo; hacerlo nacer o darle vida, en sentido figurado. Siempre estoy intentando darle forma a las cosas que mi mente imagina. Inventando nuevas fórmulas (para todo). –¿Que le diría a alguien que quisiera ser poeta? –Que se mire bien, si dice que quiere ser poeta, seguramente ya lo será. –¿Cuál es el último libro que ha leído? Ufff... devoro libros (poesía más que nada), aver... los ultimísimos son: Algo de Invierno (Isabel Bono), Café de saudades (Xavier Frías Conde), Gritos Verticales (Gracia Iglesias) y Cómo liberar tigres blancos (Isabel García Mellado). Seguramente cuando volvamos a hablar me habré leído unos cuantos poemarios más.
ENTREVISTA A CARE SANTOS, ESCRITORA
“El deseo es similar al impulso vital, es lo que mueve nuestras vidas” Desde que Care Santos empezó a escribir a los ocho años, siempre tuvo claro que no quería hacer otra cosa · Se encontrará con el público de Málaga para presentar la que dice que es su novela más ambiciosa: Habitaciones cerradas
–¿Qué tienen de bueno los encuentros con el público? –Es una oportunidad única para saber quién está del otro lado. El oxígeno que necesita todo escritor para no morir de soledad. –¿Y las ferias del libro? –Son maravillosas, un verdadero lujo, una terapia contra la depresión. Una particular celebración de la primavera. –¿Qué se encuentra un lector en Habitaciones cerradas? –Mi novela más ambiciosa y también lo último que he escrito. Aunque los adjetivos, sean los que sean, deben ponerlos los lectores. Me temo que un autor es el menos indicado para hablar de su obra. Y el más aburrido.
<<LAS FERIAS DEL LIBRO SON MARAVILLOSAS, UN VERDADERO LUJO. UNA TERAPIA CONTRA LA DEPRESIÓN>> –¿Por qué es la más ambiciosa? –Por todo: la forma, la historia, la documentación que he precisado, la cantidad de personajes, el desarrollo de cada uno... Mientras trabajaba en ella, pensé a menudo que me había embarcado en algo demasiado grande. Llegué a tirarla a la basura de pura impotencia. Aunque ahora me alegro de haberla peleado hasta el final. Ningún libro me ha hecho tan feliz como éste. Por ahora. –¿Es esta una saga familiar? ¿Por qué embarcarse en un proyecto así? –Creo que puede leerse de varias for-
CARE SANTOS.
mas. Una de ellas, desde luego, es la saga familiar. Confieso que fue gracias a la insistencia de una buena amiga y mejor lectora que abordé un proyecto así. Fue ella la que siempre insistía en que se me daría bien y que le gustaría leer una saga familiar escrita por mí. Pero por no complacerla del todo, en la misma historia inserté una trama intimista, otra histórica, otra de tesis, una de misterio, un epistolario, un homenaje al folletín clásico... Todo ello es Habitaciones cerradas. –¿Qué tiene esa Barcelona de la Semana Trágica? –Es una ciudad fascinante, que demanda y arroja literatura. Lo raro sería que no la tuviera. Yo creo que la ciudad alienta los libros tanto como la literatura de ficción ha alentado la ciudad. –¿Qué le parece el movimiento del 15M? –Una reacción valiente y necesaria que nos representa a muchos. –Usted fue muy precoz en la literatura. ¿Un escritor nace o se hace? –Un escritor se modela por sus circunstancias y luego se hace a fuerza de pasión, trabajo y constancia. –¿Escribe en castellano o catalán? ¿Dónde está más cómoda? –Escribo en ambas, según me pida el corazón en cada momento. Durante años he considerado que mi lengua litera-
ria principal era el castellano, pero eso ha cambiado en los últimos tiempos. Para mí, ambas lenguas tienen la misma carga sentimental. Las considero mías por igual. –¿Hay que reivindicar más lenguas como el gallego, catalán...? –Otro gallo cantaría si el catalán, el euskera y el gallego se estudiaran en las escuelas de todo nuestro país. No se trata de que todo el mundo las hable, pero sí de que no las sienta como algo extraterrestre, invasor o amenazador. Y que se entienda también que cuando los políticos las utilizan con fines electoralistas no hacen más que eso: política. La realidad de cada lengua es mucho más rica y mucho más profunda. –¿Que le diría a alguien que quisiera ser escritor o escritora? –Que escriba y lea todos los días y que jamás se desanime. Pase lo que pase, es necesario continuar escribiendo. 35 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
ENTREVISTA A PILAR ALBERDI, ESCRITORA
“El escritor pasa muchas horas solo” Pilar Alberdi llega la Feria del Libro con su obra Alas de mariposa, dedicado al público infantil pero donde los adultos también hallarán sorpresas · Se encontrará con sus lectores el día 8 a las 12 en el Rectorado de la UMA
–¿Qué nos encontramos en Alas de Mariposa? –“Alas de mariposa” reúne dos historias que se unen al final. La de un niño que desea una cometa y la de una mariposa que tiene que emigrar a tierras más cálidas. Además, hay otros personajes que darán calidad humana y profundidad a la historia. Me acompaña con sus delicadas ilustraciones: Mercedes de la Jara. –¿Cómo recomendaría a una madre que su hijo o hija leyera el libro? –El libro está escrito para leer en voz alta. Pueden leerlo por capítulos. El lenguaje, aunque poético, es claro y sencillo. Y los niños que ya tengan un recorrido lector, podrán hacerlo solos. –¿Qué valores nos encontramos en el protagonista? –El respeto a la vida de otros seres. La comprensión de que no siempre podremos cumplir cuanto deseamos, pero que en esas renuncias conscientes, está nuestro esfuerzo por ser mejores personas. Si trasladamos estas ideas a la vida, vemos la importancia de cuidar con amor a los niños, a las personas mayores, de ponerse del lado del otro, para comprender lo que se siente. –Es literatura infantil, pero... ¿No valdría para todos los públicos? –Alas de mariposa es una obra válida para todos los públicos, por la forma literaria en que se presenta y por el tema. Lo habitual tras la lectura por un adulto, suele ser la sorpresa de cuánto le ha llegado la obra. Se asombran. Pero si miramos al pasado, las obras clásicas que conocemos hoy como para niños, podían ser escuchadas por toda clase de públicos, y esto es lo que tiene “Alas de mariposa”. –¿Sobre qué temas le gusta más escribir? –Escribo sobre temas que incorpo36 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
PILAR ALBERDI
ran la comprensión de lo que es vivir. Historias que puedan mostrar una experiencia de vida. –¿Qué dificultades tiene escribir para niños? –Le contesto con una frase que dijo Gorki: “Para los niños hay que escribir igual que para los adultos, pero mejor”. Por eso es tan difícil. –¿Lo prefiere a escribir para adultos? –Escribo indistintamente para niños, jóvenes o adultos. Aprovecho para ello mis propios estados de ánimo. Siempre tengo más de un libro en elaboración, y también suelo escribir artículos ya sea para mis blogs o para otros medios. –¿Qué tienen de bueno estos encuentros con el público como el de la Feria del Libro de Málaga? –Por un lado demuestran el apoyo de las instituciones públicas para el fomento de la lectura con la colaboración de las editoriales, los libreros, los lectores y, por supuesto, los escritores. En mi caso, gracias a la labor del Centro Andaluz de las Letras, dependiente de la Delegación de Cultura de la Diputación de Andalucía, tendré un encuentro con los lectores el día 8, cuando también firmaré ejemplares en la caseta de las librerías Proteo y Prometeo. –Se hace pesada la promoción? –En absoluto. Y yo estoy muy agradecida, además de a las instituciones que he señalado antes, a la Editorial Casals que me apoya con su presencia en esta feria. De por sí, el escritor pasa muchas horas solo. Y la promoción nos permite acercarnos al lector como intérprete de la obra. Por otra parte, el ambiente de una feria del libro, nos permite valorar la importancia que el libro tiene como transmisor de cultura. Y el ambiente que se vive en este tipo de ferias, siempre es especial para los lectores, entre quienes me cuento.
ENTREVISTA A CARMEN RAMOS, ESCRITORA
“Siempre hay un mundo por descubrir” La escritora y profesora antequerana Carmen Ramos participará en un encuentro con los más pequeños dentro de las actividades del Centro Andaluz de las Letras en el que presentará su libro Pequeños Cicerones
–¿Desde cuando lleva escribiendo y dirigiendo proyectos de lectura? –Cuando me hacen esta pregunta yo siempre digo que he escrito siempre, me encantaba escribir aquellas historias que quería vivir y me faltaban en los libros que leía. Aventuras, viajes, misterios… Cuando publiqué mi primer libro y lo viví con los lectores, capté una magia especial y ya no he querido dejar de sentirla. Entrar como escritora, en el mundo de la literatura infantil y juvenil fue otro descubrimiento apasionante y compartir mis historias, mis libros, con los chicos ha sido siempre muy gratificante y enriquecedor. Desde esta posición inicio mi camino de investigadora del campo lecto-escritor, porque pensaba y pienso que siempre hay un lugar por descubrir en el mundo de las palabras y las historias. Los proyectos que dirijo, están siempre abiertos al mundo real de la lecto-escritura. Analizo carencias en este campo, reviso estrategias, creo otras nuevas, y estoy siempre en contacto con el mundo del libro y el de los chicos. –¿Cómo surge el proyecto Pequeños cicerones? –Surge en dos mentes casi al unísono. Pepa Sánchez, concejala de Turismo de Antequera y yo, confluimos en la misma idea y nos dispusimos a llevarla acabo. Diseñé unas guías de trabajo muy sugerentes y creativas. Colaboraron en el proyecto los niños y niñas de 4º del colegio Infante D. Fernando. Me reunía con ellos y descubríamos juntos el color, los sentimientos, el significado de cada monumento de Antequera, de cada calle. Aprendimos que la palabra museo contiene palabras muy importantes como Efebo, columnas, o que la palabra Torcal guarda
CARMEN RAMOS
misterios kársticos o sombrerillos, que las murallas del castillo esconden mensajes secretos en sus piedras. La imaginación, la intuición, la creatividad, han tenido un papel muy importante en este proyecto. –¿Qué ventajas tiene enseñar así el patrimonio? –Viajar es conocimiento y una fuente de recursos inagotable. Los niños siempre están dispuestos a viajar, a sentir nuevas sensaciones y si les hace ver que la Cueva de Menga se puede visitar a través de un viaje imaginado atravesando la “puerta del tiempo” o que la plaza Coso Viejo “habla” con los edificios que la circundan, pues, desde este instante, comienza la aventura y la magia del paisaje antequerano. Resulta indispensable crear un clima cercano, participativo, lúdico, burbujeante. Hacer sentir a los chicos parte del paisaje de An-
tequera, de sus museos o calles, que descubran desde otra perspectiva nuestra ciudad. –¿Qué dificultades ha entrañado el proyecto? –Ninguna. Tal vez la selección de los monumentos que irían en la guía, pues es inmenso el patrimonio cultural de Antequera. En cuanto a los chicos con los que he trabajado, a medida que entraban en este juego, se volvían más y más cómplices del proyecto y desde luego protagonistas del mismo. –¿Y encontrarse con ellos frente a frente en un acto como el de la Feria del Libro? –Bueno, hago encuentros como autora, así que algo de práctica tengo, pero lo interesante es que no hay dos iguales, por eso los preparo a conciencia, teniendo en cuenta muchos factores: La edad, el libro o libros que vamos a compartir, incluso si va a llover o a hacer sol. Integro en mis encuentros todo lo que nos es cotidiano, o imposible, para hacerles ver, qué la imaginación puede crear un mundo de la nada. Interactuar con ellos es muy estimulante, así los chicos se sienten lectores especiales y yo me voy de estos encuentros con las manos llenas. –¿Qué nos puede contar del proyecto Caja de las palabras mágicas? –Después de 20 años, sigue siendo para mí un enigma el explicar cómo un buen día apareció una caja llena de palabras mágicas, de cuentos, de historias, consignas, juegos, vocabularios fantásticos…, en mi vida. Lo asombroso es constatar cómo ha crecido y se ha extendido este proyecto. Os invito a visitarlo en la web www.cajamagica.net, pues encontraréis todo el mundo que creé y el que sigo imaginando. 37 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
ENTREVISTA A REYES MONFORTE, ESCRITORA
“Hay mujeres que quieren inmolarse por amor, por honor, por venganza...” La periodista y escritora convierte en éxito todas sus obras tras estrenarse en 2007 con Un burka por amor · Ahora presenta La Infiel, basada en la historia de una española casada con un líder de Al Qaeda
–¿Quién es la Sara que protagoniza La Infiel? −Es una joven de 24 años, profesora en una Academia de Idiomas, con una vida familiar y personal plena y satisfactoria que se enamora de un hombre musulmán que había sido alumno suyo en la escuela de idiomas. Cuando descubre que realmente es un terrorista islamista e intenta alejarse de él, secuestran a su hijo de 7 años y es obligada a introducirse en las redes del terrorismo islamista. Sara es un personaje de ficción pero no hay muchas Saras en la vida real. Para elaborar su historia me inspiré en la de la madrileña Raquel Burgos, 38 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
una joven estudiante de Periodismo que soñaba con convertirse en corresponsal de guerra y trabajar en televisión, y terminó siendo la esposa del Líder de Al Qaeda en España y en Europa y posible ideólogo del 11 M. Hoy en día no se sabe si Raquel está viva o muerta. Algunas fuentes aseguran que incluso podría haberse convertido en lideresa de Al Qaeda. Creí que el caso de Sara sería una historia aislada pero hablando con la policía, CNI, Fuerzas de Seguridad del Estado me descubrieron que hay muchas mujeres españolas, también occidentales, que estás casadas con miembros de estas células islamis-
tas asentadas en nuestro país y en todo Occidente. –¿Hay forma de salir de esas redes? –Es realmente complicado, entre otras cosas, porque estas células islamistas dedicadas a capturar hombres y mujeres occidentales para convertirlos en terroristas suicidas o en parte de su organigrama, actúan como sectas, utilizando el engaño, la mentira, las más complicadas y efectivas tapaderas y la seducción amorosa en el caso de la mujeres. Con ellas, empiezan por una conquista amorosa para terminar en una conquista vital. Además, tienen la virtud de la paciencia, no tienes prisa en conseguir sus objetivos, les da lo mismo tardar dos años que 20. Pero no olvidemos que no todos o todas quieren salir: Hay algunas que quieren inmolarse por amor, por honor, por venganza… El libro comienza con una frase, “Estoy preparada para morir” que pronuncia Ranya, una niña de 14 años deseosa de vengar la muerte de su familia. Y ese es sólo el principio. –¿Tanto le impactó la historia de Raquel Burgos? –Muchísimo y creo que a cualquiera que la descubra. Imagínate, ¿qué hace una española joven, moderna, universitaria, con preparación intelectual, sin problemas familiares ni traumas infantiles, convertida en la esposa de un líder de Al Qaeda? Es una historia espeluznante pero al mismo tiempo apasionante. ¿Qué le tiene que pasar a una mujer española para que su vida de un giro tan espectacular y termine envuelta en un cinturón de explosivos dispuesta a inmolarse en un plaza pública, en un restaurante, en una iglesia o en una mezquita? Y lo más sorprendente es que está pasando, está sucediendo en estos momentos en nuestro país y en todo
Occidente. Hace poco más de año, detuvieron a una mujer estadounidense que viajó a Europa para inmolarse en una plaza turística de Berlín. Había sido captada por Al Qaeda a través de una web del grupo terrorista porque saben que la mujer occidental pasa más inadvertida, en especial por su aspecto físico, alejado de la indumentaria típica musulmana (burka, niquab, etc..) para cometer un atentado. Buscan el impacto social. –En internet dicen que en La Infiel hay amor, terrorismo y fe, ¿cabe todo en una novela? –Y mucho más: pasión, odio, traición, amistad, venganza…. La venganza es un sentimiento que está muy presenta durante la historia en todo momento a través de un planteamiento que se encuentra el lector: ¿Qué seríamos capaces de hacer y hasta donde estaríamos dispuestos a llegar, tengamos la religión o la nacionalidad que tengamos, por vengar la muerte de un ser querido: de un hijo, de un padre, de un marido, de una
<<YO RECOMIENDO LEER LA NOVELA, QUE LA IMAGINACIÓN OBRE EL MILAGRO Y LUEGO YA VENDRÁ LA SERIE>>
mujer. La Infiel es un relato sacado de la realidad, y la realidad siempre supera la ficción. Todo lo que nos lleguemos a imaginar, por muy disparatado que nos parezca, se quedará corto… ¡Mira Julio Verne! Pero en internet también dicen algo que me gusta incluso más: que la novela les engancha. Y eso es fantástico. –Antena 3 ya ha comprado los derechos televisivos. ¿Qué siente la ver sus novelas convertidas en series o películas? –Satisfacción y alegría de que una historia que me ha emocionado y me ha movido cosas por dentro llegue a otras muchas personas y les
produzca similares sensaciones. Yo estoy contenta, quizá porque mi primera experiencia con la adaptación de Un burka por amor fue muy satisfactoria: Por un lado, el libro lleva ya 42 ediciones, medio millón de libros vendidos en España, traducida a 12 idiomas, y por otro, la serie fue vista por cuatro millones y medio de espectadores. Espero que con La Infiel ocurra lo mismo. Pero yo recomiendo leer la novela, que sea la imaginación del lector la que obre el milagro y luego ya vendrá la serie. –¿Reflejan lo que usted quiere reflejar en las novelas? –Yo suelo ser bastante práctica y sobre todo, realista : Sé que el lenguaje literario es una cosa y el lenguaje audiovisual otro. Lo importante es que casen bien. No es bueno que uno se meta en el campo de otro, siempre que ese otro, es decir el cine o la televisión, respeten tu historia, tus personajes y su esencia. Yo he tenido esa suerte.
39 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
Antonio Herrera recomienda:
Indignaos!
Stephane Gesell. Destino. El máximo responsable de Comisiones Obreras en Málaga ha querido recomendar esta obra “porque ha contribuido al activismo juvenil –que ya era hora– y ha hecho reflexionar a gran parte de la sociedad burquesa europea”. Un best seller en Francia que acaba de llegar a las librerías españolas y que se merece una oportunidad.
NARRATIVA
Otro caso para Rebecka Martinsson Senda
Asa Larsson. Seix Barral, 464 páginas. La autora Asa Larsson nos presenta un nuevo ejemplo de esa literatura sueca que tan presente está últimamente en nuestras vidas. Larsson vuelve con la tercera entrega de la potente, adictiva, luminosa y bien escrita serie de la abogada Rebecka Martinsson. En esta ocasión, y tras un caso que le ha dejado bastane destrozada, sus investigaciones revelan una compleja y siniestra relación entre la víctima, su hermano y el director de la empresa. Todo parece indicar un móvil sexual, pero los negocios turbios de Kallis Mining abrirán otra vía de investigación.
La abadía de los crímenes
Antonio Gómez Rufo. Planeta, 432 páginas. Mientras las tropas de la Corona de Aragón se preparan para la conquista de Mallorca, en el aislado monasterio leridano de San Benito una serie de crímenes han llamado la atención, incluso, de Su Majestad Jaime I. Una decena de monjas de clausura han sido asesinadas en extrañas circunstancias y otras tres novicias han sido violadas y torturadas de la peor forma. Éste es el seductor arranque de la nueva novela del escritor madrileño Antonio Gómez Rufo, con la que regresa al género histórico. 40 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
Golpe de estado
John Updike. RBA Libros, 336 páginas. Golpe de estado es una fábula política sobre un país africano imaginario en el que ha sido implantada una revolución de corte marxista e islámico y que se debate entre una sequía pertinaz y la insidiosa infiltración del imperialismo americano. Una gran obra narrativa en la que John Updike, con audacia imaginativa, virtuosismo estilístico y aires de gran comedia burlesca, escarnece las antítesis políticas del mundo de hoy y nos ofrece una lúcida y cómica reflexión acerca de las formas del poder despótico que hemos podido comprobar en varias ocasiones durante las últimas décadas.
Retrato de grupo con señoras Heinrich Boll. RBA Libros, 464 páginas.
Retrato de grupo con señora, publicada originariamente en 1971, es una de las obras fundamentales de Heinrich Böll y también uno de sus principales éxitos de público. Valiéndose de una técnica narrativa a la vez ágil y compleja, que aúna la encuesta detectivesca y el reportaje, Böll construye un mosaico de toda una sociedad, desde sus estratos más altos hasta quienes viven a la intemperie, que constituye el marco y la clave de la vida de su protagonista, Leni, inicialmente situada entre los privilegiados, pero que pagará con un descenso social su ascenso hacia la plenitud interior.
Inés y la alegría
Almudena Grandes. Tusquets Editores, 730 páginas. Toulouse, verano de 1939. Carmen de Pedro, responsable en Francia de los diezmados comunistas españoles, se cruza con Jesús Monzón, un cargo menor del partido que, sin ella intuirlo, alberga un ambicioso plan. Unos años después, en 1944, Monzón, convertido en su pareja, ha organizado el grupo más disciplinado de la Resistencia contra la ocupación alemana, prepara la plataforma de la Unión Nacional Española y cuenta con un ejército de hombres dispuestos a invadir España. Mientras, en Madrid, Inés vive recluida y vigilada en casa de su hermano, delegado provincial de Falange en Lérida.
Luis Alberto de Cuenca recomienda:
La muerta enamorada
Théophile Gautier. Rey Lear. El pregonero de la XL Feria del Libro de Málaga ha querido recomendar dos obras. Por un lado, Vampirismo, de E. T. A. Hoffmann. Y, por otro, La muerta enamorada de Théophile Gautier. Dos obras que seguro harán las delicias de los grandes aficionados a la literatura, como muchos de los que visitarán esta feria de los libros.
El ruido de las cosas al caer
Habitaciones cerradas
Juan Gabriel Vásquez. Alfaguara, 264 páginas.
Care Santos. Planeta, 480 páginas.
El ruido de las cosas al caer se inicia con la exótica fuga y posterior caza de un hipopótamo, último vestigio del imposible zoológico con el que Pablo Escobar exhibía su poder. Ésta es la chispa que arranca los mecanismos de la memoria de Antonio Yammara, protagonista y narrador de la novela, un negro balance de una época de terror y violencia, en una Bogotá descrita como un territorio literario lleno de significaciones. El libro consiguió el XIV Premio Alfaguara de Novela en este año 2011.
Nueva novela de Care Santos, que nos presenta a su protagonista, Violeta Lax, recién llegada a Barcelona desde Chicago para ver un fresco pintado por su abuelo en el patio de la vieja casona familiar. Sin embargo, durante los trabajos de restauración de la obra aparece tras el muro un cuarto de escobas cuya existencia nadie conocía, y en su interior, un cadáver de más de 70 años de antigüedad. Esta pieza del rompecabezas de su pasado insta a Violeta a una búsqueda de sus raíces, que la llevará a reconstruir la historia de sus antepasados más cercanos y a descubrir algunas verdades que lo cambiarán todo, también en el presente.
Los enamoramientos Javier Marías. Alfaguara, 408 páginas.
Con una prosa profunda y cautivadora, esta novela reflexiona sobre el estado de enamoramiento, considerado casi universalmente como algo positivo e incluso redentor a veces, tanto que parece justificar casi todas las cosas: las acciones nobles y desinteresadas, pero también los mayores desmanes y ruindades. Los enamoramientos es también un libro sobre la impunidad y sobre la horrible fuerza de los hechos; sobre la inconveniencia de que los muertos pudieran volver y sobre la imposibilidad de saber nunca la verdad.
Honrarás a tu padre Gay Talese. Alfaguara, 640 páginas.
Este es el primer libro de no ficción que desveló los secretos de la mafia y puso en jaque la vida de su autor, quien viajó a Sicilia y se infiltró en la intimidad de los Bonanno durante seis años. Una obra monumental, que se lee como una trepidante novela y fue un best seller desde su publicación en 1971, vuelve ahora con fuerza. Fue llevada a la pantalla televisiva en miniseries de la CBS y luego inspiraría la conocidísima serie de Los Soprano.
Deseos
Marina Mayoral. Alfaguara, 360 páginas. La escritora Marina Mayoral muestra su madurez narrativa al profundizar en las relaciones afectivas y amorosas a través del cruce de perspectivas contrapuestas que ofrecen una imagen rica de cada uno de los personajes, de sus sentimientos, sus biografías y sus deseos más secretos. Deseos es una novela con la profundidad psicológica y el humor característicos de Mayoral, quien, como un hilo invisible, relaciona a los distintos personajes a través de sus deseos: Los ocultos, prohibidos, difíciles o imposibles de realizar, a veces cumplidos, otras insatisfechos, pero tan intensos que condicionan sus vidas.
El vigilante del fiordo
Fernando Aramburu. Andanzas, 192 páginas. El ‘vigilante número 155’ es un hombre de mediana edad destinado a una inhóspita cabaña solitaria, en las orillas de un fiordo noruego, con la misión de alertar de la presencia de terroristas en la zona, por lo que debe permanecer día y noche ojo avizor. Esa situación de pesadilla, íntimamente relacionada con el enloquecedor sentimiento de culpa que asedia a un funcionario de prisiones, conforma la atmósfera claustrofóbica del relato que da título a este excepcional libro de cuentos que nos trae Fernando Aramburu. 41 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
Rosa Romojaro
Clandestinidad
Antonio Jiménez Millán. Visor. La autora algecireña recomienda el libro Clandestinidad con el que el escritor granadino Antonio Jiménez Millán consiguió el Premio Internacional de Poesía Generación del 27, convocado por el Centro Cultural de la Generación del 27. Romojaro asegura que desde que empezó no lo soltó en toda la tarde y que le ha resultado “muy hermoso”.
recomienda:
NARRATIVA Los barcos se pierden en tierra Arturo Pérez-Reverte. Alfaguara, 360 páginas.
Quien sea un lobo de mar, encontrará en este libro un oasis en el que encontrar algunos de los mejores textos de Arturo Pérez- Reverte sobre el mar. Y quien no quiera ni tocar el agua, conseguirá cambiar su opinión sobre la vida marítima, sobre su día a día, su dureza; pero también sobre su romanticismo y sus aventuras. Unos son textos inéditos y otros han sido publicados en las diferentes colaboraciones de Pérez-Reverte, pero todos juntos componen una poderosa y homogénea escuadra que ofrece no sólo un insólito goce náutico sino una aproximación a la personalidad y el mundo del escritor a través de una de sus mayores pasiones.
Tengo ganas de ti
Federico Moccia. Planeta, 608 páginas. Justo Navarro confirma en esta novela su bien ganado prestigio como uno de los mejores escritores españoles contemporáneos. Nos encontramos en Italia, durante la Segunda Guerra Mundial. El poeta americano Ezra Pound participa desde Radio Roma en la batalla de propaganda contra los aliados y contra los judíos. Pero el fervor nazifascista de Pound a través de las ondas despierta las sospechas de los servicios de contraespionaje italianos. La radio, cajón del diablo, era ya una máquina de arenga, adoctrinamiento y movilización de masas, artefacto bélico y arma de espías. ¿Transmiten los programas radiofónicos de Pound mensajes cifrados al enemigo? ¿Fue el genio de la literatura un agente doble? Habrá que leer para encontrar la respuesta. 42 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
Acceso no autorizado
Belén Gopegui. Mondadori. 28 páginas. Nueva novela de Belén Gopegui que nos trae una historia de insólita confianza entre desconocidos que pone al descubierto la soledad y la violencia del poder. “No hay fortaleza inexpugnable ni prisión que no contenga un defecto”. Así piensa el personaje que se infiltra en un ordenador ajeno con la intención de entablar una relación que salve a un amigo de las oscuras organizaciones del tráfico de información reservada. Y así piensa una vicepresidenta del gobierno envuelta en circunstancias que le hacen dudar y preguntarse si puede intervenir en lo real. Acceso no autorizado se convierte así en una fábula contra el conformismo fatalista en clave de acción política e informática.
Don de gentes
Elvira Lindo. Alfaguara, 368 páginas. Don de gentes reúne en un solo volumen los artículos que Elvira Lindo publica desde hace diez años en el cuadernillo Domingo del periódico El País. La cita semanal de la escritora concentrada en un solo libro. Escritos en primera persona, en cada uno de los artículos o historias se revelan los signos de identidad de la escritora, periodista, guionista y actriz ocasional: la ironía, en ocasiones el sarcasmo, la ingenuidad, el elogio de la cultura popular, la ternura hacia lo que ama, la mirada atenta hacia los detalles que se suceden a su alrededor para diseccionar lo que ofrecen los diarios, la cartelera, la televisión, los museos, el metro de Nueva York…
Teodoro León Gross recomienda:
Málaga, paraíso perdido
Antonio Soler. Fundación José Manuel Lara. “En vísperas de la Feria de Málaga, está bien recomendar a personas cercanas: Acabo de leer El espía, una novela estupenda de Justo Navarro. Anteriormente había leído Pez espada de Alfredo Taján, siempre interesante. Y ya que se trata de la Feria de Málaga, me sigue pareciendo muy recomendable Málaga, paraíso perdido, un libro magnífico de Antonio Soler”.
La bofetada
Christos Tsolkias. RBA Libros, 544 páginas. Crhristos Tsolkias, nacido en Melbourne pero de ascendencia griega, reflexiona sobre la educación de los más pequeños. Todo comienza cuando un hombre abofetea a un niño que no es hijo suyo durante una barbacoa que ocurre en el jardín de un barrio residencial, A partir de ahí, el acontecimiento tiene un asombroso efecto de rebote sobre un grupo de personas, amigos y parientes, que se ven influidos de manera directa o indirecta por la bofetada. Una lectura que abre mucho los ojos.
Caramelos
Mian Mian. La Factoría de ideas, 288 páginas. Caramelos es un relato en primera persona acerca de la historia de una joven china que trata de forjase una vida en un mundo aparentemente desprovisto de pautas. Hong se ve obligada a abandonar el instituto y huye con diecisiete años a la ciudad fronteriza de Shenzen. Allí se enamora de un joven músico y, juntos, se sumergen en un cruel mundo de tinieblas plagado de alcohol, drogas y excesos, una vida que no logra satisfacer las ansias de Hong por encontrarse a sí misma ni al amor que la definirá.
Trenes hacia Tokio
Alberto Olmos. Lengua de Trapo, 252 páginas. Trenes hacia Tokio compone un escenario alucinado de la vida en un país lejos de casa, una narración escrupulosa de la cotidianidad menos trillada: esa que oculta la armadura emocional de una sociedad. Profesores de español, Japón inédito, el archipiélago visto desde dentro, sin brújula, sin piedad, sin tópicos. Inmigrantes latinoamericanos, obreros de fábricas, alfareros, pianistas, colegiales depravados, japoneses sin internet y chinas estrafalarias se suceden en esta narración minimalista.
El amor de mi vida
Rosa Montero. Alfaguara, 272 páginas. Al acercarnos a algunas de sus lecturas preferidas, Rosa Montero nos sumerge en un mundo literario propio, íntimo y universal a un tiempo, formado por grandes historias, héroes valientes, monstruos memorables, jóvenes misteriosos o malvados geniales. El irrefrenable el amor por la literatura que contienen sus palabras es tan contagioso que este libro, que recoge textos publicados en El País entre 1998 y 2010, se convertirá para muchos en una guía de lectura esencial, alejada de convencionalismos y capaz ofrecer pistas al recién llegado pero también al más avezado lector.
Biografía para encontrarme Mario Benedetti. Alfaguara, 132 páginas.
Esta es la selección de poemas que el maestro uruguayo dejó lista para ser entregada a sus editores. Sus dos últimos años de vida, Mario Benedetti corrigió, reescribió y ordenó estos sesenta y dos poemas. Biografía para encontrarme nos invita a descubrir o reencontrarnos con la esencia literaria del escritor uruguayo, a través de su poesía más íntima y conmovedora. Una obra que recorre los motivos poéticos más significativos del escritor: Soledad, nostalgia, muerte, amor, belleza, desarraigo… Benedetti en estado puro. 43 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
Rafael Ballesteros recomienda:
Cuando los pájaros
Rosa Romojaro. Hiperión. “Es un libro que culmina una labor poética extraordinariamente importante, llena de rigor, perfección, belleza y una delicadísima sensibilidad. En sus libros de poemas anteriores, “Zona de varada” y “Poemas de Teresa Hassler”, ya podía distinguirse con toda claridad una voz personal, un dominio sin trabas de las estructuras formales, y un mundo tan personal como intenso; pero en “Cuando los pájaros…” todo ello ha llegado a su cima, a su perfección”.
NOVELA HISTÓRICA El cabalista de Praga
Marek Halter. Edhasa, 320 páginas. Marek Halter, que en los últimos años ha explorado y reinterpretado los principales relatos de la tradición judía, nos traslada a la Praga de finales del siglo XVI, donde el gran rabino Judá Loew Ben Bezalel (15121609), el mayor cabalista de todos los tiempos, crea una figura de barro destinada a garantizar la seguridad de su pueblo. Con el tiempo, sin embargo, el Golem pasa a ser usado en la construcción y en tareas vulgares, lo que hace que se convierta en objeto de burla y desdén, lo que a su vez provoca que se rebele y deban convertirlo de nuevo en barro. Un arrebatador cuadro del misterioso mundo de la Cábala.
El laberinto
Manuel Mújica Lainez. RBA libros, 352 páginas. Enmarcada en el contexto histórico del Siglo de Oro español, esta obra cuenta la biografía de Ginés de Silva, el muchacho que aparece en la parte inferior del cuadro más famoso de El Greco: El entierro del conde de Orgaz. Hijo de un hidalgo empobrecido y, por lo tanto, obligado a labrarse su propia fortuna, Ginés nos relata en primera persona sus peripecias, envueltas en una atmósfera que tiene mucho de cervantino y bastante de picaresco. Su azarosa y errabunda vida, que le lleva de Toledo a Madrid, y de Sevilla a América, transcurre en un período de la historia exuberante y al mismo tiempo oscuro. 44 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
Roma vuelve a la actualidad Escipión, la trilogía de Cártago. Ross Leckie. Edhasa, 512 páginas.
Parece que la historia de Roma se ha puesto ahora –y más que nunca– de moda. Novelas, películas y un sinfín de material y estudios están viendo la luz en los últimos meses. En esta ocasión Leckie nos cuenta la historia de Escipión, arquetipo del gran aristócrata, amante de las bellas artes y excepcional conocedor de las artes de la guerra. Su triunfo sobre Aníbal en la batalla de Zama, añadido a otras importantes victorias sobre Antíoco y Filipo V, sentó las bases para la construcción del fabuloso Imperio Romano, pues fundó ciudades, organizó Hispania en las provincias que luego se mantuvieron a lo largo del tiempo e impulsó su definitiva romanización.
Camino a Roma Ben Kane. Ediciones B, 544 páginas.
Camino a Roma es la tercera y última entrega de la trilogía de Ben Kane que nos lleva al Imperio Romano y toda esa época de cambio político. Tras El águila de plata y La legión olvidada, Kane –con una fascinante combinación de historia y ficción que atrapa al lector hasta la última página– nos envuelve de nuevo en las apasionantes aventuras de estos tres personajes que se enfrentan por última vez a su destino. La novela nos presenta una trama en que Romulus, Tarquinius y Fabiola deben usar sus habilidades para sobrevivir a las intrigas de la guerra civil. Aviso: El esperado desenlace de esta trilogía no defraudará a nadie.
Antonio y Cleopatra
Colleen McCullough. Planeta, 688 páginas. Un nuevo acercamiento a la historia de una de las más famosas parejas de la humanidad. En esta séptima novela del autor, McCullough, consigue poner en orden su historia y también la de Roma. La novela nos sitúa en el año 41 D. C., un momento en el que las tensiones entre Octavio y Marco Antonio tras la muerte del César harán estallar una guerra entre ambas facciones y pondrán en peligro la unidad del imperio. Con gran precisión y maestría, el autor nos transporta a los escenarios de la Roma clásica y nos ofrece un verdadero episodio épico.
Chus Mateo recomienda:
Un bergantín en guerra Richard Woodman. Ediciones Pamies, 304 páginas.
Esta novela nos introduce de lleno en la vida naval. Una cotidianeidad que puede parecer, a priori, aburrida (uno se plantea qué se puede hacer durante los largos días en la mar) hasta que escritores como Richard Woodman la convierten en un diario de aventuras con personajes fantásticos. Y lo hace para adentrarse de lleno en las guerras navales de finales del siglo XVIII cuando Inglaterra tenía el dominio del mar y Francia lidiaba con los delirios de grandeza de Napoleón mientras España quería conseguir un papel de importancia que difícilmente tendría.
Sin noticias de Gurb
Eduardo Mendoza. Seix Barral. El técnico del Unicaja recomienda Sin noticias de Gurb, uno de las mejores obras de Eduardo Mendoza. “Se trata de un libro muy ligero, fácil de leer y pertenece a un autor que me gusta mucho porque es muy divertido y original. Es una lectura más que recomendable para todo el mundo”, explica el entrenador de baloncesto.
El pintor y la viajera
Patricia Almárcegui. Ediciones B, 208 páginas. Él, un pintor indispensable, Ingres. Ella, una viajera intrépida, Lady Montagu. Ambos comparten en la ficción amistad, confidencias, tal vez amor, pero sobre todo mantienen un profundo enfrentamiento entre dos maneras de ver a la mujer y su función en la sociedad, y dos maneras de ver Oriente. Un mundo lejano y exótico que ella conocía a la perfección, y del que él era un enamorado en la distancia, va conformando un hermoso telón de fondo para su historia. Dos personajes históricos que vivieron en épocas distintas que nos llevará por los caminos de la pasión.
La infanta Paz de Borboón.
María Teresa Álvarez. La esfera de los libros, 440 páginas. La infanta Paz de Borbón nació entre los algodones y las puntillas del Palacio Real de Madrid en 1862. Según los mentideros de la corte, fruto de la relación de la reina Isabel II con su secretario personal Miguel Tenorio de Castilla. La pequeña tendrá una insospechada vida interesante que la llevará desde París a Baviera.
La tierra en llamas
Bernard Cornwell. Edhasa 512 páginas. Los últimos años del siglo IX fueron una época llena de peligros para Inglaterra. La salud de Alfredo de Wessex, el hombre que tantas victorias alcanzase, se resiente; su sucesor es un joven carente de experiencia, y los vikingos que, tantas veces han visto cómo se frustraban sus aspiraciones de conquistar Wessex, creen llegado el momento de atacar. Uhtred, señor de la guerra de Alfredo aun a su pesar, tiende una trampa al enemigo y, en Farnham, inflige a los vikingos una de las peores derrotas. Tras la victoria, Uhtred habrá de hacer frente tanto a una tragedia familiar como a los ataques de los secuaces de Alfredo.
El brillo de la seda
Anne Perry. Ediciones B, 576 páginas. Primera incursión en la novela histórica de una autora que se encuentra como pez en el agua en su exitosa novela policíaca. Anne Perry se inmiscuye en la turbulenta Constantinopla del Siglo XIII marcada por las luchas de poder. Hasta allí llega Anna Zarides disfrazada de eunuco dispuesta a dedicarse a la medicina. Desde el momento en que llega a la ciudad, amenazada por las cruzadas, Anna pasa a ser Anastasius. Sin embargo, el viaje encierra un secreto: su hermano gemelo, Justinian, ha sido acusado de asesinar al emperador Bessarion, y ella desea probar su inocencia. Mientras tanto, Constantinopla está bajo el asedio de las tropas de Carlos de Anjou, y Anna aprovecha la oportunidad de salvar a su hermano. 45 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
Reyes Monforte recomienda:
El reclamo
Raúl del Pozo. Espasa. “¿Recomendar libros a parte de La Infiel? Muchos, soy una gran lectora y de muchos amigos. Seguro que quedo fatal con otros, pero ahí van algunos: El reclamo de Raúl Del Pozo, Riña de Gatos de Eduardo Mendoza, Invitación a un asesinato de Carmen Posadas… y un largo etcétera, empezando por los autores de mi editorial, Temas de Hoy (Planeta).
NOVELA HISTÓRICA Nefertiti
Michelle Moran. Alfaguara, 500 páginas. Como todo lo que tiene que ver con el antiguo Egipto, esta novela se aprovecha de la grandiosidad y el misterio que rodean a dicha cultura. La poderosa familia de Nefertiti siempre ha engendrado esposas para los gobernantes de Egipto durante siglos y ella está ahora destinada a casarse con Amenhotep, el faraón más joven e inestable. Ambiciosa, carismática y bella, Nefertiti es adorada por las masas, se convierte en la “princesa del pueblo”. Sin embargo, como no puede gestar un heredero, la posición de su familia en la corte comienza a peligrar.
Una diosa para el Rey
Mari Pau Domínguez. Grijalbo Mondadori, 384 páginas. Salamanca, 1543: Un joven Felipe, hijo del emperador Carlos V, espera con nerviosismo la llegada de su futura esposa, María Manuela de Portugal. A sus dieciséis años, Felipe no puede disimular la decepción que le depara la princesa portuguesa, rolliza y poco agraciada. Su mente no puede dejar de evocar a la mujer que domina sus sueños más íntimos: Isabel de Osorio. En su misma noche de bodas con María Manuela, Felipe hace llamar a Isabel, quien acude presurosa a los brazos del príncipe, el hombre al que ama con locura...
Galera de Roma
John Stack. Edhasa, 512 páginas. Isla de Sicilia. Dos legiones romanas atrapadas. Su única salida: conseguir superar el poderío de Aníbal y su fuerza naval. Galera de Roma nos trae batallas navales, persecuciones, acción, intrigas políticas, ambiciones personales y todos los ingredientes necesarios para introducirnos en la mente de los principales personajes de la época, cada uno con sus raíces diferenciadoras y con muy diferentes objetivos. Gran debut literario de John Stack. 46 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
El águila de la novena legión
Rosemary Sutcliff. Plataforma editorial, 300 páginas. Ésta es una novela que ha venidod más de un millón de ejemplares en todo el mundo y ha sido traducida a un total de 21 idiomas –en España va por su tercera edición–. El libro narra la historia de la Novena Legión Hispana que se internó en las nieblas de Caledonia para entrar en la leyenda, ya que allí desaparecieron un total de cuatro mil hombres sin dejar ningún tipo de rastro. Veinte años después, Marco Flavio Aquila tiene que pasar por la denominada como región maldita y defender su honor. Su versión en cine llegó hace poco a las pantallas con el título La legión del águila dirigida por Kevin McDonald.
Eitana, la esclava judía. Javiar Arias Artacho. Martínez Roca, 384 páginas.
Eitana siempre creyó que su vida ya había sido tallada desde antes de nacer. Se había asomado al mundo con los ojos bien abiertos, oscuros, obstinados y firmes, sin apenas llanto, por ello su abuela pronto comprendió cuál sería el carácter de aquella niña y, con admiración, de sus labios se rasgó eitana, con fuerza y valor. Tal vez, de no haber sido así, entonces no hubiese corrido como un pequeño león hacia su destino y, quizás, simplemente se hubiese quedado agazapada en la azotea de su casa ajena a la crucifixión de su padre. Pero no lo hizo. Y allí comenzó su esclavitud con apenas trece años.
Manuel Jiménez
Las benévolas
Jonathan Littell. RBA. “Es uno de esos libros que te engancha y estás deseando tener un huequito para seguir leyendo. Cumple esa extraña máxima, que me encanta, que hace que empatices con el protagonista por horrible que él y sus actos sean; y porque plantea que esa afirmación que hacemos tan a la ligera de que algo como el holocausto no puede volver a suceder, está vacía. Si no pudiese volver a suceder, no hubiese pasado. Tampoco hemos mejorado tanto los humanos”.
recomienda:
BEST SELLER Riña de gatos
Eduardo Mendoza. Planeta, 432 páginas. Leer una novela de Mendoza supone introducirse en un mundo en el que a muchos nos gustaría habitar. Y supone empatizar rápidamente con unos protagonistas que buscan siempre resolver problemas desde el bien. Riña de gatos comienza con la llegada del inglés Anthony Whitelands al Madrid convulso de la primavera de 1936. Allí, deberá autenticar un cuadro desconocido perteneciente a un amigo de José Antonio Primo de Rivera, cuyo valor económico puede resultar determinante para favorecer un cambio político crucial en la historia de España. Graves sucesos que se entremezclan entre turbulentos amores con mujeres y persecuciones policiales en la clásica atmósfera alocada. Genial.
Tengo ganas de ti
Federico Moccia. Planeta, 608 páginas. Con ‘A tres metros sobre el cielo’, Federico Moccia ha despertado pasiones entre adolescentes de muchos países, principalmente Italia y España, donde la película también causó sensación entre el público más joven. Ahora, llega la segunda parte, Tengo ganas de ti, que devuelve a Step a Roma tras pasar dos años en Nueva York. El recuerdo de Babi le ha acompañado todo este tiempo y teme el momento de reencontrarse con ella. Pronto se da cuenta de que las cosas han cambiado y de que poco a poco tendrá que reconstruir su vida de nuevo en Italia: Hacer nuevos amigos, conseguir un empleo, empezar una nueva vida... Cuando conoce a Gin, una chica alegre y preciosa, parece que podrá enamorarse de nuevo.
Las huellas imborrables Camilla Lackberg. Maeva, 528 páginas.
El crimen no descansa nunca, ni siquiera en la tranquila ciudad de Fjällbacka. Que se lo digan a la escritora Erica Falck y a su compañero, el comisario Patrik Hedström, protagonistas de las obras literarias de una de las autoras más conocidas por sus millones de lectores, Camilla Lackberg. Cuando ambos andan más dedicados a su retoño que a sus faenas laborales, dos adolescentes descubren el cadáver de Erik Frankel, un historiador especializado en la Segunda Guerra Mundial. Así, la historia contemporánea se mezcla con los años 40 en una novela de la que la prensa ha dicho de esta novela que es “reflexiva, bien narrada y muy convincente”. Habrá que hacerle caso.
Excusas para no pensar
Eduardo Punset. Destino, 200 páginas. La sinopsis dice así: “Desde el cómo empezó todo al compendio de fórmulas que nos ayuden a ser más felices en un mundo mejor, pasando por las claves de nuestras emociones, la complejidad del cerebro o los secretos de la Tierra, Eduardo Punset aporta sus reflexiones claras, amenas y comprensibles en torno a esas siempre palpitantes cuestiones. Y, además, amplia su campo de respuestas a ámbitos que hoy nos preocupan especialmente a todos, como la crisis económica y la incidencia de la política en el día a día de los ciudadanos. Hoy, más que nunca, no hay excusas para no pensar”. Una buena lectura para unos tiempos turbulentos como los que corren.
Juego de tronos
George R. R. Martin. Gigamesh, 800 páginas. Según la Wikipedia, Juego de tronos “se caracteriza por el uso de numerosos personajes bien detallados, la contraposición de puntos de vista de los múltiples protagonistas, su trama con giros inesperados y el uso sutil de los aspectos mágicos tan comunes en otras obras de fantasía”. Esta novela de fantasía escrita por el autor estadounidense George R. R. Martin en 1996 fue la primera entrega de la serie de gran popularidad en el mundo anglosajón Canción de Hielo y Fuego que más tarde seguiría con Choque de reyes, Tormenta de espadas y Festín de Cuervos. Lo mejor para los ávidos lectores de este tipo de libros que en apenas unas semanas podrán ver el quinto tomo: A Dance with Dragons que saldrá pronto en Estados Unidos. 47 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
José Medina Galeote recomienda:
El mito y el hombre
Roger Caillois. Fondo de cultura económica de méxico “Este libro me fué de gran utilidad para fraguar, este año, mi exposición Artista Invisible Dispara en el CAC Málaga. Es un pequeño libro que propicia la búsqueda de forma constante, imaginativa y coherente. Tiene un capítulo exquisito dedicado a la mantis religiosa, cuya lectura me hizo pensar en determinadas escenas de conflicto y en la sociedad en la que vivo·.
BEST SELLER Prométeme que serás libre
Jorge Molist. Temas de hoy, 768 páginas.
Historia y futuro en un gran thriller El ángel perdido
Javier Sierra. Planeta, 512 páginas. Embarcado en una de las mayores promociones de un libro que se han hecho en este país, el escritor Javier Sierra nos sumerge en esta nueva novela en un mundo en el que se aúnan historia, magia, tecnologías ancestrales y ciencia de vanguardia. El escenario de este thriller no es otro que la evocadora ciudad de Santiago de Compostela. Allí, la protagonista, Julia Álvarez –que trabaja en la restauración del Pórtico de la Gloria la ciudad– recibe la noticia de que su marido ha sido secuestrado en una región montañosa del noreste de Turquía. Un tiroteo en plena Catedral sirve de inicio para una historia trepidante en el que los fieles seguidores de este autor encontrarán sin dudarlo al auténtico Javier Sierra. 48 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
Una historia que comienza con el asalto de una galera pirata durante una mañana de 1484. Un padre que antes de morir pide un último deseo a su hijo. Y una familia que queda secuestrada por piratas. Con estos contenidos, Joan, el protagonista de esta avenutra, inicia una aventura en la que busca rescatar a su familia, recuperar a su amada y convertirse en librero. Cerdeña, Sicilia, Nápoles, Roma y Génova serán los escenarios de su odisea. Después del éxito de El anillo y La reina oculta, Jorge Molist nos sumerge con su nueva obra en el fascinante mundo del Renacimiento a través de un documentado relato que habla de amor, pasión, venganza, miedo, valor y libros.
El símbolo perdido
Dan Brown. Planeta, 784 páginas. Como todo lo que hace últimamente, Dan Brown ha vuelto a conquistar a millones de lectores con las historias del experto en simbología Robert Langdon, que en cine interpreta Tom Hanks. En esta vez, el protagonista es convocado inesperadamente por Peter Solomon, masón, filántropo y su antiguo mentor, para dar una conferencia en el Capitolio. Pero el secuestro de Peter y el hallazgo de una mano tatuada con cinco enigmáticos símbolos cambian drásticamente el curso de los acontecimientos. Y también cambia la vida de los lectores: No dejarán el libro hasta acabarlo.
El tiempo entre costuras
María Dueñas. Editorial Temas de Hoy, 640 páginas. Poco hay ya que decir de un libro que ha vendido más de un millón de copias y está escrito por alguien que nunca pensó que sería escritora. Pero María Dueñas ha sabido llegar al corazón de sus lectores –la mayoría mujeres, como ella bien se encarga de subrayar– y el éxito sigue subiendo para una obra que nos presenta el mundo y la historia de Sira, una modista que viaja al norte de África y se ve envuelta en una situación que nunca sospechó. Pero las penurias se acaban gracias a la amistad de una inglesa que le permitirá conocer lugares y personas magníficas para ella.
El bolígrafo de gel verde
Eloy Moreno. Espasa narrativa, 320 páginas. Seguramente usted conoce a mucha gente así. Personas que se desplazan por una celda sin estar presas; que se levantan cada día sabiendo que todo va a ser igual que ayer, igual que mañana; personas que a pesar de estar vivas se sienten muertas. Ésta es la historia de un hombre que fue capaz de hacer realidad lo que cada noche imaginaba bajo las sábanas: empezarlo todo de nuevo. Lo hizo, pero pagó un precio demasiado alto. Pero si de verdad usted quiere saber cuál es el argumento de esta novela, mire su muñeca izquierda; ahí está todo.
Fernando Hurtado
Free Play
Stepehn Nachmanovitch. Paidós. “Uno de esos libros donde casi todo lo que el autor escribe es digno de anotar. Es un libro que nos ayuda no solo a ver las cosas de otra manera, sino que nos da unas simples (la simplicidad es algo dificl de lograr) ideas para ‘revalorizarnos’, para sacar partido a cuestiones personales y llevarlo a un posible apartado artistico y...viceversa”.
recomienda:
Fácil de matar
Justin Bieber: Mi historia
Maruja Torres. Planeta, 240 páginas. Ni novela negra, ni de ficción, ni de misterio. En este libro el género lo pone su autora: “Es un Maruja Torres 100%”, escribe alguna admiradora en la web de la escritora. Divertido como pocos, Fácil de Matar, se acerca Diana Dial, reportera prejubilada metida a investigadora amateur, que siente ese pequeño pellizco en el estómago que le indica que algo no encaja en la versión oficial del último asesinato ocurrido en la ciudad. Para ella, dos son los sospechosos y, con la ayuda de su fiel criada filipina, un singular chófer y un investigador todoterreno, Diana Dial se dejará guiar por su instinto hasta dar con la verdad.
Las cosas que no nos dijimos
Marc Levy. Planeta, 352 páginas. Marc Levy se ha convertido en un referente indiscutible de la literatura contemporánea. Sus 15 millones de libros vendidos, así lo avalana. Ahora, con esta nueva novela, Levy va un paso más allá y arrastra al lector a un universo del que no querrá salir. Un universo que comienza cuando cuatro días antes de su boda, Julia recibe una llamada del secretario personal de Anthony Walsh, su padre. Ella se imaginaba que él no iría a su enlace matrimonial, pero nunca sospechó la excusa: Su padre ha muerto. Comienza así una trepidante y apasionante lectura.
Justin Bieber. Libros cúpula, 240 páginas.
La base ideológica del #15M español Indignaos
Stephane Hessel. Destino, 64 páginas.
“Si mi libro ha inspirado la movilización en España estoy contento de haber contribuido a generar una actitud de protesta, siempre que sea pacífica”. Las palabras son de Stephane Hessel, que tras arrasar con las librerías francesas acaba de llegar a las españolas con su famoso Indignaos. En pocas y contundentes páginas, Stéphane Hessel invita sobre todo a los jóvenes a desperezarse y a cambiar la indiferencia por una indignación activa, por la “insurrección pacífica”. A sus 93 años, Hessel cuenta con una larga historia vital en la que logró sobrevivir a la tortura y la deportación en el campo de concentración de Buchenwald y, en 1948, formó parte del equipo internacional redactor de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Mejor atender a las propias palabras que Bieber destina a sus fans en la contraportada: “Mi música y mis letras muestran lo que hay en mi corazón, pero creo que este libro es una ventana a mi mundo. En él encontraréis cientos de fotos inéditas, y os contaré quién era antes de unir fuerzas con Scooter Braun o Usher y conseguir un contrato discográfico. También os desvelaré en quién me he convertido desde que me brindaron esta increïble oportunidad de compartir mi música con el mundo. Éste es mi regalo para vosotros, los fans que me habéis apoyado durante este increíble viaje, en cada paso que he dado”. Palabra de Justin.
Maldito Karma David Safier. Seix Barral, 320 páginas.
Dicen sus lectores que es un libro divertido, entretenido e interesante. En definitiva, todos los ingredientes de un best seller. En esta historia, conocemos a Kim Lange, una treintañera de origen humilde que ha logrado labrarse una extraordinaria posición en la televisión alemana a costa de pasar por encima de su familia, su matrimonio, sus amigos y cualquiera que se interponga en su trabajo, muere repentinamente aplastada por el labavo de una estación espacial rusa en la azotea del hotel donde se aloja en Colonia, después de haber recibido un importante premio y haberle sido infiel a su marido. Lo que viene después... toca leer. 49 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
Héctor Marquez recomienda:
El espía
Justo Navarro. “Estoy empezando El pez espada, de Alfredo Taján; el último que he leído y que quiero recomendar es El espía, de Justo Navarro. Un trhiller de espías basado en hechos reales que consigue crear muchas dudas sobre los límites de lo moralmente aceptable. Una gran novela de uno de los mejores escritores en castellano. También quiero recomendar Correr, de Jean Echenoz”.
POESÍA
Un libro celebrado por todos Cuando los pájaros.
Rosa Romojaro. Hiperón, 64 páginas. La poesía de Rosa Romojaro tiene su ámbito vital en la realidad cotidiana, que es observada con meticulosidad y descrita frecuentemente en sus poemas con el intento de trascenderla, a la vez que la define desde su personal perspectiva. Es una realidad frecuentemente tamizada por un desprendimiento elegíaco, por un aroma a suave sándalo que penetra en la dermis y la convulsiona. Son versos que transportan las sensaciones con un deje de tribulación y tonalidades grises. Son las palabras del jurado que concedió a Romojaro el XIV Premio Internacional de Poesía Antonio Machado en Baeza.
De cómo Peter Pan me quitó demasiado
Siracusa Bravo Guerrero. Cangrejo Pistolero Ediciones, 65 páginas. La joven Siracusa Bravo Guerrero nos trae un nuevo poemario después del éxito que obtuvo con Indigesta. Ahora llega De cómo Peter Pan me quitó demasiado, un nuevo poemario incluido en la colección Poesía Ilustrada de Cangrejo Pistolero Ediciones y enfocado más en un público infantil tras su anteriores dirigidos a adultos. La obra cuenta con el prólogo de Juan Cobos Wilkins y las magníficas ilustraciones de Vanessa Blanco Jiménez, un trabajo digno de destacar. 50 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
Poesía ante la incertidumbre: Antología de nuevos poetas en español. VV. AA. Visor, 160 páginas.
La editorial española Visor acaba de publicar Poesía ante la incertidumbre. Antología de nuevos poetas en español en la que participan Raquel Lanseros (España), Daniel Rodríguez Moya (España), Fernando Valverde (España), Andrea Cote (Colombia), Francisco Ruíz Udiel (Nicaragua), Jorge Galán (El Salvador), Ana Wajszczuk (Argentina), Alí Calderón (México). El volumen fue presentado en el Festival Internacional de Poesía de Granada así como en Madrid, Valladolid, León y otras ciudades Españolas.
Antología poética.
Mario Benedetti. Alianza Editorial, 320 páginas. Autor de una vasta obra en la que ha explorado los más diversos géneros, Mario Benedetti ocupa, asimismo, un lugar relevante en el ámbito de la poesía, en el que parte de sus creaciones se han convertido en canción popular. La voluntaria aproximación a la prosa, la construcción de una «épica de lo cotidiano» propiciada por la incorporación de lo social y lo político, el amor y el humor son algunos de los ejes en torno a los cuales gira la lírica del gran escritor uruguayo, de la cual esta Antología Poética seleccionada por él mismo, es la mejor y más panorámica muestra.
Poemas africanos Javier Reverte. Planeta, 112 páginas.
Durante sus viajes por el continente africano, Javier Reverte ha ido escribiendo poemas donde se evidencia su pasión por África. Algunos han aparecido en libros anteriores de poesía (Trazas de polizón) y prosa (El médico de Ifni), pero otros todavía los mantenía inéditos. Los más antiguos están fechados en 1992, los más recientes datan de ayer mismo. Son los versos que escribe en su cuaderno el viajero solo. En las noches negras del África tropical o en los atardeceres calurosos del desierto, el viajero solo. En medio del viaje, en medio de la vida, el viajero escribe en su cuaderno un verso, dos versos, un poema.
Álvaro García recomienda:
Mil años de poesía europea
Francisco Rico y Rosa Lentini. Planeta. “Recomiendo Mil años de poesía europea, antologado por Francisco Rico y R. Lentini. Las razones están ya en el título del libro: En sus páginas están los mejores poemas europeos desde la lírica popular medieval hasta casi hoy. Los editores, además, se han tomado la molestia de incluir la que consideran la mejor traducción existente de cada poema que no está en español. Un gusto”.
Sois todos tontos Malicia Cool. Manda & Lapizcero, 320 páginas.
Sois todos tontos es una declaración de intenciones maliciosas –que no malignas–. Intenciones agudas de las que darnos por aludidos con el encantador gracejo de esta directora de orquestas risueñas que afina el mejor instrumento con el que podemos entonar el día: Las ganas de reír sin sordina, abiertamente cómplices de quien nos toma en serio con la consciencia aligerada de la provocación deliciosamente humorística que nos marca la gana del ocio y la distensión. Ahí es nada.
El emperrado corazón amora
Juan Gelman. Tusquets, 304 páginas. En este poemario abundan las paradojas, los neologismos, la superposición de imágenes. Son más de 140 poemas depurados, sin hojarasca, en los que el trabajo experimental con el lenguaje es más acentuado que nunca. Su editor, Juan Cerezo, dice que es el libro “más desesperado, arriesgado y radical” de Juan Gelman, para quien “el poema viene de más abajo de la vida”, de ahí que las palabras de la vida no sean suficientes y haya que recurrir al riesgo de la complejidad.
Cuando sueño…
VV. AA. Cangrejo Pistolero Ediciones. Digna de mención esta publicación que está formada por una recopilación de los mejores poemas presentados en los dos últimos certámenes literarios promovidos por FEAPS Andalucía para personas con discapacidad intelectual y sale a la luz con una tirada de 1.000 ejemplares con distribución nacional. Primer libro de la Colección Cultural Feaps Andalucía, fruto del acuerdo de colaboración entre dicha ONG y Cangrejo Pistolero Ediciones.
Cartografías imposibles
Inmaculada Sánchez. Luces de Gálibo. Hace pocos días que la autora malagueña ha presentado este poemario que, según sus palabras, busca poner orden al mundo. Sánchez explicó que el planteamiento del poemario es “unitario” y se llama Cartografías imposibles porque se define como “una especie de evolución entre el intento de hacer un mapa del mundo, y cómo a la hora de intentarlo se da cuenta que ese mapa es imposible”. Por ello se toma la “opción del equilibrista”, es decir, “de quien hace equilibrios entre la cuerda floja”, para, finalmente ver “como el destino no es ni uno ni otro”.
Obras selectas
Federico García Lorca. Austral ediciones especiales, 778 páginas. Para los que no conozcan a García Lorca, ésta es, sin duda, la mejor forma de acercarse a su obra. Y, los que sí lo conocen, una oportunidad única para recopilar una obra digna de coleccionistas. Aquí se recogen las obras más emblemáticas de García Lorca en el 75 aniversario de su muerte. Selección de las mejores obras de Federico García Lorca: Libro de poemas, Mariana Pineda, Romancero gitano, Poema del cante jondo, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, Poeta en Nueva York, Diván del Tamarit, La casa de Bernarda Alba, Bodas de Sangre. 51 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
Manolo Gaspar
El poder del perro
Don Wislow. Mondadori.
recomienda:
El lateral derecho del Málaga CF Manolo Gaspar quiere recomendar a los lectores el libro El poder del perro, una novela policíaca llena de acción e intriga. También dice que ha quedado bastante satisfecho tras la lectura de La reina del sur, de Pérez-Reverte, historia recientemente llevada a la televisión.
ENSAYO Mindsight
Daniel J. Siegel Paidós, 276 páginas.
¿Realmente existe la felicidad? La felicidad como ventaja
Achor Shaun. RBA Libros, 224 páginas. El prestigioso profesor de psicología positiva en al Universidad de HarvardShawn, ha ganado una docena de premios. Sus investigaciones sobre la felicidad y el potencial humano han llamado la atención de los medios y, ahora, llega con este ensayo en el que saca conclusiones tras entrevistar un millar de alumnos. Su teoría es que la felicidad no es consecuencia del éxito sino que son las personas felices las que consiguen el éxito. A menudo nos concentramos en perseguir logros profesionales o un mejor rendimiento en el trabajo y creemos que con ello nos sentiremos más satisfechos y felices. Pero estamos invirtiendo los valores. Es mejor fijarse en uno mismo. O eso dice él. 52 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
Alguna vez ha pensado que no puede dejar de comportarse como lo hace, por mucho que lo intente? ¿Le atormenta algún recuerdo, o padece miedos irracionales de los que no puede deshacerse? El autor nos explica que podemos poner fin a estas dinámicas que nos amargan y vivir de manera más plena y sosegada, indicándonos cómo aprender a centrar nuestra atención en el mundo interno de la mente para cambiar la configuración la arquitectura de nuestro cerebro. Mindsight es un texto informativo y práctico a la vez, que nos demuestra que no estamos predeterminados para actuar de determinadas maneras.
Los fantasmas de Italia
Paloma Gómez Borrero. Plaza & Janés. Dice la autora que si en su libro Fantasmas de Roma, habló de los espíritus que habitan las ruinas y palacios de la capital italiana; ahora la búsqueda se ha ampliado: Venecia, Turín, Ravena y Nápoles. Y lo hace con el objetivo de “conocer los fantasmas de los que murieron bajo la lava de volcanes, en cárceles lúgubres, víctimas de la peste y de torturas espeluznantes”. Pero no todo son fantasmas de hace siglos, sino que Gómez Borrero habla también de los que ha conocido en persona y que frecuentan las casas de algunos de sus amigos. Habrá que estar alerta.
El rancho coineño de Antonio Reyna Manescau
José Manuel García Agüera Fundación García Agüera por el Arte y la Cultura, 112 páginas. El viaje realizado por el célebre pintor Antonio Reyna Manescau en 1910 a Coín y la estancia en su pueblo natal aquel verano, originó la creación de su cuadro Un rancho en Andalucía, la emblemática obra que retrata magistralmente el frondoso rancho de las fértiles huertas andaluzas y que es hoy, un siglo después, icono cultural y representativo del bello municipio coineño. Este libro cuenta aquella memorable visita y recupera documentación inédita hasta ahora.
Literatura de izquierda
Damián Tabarovsky. Periférica, 176 páginas. Para Tabarovksy, ejercer literatura de izquierda “significa estar fuera del capitalismo, lejos de cualquier convención de género o de forma, y ser un escritor solitario: alguien que, sin estar necesariamente al margen, pertenece a una comunidad inoperante de autores que escriben sin pretensiones y hacen que el lenguaje sea, sobre todo, el punto de atención y de extravío”. Eso es lo que apunta Diego Gándara del ensayo del autor argentino, que ya tuvo más de un problema en su país tras la publicación de este libro en Argentina.
Enrique Salvo recomienda:
La historia desde mi balcón. Testigo directo de la marea árabe Tomás Alcoverro. Destino, 352 páginas.
Aunque siguen todavía las revueltas árabes, ya hay numerosas publicaciones sobre el tema. En este caso nos acercamos a la obra de Tomás Alcoverro, corresponsal del periódico La Vanguardia en Oriente Medio desde 1970, que ha escrito en ese tiempo desde el balcón de su casa en Beirut más de siete mil crónicas para el periódico barcelonés sobre los grandes acontecimientos bélicos y sociales que han tenido lugar a lo largo de todos estos años en Oriente Medio y en la zonas limítrofes.
El metro revisitado Marc Augé. Paidós.
“Este ha sido el último libro que he leído y me ha encantado. Se trata de un libro sobre el Metro de París, a través del cual Augé narra los cambios sociales de los últimos años. El Metro es el sitio donde más se lee del mundo y eso hace que el metro sea uno de los orígenes de los movimientos sociales. Una gozada”
Libros contra el aburrimiento
Luis Alberto de Cuenca. Reino de Cordelia, 720 páginas. El último pregonero de la Feria del Libro de Málaga sorprende con todo aquello que hace. En este caso, nos enseña las sendas de su gusto literario que ha ofrecido a los lectores que le han leído durante las últimas décadas en el del diario ABC. Homero y Virgilio, Shakespeare o el cine de Tarantino. Un poco de todo.
El lobo, la cabra y la col
Vicente Meavilla. Almuzara, 272 páginas. Una recopilación de problemas matemáticos surgidos a lo largo de toda la historia, desde los propuestos por los autores medievales o los matemáticos egipcios hasta los más modernos. Juegos de adivinación numérica, rompecabezas geométricos, desplazamientos dificultosos, ordenaciones problemáticas...
53 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
Miguel Ruiz
Invisible
Ian McEwan. Anagrama.
recomienda:
“Uno de los últimos que me he leído es Solar. Un libro que conjuga dos grandes factores. Primero, un personaje muy perverso que por un lado es premio novel pero por otro lado es muy machista, divorciado varias veces... Y, segundo, un acercamiento al cambio climático que plantea muchas cuestiones. La estoy recomendando a todos mis amigos”.
INFANTIL / JUVENIL El señor Finney y el mundo patas arriba
Laurentien Van Oranje. Ediciones SM, 96 páginas.
Una historia muy cercana Alas de mariposa
Pilar Alberdi. Bambú, 80 páginas.
Por los cuentos sabemos que una golondrina puede enamorarse de un junco, un rey ir desnudo por la calle, creyendo que va vestido con las mejores galas... que las princesas se vuelven valientes y los ogros pequeños. Pero ¿qué harías tú si tuvieras que renunciar a lo que más quieres? Esta es la historia de un niño y una mariposa... Pero la historia no es tan simple.... Entonces... volvamos a empezar: esta es la historia tan mágica como real de un niño, una mariposa, un vendedor de antigüedades, un pueblo... La autora, residente en Rincón de la Victoria, protagonizará uno de los encuentros con los lectores que se organizan durante las jornadas de esta edición de la Feria del Libro. 54 l Feria del Libro 2011 l Málaga Hoy
La sinopsis de este libro para el público infantil dice así: El señor Finney lleva una vida tranquila y pacífica con su buen amigo Caracol. Pero el día que aparece Pimienta Rosa el mundo empieza a ponerse patas arriba. ¿Qué hay más allá de los límites de su jardín? ¿Dónde están esos maravillosos paisajes que le muestra su nueva amiga en el SuperBipBip? Preguntas que se responderán a lo largo de El señor Finney y el mundo patas arriba, una lectura recomendada para niños desde los 6 a los 12 años. Como siempre, recomendable para adultos.
Zogh! Mi amigo el extraterrestre
Emilio Barberi. Edimater, 146 páginas. Más que un entrenidísimo libro para niños de tecero y cuarto de Primaria, Zogh! Mi amigo el extraterrestre, puede ser para mucos chavales un trampolín hacia esto de leer libros. Les puede enganchar tanto que nunca más dejarán de devorar libros. Esta es la sinopsis: Dani es un niño tranquilo y buen estudiante al que le gusta tener sus cosas ordenadas, pero un día todo cambia de forma inesperada cuando en su habitación irrumpe un objeto redondo, luminoso, que cambia de tamaño, se introduce en sus juguetes y …¡¡¡habla!!! Pero esa no será la única sorpresa. El objeto resulta ser un sorprendente extraterrestre llamado Zogh.
El internado mágico
Tabitha Black. Anaya, 160 páginas. El internado para niñas Charm Hall no es un colegio cualquiera. Allí estudian Penny, Shannon y Summer, que además comparten habitación, y por sus pasillos merodea Velvet, una gatita muy especial, con poderes mágicos, que aparece y desaparece de forma misteriosa y que hace todo lo posible por evitar que las tres amigas se metan en líos. En sus estancias suceden cosas muy extrañas. Y es que Charm Hall es una mansión encantada, donde los hechos más extraordinarios pueden ocurrir: Las protagonistas de las aventuras que componen la colección conocerán los secretos que esconden las paredes del internado.
El universo dibujado
María del Carme. Maestre Montes Edimater, 128 páginas. Este libro relata la aventura de una niña que se convierte en un dibujo de su liberta, sumergiéndose en un mundo de fantasía donde todos los personajes han perdido su lugar. Ahora, ella tendrá que recordar quién es y de dónde ha venido mientras recorrer este nuevo mundo de principio a fin. Un viaje que le llevará or diversas pruebas en el mar del Pirata, en la tribu de los indios Piel Verde, en el bosque de los Árboles Parlantes donde se encuentra el Portal de las Hadas… algo que le permitirá ayudar a los demás a recuperar su sitio.
Alonso González recomienda:
El caso del hada falsamente ahogada
Antonio J. Cuevas. Mundos épicos. 206 páginas. Growyn no es un elfo cualquiera, es el único detective de La Tierra Sinfín... Lo mismo desenmascara al duende que secuestró un bebé, que averigua quién robó el tesoro de un dragón. Tras resolver con éxito un nuevo caso, llega el momento de tomarse unas vacaciones. El elfo se dirige a Sidherde, el país de las hadas. Allí espera descansar y disfrutar de la fiesta que celebra los mil años de paz de la región. Qué equivocado está. Y habrá que saber por qué...
La ciudad de los niños del celta Francesco Tonucci.
“Me gustaría recomendar este libro porque describe cómo la cuidad se ha convertido en un lugar lleno de coches, inhabitables y ha expulsado a los niños. Está haciendo experiencias de asambleas con pequeños, rutas escolares... Una obra muy interesante para repensar la ciudad a la altura de los niños”.
El club de los corazones solitarios
Elizabeth Eulberg. Alfaguara, 336 páginas. Penny está harta de los chicos y harta de salir con ellos, de modo que hace un juramento: “Nunca más”. Ha sufrido demasiadas malas experiencias y le han hecho daño demasiados chicos. Pero no le va a volver a pasar, ya que decide formar el Club de los Corazones Solitarios y no queda con chicos nunca más.
El cielo está en cualquier lugar Jandy Nelson. Everest, 352 páginas.
Lennie walker, de 17 años, lectora empedernida y fanática de la música, es segundo clarinete de la banda de su instituto. Vive feliz y sin contratiempos a la sombre de Bailey, su impetuosa hermana mayor. Pero cuando Bailey muere repentinamente, Lennie se convierte en protagonista de su propia vida...
Feria del libro 2011 Del 3 al 12 de junio