LA FLORESTA

Page 1

TA

LA

F

R O E L S

I

IE

QU

DA

D

AR TE

CT

URA Y

C O S

ODETTE MUÑOZ Y DAVID CACHOTT



ÍNDICE Introducción al sector la Floresta

00 01

Relación de la sociedad con la vivienda, apropiación, apego e identidad

El barrio, identidad personal, grupo y sentido de afiliación

Movilidad y Transporte

02 03

La vivienda como símbolo de la estructura social

05

Organización y participación comunitaria

04 06 07

Percepción, cognición y evaluación de lugares urbanos

El ambiente natural y su percepción

08

Vida pública y espacio urbano


ÍNDICE Espacio público: La mujer en el espacio público

09 10

Apego al paisaje ordinario

Apego al lugar

11 12

Conclusiones, recomendaciones y referencias


INTRODUCCIÓN AL BARRIO DE LA FLORESTA

00


Introducción al barrio de la Floresta

Leyenda Edificaciones

Calles

Límite barrio

Leyenda Manzanas

Calle

Escala gráfica 0100300

1000

N

• La Floresta se encuentra en el Cen- tro-Norte de Quito. • Cuenta en sus alrededores con más manzanas irregulares casi el 65% que regulares. • Sus calles principales son regulares y las secundarias tienden mas a la irregularidad. Escala gráfica 0100

01

300

1000

N


La Floresta es un barrio de la ciudad de Quito, considerado por los habitantes de la ciudad como un sector cultural, bohemio y único. Históricamente La Floresta formó parte de una hacienda que en la mitad del siglo XX se convirtió en barrio. Gracias a la migración, y la exploración cultural, el barrio tiene una gran diversidad de grupos sociales, con variadas costumbres, propias de Quito e introducidas. Los espacios y comercios, que de una manera de ver son alternativos a otros espacios en la ciudad, generan una singularidad en la interacción social de los habitantes del barrio. Por otro lado la exploración artística, música y gráfica ha generado una fama y popularidad en el sector, que permite un desarrollo económico y aumenta la interacción en el barrio.

02



El barrio de La Floresta, cuenta con elementos naturales que generan una reacción, sensación e impulso en los habitantes del barrio, así como la exploración de estos elementos en el espacio.

EL AMBIENTE NATURAL Y SU PERCEPCIÓN.

01


Análisis: Relación de sociedad y medio ambiente

05


Análisis: Relación de sociedad y medio ambiente Percepción Importación

Contaminación auditiva por autos y vendedores ambulantes En el redondel de la Floresta

Elementos de traídos De la naturaleza Por ejemplo en las calles Vizcaya y Pontevedra

Intrusión

Cultura

De casas en

Se puede observar

lo que antes

mediante el Arte

era bosque,

urbano, por ejemplo

alrededor del

el plasmando en la

año de 1917

casa 1000

Simulación Árboles o plantas artificiales para decorar jardineras de edificios por

Tecnología El tener servicio de agua potable desde 1906, facilita vida humana

ejemplo entre la Av. La Coruña & Guipúzcoa

06


Análisis: Naturaleza como refugio y como símbolo

Sector Naturaleza símbolo

comida

cuenta y

con

muchos

espacios,

elementos

naturales,

interacción

de

representan

con

servicios

de

utilización

de

permiten

la

que

usuarios,

simbólicamente

movimientos

sociales

alternativos.

Por

ejemplo

la

cafetería

Botánica,

que

representa a la naturaleza mediante dibujos simbólicos en sus paredes.

Noción de naturaleza:

Dos parques cercanos, y utilización de árboles

en

veredas,

provoca

silencio,

menos

contaminación. Menos sensación de encontrarse en una ciudad con alta contaminación. Calles

con

menor

ruido

por

los

árboles,

sensación tranquilidad.

La presencia de elementos de la naturaleza, Naturaleza refugio.

generan alivio en los habitantes del sector, pero varía según la cercanía a las avenidas principales y secundarias.

Por ejemplo en el redondel de la Floresta se puede

experimentar

a

la

naturaleza

como

refugio en menor medida que el parque Feliz en

donde

transcurridas

07

sus

avenidas

son

menos


Análisis: Naturaleza como refugio y como símbolo

Permiten la interacción de usuarios Usa elementos naturales Café Botánica

Naturaleza símbolo Generan alivio alrededor del Redondel de la floresta

Naturaleza refugio

08


Análisis: Relaciones estéticas y afectivas de la arquitectura con el ambiente natural

Relaciones estéticas y afectivas de la arquitectura con el ambiente

Relaciones estéticas

Relaciones afectivas

Otorga sentimientos placenteros por la importación de elementos naturales como árboles y plantas

Se usa una casas arquitectura neoclásica y edificios modernos, lo que genera una respuesta afectiva muy diversa dependiendo de donde se viva

A tráves de actividades neurofisiológicas, porque la mente lo encuentra agradable a la vista

Por ejemplo en la Casa 1000, hay una

09

Por ejemplo con el proyecto mi calle, el

respuesta afectiva debido a su

cual crea un espacio social con árboles

antigüedad y las vivencias de la gente

en la vereda

de alrededor


Análisis: Relaciones estéticas y afectivas de la arquitectura con el ambiente natural

Agradable a la vista

Actividades neurofisiológicas La arquitectura abandonada Generada por Emociónes al observar

Relaciones estéticas Generada por

Relaciones afectivas

10



La diversidad cultural y la histórica fama del barrio, genera una gran apego y fuerte identidad de la sociedad del sector, por otro lado, la tipología de la vivienda y su relación con el barrio es dife- rente al de restos de barrios de la ciudad.

RELACIÓN DE LA SOCIEDAD CON LA VIVIENDA, APROPIACIÓN, APEGO E IDENTIDAD

02


Contexto vivienda Resumen

Leyenda Manzanas

Calle

Casa estudio

La vivienda está ubicada entre las calles Pontevedra y Barcelona, cerca de restaurantes, cafeterías y un cine. A pocos minutos hacia el norte se encuentra el Hotel Quito y a pocos minutos hacia el sur el Coliseo Rumiñahui y la concentración deportiva de Pichincha. Consta con un área de terreno de 236m2 y un área de construcción de 160m2 mas aumento distribuida de la siguiente manera: - Recibidor - Sala con chimenea - Comedor - Jardín interno - Estudio - Baño social con ducha - Cocina con mesón de granito - Área de máquinas cubierta - Baño de servicio - Cuarto de servicio - Dos dormitorios cada uno con su respectivo baño - Parqueadero

Escala gráfica 0100

300

1000 N

13


14


Análisis: Relación de la sociedad con la vivienda Arte cal leje ro, mu ra le s

Tiempo

Ambiente Regular interacción entre residentes del barrio.

Barrio de clase media, actividades culturales,

y

gr a fit is

Lineal Por medio de la continuidad mediante el uso de objetos con decorados con arte que

comerciales, recreativas, turísticas con una

modifican el diseño del hogar

gran interacción entre habitantes.

r o tc es

Prominencia temporal: Presente, pasado y futuro Escala: escalar larga

le

Paso: Lento

ra u lt u

cines, parques, universidades e institutos.

y

orial rrit te

Ma ce ta s

p in ta

Arte visual callejero, árboles que transmiten

una sensación más cercana con la naturaleza,

c no ,aicneviv

Ciclos de comer en el comedor, sala o cocina, de sueño en el dormitorio, de entretenimiento

ot ep seR

en patio con mascotas

ed

En celebraciones anuales

Prominencia temporal: Pasado, presente, futuro

Escala: varias corta, larga, frecuente e infre-

a s

cuente Paso: rápido o lento Ritmo: Recurrente

v a ir de da

so ic lb úp

ed

Personas Personas con una cultura relacionada a movimientos sociales y artísticos. Bastante influencias de jóvenes debido a la cercanía a

n e

Calles más peatonales.

o d n a ts ef ina m

Tiempo cíclico

universidad.

le

al mismo genera menos ruido.

BARRIO

ed

usuarios.

F a ilim le noc n icazira ó

cultura, ocasionan mayor interacción entre

d a -s p o n f re serol

c

o n ro tn e

Espacios con actividades relacionadas con la

Exploración gastronomía tradicional y de influencia internacional. Cultura artística underground. Grupos sociales variados, influencias nacionales e

15

ra b

Familias de la floresta, religiosas, emprendedoras.

internacionales.

so tn ev e d adu ic al ed satseiF

tiendas de arte, tiendas de víveres, cafeterías,

m ro n

ne at a ell c i s ser úm e y y etra e d saleucs

Ritmo: Variable Espacios de acceso público, como aceras,

o

ir


Análisis: Relación de la sociedad con la vivienda

Tiempo

Ambiente No existe mucha interacción, la sala de estar

Lineal

es usada en ocasiones especiales, como

Por medio de la continuidad mediante el uso

llegada de visitas.

de objetos con decorados con arte que

O eventos familiares como novenas,

modifican el diseño del hogar

navidades, etc.

fotos familiares Prominencia temporal: Presente, pasado y

Este espacio generalmente contiene

futuro

recuerdos, decoraciones, esculturas

Escala: escalar larga

religiosas, y muebles empolvados

Paso: Lento Ritmo: Variable

En relación a arte, muchas veces son flores, paisajes, y pinturas religiosas.

Tiempo cíclico Ciclos de visitas de persona ajenas a la casa En celebraciones anuales

SALA DE ESTAR

Prominencia temporal: Pasado, presente, futuro Escala: variación corta Paso: lento Ritmo: Poco recurrente

Personas Familias numerosas, abuelos, padres e hijos

Rommies, y personas que no son familiares, compañeros de hogar Familias pequeñas

16


Análisis: Relación de la sociedad con la vivienda

Tiempo

Ambiente Espacio generalmente de encuentro, con espacios para comida y cocinar

Prominencia temporal: Presente, pasado y futuro Escala: escalar larga Paso: Lento Ritmo: Regular diario

Pequeña mesa, que sirve para comer en las tres comidas por los miembros de la familia

En relación a arte, muchas veces son flores, y pinturas de frutas

COCINA

Personas Familias numerosas, abuelos, padres e hijos

Rommies, y personas que no son familiares, compañeros de hogar Familias pequeñas

17


Análisis: Relación de la sociedad con la vivienda

Tiempo

Ambiente Espacios con pertenencias individuales de las personas, como ropa, juguetes, etc.

Prominencia temporal: Presente, pasado y futuro Escala: escalar larga Paso: Lento Ritmo: Regular

Mobiliario como camas y sillas

Tecnología como televisión y aparatos electronicos

DORMITORIO

Personas Familias numerosas, abuelos, padres e hijos

Rommies, y personas que no son familiares, compañeros de hogar Familias pequeñas

18


Análisis: Relación de la sociedad con la vivienda Tiempo lineal Expresa continuidad Al usar objetos artísticos Cómo los cuadros A nivel del espaldar de la cama Varían el diseño del hogar

Nuroa. (2022). Dormitorio. Recuperado de :https://www.nuroa.com.ec/

Tiempo cíclico Se expresa En los lugares sociales Por ejemplo el comedor Ya que invita a una actividad Cíclica recurrente

Nuroa. (2022). Sala de estar. Recuperado de :https://www.nuroa.com.ec/

Personas Invitan al arte en la zona Pintando maceteros de cemento O las fachadas de las casas

Ambiente Maneja integración de usuarios Por medio de actividades recreativas En espacios públicos

19

Jaime J. Izurieta. (2017). Turismo La Floresta.

19



Las viviendas, los comercios, talleres y equipamientos son los tipos de espacios usados del barrio, que causa una diferente forma de interacción, así como mitos que provocan un cambio en la interacción en el espacio.

LA VIVIENDA COMO SÍMBOLO DE LA ESTRUCTURA SOCIAL

03


Análisis: La vivienda como símbolo de estructura social

Ambiente como símbolo Símbolos: Se propicia a través del arte, poesía, graffiti urbano a través arquitec-

Estructura social

tura

La Floresta maneja una estructura social

Escenografías: Invitan a sentarse a leer

colectivista porque está ligado a la perti-

un libro, conversar, disfrutar de una

nencia en grupo por medio de contribu-

comida, descansar o observar el paisaje

ciones al barrio sean de tipo social

Afirmaciones: Intenciones de cómo comportarse hacia el mundo se rigen en base

este último además de la constancia de

cios.

Individuo, ambiente y estructura

Mitos incorporados

social

La mezcla de culturas genera variedad de mitos en relación a la interacción del

Parte de la organización de los habitan-

TR AD IC IÓ N

PROFESIÓN

res y arte en las fachadas de sus edifi-

distintos cafés como “Gatorium”

EDAD

Decorados: A través de variedad de colo-

cine cultural “8 y medio”, además de

CU LT U RA

RO G AS

AD RID GU SE IN

FLORESTA D

lugares actividades comunales como

N CIÓ LA RE

PELIGRO

EX CE SO

a normas sociales

FLORESTA

económico o artístico predominando

tes es tener un consejo barrial, en donde

barrio. Espacio bohemio y cultural, en el cual el mito está relacionado con prácticas peligrosas, consumo desinhibido de drogas, influencia de bandas y pandillas en el sector por grafiti.

se designa un dirigente y miembros, que hablan de problemas del barrio. Por otro lado, el barrio cuenta con grupos sociales, como músicos, artistas, comerciantes pequeños, familias, estudiantes, oficinistas pequeños, trabajadores de co-working.

La vivienda como símbolo de estructura social

22


Análisis: La vivienda como símbolo de estructura social Ambiente como símbolo Con arte expresado En pinturas y grafitis Y espacios públicos para Tomar descanso

Individuo ambiente y estructura social Se rige a partir de normas de convivencia Por ejemplo el dejar pintar las fachadas arquitectónicas con arte urbano, respetar y cuidar áreas verdes, para tomar valor social en el sector

Odette Muñoz. (2022). Gatorium.

Estructura social De tipo colectivista

Por contribuir al barrio

Por ejemplo ayudar a refugio de gatos

Odette Muñoz. (2022). Gatos.

Mitos incorporados Se dice que el uso de sustancias alcohólicas puede llevarte a caminos como la delincuencia en pandillas

34

Ecuapunto. (2020). Mendigo. Recuperado https://ecupunto.com/2020/07/04/men dicidad-ascenso-quito/

de:


Análisis: La vivienda como símbolo de estructura social Salvaguardar la vivienda y sus moradores Incluso para proteger sus residencias y a las personas que viven, trabajan o estudian allí, organizaron un cacerolazo, y también un mapa con los lugares mas riesgosos de la zona para prever a los transeúntes y pedir a la autoridades control

24



La variedad de grupos sociales en el barrio causa una diferente manera de interacción, apego e identidad entre grupos sociales.

EL BARRIO, IDENTIDAD PERSONAL, GRUPO Y SENTIDO DE AFILIACIÓN

04


Análisis: Relación de la sociedad con el Barrio Antecedentes históricos del barrio Inicio en la época colonial, 1940 fue hacienda de una de las familias más adineradas de Quito, la familia Urrutia Gómez de la Torre. Tiempo después tuvo la dinámica de espacio rural de casa de campo, de corto tiempo de visita. Posteriormente el barrio formó parte de la ciudad.

Acuerdo sobre límites, nombre y características distintivas

FLORESTA

Limitaciones de barrio de acuerdo a como era la hacienda. El nombre proviene de la diversa vegetación del sector en la época colonial. Las características distintivas del barrio, están relacionadas con la hacienda antes existente, la influencia artística cultural, los comercios alternativos, y la zona residencial del sector

Dimensión y tipo de vecindario Cuenta con 100.000 metros cuadrados aprox. de extensión, y la tipología de la floresta es un de un barrio integral, con bastante interacción entre vecinos y reconocimientos de identidad.

Ecología del vecindario contemporáneo El barrio no cuenta con una programa o áreas de protección natural, tiene elementos naturales como árboles, en las calles, jardines y algunos comercios.

Interacción Efectuada mediante actividades omerciales, culturales, recreativas,

Relación de la sociedad con el Barrio

vivienda y educación.

Identidad En relación a artistas, músicos y bohemios. Debido a la gran influencia cultural del barrio, así como los establecimientos culturales y artísticos del sector.

Conexiones El hecho de ser históricamente un barrio cultural, forma parte de la conexión de identidad de los habitantes del barrio, las actividades artísticas son el papel principal de esta actividad.

Relaciones personales Las relaciones entre personas, de acuerdo a las actividades y la interacción que generan, por lo general las más comunes interacciones entre habitantes de la floresta es en el ámbito de consumo comercial (restaurantes experimentales extranjeros, tiendas de arte y artesanías), en recreación (paseo, deporte y eventos culturales).

Diversidad Caracteriza al barrio, porque se combinaban diferentes estratos sociales y formas de vida. Temporalidad Generalmente diversa entre lineal, porque mantiene decorados neoclásicos y cíclica porque refuerza actividades como el comer o socializar, en algunas casas como por ejemplo la casa abandonada ubicada al frente del 8 y medio

Apego del lugar Fuerte porque es patrimonial consolidado con dimensiones socio-ur-

28

banas del entorno mayormente intervenidas y desarrolladas

CONVIVIR


Análisis: Relación de la sociedad con el Barrio

Se puede observar en la imágen distintas relaciones de las sociedades con

el

barrio,

así

tenemos

un

tipo

de

vecindario

integral,

con

alta

interac- ción de vecinos mediante actividades comerciales, recreativas, religiosas

o de vivienda, con distinta diversidad social por estratos y formas de vida, además muestra un evidente apego al lugar por costumbres religiosas, y equipamientos cercanos a las viviendas.

29



Analizar proyectos ejecutados en el barrio-comunidad, que involucre la participación ciudadana, identificar los actores y grupos de poder. Algunos espacios del barrio cuentan con actividades que permiten la interacción entre habitantes del barrio y de la ciudad, impulsando el desarrollo cultural, artístico y académico.

ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

05


Análisis: Organización y participación comunitaria MUNICIPALIDAD

COMITÉ PRO MEJORAS DE LA FLORESTA

Mauricio Rodas

Augusto Barrera

Exalcalde de Quito

Exalcalde de Quito

Junto al

Roció Bastidas Comité Pro - mejoras Barrio La Floresta

El barrio cuenta con

Fabricio Guamán

José Guevara

Jacobo Herdoiza

Boris Mata

Secretario de

Secretario de

Administrador de la

un comité barrial,

Residente de La

Zona Eugenio

que representa el

Floresta

Participación Ciudadana Hábitat y Vivienda

Espejo

Arq . Miroslav Kubes Residente

barrio

Permite una mayor

El comité trata

interacción entre

temas en relación a

miembros del barrio

la seguridad y bien-

y ciudad

estar

El proyecto Ocho y medio, cuenta con eventos, charlas,

Comunidad, proyecto barrio-ciudad y participación ciudadana

proyección de

Procesos

La comunidad tiene una interacción constante mediante Comercios y even-

películas ycafetería

tos del barrio En La Floresta existe grupos de personas con una diversidad cultural y de costumbres permite un barrio

Implementación de la Ordenanza 0135 " Plan Especial de La

dinámico y heterogéneo

Floresta " ( 2011 )

Suscripción de

Reuniones periódicas del Comité Pro - mejoras Barrio La Floresta

Resultados

Insistencia permanente del

convenio para la

barrio a las

revisión del Plan

autoridades para la

Especial de la

aprobación y revisión

Floresta ( 2017 )

del Plan Especial La Floresta

32


Análisis: Organización y participación comunitaria Comunidad La comunidad de la floresta tiene una variedad de grupos sociales (extranjeros, o estilos artísticos underground que permite una sociedad diversa en cultu-ra y tradiciones, de este motivo el barrio es un espacio cultural heterogéneo, con una identidad marcada y fuerte

Comunidad Regularmente las personas del barrio tienen una gran interacción entre vecinos y personas de otros barrios, debido a los espacios de entretenimiento, cultura y recreación.

Estos comités barriales no tienen un poder mayor que el municipio de Quito, pero sirven como representantes del barrio La Floresta. Proyecto barrio - ciudad Ocho y medio Uno de los proyectos que genera mayor interacción entre gente del barrio y de la ciudad es el cine independiente ‘’ocho y medio”

Participación ciudadana En el barrio existen comités de personas, que tiene mayor comunicación con el municipio de Quito, tratando temas de interés del barrio, en relación a problemas, evento y seguridad. Debido al programa arquitectónico de actividades que permiten mayor interacción entre personas, por ejemplo, eventos, exposiciones, charlas, proyección de películas y cafetería.

Estos eventos generan bastante asistencia de personas, no solo del barrio, también de otras partes de la ciudad.

INMO. (2019). Vecinos conviviendo. Recuperado de: https://inmo.ec/revista/ oresta-barrio-codiciado-quito/

33


Actores, actividades y grupos de poder. (De Lunes a Jueves)

34


35


Actores, actividades y grupos de poder. (De Jueves a Viernes)

36


37


Actores, actividades y grupos de poder. (Sábados y Domingos)

38


39



MOVILIDAD Y TRANSPORTE

06


Tránsito urbano Al sector le abastecen: Líneas de buses, con los siguientes circuitos: Trans Alfa (La Magdalena La Vicentina) Colon Camal (Camal – La Floresta) Trans Floresta (La Floresta – Cumbayá) Reino de Quito (La Magdalena – Guápulo). Cumbayá -Floresta, e1, e3, nor y sur oriental Ecovía Ecovía, línea 207 va de la floresta al aeropuerto Central norte Metrobús, e2, e3, no3, no44, no46. Paradas de bus Paradas de taxis

42


Sistemas de tránsito rural

Desde la Floresta se puede tomar un bus que nos dejara al norte en una zona rural como Nayón, tomando la ruta 09 y RC-24, desde la Madrid y 12 de octubre

Desde la Floresta hacia una zona rural en el sur se encuentra Conocoto a la cual se puede llegar mediante Desde la calle Madrid y Valladoid, tomando el bus que cuesta 0,50 ctv en total, tomando primero la ruta 115 y después la 242

43


Transporte para personas con movilidad reducida “Artículo 60.- Accesibilidad en el transporte. - Las personas con discapacidad tienen derecho a acceder y utilizar el transporte público. Los organismos competentes en tránsito, transporte terrestre y seguridad vial en las diferentes circunscripciones territoriales, previo el otorgamiento de los respectivos permisos de operación y circulación, vigilarán, fiscalizarán y controlarán el cumplimiento obligatorio de las normas de transporte para personas con discapacidad dictadas por el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) y establecerán medidas que garanticen el acceso de las personas con discapacidad a las unidades de transporte y aseguren su integridad en la utilización de las mismas, sancionando su inobservancia”. (Ley Orgánica de discapacidades, 2012). A pesar que la Ley existe y está vigente, los sistemas de transporte público que circula en la Floresta, tienen una difícil accesibilidad para el transporte de personas con discapacidad móvil. Ya cuentan con un espacio en la parte superior para silla de ruedas, aún así el proceso de subir al bus es necesariamente asistido por otra persona, a diferencia de otro sistema de transporte que no pasa por el sector como el trole bus, en donde la accesibilidad es más fácil.

44


Análisis de Impacto ambiental y social Clase de bus

Consumo promedio (gal diésel/año)

Emisiones de CO2 (kg/año)

Emisiones de N2H (kg/año)

Emisiones de CH4 (kg/año)

Emisiones de CO2eq (kg/año)

Intracantonal urbano

9240

95337.19

5.02

5.02

96807.39

Intracantonal combinado

12835

132429.96

6.97

6.97

134472.17

Intracantonal rural

7232

74618.89

3.93

3.93

75769.59

Trolebús (hibrido)

11088

114404,63

6.02

6.02

116168.87

Articulados

25536

263477.33

13.87

13.87

267540.42

Biarticulados

25872

266944.13

14.05

14.05

271060.69

Mayor contaminación

Las emisiones por el sistema de transporte público, esta desde 75.769,59 a 271.060,69 Kg por año en la ciudad de Quito En el barrio de la Floresta, existen calles en donde hay más contaminación, en general son las avenidas 12 de Octubre, Ladrón de Guevara y La Coruña. Esto provoca una reducción del espacio público confortable, y por lo tanto menor interacción entre peatones. Y además la contaminación por ruido, visual y de emisión de gases de efecto invernadero, reduce confort

45


Energía y Transporte / Relación con las Ciencias del Comportamiento

Por el momento no existe una investigación que evidencia el porcentaje ni la cantidad de consumo de combustibles fósiles, y gas licuado en el barrio de La Floresta, aún así evidenciamos los tipos de energía más utilizadas en el barrio por los sectores, vivienda, transporte, instituciones educativas y residencias.

46


Impacto de los sistemas de transporte en el espacio urbano (infraestructura) Existe tres tipos de paradas de buses en la Floresta, que dependiendo su dimensión generan un impacto en la condición de infraestructura. La primera parada es una estructura porticada de aproximadamente 6 metros de largo. (impacto visual alto) La segunda parada consiste en una señal metálica de aproximadamente 2.5 metros de altura. (impacto visual bajo) La tercera es un espacio sin ninguna señal en donde el bus para para recoger pasajeros. (impacto visual nulo)

47


La influencia del transporte en el comportamiento colectivo El comportamiento colectivo en respuesta al transporte público tiene relación con la búsqueda de nuevos métodos de transporte, como el uso del carro, motos y vehículos ecológicos, Esto se debe a la mala calidad de servicio, infraestructura y control del transporte publico, por ejemplo la línea de buses Trans Floresta (La Floresta – Cumbayá) que consta con unidades pequeñas en tamaño como en sus puertas que en horas pico no permiten subir y bajar del medio de transporte con facilidad y mucho menos es de fácil acceso para una persona con discapacidad móvil. El uso de bicicletas, skates y monopatines. Que ha generado una influencia cultural. Por otro lado las paradas de buses de cierta manera reducen el espacio de circulación en aceras peatonales, por otro lado, en consecuencia, a estas paradas y la acumulación de gente, se crean puestos informales de comercio.

48


La influencia del transporte en el comportamiento colectivo

Interacción

En consecuencia, surgen puestos de comida callejera, inflables y juegos para niños.

La gran cantidad de personas que circulan en ese espacio debido a las paradas de buses. En las otras partes del barrio, las paradas de buses son bastantes pequeñas y no generan un cambio mayor en el comportamiento de personas.

El transporte público genera una interacción con las personas y el espacio público, permite que el barrio tenga flujo peatonal.

El parque navarro se convierte en un espacio de encuentro, entre personas del barrio, o peatones que transita por la zona.

Entre las 6 a 8pm hay mayor cantidad de personas

Las paradas de buses, permite el ingreso de gran cantidad de personas.

Reacción

49


El impacto de los sistemas de transporte en la arquitectura

50

Ha generado cambios en los usos del suelo además que con la falta de control de la norma urbana han incitado a construir edificios y negocios, esto supone la presencia de grupos sociales nuevos y la consolidación de nuevas rentas diferenciales a partir de mayores alturas en las edificaciones y usos más rentables ( Jaramillo, 2009 ).


El impacto de los sistemas de transporte en la arquitectura

Paradas Negocios Residencia Dicha consolidación obedece a intereses inmobiliarios, pero también a los principios de aglomeración, accesibilidad vial y económica ( Camagni, 2005)).

51



VIDA PÚBLICA Y ESPACIO URBANO

07


Vida pública y lugares públicos Mediante las tres categorías de espacios se analiza el comportamiento de las personas en relación al uso, comportamiento e interacción del espacio público Privado: En este sentido las personas que habitan en residencias, o se encuentran en espacios de trabajo, e institutos, usan el espacio público para circulación, hacer deporte y eventos culturales. Privado uso público: Las personas que se encuentran en comercios, usan el espacio público para circulación y pequeñas actividades como fumar un cigarrillo o esperar a otras personas, algunos comercios usan el espacio público de una forma más interactiva, como una expansión de sus comercios. De igual manera en los exteriores del mercado de la Floresta, en donde ventas informales y feria llenan calles y aceras. Público: Generalmente el espacio público de la floresta es usado para circulación y pequeñas actividades de poco tiempo, como esperar a alguien, fumar un cigarrillo entre otros, por otro lado, de vez en cuando se realizan actividades culturales como pintar en muros y otros elementos públicos. En fiestas de la ciudad se realizan eventos masivos, como conciertos. En conclusión, la vida pública en el barrio de la floresta es generalmente dependente de los comercios, como cafeterías, talleres, mercado, institutos. Mientras que los espacios públicos son usados principalmente para circulación y de pequeñas actividades culturales y de estancia de temporalidad baja.

Lugares públicos

54


Pérdida de distinción entre lo público y lo privado En las condiciones privadas están en relación con las viviendas de los habitantes del barrio y locales comerciales de uso público, pero limitadas por el costo de los productos, con respecto a los espacio públicos, se puede determinar, plazas, aceras, y calles, la cuales tiene servicios como paradas de transporte público, de las que no son tan eficientes, y no generan una interacción sana y efectiva.

55


Intrusiones El barrio de la Floresta tiene una influencia de culturas diversa, que generan una fama al barrio, pero esta diversidad de culturas y expresiones de cierta manera opacan tradiciones barriales. La existencia de cines, locales de comida fusión extrajera, de poco a poco han sido preferidos, atrayendo a las personas a experimentar nuevas actividades. Gustos instruidos por la influencia occidentales.

56


Pérdida de la vida de calle. En la Floresta, el espacio público esta limitado en calles y aceras, que principalmente tiene un uso de circulación peatonal y vehicular, mientras que existe un solo espacio público, que no es muy usado, la plaza de la floresta, que por su acceso en medio de calles que no dan ninguna prioridad al peatón. Es un espacio abandonado, la vida en la calle depende más de los comercios y mercado distribuidos a lo largo del barrio.

Algunos de los locales comerciales, tienen mesas en las partes exteriores. En el mercado, algunos puestos informales están ubicados en las calles del mercado. Esto revive la vida pública en el barrio. La vida pública en la calle depende del comercio privado.

57


La dimensión humana en el espacio urbano Sociabilidad, Usos y Actividades, Confort e Imagen, Acceso y vínculos. La sociabilidad en el barrio se desarrolla en espacios privados de uso público, más que en espacios públicos. Sociabilidad: organizaciones barriales, grupos sociales diversos, grupos culturales, organización eventos académicos y culturales. Usos y actividades: Conciertos, Películas, Exposiciones, Paseos, Arte Callejero, Degustación de comida, Fiesta, Eventos Universitarios. Confort e Imagen: Exploración arte urbano, Calles con arquitectura contemporánea y antigua, casa de poca altura control visual. Accesos y vehículos: Transporte público, bicicletas, patinetas, circulación peatonal, vehículos particulares

58


Componentes de la Ciudad de la escala humana. 1.Tres nodos, redondeles que dividen el barrio 2.Diferentes tipologías y escalas 3.Alturas bajas y edificaciones pequeñas escalas 4.Edificios con conexión y orientación a la calle 5.Ambientalmente amigable, uso de árboles en algunas calles

59


Principios y estrategias para una ciudad diversa, vital, segura e incluyente. 1.No hay mayor prioridad al peatón 2.Bordes blandos, bastante conexión con el espacio público (algunas calles) 3.Ojos en la ciudad activo, bastantes posibilidades en acceso a la calle 4.Fachadas diversas

Calidad en el espacio público. El barrio cuenta con algunos puntos que permiten la interacción y el confort general, aunque también cuenta con espacios que no permiten una ciudad diversa, segura e incluyente. Como calles La Vallandolid, con muros altos, sin bordes blandos, terrenos abandonados y sin ningún tipo de conexión con espacios públicos de interacción alta.

60



PERCEPCIÓN, COGNICIÓN Y EVALUACIÓN DE LUGARES URBANOS.

08


Calidad cognitiva y estética Implementar más elementos naturales cómo árboles en todas las calles del barrio, aumentar el uso del espacio público para generar una mayor interacción entre las personas del barrio.

Cognición urbana Aumentar bordes blandos en las calles de La Floresta así como ojos en la ciudad activo con mayores posibilidades de acceso a la calle.

Imaginabilidad urbana El arte urbano representado en espacios públicos cómo calles muros y aceras permiten identificar el barrio de La Floresta como las pequeñas dimensiones de los edificios y algunos espacios logrando tener una gran conexión con el espacio público.

63


Recuperación de edificios Algunos edificios antiguos del barrio han sido recuperados y ampliados con el fin de generar un nuevo uso en relación a las actividades contemporáneas.

Calidad percibida y estética urbana La estética urbana es bastante original y esto permite generar una percepción distinta a otros Barrios.

Simulación urbana Con respecto a las señales auditivas y visuales generan un agrado en el entorno debido a las características de los edificios y elementos naturales.

64


Dimensiones perceptuales En este tema, la distribución en forma de trama del barrio la simetría y el orden y disposición de los elementos naturales genera una variación es la percepción con respecto a otros barrios. El ruido generado por el tráfico y la contaminación genera molestia en las calles del barrio.

Dimensiones afectivas salientes En general el barrio genera una percepción agradable. Pero tomando en cuenta las calles podemos destacar que el ruido genera en el individuo poca calma y angustia

Valor estético El orden y las pequeñas dimensiones de los edificios el trama genera una percepción de entendimiento. Por otro lado los cables postes de luz rompen con el valor estético del barrio e influyen en el entendimiento del espacio.

65


Complejidad y orden de variables ordenadas de agrupados En el barrio existe una inmensidad de diversidad de espacios permitiendo establecer una diferente percepción y reacción al usuario de a cuerdo a la edad y el gusto en relación a ciertas características de los elementos naturales y culturales. El acceso a la vía pública y el exceso de luz natural permite generar este tipo de percepción.

Variables espaciales y variables ecológicas Las dimensiones de las aceras y calles permiten la percepción de un espacio abierto qué genera más seguridad y entendimiento del barrio por parte del usuario

66



LA MUJER EN EL ESPACIO PÚBLICO

09


Dinámica día a día En el barrio de la Floresta se ha podido detectar, que muchas de las mujeres que habitan en el barrio, realizan actividades como trabajar, diversión, habitar y educación, de una manera bastante igual que los hombres. En relación con el trabajo, muchas mujeres trabajan en talleres, cafeterías, son dueñas de negocios pequeños y medianos, participan en co-workings, y tienen un papel activo en el barrio. En relación con diversión, muchas de las mujeres que realizan actividades de entretenimiento en el barrio, lo hacen en compañía de otras mujeres, de niños o de hombres, generalmente no se encuentran solas, y menos en horas de la noche. Por ejemplo cuando se hizo el proyecto mi calle, donde se tuvieron puestos de venta/ exposición en este caso el de los tambores, muchas mujeres salieron acompañadas de su familia para sentirse seguras en la vía publica.

69


Seguridad El barrio generalmente no es muy peligroso, pero muchas de las mujeres que circulan, trabajan o viven allí, toman más precauciones que los hombres, en relación al acompañamiento que varía depende de la hora. Generalmente muchas mujeres circulan el barrio solas, pero en horas tempranas. Dirigiéndose a la universidad o al trabajo. El miedo de la mujer en el barrio es constante, a la agresión o al acoso, muchas mujeres deciden tomar algunas precauciones para sentirse más seguras. Por ejemplo cuenta Evelyn Guerrero moradora de la zona cuenta que en el redondel de la Floresta, la acosó un policía cuando estaba esperando a su amiga, por lo que tuvo que retirarse del lugar e irse a su casa.

70


Transporte En el barrio, uno de las formas de transporte más usados es el caminar, se usa bicicleta y transporte público, aunque el último necesita de más precaución debido al temor del acoso o violencia. Van acompañadas o solas, depende mucho de la hora, generalmente en la tarde es más peligroso. A continuación un mapa con rutas mas y menos transitadas por mujeres durante el día, tarde o noche.

71


Transporte

51



APEGO AL LUGAR

10


Para analizar los lugares que generan un apego, emocional en las personas del barrio, se limito a tres factores, 1- Religioso, 2-Cultural, y 3- Fraternidad.

Religioso – Iglesia de la Floresta / Aspecto temporal del apego al lugar Genera un apego en las personas mayores y adultos que habitaban el barrio desde siempre, debido a la serie de eventos religiosos y barriales que allí se realizaban. Recuerdos que provienen, en días importantes para los alguno de los habitantes del sector, por ejemplo, bodas, bautizos, misas, etc. Que desde la juventud y la niñez se asocia con momentos del pasado felices, y estos generan un laso de apego y nostalgia Por otro lado, la iglesia genera un apego por ser las más grande e importante del barrio, genera una identidad.

74


Cultura – Cine 8 y medio / Apego y las relaciones sociales A pesar que el 8 y media no existe desde hace tantos años en comparación a la iglesia de la Floresta, este genera un sentimiento de apego más hacia otro de los grupos sociales de la floresta. Al ser una de los primeros equipamientos que realiza actividades culturales con una capacidad mayor, a generado que poco a poco se convierta en un símbolo cultural del barrio. Debido a las actividades realizadas, muchas de las personas generan apego por momentos del pasado, recuerdos, o incluso por actividades del cine, y momentos espaciales con otras personas.

75


Fraternidad – Universidad Católica, Salesiana y Politécnica Las Universidades generan un apego y sentimiento de identidad, debido a las experiencias de antiguos alumnos, que provoca un apego a las instalaciones, así como un sentimiento de orgullos a ser graduados de esas universidades. En si no son personas del propio barrio, generalmente son personas del resto de la ciudad, pero igual existe un apego por identidad y fraternidad a estos equipamientos.

76



APEGO AL PAISAJE ORDINARIO

11


Biología, cultura e individuo

ÁNGULOS RECTOS

En si el entorno de la Floresta está comúnmente constituida de edificios con ángulos rectos, que permiten diferenciar que está más arriba y más abajo, la búsqueda biológica de los espacios.

Apego al paisaje como fenómeno cultural En algunas partes del barrio, se puede observar paisaje a los valles y quebradas en dirección al oriente, así como pequeñas casas en la montaña, y agricultura.

VISTA AL VALLE

PLAZA BRASILIA

La experiencia individual como base del apego al paisaje El barrio contiene varios lugares diferentes que generan apego, identidad, y apropiación de los residentes desde pequeñas edades

79

IGLESIA

PUCE


ESPACIO FAVORABLE MERCAD

O FLORE

STA

Encuentro social El mercado es un buen ejemplo de un espacio de encuentro social, que debido a la misma actividad permite la interacción de personas en el barrio.

ESPACIO FAVORABLE Cuestiones psicológicas

Los árboles, las montañas en el paisaje, generan un entorno positivo, en relación al apego y psicología que genera la naturaleza.

PLAZA ARTIGAS

ESQUEMA ÁRBOL EN CALLE

ESPACIO FAVORABLE Paisajes especiales Murales, arte urbano, son elementos que generan una expresión cultural sobre la arquitectura del lugar, generando un paisaje especial del lugar.

80


El papel de la naturaleza y la modificación del paisaje En relación a la modificación de espacios, producto de integración de elementos naturales, en donde hay espacios con más visuales del paisaje, así como espacios más urbanos y con menos naturaleza. REDONDEL FLORESTA

VISTA A LA FLORESTA DESDE EL VALLE

81



CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y REFERENCIAS

12


Conclusiones -Con respecto al transporte público, este no es accesible para personas con discapacidad móvil y contamina el entorno empeorando la calidad de vida de los usuarios del barrio Los usuarios de La Floresta buscan métodos alternativos de transporte más ecológicos y sustentables por otro lado el caminar es la forma más usada de transporte adentro del barrio -No hay una vida pública desarrollada en espacios públicos sino en espacios privados de uso público, por lo tanto, no son accesibles para todos los habitantes. -En referencia a los componentes de la ciudad existen tres nodos que organizan morfológicamente el barrio, los edificios tienen diferentes tipologías y escalas alturas bajas, con gran conexión hacia la calle un ambiente amigable ecológicamente y bordes blandos con bastante conexión en el espacio público ojos en la ciudad activo y fachadas diversas. -En conclusión, se puede determinar que el barrio, tiene espacios que generan un apego en relación con la cultura, religión, fraternidad, que permite apegarse sentimentalmente a un espacio por los recuerdos y experiencias vividas. -Para las mujeres del barrio, a pesar de que es un barrio en donde muchas mujeres tienen un papel diverso y activo en la sociedad, también hay una serie de riesgos, que provoca que las mujeres tengas una actitud de precaución.

-El apego al entorno está relacionado con el entorno natural, de montañas, quebradas, vegetación, genera un sentimiento de apego y apropiación del espacio. -El barrio de la Floresta es un espacio en onde habitan muchos grupos sociales, que cuentas con una organización particular. -Espacios que tienen una gran influencia artística y cultural. Pero que no tiene una vida pública tan desarrollada, debido a la falta de espacios totalmente públicos, debido a que la interacción en el barrio se genera por espacios privados de uso público, como instituciones y comercios -El barrio de la Floresta presenta una variedad de vivienda determinada por las costumbres y la relación familiar de los integrantes de un hogar, estando determinada por familias antiguas, que habitan en el barrio desde el siglo XX y grupos de extranjeros, o estudiantes que viven en la zona debido a las instituciones educativas. -La identidad del barrio en las personas que habitan se da por varios factores, en relación a la cultura y tradición, así como la fraternidad en las instituciones. -El barrio de la Floresta es particular con respecto al resto de barrios en la ciudad debido a la presencia de grupos sociales determinados por la nacionalidad y estilos culturales, así como la influencia artística que existe en el sector, manteniendo tradiciones típicas del lugar, establecidas a lo largo de su historia.

84


Recomendaciones de diseño y mejoramiento del barrio Mediante la infraestructura impulsar el desarrollo de métodos de alternativos de transporte sustentables y ecológicos. Mediante infraestructura lograr crear una accesibilidad al transporte público con respecto a personas con discapacidad móvil. Impulsar la construcción de un espacio público que permite el desarrollo de eventos y actividades para aumentar la interacción entre habitantes del barrio. Mediante la infraestructura generar más bordes blandos para que los edificios tengan más acceso con el espacio público y así ocuparlo de una manera más interactiva. Implementar en todas las calles del barrio elementos naturales para generar una percepción de calma, tranquilidad y disminución del ruido generado por el transporte vehicular.

85

Para el diseño de un plan de movilidad en el sector de la floresta se debe tomar en cuenta la implementación de carriles segregados para el uso de los ciclista, además se recomienda implementar buses con fácil acceso para personas con discapacidad ya que es algo muy dificultoso en la actualidad.


Referencias Altman, I and Wohlwill, J. F. (eds.) Human Behavior and Enviroment: Advances in Theory and Research, Vol. 1-13. New York: Plenum Castillo S., Alma, Suárez G., J., & Mosquera, J. (2017). Naturaleza y sociedad: relaciones y tendencias desde un enfoque eurocéntrico. Revista Luna Azul, (44),348-371.[fecha de Consulta 4 de Abril de 2021]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=321750362021 Cruz Petit, B.. (2014). Las relaciones entre sociedad, espacio y medio ambiente en las distintas conceptualizaciones de la ciudad. Estudios demográficos y urbanos, 29(1), 183-205. Aragón, Milton. (2014). Ciudad, símbolo e imaginario: Reflexiones sobre vivir el espacio urbano. Madrid: Editorial: Liber Factory Beascoechea G., J., González P., M., & Novo L., P. (2006). La ciudad contemporánea, espacio y sociedad. [País Vasco]: Universidad del País Vasco, Servicio Editorial. Miranda Guerrerot, R. y Mantilla Gutiérrez, L. (Coord.). (2008). Espacio público y sociabilidad. Universidad de Guadalajara. https://elibro.net VARIOS AUTORES. (2017). LA FLORESTA. TESTIMONIOO DE VECINDAD Y PATRIMONIO 100 AÑOS (1917 – 2017). Quito, Ecuador: ABYA YALA. Recuperado de: https://leertemueve.-c o m / p r o d u c t o / l a - f l o r e s t a - t e s t i m o -nioo-devecindad-y-patrimonio-100-anos-1917-2017/ Nuroa. (2022). Dormitorio. Recuperado de :https://www.nuroa.com.ec/ Ecuapunto. (2020). Mendigo. Recuperado de: https://ecupunto.com/2020/07/04/mendicidadascenso-quito/

Urban Floresta. (2018). Iglesia de La Floresta. Recuperado de: https://urbanfloresta.wordpress.com/la-azucenade-quito/ INMO. (2019). Vecinos conviviendo. Recuperado de:https://inmo.ec/revista/floresta-barriocodiciado-quito/ El Universo. (2022).Trabajos en La Floresta. Recuperado:https://www.eluniverso.com/noticias/ ecuador/avenida-toledo-en-el-centro-norte-dequito-tendra-cierres-parciales-durante-losproximos-tres-meses-por-rehabilitacion-vial-nota/ David Cachott. (2022). Ocho y medio Odette Muñoz. (2022). Gatorium. JONES ODRIOZOLA, G. (1945). Memorias del Plan Regulador de Quito de 1942-1944. Quito: Ilustre Municipio de Quito. ROMERO, D. (2017b, noviembre 10). “La planificación de seis barrios de Quito se hace con normas especiales”. El Comercio. Consultado en: http://www.elcomercio.com/actualidad/planificaci on-barrios-normasespeciales-quitomunicipio.html ROSERO, M. (2015, abril 23). “La zona rosa comienza a extenderse hacia la Floresta”. El Comercio. Consultado en: http://www.elcomercio.com/actualidad/zonarosa-floresta-negocios-servicios.html SÁNCHEZ, T. (2012). “La Floresta protege su identidad”. Revista Q, 29: 12-15. VILLEGAS, M. (2014). Graffiti y street art como prácticas corporales (o de cómo la experiencia de la ciudad pasa por el cuerpo). La Floresta y Chillogallo, Quito, Ecuador Quito: FLACSO Ecuador, tesis para optar al título de Maestría en Antropología Visual y Documental Antropológico.

86



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.