La medicina como ciencia natural y ciencia social

Page 1

Universidad Nacional Autónoma de México. Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Sur. Ciencias de la Salud I.

LA MEDICINA COMO CIENCIA NATURAL Y CIENCIA SOCIAL ASPECTOS MULTIDISCIPLINARIOS DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD. Tradicionalmente se ha venido utilizando una distinción de las ciencias en dos grandes grupos: ciencias de la naturaleza y ciencias humanas. Tengo entendido que la separación proviene de W. Dilthey y que en nuestros días su sentido originario se ha perdido: en la actualidad, se entiende de un modo general que las ciencias naturales son aquellas en las que el ser humano estudia “algo” distinto a sí mismo, mientras que en las ciencias humanas (también llamadas “sociales y humanas”) el ser humano se convierte en su propio objeto de estudio. Si aceptamos esto, parece claro que la física, la química o la botánica con ciencias naturales, mientras que la psicología, la sociología o las ciencias políticas son ciencias humanas, ya que guardan una relación con fenómenos intrínsecamente humanos. Hasta aquí todo parece claro, sencillo. El problema viene a la hora de clasificar ciertas ciencias. Un caso paradigmático, lo encontramos en la medicina. No hace mucho que abordábamos en clase de CTS una pregunta aparentemente fácil, como es la siguiente: ¿Es la medicina una ciencia natural o una ciencia humana? La palabra ciencia proviene del latín scientia y significa conocimiento exacto y razonado de ciertas cosas o conjunto sistematizado de conocimientos. Mario Bunge la define (a la ciencia) como el conocimiento racional, sistémico exacto, verificable y por consiguiente, fiable. Eli de Gortari la define como la explicación objetiva y racional del universo. La ciencia tiene como características: 1. El control práctico que ella permite sobre la naturaleza 2. Está dirigida a la obtención de más conocimientos sistemáticos y confiables, los cuales se emplean para garantizar conclusiones validas acerca de la forma y las condiciones en que se presentan diversos fenómenos. 3. Posee un método para adquirir el conocimiento científico. Método es la manera razonada de conducir los procesos del pensamiento con objeto de llegar a un resultado determinado y preferentemente, al descubrimiento de la verdad. El Método Científico es un procedimiento formado por una secuencia lógica de actividades que procura descubrir las características de los fenómenos, las relaciones internas entre sus elementos y sus conexiones con otros fenómenos, mediante el raciocinio y la comprobación, con la demostración y la verificación. Se le consideran las siguientes etapas: observación, planeamiento de un problema, formulación de una hipótesis, comprobación de la hipótesis y formulación de una ley, una teoría o un modelo.

Dr. Narciso Gomez Garcia.


Universidad Nacional Autónoma de México. Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Sur. Ciencias de la Salud I. El conocimiento científico es la posesión de explicaciones objetivas y confirmadas, pero siempre verificables, de los procesos existentes en el universo. Tiene origen en las diversas actividades que el hombre realiza y, a su vez, se presenta como resultado de la actividad humana. La medicina debe considerarse como ciencia natural y como ciencia social, ya que al hablar de salud y enfermedad, debe estudiarse al hombre desde dos puntos de vista: 1. Desde las ciencias naturales: para conocer su estructura y funciones del cuerpo humano, tanto en salud como en enfermedad, aplicando la metodología científica, es decir observando, formulando hipótesis y verificándolas. 2. Desde las ciencias sociales: que reciben también el nombre de ciencias de las relaciones humanas o del comportamiento porque tienen como objetivo el estudio de las sociedades y culturas, y proporcionan la metodología para comprender los fenómenos sociales que interviene en los problemas relativos a la salud.

ENTRE LAS CIENCIAS SOCIALES SE ENCUENTRAN: La Demografía, que forma parte de la estadística, describe las características de la población, su composición, comportamiento y perspectivas en relación con la tecnología, la disponibilidad y el uso de recursos naturales, la producción de alimentos, la ocupación, la contaminación ambiental entre otros. Para llevar a cabo un diagnostico sanitario es necesario conocer las siguientes características demográficas.          

superficie del área porcentaje de superficie rural y urbana porcentaje de población rural y urbana curva de concentración de población distribución de la población urbana y rural por nacionalidad y por sexo. Movimientos migratorios Mortalidad y morbilidad Expectativa de vida Fecundidad Características socioeconómicas y educacionales.

La Sociología es la ciencia que estudia las condiciones en que existen y se desenvuelven los diversos grupos sociales. A la sociología le interesa conocer el comportamiento del grupo, los problemas de comunicación, de cambio social y las actitudes que tienen los individuos frente al médico. Se ha observado que la morbilidad (proporción de enfermedades en una comunidad durante un determinado periodo) y la mortalidad (proporción de muertes en una comunidad durante determinado periodo). La Familia es el grupo social más elemental y que más influye en el desarrollo de la personalidad de los individuos que la componen. Dr. Narciso Gomez Garcia.


Universidad Nacional Autónoma de México. Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Sur. Ciencias de la Salud I. Antropología, etimológicamente significa estudio del hombre y tiene dos ramas. 1. Antropología física o biológica, que estudia al hombre en cuento a sus rasgos, mediadas anatómicas y evolución sobre la Tierra, como ser físico-biológico, es decir como animal. 2. Antropología cultural: que estudia los orígenes y la historia de las culturas humanas, su evolución y desarrollo en el tiempo. La cultura es el modo de vida de un grupo de individuos; incluye todo lo que inventan, aprenden y transmiten a sus hijos y en parte, a los nuevos integrantes de la comunidad. La psicología social es la asociación de la psicología, que estudia la conducta de los seres humanos y las funciones de la mente, con la sociología: estudia la interacción entre las personas y las consecuencias que ejerce sobre su conducta, pensamientos, emociones y hábitos; también estudia las motivaciones, los intereses, los afectos y los rechazos en el aprendizaje. La economía estudia las formas en que el hombre obtiene y emplea los bienes y servicios. La estadística permite cuantificar con cierta exactitud los fenómenos sociales. La política sanitaria proporciona los principios de instrumentación que satisfacen las demandas de servicios para la salud.

EL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD ANTECEDENTES El concepto de salud está determinado por el momento histórico-social de la humanidad. Así, tenemos que los pueblos primitivos consideraban la salud como algo mágico, por lo mismo, la práctica de la Medicina tenía un carácter religioso, pues se pensaba que la enfermedad era el castigo recibido por infringir las reglas. Actualmente en algunas comunidades la práctica de la Medicina se efectúa con las mismas características. La profesión médica apareció como tal en Egipto y Babilonia, posteriormente en China e India. En Babilonia se desarrolló el tratamiento de las enfermedades con base en la herbolaria y la cirugía; el Código de Hammurabi, 1700 a. C., determinaba los honorarios que debía recibir un cirujano, así como las sanciones a las que se hacía merecedor en caso de que el paciente no se recuperara o perdiera un órgano. En Egipto la Medicina fue, más que una disciplina, una actividad religiosa. En el papiro encontrado por Edwin Smith se expone una serie de 48 casos clínicos perfectamente descritos, con diagnóstico muy detallado. A partir del año 4000 a. C., se acumuló el Dr. Narciso Gomez Garcia.


Universidad Nacional Autónoma de México. Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Sur. Ciencias de la Salud I. conocimiento médico a través de la escritura descubierta por los babilonios. En China, la profesión médica era una jerarquía de funcionarios, los cuales se especializaban en nutrición, cirugía y atención general; cabe mencionar que los servicios eran gratuitos. La instrucción médica formal se inició en la India en el siglo VII a. C., cuando se fundaron las universidades de Taxilia y Benarés. La Medicina griega se desarrolló a partir del siglo VI a. C., dando paso al primer sistema médico racional; Hipócrates de Cos (siglo V a. C.) reunió lo mejor de la Medicina empírica y, Protágoras, manifestando el pensamiento filosófico de los sofistas, enunció el siguiente postulado: "El hombre es la medida de todas las cosas"...; la escuela hipocrática consideró al hombre como su objetivo principal y la Medicina griega adquirió con Hipócrates la calidad de Ciencia debido a que su origen es filosófico empírico, y que se desarrolló la observación clínica y del hombre considerándolo como ser social; la observación, el raciocinio, la honestidad y la mesura fueron sus principios, los recursos terapéuticos eran esencialmente naturistas, pues se fundamentaban en la doctrina fisiopatológica humoralista y su ética era laica y libre. Dos fueron los descubrimientos de los griegos respecto a la salud y la enfermedad: 1. La enfermedad es un proceso natural. 2. El organismo puede volver al equilibrio por sí mismo. Galeno (siglo II d. C.) continuó el sistema hipocrático desarrollando el sentido clínico de la Medicina. Los romanos asimilaron los conocimientos de la Medicina griega y a medida que evolucionaron culturalmente, la práctica se orientó hacia la salubridad. Construyeron acueductos, incrementaron el abasto de alimentos y la recolección de basura, organizaron sistemas de alcantarillado para la eliminación de excretas y realizaban censos periódicos de la población. Con el auge del Cristianismo (siglo IV d. C.) la Medicina se basó más en actos caritativos y de fe que en conocimientos científicos, debido a que la Iglesia establecía reglas más rígidas para el estudio y práctica de las artes y la ciencia. La Iglesia monopolizaba en monasterios y en sus bibliotecas el conocimiento acumulado hasta entonces (la Medicina se incluía en este monopolio), por lo que el progreso en el terreno de las ciencias, y en particular en el campo de la Medicina fue escaso. Esta situación se dio desde Galeno hasta Fracastoro, siglo XVI d. C. y Harvey, siglo XVII d. C. Sin embargo, la Medicina griega fue retomada por la Medicina moderna a través de la escuela médica deSalerno; en el sur de Italia, fue la Medicina bizantina y la árabe. A finales de la Edad Media y como consecuencia del urbanismo, el comercio y el nuevo orden económico, tuvo lugar la Revolución Científica. El médico, como hombre de ciencia, incursionó en el terreno de la Anatomía, Fisiología y Patología, disciplinas fundamentales en la observación directa y experimentación, dando fin a la Medicina mágica y reconociendo que el origen de las enfermedades obedecía a una causa específica. En este periodo se realizaron descubrimientos importantes: Andreas Vesalio en su obra Humani Corporis Fabrica, describe los órganos del cuerpo humano, y Harvey, a raíz del descubrimiento del microscopio, confirmó la teoría respecto a la circulación de

Dr. Narciso Gomez Garcia.


Universidad Nacional Autónoma de México. Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Sur. Ciencias de la Salud I. la sangre. En el siglo XVIII se lograron avances en el terreno de la Fisiología; Borelli, valiéndose de la hidráulica, explicó el funcionamiento del corazón y de la circulación sanguínea. Con el advenimiento de la Revolución Industrial y debido a las condiciones económicas y sociales imperantes, se planteó un nuevo giro en la Medicina, extendiéndose los beneficios de ésta en la mayor parte de la población. En los siglos XVIII y XIX se profundizó en el conocimiento de la fisiología del ser humano; con la teoría de Charles Darwin se suministró el principio unificador para el mundo viviente, y en este ámbito se reconoció la diferencia entre el cuerpo sano y enfermo. Bichat logró distinguir la estructura de algunos tejidos mediante el microscopio acromático de Amici y realizó importantes hallazgos en el campo de la Histología. Se desarrolló la teoría sustentada por Schleiden y Schwann; simultáneamente Von Baer iniciaba la ciencia de la Embriología al observar el fenómeno de la fecundación. La teoría de los gérmenes sustentada por Luis Pasteur, dio paso a la Medicina científica, pues al conocer la estructura y comportamiento de los gérmenes se podía prevenir y atacar la enfermedad, desacreditando como causas los factores sociales. En 1911, Alfredo Grotjahu analizó los problemas de salud utilizando el conocimiento de las Ciencias Sociales y el resultado fue la Teoría de la Patología y de la Higiene Social. Con base en las técnicas quirúrgicas y de diagnóstico, en el siglo xx se amplió el campo de la exploración médica; se tiende a la especialización. Los cambios que la medicina experimentó en sus aspectos científicos, técnicos y sociales brindaron la posibilidad de enfrentar los problemas de salud, desechando el sentido mágico con que el ser humano respondía a sus necesidades médicas.

Dr. Narciso Gomez Garcia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.