36
01
Índice 04 CRÉDITOS 06 CARTA EDITORIAL 08 EN CORTO Por: Senyase Ángeles
10 MUSICALES
Mentiras el musical por Milagros Mendoza Zoot Suit por Marai Rodríguez
12 EN PORTADA
Manifiesto Mx, muralismo en tiempos de violencia por Nasla Reyes
14 MEMORIA
La memoria perdida y los encargados de hacer justicia por Milagros Mendoza
16 AGENDA Por: Erika Sol
18
ESCENA
Una historia detrás del teón por Froylan Escobar
20 CINERAMA Por Vanessa Farías
24 LO DE MAYO Alessandra Ruelas. Maraí Rodriguez.
25 DEBUT
Zona Rosa, refugio histórico y cultural de un mundo dentro de una ciudad por Brenda Rueda
28 COMIDA Por: Sara Faure.
30CENTRO
El Centro entre bares y cantinas por Froylan Escobar.
32 VERSUS
¿Por qué las personas prefieren asistr al cine y no a una obra de teatro?
33 EL TACO
Top 06 taquerías del DF por Valeria García
03
TOP 06 TAQUERiAS DEL DF
CRÉDITOS
Porque son una delicia y manjar muy mexicano, te damos datos de las mejores 06 taquerías del Distrito Federal. Échate un taco de ojo, de lengua, de tripa… ¡De lo que quieras!
Editor en Jefe: Erika Sol López
¡Sale una orden de campechanos aquí en “El Califa”!
¿Con salsa verde o roja? ¿Combinado para hacerse “El Farolito”?
¿Cuántos güera? ¿Siete o un “Tizoncito”?
¡La salsa la hice enojado eh! ¡Porque “el Borrego quedó Viudo”!
¿Nopalitos, cebollitas o ancas de rana?
¿Con taco de Chupacabras?
Son los tacos más caros… ¡pero más sabrosos! Con carne de primera calidad y su especialidad son los “Gaona’s”. Hay muchas sucursales para que vayas a echarte tus buenos taquitos, en: la Condesa con los Hipsters, en Pedregal con las ricachonas, o en Palmas, Bosques de las Lomas, Parque Hundido, Satélite e Interlomas. Ve a disfrutar de 13:00 pm a 4:00 am o hasta que termines de clavar el diente.
He aquí los pioneros en tacos al carbón, la salsa especial de “El Farolito”, su guacamole, las “faroladas” y los dichosos “volcanes” ¡son únicos! ¿Quieres probarlos? Visítalos de Lunes a Jueves de 12:00 pm a 2:00 am ó de Viernes a Sábado de 12:00 pm a 3:00 am. Ya si de plano los tiempos no te alcanzan, los Domingos de 12:00 pm a 1:00 am.
Los creadores del taco a pastor, desde mediados de los años 60, han fascinado a miles de comensales con el rico y tradicional pedacito de piña en el taco. Deléitate en Tamaulipas 122, Col. Condesa.
El Borrego quedó viudo hace más de 40 años porque su borreguita acompañaba a los noctámbulos que se avistaban, su ejército de meseros que atienden en tu vehículo y que sigue siendo aún una gran institución. Si quieres darle tus condolencias al Borrego Viudo, ve a Revolución 241 esq. Viaducto, Tacubaya.
El Charco de las Ranas tienes los más grandes tacos al pastor que puedas encontrar, y no lo decimos por su sabor, ¡en verdad son grandes! Pero aguas porque tienen muchos imitadores. ¿Un taquito al pastor? Ven por él en Río Mixcoac, Pedregal o en Lindavista. Domingo a Jueves de 8:00 am a 2:00 am o bien, Viernes y Sábado de 8:00 am a 4:00 am.
No estamos hablando de tacos de Moronga, eh. El gran hit es el “Chupas” con bistec, cecina y chorizo. Con barra de guarniciones o suplementos: nopalitos, cebolla guisada, cebolla con habanero y frijoles. ¿Se te hizo agua la boca? Ve por tu “Chupas” a Avenido Río Churubusco esq. Con Avenida Coyoacán, Col. Xoco, en un horario de martes a Sábado de 7:00 am a 3:00 am y Domingos de 7:00 a 12:00 pm. ¡Chupas, Chupas!
Productor editorial: K. Abril Avila Olguin Director de Arte: Nasla Reyes Director de fotografía: C. Vanessa Farias Maya Fotógrafo 1: Eliel Abraham García Tapia Director Comercial: Froylan Escobar Lara Ilustrador: Sara Isabel Faure Landois Retoque de imagen: Gpe. Valeria García Díaz Jefe de reporteros: Brenda Rueda Trujillo Colaboradores: Alessandra Ruelas Milagros Adriana Mendoza Vázquez Senyase Ángeles Sara Isabel Faure Landois Maraí Rodríguez Corrector de estilo: Brenda Rueda Trujillo
04
33
¿Por qué las personas prefieren asistir al cine y no a una obra de teatro?
El papel que toman las escuelas cuando se trata de un aspecto cultural es de gran importancia ya que la mayoría de los estudiantes son los espectadores de las obras teatrales. José Octavio Ramos Ramírez subgerente del “Teatro Jorge Negrete”, afirmó que: las instituciones conducen al alumno a visitar el teatro para ir formándolos y más adelante ellos vengan a ver las distintas obras sin estar obligados. Para algunos alumnos no puede volverse como tal un entretenimiento porque al principio se sienten forzados y no iban gustosos a ver las obras, al ser parte de una tarea de la escuela puede volverse aburrido y no llamar su atención, por lo tanto el contenido de ellas debe ser agradable, entretenido y de acuerdo a su edad para que lo entiendan y no pierdan el gusto por ir. Sin embargo, con el cine sucede algo similar pero tiene otro resultado debido a que los padres de los pequeños comienzan a enseñar a sus hijos que ir al cine es un sitio para pasarla bien en familia y además es entretenido, por lo tanto ellos entenderán que para divertirse es bueno ir a ver una película.
32
El hecho de que un teatro tenga tiempo en el mercado le da seguridad de no necesitar publicidad externa, por lo que únicamente se conforman con anunciarse afuera del recinto, porque confía en su propia trayectoria y prestigio.
La publicidad que se les hace a las obras no es tanta como sucede con una película de cine, ya que en la mayoría de éstas son promocionadas por medio de la televisión y de espectaculares, a diferencia del teatro que sólo utiliza flyers e internet. Jose Octavio expresó los productores son los que buscan los medios para hacerle publicidad a su obra. En su mayoría se considera que los teatros no son rentados al público sino a los productores, por eso, ellos deben de ver la forma de captar la atención de la gente para que asista. Otro factor importante de inasistencia por parte de la audiencia es la difusión de los contenidos de dichos establecimientos, debido a que muchos de estos lugares no consideran importante crear una página web donde se pueda publicar la cartelera y datos de interés, provocando la falta de asistencia, promoción y a su vez interés del público.
El precio del boleto depende directamente del contenido de la obra y los actores que la representen, este puede variar debido al espectáculo que se lleva y al elenco que se presenta, los cuales pueden llegar a ser incluso de talla internacional; es por eso que a veces no puede estar alcance de todo el público, a diferencia de como sucede con un boleto de cine, que, aunque tampoco es del todo económico, parece llamar más la atención del publico porque tienden a pensar que será mas entretenido. La apertura del cine es diaria, sin embargo un teatro no, éste último sólo tiene destinados ciertos días en su mayoría los jueves, viernes, sábados y domingos, los cuáles donde se tiene mayor audiencia, llegando incluso hasta las 200 personas. Es así como se mantiene el teatro, gracias a la obra, actores y audiencia.
A pesar de ser los dos un buen sitio para pasarla bien, hay ciertas ventajas entre uno y otro por ejemplo: en el teatro puedes ver a los actores de cerca y en algunas ocasiones interactuar con ellos, la ventaja del cine es que las películas cuentan con efectos especiales de soJose Luis Reyes jefe de tramoya del nido que pueden lograr que el publico se im“Teatro Benito Juárez” expresó que la impor- pacte y quede atrapado. Quizá a partir de estas tancia de estar presente en las redes sociales, ventajas y de lo expuesto anteriormente el púesto porque la mayor parte la población se en- blico puede elegir a qué sitio acudir. cuentra ligado al menos a una red social y provoca a su vez que la información sea esparcida y conocida por todo el público que le interesen las obras. Por lo tanto un teatro requiere de más difusión y apoyo a los productores para que más gente conozca las obras.
Carta Editorial ¡México está despertando! ¡México se está adentrando en una revolución social política y cultural! Esto es motivo de festejo y de orgullo. Sin embargo, ¿cuántos años ocurrieron para que abriéramos los ojos y principalmente cayéramos en esta concientización que ha sido lo suficientemente capaz de afrontar y dirigir las medidas que hoy se están llevando a cabo? Pasaron décadas y lo peor, tuvieron que suceder hechos lamentables para que se lograra este cambio, el cual apenas está iniciando pero ya es un paso significativo.
Admite que su pasión es el servicio, y que el buen trato a los clientes es indispensable para mantener el prestigio de la cantina. Los trabajadores que son indispensables para el buen funcionamiento de la cantina deben de contar con algunos requisitos: buena presentación, honestidad, puntualidad, responsabilidad, experiencia en el ramo. El restaurante se caracteriza por ofrecer una amplia variedad de platillos, incluyendo las pastas, los mariscos o especialidades de temporada como los escamoles y los gusanos de maguey; sin embargo, El Gallo de Oro es reconocido por su especialidad en deliciosos cortes argentinos, entre los cuales destaca la arrachera, el churrasco, el bife de lomo y chorizo, entre otros. Por Froylan Escobar
La Faena, un Bar con historia.
Hoy vemos a un México decidido y capaz, esto lo podemos ver reflejado en la actuación educacional que tomaron los compañeros politécnicos. Pero también vemos a un México con dolor y coraje, esto a causa de la desaparición de los 43 normalistas. Ante estas circunstancias que nos rodean y como alumnos de Ciencias de la Comunicación, queremos seguir apoyando y reforzando desde una perspectiva cultural, al movimiento social que ha surgido en la generación de jóvenes estudiantes y sobre todo en la sociedad mexicana; esto a través de la creación de la revista “Metrópoli”. El cual es un ejemplar que busca inculcar el valor de la cultura por medio de diferentes artículos, noticias, reportajes y entrevistas en espera de que nuestros lectores abran sus panoramas y descubran dentro de la ciudad la manera de obtener la cultura que tanto se necesita, por eso en “Metrópoli” nos preocupamos por proporcionar una revista que contenga la información necesaria para la elección adecuada del lector. Nosotros estamos conscientes de que la cultura en nuestro país es un tema que aún carece de la importancia necesaria, sin embargo creemos que si desde la universidad se nos va infundiendo el hábito de voltear a ver el mundo que hay detrás de esta palabra, se puede lograr un cambio mucho más elocuente. Con la esperanza de poder lograr un México mejor, el equipo editorial de “Metrópoli”.
La Faena, además de ser uno de los bares con más historia de la Ciudad de México, es también uno de los más inusuales, ya que se puede considerar como un museo de Tauromaquia, debido a sus interesantes exposiciones y cuadros de la fiesta brava que han sobrevivido al paso del tiempo. Aunque este lugar ha tenido varios dueños durante sus 59 años de existencia, es sobresaliente la presencia de Juan Solís Sánchez, un señor de 73 años, quien ha trabajado en La Faena desde hace 54 años, por esta razón él considera que: Nadie puede decir cosas tan reales del lugar más que yo, ya que he vivido todos los cambios del mismo. La historia de La Faena, se remonta a 1954, cuando el antiguo “Hotel Mancera” se dividió y una parte de él se convirtió en el “Restaurante Mancera”, El señor Mancera, fue un personaje muy conocido en su época porque tenía mucho dinero; en 1960 falleció y el restaurante cambió de dueño, convirtiéndose así en el bar “La Faena”, afirma Juan Solís, éste mismo considera que el segundo dueño del bar fue el más importante en la historia del establecimiento. Los hermanos del segundo dueño trabajaban con los toros, es así como surge la idea de cambiar el concepto del bar, a tal y como está actualmente. Para ello se recolectaron muchos artículos originales de la época que fueron adaptados dentro del lugar. La gente empezó a asistir mucho porque querían saber qué había y de qué era la exposición. Además de la exhibición taurina, el atractivo de este bar consistía en ser el único lugar donde permitían que las chavas “echarán cotorreo” con los chavos, ya que en 1960 casi todas las cantinas de la Ciudad de México eran exclusivas para hombres, excepto La Faena, aquí podía entrar cualquier persona, no había discriminación de ningún tipo (sexo, raza, clase social, etc.), desde ese entonces en las tardes había payasitos, músicos y demás, volviéndose un concepto familiar.
06
El coordinador de La Faena recordó que la época de oro del establecimiento fue de los años 60’s a los 80’s, durante ese tiempo, el bar fue uno de los más concurrido de la zona, y a pesar de su gran tamaño fue el primer lugar donde se asignaban las mesas de acuerdo al número de integrantes que asistían, había veces que dos parejas se sentaban en una mesa sólo para gozar del lugar. Durante ese periodo, la cerveza de barril era la especialidad de la casa, y debido al bajo precio de ésta, muchas personas gustaban de ir allí ya que: El galón de cerveza costaba $7,50 y te alcanzaba para muchas personas además había un ambiente muy agradable, afirma Juan Solís. El paso del tiempo no ha sido en vano en La Faena, debido a que durante este lapso se han ido acumulando muchas leyendas, con respecto a esto el señor Solís compartió una experiencia referente a fantasmas. Yo un día vi como una silla se movió sola, pero los clientes nos han contado que se mueven las mesas, incluso destacó una historia en particular sobre el supuesto fantasma que vive en el bar. Antes todo el edificio estaba ocupado por la asamblea de representantes y ellos comentaron que había una señora vendiendo dulces, pero para que cualquier persona entrara al edificio se tenía que registrar, había personal de seguridad y a su vez cámaras que observaban las personas entrantes y salientes. Los guardias de seguridad al enterarse de aquella señora que vendía dulces, afirmaron que jamás había ingresado y no estaba en los registros de entrada; después de este suceso, muchos llegaron a tener miedo de subir al segundo piso.
Hubo varios eventos que hicieron que La Faena decayera, pero el principal, como nos comentó el coordinador, fue el terremoto del ‘85, Hubo mucho daño en el centro y la gente se empezó a mudar a municipios como Ecatepec y Netzahualcóyotl y ya no venían aquí. Además las calles son más peligrosas ahora, antes la gente no tenía miedo de salir de aquí en la noche, pero ahora ya siempre hay el miedo de que te ataquen, las mentalidades han cambiado mucho. Pero aun así la gente sigue viniendo y le gusta, es un lugar muy tranquilo con mucha historia y la moda regresa, así que este lugar va a seguir aquí por mucho tiempo. Por último comentó que trabajar en La Faena le ha dejado muchas “satisfacciones” y recalcó el trabajo que ha costado el mantener ese establecimiento. Antes había muchos negocios como estos, la mayoría también eran espaciosos pero con el paso del tiempo han ido cerrando o se han modernizado cambiando totalmente su concepto, pero nosotros seguimos aquí, la gente no se da cuenta pero si cuesta mucho trabajo. Yo sé que los valores están cambiando y aquí han pasado cosas malas, los jóvenes luego vienen y dañan el lugar, las personas no saben y no valoran la historia de este lugar. Sin embargo hay gente que mantiene la tradición y sigue viniendo con sus hijos a recordar los buenos tiempos. No necesitamos la mercadotecnia de los lugares nuevos porque este lugar es mucho mejor, ofrece un poco de la historia de nuestro México. Por: Froylan Escobar
Actualmente, La Faena sigue siendo un lugar concurrido, se llena siempre desde el jueves con el recorrido que hace el touribus de las cantinas, también lo rentan para fiestas de todo tipo, es por eso que sigue dentro del mercado. Sin embargo, es evidente que el bar con el tiempo ha perdido parte de su clientela, y al respecto, Solís comentó que hay un proyecto para modernizar todo, pero se necesita invertir mucho y no se tiene éste, además han venido a filmar películas, novelas, etc. y así les gusta, esa es la historia del lugar.
31
El centro entre bares y cantinas. La tarde del 20 de Mayo, la calle Madero colmaba de gente, dándole un sentido nuevo al centro histórico. Entre botargas, disfraces coloridos y frases célebres, la capital tomaba otra perspectiva. Cada una de las calles del centro histórico muestra tesoros culturales que nos remiten a épocas virreinales, colonial, porfiriana y del naciente México moderno. En el centro aún se puede caminar tranquilamente. Invita a conocer cada uno de sus rincones y la historia que hay detrás de bares y cantinas más famosas, donde se mezcla el pasado y el presente convirtiéndose en su gran atractivo. En la calle 5 de Mayo, que aloja a comercios de principios y mediados del siglo 20 se encuentra el Bar Opera, el segundo bar más viejo de todo México, famoso por la leyenda de Pancho Villa, quien dicen disparó al techo. Al entrar, sus paredes cuentan por si solas la historia de la ciudad, los colores son tenues y predomina el marfil cafés y dorados, codicia más de un coleccionista de arte sacro. Después nos dirigimos a la calle de Independencia 26, donde se encuentra la cantina El Tío Pepe, establecida desde 1874 en el Barrio Chino, considerada la cantina más antigua de la ciudad de México. Su decoración es porfiriana: tiene dinteles dorados, paredes verde menta, gabinetes color vino, espejos opacos y una larga barra carmesí. Atendiéndole cantineros vestidos de manera tradicional con camisa blanca, chaleco negro y corbata, detrás de ellos, la enorme contra barra que guarda todas las bebidas que se sirven en el lugar. Los cúmulos en el cielo eran visibles, una pequeña entrada resguarda a La Faena, un pasillo lleno de murales con referentes taurinos, azulejos con frases típicas y puntadas picantes. El lugar es idóneo para la diversión siendo la cantina más grande del D.F y la segunda más grande del país.
30
Es el primer museo taurino de la ciudad, este concepto surgió gracias a las fiestas que ahí realizaba la gente dedicada a la tauromaquia. Pareciera que por sus muros aun se respira la fiesta taurina. Un señor de aproximadamente 70 años de apellido Sánchez con su mirada fija señalaba una mesa decorada con manteles coloridos. Sánchez llamó a sus trabajadores, quienes servían a los comensales la típica Sopa azteca. Posteriormente nos dirigimos a la famosa cantina El Gallo de Oro, la historia de ésta comenzó en el año de 1874, ubicado en Venustiano Carranza 35. Fue abierta al público para iniciar una trayectoria llena de éxito, por lo que hoy en día sigue viva y atrae a cientos de visitantes interesados en conocer uno de los espacios de convivencia más legendarios que existen en el Centro Histórico de la Ciudad de México. El Sr. Antonio es dueño de la cantina El Gallo de Oro desde hace seis años, diariamente asiste a supervisar la cantina a partir de las 9 de la mañana. Tiene dos hijos Jorge de 35 años y Alejandro de 29, los cuales también ayudan al buen manejo de este negocio. Ellos consideran que su padre es un ejemplo a seguir: Mis hijos siempre atienden con amabilidad a los clientes, dicen que lo más importante es el servicio, esto lo aprendieron de mí, dijo Antonio. Admite que su pasión es el servicio, y que el buen trato a los clientes es indispensable para mantener el prestigio de la cantina. Los trabajadores que son indispensables para el buen funcionamiento de la cantina deben de contar con algunos requisitos: buena presentación, honestidad, puntualidad, responsabilidad, experiencia en el ramo. El restaurante se caracteriza por ofrecer una amplia variedad de platillos, incluyendo las pastas, los mariscos o especialidades de temporada como los escamoles y los gusanos de maguey; sin embargo, El Gallo de Oro es reconocido por su especialidad en deliciosos cortes argentinos, entre los cuales destaca la arrachera, el churrasco, el bife de lomo y chorizo, entre otros.
EN CORTO
Primer parque urbano
El primer parque urbano dentro de todo el continente Americano se encuentra en la Ciudad de México, y se trata nada más y nada menos que de la Alameda Central.
Éste parque fue construido en 1592, ya que, el entonces Virrey Luis de Velasco quería darles a los habitantes de la Nueva España un lugar que les sirviera de salida, recreación y al mismo tiempo, como punto de encuentro.
¿Sabías que..? El primer edificio que se construyó dentro de la Ciudad de México fue el actual Palacio de Gobierno. Éste fue construido entre 1922 y 1526, y destinado como Palacio Virreinal.
Inicialmente el edificio sería la segunda residencia privada de Hernán Cortez, sin embargo, lo que ahora se conoce como Palacio de Gobierno, fue adquirido por la corona y se destinó como sede del Virrey de la Nueva España, quien en ese entonces era Antonio de Mendoza y Pacheco.
angel
de
la
independencia
Esta columna fue construida, al igual que el Palacio de Bellas Artes para conmemorar el centenario de la Independencia de México. Lo que muy pocos saben de este “ángel” es que al ser un monumento que representa la victoria del pueblo mexicano, es realmente una representación de la diosa griega alada, Nike, la diosa de la victoria.
08
Bizarradas y algo más
Actualmente, cuando hablamos de la Torre Latinoamericana, lo que pasa por nuestra mente al mirarla, es pensar en lo grande e inconfundible que resulta ser por su altura cerca del SEARS frente al Palacio de Bellas Artes.
Ubicado en Santa María la Rivera, el café Minichelista es un lugar que pone a prueba todos los sentidos encantando a las personas que lo visitan por sus bebidas exóticas y divertidas, sus deliciosas hamburguesas con pan Árabe y por su puesto sus hookahs de distintos sabores.
De día un café, de noche un bar… Si lo que te gusta es probar lugares únicos que ofrecen bebidas diferentes y un ambiente singular seguro este café-bar se va a volver uno de tus favoritos. Con un ambiente sobrio y rustico, El Bizarro puede ser una nueva opción que seguro te atrapará. Este bar ubicado en la Colonia Roma, sin duda alguna es para los amantes del rock, lo oculto y por supuesto, la cerveza. Muebles obscuros de madera, candelabros, luces sombrías y cráneos en las paredes adornan el lugar, donde cada viernes por la noche se presentan bandas de rock que quieren mostrarle su talento musical a todo aquel que quiera escuchar.
Un pedazo de Nueva York en México
Cafe Minichelista.
También dentro de su menú incluye comida que todo mundo conoce, como papas a la francesa, chapatas de distintos ingredientes, picositas alitas y nachos, además de bebidas como café con licor, micheladas cubanas y más.
Si ya te interesó este excelente café-bar, puedes visitar su página de Además de la apariencia bizarra, este bar también ofrece bebidas igual de Internet o su fan page para enterarte de extrañas y hay una que es la especia- las bandas que se van a presentar ahí, lidad de la casa, “Las bizarradas”; una además de saber cómo puedes obtener bebida estilo frappé a base de pulpa de tu tarjeta “Socio Bizarro” y muchas cofruta natural, hielos y cerveza, mucha sas más o mejor lánzate ya a conocerlo, cerveza, lo que hace a esta delicia algo se encuentra cerca de la estación Álvamortal para quienes quieran probar algo ro Obregón del Metrobús. nuevo y diferente. Por: Sara Faure.
Unas papas muy coquetas y guapas:
Sin embargo, cuando fue construida, quienes la diseñaron se estaban inspirando en el “Emipire State Building” de la Ciudad de Nueva York.
Denominado por los creadores de este particular lugar, todo el ambiente en el café es y está impregnado de “minichelismo” que justamente es lo que atrae tanto a jóvenes como adultos a visitarlo. Cada sala, la cocina e incluso el baño tienen un espíritu único y colorido. Utilizando objetos reciclados, colores llamativos, pinturas abstractas, cojines para sentarse en el suelo, lámparas antiguas, buena música, deliciosas bebidas y una excelente atención, el Minichelista ofrece un espacio para todo aquel que quiera ir, despejar la mente y pasar un muy buen rato ya sea en compañía de los amigos, pareja o hasta para ir a solas. Cuenta con dos plantas, la alta, libre de humo donde se ubican cuartos que son salas donde se puede estar aislado y la planta baja, tiene una parte techada y la otra al aire libre donde se puede fumar sin problemas una hookah o simplemente comer amenamente. El Minichelista es un lugar 100% de convivencia y es por eso que la regla número uno en el café es que no se permite la venta del alcohol, ya que no se necesita de él para pasar un buen rato lleno de sabores y experiencias únicas que ningún otro sitio puede ofrecer de la forma que aquí se hace. Además, el aburrimiento no es una preocupación puesto que el lugar también cuenta con préstamo de juegos de mesa como jenga, ajedrez, entre otros.
Paseo del Emper ador Lo que recientemente es la avenida más importante de la Ciudad de México, antes era de uso exclusivo del Emperador. El segundo emperador de México, Maximiliano de Habsburgo Lorena, mando a construir la Avenida Reforma, para poder llegar más rápido de su residencia en el Castillo de Chapultepec al Palacio Nacional, por lo que no estaba abierta para cualquiera, sino que era para uso particular.
Mexico la ciudad mas antigua Bien dicen que la ciudad de México es de las más grandes y bellas del mundo, pero además de eso, también es la ciudad más antigua de América. Esta ciudad, originalmente llamada Tenochtitlan fue fundada en 1325 y fue capital del imperio Azteca.
Te invitamos a que visites este café bastante peculiar y que te aventures a probar todo lo que te puede ofrecer.
C
on un ambiente de los años 60’s, rock clásico, colores claros y la mejor comida, la Papa Guapa es uno de los restaurantes temáticos que cautiva a cualquiera que adore las malteadas, los postres y por supuesto las papas. La especialidad de este restaurante que nos recuerda a la época de Elvis Presley, es la papa al horno preparada con distintos ingredientes, pero lo que hace único a estas papas es sin duda el nombre que cada una lleva: Papa Monroe, Papa Cruz, Papa Félix, entre otras son las denominaciones que tienen estos platillos muy al estilo Papa Guapa que le ofrecen un homenaje a cada actriz que se tiene representada dentro del menú, con un dibujo en específico de una papa adaptada a cada una e ingredientes distintos que las personifican, haciendo que el comer aquí no sólo sea delicioso sino también divertido. Con un ambiente de los años 60’s, rock clásico, colores claros y la mejor comida, la Papa Guapa es uno de los restaurantes temáticos que cautiva a cualquiera que adore las malteadas, los postres y por supuesto las papas. La especialidad de este restaurante que nos recuerda a la época de Elvis Presley, es la papa al horno preparada con distintos ingredien_ tes, pero lo que hace único a estas papas es sin duda el nombre que cada una lleva: Papa Monroe, Papa Cruz, Papa Félix, entre otras son las
28
Por: Sara Faure.
denominaciones que tienen estos platillos muy al estilo Papa Guapa que le ofrecen un homenaje a cada actriz que se tiene representada dentro del menú, con un dibujo en específico de una papa adaptada a cada una e ingredientes distintos que las personifican, haciendo que el comer aquí no sólo sea delicioso sino también divertido. La Papa Guapa tiene varias sucursales, una cerca de la Glorieta de Insurgentes y acaba de abrirse una más en Satélite, Estado de México, con la intención de que estas papas coquetas estén al alcance de todo aquel que guste disfrutarlas y admirar su belleza culinaria. Este lugar también se destaca por sus deliciosas malteadas como la de chocolate con cacahuate, la de menta, plátano con chocolate entre otras. Además ofrece a la “papa” en diferentes presentaciones además de al horno, pues tiene un apartado en su menú donde se encuentran las papas para “botanear”. Papas a la francesa, en espirales, con especias y también con diferentes aderezos, es la forma en la que las puedes disfrutar. Si quieres conocer más acerca de este lugar rocanrolero y buena onda, puedes visitar su página de internet que es www.papaguapa.com o su Fanpage en FB. La comida más guapa de México te espera
Por:Sara Faure.
La torre latino, inicialmente iba a construirse con solo 25 pisos, pero tiempo después se decidió que se le aumentarían 19, por lo que actualmente cuenta con 44 niveles.
Festejo en grande por el centenario de la Independencia de México
En ese momento, lo que ahora es la Ciudad de México, contaba con aproximadamente tres mil habitantes, lo cual era un número mayor de lo que tenía cualquier ciudad de Europa.
Como todos sabemos, el Palacio de Bellas Artes es uno de los lugares más representativos de la Ciudad de México, pero tal vez lo que no sabías es que este palacio fue construido inicialmente para celebrar el centenario de la Independencia de México.
Porfirio Díaz lo mandó construir en 1904, dejando a cargo del proyecto al arquitecto Adamo Boari. Se estimaba que su edificación tardara alrededor de cuatro años, aunque por algunos problemas, incluida la Revolución Mexicana, está se extendió a 30 años.
09
Mentiras, el musical. Canciones de los 80´s, ropa estrafalaria y luces neón son lo que complementa esta puesta en escena que con mas de cinco años de trayectoria sigue atrayendo a mas gente. Sin duda uno de los musicales mas representativos de la ciudad de México, MENTIRAS esta cerca de llegar a las 2200 representación y por ello no podíamos perdérnosla. Daniela, Yuri, Dulce y Lupita son las encargadas de darnos un recorrido por los 80`s, al mismo tiempo que nos cuentan sus problemáticas en el amor, mediante un nostálgico repertorio musical- que muy seguramente escuchamos, porque nuestras madres eran fans¬-, mientras hacen referencias sobre lo que estaba de moda. Es un paseo por aquellos días, en donde los más grandes artistas triunfaban en centros de espectáculos como lo era El Patio; o cuando El maleficio y El camino Secreto acaparaban la atención del público en la televisión. La obra resulta un divertido enredo musical que mezcla la intriga con el humor y lo maravilloso de aquella época. Si no te es suficiente, aquí te va otra manera de disfrutar la puesta en escena. Como cada domingo, se presenta una función especial e interactiva en su horario de las 13:00pm. ¿En qué consiste esta función? ¡Ah! Pues que no solo podrás ser espectador, si no que también podrás participar en la obra, no como actor pero al menos coreando las canciones y haciendo uno que otro sonido incidental. Lo que permite que exista un mayor dinamismo y que sin duda la audiencia salga con un buen sabor de boca. Mentiras estará presentándose por un corto tiempo en el Centro Teatral Manolo Fábregas ubicado en la calle Velázquez del León #31 Col. San Rafael, atrás del Teatro San Rafael. Con funciones Jueves y Viernes 20:00 pm. Sábado 17:00 y 20:30 pm. Domingo 13:30 y 18:00 pm. Los precios van desde los $350 hasta los $500 pesos. Pero si estas al tanto de las promociones tal ves puedas disfrutar de la obra por un poco menos de su precio normal. Por: Milagros Mendoza
Debido al éxito que ha obtenido, por tercera ocasión se presentó la obra musical de Luis Valdez en el Centro Cultural del Bosque, ubicado en Paseo de la Reforma y Campo Marte atrás del Auditorio Nacional. La puesta en escena retrata la vida aquellas comunidades de jóvenes mexicanos que vivieron en Estados unidos, los cuales, por las corrientes culturales y sociales, adoptaron el estilo “pachuco”.
ZOOT SUIT pados por la muerte de José Díaz, quien fue encontrado cerca de Sleepy Lagoon, una zona rural de Los Ángeles, California.
Henry Reyna era considerado como el líder de la pandilla del barrio 38, la gente lo respetaba. Vivía con sus padres y sus dos hermanos menores. La historia retrata el juicio que ocu- Como parte de su diversión, él acostumrrió en 1942, en el cual Henry junto con braba salir a bailar con sus amigos. En otros jóvenes considerados criminalistas una ocasión su hermano menor tuvo y pandilleros, fueron encarcelados y cul- una discusión con otra pandilla, por lo que Henry tuvo que intervenir.
10
Cabe mencionar que la obra contó con la participación de los actores de la Compañía Nacional de Teatro entre ellos, Everardo Arzate como Henry Reyna; Astrid Romo como Dela Barrios (novia de Henry); el Pachuco por Enrique Arreola; Teniente Edwards como el Juez F. W. Charles; el padre de Henry por Marco Antonio García y su mamá interpretada por Teresa Rábago.
Zoot Suit es una obra divertida y entretenida, dedicada tanto para jóvenes como adultos. Basada en hechos reales, ambientada durante el conflicto externo de la Segunda Guerra Mundial y a su vez mostrándonos el enfrentamiento entre jóvenes pachucos y policías estadunidense, nos permite comprender y observar las injusticias que se llevaban a cabo con estos grupos. Sin embargo una de las cuestiones más representativas que se refleja, es la reanudación del tema por lucha de los mexicanos pachucos contra la discriminación.
Por: Marai Rodríguez
Es importante señalar que no solo en el Barrio Castro de San Francisco (centro de encuentro homosexual) en E.U.A se llevaban a cabo las famosas “redadas”, en nuestro país también eran ejecutadas, con la justificación de que en esos bares se fomentaba la prostitución, no se respetaba el horario o se trastocaba el orden público. Adonis García el protagonista de la obra literaria “El Vampiro de la Colonia Roma” del escritor Luis Zapata, hacía alusión a los encuentros que se tenía entre gays y las constantes acciones nómadas que tenían que realizar para no ser encarcelados: (…) “en la mañana se ligaba en el metro Insurgentes, en las tiendas de discos y en los baños del Puerto de Liverpool. En las tardes la Zona Rosa era el lugar de recreo”. Cerca pero no tan lejos de la realidad que aquejaba a la sociedad, la comunidad gay reforzó el valor de sentirse parte de este sitio y lo adoptó como su lugar de encuentro. La diversidad de establecimientos comerciales era una pieza clave para este sentir y despertar. Platicando con otro vecino de esta colonia, Roberto del Razo habitante de la calle de Liverpool, explicó: “Había un pasaje comercial donde estaban varios restaurantes de moda con mesas al aire libre. Se entraba por la calle de Génova o Londres. A mitad del pasaje estaba un restaurante llamado “Toulouse-Lautrec”. Allí se sentaba la gente a ver pasar a los transeúntes. También circulaban por ahí los tips para las fiestas de la noche. Los organizadores generalmente eran gente mayor. Te puedo decir que eran ellos quienes hacían alusión al desfile de muchachos que pasaban por ahí”. Es importante comentar que después de la primera marcha gay en 1978, que tuvo como participación al Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR), Oikabeth y Lambda (quienes eran una minoría de activistas, que incluía hombres y mujeres) la Zona Rosa fue el enjambre que les permitía realizar sus reuniones, pues estos grupos sociales pensaban que su ubicación era idónea para tener conocimiento de las acciones que podían acontecerles, pues en primera instancia se encontraba rodeada de sitios emblemáticos como el Ángel de la Independencia, la Glorieta de Insurgentes y/o Chapultepec, y en segunda contaban con la cercanía de la Delegación Cuauhtémoc y del Palacio de Gobierno del D.F.
Este centro nocturno se caracterizó por formar parte de la nueva generación LGTB, puesto que ir a “El Nueve” significaba no tener que practicar el sluming, término inglés que significa visita al barrio bajo y que retrata cómo experimentaban los homosexuales de las clases medias y altas la salida a conquistar. En el libro, Tengo que morir todas las noches. Una crónica de los ochenta, el underground y la cultura gay, del periodista Guillermo Osorno, escribe acerca de este alegórico bar: “Geográficamente, el lugar estaba en medio de una de las zonas más dinámicas de la ciudad; simbólicamente, heredaba el prestigio de un restaurante y club de alta alcurnia (Le Neuf) y era el primer bar gay que restringía la entrada”. La llegada de El Nueve en los ochenta, los nuevos bares como el L´Baron o La Cantina del Vaquero, discotecas como El Taller, cafés y restaurantes fueron el boom de la comunidad LGTB. Podían sentirse más en confianza, contaban con la libertad de ser ellos sin que “nadie” los señalara. Era su mundo, su lugar. Durante los 90´s, inicios y mediados del nuevo siglo XXI; la Zona Rosa se volvió a transformar con la llegada de antros y bares de todo tipo -desde norteños hasta de temática de cabaret-, estéticas, iglesias, tiendas de artesanías, erótica y de ropa, librerías, paraje artístico y cultural. Las luces color neón, los travestis caminando sin pudor y una población homosexual dispuesta a romper estereotipos, fueron los elementos que hicieron que se convirtiera en un territorio incluyente, de convivencia y símbolo de tolerancia sexual. Hoy la Zona Rosa es lo que es por sí sola: un lugar dinámico y pintoresco. No dejes de visitarla. Te recomiendo caminar por sus calles y sentir el ambiente de festividad, los viernes y sábado después de las seis de la tarde, puesto que son los días en los que puedes encontrar en su apogeo tanto cafés, bares y antros.
Por: Brenda Rueda
A finales de los setentas, unos meses después de la marcha gay, se fundó el club El Nueve-situado en la calle de Londresque tenía la combinación perfecta entre artistas y homosexuales de posición acomodada. Fue uno de los primeros bares del centro de la ciudad que no se asumía con vergüenza y se presentaba como lo que era: “un bar gay”.
27
L Z
R
osa”, un lugar que ha “ a ona pasado de ser un área de esparcimiento cultural a formar parte de uno de los sitios más emblemáticos de la diversidad LGBT. Es un espacio que ha trascendido en todos los sentidos y ha logrado meterse en el vocabulario de escritores, políticos, pintores y personalidades de la alta sociedad. Desde Vicente Leñero –periodistacon: “Esta zona es demasiado tímida para ser roja y demasiado atrevida para ser blanca” hasta José Luis Cuevas -escultor y pintor-: “el color de la zona proviene de ser una zona roja por la noche, y blanca de día”, han hablado de ella, ambos describiéndola como un espacio característico de la extroversión y en donde cualquiera puede llegar y romper sus tabúes. Hoy en día se puede apreciar la transformación, tanto arquitectónica como cultural que ha sufrido a lo largo de los años. Caminar por sus calles, las cuales tienen nombres de ciudades europeas –el escritor Salvador Novo mencionaba al respecto: “Los que habían ido a las Europas, lo subrayaban con vivir en la flamante colonia Juárez llena de Hamburgos, Vienas, Liverpooles, Londres y Nápoles”-, apreciar las edificaciones porfiristas, encontrarse con una gran variedad de cafés, restaurantes, bares y discotecas nos permite transportarnos a un entorno social bastante amplio. Actualmente podemos tropezarnos con una Zona Rosa que se encuentra rodeada y constituida por una demarcación que figura un trapecio, el cual va desde la calle Florencia, pasando por la Av. Chapultepec, cruzando por la tan afamada y circulada estación del metro Insurgentes y delimitando por dos de las principales avenida de la Ciudad de México: Av. Insurgentes Sur y Av. Paseo de la Reforma. He tenido la oportunidad de pasearme y visitar esta zona de la ciudad. He logrado entrar a los bares y antros marcados por una comunidad gay que con solo mirarte unos segundos identifican tu orientación sexual: buga –heterosexual-, de ambiente -gay/lesbiana- y/o lencha – lesbiana-. Me he encontrado con una comunidad que sabe a dónde quiere llegar pero no saben de dónde viene. Por ello me di a la tarea de investigar acerca de la Zona Rosa, ¿Cómo surgió? ¿Cómo fue que pasó de ser un lugar de interculturalidad a un sitio de carácter y simbología de la comunidad LGTB?
26
Establecida a finales de 1896, esta área se encontraba edificada en los primeros terrenos de ranchos, ejidos y haciendas de la Ciudad de México; llamada en un inicio “Potrero de Atlampa”, la cual perteneció a los Limantour, una familia acaudalada y de gran abolengo social del Porfiriato. Durante varios años, este lugar estuvo constituido por cuatro colonias: Limantour, Bucareli, Nueva del Paseo y Americana. Sin embargo, fue hasta el 21 de marzo de 1906 que por motivos del centenario de Benito Juárez los vecinos decidieron conjuntar los nombres de las cuatro colonias y hacer una sola: Colonia Juárez. El estilo francés y el elitismo de herencia porfirista que se mantenía, le permitió dar el nacimiento de espacios de distracción social para la burguesía y aristocracia del siglo XX. Con el estallamiento de la Revolución Mexicana, la ciudad entró en decadencia, lo que provoco una obstaculización en el desarrollo de esta zona. Las devastadas calles y principalmente el sector público olvidó a este lugar. Dejándolo únicamente al cuidado de sus habitantes particulares; y alojando su aristocracia en espacios como: Coyoacán, San Ángel y a los alrededores de la colonia Roma y Condesa. Cerca de 20 años la colonia se mantuvo pasiva y sin ningún deslumbramiento social. Fue hasta finales de los años 40´s, cuando la ciudad comenzó a vivir una transformación y un crecimiento político, social y económico. Todo ello gracias a la herencia post-revolucionaria. Esto origino que diversas casonas porfirianas fueran adaptadas como cafés y elegantes restaurantes como el L´Étui. Así como también, se inició una construcción representativa de hoteles, boutiques, tiendas de moda, galerías de arte y exclusivos centros nocturnos, tales como el Belverdere del Hotel Continental y el Madreselva, donde ya se daban encuentros entre homosexuales de traje y corbata de la época. En los 50´s, se vivía un México caótico, en donde se situaba un panorama que oscilaba entre lo moderno y lo tradicional, lo nacional y lo internacional, la llegada de lo vanguardista y lo aún establecido del contexto revolucionario. Como lo menciona Helena Lugo en su reportaje México en los 40 y 50: la generación de la ruptura: “Es en este ir y venir que a principios de la segunda mitad de siglo surgió una generación de artistas quienes buscaban escindirse de los valores predominantes en el arte”.
Toda esta ola cultural y vanguardista que se fue presentando trajo consigo la llegada de exóticas personalidades de la vida artística y literaria como José Luis Cuevas, Vicente Rojo, Manuel Felguérez y Vicente Leñoro. Durante esta época, Zona Rosa se caracterizó por abrir diferentes restaurantes como Jacarandas, el 1-2-3, Bellinghausen o el Chalet Suizo. Sin embargo, el nombre de “Zona Rosa” logró notoriedad turística después de los Juegos Olímpicos de 1968 y el Mundial de Futbol de 1970. Ante esto, Juan Perrusquia, vecino de la colonia Juárez por más de 45 años y quien ha sido espectador de esta área camaleónica mencionó: “La Zona Rosa se convirtió en un lugar turístico, en donde mexicanos como extranjeros lo visitaban. Se vivía un ambiente muy sofisticado, muy festivo. Era como estar en el barrio más europeo de la Ciudad de México”. Con sus grandes y extravagantes club nocturnos como el Le Neuf -en la calle de Florencia-donde se dieron cita las primeras funciones de cabaret representadas por travestis, y con la llegada de la revolución y abertura sexual, los setentas fueron un parteaguas para la legitimización de la zona como lugar de esparcimiento homosexual, gracias a que la sociedad y la opinión pública fueron aceptando distraídamente la existencia de los “gays”, aunque no cesaron los desprecios ni los escándalos. Con todo y todo, esta década también es recordada por los levantamientos que se hacían; “se decía que había que llevar dinero para la entrada al bar y para la salida, pues afuera esperaban los policías que, argumentando que se estaban prostituyendo, levantaban a las personas que tuvieran aspecto gay”, dice en entrevista el Director General de Cultura de la Delegación Cuauhtémoc, Lic. Edgar Tavares López.
Manifiesto MX
muralismo en tiempos de violencia
Nueve artistas nacionales y extranjeros, se adueñan de espacios públicos en la Ciudad de México como protesta por la actual situación de violencia que acobija el país. La galería Fifty24MX está integrado por la colombiana Bastardilla; el controvertido artista italiano Blu, quien ha trabajado murales en América, Europa, Asia y Estados Unidos; el italiano Ericailcane, con sus fabulas callejeras; el argentino Jaz y su estilo figurativo; Swoon, de Estados Unidos, y los reconocidos mexicanos Saner, Curiot, Vena2 y Ciler. Este proyecto comenzó el 10 de febrero, es privado y sin fines de lucro. La palabra “Manifesto” se deriva del latín “manifestum”, que significa ser visible. Partiendo de esta definición Arturo Mizrahi, Director de la galería de arte FIFTY24MX y organizador del proyecto nos explica ¿Cómo surge ManifiestoMX? El sistema político, social y económico parece evidenciar su falta de eficiencia. El futuro parece incierto y nos encontramos ante la falta de propuestas prácticas para generar el cambio necesario. Estamos acabando con los recursos naturales de nuestro planeta, bajo la idea de la explotación como único medio de producción, mientras las estructuras sociales y económicas se aferran a un modelo materialista en el que la repartición de los recursos es cada vez más caótica y el tejido social se despedaza, generando injusticia e infelicidad. ManifestoMX, es un proyecto que surge a partir de la inquietud que tiene un grupo de jóvenes artistas por todo lo que ha sucedido recientemente en el país. Que desgraciadamente no es “reciente”, porque son situaciones que acontecen desde siempre. Cabe señalar que lo ocurrido en “Ayotzinapa”, fue el detonador para la creación de este manifiesto. Algunos de los murales que se pueden encontrar en el Centro Histórico, son el de la artista colombiana apodada “Bastardilla”, en el cual se puede ver una mujer indígena rompiendo un rifle. El artista italiano “Blu”, fue el creador del mural de una bandera mexicana compuesta por dólares, para el color verde; cocaína, para el blanco, y sangre para el rojo, acompañada por policías que asemejan soldados de juguete.
Nuestra sociedad está en estos momentos en este tipo de problemática, la cual se puede transformar a través del individuo. Yo creo que el despertar individual te lleva al despertar social, que la consciencia personal se vuelve consciencia colectiva, dijo el artista visual Vena2, quien creó un mándala para el proyecto. Nuestra sociedad está en estos momentos en este tipo de problemática, la cual se puede transformar a través del individuo. Yo creo que el despertar individual te lleva al despertar social, que la consciencia personal se vuelve consciencia colectiva, dijo el artista visual Vena2, quien creó un mándala para el proyecto.
ZONA ROSA REFUGIO HISTORICO Y CULTURAL DE UN MUNDO DENTRO DE UNA CIUDAD
El artista italiano “Ericailcane“, creó un mural con unos conejos que hace referencia a la inocencia, uno de ellos tiene en su pata el número 43, siendo amenazados por un jaguar. El número hace referencia a la desaparición de los 43 normalistas de “Ayotzinapa”. Otro mural de Bastardilla muestra a un grupo de niños con arcos y lápices sustituyendo las típicas flechas, sobre una barca-libro en un río infestado de cocodrilos. El mural tiene la leyenda: “vivos los queremos”. Para los organizadores, la meta es hacer que las personas que vean estos murales sean capaces de reflexionar sobre la situación del país. El proyecto incluye una exhibición en la galería Fifty24MX y venta de obras de los artistas participantes, con la que se pretende apoyar a algunos de los familiares de los 43 desaparecidos.
12
25
Las mirada del siglo XX
Luces en el Centro Histórico de México
El domingo 17 de mayo finalizó la exposición fotográfica del autor El pasado 7 de mayo se inauguró el Festival de las Luces Filux 2015 en francés Henri Cartier-Bresson, la cual se llevó a cabo en el Museo diversos lugares representativos del Centro Histórico de la Ciudad de México. del Palacio de Bellas Artes ubicado en avenida Juárez y Eje Central En esta ocasión se realizaron diferentes actividades; como recorridos en la colonia Centro de la Ciudad de México. grupales con guías que explicaron el propósito de los temas expuestos, quiénes las elaboraron, entre otros datos, lo cual enriqueció la ruta para aquellos que buscaban conocer más sobre el evento.
En la exhibición se mostraron imágenes a blanco y negro que retratan los distintos lugares a los que Bresson viajó (Europa, México y Estados Unidos). Henri se distinguió por capturar momentos El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera dio inicio cotidianos en la vida de las personas como niños jugando o gente a la inauguración del festival que duró tres noches. que caminaba en las calles de la ciudades en las que estuvo.
Cabe destacar que dicho festival es el único realizado en el continente americano, es organizado por la empresa Cocoliche Lab, junto con el apoyo del Gobierno de Distrito Federal y otras empresas afiliadas.
Durante el recorrido que duró aproximadamente una hora, el público apreció las distintas facetas del fotógrafo, entre los años de 1926 a 1935, ya que en esa época su trabajo se caracterizó por ser En la plancha del Zócalo capitalino se tuvo un espectáculo de grandes surrealista. Sin embargo en el año de 1936 comenzó a hacer foto- globos iluminados en forma de ajolotes, hubo conferencias, proyecciones de películas, caminos de velas y música. grafías que dan inició al cine. A su vez se mostraron las imágenes de distintos eventos históricos en los cuales estuvo presente, como la Guerra Civil Española, la entrada triunfal de Mao Tse Tung a Pekin y la muerte de Ghand.
En la fachada del Palacio de Bellas Artes, se proyectó el llamado Mapping 3D, del artista húngaro Lazslo Bordos, que fue uno de los más importantes por ser un estreno mundial, en el cual presentaba imágenes de luz blanca que cambiaban constantemente, acompañadas por música, creando una percepción de movimiento en la estructura arquitectónica del edificio.
Cerca de 140 mil personas tuvieron la oportunidad de asistir a El festival comenzó sus actividades a partir de las 19:30 h concluyendo esta gran exposición que mostró 398 piezas entre ellos collages, fo- tografías, pinturas, películas y periódicos que permitió conocer más a las 24 h, fue un evento completamente gratuito en lugares muy concurridos por los ciudadanos, lo que permitió que un gran número de personas en su made cerca al autor, así como las distintas etapas de su vida. Por: Maraí Rodriguez.
La Sífide y el Escocés El 16 de mayo se inició las funciones del ballet La Sílfide y el Escoses, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, a cargo de la Compañía Nacional de Danza. Dicha obra de ballet clásico se caracteriza por tener los mejores bailarines de las academias, ésta vez la escenifico la reconocida bailarina Ana Elisa Mena, siendo la primera bailarina de la CND, junto al primer bailarín Erick Rodríguez. La puesta en escena se compone de magia y amor apta para niños y adultos, la cual retrata la historia de un joven escocés llamado James quien planea casarse con Effie, sin embargo James conoce a un ser misterioso, una sílfide quien lo deja maravillado por sus encantos. Durante los preparativos de la boda, se realiza una reunión en donde se encuentra Gurn, primo del novio y rival de amores, entre otros invitados, cuando de pronto llega sin invitación la vieja adivina Madge quien lee las manos de los comensales y revela que Effie no se casará con su prometido, sino con Gurn. Sorprendido James corre de la reunión a Madge haciéndola quedar mal frente a los invitados. James abandona a su prometida para ir tras la sílfide y se pierden en el bosque. Al no saber nada de su prometido, Effie planea una búsqueda sin éxito apoyada por Gurn. Para cobrar venganza Madge convence a James de darle una bufanda con la cual podrá capturar a la sílfide y cuando lo logra ésta muere en sus brazos pues la bufanda estaba envenenada por Madge. En el bosque con tristeza, James se da cuenta de Effie decidió casarse con Gurn como lo había predicho la bruja; de esta manera se burla y triunfa Madge contra James.
yoría jóvenes pudieran disfrutar las actividades programadas, con el objetivo de que la ciudad sea vista como un espacio para la difusión artística y cultural.
Por: Alessandra Ruelas.
Bastardilla es una artista de Bogotá, Colombia. Muros de las ciudades de Bogotá, Cali y Medellín—y cerca de las costas de Barranquilla y Santa Marta—están cubiertos con pinturas de caras llenas de tristeza, mujeres llevando cactus y colibríes en su cabeza. Ericailcane, nació y estudió en Bologna, Italia en 1976. “Erica il cane” (Eric el perro, en español) es uno de los artistas más influyentes y originales en el “Street Art” italiano. Su evolución hacia el arte formal demuestra animales en situaciones humanas y únicas, presentadas en ilustraciones de estilo Victoriano, impresiones de grabados, y cortos animado. Su arte es descrito como el imaginario de un cuento de hadas oscuro, en el cual los animales son expuestos desde lo más siniestro de la naturaleza humana, enfocándose en temas como la alienación, la sátira y el existencialismo. Blu es el seudónimo de uno de los Street Artist más famosos del mundo, un artista italiano que oculta su verdadera identidad. Nació en Senigallia. Vive en Bolonia y ha estado activo en el street art desde 1999, mismo año en que la fama de Blu comenzó, gracias a una serie de graffitis ilegales en el centro histórico y en los suburbios de Bolonia. Por: Nasla Reyes
Por: Alessandra Ruelas.
XXXVII FORO INTERNACIONAL DE MUSICA NUEVA: MANUEL ENRIQUEZ El viernes 22 de mayo a las 20:00 horas se llevo a cabo la inauguración del XXXVII Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez” en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes. En esta ocasión se interpretaron 130 obras, de las cuales 34 fueron estrenos mundiales y 46 nacionales. A lo largo de sus 37 ediciones del Foro, éste se ha consolidado como un espacio para la difusión, el intercambio y acercamiento con la música contemporánea del país. De acuerdo con el titular de la Coordinación Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes, Eduardo Soto Millán, para el encuentro se registraron más de 350 obras, de las cuales fueron seleccionadas 130, por un comité integrado por Carlos Cruz de Castro, de España, y Francisco Núñez y Jorge Vidales, de México. La Orquesta Sinfónica Nacional estrenó su Concierto Inaugural con el prestigiado director huésped José Luis Castillo y el famoso pianista Carlos Adriel Salmerón. El programa fue: Obertura para un nuevo milenio de Federico Ibarra y Fantasías para piano y orquesta de Ariel Hagman.
El precio de los boletos se mantuvo entre los $30 hasta $80, en donde estudiantes, maestros y adultos del INAPAM puedieron aprovechar descuento de 50% en cualquiera de las localidades. Las actividades del Foro continuarán con una serie de conciertos El Palacio de Bellas Artes ofrecerá cinco funciones para el en distintos recintos como el Museo Nacional del Arte, el Centro público mexicano, con coreografía creada por Terrence S. Orr, se- Cultural Helénico entre otros, algunos de ellos son completamengún la original de August Bournonville; acompañada por la música te gratuitos por lo que se recomienda consultar su cartelera, que de Hermann von Lovenskjold, con diseño de escenografía y ves- concluirá el 13 de junio a las 20:00 horas en el Centro Mexicano tuario de Eugenio Servín, e iluminación de Rafael Mendoza. para la Música y las Artes Sonoras.
24
Checa la biografiad de cada uno de los artistas para que conozcas un poco más de ellos. Favio Martínez, mejor conocido como “Curiot”, es un artista que radica en la Ciudad de México. Es egresado de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Fue acreedor al primer lugar en la 7ª Bienal Nacional de Pintura y Grabado Alfredo Zalce. Sus murales y pinturas son especialmente coloridas y complejas. Curiot tiene un estilo muy conocido y fácilmente distinguible. Extrañas criaturas pueblan sus composiciones.
Por: Alessandra Ruelas.
13
La memor ia per dida y los encargados de hacer justicia.
Este mes se cumplen ya ocho meses de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Guerrero. Por tal motivo diferentes asociaciones así como integrantes de las familias de los desaparecidos, se dieron cita para manifestar su inconformidad ante la falta de justicia de las autoridades.
Una de las organizaciones que probablemente resulta más interesante es la organización H.I.J.O.S, la cual pertenece a una red internacional que tiene como objetivo encontrar respuestas ante los casos de desaparecidos por represiones políticas en los diferentes países donde se localiza esta organización.
A pesar de las amenazas e intimidaciones, muchos de los “desaparecidos” encontrados tuvieron el valor para dar sus testimonios. En ellos narraban cómo habían sido sus detenciones, los lugares a los que habían sido recluidos, las condiciones, pero la información que resulta invaluable se refiere a los otros desaparecidos que vieron con vida en las cárceles clandestinas. Así, el movimiento ha tenido mayores elemen tos para continuar exigiendo al gobierno la libertad de los desaparecidos. Estas dos asociaciones son conocidas por sus manifestaciones pacificas en las que abundan las actividades y muestras artísticas, con las que pretenden llegar a mas gente mostrando y refrescando la memoria de todos con los lamentables hechos que han sido parte de su fundación.
¿Qué es H.I.J.O.S? H.I.J.O.S se crea en el año de 1995 en Argentina, por familiares de desaparecidos durante los periodos presidenciales de 1976-1983. En México se funda en el 2000 por la necesidad de los hijos de desaparecidos y exdetenidos, así como las victimas de dictaduras militares y de las represiones en otros países de América Latina como Guatemala y Panamá. Si bien, nuestro país ha fungido como un lugar de asilo para muchos de los refugiados y es también innegable que detrás de esa política de ayuda humanitaria, lo que en México ocurría era igual de terrible a lo que acontecía en las dictaduras de las que muchas familias llegaron escapando. H.I.J.O.S cuenta además con el contacto de otra asociación que tiene el mismo objetivo, aunque su fundación se llevo acabo años atrás. Cabe mencionar que las incontables desaparicio_ nes de grupos manifestantes en el país llevaron a madres de familia y otros familiares de víctimas, a conformar un grupo organizado que se dio a conocer con el nombre de Comité Pro-Defensas de Presos Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México, esto en el año 1977 luego de los hechos l amentables de 1968 y su réplica (El Halconazo) en 1971. Actualmente la asociación se llama EUREKA y no solo cuenta con su base de datos, ahora han formado un museo llamado “Museo Casa de la memoria Indómita”
14
Este mes además se celebra la semana del preso político en el museo de la Memoria Indómita, y por tal motivo se llevaran a cabo diferentes actividades en las que se puede conocer mas sobre las actividades de este comité y de las personas que forman parte de los esfuerzos por juntar a las familias. La lucha por la justicia y por esclarecer las desapariciones es un trabajo arduo y peligroso aseguran sus voceros Jorge Galeana representante de EUREKA y Emiliano Panieri colaborador de H.I.J.O.S MÉXICO.
Actualizar la base de datos de la organización es el trabajo más difícil de hacer, y sin duda es el más importante de todos. Es duro ver como todos los días el número aumenta, pero es gratificante ver como mas gente se suma a la causa, dijo Emiliano Panieri.
Por su parte Jorge Galeana menciono que El espíritu y la escancia de EUREKA Radica en las madres y mujeres que a pesar de los años de búsqueda, las dificultades y lasamenazas no desisten de sus esfuerzos y mantienen con vida la esperanza para las nuevas generaciones.
La UACM (Universidad Autónoma de la Ciudad de México) preserva algunos de los acervos de investigación de dichas asociaciones, esto con el fin de conocer un fragmento de la historia de México, que actualmente se encuentra en resguardo y catalogado de material CLASIFICADO por el Archivo General de la Nación gracias a las nuevas disposiciones del INAI. Para ser voluntario o para conocer más sobre estas asociaciones y el museo visita sus sitios. http://www.comiteeureka.org.mx/ http://www.hijosmexico.org/
23
CINERAMA
Por: Vanessa Farías / @vannecarell
TERREMOTO, LA FALLA DE SAN ANDRÉS Después de que sucediera la infame falla de San Andrés, lo que provocó un terremoto de magnitud 9.0 en California, un piloto de helicóptero dedicado a la búsqueda y rescate, acompañado de su ex esposa se abren camino desde Los Ángeles a San Francisco para salvar a su única hija. Pero lo que no saben es que es solo el comienzo de lo peor… Lo bueno: Los efectos visuales que hacen que nunca te aburras. Lo malo: Dwayne siempre actúa de la misma manera en todas sus películas. Género: Acción Duración: 109 minutos Actores: Dwayne Johnson, Dirección: Brad Peyton
MAD MAX. FURY ROAD Perseguido por su turbulento pasado, Mad Max cree que la mejor forma de sobrevivir es ir solo por el mundo. Sin embargo, se ve arrastrado a formar parte de un grupo que huye a través del desierto conducido por una Emperatriz de élite: Furiosa. Ambos escapan de una Ciudadela tiranizada por Immortan Joe, a quien han arrebatado algo irreemplazable.
Lo bueno: Toque futurista que solo Disney puede lograr. Lo malo: Que no salga mucho en la película Hugh Laurie. Género: Aventura Duración: 129 minutos Actores: George Clooney, Hugh Laurie Dirección: Brad Bird
Lo bueno: Actuación de Charlize Theron y la adrenalina que se vive en la película Lo malo: Se llega a notar la edición de la pantalla verde Género: Acción / Ciencia Ficción Duración: 120 minutos Actores: Charlize Theron, Tom Hardy Dirección: George Miller
Lo bueno: Las imágenes y la forma en que es contada la biografía de Salgado. Lo malo: La poca propaganda que le han hecho a tan magnífico filme. Género: Documental Duración: 100 minutos Actores: Sebastiao Salgado
Dirección: Win Wenders
TOMORROWLAND Unidos por el mismo destino, un adolescente inteligente y optimista, lleno de curiosidad científica y un antiguo niño prodigio, inventor hastiado por las desilusiones, se embarcan en una peligrosa misión para desenterrar los secretos de un enigmático lugar localizado en algún espacio del tiempo conocido en la memoria colectiva como ‘Tomorrowland´.
LA SAL DE LA TIERRA Desde hace cuarenta años, el fotógrafo Sebastião Salgado recorre los continentes captando la mutación de la humanidad. Testigo de grandes acontecimientos que han marcado nuestra historia reciente: conflictos internacionales, hambruna, éxodos, etc., ahora emprende camino hacia territorios vírgenes con grandiosos paisajes, descubriendo una fauna y una flora silvestres en el marco de un proyecto fotográfico gigantesco, tributo a la belleza del planeta.
16
EL PAYASO DEL MAL Un amoroso padre, encuentra un traje de payaso en el sótano de su casa, por lo que decide usarlo como entretenimiento durante la fiesta infantil de su hijo. Sólo para descubrir que éste tiene una maldición que convierte en asesino a todo aquel que lo usa, sin posibilidad alguna para deshacerse de él. Lo bueno: El maquillaje y caracterización del payaso. Lo malo: No da miedo ni un segundo de la película. Género: Terror Duración: 108 minutos Actores: Peter Stormare, Eli Roth Dirección: Jon Watts
21
.
Estreno: 19 junio Director: Tadayoshi Yamamuro Duración: 95 min Género: acción aventura Actores Mario Castañedo, Gerardo Reyero, Rene Garcia.
Luego del fracaso de la última cinta, los realizadores vuelven a apostar por un nuevo filme, donde traerán de vuelta a uno de los villanos más entrañables de este universo.
Intensa-mente Estreno: 19 junio Director: Pete Docter y Ronaldo del Carmen Duración: 102 min Género: infantil Actores: Cristina Hernandez, Graciela Gómez, Jaime Vega.
Una de las películas infantiles más esperadas este año. Siendo la entrega anual de Disney Pixar, no podemos evitar la curiosidad de ir a las salas de cine para ver la nueva creación de los estudios.
La noche del demonio 3 Estreno: 5 junio Director: Leigh Whannel Duración: 97 min Género: Terror Actores: Dermot Mulroney, Stefanie Scott.
La precuela de la noche del demonio llega a la pantalla, en donde conoceremos la historia de Elise Rainer y de cómo llego a convertirse en la médium, que años más tarde ayudaría a la familia Lambert.
Mundo jurásico Estreno: 11 junio Director: Colin Trevorrow Duración: 124 min Género: acción aventura Actores: Chris Patt, Bryce Dallas Howard.
Dos locas en Fuga Estreno: 26 junio Director: Anne Fletcher Duración: 87 min Género: comedia acción Actores Reese Witherspoon, Sofia Vergara , Matthew Del.
Después de años, al fin regresa la acción de esta saga. Para los que aun recordamos a Parque Jurasico, es una entrega que nos tiene emocionados. Esperemos que la espera haya valido la pena.
Si te gusta la comedia seguramente estás a la espera de esta entrega, porque después de haber visto el tráiler, querrás comprar tu boleto hasta en preventa. La cinta promete mucho, es por eso que no podemos perder la oportunidad de verla.
Top MAYO 10
20
Amantes De 5A7
Avengers “Age of Ultron”
Zonas Úmedas
09 Mois Ferme
El secreto Una noche de para Adaline sobrevivir
The Loft
Avant l´hiver
Lu -To
Little Boy
17
UNA HISTORIA DETRAS DEL TELON. Los teatros son sitios donde es el publico disfruta de distintas obras que se presentan, éstas transmiten emociones, te entretienen y probablemente te dejan un nuevo conocimiento; todo depende de lo que el productor quiera plasmar y lo que quiera transmitir, pero alguna vez te has preguntado ¿Cual es el proceso de preparación de una obra? La real Academia Española define a una “obra teatral” como práctica en el arte de representar comedias y al “teatro” como sitio o lugar en que se realiza una acción ante espectadores o participantes.
Emilio Campos Cantero productor, director y actor desde hace diez años estudio en Casa Azul, arte estudio y Broadway México, quien se encuentra actualmente produciendo la obra de la Bella y la Bestia expreso: una audición define quienes son los que participan en tu obra pero muchas veces las personas que asisten ya los tienes visualizados, es decir, conoces su talento por lo que es más fácil asignar su papel. El vestuario, es parte de la preparación y de la inversión de la obra quizá los actores pueden apoyar con algo muy pequeño por ejemplo con un dije, zapatos o conseguir algo de utilería. Por lo tanto el productor no solo debe elegir un grupo actoral si no también debe de rodearse de personas de confianza que le apoyen con la escenografía, la iluminación, el maquillaje de los actores, el sonido y la con la dirección.
Cuando un productor elige la obra considera dos aspectos básicos: el target, es decir, hacia qué publico dirigirá la obra y el costo de los derechos de autor, debido a que una obra es libre después de setenta años de fallecido el autor. Una de las obras que comenzó a ser libre es la del “Principito” que a pesar de ser un Cuando el productor decide quienes participaran en su cuento se adapta a las necesidades del director, ya que obra, comienza a preparar a los actores dependiendo si lo considera necesario tiene el derecho de hacerlo. el papel que les haya asignado, generalmente no es difícil dirigirlos porque ellos saben cómo desenvolverse El producir una obra no es nada fácil dado que en el escenario; lo que se debe analizar y trabajar es una producción pequeña va desde diez mil a veinte mil esa conexión entre todos para que la obra cobre sentipesos pero el productor busca los medios para recibir do y vida. Emilio Campos afirmo, cuando se trabaja con apoyo económico, probablemente desde un familiar, o niños es un poco difícil, porque llevas un ritmo al que por parte de los patrocinadores quienes generalmente quizá a ellos les cueste adaptarse porque siempre esson los que lo ayudan más. Y cuando se trata de un tán inquietos, pero por otra parte esa energía es la que productor independiente, éste debe saber desenvolver- te ayuda a que ellos logren sentirse parte del personaje se en el medio para alcanzar su objetivo. Ellos geney de las ganas de participar. ralmente antes de comenzar a reclutar a todos los que participaran, realizan una planilla de costos y gastos para determinar ganancias, diferencias y pagos, así como un itinerario para tener tiempos estipulados. Por otro lado la elección de los actores se realiza a través de un casting, el cual es un proceso de elección que puede tardar meses debido a que el productor debe evaluar en los participantes la postura, la forma de hablar, los tics, etc.
18
El tiempo de los ensayos dependerá de la dificultad de la obra y de los actores, ya que algunos les cuesta trabajo sentirse parte del personaje, por lo tanto el productor determina tiempos para que se cumplan y los ensayos no se alarguen, aunque también toma en cuenta los meses que puedan surgir debido atrasos que no estén en sus manos. Habitualmente se practica tres horas-tres veces por semana para que quede perfecta y cada pequeño error logre corregirse.
Generalmente la divulgación de una obra es por medio de flayers, espectaculares e internet; sin embargo, todo dependerá del presupuesto que este planeado gastar el productor en los medios, debido a que algunas obras llegan a ser anunciadas en las pantallas del metrobús y en radio, y si el teatro lo decide puede darte un pequeño apoyo en la difusión.
Los asistentes que no están en escena pero que asimismo participan detrás de la obra, (como los técnicos), tienen que estar presentes desde los primeros Detrás de cada producción existe un ambición ensayos para ir preparando junto con el director las téc- y una admiración por productores que ya tienen una nicas necesarias, aunque todo dependerá de la libertad trayectoria larga y reconocida por lo que quizá sea la que el productor le dé a su equipo. razón de esforzarse y realizar cada vez mejor su trabajo, Emilio Campos Cantero dijo, siento una gran admiEl siguiente paso es elegir el teatro donde se ración por Cameron Mackintosh es el productor por presentará la puesta en escena, generalmente buscan excelencia y como yo me dedico a producir musicales recintos pequeños porque son económicos. Sin embar- me inspiro en su trabajo. go, cuando se trata de un productor independiente, y éste vende su obra al gobierno, ellos prestan el teatro Cuando la obra esta lista y los actores se encuengubernamental para que se ensaye y se exponga la tran completamente seguros de que todas las funcioobra. nes serán un éxito, el telón se abre y aparecen ellos con una escenografía, una iluminación, un vestuario y un maquillaje logrando que los espectadores se transporten a una época, un momento o una historia completamente fuera de la realidad. Emilio Campo expreso, el teatro es un recinto donde puedes expresar y explotar tu talento libremente ya que en televisión no sucede esto, desde el primer momento que preparo una obra lo disfruto hasta el momento que escucho al publico aplaudir a todo el trabajo que se estuvo preparando meses por eso amo lo que hago y amo el teatro.
19