R E V I S T A
Febrero 2017
D I G I T A L
NUMERO N º . 0 1
Nadie te envía cartas ahora
L I T E R AT U R A . A R T E S . S O C I E D A D
PAGINA2
VAMOS ADONDE VAN LOS SUEÑOS
EDITORIAL
NADIETEENVÍACARTASAHORA
Cuando era chica me gustaba plegar hojas , escribir en ellas, ilustrar mis textos, dársela a leer a las personas grandes, ver sus reacciones. Todas eran distintas. Era un juego...Pero era yo también Creo que hay una esencia que nos acompaña desde nuestros primeros días y define muchísimo de lo que somos hoy. Esta revista es un sueño (Uno de tantos) de mi infancia. Pero como somos parte de un gran todo ,el sueño se expande y con el vienen otras personas, con sus textos, sus impresiones, su arte, su vida. Venimos y vamos adonde van los sueños. Cada pagina de esta revista y de las que vendrán están hecha de un material intangible : el del esfuerzo y el de la ilusión
Por Eliana Ramponi Reciban estas cartas.. Gracias por acompañarnos. N O M A D I C | 2 4
Colaboran en este número EDITORIAL Eliana Ramponi ARTE DE TAPA Eliana Ramponi Canva libre photografics SI ESTAS PAREDES hablaran Cintia Morrow NARRATIVA : CUERPOS Marcos Tabossi LITERATURA SUB 18 Jeremias Asensio SOCIEDAD Verónica Viceconte ENTREVISTA A Selva ALMADA Eliana Ramponi Entrevista a SUBZERO
AVISO LEGAL * Los textos e imágenes de esta edición pueden reproducirse en cualquier formato, previo aviso al editor: nadieteenviacartas@gmail.com
Eliana Ramponi LA LITERATURA Y YO Daniel Cuenca INSTANTÁNEAS
* Salvo las fotografias que indican el credito correspondiente, el resto corresponden a imagenes libes de regalias. Fuente: Shutterstock y Canva. * La editora no es responsable si los textos aportados por los colaboradores hieren la sensibilidad del lector. La presente publicación ha sido verificada con sus autores, si alguno de ellos ha tomado una publicación ajena, sin realizar la cita correspondiente es responsabilidad del autor. Yo s s u e 2 7 | 2 3 4
Gabriela Florella FOTOPERIODISMO Sebastián Pisoni
V I A J E S
5
SI LAS PAREDES HABLARAN
EL DÍA QUE PARÍS TUVO MIEDO Por Cintia Morrow Si las paredes hablaran, contarían la historia del día en que París tuvo miedo. Y pocas cosas pueden atormentar tanto a una ciudad así, como la posibilidad de perder sus monumentos. ¿Qué sería de París sin la Tour Eiffel? ¿Sin la Place de la Concorde? Nos cuesta imaginarlo. Tal vez sea porque la mayoría de sus famosos monumentos datan del 1800 o inclusive antes, y han visto pasar con imperturbable desdén (a diferencia de los parisinos) reyes, emperadores, guerras, revoluciones y, más recientemente, atentados.
Pero un personaje intentaría dejar su huella devastadora en París, como lo había hecho en otras ciudades de Europa. Me estoy refiriendo al inagotable villano Adolf Hitler que, acorralado por sus enemigos y desesperado por su inminente fracaso, ordenó a sus subalternos destruir París, diciendo que la ciudad “no debe caer en manos enemigas a menos que esté completamente en ruinas”.
El 25 de Agosto de 1944, la ciudad aguardaba el desenlace de la Segunda Guerra Mundial. Los puentes de París tenían cargas explosivas listas para detonarse y los aviones alemanes esperaban la orden para bombardearla. Pero la orden no llegó. El comandante de la guarnición alemana y gobernador militar de la capital francesa, Dietrich von Choltitz, desafiando abiertamente las órdenes de Hitler, decidió no destruir la ciudad. Alguien (la historia no se pone de acuerdo sobre quién) recibió la enfurecida llamada telefónica del Führer que preguntó “¿Arde París?” en un ataque de dramatismo histórico tal que, si realmente existió, lo pone a la altura de los más célebres emperadores romanos. Pero París no ardía. Muchos años después, Choltitz escribiría en sus memorias que no destruyó París porque amaba la ciudad y había decidido que Hitler estaba loco. Bien por él y sus memorias. Ambas afirmaciones fueron muy acertadas de su parte pero tal vez demasiado románticas para ser verdad. Probablemente los verdaderos héroes de la jornada fueron el consejero municipal francés Pierre Taittinger y el cónsul sueco Raoul Nordling que, previendo el deseo no tan oculto de Hitler de destruir la ciudad, se pasaron una larga noche del 25 de Agosto de 1944 negociando la rendición de Choltitz en el Hotel Meurice y convenciéndolo de que no arrasara con los monumentos que hoy tanto nos gusta fotografiar.
6
VIAJES
SI LAS PAREDES HABLARANN
Pero necesitamos héroes más humanos, así que, aunque el archivo histórico no lo respalde como el salvador de París que a él le hubiera gustado ser, podríamos extender un breve agradecimiento a Choltitz, fuera cual fuera su motivación para no destruir la ciudad. Nordling, el cónsul sueco devenido en héroe de la Resistencia Francesa, tiene una placa en su honor en una plaza de París cerca de la Iglesia de Santa Margarita. Y el consejero municipal Taittinger que, atento a los rumores, intentó adelantarse a los hechos que habrían cambiado la capital francesa para siempre, no puedo confirmar que tenga una placa en algún sitio bonito… pero un champagne con su nombre es producido en las bodegas de su propiedad (desde 1700), y es uno de los más famosos del mundo. Al karma hay que ayudarlo un poco. Si les gustó esta pequeña historia, tal vez quieran recrearse más aún viendo las películas “Arde París?” (1966) y “Diplomacia” (2014).
Cintia Ana Morrow es una viajera, abogada, escritora, ama de casa y mamá (entre otras cosas) que dedica su tiempo libre a escribir crónicas de viaje y cuentos cortos. Publicó varios libros sobre los paises en los que estuvo viviendo y una pequeña colección de cuentos. Tras México, Perú, España y Turquía, ahora vive en París junto a su marido e hijo. Es feliz. Podés contactar con ella a través de su página de Facebook https://www.facebook.com/cronicasdecintia y leer nuevos artículos en su blog www.cronicasdecintia.blogspot.com
CUERPOS "LOS DOS NOS QUEDAMOS PASMADOS, SIN SABER QUÉ HACER, MIENTRAS EL CADÁVER SEGUÍA AHÍ, OBSTRUYENDO LA ENTRADA, MIRÁNDONOS, COMO ESPERANDO QUE HICIÉRAMOS ALGO..."
NARRATIVA
8
CUENTO
CUERPOS UN CUENTO DE MARCOS TABOSSI
Nuestro columnista sobre narrativa es también un escritor incansable. En continúa formación y búsqueda. Por eso quisimos que en nuestro primer número, lo conozcan a través de unos de sus cuentos.
Cuando abrí la puerta el cuerpo ya estaba ahí. Estábamos cansados y nerviosos. La hija de Conto se había resistido más de la cuenta. Ahora, atada y amordazada en el cuarto de arriba, nos había dado un respiro. Pero entonces sonó el timbre. Walter me gritó que no atendiera. Pero, ¿si era alguien que había visto movimientos raros? Mejor atender y tratar de disuadir antes que levantar más sospechas, pensé. Además, podría haber sido Kevin que llegaba más temprano. Era un cuerpo pálido que ya empezaba a emanar un olor putrefacto. Un cuerpo muerto de varios días. Llamé a Walter, que estaba arriba vigilando a la hija de Conto, y le dije que bajara de inmediato. Los dos nos quedamos pasmados, sin saber qué hacer, mientras el cadáver seguía ahí, obstruyendo la entrada, mirándonos, como esperando que hiciéramos algo. Aunque era una calle sin salida y muy poco transitada, más tarde o más temprano alguien pasaría por allí y todo sería más complicado. De modo que lo tomé de las axilas y le indiqué a Walter, con la mirada, que lo alzara de las piernas. Nunca había levantado a un muerto y pesaba más de lo que habría imaginado.
Lo llevamos al sillón. Di unas vueltas alrededor del cadáver como un perro antes de cavar y guardar el hueso, y después fui hacia el teléfono movido por un impulso.
- ¿Qué haces? -dijo Walter. - Voy a llamar a la policía. Les explicamos que alguien lo dejó en la puerta y que se lo lleven. - ¿Sos idiota? -gritó Walter y me arrastró de un brazo alejándome del aparato-. Tenemos a la hija de Conto secuestrada, la están buscando por todos lados, ¿y vos querés llamar a la policía? - ¿Y si no qué? ¿Se te ocurre algo mejor? ¿Querés que llamemos un taxi para que se lo lleven al río? Llamemos a Kevin, entonces. Él sabrá qué hacer. - No lo podemos llamar. Él se va a comunicar con nosotros, ¿no lo escuchaste? Capaz que tiene el teléfono intervenido. ¿Lo querés mandar en cana?
9
NARRATIVA
CUENTO
Walter, que estaba más nervioso que yo, pensaba con más claridad, pero su cuerpo no reaccionaba. Yo, en cambio, estaba hecho un maníaco. Subía cada dos minutos para comprobar que la hija de Conto estuviera bien atada y me asomaba a la ventana todo el tiempo, no sé si por miedo a que nos hubieran visto o con la ilusión de que alguien llegara, nos diera las explicaciones del caso, y se llevara el cuerpo pidiéndonos disculpas. Claro que eso no pasó. Lo que sí pasó fue el timbre, que sonó otra vez. Era un jardinero que al ver los pastos de la entrada tan altos, se estaba ofreciendo a hacer una changa. Lo atendió Walter, que apenas abrió la puerta lo necesario para sacar la cabeza. Estaba a punto de ahuyentarlo cuando vio que el pibe andaba en una camioneta donde llevaba las herramientas y bolsas de consorcio llenas de mugre. Entonces le dijo que sí, que pasara a cortar el pasto. Después entró y me dijo que subiera a cuidar de la hija de Conto, que él se encargaría del cadáver. Se llevaría la pistola que teníamos por si la chica se reviraba. No iba a demorar más de un par de horas. Subí, cerré la puerta del cuarto y puse música bien fuerte. Pasaron varias horas y ni noticias de Walter. La chica y yo, en la habitación, mirándonos, y viendo por la ventana el final del día. Sus ojos, verdes agua, parecían ahogados, ya no tenía lágrimas. Decidí sacarle la mordaza, le dije que pronto la dejaríamos ir sin hacerle daño. Le hablaba en plural, pero en ese momento, ya estaba solo. Ella se tranquilizó y pudimos charlar para matar el tiempo. Su voz, ahora calma, me resultaba de una dulzura familiar. Cualquier cosa que dijera la sentía cercana, como si compartiéramos los mismos códigos. Ahora entendía lo que me había dicho Kevin, en una de sus advertencias, de que no habláramos con las víctimas bajo ninguna circunstancia. Porque cuando hablamos, perdemos.
Marcos Tabossi, Mercedes 1981 Es psicólogo, docente y escritor. Publicó en el 2013 la novela "La persona de al lado". Colaboró en el mismo año con dos cuentos en la antología "Gambeta cero". Participó en la exposición de "Fotoletraje o Viceversa" en el año 2014 , "Fotoletraje 2 " en 2015,"Fotoletraje de Plazas" en 2016. Uno de sus cuentos fue parte del libro "Lista negra" de la antologia de cuentos de terror de la colección Pelos de punta. Estudia en la Escuela de Escritura Narrativa de Casa de Letras. Colabora con cuentos cortos en el diario Nuevo Cronista y también en el periódico Irreverentes.org . Administra el sitio www.untalmarcos.blogspot.com donde suele contar historias en tres minutos.
Sub 18
¿Que leen los adolescentes hoy? En un mundo donde la palabra " inmediato" parece lenta , el ritual de la lectura se recepciona y promueve de distintas maneras y plataformas . Nuestro joven columnista nos cuenta sobre las relaciones de los adolescentes y la literatura hoy.
POR JEREMIAS ASENSIO En los últimos años, en la población
Cuando hablamos de esta parte de la
adolescente, se percibe el interés por
sociedad y sus preferencias literarias se
leer ya sea por gusto, escuela, o incluso
puede simplemente ir a la sección de
modas, los adolescentes
“juveniles” de la librería o, preguntarles
resignificamos nuestro vínculo con los
a ellos mismos cuales son realmente sus
libros.
gustos. Como considere mucho más
Muchas campañas diseñadas para el
valioso que cada uno dé su opinión
público adolescente promovieron la
pregunté directamente a los
lectura el último año, ya sea por
adolescentes del tema y los gustos que
publicidad audiovisual , por movidas
más coinciden fueron: Romance y
públicas o por redes sociales.
drama, policiales, terror y suspenso,
Hay cierta tendencia a perseguir el
teen, fantasía, y ciencia ficción.
modelo de niña/niño lector, hípster,
También aparecieron otros géneros
informado, etc. Muchas personas
como: Mitología, comedia, acción, elige
empezaron a seguir esos modelos de
tu propia aventura, poesía y otros. Esto
“niño estudioso y extrovertido” por
claramente es el resultado de la
moda, claramente. También un factor
respuesta sobre una muestra de 100
importante son las series y películas
adolescentes consultados vía Facebook,
basadas en libros que tienen mucho
pero claramente marca una tendencia
éxito, porque los fans ansiosos por
También hay mucha intervención de
obtener más y más de su serie favorita
parte de las redes sociales y los
empiezan a leer el libro o la saga de
famosos “booktubers”
libros del mismo título. Pero…
¿Qué buscamos los adolescentes
cuando queremos libros?
10
Sub 18
¿Qué son los booktubers? Son, justamente,
Otro mundo de la literatura juvenil, digital,
adolescentes lectores que se dedican a leer
son los
libros y hacer una crítica del mismo por
grandes, con muchos miembros.
Youtube. En Latinoamérica hay bastantes
Básicamente son grupos en redes sociales a
booktubers populares, generalmente estas
los que te podes unir si te interesa y en los
personas suelen tener videos semanales
que se hacen distintas actividades referidas
(suben videos a youtube todas las semanas)
a el grupo o al tema al que está dirigido el
y también se ocupan de que sus videos sean
fandom en sí. Por ejemplo si estás en el
estéticos y de calidad, se informan bastante
fandom de una saga ,se publican imágenes,
del libro del que van a hablar y tratan de
memes, juegos, etc referidos a la misma.
tener géneros literarios variados en su
Estos grupos o fandoms generalmente
canal.
tienen administradores que son aquellos
También hay youtubers a los que les gusta
que crearon el grupo, los administradores
leer pero no tienen un canal solo de
suelen ser los que publican las actividades
recomendación y/o información sobre
o los que organizan juntadas o reuniones
literatura, lo que suelen hacer estos
con gente del fandom, las reuniones
youtubers es cada tanto, por ejemplo una
generalmente se hacen para que los
vez por mes, subir un video recomendando
miembros se conozcan y que si se hacen
libros que están leyendo o autores que les
amigos los puedan ver ahí y para hacer
gustan.
actividades al aire libre entre otras cosas;
fandoms. Suelen ser bastantes
vale aclarar que muchas veces los administradores son adolescentes también. También existen muchas páginas web estilo
Generalmente los fandom se crean por
blogs que se dedican a hacer un contenido
país, por ejemplo el grupo de fans de John
muy parecido, comparten libros nuevos,
Green en argentina sería “John Green
bestsellers, hablan de autores, fandoms
argentina” o “John Green argentina oficial”
(grupos de fans de x libro, saga, autor etc),
esto se hace por organización y también
hacen críticas de otras páginas, entre otras
por las mismas reuniones, si vos sos de
cosas.
argentina y te gusta Green podes entrar al grupo oficial de ARGENTINA y así conocer gente cerca tuyo con los mismos gustos o hacer amigos.
11
Sub 18
Las opciones en la actualidad son infinitas y continuamente se reformulan. Nosotros exploramos lo inmenso de las redes sociales y creamos tendencias para compartir con el mundo. Contra todo lo que pueda decirse de nosotros, algunos leemos y nos encanta.
Jeremias Asensio tiene 13 años. Desde muy pequeño lee y escribe con pasión. Asistió al taller de poesía "Cazadores de palabras" y publica sus textos en Instagram y Facebook con regularidad.
Crédito foto: Evelyn Enrique
12
SOCIEDAD
"¿CÓMO SE SIENTE SER UN ANCIANO O ADULTO MAYOR EN LA SOCIEDAD COMPETITIVA EN LA QUE VIVIMOS, CUANDO DEJAMOS DE SER PRODUCTIVOS?" POR VERONICA VICECONTE
SOCIEDAD
14
ANÁLISIS
LA IDEOLOGÍA NEOLIBERAL DE LA FELICIDAD, EN LA FIGURA DE LA TERCERA EDAD UN ANÁLISIS DE VERONICA VICECONTE La ideología neoliberal está regida por la libertad en un contexto en el que el Estado se desentiende de la producción, del cuidado de las infraestructuras y de los servicios sociales e incluso de las investigaciones científicas. Tiende a normalizar a la sociedad utilizando para ello la mediación de toda una serie de organizaciones de la sociedad civil, es decir, las instituciones. El contexto actual está atravesado por esta ideología de manera de que existe una lógica de utilidad cuantificable, una lógica empresarial que atraviesa todos los aspectos de la vida de los sujetos. El nuevo imaginario de empresa, se despolitiza en favor de la gestión, donde entonces la vida misma es una empresa, un emprendimiento propio. Este modelo se constituye como modelo de la realización, de la perfección, del funcionamiento de una estructura sin vacilaciones y el camino genuino hacia la felicidad plena.
La creatividad, el emprendedurismo, la flexibilidad, la adaptabilidad y la innovación son algunas de las palabras más escuchadas en discursos, requisitos laborales, valores fundamentales de la sociedad actual que se fundamenta en una “‘gubernamentalidad’ que convoca a un sujeto ‘libre’ que delibera de forma racional acerca de los cursos de acción alternativos, elige y asume la responsabilidad por las consecuencias que sus actos producen. Se busca interpelar a este segmento desde el llamado a ser un sujeto libre. Pero siguiendo a Althusser, si es sujeto, ya no es completamente libre. Partiendo de la ideología como la definió Althusser (1970), como una representación de la relación imaginaria de los individuos con su condiciones reales de existencia, y de que ésta se materializa en prácticas de los aparatos ideológicos de Estado (AIE), interpelaremos a un segmento de la sociedad que por mucho tiempo estuvo relegado a la inactividad: la tercera edad. La clase dominante necesita más que nunca de los AIE para que su lógica siga perpetuándose.
15
SOCIEDAD
En el contexto analizado estos aparatos provienen, en su mayoría, del dominio privado (obras sociales, prepagas, comunidades educativas, etc). Es requisito indispensable que la clase dominante hegemonice la lucha de clases que acontece en los AIE -publicidad, prensa, internet, radio, tv, etc.- para manipular a parte del electorado de un Estado-Nación en conveniencia del mismo. Lo que en este análisis se pretende dar cuenta es cómo se crea así el imaginario de “formar parte” de la vida civil, de formar parte de una vida activa y participativa teniendo en cuenta la producción - o la productividad- después de la edad jubilatoria. Es decir, lo que nos proponemos es analizar la ideología neoliberal vinculada a la figura de la tercera edad. En general, hasta el momento, se pensó a la vejez o a la tercera edad como una etapa en la que “se ha culminado con lo que debía hacer y ahora debería hacer lo que realmente quiera”. Es decir, si bien desde numerosas agencias se los sigue representando como personas que deben tener “más cuidados” y como pertenecientes a la familia, se evidencia en la actualidad la idea de pensarlos como sujetos sociales que son parte de un sistema al cual deben aportar con sus acciones - y con sus ingresos, también vale decir. Con esto se refiere a que la figura de la tercera edad se vincula actualmente, como sujetos activos y participativos capaces de emprender sus proyectos y sus sueños, de decidir sobre su propia vida. Puede inferirse en este caso que una sujeto está en riesgo cuando los seres humanos quedan expulsados de sus marcos referenciales, o los mismos son tildados de caducos por los sectores dominantes de la sociedad.
ANÁLISIS
Es decir, vemos en varios materiales analizados que se representa a la tercera edad como unida indefectiblemente a la institución familia, al llamado de “abuelos abuelas”, a la caricatura de ellos con sus nietos, o cuidándolos, o leyendo cuentos, etc. Así lo muestra el programa radial “Basta de todo” en su columna de los martes “Llama a tus abuelos” donde nietos llaman a sus abuelos y le dicen a voz viva que los quieren mucho. A su vez, en los discursos periodísticos, se hace mención repetidas veces que la felicidad en la vejez depende en un gran componente de lo emocional, del cuidado de los más cercanos que es esencial para su bienestar. Se debe disfrutar del presente desde la tranquilidad y la paz. Los aspectos que conforman la identidad son cuestionados o desvalorizados. Pero es en este instante en donde también se puede observar que se los representa ávidos por el aprendizaje en el nuevo contexto de la convergencia tecnológica. Es decir, como sus conocimientos como “personas mayores” ya es caduco, existe un contexto familiar que le enseña a usar la nueva tecnología ,es por ejemplo lo que se puede ver en la red social de “la secretaría de la tercera edad perteneciente al GCBA que difunde su nueva plataforma + Simple con la entrega por sorteo de 20 Mil tablets. Claro que para anotarse en el sorteo hay una serie de requisitos y criterios de priorización que hacen difícil la adjudicación del dispositivo, de esta manera queda reflejado que la burocracia en la que vivimos no tiene en cuenta en su imaginario que se tratan de personas mayores, que están cansados de lidiar con trámites. Es por eso que para solventar estos intersticios se crea la imagen de la compañía de alguien más joven, tal como se puede ver en la publicidad, con más conducta y flexibilidad, en general es un nieto o hijo.
18
SOCIEDAD
El mismo Freud (1905) se refirió al trabajo analítico con personas “mayores de 50 años” como una tarea imposible por ser el material inconsciente a elaborar demasiado extenso y la resistencia al cambio demasiado fuerte. Este punto de vista ha sido incluso reforzado desde ciertas posturas del psicoanálisis al hablar de rigidización de las estructuras y hasta de una progresiva extinción libidinal. Por el contrario, sabemos de la inextinguibilidad de la libido circulando siempre en nuevos deseos, nuevos objetos, tal como discernimos del funcionamiento pulsional. Pero aquí también el riesgo sería actuar desde prejuicios formativos buscándole actividades “recreativas”, sustitutos de una “sexualidad ya apagada”, apoyados en una desmentida de la sexualidad en lugar de analizar. Me refiero entonces al riesgo de contraponer la teoría del desapego a una teoría-acción del apego. Es aquí en donde se entra en una paradoja terminológica que podemos observar en las formaciones discursivas que evidencian la sospecha de que la ideología neoliberal de la felicidad toma como figura preponderante a la tercera edad intentando interpelar de distintas maneras, aunque tratando de evitar tomar un compromiso completo con ella. Esto se puede observar en el discurso cinematográfico por ejemplo en los cortos citados: Blobby sobre soledad y vejez; Abuelos; El otoño de Toño; ¿Que es eso? Un gorrión; Reflexión tercera edad se representa una idea de vejez con un progresivo deterioro físico, mental, productivo y hasta estético, donde las personas mayores se convierten en un peso para sus familiares, son incomprendidos. Se puede observar que, más que nada visible en último material audiovisual mencionado, los adultos mayores están representados como una carga para sus hijos. Estos cortos cuestionan sobre la soledad y la necesidad de compartir con sus seres queridos. De la misma manera, se puede observar en el discurso periodístico, que la dependencia emocional en la vejez es esencial para poder vivir.
ANÁLISIS
También llamó la atención que en el discurso periodístico varias revistas y diarios online publicaron notas donde se desarrollaban diferentes tipos de programas que surgieron luego de la crisis en España y en Estados Unidos como alternativas donde los adultos mayores poseen sus viviendas individuales pero comparten servicios comunes y actividades recreativas y sociales. Se trata de un nuevo sistema de casas colaborativas denominadas como co-housing que debido al crecimiento de la expectativa de vida y al elevado número de personas mayores que viven solas se busca una nueva manera de producir y consumir: una “economía compartida”. Este tipo de costumbres se desarrollan en contraposición y como alternativa a mantener unida la institución familiar que prescribe que “los padres cuidan a los hijos, y luego los hijos cuidan a los padres.” En las formaciones discursivas que se originan difundidas por el periodismo -y los AIE de la información en general- podemos observar que los adultos mayores que están incluidos en el segmento de la tercera edad están representados como sostenes de actividades emprendedoras. Con esto me refiero a que se pone en evidencia el goce en vinculación con el emprendimiento propio. Es por eso que al igual que compartir una vivienda se incluye la formación de sociedades con fines de lucro luego de la edad jubilatoria. Sin ir más lejos, desde el Ministerio de Modernización de la Ciudad de Buenos Aires fue lanzada una publicidad en la que se observa que varios segmentos etáreos emprenden su propio camino y el Estado está presente para ayudarlos a que cumplan sus metas y sueños. Emprendedurismo y tercera edad están tan vinculados que los dos conceptos unidos emergen con más repetición en una coyuntura en la que, como se mencionó anteriormente, el país está pensado en función de la gestión empresarial con ayuda y colaboración de voces expertas.
17
Acompañando esta tendencia en la que conviven formaciones discursivas que aluden a la productividad, la individualidad y la relación entre pares, no está demás mencionar aquí que la promoción de producir está vinculada ampliamente a la de consumir. ¿Por qué sostiene esta idea aquí? En varios países, incluida Argentina, existe una nueva tendencia a ofrecer empleo a personas de más de 45 años. Esto tiene que ver, por un lado, a la intención de mantener activas y ocupadas a las personas que se van sintiendo alejadas de la noción o del imaginario de la “jovialidad”, de mantener un buen estado de salud física y mental. Pero también tiene que ver con que los nuevos empleados alcanzarían también a ser nuevos consumidores, o los mismos pero con más amplias posibilidades de ser activos en un circuito que los estaba dejando de lado. Por último, en paralelo, en el discurso cinematográfico, esto se ve representado por la historia de Ben, en El pasante de moda. Este film trata sobre la vida de un hombre retirado que a los 70 años busca un poco más de emoción en su vida por lo que responde a un anuncio en el que solicitan adultos mayores. En este tipo de discurso como en el anterior podemos ver que se repite el tema de representar la tercera edad como personas activas, que se hacen cargo de sus vidas, que toman decisiones incluso la de seguir siendo productivas como una manera de búsqueda de nuevas emociones. Este drama toca con sutileza el gran valor de las personas mayores, como personas con una gran educación, consejeras que aportan mucho más valor si continúan produciendo en la sociedad.
SOCIEDAD
ANÁLISIS
¿cómo se siente ser un anciano o adulto mayor en la sociedad competitiva en la que vivimos, cuando dejamos de ser productivos? Según las diferentes formaciones discursivas halladas en el corpus se trataría pues, de un periodo para disfrutar de los logros personales y contemplar los frutos del trabajo realizado. Aceptar que es un ciclo único y exclusivo de uno mismo y que se es responsable de la propia vida para poder sacarle el mejor provecho a esos años. Al mismo tiempo, las personas se van haciendo conscientes de esa mirada que le devuelve el espejo, del cambio de sus cuerpos, de la mirada del otro y de la generalizada exclusión de la sociedad por la mala interpretación del proceso productivo. Estos significantes rígidos sobre dicho proceso, son producto del tipo de sociedad en la que estamos inmersos, donde la productividad y el consumo son los grandes avances tecnológicos y la importancia de los recursos están supeditados a los jóvenes y a los adultos que pertenecen a la vida productiva, que genera resultados, ganancias. Estamos diciendo que probablemente y de ser así, probablemente y de forma equivocada, la sociedad valore todo aquello que le resulta productivo; por ende, las personas mayores, al “no aportar nada” ya que están en etapa de jubilación, no trabajan, se constituyan como un peso no valorado más que simbólicamente para su familia y, así, para la sociedad. En consecuencia, se asiste a una construcción de una valoración negativa, desgraciada y poco respetuosa sobre los adultos mayores.
18
SOCIEDAD
ANÁLISIS
Veronica Viceconte es estudiante de Comunicación Social (UBA) Compleja y humana. Fanática de Series TV. Amante del fotoperiodismo. Inquieta, curiosa, busca las respuestas ocultas detrás de todas las cosas. Comprometida con sus letras y pensamientos, cree que las palabras y los actos transforman.
NOMADIC
|
24
ENTREVISTA SELVA ALMADA "PORQUE LA ESCRITURA ES UN TRABAJO CONSTANTE, UNA REFLEXIÓN CONSTANTE… NO ES UN PATRÓN NI UNA RECETA. ES BÚSQUEDA, ES A VECES ERRAR Y MUY DE VEZ EN CUANDO ACERTAR.."
ENTREVISTA
20
SELVA ALMADA
LA PALABRA QUE ARRASA UNA ENTREVISTA REALIZADA POR ELIANA RAMPONI FOTOGRAFÍA :VALE FIORINI
¿ Por que Selva ? Por todo. Porque su literatura es simple, cercana, certera. Su obra, la ha llevado a ser celebrada por los lectores como una de las voces de la literatura contemporánea argentina que pisa mas fuerte, con proyección internacional. Sin embargo, lejos de la celebridad, Selva accede a una entrevista para nuestra revista, aun desconocida, con una humildad genuina que nos deja mudos.
¿A qué edad comenzaste a escribir? ¿Por qué? Empecé a escribir a los 19 años más o menos, en un taller que teníamos en la facultad (yo estudiaba comunicación social). Empecé a escribir a partir de ejercicios que nos daba la profesora y me di cuenta de que me encantaba! Lo que más me sorprendió, creo, es que siempre había sido tan lectora que no entendía cómo no se me había cruzado por la cabeza ser escritora.
¿Cuáles fueron y son tus influencias literarias? Creo que las influencias cambian a través del tiempo, de las lecturas, de los descubrimientos. Cuando empecé a escribir, por ejemplo, Onetti era una especie de faro, era el tipo de escritora que yo quería ser. Más acá en el tiempo los autores norteamericanos, sobre todo Flannery O ´Connor y Erskine Caldwell, han sido una marca profunda. Releo a O´Connor y siempre encuentro algo novedoso en sus relatos, aunque los haya leído varias veces. Ahora mismo no sabría… me cuesta encontrar libros o autores que me impresionen… este año me pasó eso, empecé y abandoné libros, ninguno me retenía lo suficiente.
Aunque lo presentimos… ¿En qué género literario te sentís fluir más libremente y por qué? A mí no me gusta hablar de géneros, me parece que es una categoría estanca y ya vieja. A grosso modo te diría que lo que prefiero siempre es escribir narrativa… después esa narrativa toma formas diversas, a veces tiene mucha influencia de la poesía, a veces está más atravesada de lo documental, a veces emerge la ficción.
21
ENTREVISTA
¿Percibís un cambio en tu escritura al hacer un recorrido entre tus publicaciones? Sí, claro, sería un poco decepcionante para mí que eso no ocurriera. Porque la escritura es un trabajo constante, una reflexión constante… no es un patrón ni una receta. Es búsqueda, es a veces errar y muy de vez en cuando acertar. Entonces la escritura va cambiando. Yo creo que la obra de un autor está en permanente construcción. Por eso defiendo mucho los libros fallidos o la obra despareja. Me da mucha rabia cuando a un escritor se le exige escribir siempre libros que nos encanten…
¿Cuáles son tus proyectos literarios para este año? Desde hace bastante estoy retomando una novela que finalmente no retomo. Así que espero que este sea el año de terminarla. Y tengo algunos proyectos de escritura de guión para cine. Además saldría El mono en el remolino, que son mis apuntes sobre el rodaje de Zama, de Lucrecia Martel.
Por último, como referente literaria ¿Qué palabras les dirías a quienes están comenzando con el oficio de escritor?
¿Cómo definirías el rol del escritor para con la sociedad? Yo creo que los artistas en general tienen que estar siempre en la vereda de enfrente, siempre oponerse al poder. El artista tiene que ser crítico con los tiempos que le tocan, aun cuando sienta más o menos simpatía por tal o cual gobierno. Como ese dicho que dice: yo no me caso con nadie… bueno, así.
Con Chicas muertas, ingresas en el terreno de la No Ficción con un tema que nos sacude y pone voz a tres chicas asesinadas/desaparecidas… ¿Cómo fue la concepción de ese libro? Es decir, su proceso de creación, de colaboración y finalmente cuando fue publicado como fue la recepción que sentiste? Fue un proyecto que duró varios años, empecé a darle forma en el 2008 o 2009, en el 2010 tuve una beca del FNA para hacer la investigación, escribí borradores durante el 2011 y el 2012, seguí con una investigación más, llamémosle esotérica, con la Señora que aparece en el libro… los escribí, escribí la versión definitiva, en pocos meses del 2013 y se publicó en 2014. Es un libro que yo quiero mucho y del que estoy muy orgullosa. La recepción fue muy buena, es un libro que sigue circulando, que sigue reimprimiéndose… lo leen bastante en la secundaria, eso fue una sorpresa, a veces las profesoras me invitan a charlar con los chicos y es algo que disfruto un montón.
SELVA ALMADA
Desde hace bastante estoy retomando una novela que finalmente no retomo. Así que espero que este sea el año de terminarla. Y tengo algunos proyectos de escritura de guión para cine. Además saldría El mono en el remolino, que son mis apuntes sobre el rodaje de Zama, de Lucrecia Martel.
+ Selva Escritora argentina, nacida en Entre Rios en 1973. Obras * El mono en el remolino. Notas del rodaje de la película Zama de Lucrecia Martel, 2017 *El desapego es una manera de querernos. Cuentos, 2015 *Chicas muertas. No Ficción, 2014 *Ladrilleros. Novela, 2013 *El viento que arrasa. Novela, 2012 *Una chica de provincia. Cuentos, 2007 *Niños. Cuentos, 2005 *Mal de muñecas. Poemas, 2003
22
Subzero ENTREVISTA
MÚSICA
Hacia arriba ENTREVISTA FOTOGRAFÍA
:
POR
NATALIA
¿Cuáles son los inicios de la banda? La banda comienza a fines de 2000, cuando coincidimos (Lucas) con Adrián en un curso de grabación y mezcla en Belgrano. En los distintos viajes desde Lanús hasta el curso comenzamos a intercambiar música e ideas y decidimos grabarlas en el home studio que tenía Adrián en aquel momento. Luego de unos meses quisimos plasmar las grabaciones en formato banda y llegó el momento de incorporar un batero (Fabián Rootz) y otra guitarra (Fabricio Sabah). En 2001 comenzó un largo recorrido en búsqueda de un sonido propio que nos identifique. Los shows por todo el circuito under sumado a las grabaciones simultaneas nos llevaría a encontrarnos con las canciones que terminaron siendo parte de “Pleno Vértigo”,
ELIANA ESPARIS
RAMPONI @NAT_ESPARIS
¿Se mantuvo siempre la misma formación? ¿Cómo fue creciendo con los años? La formación mutó en estos casi 17 años. Pasaron algunos guitarristas que formaban parte de los shows en vivo y que hasta terminaron siendo músicos estables, como Nico Darlac en el disco “Pleno vértigo”. En 2009, mientras grababamos nuestro segundo disco “Inmune”, llegó Joe Tortosa como nuevo baterista y en 2014, se integra Mauro Ignatti como nuevo guitarrista, completando la actual formación de Subzero. Tanto la llegada de Joe como la de Mauro le dieron un gran crecimiento a la banda y entre todos, terminamos dando el giro necesario al sonido que estábamos buscando para el próximo disco.
nuestro primer disco.
| 23
¿Cómo definen su relación con la música y con su público? La música es un generador de sensaciones y lograr la conexión con el público es algo maravilloso y difícil de describir, pero es brillante y totalmente adictivo. Te recarga de energía y por eso nos impulsa a querer tocar siempre y lo más frecuente posible. Si bien el público de hoy no es el mismo del comienzo y se va renovando todo el tiempo, lograr esa conexión es un desafío que tenemos en cada show.
Si tuvieran que elegir un tema de sus producciones que los identifique cuál sería y ¿ por qué ?
¿Cómo ven el panorama del rock argentino en la actualidad? Hoy por hoy es más alentador que otros años, asoman nuevas y muy buenas bandas. Una nueva generación de músicos se está plantando firme. Es motivador el escenario que se plantea de acá en adelante junto a la enorme difusión que te permiten las redes sociales. Estaría buenísimo que se abran más escenarios para el circuito under y se erradique de raíz el mal funcionamiento y el interés de lucrar que hay. De a poco se ven nuevos aires, pero partimos de un punto en el que el under estuvo muy relegado.
Creemos que “Detrás de la tormenta”, que va a ser el primer corte de nuestro tercer disco y que ya venimos tocando en los últimos shows, es el que reúne todas las condiciones para definirnos, mantiene la frescura del comienzo e incorpora la maduración que fuimos logrando al momento de componer y armar los temas. Si bien hay temas en los discos anteriores que también logran reflejar la idea conceptual de la banda, el nuevo material siempre va a ser el más indicado y fiel a la hora de
¿Cuáles son sus referentes e influencias musicales? Por nombrarte algunos del rock local nos gusta mucho Spinetta, Cerati… de afuera sin duda que los Beatles son un referente ineludible y de la actualidad, te podríamos nombrar a Muse. De todas formas tratamos constantemente de ir escuchando a nuevos artistas y nuevos sonidos.
definirnos.
¿Cuáles son los planes de la banda para este 2017?
El plan principal para el 2017 es terminar el nuevo disco. Ya hicimos las primeras grabaciones y para
Si hablamos de la música como lenguaje universal… ¿Cuáles serían las palabras que definen a Subzero? Es difícil definirlo en pocas palabras. Es amistad, familia, placer, satisfacción... un cable a tierra.
mitad de año tendría que estar listo. También estamos enfocados en aumentar la frecuencia de shows del 2016 y llevar nuestra música a nuevos destinos.
| 24
+ Subzero
1er Disco. “Pleno Vértigo”: Bandcamp:
INTEGRANTES :
https://subzerovirtual.bandcamp.com/album/pleno-vertigo2006
LUCAS
GRANDI
(VOZ,
GUITARRA
Y
PROGRAMACIONES) MAURO
IGNATTI
ADRIAN
REXZON
(GUITARRA) (BAJO
Y
Spotify: https://play.spotify.com/user/11179783381/playlist/62SBED86 eZJcKsIR28mI9V
PROGRAMACIONES) JOE
TORTOSA
(BATERÍA)
Bandcamp:
REDES MAIL: WEB:
2do Disco “Inmune”:
SUBZEROVIRTUALMAIL@GMAIL.COM WWW.SUBZEROVIRTUAL.COM.AR
YOUTUBE:
SUBZEROVIRTUAL
FECEBOOK:
https://subzerovirtual.bandcamp.com/album/inmune-2010 Spotify: https://play.spotify.com/user/11179783381/playlist/3viWBN60 i4l6spmFurG1aj
HTTPS://WWW.FACEBOOK.COM/SUBZEROVIR
Video “Detrás de la tormenta”:
TUAL/ TWITTER: INSTA:
@SUBZEROVIRTUAL
https://www.youtube.com/watch?v=abEdsxKGEHk
@SUBZEROVIRTUAL
+ Eliana Mercedes, 1984 Poeta, soñadora, emprendedora Estudió Letras (UBA) Coordina desde el año 2009 el ciclo literario Cronopios. Brinda talleres literarios para niños. Ha participado en diversas publicaciones literarias. Desde 2007 publica en su blog: WWW.LAMAGA1984.BLOGSPOT.COM En 2017 se publicara su primer poemario " Eter "por la editorial Diamantes en Almíbar. Actualmente se encuentra preparando un seminario sobre MUJERES POETAS. Crédito fotografía : Guillermina Dematei
LA LITERATURA Y YO ME REMITO A LA SELVA MISIONERA INMISERICORDE AL PONDERAR EL TAMAÑO DEL TRAUMA QUE HA DEJADO EN EL INCONSCIENTE RIOPLATENSE LA AMENAZA DE LA BARBARIE DE UNA NATURALEZA EN LA QUE, COMO SOCIEDAD, JAMÁS HEMOS CONFIADO.
27
LA LITERATURA Y YO
¿UN AMOR A PRIMERA VISTA? Nuestro columnista invitado, nos cuenta sobre el nacimiento de su relación con la literatura POR DANIEL CUENCA.
DANIEL CUENCA
Habrá sido en tercer o cuarto grado que di de cara con Horacio Quiroga, montado a una balsa que me llevaba río abajo junto a uno de sus tantos moribundos resignados. No sería sino hasta años después que comprendería yo que lo que discurría a la deriva en aquella canoa condenada era la conciencia de Paulino, o la del narrador, o la de Quiroga, o todas ellas más la de la Literatura misma. Pero antes de perder la inocencia con preocupaciones críticas, me engolosinaba sin pudor entre frondosidades misioneras y flamencos defraudados, invariablemente suspendido entre morbidez y terror. Llegué en mi adolescencia al Decálogo del perfecto cuentista, embriagado de Darío y sediento de manifiestos y prescripciones estilísticas. Ya por esos años me colmaba una hipersensibilidad aguda a la deificación del poeta que me acompañaba desde aquella vez que vi al diosito-escritor, al Creador de la cosa nueva, lanzarse en paracaídas en Altazor. NOMADIC
|
24
28
LA LITERATURA Y YO
Así, viendo descender sobre la tierra al poeta con la arcilla del lenguaje hecha y deshecha en la mano, comencé a dudar de los recetarios del tan instruido modernismo. Me preguntaba entonces como podía ser que Quiroga violase en su praxis los preceptos de su propia biblia. Escribía yo ya por esa época, y me alborotaba que el decaloguista que insistiera tanto en la urgencia de la exactitud y el ajuste y en que no adjetivase uno sin necesidad, se desobedeciera a sí mismo en una prosa tan exuberante como la selva por la que huía. Años después, entendí que venía buscando en vano la teoría en la teoría, que en plumas como la de Quiroga el texto primario mismo constituye a la vez teoría literaria general y declaración programática de obra. Siempre vuelvo a los Cuentos de amor, de locura y de muerte. Regreso a A la deriva para conceptualizar cuestiones tan cruciales como el fluir de la consciencia y el vaivén de la vigilia en el texto surrealista. Me remito a la selva misionera inmisericorde al ponderar el tamaño del trauma que ha dejado en el inconsciente rioplatense la amenaza de la barbarie de una naturaleza en la que, como sociedad, jamás hemos confiado. Un seminario doctoral de literatura rioplatense me introdujo al mundo penumbroso de Felisberto Hernández, compatriota de Quiroga y maestro equivalente del suspenso y del sobresalto. Su cuento Úrsula carga el mismo tipo de reflexión metaliteraria que los cuentos de Quiroga, mientras se plantea la cuestión de un texto, de un personaje, o de una narrativa entera que choca contra el marco: “Yo temía que se cayera de la escalera. Mi amigo estuvo todo el día de mal humor y a cada momento tropezaba con Úrsula. A la hora de cenar Úrsula venía con una bandeja y tropezó con un aparador oscuro.” Lo grotesco, lo lúgubre, lo morboso son a la vez estética y antiestética, praxis y metapraxis.
DANIEL CUENCA
Como lector, académico y docente, me gobierna la convicción de que todo texto primario lleva cargado en sí mismo su propio manifiesto y su propia teoría literaria. Al margen de intertextualidades primarias y ansiedades de influencia, el texto artístico dialoga de manera más o menos belicosa con toda la historia de las letras. Resulta que importaba poco lo que nos dijera el escritor en su decálogo: su obra entera es un gran tratado de la praxis literaria. Para quienes nos dedicamos a la literatura o al cine contemporáneos, es ley desconocer la distinción entre texto primario y secundario, entre teoría y praxis. El valor de la obra no radica en su autorreferencialidad ficcional sino en su planteamiento y reflexión sobre la práctica misma del arte. Quiroga lo supo desde siempre.
Daniel Cuenca es candidato doctoral y docente en literaturas hispánicas en la Universidad de Boston, donde se especializa en teoría del cine y documental político latinoamericano
EL DATO. LA RECOMENDACIÓN. LA ANÉCDOTA.
Instantáneas POR GABRIELA FLORELLA
FOTO POR NATALIA GIUMELLI
Los galgos
Sara Gallardo era para mi una foto. Belleza pura. Una foto en Primera Plana , o en revista Claudia los medios donde escribìa- y hasta me animaria a decir una foto en las sociales de revista Gente, en algún evento al que asistìa "la más frívola de las escritoras argentinas " como dijo en un brindis por ella, Lucía De leone editora de alguna de sus obras. Hace dos años, esa foto se hizo texto a través del libro "Letras hilvanadas " de Victoria Lescano y el capìtulo Sara Gallardo , columnista de modas. Y la muestra de esa prosa desenfadada , con densa liviandad , me hizo estar atenta al nombre. Salió "Macaneos" todavía no lo conseguì. Se reeditò " Los galgos, los galgos" . Y corrì a buscarlo. En "Los galgos, los galgos, Sara Gallardo , tataranieta de Mitre, bisnieta de Miguel Canè, nieta de Angel Gallardo habla de esos tòpicos remanidos, campo, llanura, oligarquìa, herencia malgastada, Parìs, bohemia , de un modo nuevo, original. Construye los personajes : Julián , Lisa, el puestero Flores y también los mismísimos galgos con una espesura infinita. Lirismo y humor. Eso es "los galgos... Por suerte recién comienzo con su obra. Por suerte Eisejuaz, Enero, Macaneos; Pantalones azules ; El paìs del humo, me están esperando.
+ Gabriela Nace en el 63 con Kennedy a la cabeza. Bien a la cabeza porque fue el dia que lo mataron. 22 de noviembre, dìa de la mùsica. Su madre elige el nombre Gabriela , por Gabriela Mistral, el libro que leìa en ese momento. Quizás por eso, o quizás por nada de eso lee furiosamente. También escribe furiosamente. Y en este espacio cuenta las cosas que le gustan , las que ve, lee, escucha con la misma furia.
NOMADIC
|
24
FOTOPERIODISMO 19
El trabajo por el sustento, en familia. La desigualdad social. La belleza y la tristeza diaria. La naturaleza abierta. Cada uno de estos temas son abordados en la fotografia de Sebastian Pisoni. Sus fotografías nos susurran historias. Prueben... Fotografías ( DE ARRIBA HACIA ABAJO) - Inundación en Barrio Marchetti ( Mercedes, Bs As ) -Pescador en CienFuegos ( Cuba ) -Pescador en CienFuegos ( Cuba ) - Lanzando redes ( Peninsula Valdez ) Las cuatro imagenes pertenecen a Sebastián Pisoni
+ Sebastián Mercedino, casado, 35 años. Periodista de Investigación (Universidad de Madres de Plaza de Mayo) Fotógrafo en 2016 ( U.T.N - Instituto inse) Actualmente estudia Fotoperiodismo en ARGRA
Credito fotografía : Luna de Gras
¡ Hasta la próxima edición !
N A D I E
T E
E N V I A
C A R T A S
A H O R A