Prueba

Page 1

REVITALIZACIÓN DE LA NATURALEZA URBANA



.UNIVERSIDAD VERITAS. III CUATRIMESTRE 2016

TALLER DE DISEÑO 13 PROF. ARQUITECTO IVAN DELGADO

ESTUDIANTE: ANA MARÍA MURILLO SOLIS. 201120007


“Una ciudad densa y policentrica, una ciudad de actividades solapadas, una ciudad ecolĂłgica, que favorezca el contacto, igualitaria, abierta y sobre todo, una ciudad bella, donde el arte, la arquitectura y el paisaje remuevan y satisfagan el espiritu humanoâ€? Richard Rogers


ÍNDICE A. ABSTRACT B. PROBLEMA C. JUSTIFICACIÓN D. LOCALIZACIÓN E. REFENCIAS TEÓRICAS F. OBJETIVOS Y PAUTAS G. BIBLIOGRAFÍA


A.ABSTRACT


Costa Rica cuenta con muchas ciudades que están en pleno desarrollo, y me he es imposible entender como no se les da importancia al estado de los recursos naturales en el entorno urbano. No se debe permitir que las ciudades principales de nuestro país crezcan con segregaciones al paisaje natural. Está deplorable situación se debe a la falta de conscientización de la población que lo rodea y el uso erróneo de este recurso. Liberia es una de las tantas ciudades que hoy en día están en constante crecimiento. Esta ciudad tiene una riqueza cultural y natural envidiable, pero como en la mayoría de las ciudades, a veces el crecimiento deja de lado aquellos conectores o corredores verdes e ignoran que estos elementos naturales pueden llegar a ser importantes para la ciudad.Conforme Liberia va creciendo, la demanda de vivienda aumenta proporcionalmente, el uso de la energía es aún mayor, los vehículos transitan más en la ciudad y la contaminación ambiental empieza a ocasionar la perdida de la biodiversidad y la desertificación y degradación de los recursos naturales. Es por ello que Liberia llega a ser un punto de enfoque para regenerar y revitalizar los recursos naturales alrededor de la ciudad. Revitalizar, restaurar, aprovechar y cuidar la localidad se puede empezar desde un proyecto alrededor del cauce que recorre por la ciudad y que integre la zona con diferentes actividades. El deporte, el paisajismo y la salud urbana es la principal pauta a desarrollar para lograr crear calidad del hábitat en el entorno. Empezar a regular una localidad a través de su historia y sus elementos naturales puede ser una buena estrategia y un buen inicio para que se le pueda sacar provecho a esa gran herencia paisajística con la que cuenta este cantón. Por lo tanto, revitalizar el río Liberia y sus alrededores puede servir de brújula para orientar el futuro de la ciudad y conectarla con distintos lugares a lo largo de la mancha urbana y así generar un proyecto que permita un uso adecuado y una fácil movilidad urbana alrededor del mismo. Se pueden hacer múltiples actividades y devolver a Liberia un atractivo natural que muchas ciudades envidiarían, el Río Liberia puede llegar a convertirse en uno de los principales detonantes de la ciudad y para todo esto es importante saber que estamos haciendo con el patrimonio natural, que debemos hacer y como una restauración del paisaje natural puede ser la solución, por medio de desafíos y oportunidades que se van a ir desarrollando.


Imagen 1. El confidencial. Teknautas


B.PROBLEMA


Desarrollo urbano desplanificado y la degradación al paisaje natural debido a la ocupación de sus alrededores, la contaminación e impermeabilización del suelo.

La contaminación de los ríos es un tema que se ha tratado incluso antes que la contaminación ambiental, pero que con el aumento de la población de las ciudades que han nacido a las orillas de los mismos, el volúmen de desperdicios se ha incrementado de manera tal que su composición deja de ser natural, afectando tanto el uso del recurso como el paisaje que lo rodea.

Imagen 2. La extra de Colima


AGUA

1. Del latín, aqua. s. f. Sustancia líquida, inodora, insípida y transparente, incolora en pequeña cantidad y verdosa o azulada en grandes masas, compuesta de una molécula de oxígeno y dos de hidrógeno.

El agua es tanto un elemento del ecosistema como un generador de ecosistemas. Cuando se habla del aprovechamiento y restauraciones de este recurso hídrico, es importante saber que el agua, desde las cabeceras de los ríos, es el que le da mantenimiento a los demás ecosistemas y es el encargado de transportar nutrientes, sedimientos y vida, distribuyendo elementos químicos importantes para la vida como el fósforo o el anhídrico carbónico. A pesar de eso, el agua no tiene un tratamiento adecuado y la mayoría de los ríos que recorren el mundo estan siendo contaminados, algunos de manera irreparable y otros que con un tratamiento rigorozo se pueden llegar a salvar. La contaminación en general afecta profundamente al recurso hídrico lo cual daña los ecosistemas naturales y provocan desequilibrios en ellas. El crecimiento acelerado y desordenado de las ciudades se encargan de ocasionar problemas en los ríos urbanos y acuíferos, generando problemas tanto de salud pública como serios problemas ambientales La ONU (Organización de las Naciones Unidas) mencionó que el volumén del mundo es de 1,083,207 millones de kilometros cúbicos y el total de agua en el mundo es de 1,386 millones de kilometros cúbicos, y de toda esa agua solo el 3% es agua dulce y el 0,5% agua disponible, dejando así, a 700 millones de personas sin acceso a agua potable. Es de urgencia recuperar el poco abastecimiento de agua que tenemos, la situación del agua a nivel mundial es uno de los principales problemas que va a padecer la tierra, tanto así que se cree que las proxima guerra mundial puede llegar a ser por la posesión del agua. “Deberia ser una ley, construir, sin destruir.” anónimo


Imagen 3. El Hedonista.es


C.JUSTIFICACIÓN


Revitalizar los recursos naturales en las zonas urbanas, es una estrategia óptima para crear un pulmón en la ciudad, además de tener un recurso hídrico eficiente y limpio. Esto es tanto saludable para nosotros los ciudadanos como para todas las demás especies que viven en nuestro planeta. Hoy en día, existen multiples proyectos para la restauración de ríos en las ciudades y se han dado a cabo a lo largo del mundo. Con base a todos los estudios, los logros que se generan en los proyectos son bastantes enriquecedores tanto para el río como para la movilidad urbana. La mayoria de los ríos urbanos suelen estar en deterioro y abandono y es por eso que este proyecto se trata de demostrar que tenemos un recurso en la ciudad de mucha importancia que debemos valorar cada día más, esto se demuestra por medio de un plan alrededor del río que se enfoque de darle un uso adecuado al recurso y siendo este, parte esencial del proyecto. Muchos ríos han sido regenerados y revitalizados a partir de proyectos enfocados en el, de paso creamos un espacio público importante en medio de la ciudad donde los ciudadanos puedan disfrutar tanto de la naturaleza como del proyecto en sí. El río Liberia tiene muchas ventajas y una de ellas es que este recurso recorre la ciudad y atraviesa la carretera Interamericana, por lo tanto, un programa que haga circular la población por este medio, facilitaría abundantemente a todos aquellos peatones que se movilizan ya sea caminando o por otros medios que no sea los carros.


D.LOCALIZACIÓN


COSTA RICA. GUANACASTE. LIBERIA

1436.47 km2

Imagen 4. Google Earth.


ANTECEDENTES DE LIBERIA

COMO LIBERIA SE TRANSFORMÓ EN CIUDAD. Liberia cuenta con una extensión geográfica de 1.436,47 kilómetros cuadrados (km2) ,una población estimada en el 2015 de 70.108 habitantes, siendo este cantón, el más poblado de la provincia de Guanacaste. El historiador costarrincense Carlos Melendez, indica por medio de sus estudios que “La ciudad blanca”, como cantón principal de Guanacaste, surgió a partir de la conformación de haciendas ganaderas y también porque era un sitio de tráfico comercial del el Valle Central y Nicoya hacia el norte de Centro America ubicandonos masomenos en 1751. Fue así como en 1769 se fundó la primer Ermita del cantón conocida como la Ermita de la Agonía, que aún está en pie y es uno de los íconos patrimoniales más importantes de dicho cantón. La fundación de iglesias y pueblos, son eventos que iban emparejados en cualquier parte del país, ya que es el punto de inicio de todo poblamiento.

Imagen 6, 7 y 8. Facilitadas por Arq. Andres Fernandez


A lo largo de todos esos años se fue consolidando como un pueblo y fue en 1813 cuando se creó la primera municipalidad de Liberia, un acontecimiento importante para el desarrollo del cantón, para que luego en 1836 se le confirió a villa como categoria de ciudad. Liberia se caracteriza por todavia poseer una arquitectura patrimonial con mucho valor cultural ya que es uno de los pocos sitios que cuenta con la arquitectura tradicional de bahareque y adobe con estructuras de madera que en muchos lugares no se logra apreciar. Es un rico legado cultural que aún se puede disfrutar y observar por las principales calles de Liberia, que en el pasados eran territorios de los primeros habitantes del cantón. Liberia cuenta con el segundo aeropuerto internacional del país llamado Daniel Oduber, donde tiene la entrada miles de turistas al año. En un artículo del períodico La Nación el gerente administrativo y financiero de Coriport, César Jaramillo, afirmó que : “Desde el 2012 la terminal ha resgistrado un crecimiento sosteniedo en el tráfico total de pasajeros, lo que indica que Guanacaste es un destino apetecido por los turistas”. Esto resulta un dato importante, ya que garantiza que Liberia no solo es un destino para los costarricenses sino también para el turismo alrededor del Orbe, dándose a conocer por su riqueza en playas y volcanes y un clima tan favorecedor.

Imagenes 9, 10, 11, 12, 13 y 14 Facilitadas por Arq. Andres Fernandez


CHOROTEGA

LIBERIA CENTRO

CONDEGA

CAPULÍN

Mapa N 5 LIBERIA Ciudades Principales EL SITIO Imagen 15 . Municipalidad de Liberia.

El río Liberia es uno de los más importantes de la localidad ya que atravieza la ciudad de Este a Oeste y recorre algunos barrios como Condega, el Sitio o el Malinche, Liberia centro y Barrio Capulín. Condega es el primer barrio nacido en Liberia y al igual que otros barrios del centro, constituye uno de los más importantes por la presencia de patrimonio arquitectónico de mucho valor; mientras que barrio Capulín es la cuna de las instituciones académicas ya que cuenta con cinco universidades, cuatro colegios y dos escuelas, así como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el barrio el Malinche constituye una zona residencial importante de la ciudad y a la vez alberga uno de los hoteles más visitados de Liberia.


CONDICIONES DEL RÍO LIBERIA “Las ciudades se han convertido en parasitos dentro del paisaje, ingentes organismos que absorben energía del planeta para su mantenimiento: consumidoras incansables, contaminantes incansables.” Richard Rogers

Imagen 16, 17, 18 y 19. Rescatemos Liberia.


E.REFERENCIAS TEÓRICAS


LECTURAS La investigación se enfatiza en la importancia de las ciudades en estar en contacto directo con los recursos naturales que lo rodean. Acontinuación se mencionan tres teorías importantes para poder abordar el diseño del proyecto. La primera son las restauraciones ecologicas que se basan en un enfoque especifico, luego las resturaciones de los paisajes que estas abarcan más en general y repercute no solamente al recurso natural a restraurar, sino a todos sus elementos que lo rodean, y por ultimo se menciona la ecologia urbana para vincular las dos teorias en el urbanismo que es por donde se va a enfocar.

1. Restauración Ecologica y Restauración del Paisaje. Congreso Internacional sobre Gestión y Restauración del Paisaje. CFIA.

2. Ecológia urbana: Planificación urbana y procesos ecológicos. Michael Hough


RESTAURACIÓN ECOLÓGICA La restauración ecológica, según la Sociedad Internacional para la Restauración Ecológica, consiste en “asistir a la recuperación de ecosistemas que han sido degradados, dañados o destruidos” Debido a la necesidad de regenerar zonas afectadas por actividades humanas, es de suma importancia aprender a controlar y acelerar el curso de la sucesión ecológica, para inducir el retorno de un ecosistema hacia un estado inclusive mejor a la que tenía antes del deteorioro. La meta es mejorar la biodiversidad y funcionalidad de los sistemas. En forma general se puede decir que una ciudad con restauración ecológica es aquella ciudad planificada siguiendo los retos clave del planeamiento urbano contemporáneo con equidad, competitividad y sostenibilidad, esto implica un formento de Ecotécnicas como ser la utilización de fuentes de energía alternativas, la reutilización de los recursos, los medios de transporte colectivo, la conectividad, etc. En este caso nos interesa abarcar la diversidad de problemas urbanos con un enfoque totalizador, persiguiendo objetivos de sostenibilidad ambiental incluidos en estrategias de escala operativa que repercutan de alguna manera en la escala global.


El objetivo general de una ciudad más sostenible es hacer compatible una buena calidad de vida urbana con un menor impacto negativo de los núcleos urbanos en la sostenibilidad global. La restauración ecológica habla de lo esencial que es contemplar el sistema de espacios verdes interior a las zonas urbanizadas como un valioso elemento que contribuirá las necesidad vitales de expansión de amplios grupos de la población. Una red de espacios verdes bien diseñados y conectados que contemple todas las escalas tiene varios efectos positivos: reduce la contaminación, mejora el microclima urbano, crea zonas de vida natural en el interior del medio construido, y proporciona acceso al medio natural a los habitantes de la ciudad. “La vía más fácil para conseguir una alta calidad y viabilidad económica de las zonas verdes internas y periféricas de las zonas urbanas es situarlas sobre áreas de importancia natural existentes y conectarlas con las zonas naturales próximas protegidas del desarrollo urbano.”

Una ciudad con la naturaleza a su favor deberá tener factores con el que el entorno deba cumplir. - Que el territorio tenga capacidad de acogida suficiente para facilitar la calidad de vida. - Que ofrezca condiciones de cierta seguridad, en cuanto a protección frente a los riesgos de catástrofes naturales. - Que ofrezca condiciones de confort climático que permita un proyecto confortable.


RESTAURACIÓN DEL PAISAJE La restauración del paisaje consiste en la recuperación de las múltiples funciones de los paisajes desde una perspectiva multifuncional, que combina la gestión del patrimonio natural y las consideraciones ambientales. La meta de restaurar el paisaje es acercar la población humana a identificar, negociar y aplicar prácticas que restauren con un equilibrio óptimo acordado de los beneficios ecológicos, sociales y económicos dentro de un patrón más amplio de la tierra. La restauración de paisajes tiende a ser entendida como una tarea técnica y/o ecológica, con el objetivo de restaurar paisajes para proporcionar beneficios que vayan más allá del ámbito local. Pero ¿a qué estado anterior se volvería, y con qué propósito? Si el objetivo es devolver el paisaje a un estado en el que pueda brindar los servicios que prestaba antes, ¿cuáles son esos servicios, quién se beneficiará de ellos y por qué desaparecieron? No se pretende minimizar la complejidad ecológica, pero este no es solo un problema técnico. Un paisaje es tanto una entidad social y política, como biológica o ecológica.

BIODIVERSIDAD

DESERTIFICACIÓN

RESTAURACIÓN ECOLOGICA

CAMBIO CLIMÁTICO


ECOLÓGICA URBANA “La Ecología Urbana” que se utiliza para promover un ecosistema urbano saludable y con mayor biodiversidad. Se estima que para el año 2030 el 60% de la población mundial vivirá en un ambiente metropolitano, por lo tanto, es ahora el momento de que la población se eduque para vivir en un medio saludable e integro con la naturaleza. Agustin 2011 ecologia urbana La Ecología Urbana es un campo de la ecología que estudia la relación que hay entre los habitantes de una zona urbana y sus interacciones con el medio ambiente donde se involucran muchas áreas como: la Planificación, Ingeniería, Arquitectura, Geografía, Antropología, Sociología entre otros. Pumarino define el ecourbanismo como: “el enfoque ecológico como forma de mirar la organización social dentro del espacio urbano. La ciudad es hábitat natural del hombre civilizado y el objetivo del estudio es, entonces, la relación entre el individuo y su medio ambiente físico.” Los objetivos para poder implementar la Ecología Urbana en el río Liberia , se resume en analizar la estructura urbana y como ésta se desenvuelve para luego tomar decisiones de diseño e implementarlas alrededor del río buscando así un programa que le dé actividades cerca de este recurso y el mismo pueblo sea el encargado de cuidarlo.

“La sostenibilidad se convierte en algo que concierne a todo el mundo. Se considera que la población mundial será de 10 billones hacia el año 2025, que unos 4,5 billones de personas en los países desarrollados vivirán en áreas urbanas hacia el fin de siglo, y el impacto a gran escalo de las actividades humanas sobre los ecosistemas mundiales, queda claro que los lazos entra la naturaleza, las ciudades y la sostenibilidad son fundamentales para nuestra supervivencia.”pag 5


F. OBJETIVOS Y PAUTAS DE DISEÑO


OBJETIVO GENERAL -Revitalizar el río Liberia para permitir un uso adecuado y una fácil movilidad urbana alrededor del mismo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS - Investigar acerca de los márgenes del Río Liberia y sus posibilidades de intervención del mismo. - Indagar como conectar el río con la ciudad. - Investigar que se puede proyectar para que el río sea un conector urbano con la ciudad por medio de actividades programáticas. - Analizar la relación que hay entre la ciudad y el río.

OBJETIVOS DEL PROYECTO - Diseñar un parque lineal alrededor del cauce que se integre con la ciudad, por medio de ciclo vías y actividades que se vinvulen con la naturaleza. - Restaurar y modificar el parque Ecológico de Liberia para integrarlo al proyecto. - Crear espacios para la movilidad urbana, utilizando el río como punto de partida.

Imagen 22. MADC


PAUTAS DE DISEÑO - Utilizar espacios estratégicos e importantes alredor del recurso para implementarle una conexión con lo urbano y lo natural por medio de un plan maestro que lo reintegre. - Crear espacios programáticos que ayuden ha revitalizar la zona y conectarla con la ciudad enfatizando el deporte, el ocio y actividades culturales alrededor del cauce. - Crear una conexión entre el río Liberia y la ciudad por medio de un programa arquitectónico que lo vincule. - Aprovechar el parque ecológico para integrarlo al parque lineal. - Desarrollar un plan estrategico para evitar catastrofes naturales que ocasiona el río, por medio de pequeñas represas a lo largo del parque. - Implementar ciclovías a lo largo del parque lineal para así crear una movilidad urbana en ella.


G. BIBLIOGRAFÍA


Alvarez, Isaac. (2007, noviembre 07) Rescatemos Liberia. Tomado de : tcurioliberia el 20 de octubre de 2016: http://tcurioliberia.blogspot.com/?view=classic EFEverde (2015, abril 16) Ciudades foro: Ciudades del mundo piensan su desarrollo urbano a partir de los ríos: Tomado de: efe futuro el 20 de octubre de 2016 : http://tcurioliberia.blogspot.com/?view=classic Lazzo, J. (2013, septiembre 16) La palabra encarnada : Crecimiento urbano desordenado y sin planificación: recuperado de la pagina del periodico de Bolivia, La Patria el día 21 de octubre de 2016: http://lapatriaenlinea.com/?t=crecimiento-urbano-desordenado-y-sin-planificacion&nota=157327 Stanley, Victor. (2015) Mill River Park and Greenway. Tomado de : American society of landscape architects el 25 de octubre de 2016: https://www.asla.org/2015awards/95842.html Meléndez, Carlos. (1967) Costa Rica: Tierra y poblamiento en la colonia. San José : Editorial Costa Rica. Solano, Edgar. (2007, junio 01) La ciudad blanca : Apuntes para una historia de Liberia. Inter sedes 172 a 188. Rossi, Aldo. (1982) La arquitectura de la ciudad. (2da edición), Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Muñoz, Juan. (2011) Liberia, mi homenaje a sus pobladores, a mi gente, Liberia: Editada y distribuida por el mismo autor. Hough, Michael. (1995) Planificación urbana y procesos ecológicos. Editorial Gustavo Gili, SA., Barcelona.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.