10 minute read
Las islas de plástico y su impacto en el planeta ¿Qué es realmente el cambio climático y cuáles son sus verdaderas consecuencias? – 37
EL MODELO DE CONSUMO EN CUESTIÓN: UNA CLAVE ESENCIAL PARA AVANZAR EN EL CAMINO DE LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÉTICA
Sara Soloaga | Especialista en ecología y biodiversidad Las generaciones de la era de la industrialización y de la posterior era del “estado del bienestar” nos hemos educado bajo el dogma de que una sociedad que consume es una sociedad que crece y, por tanto, prospera. Este mantra sigue siendo actualmente el que guía nuestra sociedad y las políticas estratégicas que la articulan, aunque, quizás ahora de una forma más tímida o controvertida, si cabe. En las últimas décadas, y especialmente en los últimos años, son cada vez más las voces que se han alzado para cuestionar el modelo imperante y defender que nuestro modelo de consumo no se puede sostener, afirmando que un crecimiento económico ilimitado no es posible en planeta finito. No al menos en la forma en la que lo entendemos. Informes como el Stern, sobre la economía del cambio climático, o el informe Dasgupta, sobre la economía de la biodiversidad, arrojan datos que lo evidencian: entre 1992 y 2014 el "capital producido" per cápita (carreteras, edificios o fábricas) se duplicó, y el "capital humano" (la educación o la salud) aumentó alrededor de un 13% globalmente. Sin embargo, el "capital natural" per cápita, que mide todos los bienes y servicios que ofrece la naturaleza, se redujo un 40% en el mismo periodo. Como el autor del informe Stern (Nicholas Stern) apunta, “estamos
Advertisement
tomando de la Tierra mucho más de lo que puede
soportar” concluyendo que “acabaremos pagándolo”. A raíz de estos datos y de las cada vez más evidentes consecuencias que la sociedad está sufriendo en lo que a cambios naturales, cambio climático, pérdida de hábitat, etc. se refiere, la demanda de un modelo de consumo alternativo, más consciente o “sostenible” ha ido ganando apoyos y defensores. Sin embargo, lejos quedan modelos más centrados en la reducción del consumismo o el decrecimiento, entendido desde la medición de la riqueza en términos de PIB. Así pues, son tendencia los modelos de consumo basados en la eficiencia de recursos y materiales, la reciclabilidad de los mismos y la reducción de su capacidad contaminante, pero que, a pesar de ello, no hacen otra cosa que seguir aumentando la curva de consumo de las sociedades más prósperas. El origen del problema sigue intacto: el nivel de consumo o más bien, el consumismo. Nos encontramos entonces con la Paradoja
de Jevons: a más eficiencia, mayor intensidad de uso y
usuarios y por tanto, aumento del consumo final.
http://piezasdemedioambiente.blogspot.com A esto, además, se suman las voces que alertan sobre los efectos e impactos derivados de las energías renovables (los cuales se presentan como la solución a la crisis ambiental), ya que, aunque no emitan CO2 en el proceso de generación de energía, son grandes demandantes de recursos mineros finitos y escasos o tienen una difícil gestión al fin de su vida útil, aun cuando la demanda que
cubren a día de hoy respecto a las energías fósiles sigue siendo mínima. Así, cambiamos pajitas de plástico por pajitas de cartón, pero todas de un sólo uso; producimos alimentos ecológicos, pero comercializados globalmente y en envases de usar y tirar; adquirimos coches privados eléctricos, pero no incidimos en la necesidad de cambiar nuestros hábitos hacia el transporte público; cambiamos las energías fósiles por renovables, pero sin poner el foco en la urgencia de reducir la demanda energética. Y la joya de la corona actual: cambiamos el modelo de consumo físico de tienda por el comercio electrónico con servicio a domicilio personalizado. Empresas como la gran conocida Amazon, la cual sola sumaba en 2021 el 44% de las compras online que suceden en EEUU, han venido para quedarse y romper con el modelo de consumo a pie de calle. Más allá del modelo empresarial ,que mucho se ha puesto en cuestión en los últimos años por las condiciones laborales y otras cuestiones estratégicas, este tipo de “comercio” genera un impacto ambiental del que todavía poco somos conscientes. El modelo de la hasta ahora conocida forma de “última milla”, en la que el consumidor buscaba a pie o en transporte público sus necesidades o bienes a adquirir, queda obsoleto y suplantado por un modelo donde un transporte privado lleva hasta nuestra residencia un producto individual, muchas veces en 24 horas. Todo ello con el consiguiente aumento de tráfico, flota de vehículos y combustible usado, sin obviar que muchos de los vehículos funcionan a media carga por la irregularidad del flujo, menos predecible y más diverso. Y esto, ya se ha reflejado en cifras en EEUU: según el Monthly Energy Review, principal informe de estadísticas energéticas de la Administración en EEUU, en 2016 el sector de transporte de mercancías superó por primera vez en emisiones al sector energético desde 1979. Así, casi el 25% de esas emisiones corresponderían a camiones de medio y alto peso, proveniente sobre todo de la famosa “última milla” que hemos mencionado. Pero esto no es solo cosa de EEEUU. En la CAPV, el sector de transporte ya ha superado al sector industrial en emisiones, influido por estos nuevos hábitos también. Las malas hierbas hay que arrancarlas de raíz, o eso nos han dicho siempre. ¿Por qué entonces no atajar el problema de uso y consumo de recursos de la misma manera? Parece ser que volcar toda la esperanza en la tecnología del futuro no será la solución que salve a la sociedad de los impactos que nuestros hábitos generan. Habrá que atreverse a mirar hacia adentro y repensar la forma de relacionarnos con el mundo.
EXPOSICIÓN
SENSIBILIDAD
CAPACIDAD ADAPTATIVA Temperatura 30,5ºC
Edad media 46,24 Sup. Construida 76,56% Zonas Verdes 35.000m2
Antigüedad 52,33 Nº arbolado 1.258
LA GESTIÓN DIGITAL DE LAS CIUDADES Y TERRITORIOS: UNA REVOLUCIÓN ANUNCIADA DE POSIBILIDADES INIMAGINABLES
Juan Iglesias | Urbanista ambiental Empezamos a encarar una nueva forma de visualizar la gestión urbana y territorial donde los modelos y simuladores, la automatización de datos y la utilización de observatorios urbanos son cada vez más habituales y accesibles. El desarrollo tecnológico ha ido acercando la posibilidad de utilizar ciertas herramientas informáticas para ir abriendo camino a proyectos y sistemas cada vez más ambiciosos y deslumbrantes. Es cada vez más demandado contar con instrumentos que permitan observar las diferentes variables haciendo clic en un mapa que descubre los indicadores de ese punto o zona, cómo: nivel de renta, consumo de energía, calidad del aire, cobertura vegetal, temperatura, edad de la población, entre otras tantas. Así nos podemos equipar de herramientas para la gestión, seguimiento y evaluación de planes y programas donde la información pasa a estar ordenada de tal forma que es la interpretación de los resultados la que pasa a dominar el tiempo de trabajo. Herramientas como las que enunciamos a continuación están cambiando la comprensión de la gestión de la ciudad, anticipando las problemáticas y planificando unas acciones que tengan un impacto cierto, cuantificable e interpretable: 1/ modelo geográficos de riesgo climático: La manera de abordar la complejidad de las variables climáticas con las socio-urbanísticas se realiza a través de indicadores de riesgo, definidos por el IPCC. El modelo incorpora información sobre el peligro (amenaza), la exposición (receptor) y la vulnerabilidad (sensibilidad y capacidad de adaptación). 2/ herramienta de criterios de intervención basados en la naturaleza: la definición de criterios de naturalización para la transformación urbana consiste en una herramienta donde se insertan las características del ámbito de intervención y se originan unos estándares de naturaleza que se deben alcanzar en función de indicadores y objetivos concretos. 3/ gemelo digitales y observatorios: La planificación y gestión de la ciudad requiere el uso de gran cantidad de información, conocido como “big data” que junto con los modelos y herramientas adecuadas puede convertirse en la perfecta combinación para tener bajo control grandes cantidades de información (que pueden ser alimentadas por los sensores e indicadores de la ciudad) organizados en torno a un sistemas capaz de visualizar todo ello de forma ordenada y visual. La mayor complejidad radica en asentar una base de información capaz de representar las variables, objetivos y logros alcanzados con la suficiente inteligencia para que sea alimentado automáticamente a medida que los sensores y campos de información son actualizados en sus respectivos formatos. Una vez consolidada esta red de información el observador sólo tiene que dedicarse a interpretar lo que sucede y comprobar el impacto de las actuaciones que se realizan. A partir de aquí se empieza a abrir un nuevo horizonte en la gestión de las ciudades y territorios donde la importancia se traslade a la medición de la eficacia y efectividad de la gestión pública. La planificación urbana se alinea con la realidad más detallada de la ciudad, donde la toma de decisiones se puede acometer desde la comprensión de la complejidad urbana y la conjugación de los sistemas de información a tiempo real del territorio.
NEW EUROPEAN BAUHAUS: UN IMPULSO PARA EL PACTO VERDE EUROPEO
Iván de Torres | Principal Intelligence Analyst Entre los años 1918 y 1932 estuvo en funcionamiento en Alemania la escuela Bauhaus, que tuvo una importante repercusión en el mundo del arte y del pensamiento vanguardista europeo. Proponía unificar las artes bajo una nueva arquitectura, devolver el carácter artesanal a las actividades artísticas, y disciplinar la enseñanza de la arquitectura, impulsando una serie de tendencias que transformaron la fisionomía urbana a través del racionalismo arquitectónico e influyendo en otros campos como el de las artes plásticas, la literatura, la música, o el cine. Más de 100 años después de la fundación de la Bauhaus, la Comisión Europea planteó en 2020 su visión para Europa en el horizonte postpandemia presentando NextGenerationEU, el proyecto de inversión más ambicioso que ha afrontado la Unión Europea en su historia dirigido a proteger la salud de la ciudadanía, estabilizar y fortalecer la economía y desplegar el Pacto Verde Europeo. La Nueva Bauhaus Europea -ENB- surge en este contexto a iniciativa de la Comisión Europea que presenta la iniciativa como un movimiento creativo e interdisciplinario que conecta el Pacto Verde Europeo con la vida cotidiana de la ciudadanía. ENB pretende movilizar a diseñadores, arquitectos, ingenieros, científicos, estudiantes y mentes creativas de todas las disciplinas para reimaginar una vida sostenible. ENB pretende dotar de un nuevo significado a la arquitectura que acelere y enriquezca la transición ecológica, digital y socio-económica en la que Europa se encuentra inmersa. Es más, se pretende situar a la arquitectura, al espacio público y al diseño en su vertiente más estética al frente de las políticas de desarrollo sostenible de la Unión Europea. La iniciativa ENB ya se ha dotado de instrumentos y mecanismos para articular fondos europeos hacia proyectos de intervención urbana en el ámbito local. Se han creado los NEB Prizes que premian proyectos que contribuyen a la reconexión con la naturaleza, a la recuperación del sentido de pertenencia, o al desarrollo de un ecosistema industrial. Además, NEB es el tema principal de la primera convocatoria de European Urban Initiative, a la cual pueden acudir las ciudades para financiar proyectos de construcción neutros en carbono, de preservación del patrimonio cultural, o de regeneración urbana. Durante los últimos 10 años desde la Comisión Europea se ha instado a las entidades locales para dotarse de herramientas de planificación estratégica integral que guíen las políticas de desarrollo urbano sostenible. Ahora esta por ver si NEB es capaz de transformar esas estrategias en proyectos concretos que desde la arquitectura transformen nuestras ciudades y mejoren la calidad de vida de la ciudadanía. Más allá de ofrecer un potente marco conceptual para desplegar el Pacto Verde Europeo a escala local, será interesante ver en qué medida NEB va a ser capaz de contribuir a la articulación y ejecución de fondos de recuperación europeos. Esperemos que esta recuperación del espíritu original de la Bauhaus contribuya a que Europa siga siendo un referente tanto en pensamiento vanguardista como en la formulación y despliegue de políticas innovadoras y de sostenibilidad. El diseño del marco conceptual de la iniciativa NEB y su vinculación con el Pacto Verde Europeo es sólido y atractivo, ahora toca que se transforme en realidades concretas en nuestras ciudades. Como decía Walter Gropius, fundador de la escuela Bauhaus, “este mundo de diseñadores y decoradores que sólo dibujan y pintan debe convertirse de nuevo en un mundo de gente que construye”.