Una mirada al arte antiguo
Paleolítico
Venus de Willendorf
LaVenus de Willendorf, una pequeña estatuilla de piedra caliza encontrada hace más de cien años a orillas del Danubio en Baja Austria. Se trata de una talla en la que vemos una mujer desnuda, en la que sin duda se ven enormemente exagerados todos sus atributos de fertilidad, algo que se repite en otras obras halladas de cronología similar.
Cueva de Altamira, España. La cueva de Altamira es la máxima representación del espíritu creador del hombre. A la cueva de Altamira le corresponde el privilegio de ser el primer lugar en el mundo en el que se identificó la existencia del Arte Rupestre del Paleolítico superior. Las técnicas artísticas (dibujo, pintura, grabado), el tratamiento de la forma y el aprovechamiento del soporte, los grandes formatos y la tridimensionalidad, el naturalismo y la abstracción, el simbolismo.
Cueva de Lascux, Francia. A partir de Henri Breuil, muchos estudiosos han analizado la riquísima decoración rupestre de Lascaux. Las cifras son apabullantes. En los ochenta metros de longitud de la cueva se han catalogado 1.963 unidades gráficas, entre pinturas y grabados, de las que 915, casi la mitad, son de animales, si bien sólo se identifican con precisión 615. Encontramos 364 representaciones de caballos, 90 de ciervos, unos pocos toros y bisontes... Lascaux atesora casi la décima parte de todas las manifestaciones gráficas paleolíticas inventariadas en Francia y, desde el principio, aspira, junto con Altamira, al título de capilla Sixtina del arte prehistórico.
Mesolítico
Menhir Un menhir es la forma más sencilla de monumento megalítico. Consiste en una piedra por lo general alargada, en bruto o mínimamente tallada, colocada de modo vertical y con su parte inferior enterrada en el suelo para evitar que caiga. prehistórico. Sólo sabemos con seguridad que eran, como otros monumentos similares de la época, construcciones funerarias. A sus pies suelen hallarse tumbas con restos o cenizas de difuntos, cerámicas, etc. Los grandes conjuntos megalíticos serían necrópolis y los menhires habrían desempeñado el papel de lápidas vinculadas a la conmemoración y el culto de los antepasados. Ciertos menhires podrían haber sido tributos a las divinidades o, en el caso de los menhires esculpidos, representaciones de las mismas.
Dolmen. Un dolmen, que en bretón quiere decir ‘mesa grande de piedra’, es una construcción megalítica consistente, generalmente, en varias losas (ortostatos) clavadas en la tierra en posición vertical y una o más losas, a modo de cubierta, apoyadas sobre ellas en posición horizontal. El conjunto conforma una cámara y está rodeado en muchos casos por un montón de tierra de sujeción o piedras que cubren en parte las losas verticales, formando una colina artificial o túmulo, distinguible como marca funeraria.
Cromlech. Estos círculos de piedras podían estar aislados, pareados con otro círculo de piedras o asociados a alineamientos de menhires. El crómlech más conocido y más importante es el crómlech de Stonehenge, en Inglaterra. Se cree que inicialmente los crómlech fueron sólo monumentos funerarios que rodeaban a dólmenes o túmulos y que, más tarde, pudieron convertirse en recintos sagrados y, en algunos casos, en una especie de templos. Estas son hipótesis mantenidas por científicos cuyas investigaciones sobre el megalitismo sólo se pueden apoyar en datos arqueológicos y no sobre fuentes escritas. Los crómlech son mucho más escasos que los otros monumentos megalíticos, como los dólmenes, menhires, etc
Por:Victoriano del Rosal Nadia Yadira nadiayvdr_203@hotmail.com