Año 1 – Edición Digital 1 / Abril 2016 / Barinas-Venezuela irculación Gratuita Edición Limitada
1
Me complace y enorgullece presentar esta primera edición digital Para Psiquiatria.com, Quizás lo más llamativo de la presente edición sea el alto índice de colaboración de compañeros profesionales dedicados al diseño grafico y el gran valor del conocimiento experimentado de las emociones, un tema tan común con el que nos podremos identificar, aprender y distraer. Naimar Castellano
Editor: Naimar Castellano Directora: Maritza Benítez Colaboradores: Vanessa Rivero Mary Carmen Cecilio Diseño y Diagramación: Jonathan Nasaiss
Contiene solo las siguientes Emociones El Dolor 19 La
3
2
Depósito Legal:
Imprime: El Estrés
5
Gerencia de Márquetin
Pp13604853OC
Felicidad
La Risa
Publicidad:
14
La Ira 10 10
Bodegas del este Pagina We: http://www.psiquiatria.co m/
La Felicidad
Es una emoción que se produce en la persona cuando cree haber alcanzado una meta deseada. La felicidad suele ir aparejada a una condición interna o subjetiva de satisfacción y alegría. Algunos psicólogos han tratado de caracterizar el grado de felicidad mediante diversos tests, y han llegado a definir la felicidad como una medida de bienestar subjetivo (autopercibido) que influye en las actitudes y el comportamiento de los individuos. Las personas que tienen un alto grado de felicidad muestran generalmente un enfoque del medio positivo, al mismo tiempo que se sienten motivadas a conquistar nuevas metas.
3
¿Sabías Que?
El
afecto
positivo
activación de lóbulo Prefrontal izquierdo, y el
negativo
con
el
derecho.
La felicidad activa: Los ganglios básales, El Cortex Prefrontal medial, El temporal y el parietal, Activación Cardíaca.
4
La Risa
Es una respuesta biológica producida por el organismo como respuesta a determinados estímulos.
La risa, al igual que el llanto, es un acto involuntario para la mayoría de las personas. Su mecanismo de funcionamiento reside en la respiración, y se produce mediante interrupciones de la exhalación del aliento. Es el mismo mecanismo que se utiliza para el habla, sólo que de forma involuntaria.
5
Bases Neuroanatómicas y fisiológicas de la risa
Correlatos neuroanatómicos: El afecto positivo se asocia con la activación de lóbulo Prefrontal izquierdo, y el negativo con el derecho. Los ganglios básales, el Cortex Prefrontal
medial,
el
temporal y el parietal, se activan en sincronía con el estado de felicidad. Correlatos neurofisiológicos: La dopamina mediatiza en las conductas con consecuencias placenteras para el organismo. Los fármacos psicoactivos, cocaína, o nicotina, elevan el nivel de dopamina.
Correlatos psicofisiológicos: En el SNA. La felicidad se caracteriza por inducir modificaciones en los siguientes sistemas e índices fisiológicos: - Actividad respiratoria y musculatura
6
esqueletal: Aumento de tensión muscular y frecuencia
Fisiológicamente la risa… Se produce cuando un estímulo —interno o externo— es procesado en áreas primarias, secundarias y de asociación multimodal del sistema nervioso central. El procesamiento de las emociones se realiza en el sistema límbico, el cual es probablemente responsable de los potenciales motores que caracterizan a la risa, incluyendo la expresión facial y los movimientos de los músculos que controlan 7
la ventilación y la fonación. Una vez procesado el estímulo, además de los actos motores automáticos mencionados, se lleva a cabo una activación autonómica generalizada, la cual tiene salida por diversas vías, entre las que se encuentran el eje hipotálamohipófisis y el sistema nervioso autónomo. Todos estos componentes conforman la emoción, proceso que involucra, cuando se trata de alegría, el acto motor llamado risa.
Y Neurofisiologicamente… La risa abarca tres componentes principales: Motor, cognitivo y afectivo; e involucra múltiples circuitos cerebrales cortico subcorticales, sistema límbico, áreas especiales (visual, auditiva y olfativa), y el eje hipotálamohipófisis, donde al estimularse por la acción de reír, se liberan endorfinas, encefalinas y neurotransmisores como serotonina y dopamina quienes son los encargados de los efectos psicológicos y
8
físicos asociados a la risa.
Beneficios de la Risa.
Fisiológicos Ejercita y relaja la musculatura Ejercita y mejora la respiración Reduce la hiperactividad bronquial en pacientes con asma Disminuye las concentraciones de las hormonas del estrés
Psicológicos Reduce el estrés y los síntomas de depresión y ansiedad Eleva el estado de ánimo, la ansiedad, la autoestima,
Aumenta la producción de endorfinas
la confianza
Incrementa la oxigenación tisular
Aumenta la memoria, pensamiento creativo y
Mejora el funcionamiento de los vasos sanguíneos Estimula el sistema inmunitario Eleva el umbral del dolor y la tolerancia Mejora la función mental
capacidad resolutiva de problemas Mejora las relaciones sociales Mejora la relación médico-paciente y la calidad de vida Promueve el bienestar psicológico
9
Intensifica y contagia hilaridad
10
¿Qué hace que nos
situación que causan
enfademos ¿
ira.
Las emociones están
La ira es una
muy ligadas a
emoción que
nuestros
aparece cuando nos
pensamientos, por lo
vemos sometidos a
que una situación
situaciones que
puede ser “vivida”
producen
de formas muy
frustración o nos
diferentes en
resultan
función de la
desagradables, pues
persona. Por eso,
nos sentimos
más que referirnos a
atacados. Por lo
situaciones
tanto, existen dos
“objetivas” que dan
grandes categorías
lugar a la emoción
de situaciones
de ira, lo correcto
desencadenantes de
es referirse a los
esta emoción:
pensamientos asociados a esa
11
Situaciones
los factores que
frustrantes
bloquean su acceso,
Obstrucción del
restableciendo las
acceso a una meta: cuando la
aparece la ira.
consecución de
Transgresión de las
nuestros objetivos
normas y derechos:
se ve interrumpida,
cuando se
la valoración
sobrepasan las
cognitiva (los
normas sociales, se
pensamientos) que
vulneran nuestros
la persona lleve a
derechos o nos
cabo sobre la
tratan de una forma
relación entre su
injusta sentimos ira.
conducta y el
Extinción de
resultado de la misma determinará el tipo de emoción resultante. Cuando se estima que se puede actuar sobre 12
situaciones previas,
contingencias aprendidas: cuando no aparece la recompensa que esperamos tras
realizar una
dolor. Así por
conducta nos
ejemplo, cuando
enfadamos (por
algo nos duele,
ejemplo cuando no
florece nuestro mal
sale la lata de coca-
carácter.
cola después de introducir la moneda). Situaciones aversivas Las experiencias desagradables favorecen la emoción de ira facilitando la expresión de conductas agresivas. El ejemplo más claro de ello es la experiencia de 13
Saber qué nos desquicia nos ayudará a poder controlar la ira.
14
15
16
Consecuencias
Psicológicamente por causa del estrés. o Preocupaci ón excesiva. o Incapacidad para tomar decisiones. o Ansiedad miedos y fobias. o Dificultad para concentrarse o mantener la atención. o Olvidos o Bloqueos Mentales o Trastornos del suelo y la alimentación.
17
Transformando cambios en el comportamiento como: o Absentismo o SensaciĂłn de estar enfermo o Excesivo consumo de cafĂŠ o Abandono de las actividades sociales o Cambios en los hĂĄbitos alimentarios o Incremento de los accidentes.
18
El dolor y sus emociones El dolor crónico puede limitar sus actividades cotidianas y dificultar su trabajo. También puede afectar la manera de vincularse con los amigos y los miembros de la familia. Es posible que los compañeros de trabajo, la familia y los amigos tengan que realizar más del aporte habitual cuando usted no pueda hacer las cosas que normalmente hace. Relación entre la mente y el cuerpo
19
La mente y el cuerpo trabajan juntos y no se pueden separar. La forma como la mente controla los pensamientos y las actitudes afecta la manera como su cuerpo controla el dolor. Estrés El estrés tiene efectos tanto físicos como emocionales en nuestros cuerpos. Puede aumentar la presión arterial, incrementar nuestra frecuencia respiratoria y cardíaca, y causar tensión muscular. Estas cosas son difíciles para el cuerpo. Pueden conducir a fatiga, problemas
para dormir y cambios en el apetito.
Los signos de depresión incluyen:
Depresión
Sentimientos frecuentes de tristeza, ira, baja autoestima o desesperanza Menos energía
La depresión es muy común entre las personas que tienen dolor crónico. El dolor puede causar depresión o empeorar la existente. La depresión también puede hacer que los dolores existentes empeoren.
20
Menos interés en actividades o menos placer por sus actividades Dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido Disminución o aumento del apetito que causa mayor pérdida o aumento de peso Dificultad para concentrarse
Pensamientos de muerte, de suicidio o de hacerse daño Qué hacer respecto a sus emociones Un tipo común de terapia para las personas con dolor crónico se llama terapia cognitiva conductual. Buscar la ayuda de un terapeuta puede servirle para:
Aprender cómo tener pensamientos positivos en vez de negativos Reducir el miedo al dolor Fortalecer relaciones importantes. 21
Desarrollar un sentido de liberación con respecto a su dolor. Frente plenamente a su dolor de espalda hasta que afrontan el estrés emocional que su accidente o trauma causó.
22
23