Araucaria 2

Page 1

Año 1 - Número 2 - Distribución gratuita

Construyendo un buen ejemplo

S

e ha­bla mu­cho de la im­por­tan­cia que tie­ne el tu­ris­mo co­mo fuen­te de in­gre­ sos pa­ra nues­tro país… y pa­ra cual­ quier otro, a de­cir ver­dad. Pe­ro uno se po­ne a ver las ca­ren­cias de Cos­ta Ri­ca en cuan­to a lo que pue­de ofre­cer­le a un via­je­ro de­cen­te, y se ex­tra­ña de ver có­mo tan­ta gen­te es ca­paz de ve­nir a vi­si­tar­nos. Una de las más vi­si­ bles es el de­sa­seo de ca­si to­das nues­tras ciu­da­ des. Él, uni­do a nues­tra gran fal­ta de ins­tin­to ar­qui­tec­tó­ni­co y a nues­tra enor­me in­di­fe­ren­cia por la bús­que­da de la be­lle­za ur­ba­na en ge­ne­ral, lo­gra un re­sul­ta­do in­creí­ble: pai­sa­jes her­mo­sí­ si­mos en los al­re­de­do­res que son es­tro­pea­dos por las cons­truc­cio­nes del hom­bre... y por las co­chi­na­das que es­te va de­jan­do a su pa­so. Un ejem­plo muy co­no­ci­do de­mues­tra que las co­sas no tie­nen por qué ser así: el de la ciu­ dad ala­jue­len­se de Gre­cia. Su lim­pie­za, aun­que pue­da te­ner al­ti­ba­jos, siem­pre es sor­pren­den­te, y no ha­ce fal­ta re­fe­rir­se a ese he­cho por ex­ten­ so. La pre­gun­ta que sal­ta co­mo un géi­ser es es­ta: ¿Por qué lo que ha si­do po­si­ble en Gre­cia es tan di­fí­cil, por ejem­plo, en He­re­dia? Pe­ro ¿ha de pa­re­cer im­po­si­ble en­se­ñar a cier­ta gen­te he­re­dia­na que ba­rre la ca­sa ha­cia la ace­ra o, en el me­jor de los ca­sos, ha­cia la cu­ne­ ta, a re­co­ger la ba­su­ra en la zo­na geo­grá­fi­ca ade­cua­da? ¿Los cho­fe­res que ti­ran la ba­su­ra por la ven­ta­na del ca­rro con la ma­yor tran­qui­li­dad del mun­do, per­ma­ne­ce­rán siem­pre en el mis­mo pel­da­ño de la es­ca­la zoo­ló­gi­ca? ¿Per­sis­ti­rá la mi­nus­va­lía que im­pi­de a nues­tros an­cia­ni­tos de 18 años de edad dar unos pa­sos ha­cia el ba­su­re­ ro pa­ra bo­tar la ca­ji­ta de lo que sea o la cás­ca­ra de ba­na­no? ¿Se les po­drá abrir al­gún día la mo­lle­ra a esos ve­ci­nos de cual­quier ba­rrio que sa­can las bol­sas de ba­su­ra a la ace­ra… ¡los do­min­gos!? Las res­pues­tas a los cen­te­na­res de pre­gun­tas co­mo es­tas que cual­quie­ra po­dría ha­cer­se, no tie­nen que ser pe­si­mis­tas. Ya en nues­tra ciu­dad se es­tá or­ga­ni­zan­do una cam­pa­ ña de hi­gie­ne y or­na­to, la cual se rea­li­za­rá en el ba­rrio Fá­ti­ma. Y es­to es es­pe­ran­za­dor.

Un co­mi­té coor­di­na­dor, in­te­gra­do por per­so­ nas de mu­cha ex­pe­rien­cia en la­bo­res co­mu­na­ les, se ha pro­pues­to im­pul­sar y lle­var a ca­bo, con coo­pe­ra­ción de to­dos los ve­ci­nos —por su­pues­to—, una la­bor per­ma­nen­te que abar­que las si­guien­tes ac­ti­vi­da­des: 1. Lim­pie­za de cu­ne­tas, ace­ras, al­can­ta­ri­lla­ dos y ca­lles. 2. Des­hier­ba fre­cuen­te de ace­ras y cu­ne­tas; buen man­te­ni­mien­to de jar­di­nes y áreas ver­des. 3. De­pó­si­to de la ba­su­ra en bol­sas y re­ci­ pien­tes ade­cua­dos, cla­si­fi­ca­da se­gún su na­tu­ ra­le­za. 4. Man­te­ni­mien­to de los lo­ca­les co­mer­cia­ les, in­dus­tria­les y de cual­quier otra ín­do­le en per­fec­to es­ta­do de lim­pie­za. 5. Eli­mi­na­ción de ve­hí­cu­los en de­su­so y de cha­ta­rra fren­te a re­si­den­cias y en otros lu­ga­res. Así mis­mo, de­sa­pa­ri­ción, en ace­ras o ca­lles, de los tra­ba­jos de re­pa­ra­ción y pin­tu­ra de ve­hí­cu­ los y de otros ar­te­fac­tos que pue­den rea­li­zar­se en lo­ca­les ade­cua­dos. 6. Man­te­ni­mien­to de los lo­tes bal­díos siem­

pre cer­ca­dos y lim­pios. 7. Re­ti­ro (por la en­ti­dad res­pec­ti­va y con la ma­yor bre­ve­dad po­si­ble) de es­com­bros, tie­rra u otras co­sas que afec­ten la hi­gie­ne y el or­na­to, cuan­do la Mu­ni­ci­pa­li­dad, la Em­pre­sa de Ser­vi­ cios Pú­bli­cos de He­re­dia, la Aso­cia­ción de De­sa­rro­llo Co­mu­nal, el Mi­nis­te­rio de Obras Pú­bli­cas y Trans­por­tes o cual­quier otro or­ga­ nis­mo rea­li­cen obras en el ba­rrio. 8. Re­co­gi­da, por par­te de los res­pon­sa­bles, de la ba­su­ra y es­com­bros que que­den fren­te a las pro­pie­da­des, y que re­sul­ten de re­mo­de­la­cio­ nes, cons­truc­cio­nes de vi­vien­das o lim­pie­za de lo­tes. 9. Co­lo­ca­ción de ba­su­re­ros ca­da 200 me­tros. 10. Re­no­va­ción de la pin­tu­ra de te­chos y de ca­sas cuan­do fue­re ne­ce­sa­rio, y man­te­ni­mien­to en buen es­ta­do de ace­ras, ca­noas y al­can­ta­ri­ llas. 11. Cui­da­do del bu­le­var y del par­que­ci­to de­di­ca­do a don Juan Oroz­co. 12. Lim­ pie­ za del río Bu­ río en el área co­rres­pon­dien­te al ba­rrio Fá­ti­ma. 13. Cons­cien­ti­za­ción, ase­so­ra­mien­to y edu­ ca­ción en for­ma per­ma­nen­te a los po­bla­do­res del ba­rrio, pa­ra lo­grar su coo­pe­ra­ción cons­ tan­te en las ac­ti­vi­da­des pro­pues­tas en es­te plan. 14. Eva­ lua­ ción, ca­ da tres me­ ses, de los re­sul­ta­dos de la la­bor. 15. In­for­ma­ción a la co­mu­ni­dad acer­ca de los lo­gros y pro­ble­mas que se pre­sen­ten. No ca­be du­da de que si en to­das las co­mu­ ni­da­des he­re­dia­nas se adop­ta­ran pla­nes co­mo es­te, la ciu­dad ten­dría por fin el as­pec­to que cual­quier per­so­na de buen gus­to ten­dría de­re­ cho a es­pe­rar. Y si la emu­la­ción fun­cio­na­ra (lo cual es muy po­si­ble), qui­zá en el fu­tu­ro to­do el país apren­de­ría a la­var­se la ca­ra y mos­trar­la siem­pre lim­pia.

- Fray Pán­fi­lo Pi­zo­te - Textos Rescatados - Atalanta - Monumentos de Heredia: Aquileo J. Echeverría - El despegue del orador - Coro en la Escuela Cubujuquí – Curar la soledad - Tres ilustres ciudadanos - Juanito Mora en el discurso de la raíz - La Costa Rica del año 2000 - Lo dijo «Garita» - Jubilación debe ser bienestar - Vocación


Fray Pán­fi­lo Pi­zo­te

Sa­la­zar, el día an­te­rior. Lo pri­me­ro que sin­tió es­te frai­le fue que el pe­rio­dis­ta no se ha­bía mo­les­ta­do en bus­car in­for­ma­ ción acer­ca del ho­me­na­jea­do; pe­ro no es de eso de lo que él quie­re ha­blar. *** Lo que es­te hu­mil­de re­li­gio­so quie­re ha­cer es pro­tes­tar con­tra la cu­rio­sa ton­te­ría —pre­sen­te en di­cha in­for­ma­ ción— de men­cio­nar una ins­ti­tu­ción edu­ca­ti­va lla­ma­da Es­cue­la Nor­mal de He­re­dia, que nun­ca exis­tió. Pa­re­cie­ra que hay, prin­ci­pal­men­te en­tre los jo­se­fi­nos (y so­bre to­do si han rea­li­za­do es­tu­dios uni­ver­si­ta­rios), una vio­len­ta ten­ta­ ción: la de ba­jar­le el pi­so a la es­cue­la que du­ran­te un lar­go pe­rio­do su­po ocu­par con dig­ni­dad el lu­gar co­rres­pon­dien­te a la uni­ver­si­dad de que nues­tro país ca­re­cía. Es co­mo si al bue­no de fray Pán­fi­lo se le ocu­rrie­ra de­cir, en lu­gar de Uni­ver­si­dad de Cos­ta Ri­ca, Uni­ver­si­dad de San Jo­sé o Uni­ver­si­dad de Mon­tes de Oca.

En el dia­rio La Na­ción del lu­nes 23 de agos­to (pá­gi­na 10A), un ti­tu­lar di­ce: «Cri­men de mu­jer en ho­tel», y en­ci­ma de él un an­te­tí­tu­lo re­za: «Sos­pe­cho­so de­te­ni­do». El sim­ple sen­ti­do co­mún lle­va­ría a es­te frai­le a pre­gun­tar­se: «¿Có­mo es la co­sa? ¿Una mu­jer co­me­te un cri­men y de­tie­nen a un hom­bre co­mo sos­pe­cho­so? ¿Es eso jus­ti­cia? ¿Y no era que se­gún las uni­ver­si­ta­rias fe­mi­nis­tas el va­rón tie­ne to­das las pre­fe­ren­cias y la mu­jer re­ci­be to­dos los ga­rro­ta­zos de la so­cie­dad ma­chis­ta (co­mo les en­can­ta de­cir)?» Pe­ro ocu­rre que el sen­ti­do co­mún no pa­re­ce te­ner mu­cha re­la­ción con lo que se es­cri­be hoy por hoy en los pe­rió­di­cos. *** Lo que la no­ti­cia que­ría co­mu­ni­car era que una pa­na­me­ña fue ase­si­na­da en un ho­tel de Si­qui­rres. La po­bre no co­me­tió nin­gún cri­men si­no que fue la víc­ti­ma de uno. El dic­cio­na­rio aca­dé­mi­co de­fi­ne así el sus­tan­ti­vo mas­cu­li­no cri­men: 1. De­li­to gra­ve. 2. Ac­ción in­de­bi­da o re­pren­si­ble. 3. Ac­ción vo­lun­ta­ria de ma­tar o he­rir gra­ve­men­te a una per­so­na. Por lo tan­to, un cri­men es una co­sa que se co­me­te, una ac­ción que va di­ri­gi­da con­tra al­guien. Pre­ci­sa­men­te, se le di­ce cri­ mi­nal a quien «ha co­me­ti­do o pro­cu­ra­do co­me­ter un cri­ men». Er­go, so­lo se pue­de ha­blar de un «cri­men de mu­jer» cuan­do la mu­jer es la cri­mi­nal; no cuan­do ha re­ci­bi­do una he­ri­da mor­tal en la gar­gan­ta.

*** ¿Có­mo se po­drá me­ter en cier­tas ca­be­zas la in­for­ma­ción de que el plan­tel que ini­ció la­bo­res en 1915, que tu­vo su épo­ca más glo­rio­sa ba­jo la di­rec­ción de don Omar Den­go y que fue sus­ti­tui­do por la Es­cue­la Nor­mal Su­pe­rior pri­me­ro, y por la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal des­pués, ese im­por­tan­te es­ta­ble­ci­mien­to edu­ca­ti­vo se lla­mó Es­cue­la Nor­mal de Cos­ta Ri­ca? Dibujo de Ólger Villacruz

***

(1978)

Con ba­se en lo an­te­rior, ca­da vez que us­ted lea (su­ce­de con fre­cuen­cia) en uno de nues­tros pe­rió­di­cos al­gu­na no­ti­ cia se­gún la cual un fu­la­no fue con­de­na­do a tan­tos años de cár­cel por el cri­men de un be­bé, tie­ne de­re­cho a lo si­guien­te: 1. a con­si­de­rar po­co pro­ba­ble que un ni­ño de pe­cho ha­ya re­sul­ta­do, pre­ma­tu­ra­men­te, de ar­mas to­mar y ha­ya agre­di­do a al­guien; 2. a no in­dig­nar­se por la in­jus­ti­cia co­me­ti­da con­ tra el fu­la­no, con­de­na­do, se­gún se di­ce, por un cri­men aje­ no; 3. a su­po­ner que es po­si­ble que al­gún pe­rio­dis­ta se ha­ya vuel­to lo­co. *** Con to­do, no ha­ce fal­ta ser Sher­lock Hol­mes pa­ra caer en la cuen­ta de que el cri­men de tan­tos pe­rio­dis­tas con­sis­te en que, a pe­sar de que en las sa­las de re­dac­ción de los pe­rió­di­ cos hay dic­cio­na­rios, se nie­gan a uti­li­zar­los. *** En el mis­mo dia­rio, el vier­nes 27 de agos­to ( pá­gi­na 2 A), se in­for­ma del ac­to en que la Uni­ver­si­dad de Cos­ta Ri­ca otor­gó el tí­tu­lo de doc­tor ho­no­ris cau­sa al Dr. Mar­co Tu­lio Consejo Editorial: Carlos Luis Argüello Segura - Flora Prendas Sibaja - Eduardo Sánchez Sánchez - Eliécer Venegas Segura. Apartado 351-3000, Heredia. Teléfono 238-2563. Se reciben colaboraciones

La Araucaria

2


TEXTOS RESCATADOS

Carta de Taboga Julio Sánchez Lépiz San Fran­cis­co, ene­ro 9 de 1930. Se­ñor don Ra­fael Ro­drí­guez. Ta­bo­ga. Mi que­ri­do Ra­fael: Es­tu­vo (Fu­la­no de Tal) en la ofi­ci­na pa­ra pro­po­ner­ me la ex­pul­sión de los pa­rá­si­tos de «Ta­bo­ga». Co­mo me di­jo que Ud. es­ta­ba de acuer­do, le doy aho­ra las ra­zo­nes que tu­ve pa­ra ne­gar­me. La tie­rra de­be ser, en rea­li­dad, pa­ra quien la cul­ti­va, no pa­ra quien ten­ga la es­cri­tu­ra. Yo cul­ti­vo mis otras fin­cas en to­da su ex­ten­sión por­que no me gus­ta que ha­ya tie­rra que no pro­duz­ca. No pue­do ha­cer lo mis­mo con «Ta­bo­ga» por­que allí po­seo 25 000 man­za­nas y es­tá fue­ra de mis po­si­bi­li­da­des cul­ti­var­las. Ni yo, a pe­sar del es­fuer­zo que rea­li­za­mos Ud. y yo; ni mis hi­jos, ni mis nie­tos, po­drán cul­ti­var nun­ca esa ex­ten­sión de tie­rra. Por eso creo que de­be­mos con­for­mar­nos con lo que po­da­mos cer­car, lim­piar y aten­der. Lo de­más de­be ser pa­ra que lo va­yan sem­bran­do los que pue­dan. Con eso no me ha­cen da­ño, pues­to que yo no ocu­po ese cam­po, y sí me ha­cen bien por­que se ave­ci­nan, pro­du­cen y me­jo­ran el lu­gar. Ha­ga­mos lo que po­da­mos sin es­tru­jar a los que lle­gan a sem­brar, sal­vo que sean va­ga­bun­dos me­ro­dea­do­res. Pe­ro los va­ga­bun­dos son es­tos que gri­tan acá san­de­ces con­tra los ri­cos. Los que des­cua­jan mon­ ta­ñas y siem­bran maíz, no son va­ga­bun­dos. Cuan­do el chi­no Jo­sé Sing me ven­dió «Bra­zo Se­co» yo pu­de ha­ber­ le ar­ma­do ca­mo­rra. Ud. sa­be que to­da esa fin­ca es­tá en pro­pie­dad de «Ta­bo­ga» y que él no po­día ven­der­me lo que era mío. Pe­ro lo que me per­te­ne­cía era la mon­ta­ña vir­gen y el chi­ni­to me ven­día mil­pas, re­pas­ tos, ca­sa y tie­rra lim­pia y cer­ca­da. Se la com­pré sin ha­cer­le re­pa­ros por­que eso era lo jus­to. Ese es mi cri­te­rio. Ex­tien­da Ud. los po­tre­ros cuan­to pue­da, pe­ro no nos pon­ga­mos a pe­lear con­tra los que, sin es­cri­tu­ra que los am­pa­re, tie­nen de­seos de tra­ba­jar y se me­ten en tie­rras aban­do­na­das por mu­chos si­glos, vír­ge­nes del to­do. Yo po­seo bas­tan­te, pe­ro de lo que es­toy con­ven­ci­do es de que uno no ne­ce­si­ta más tie­rra que el pe­da­ci­llo don­de lo han de en­te­rrar. Yo quie­ro vi­vir en paz pa­ra que cuan­do mue­ra no ten­ga na­die de­re­cho a re­vol­car­ me ese pe­da­zo de tie­rra a que as­pi­ro. Lo sa­lu­da con ca­ri­ño,

(El texto de esta carta memorable y la foto de su autor fueron tomados del libro Julio Sánchez, escrito por José Marín Cañas y publicado por el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes en 1972.)

Ju­lio Sán­chez.

3

La Araucaria


Cuen­to (ca­si) mitológico

Atalanta Hi­ja úni­ca del rey de Es­ci­ros, is­la del mar Egeo al no­ res­ te de Eu­bea. Cé­le­bre por su be­lle­za y por su ra­pi­dez en la ca­rre­ra cor­ta. A los súb­di­tos no les ex­tra­ñó co­mo prin­ce­sa Belarmino Casal que Morgan pu­bli­ca­ra un ban­do por to­do el rei­no con cor­ne­ ta, edic­to y tam­bor: que da­ría su ma­no al que lo­gra­ra ven­cer­la en la ca­rre­ra. Va­rios súb­di­tos su­yos la ha­bían vis­to co­rrer en com­pe­ten­cias con par­ti­ci­pa­ción de rei­nos ve­ci­nos, y Ata­lan­ta guar­da­ba en su ga­bi­ne­te, co­mo un te­so­ro que­ri­do, tres co­ro­nas de lau­rel ob­te­ni­das en igual nú­me­ro de ca­rre­ras, allen­de las fron­te­ras de Es­ci­ros. Su pa­dre, el mo­nar­ca, apro­bó el edic­to, pues co­mo po­lí­ti­co de­bía ir pen­san­do se­ria­men­te en el su­ce­sor del tro­no. «Y que oja­lá sea de ideas rá­pi­das co­mo sus zan­ca­ das…» Lo úni­co de la­men­tar fue que al fi­nal del edic­ to se de­ cía: «El que pier­ da la ca­rre­ra per­de­rá tam­bién la ca­be­za». Y ca­da se­ma­na acu­día al pa­la­cio al­gún jo­ven es­ci­ro pa­ra re­tar a la Prin­ce­sa.

La Araucaria

En­ton­ces, el Pri­mer Mi­nis­tro le leía en voz al­ta el ban­do fir­ma­do por la Prin­ce­sa y el Rey. Y lo ins­truían pa­ra que pen­sa­ra se­ria­ men­te en las po­si­bi­li­da­des ca­si re­mo­tas que te­nía de sa­lir ai­ro­so. —Pien­ se que en esa ca­ rre­ ra se es­ tá ju­gan­do us­ted la vi­da. … Y ca­da se­ma­na, la prin­ce­sa Ata­lan­ta ga­na­ba la ca­rre­ra. En la me­ta es­ta­ban los lan­ce­ros ofi­cia­ les de la Guar­dia Real, lan­za en ris­tre, que sin mi­ra­mien­to al­gu­no apre­sa­ban al ven­ci­ do. Y en me­dio de los asis­ten­tes al ac­to le cor­ta­ban la ca­be­za. Es el pre­cio que de­ben pa­gar los ilu­sos, ne­cios, arro­gan­tes que in­ten­tan ven­cer y hu­mi­llar a las prin­ce­sas. Hi­pó­me­nes, nie­to de Po­sei­dón, aven­tu­ re­ro y ga­lán, de pa­so por Es­ci­ros se in­te­ re­só por ella. Ha­bía vis­to caer más de una do­ce­na de ca­be­zas. Se de­di­có a es­tu­diar la téc­ni­ca, re­sis­ten­cia, em­pu­je y fuer­za en la zan­ca­da de Ata­lan­ta. Sa­bía per­fec­ta­men­te que re­tar­la a co­r­ rer sig­ni­fi­ca­ba un sui­ci­dio. Por­que la Prin­ce­sa te­nía un cu­rrí­cu­lo ad­mi­ra­ble en su rei­no y en el res­to de las is­las del mar Egeo. Por eso, se pu­so a ca­vi­lar a la ori­lla de un río so­bre la po­si­bi­li­dad de ven­cer­la. Te­nía que ha­ber al­gu­na so­lu­ción por­ que na­die es im­ba­ti­ble. Ella de­bía de te­ner al­gu­na de­bi­li­dad. De im­pro­vi­so, se apa­re­ció jun­to a él un an­cia­no bon­da­do­so y es­mi­rria­do que apa­ren­ta­ba ochen­ta y ocho años. Con son­ri­sa bea­tí­fi­ca y mo­da­les ur­ba­nos, le di­jo: —Es­toy le­yen­do tu men­te. La em­pre­sa que de­seas afron­tar es har­to di­fí­cil, pe­ro no im­po­si­ble. —Pe­ro, se­ñor, ella es in­ven­ci­ble. Co­rre co­mo el mis­mo vien­to. —Pe­ro es mu­jer— di­jo el an­cia­no de ca­be­llos pla­tea­dos—. Y va­mos a

4

bus­car­le el la­do fla­co, lo dé­bil que tie­ne to­da mu­jer. Hi­pó­me­nes no sa­lía de su asom­bro. Ca­si no en­ten­día el vo­ca­bu­la­rio que usa­ba el an­cia­no de luen­ga bar­ba blan­ca y ca­be­ llos co­mo la nie­ve. —To­ma— di­jo. Y co­mo por en­can­to apa­re­cie­ron en sus ma­nos cin­co man­za­nas de oro. —A las mu­je­res las des­lum­bra el oro. Te pre­sen­tas en el pa­la­cio y re­tas a Ata­lan­ ta en la ca­rre­ra de los cien me­tros pla­nos. En tu ro­pa­je lle­va­rás es­con­di­das las cin­co man­za­nas. Cuan­do sien­tas que ella te pi­sa los ta­lo­nes, con di­si­mu­lo lan­zas una man­ za­na a sus pies. Al aga­char­se ella a re­co­ ger­la, tú ob­ten­drás ven­ta­ja. Y si­gues co­rrien­do con más vi­gor, co­mo en la vi­da lo has he­cho. Y nue­va­men­te, cuan­do sien­ tas que te va a dar al­ can­ ce, lan­ zas la se­gun­da man­za­na. Así si­gues por aquel tra­yec­to que apa­ren­te­men­te es cor­to, pe­ro pa­ra ti se­rá co­mo de eter­ni­dad. Así lo hi­zo Hi­pó­me­nes. … Y lo­gró ven­cer a Ata­lan­ta por es­ca­ sos cin­co me­tros de di­fe­ren­cia. Al mo­men­to, el pue­blo es­ta­lló en aplau­sos, vi­vas, hu­rras. To­do era ale­gría en aquel rei­no. Pe­ro el Rey, que ha­bía vis­to la ca­rre­ra, son­reía ma­li­cio­so an­te la es­tra­ta­ge­ma que ha­bía usa­do el com­pe­ti­dor de su hi­ja. Y Ata­lan­ta llo­ra­ba an­gus­tio­sa­men­te su pri­me­ra de­rro­ta mien­tras sos­te­nía en las ma­nos las cin­co man­za­nas de oro. Jus­ta­men­te al mes se ca­sa­ron. En el pa­la­cio de Es­ci­ros no ca­bía una al­ma. El pue­blo acu­dió en ma­sa. To­dos co­mían, be­ bían, can­ ta­ ban y reían por tan fe­ liz acon­te­ci­mien­to. Y por otro ban­do real, en ese pre­ci­so mo­men­to el Rey ab­di­có: co­ro­nó a su hi­ja co­mo rei­na e Hi­pó­me­nes pa­só a ser prín­ ci­pe con­sor­te. Y el mo­nar­ca re­nun­ció a la vi­da pú­bli­ ca y se ale­jó a sus po­se­sio­nes de ul­tra­mar..


El despegue del orador Por ra­zo­nes es­pe­cia­les, he te­ni­do en los úl­ti­mos años opor­tu­ni­dad de asis­tir a di­ver­sas eta­pas de con­cur­sos es­co­la­res o co­le­gia­les de ora­to­ria. Una de las co­sas que sal­tan a la vis­ta en com­pe­ ti­cio­nes de ese ti­po es que los edu­ca­do­res pa­re­cen ha­ber con­fia­do más de la cuen­ta en las ha­bi­li­da­des na­tu­ra­les de los alum­nos, y no ha­ber­se preo­cu­pa­do Eliécer Venegas por dar­ les a es­ tos una orien­ta­ción con­cre­ta y efi­ caz. A cau­sa de eso, los ni­ños y los ado­les­ cen­tes tie­nen pro­ble­mas de los que no sa­len por más que pa­se el tiem­po. La ora­to­ria se pa­re­ce a la avia­ción en que pa­ra am­bas exis­ten dos mo­men­tos es­pe­cial­men­te di­fí­ci­les: el des­pe­gue y el ate­rri­za­je. Al lle­gar a la con­clu­sión es cuan­ do se es­tre­llan los dis­cur­sos im­pro­vi­sa­dos (una vez me to­có pa­de­cer, jun­to con el res­ to de per­so­nas que lle­na­ban un tem­plo, un ser­món, evi­den­te­men­te mal pre­pa­ra­do —o no pre­pa­ra­do en ab­so­lu­to—, de un obis­po; los es­fuer­zos, ca­ren­tes de de­ci­sión en rea­li­ dad, por aga­rrar­se de al­gu­na idea que le per­mi­tie­ra al pre­la­do des­cen­der, re­sul­ta­ban más que pa­té­ti­cos de­ses­pe­ran­tes, y la mi­sa se alar­ga­ba y se alar­ga­ba y se alar­ga­ba, y yo pen­ sa­ ba en los cien­ tos de hom­ bres, mu­je­res y ni­ños que es­ta­ban de pie des­de el prin­ci­pio…). En el arran­que tam­bién se no­ta la im­pro­vi­sa­ción; pe­ro lo que más se ad­vier­te es la fal­ta de co­no­ci­mien­to téc­ni­ co. Y por tan­to la fal­ta de la orien­ta­ción de quie­nes de­bie­ran ha­ber­la da­do, en el ca­so de con­cur­sos co­mo los que mo­ti­van es­te ar­tí­cu­lo. En pri­mer lu­gar hay que de­cir que exis­ ten tres ma­ne­ras de en­ca­mi­nar­se ha­cia el ini­cio de un dis­cur­so que me­re­cen ser pros­ cri­tas por la ley. Una de ellas pa­re­ce ha­ber si­do san­ti­fi­ca­da por las cos­tum­bres pro­to­ co­la­rias, pe­ro es­to no le qui­ta lo que tie­ne de an­ties­té­ti­ca y de ton­ta: me re­fie­ro a la re­ta­hí­la ce­re­mo­nio­sa de des­ti­na­ta­rios del men­sa­je («Se­ñor pre­si­den­te de la re­pú­bli­ ca, se­ñor mi­nis­tro de lo que sea, et­cé­te­ra»). Otra es el sa­lu­do re­tó­ri­co: el ora­dor di­ce,

La Araucaria

por pu­ra fór­mu­la: «¡Bue­nas no­ches!», y los oyen­tes se ima­gi­nan que de­ben con­tes­ tar: «¡Bue­nas no­ches!»; y peor es cuan­do el mis­mí­si­mo ora­dor se que­da aguar­dan­do la res­pues­ta ton­ta. La otra ma­ne­ra es po­si­ ble­men­te la más uti­li­za­da en los cer­tá­me­ nes de es­cue­las y co­le­gios: el ora­dor se pre­sen­ta en in­glés dis­fra­za­do de es­pa­ñol y anun­cia el te­ma de gol­pe y po­rra­zo y sin anes­te­sia: «Mi nom­bre es… (“My na­me is…”) y voy a ha­ blar so­ bre tal co­ sa». (¡Peor no es po­si­ble!) Mu­chos pien­san que es su­fi­cien­te el apli­car uno de esos tres sis­te­mas, y no se mo­les­tan en pla­near el co­mien­zo del dis­ cur­so por­que no pa­re­cen te­ner cla­ro que el dis­cur­so es lo que vie­ne des­pués de cual­ quie­ra de esas ton­te­rías, y que es pre­ci­so dar­le un buen fun­da­men­to (de ca­ra al oyen­ te) a lo que si­gue pa­ra que el men­sa­je no se pier­da. Un buen ejem­plo de có­mo se pue­de em­pe­zar lo da un co­no­ci­do pre­di­ca­dor pro­ tes­tan­te: el Her­ma­no Pa­blo. Es­te co­mien­za re­la­tan­do un he­cho que se­gún pa­re­ce ocu­ rrió en la rea­li­dad (aun­que no ten­dría na­da de ra­ro que a ve­ces fue­ra ima­gi­na­rio). Lue­ go, par­tien­do de él, se en­ca­mi­na, sin per­ der­se en ve­ri­cue­tos ni en re­co­ve­cos, ha­cia la lec­ción que quie­re dar. Es una téc­ni­ca

6

que tal pre­di­ca­dor em­plea ca­si cons­tan­te­ men­te; pe­ro el ta­len­to y la sin­ce­ri­dad con que él se ex­pre­sa ha­cen que no pa­rez­ca ma­cha­co­na. A mí me ale­gra en­con­trar­me con el Her­ma­no Pa­blo cuan­do es­toy ha­cien­ do un re­co­rri­do por los ca­na­les de te­le­vi­ sión. No so­lo exis­te —cla­ro es­tá— ese sis­te­ ma. Hay un li­bro que se de­be­ría uti­li­zar en to­dos los clu­bes o ta­lle­res de ora­to­ria que fun­cio­nan —es de su­po­ner: no creo que sin dar ins­truc­ción pre­via es­tén or­ga­ni­zan­ do con­cur­sos en­tre ni­ños y en­tre ado­les­cen­ tes— en nues­tras ins­ti­tu­cio­nes edu­ca­ti­vas. Es el lla­ma­do Có­mo ha­blar bien en pú­bli­ co e in­fluir en los hom­bres de ne­go­cios. (No ha­ga­mos ca­so de la se­gun­da par­te del tí­tu­lo, que res­pon­de a una tí­pi­ca preo­cu­pa­ ción u ob­se­sión yan­qui.) Su au­tor es Da­le Car­ne­gie. No co­noz­co un mé­to­do de ora­to­ ria más in­te­li­gen­te. Pues bien, el ca­pí­tu­lo IX («Có­mo ini­ciar un dis­cur­so») va­le tan­to co­mo el oro pa­ra quien as­pi­ra a ser ora­dor. No pien­so po­ner­me a re­su­mir aho­ra esa par­te del li­bro. Tal es­fuer­zo pue­den ha­cer­lo edu­ca­do­res y alum­nos. Unos y otros tie­nen que apren­der que, en cual­quier cam­po, si se quie­re sa­ber có­mo ac­tuar, de­be re­cu­rrir­se a la lec­tu­ra de una o más obras. To­do ar­te im­pli­ca el co­no­ci­mien­to y do­mi­nio de las téc­ni­cas fun­da­men­ta­les, y no se lle­ ga a eso sin es­tu­dio. Ela­bo­rar un dis­cur­ so es un tra­ba­jo que plan­tea (es cier­to), an­tes que na­da, el de­ber de co­lo­car ideas en el ce­re­bro; mas in­me­dia­ta­men­ te vie­ne la obli­ga­ción de ocu­par­se en dar­le for­ma ar­tís­ti­ca al con­te­ni­do de la men­te. To­dos he­mos co­me­ti­do al­gu­nas ve­ces el pe­ca­do de em­pe­zar un dis­cur­so sin ha­ber pre­pa­ra­do el ini­cio co­mo se de­bía. Eso ex­pli­ca tan­tos fra­ca­sos que se han da­do. Son los co­no­ci­mien­tos y los há­bi­tos ad­qui­ri­dos y apli­ca­dos una y otra vez, así co­mo cier­to sen­ti­do ar­tís­ti­co de los mo­vi­mien­tos, los que per­mi­ten a un avia­ dor des­pe­gar con lim­pie­za téc­ni­ca. Y el ora­dor que no sa­be có­mo des­pe­gar así, fá­cil­men­te ha­rá que el dis­cur­so ter­mi­ne es­tre­llán­do­se con­tra los ár­bo­les más cer­ca­ nos a la pis­ta.


Coro en la Escuela Cubujuquí

H

oy, cuan­do la ma­yo­ría de los se­res hu­ma­nos es­tán lle­nos de de­si­dia y ac­túan por in­te­re­ses ma­te­ria­lis­tas, siem­pre que­dan per­so­nas con mu­cho en­tu­sias­mo y de­di­ca­ción. Es­te es el ca­so del maes­tro de mú­si­ca Car­los Vi­lla­lo­bos, de la Es­cue­la Cu­bu­ju­quí (en He­re­dia), quien vi­ve en La­gu­ni­lla, Ba­rreal. Con mu­cho es­me­ro es­te jo­ven des­de ha­ce tres años vie­ne tra­ba­jan­ do con dos co­ ros de ni­ños de uno u otro se­xo en di­cha ins­ti­tu­ción: uno de pri­mer ci­clo con Flora Lucía ni­ños de ter­cer gra­do, Prendas Sibaja que lue­go pa­sa­rán al co­ro del se­gun­do ci­clo com­pues­to por no­ven­ta y cin­co ni­ños de cuar­to, quin­to y sex­to gra­dos, con los cua­ les en­ sa­ ya los jue­ ves en la ho­ ra del al­muer­zo. Pa­ra for­mar par­te del co­ro, los alum­nos de­ben pa­sar por una prue­ba en la cual se ubi­can sus ca­pa­ci­da­des, es­to a fin de po­der se­lec­cio­nar un po­co, por­que son mu­chos los ni­ños que de­sean par­ti­ci­par. Las can­cio­nes que can­tan son de cor­te po­pu­lar, pe­ro siem­pre con mAen­sa­je. El maes­tro Vi­lla­lo­bos ma­ni­fies­ta: «Ma­ne­jar un co­ro con mu­chos chi­qui­tos es muy di­fí­cil, pe­ro me sien­to in­creí­ble­ men­te bien cuan­do ellos can­tan y trans­mi­ ten mu­cho ca­ri­ño. ¡Es al­go muy tier­no! Ade­más, se les brin­da opor­tu­ni­dad de ex­pre­sar­se y sen­tir­se un po­qui­to me­jo­res. ¡Me sien­to to­tal­men­te sa­tis­fe­cho!» Por su par­te, una in­te­gran­te, Heidy Es­qui­vel, de­cla­ra: «Me agra­da can­tar y me gus­ta­ría ser can­tan­te cuan­do sea gran­ de». Otra ni­ña, la so­lis­ta Ca­ro­li­na Ba­di­lla, quien ga­nó la eli­mi­na­to­ria por el Cir­cui­to 02 del Fes­ti­val de la Can­ción or­ga­ni­za­do por la Re­gio­nal de He­re­dia, el jue­ves 29 de ju­lio, di­ce: «Me sien­to li­be­ra­da al can­ tar». Su par­ti­ci­pa­ción fue con la can­ción Un país y un mun­do me­jor, la cual es una com­po­si­ción, tan­to en le­tra co­mo en mú­si­

ca, del maes­tro Car­los Vi­lla­lo­bos. Es­te pro­fe­sor es­tu­dia en la Uni­ver­si­dad de Cos­ta Ri­ca com­po­si­ción mu­si­cal. Ya ha com­pues­to seis can­cio­nes pa­ra co­ro. Tam­bién ha rea­li­za­do arre­glos pa­ra or­ques­ta sin­fó­ni­ca. In­clu­so la Or­ques­ta Sin­fó­ni­ca de He­re­dia es­tre­nó su ins­tru­ men­ta­ción de Ale­lu­ya. Ha he­ cho otros arre­glos pa­ra la Es­cue­la de Ar­tes Mu­si­ca­ les de la Uni­ver­si­dad de Cos­ta Ri­ca y ha com­pues­to mú­si­ca pa­ra ni­ños. To­ca va­rios ins­tru­men­tos, en­tre ellos el pia­no, la flau­ta y la gui­ta­rra, y le gus­ta can­tar. Re­fie­re que en otras es­cue­las don­

7

de ha tra­ba­ja­do tam­bién ha for­ma­do co­ros de ni­ ños; por ejem­ plo, en la Es­ cue­ la Si­món Bo­lí­var, de Gre­cia, y en la de El Ro­ble, Ala­jue­la. Di­ce que mien­tras ha­ya ni­ños siem­pre bus­ca­rá sus vo­ces. Oja­lá que es­te maes­tro man­ten­ga siem­pre ese en­tu­sias­mo y que con­ser­ve el apo­yo de su di­rec­tor y de sus com­pa­ñe­ros edu­ca­do­res. Que es­to le ha­ga po­si­ble co­se­char mu­chos fru­tos tan­to pa­ra él co­mo pa­ra sus ni­ños, quie­nes son los pri­me­ros be­ne­fi­cia­dos al te­ner ocu­pa­da la men­te en pro­yec­tos tan pro­duc­ti­vos en lo que se re­la­cio­na con el de­sa­rro­llo de la per­so­na­li­dad.

La Araucaria


MONUMENTOS DE HEREDIA

Aquileo J. Echeverría Eri­gi­do en 1937 por la Aso­cia­ción Ala. Es­tá si­tua­do en el cos­ta­do es­te del Par­que Ni­co­lás Ulloa, en He­re­dia. De­ba­jo del re­tra­to en re­lie­ve de Aqui­leo J. Eche­ve­rría (he­cho por An­to­nio Por­ tu­guez) fi­gu­ra la pe­núl­ti­ma es­tro­fa de su poe­ma Mi mu­sa. La de­di­ca­to­ria re­za: «Cos­ta Ri­ca, al re­cor­da­do can­tor del al­ma de su pue­blo». Aqui­leo (así se le di­ce co­rrien­te­men­te) na­ció en San Jo­sé el 22 de mar­zo de 1866. Su nom­bre es uno de los más im­por­tan­tes de la his­to­ria de la li­te­ra­tu­ra cos­ta­rri­cen­se. Cons­tan­te­men­te se re­cuer­dan las pa­la­bras de Ru­bén Da­río: «… Cos­ ta Ri­ca tie­ne un poe­ta. Tie­ne, es ver­dad, otros poe­tas, pe­ro su poe­ta, el poe­ta na­cio­nal, el poe­ ta fa­mi­liar se lla­ma Aqui­leo J. Eche­ve­rría». Le su­ce­dió a Aqui­leo lo mis­mo que a otros es­cri­to­res his­pa­noa­me­ri­ca­nos (re­cor­de­mos a Juan Zo­rri­lla de San Mar­tín con Ta­ba­ré, a Jo­sé Her­nán­dez con Mar­tín Fie­rro, a Do­ min­ go F. Sar­mien­to con Fa­cun­do…): tu­ vo ese cu­ rio­ so des­ti­no de crear un sub­gé­ne­ro li­te­ra­rio que no iba a te­ner se­gui­do­res. Las Con­che­rías —es­cri­tas por Eche­ve­rría en la épo­ca en que se lla­ma­ba con­cho al cam­pe­si­no cos­ta­rri­cen­se— se des­ta­can co­mo un mo­nu­men­to úni­co en nues­tras le­tras. Quie­nes han que­ri­do es­cri­bir con­che­rías, aun­que mu­chas ve­ces lo ha­yan in­ten­ta­do con ta­len­to… han es­cri­to co­sas muy di­fe­ren­tes de lo que hi­zo Aqui­leo. Así re­su­mió Da­río la vi­da de Aqui­leo J. Eche­ ve­rría: «Es­te poe­ta ha si­do em­plea­do pú­bli­co, mi­li­tar, di­plo­má­ti­co, pe­rio­dis­ta». Des­pués de ca­sar­se vi­vió en una fin­ca —«La Pi­ta­ha­ya»—, que fue la do­te de su es­po­sa he­re­dia­na, y que se ha­lla­ba en­tre He­re­dia y San An­to­nio de Be­lén, y ade­más mon­tó una pul­pe­ría. Es­tas dos co­sas le per­mi­tie­ron ob­ser­var a nues­tros cam­pe­si­nos y, con ba­se en es­to, lle­var­los a su li­bro lla­ma­do pri­ me­ro Ro­man­ces y con­che­rías (1903) y des­pués Con­che­rías (1905). Nues­tro poe­ta mu­rió en un sa­na­to­rio de Bar­ce­ lo­na, Es­pa­ña, el 11 de mar­zo de 1909. En 1934 la Aso­cia­ción Ala edi­tó el li­bro Cró­ ni­cas y cuen­tos míos. La se­lec­ción de es­cri­tos en pro­sa de Aqui­leo la hi­zo Joa­quín Gar­cía Mon­ge. La edi­ción no era pa­ra la ven­ta. Co­mo di­cha aso­ cia­ción ha­bía pla­nea­do le­van­tar el mo­nu­men­to a que hoy nos re­fe­ri­mos, los ejem­pla­res se ob­se­ quia­ron «co­mo re­cuer­do de gra­ti­tud» a las per­so­ nas que die­ron su con­tri­bu­ción con ese fin.

Mi musa Mi musa es joven y ardiente, morena, de erguido seno, boca sensual y más roja que las bayas del cafeto; blanca y firme dentadura, que es albo nido de besos; ojos grandes y expresivos, dulces, brillantes, serenos. Una espalda tentadora, mórbida como su cuello, unos brazos que, si abrazan, es difícil salir de ellos. Corre por su cuerpo criollo la roja sangre del pueblo, fresas fingiendo en su boca, rosas, en su cutis terso, y en la gloria de sus ojos cálido fulgor de incendio. Canta a mi patria adorada, canta a mi ubérrimo suelo, a mis floridos rosales, a mis frondosos cafetos; al mozo fuerte y honrado, alegre, noble, sincero; a la moza de alma blanda y de durísimo seno, a nuestras altas montañas, a nuestros valles risueños, a nuestra tierra fecunda, a nuestro límpido cielo. Que no brinda en copa de oro sino en los cálices frescos ya de nieve, ya de fuego, que le ofrecen los claveles, que embalsaman, con su aroma, mi apacible y caro huerto. No­ta: La es­tro­fa en itá­li­cas es la re­pro­du­ci­da en el mo­nu­men­to. Foto: Eduardo Sánchez

5

La Araucaria


J

Juanito Mora en el discurso de la raíz

ua­ni­to Mo­ra fue eje­cu­ta­do-ase­si­na­do, co­mo ya sa­be­mos, el 30 de sep­tiem­bre de l860, ha­ce cien­to cin­cuen­ta y nue­ve años. Es­tá cum­plién­do­se, pues, el cen­té­si­mo quin­cua­ gé­si­mo no­ve­no ani­ver­sa­rio de la muer­te de es­te ser tan vi­vo. Es­te má­xi­mo ser ideo­ló­ gi­co na­cio­nal en la teo­ría y en la prác­ti­ca, ha si­do cal­cu­ la­da­men­te des­te­rra­do, más bien, se­pul­ta­do, en el cam­po de va­lo­ra­ción de la iden­ti­dad de Cos­ta Ri­ca, en el sen­ti­do bá­si­co de es­ta ver­dad, es Antidio Cabal de­cir, en el ca­non del es­pí­ri­tu de la na­ción. To­da­vía tra­ba­ja efi­caz­men­te con­tra él una ani­mad­ver­sión des­de el al­ma ju­rí­di­ca, le­gis­la­ti­ va y eje­cu­ti­va, y tra­ma or­gá­ni­ca cul­tu­ral del país: el al­ma co­lec­ti­va de una eli­te, de in­te­re­ses ra­di­ca­les inau­tén­ti­cos, axio­ló­gi­ca­men­te des­cas­ ta­da, que ha con­ver­ti­do el pen­sa­mien­to y el sen­ti­mien­to his­tó­ri­cos de lo cos­ta­rri­cen­se, de eso que, en úl­ti­mo tér­mi­no, es la esen­cia de lo hu­ma­no cos­ta­rri­cen­se, en un tra­sun­to frí­vo­lo, cur­si, con­tin­gen­te, o di­lui­do, dúc­til y ma­lea­ble y, por lo tan­to, trá­gi­co, por­que mu­da en tra­ge­dia

L

al adul­te­rar lo que se es co­mo lo úni­co que se es, y por lo que se es di­fe­ren­cia­da y va­lio­sa­men­ te. Jua­ni­to Mo­ra es el hé­roe na­cio­nal to­tal, fra­ gua­do de pue­blo, que lo hi­zo su­yo —por eso se lla­ma Jua­ni­to, en di­mi­nu­ti­vo di­rec­ta­men­te ma­yús­cu­lo—. Su­ya es la vi­sión y su­yo el aná­li­ sis que lo con­vier­ten en el pri­mer pen­sa­dor real —pues pen­só con las ar­mas lo que pri­me­ro pen­ só con el es­pí­ri­tu—, en el pri­mer pen­sa­dor real de His­pa­noa­mé­ri­ca —no exis­tía en­ton­ces La­ti­ noa­mé­ri­ca, co­mo no exis­te aho­ra si pro­po­si­cio­ nal­men­te se pien­sa en su ver­dad— en ca­te­go­ri­ zar el pro­ble­ma nor­te-sur, an­tes, cla­ro, que el gran Jo­sé Mar­tí. En tal con­cep­to, es en el tiem­ po el pri­me­ro en re­pre­sen­tar­se y de­ter­mi­nar la cues­tión y el pri­me­ro, ade­más y tam­bién, en re­cu­rrir a la gue­rra, una gue­rra, en cier­to mo­do, o sin cier­to mo­do, pai­dé­ti­ca: la gue­rra pa­ra evi­ tar de­jar de ser co­mo hu­ma­ni­dad cos­ta­rri­cen­se, y pa­ra evi­tar que His­pa­noa­mé­ri­ca ini­cia­ra el ca­mi­no de su no ser. Jua­ni­to Mo­ra su­po con­tes­ tar el sig­no, la in­te­rro­ga­ción del cis­ne da­ria­no an­tes de que el cis­ne da­ria­no pre­gun­ta­ra. Él fue el au­to­cis­ne, él fue la pre­gun­ta y la res­pues­ta. En con­se­cuen­cia, se con­fi­gu­ra co­mo un hé­roe de ca­rac­te­rís­ti­cas po­lié­dri­cas: el hé­roe ana­lí­ti­

co, el hé­roe ideo­ló­gi­co, el hé­roe so­cial, el hé­roe in­ves­ti­do de ar­mas; él es el hé­roe de mu­chas an­tor­chas. Un hé­roe no me­nor que nin­gún hé­roe de Ibe­roa­mé­ri­ca, pues lan­zó un gri­to crí­ti­co con­ti­nen­tal y las ar­mas que dis­pa­ró las dis­pa­ró ha­cia el por­ve­nir, que ya lle­ga­rá. Se le ocul­ta his­tó­ri­ca­men­te, se le si­gue ma­tan­do. Él es­tá siem­pre en el fon­do in­tac­to de la na­cio­na­li­dad del es­pí­ri­tu y en el fon­do in­tac­to del sen­ti­do de la iden­ti­dad. El cos­ta­rri­cen­se que lo lea y que lo co­noz­ca en sus he­chos his­tó­ri­coso­cia­les na­cio­na­les se da­rá cuen­ta de có­mo hay que te­ner con­cien­cia a par­tir de la raíz, de en qué con­sis­te ser cos­ta­rri­cen­se tras­cen­den­te. Con su fu­si­la­mien­to el día 30 de sep­tiem­bre de 1860 se fu­si­la­ron mu­chas ca­te­go­rías cos­ta­rri­ cen­ses. Mi­li­cia­nos del pue­blo lo fu­si­la­ron cons­ tre­ñi­dos mi­li­tar­men­te por la oli­gar­quía (lo de siem­pre). Des­de que a par­tir de 1961 me ocu­po en su me­mo­ria y de su ver­dad, y lo he «dis­tri­ bui­do» fue­ra y den­tro de Cos­ta Ri­ca, alen­tan­do a que otros lo «dis­tri­bu­yan» tam­bién, he plan­ tea­do siem­pre la ne­ce­si­dad de que la fe­cha del ac­to de­lic­ti­vo de su muer­te sea de­cla­ra­da de ce­le­bra­ción na­cio­nal, en ho­nor de su con­ti­nua re­su­rrec­ción, pe­ro en ho­nor de la con­ti­nua re­su­ rrec­ción de Cos­ta Ri­ca.

La Costa Rica del año 2000

as ter­tu­lias de los sá­ba­dos en la Ca­sa de la Cul­tu­ra de He­re­dia se han con­ver­ti­do en opor­tu­ni­da­des de aná­li­sis y re­fle­xión so­bre he­chos que ha vi­vi­do el país en el si­glo que ter­mi­na. Uti­li­zan­do un co­men­ta­rio es­cri­to por un com­pa­ñe­ro los par­ti­ci­pan­tes ini­cia­mos el exa­ men de un te­ma, y en oca­sio­nes el in­te­rés de es­te nos ha­ce ol­vi­dar el re­co­ rri­do de las ma­ne­ci­llas del re­loj. Re­cien­te­men­te se­ña­lé la im­por­tan­cia de re­vi­sar los do­cu­men­tos del sim­po­sio La Cos­ ta Ri­ ca del año 2000, pu­bli­ca­dos el año 1977. Allí es­ tán las ideas de pre­ cla­ ros Manuel Argüello in­ t e­ l ec­ t ua­ l es que ex­ p re­ s a­ r on lo Muñoz que pen­sa­ban pa­ra la Cos­ta Ri­ca del nue­vo mi­le­nio. Pa­ra quie­nes no co­no­cen la obra voy a trans­ cri­ bir al­ gu­ nas de aque­ llas ideas, in­clu­yen­do un bre­ve co­men­ta­rio. «El cam­bio so­cial que se an­he­la pa­ra el 2000 no se pue­de lle­var a ca­bo a tra­vés de una pro­gra­ma­ción po­lí­ti­ca de las mi­no­rías en el

po­der.» ««Ele­gir una pe­da­go­gía es ele­gir una po­lí­ti­ca.» En va­rias pá­gi­nas se re­pi­te que la edu­ca­ ción de­be ser más pro­duc­ti­va, más prác­ti­ca, tra­ba­jo y es­tu­dio, au­las y ta­lle­res, cam­pos de agri­cul­tu­ra y de­por­te. Pe­ro a la vez se afir­ma que «mien­tras la mo­ral pú­bli­ca no ri­me con la be­lle­za y pro­fun­di­dad de las de­cla­ra­cio­nes fi­lo­só­fi­cas y de­mo­crá­ti­cas no avan­za­re­mos ni un me­tro ha­cia el año 2000». Un co­men­ta­ris­ta se­ña­ló: «Arrui­na­re­mos la edu­ca­ción en el año 2000». Es­ta pro­fe­cía se hi­zo rea­li­dad cuan­do los in­te­re­ses eco­nó­mi­ cos de al­gu­nos po­lí­ti­cos y edu­ca­do­res fue­ron más im­por­tan­tes que los in­te­re­ses so­cia­les. «En la me­di­da en que una so­cie­dad re­co­ noz­ca, se­pa de­fi­nir sus ri­que­zas na­tu­ra­les, po­drá ser ri­ca o po­bre.» «El país no tie­ne ob­je­ti­vos cla­ros ni po­lí­ti­cos, ni pro­gra­mas pa­ra ad­mi­nis­trar su ac­ti­vo fí­si­co, pa­tri­mo­nio ma­te­rial.» «He­mos tra­ta­do la tie­rra co­mo si fue­ra de nues­tra pro­pie­dad y en lo po­lí­ti­co he­mos usa­do la co­sa pú­bli­ca co­mo si fue­ra nues­tra.» «Es trá­gi­co el des­pla­za­mien­to de la po­bla­ ción ru­ral ha­cia los cen­tros ur­ba­nos, con la con­co­mi­tan­te des­truc­ción de las tie­rras agrí­

9

co­las.» En es­te mis­mo mo­men­to el IT­CO gas­ta­ba su­mas mi­llo­na­rias es­tu­dian­do la po­si­ bi­li­dad de co­lo­ni­za­cio­nes en las tie­rras del Nor­te, Atlán­ti­co y Pa­cí­fi­co; pe­ro los in­te­re­ses eco­nó­mi­cos las orien­ta­ron a las ex­plo­ta­cio­nes en ma­nos de com­pa­ñías na­cio­na­les y ex­tran­ je­ras. Las vo­ces va­lien­tes de al­gu­nos in­te­lec­tua­ les se­ña­la­ron co­mo prio­ri­dad de go­bier­nos fu­tu­ros en­fren­tar la pér­di­da de va­lo­res y la co­rrup­ción. De­be­mos «res­pe­tar el prin­ci­pio de no in­ter­ven­ción en los asun­tos in­ter­nos de otros go­bier­nos». Ter­mi­no es­tas ci­tas con la pre­dic­ción que hi­zo un no­ta­ble ex­po­si­tor al se­ña­lar a los fu­tu­ ros go­ber­nan­tes el com­pro­mi­so de aten­der es­tos ur­gen­tes plan­tea­mien­tos. «Si es­to no fue­ra po­si­ble, nos iría­mos apro­xi­man­do al con­flic­to irre­con­ci­lia­ble, a la sub­ver­sión y a la quie­bra de to­do, o sea lo que abo­mi­na­mos y lo que nos es ca­ro. En es­tas cir­cuns­tan­cias, la Cos­ta Ri­ca del año 2000 se­ría muy di­fe­ren­te de la que he­mos an­ti­ci­pa­do en es­te sim­po­sio: se­ría un país en que —me atre­vo a afir­mar— nin­gu­no de no­so­tros qui­sie­ra vi­vir, ni de­sea­ría he­re­dar a sus hi­jos» y nie­tos.

La Araucaria


E

Curar la soledad

n to­dos los li­bros de au­toa­yu­da se plan­tean las mis­mas pre­gun­tas: ¿Por qué exis­ten tan­tos ma­tri­mo­ nios des­trui­dos? ¿Por qué exis­te tan­ta de­lin­cuen­cia, tan­ta vio­len­cia y tan­to odio? ¿Por qué exis­te tan­ta ten­sión, tan­ta an­gus­tia y tan­tas en­fer­me­ da­ des? ¿Por qué exis­ ten tan­tas per­so­nas in­fe­li­ces, tan­tas per­so­nas que su­fren, tan­tas per­so­nas con po­co amor pro­pio, tan­tas per­so­ nas que se sien­ten so­las y va­cías? Gregorio Espinoza Nues­tra cul­tu­ra es­tá Ugalde sa­tu­ra­da de per­so­nas que son adic­tas a al­go: al al­co­ hol, a las dro­gas, a la co­mi­da, al ta­ba­co, al tra­ba­jo, a la te­le­vi­sión, al di­ne­ro, al po­der, a las re­la­cio­nes per­so­na­les, a la re­li­gión, a la apro­ba­ción por los de­más, a ser tu­te­la­das, al se­xo, al afec­to, a las aven­tu­ras amo­ro­sas… mo­dos, to­dos ellos, de lle­nar­nos des­de fue­ra de no­so­tros mis­mos. ¿Por qué? ¿Por qué es­ta­mos tan va­cíos que bus­ca­mos con­ti­nua­men­te nue­vos mo­dos de lle­nar­nos des­de fue­ra? ¿Qué ha su­ce­di­do en nues­tra so­cie­dad pa­ra pro­du­ cir­nos tal va­cío?

T

o­das las tar­des, al ser las 5, des­ de mi par­ queo ob­ ser­ vo que pa­san tres per­so­na­jes, quie­nes me lla­man la aten­ción en for­ma es­pe­cial. Sé que se di­ri­gen a una so­da cer­ca­na, a to­mar ca­fé y a con­ver­ sar. El ma­yor de ellos, creo que an­da ya por los no­ ven­ ta años y los otros dos por ahí de los se­sen­ta con un pi­co, pe­ro no de tu­cán. Ellos son ami­gos míos y por tal ra­zón co­noz­co la cul­tu­ra que po­seen y, des­ de lue­go, su­pon­go que al Flo­ri­ber­to San­cho ca­lor del ca­fe­ci­to que in­gie­ren, tra­tan asun­tos de mu­cho in­te­rés. Los tres dis­tin­gui­dos ca­ba­lle­ros, ade­más de ser muy pre­pa­ra­dos, son muy bue­na gen­ te, muy sim­pá­ti­cos y ame­nos con­ver­sa­do­ res, pe­ro en­tre ellos se dis­tin­gue el de ma­yor edad por­que de­par­tir con él, por su don es­pe­cial de la con­ver­sa­ción, cons­ti­tu­ye un ver­da­de­ro pla­cer. De­seo «sos­te­ner en vi­lo» a mis lec­to­res,

La Araucaria

Nues­tra so­cie­dad atra­vie­sa una cri­sis es­pi­ri­tual pro­fun­da, una cri­sis que es con­se­ cuen­cia de ha­ber se­gui­do un ca­mi­no equi­vo­ ca­do des­de ha­ce mu­chos años. Es­ta­mos vi­vien­do las con­se­cuen­cias de ha­ber­nos des­co­nec­ta­do in­ter­na­men­te de nues­tros pro­ pios co­ra­zo­nes. El es­ta­do na­tu­ral hu­ma­no es un co­ra­zón lle­no has­ta el bor­de de amor y de luz; tan lle­no que se des­bor­da y vier­te amor y luz en ca­da la­ti­do. Pe­ro mu­chos de no­so­tros es­ta­ mos le­jos de ese es­ta­do na­tu­ral; tan le­jos que no sen­ti­mos más que una sen­sa­ción de va­cío en nues­tros co­ra­zo­nes. Y cuan­do nues­tros co­ra­zo­nes es­tán va­cíos, y cuan­do no sa­be­mos có­mo lle­nar­los des­de den­tro, en­ton­ces so­lo nos que­da in­ten­tar lle­nar­los des­de fue­ra. Las adic­cio­nes y la co­de­pen­den­cia no son más que eso: in­ten­tar lle­nar­se des­de fue­ra. Nues­ tro mun­ do se en­ cuen­ tra en una en­cru­ci­ja­da. Ca­da uno de no­so­tros se ve obli­ga­do a ele­gir en­tre el amor, la paz y la vi­ da, o el mie­ do, la gue­ rra y la muer­ te. He­mos con­se­gui­do mu­chas co­sas en es­te pla­ne­ta, pe­ro ¿a qué pre­cio? A pe­sar de to­do lo que he­mos con­se­gui­do, to­da­vía nos que­da la con­ta­mi­na­ción del agua y del ai­re, las gue­ rras, el ham­bre, la de­lin­cuen­cia, el mie­do y el su­fri­mien­to. ¿Qué es lo que ha fa­lla­do?

Tres ilustres ciudadanos por­que has­ta el fi­nal de es­te ar­tí­cu­lo no men­cio­na­ré los nom­bres de mis per­so­na­jes. Sin em­bar­go, les ade­lan­to que dos de ellos son edu­ca­do­res pen­sio­na­dos y el otro, un dis­tin­gui­do abo­ga­do. Así mis­mo, que los tres tie­nen un co­mún de­no­mi­na­dor, y es que son ex­ce­len­tes es­cri­to­res. Yo los ca­li­fi­ca­ría co­mo par­te de la «cre­ma y na­ta» den­tro de la in­te­lec­tua­li­dad he­re­dia­na, ya que por su acer­vo cul­tu­ral sig­ni­fi­can un or­gu­llo de nues­tra cul­ta ciu­dad. ¿Quié­nes son ellos? Cal­ma, que al fi­nal lo sa­brán. Per­mí­ta­se­me in­di­car que si al­go me lla­ ma la aten­ción, es el afec­to que se pro­fe­san y la si­mi­li­tud de in­te­re­ses que los une. Qui­ zá sea im­pro­ce­den­te mi com­pa­ra­ción, pe­ro mis alu­di­dos ami­gos se ase­me­jan a los tres mos­que­te­ros, quie­nes con la co­ra­za de la sa­bi­du­ría, su pres­ti­gio y el ser­vi­cio a la

8

¿Qué es lo que fal­ta en el mun­do en su con­ jun­to, y en nues­tras re­la­cio­nes per­so­na­les, en nues­tras fa­mi­lias y en no­so­tros mis­mos? La su­per­vi­ven­cia de nues­tro pla­ne­ta de­pen­de de que to­dos com­pren­da­mos y vi­va­mos el he­cho de que to­dos so­mos uno. Cuan­do so­mos ca­pa­ces de mi­rar a los de­más se­res hu­ma­nos con un sen­ti­mien­to de uni­ dad, ya no po­de­mos se­guir ha­cién­do­nos vio­len­cia los unos a los otros fí­si­ca ni emo­ cio­nal­men­te. So­lo po­dre­mos con­se­guir es­te sen­ti­mien­to de uni­dad con to­da la vi­da cuan­ do nos sin­ta­mos uni­fi­ca­dos den­tro de no­so­ tros mis­mos. So­lo po­de­mos tras­cen­der nues­ tro sen­ti­mien­to de ais­la­mien­to y de so­le­dad a ba­se de vi­vir la ple­ni­tud y la co­ne­xión in­te­rio­res. Cuan­do nos des­co­nec­ta­mos de no­so­tros mis­mos nos sen­ti­mos so­los, y nos sen­ti­mos so­los por­que no po­de­mos co­nec­tar con los de­más. Cuan­do nos co­nec­ta­mos con no­so­ tros mis­mos apren­de­mos a amar­nos. So­lo cuan­do nos ama­mos a no­so­tros mis­mos, se lle­nan nues­tros co­ra­zo­nes y el amor des­bor­ da so­bre los de­más. No po­de­mos amar a los de­más más de lo que nos ama­mos a no­so­ tros mis­mos, y no po­de­mos re­ci­bir el amor de los de­ más mien­ tras no re­ ci­ ba­ mos el nues­tro pro­pio. co­mu­ni­dad, sim­bo­li­zan el com­por­ta­mien­to de tres hi­dal­gos y ad­mi­ra­bles de­fen­so­res de la idio­sin­cra­sia de nues­tra pro­vin­cia. El ma­ yor de mis per­ so­ na­ jes a ve­ ces ne­ce­si­ta al­gu­na ayu­da fí­si­ca, pe­ro no aní­mi­ ca, por­que su es­pí­ri­tu irra­dia op­ti­mis­mo, paz y fe­li­ci­dad. Se tra­ta de un ro­ble, de los po­cos que van que­dan­do pa­ra bien de nues­ tra so­ cie­ dad. Los otros, más jó­ ve­ nes, es mu­cho lo que han da­do y con­ti­nua­rán apor­ tan­do. Por su pres­ti­gio en to­do as­pec­to, son ejem­plos vi­vien­tes pa­ra las fu­tu­ras ge­ne­ra­ cio­nes en vis­ta de que son acree­do­res de los va­lo­res mo­ra­les, cul­tu­ra­les y so­cia­les que tan dra­má­ti­ca­men­te se es­tán per­dien­do. Que la Di­vi­na Pro­vi­den­cia col­me a es­tas per­so­ nas de abun­dan­tes ben­di­cio­nes, que yo, des­de mi par­queo, las con­ti­nua­ré ad­mi­ran­ do y apre­cian­do. Pe­ro con­si­de­ran­do que me ha lle­ga­do el mo­men­to de ha­cer­lo, cie­rro es­te ar­tí­cu­lo men­cio­nan­do los nom­bres de mis alu­di­dos. Ellos son el doc­tor en so­cio­lo­gía don Mar­co Tu­lio Sa­la­zar, el pro­fe­sor Elié­cer Ve­ne­gas y el pres­ti­gio­so abo­ga­do li­cen­cia­do Ro­ber­to Cam­bro­ne­ro.


«Lo dijo Garita» El im­pac­to ver­ti­gi­no­so del de­sa­rro­llo cien­tí­ fi­co y glo­ba­li­za­ción po­lí­ti­co-eco­nó­mi­ca, en es­pe­cial la im­pre­sio­nan­te tec­no­lo­gía de las co­mu­ni­ca­cio­nes (te­le­vi­sión por ca­ble, In­ter­net, etc.) en el mun­do sin fron­te­ras ha pro­vo­ca­do un bom­bar­deo que aten­ta con­tra nues­tras cos­tum­ bres y afec­ta a la ju­ven­tud bas­ tan­te de­sa­rrai­ga­da de ellas y que hoy, aco­sa­da por la in­for­ma­ción «ex­tran­je­ra», ad­quie­re ac­ti­tu­des an­ti­cul­tu­ra­les, pues asu­me más lo ne­ga­ti­vo que lo po­si­ti­vo de otros paí­ses, y nos lle­va­rá a per­ der los cai­tes. Re­fle­xio­ne­mos pa­ra re­for­zar la idio­sin­cra­sia Juan Francisco cos­ta­rri­cen­se y vol­ver la mi­ra­da Hernández D. al en­tor­no in­me­dia­to, a la pe­que­ ña de­mo­cra­cia. En po­lí­ti­ca el re­tor­no su­ce­de por los pro­ce­sos de re­gio­na­li­za­ción del Es­ta­do. Al ser h u­m a­n o —Pa­blo o Pe­ren­ce­jo— la con­fu­sa ter­mi­no­lo­gía ju­rí­di­co-eco­nó­mi­ca que nu­tre los pro­yec­tos del go­bier­no cen­tral lo aho­ga. Es más fá­cil su com­ pro­mi­so pa­ra la eje­cu­ción de obras pú­bli­cas en su es­pa­cio vi­tal (dis­tri­to o can­tón), y de uti­li­dad in­me­dia­ta: arre­glo de ca­lles, ca­ñe­rías, elec­tri­ci­ dad, asun­tos de sa­lud, edu­ca­ción y la vi­gi­lan­cia de su ba­rrio. Es­ta fi­lo­so­fía re­to­ma la cul­tu­ra en su cir­cuns­tan­cia in­me­dia­ta dan­do im­por­tan­cia a la te­má­ti­ca del dis­tri­to o can­tón, y re­quie­re, tam­bién, sen­das abier­tas y en­cau­za­mien­to li­de­ ra­do pa­ra que la opi­nión pú­bli­ca del ve­cin­da­rio

se ex­pre­se. No so­bra el co­men­ta­rio an­te­rior cuan­do se quie­re de­ter­mi­nar la re­le­van­cia y fun­ción so­cial que cum­plen los me­dios de co­mu­ni­ca­ción lo­ca­ les (pe­rió­di­cos, pro­gra­mas ra­dio­fó­ni­cos o te­le­ vi­si­vos, etc.), pues per­mi­te que el in­te­rés por la pe­que­ña geo­gra­fía ten­ga una vál­vu­la de es­ca­pe, y que lo in­ter­na­cio­nal y na­cio­nal ce­dan ca­mi­no a la no­ti­cia lo­cal: del ba­rrio Los Án­ge­les, San Fran­cis­co, La Au­ro­ra, San Pa­blo o Los La­gos. En He­re­dia, ya ca­si co­mo ri­to re­li­gio­so, en la on­da de Ra­dio Vic­to­ria, dia­ria­men­te es­cu­cha­ mos el pro­gra­ma de Ga­ri­ta (Ra­dar del De­por­ te), con Víc­tor Ma­nuel Ga­ri­ta co­mo an­fi­trión. An­te una com­pe­ten­cia ce­rra­da, es de ad­mi­ rar es­te es­fuer­zo qui­jo­tes­co de sa­lir al ai­re co­ti­ dia­na­men­te du­ran­te un cuar­to de si­glo con un pro­gra­ma que, si bien es la voz del Club Sport He­re­dia­no, tie­ne una di­ná­mi­ca tal que rom­pió los cris­ta­les de una so­cie­dad tí­mi­da y ce­dió es­pa­cio a la ex­pre­sión po­pu­lar otro­ra re­pri­mi­da: a to­das las gen­tes, a to­dos los te­mas, de to­dos los rin­co­nes he­re­dia­nos. Por eso la ex­pre­sión «Lo di­jo Ga­ri­ta» es no so­lo una fra­se tí­pi­ca de la ter­tu­lia que acom­pa­ña al ga­llo pin­to ma­ña­ne­ ro en el co­men­ta­rio ho­ga­re­ño de lo es­cu­cha­do en el pro­gra­ma la no­che an­te­rior, si­no que de­no­ ta un cri­te­rio de cer­te­za —de au­to­ri­dad y ver­dad —pa­ra los flo­ren­ses: es­ta cre­di­bi­li­dad es un triun­fo inu­si­ta­do que so­bre­sa­le por en­ci­ma de la in­tri­ga ba­ra­ta o li­son­je­ra co­mún, ga­na­do con el va­lor de in­cre­par de fren­te, con nom­bres y ape­ lli­dos, a los in­vo­lu­cra­dos en las de­nun­cias del

pue­blo. Trans­mi­ti­do des­de la es­qui­na del es­ta­ble­ci­ mien­to co­mer­cial «Testy», el pro­gra­ma de Ga­ri­ta re­sul­tó ser el más im­por­tan­te me­dio de co­mu­ni­ca­ción pro­vin­cial. Ahí se ges­tan las gran­des lu­chas co­mu­na­les (ora pro hos­pi­tal nue­vo, arre­glo de ca­lles, ca­ñe­rías, elec­tri­ci­dad, se­gu­ri­dad ciu­da­da­na; ora las cam­pa­ñas a be­ne­ fi­cio de la Cruz Ro­ja, asi­los de an­cia­nos, ni­ños o dis­ca­pa­ci­ta­dos). El es­ti­lo es ágil, di­rec­to y la fran­que­za re­sul­ta pe­li­gro mor­tal pa­ra los fun­ cio­na­rios pú­bli­cos co­rrup­tos, ne­gli­gen­tes o con ca­mi­sa flo­ja pa­ra ejer­cer el car­go que acep­ta­ron, y que no pue­dan res­pon­der de sus de­ci­sio­nes. A es­ta pro­ble­má­ti­ca se agre­gan las úl­ti­mas no­ti­cias del fút­bol, con­tra­ta­cio­nes, ar­bi­tra­je, es­ta­dís­ti­cas, y el re­cuen­to de go­les del Club Sport He­re­dia­no. En esa con­tra­dic­ción de mun­ do glo­ba­li­za­do y al­dea, de pér­di­da de va­lo­res y cos­tum­bres, acu­den al res­ca­te his­tó­ri­co las anéc­do­tas an­ta­ño­nas na­rra­das por don Eduar­do Ro­drí­guez Zum­ba­do, cu­ya nos­tal­gia ge­ne­ra fe pa­ra creer a pe­sar de los pro­ble­mas. Mien­tras exis­tan es­pa­cios de opi­nión co­mo el de Víc­tor Ma­nuel Ga­ri­ta y los po­lí­ti­cos de tur­no acep­ten la crí­ti­ca co­mo una opor­tu­ni­dad pa­ra lu­cir­se tra­ ba­jan­do, hay es­pe­ran­zas de al­go me­jor pa­ra los he­re­dia­nos, de que po­da­mos arrum­bar ha­cia el fu­tu­ro ci­men­ta­do en la tra­di­ción. … El pue­blo de­be opi­nar,… el pue­blo de­be ser es­cu­cha­do. Los ro­ma­nos lo di­je­ron: «Vox po­pu­li, vox Dei». En He­re­dia… «Lo di­jo Ga­ri­ ta».

Jubilación debe ser bienestar

M

u­chas per­so­nas, al ha­blar de la pro­xi­mi­dad de su re­ti­ro, con cier­ta eu­fo­ria di­cen: «Aho­ra voy a po­der ha­cer lo que yo quie­ro, lo que a mí me gus­ta». Pe­ro a pe­sar de que esa ex­pre­sión re­su­me un an­he­lo, una as­pi­ra­ción co­mún a los se­res hu­ma­ nos, po­ cas ve­ ces lle­ ga a cum­ plir­ se por una ra­zón muy sen­ci­lla: no sa­be­mos qué ha­cer con nues­tro tiem­po li­bre. Y eso pro­du­ce frus­tra­ción. To­dos co­no­ce­mos a per­ so­nas que em­pren­die­ron a su re­ti­ro ta­reas pa­ra las que nun­ ca de­mos­tra­ron gus­to o en­tu­ sias­mo, sim­ple­men­te por­que nun­ca cre­ye­ron te­ner las ap­ti­ tu­des ne­ce­sa­rias; pe­ro por Roberto al­gu­na ra­zón —has­ta por Cambronero V. ac­ci­den­te— lle­ga­ron a des­cu­

brir que sí las te­nían, y es­to les pro­por­cio­na aho­ra ale­gría, sa­tis­fac­ción y ri­que­za es­pi­ri­tual. No se tra­ta, co­mo creen al­gu­nos, de que los pen­sio­na­dos, mu­chos de ellos re­la­ti­va­men­te jó­ve­nes, con ple­na ca­pa­ci­dad fí­si­ca y men­tal, si­gan pro­du­cien­do des­de el pun­to de vis­ta eco­ nó­mi­co. No. Ya esa eta­pa la cum­plie­ron y aho­ra es la ho­ra de dis­fru­tar del jus­to pre­mio de la ju­bi­la­ción, de ha­cer, pa­ra su pro­pio bie­nes­tar, lo que ca­da uno quie­re o lo que le gus­ta. Si un pen­sio­na­do es­tá con­ten­to, sa­tis­fe­cho y fe­ liz con lo mu­ cho, po­ co o na­ da que es­ tá ha­cien­do, ¡fe­li­ci­da­des! Pe­ro si no es así, que­re­ mos in­vi­tar­lo a des­cu­brir ta­len­tos y ha­bi­li­da­des es­con­di­dos que, con un po­co de es­tí­mu­lo, po­drían de­sa­rro­llar­se has­ta lle­gar a pro­du­cir­le sa­tis­fac­ción, bie­nes­tar, sa­lud y vi­da. No po­de­mos de­cir que no po­de­mos pin­tar un cua­dro, to­car un ins­tru­men­to, cons­truir una me­sa, te­jer una bu­fan­da, cul­ti­var una or­quí­dea

10

o co­ci­nar un pla­ti­llo es­pe­cial, si an­tes no lo he­mos in­ten­ta­do. La idea aho­ra es que lo in­ten­ te­mos. La Fun­da­ción pro Va­lo­res Cul­tu­ra­les de He­re­dia tie­ne un pro­gra­ma, que se de­sa­rro­lla­rá en los pró­xi­mos días, pa­ra que to­dos los pen­ sio­na­dos que lo de­seen asis­tan a ta­lle­res de di­bu­jo, pin­tu­ra, car­pin­te­ría, mú­si­ca (eje­cu­ción de un ins­tru­men­to o apre­cia­ción mu­si­cal), te­ji­ do, cos­tu­ra, co­ci­na, etc. La asis­ten­cia y par­ti­ci­ pa­ción se­rán ab­so­lu­ta­men­te vo­lun­ta­rias y gra­tui­tas. Es­te pro­gra­ma se de­sa­rro­lla­rá en aso­cio con la Ca­sa de la Cul­tu­ra Al­fre­do Gon­zá­lez Flo­res y al­gu­nas ins­ti­tu­cio­nes co­mo la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal. En los pró­xi­mos días di­vul­ga­re­mos am­plia­ men­te es­te pro­gra­ma; pe­ro si al­guien tie­ne in­te­ rés pue­de lla­mar a la Ca­sa de la Cul­tu­ra, al te­lé­fo­no 262-25-05.

La Araucaria


L

a vi­da in­te­rior es co­mo una vie­ ja sa­ la. Den­ tro de sus pa­re­des se vi­ven mu­chas co­sas y se es­cu­chan mu­chas con­ver­sa­cio­nes. Sus in­vi­ta­dos con­sue­tu­di­na­rios tie­nen ape­ lli­dos di­ver­sos. Al­gu­nos de los cua­les son res­pe­ta­bles co­mo los de esos se­ño­res de la fa­mi­lia Idea­les o los de esas se­ño­ras de la fa­mi­ lia As­pi­ra­cio­nes. Pe­ro no to­dos los in­vi­ta­dos tie­nen ho­no­ra­ble al­cur­nia. Aun­que ca­re­cen de es­tir­pe re­nom­bra­da, al­gu­nos go­zan Jaime González de un tí­tu­lo de im­por­tan­cia Dobles com­pra­do en el mer­ca­do de las pul­gas. El li­na­je de los In­te­re­ses sue­le im­po­ner así su pre­sen­cia con los des­ plie­gues de las ves­ti­men­tas de la mo­da. Se vis­te siem­pre con pren­das de mar­ca re­co­ no­ci­da. To­dos sus atuen­dos tie­nen el em­ble­ma de Opor­tu­nis­mo. Los de la fa­mi­lia Po­de­res siem­pre lle­ gan en gran­des au­to­mó­vi­les de lu­jo. Ade­ más, sue­len ve­nir acom­pa­ña­dos por el atrac­ti­vo y la be­lle­za de su con­cu­bi­na: esa atra­yen­te se­ño­ri­ta lla­ma­da Ma­ni­pu­la­ción.

Vocación Pen­sán­do­lo bien, mi ima­gen an­te­rior es un po­co equi­vo­ca­da… La com­pa­ra­ción de­be­ría más bien ha­cer­se con una so­da de mer­ca­do. En ella to­do el mun­do en­tra y sa­le cuan­do le da la ga­na. Bue­no, no to­do el mun­do. De he­cho, al­gu­nos de nues­tros vie­jos fa­mi­lia­res se sien­tan du­ran­te ho­ras en una es­qui­na ca­si sin pro­fe­rir pa­la­bra. En la es­qui­na más os­cu­ra, se sue­le ins­ ta­lar el abue­lo Des­ti­no. Con su ca­ra gru­ño­ na y sus ade­ma­nes gro­tes­cos, re­co­ge lo que no­so­tros los an­fi­trio­nes de­ja­mos en el ca­mi­no; y lo que­ma des­pia­da­da­men­te en su gi­gan­tes­ca pi­pa del ol­vi­do. Des­ti­no ca­si nun­ca di­ce na­da. So­mos no­so­tros los que le ha­bla­mos y él res­pon­de con voz ta­ci­tur­na: «Ya se lo ha­bía di­cho». Por eso, Con­cien­cia y Yo te­ne­mos la cos­tum­bre de lla­mar En­tie­rro al ma­ca­bro fo­gón del abue­lo. A su lú­gu­bre som­bre­ro lo de­no­mi­na­mos Fra­ca­so. Su pre­sen­cia nos asus­ta: te­me­mos que nos pe­gue con su pe­sa­do bas­tón. La abue­la Vo­ca­ción es muy di­fe­ren­te. Siem­pre se sien­ta en la ven­ta­na por don­de en­tra la luz. Con­tem­pla las flo­res del en­tor­ no y sil­ba go­zo­sa an­te el can­to de las aves vo­la­do­ras.

Con­cien­cia y Yo le te­ne­mos mu­cho ca­ri­ño. La abue­la no es ta­ci­tur­na co­mo el abue­lo. Sim­ple­men­te, es ca­lla­da. Sin em­bar­go, su son­ri­sa es muy alen­ta­do­ra. Ade­más, sus sua­ves ges­tos nos di­cen mu­ chas co­sas. Cuan­do los in­vi­ta­dos nos de­jan un po­co de tiem­po, Con­cien­cia y Yo nos sen­ta­mos a con­ver­sar an­te la mi­ra­da bon­da­do­sa de la abue­la. Pe­ro no les ha­bía di­cho: Con­cien­cia es mi mu­jer. Tie­ne al­ma fe­me­ni­na. Vi­ve con el co­ra­zón en la ma­no y sus pa­la­bras re­fle­ jan sen­sa­tez. Yo, por el con­tra­rio, soy muy ma­cho. Me creo due­ño del mun­do. Me ufa­no de in­vi­tar a mi man­sión to­dos los lo­cos de la fa­rán­du­la. Di­fí­cil ma­tri­mo­nio, ¿no es ver­dad? En rea­li­dad, Yo no sé lo que es ver­da­de­ra­men­ te nues­tro ho­gar. Ca­si siem­pre es­toy en la ca­lle en bus­ca de co­sas re­lum­bran­tes y so­no­ras. Aun­ que he apren­ di­ do a men­ tir con ha­bi­li­dad y cons­tan­cia, en el fon­do le ten­ go te­mor a la sen­sa­tez de Con­cien­cia. ¿Por qué creen que les es­toy ha­blan­do a us­te­ des? Me­jor la de­jo ha­blar en otra opor­tu­ ni­dad...

Anuncio

11

La Araucaria


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.