1
ÍNDICE
EDITORIAL………………………….3 URBANOTA………………………...4 REPORTAJE URBANO……………6 EL BIT URBANO……………………9 URBAN VISIÓN……………………12 CREDITOS…………………………14
2
URBANARTE es una revista que tiene como objetivo incentivar a la gente joven a considerar leer géneros periodísticos como una opción educativa y de entretenimiento. El leer tiene muchas ventajas; ejercita la imaginación y despierta nuevos conceptos culturales; con ésto permites que se desarrolle tu capacidad crítica, así como tus propios intereses de identidad, te proporciona información y comprensión del mundo. La habilidad y el deseo de leer pueden mejorar mucho la calidad de vida de una persona. Les damos la más cordial bienvenida al primer fascículo de URBANARTE
“Cuando hablamos de convertir, hablamos de acceder a una nueva riqueza del saber” Anónimo
3
URBANOTA Por Sara Isabel Faure Landois
Francia en México El Tour de Cine Francés regresa a México con su edición número 17 que se presentará en 63 ciudades de nuestro país en distintos complejos como la Cineteca Nacional y salas de Cinépolis, con siete cintas representativas de la cinematografía francesa contemporánea cuyos géneros son comedia, drama y suspenso. Se espera recibir este año a más de 160,000 espectadores para superar así la marca de audiencia impuesta el año pasado. Carlos Rivera, director de programación de Cinépolis comentó durante la conferencia de presentación del festival, que este año el tour llegará a cinco nuevas ciudades del país: Nuevo Laredo, Zacatecas, Zamora, Lázaro Cárdenas y Uruapan. Mientras que en el Distrito Federal se exhibirá en dos nuevas sedes: Fórum Buenavista y Torres Lindavista. Por otra parte, Jorge Sánchez, director del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) declaró que a la par del tour se estarán proyectando 19 cortometrajes mexicanos, que afirma contienen una gran diversidad de géneros y temáticas que representan el folclor de nuestro país. El ciclo de cine incluye algunas películas galardonadas como “Camille regresa” una comedia que ganó el Premio SACD en el Festival de Cannes 2012 y 13 nominaciones a los Premios Cesar 2013, incluida Mejor Actriz principal, Mejor Película y Mejor Director. “En la casa” filme que obtuvo la Concha de Oro en San Sebastián, el Premio a la Crítica Internacional en el Festival de cine de Toronto 2012 y cuya trama relata la relación íntima entre un profesor de literatura y su alumno. “El lobo seductor” de Nicolás Charlet, “Mi historia entre tus dedos” y “Paseando con Moliére” de Régis Roinsard, “Los sabores del palacio” de Christian Vincent y “Renoir” de Gilles Bourdos, son los otros títulos de las películas que se presentarán durante el festival El Tour de Cine Francés, se llevará a cabo del 6 de septiembre al 24 de octubre en los conjuntos de
Cinépolis, La Casa del Cine, Cinemanía y la Cineteca Nacional. Por Erika Sol López
Se celebra la XII Feria Internacional del Libro El pasado 16 de octubre se inauguró la XIII Feria Internacional del Libro en el Zócalo Capitalino, con la presencia del Jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera. La feria fue cambiada de fechas ya que su cede había estado ocupada por el centro de acopio para los damnificados por los huracanes Ingrid y Emmanuel. La Feria del Libro estará hasta el día 25 de octubre y el día 18 se podrá contar con una venta nocturna que finalizará a las 23 horas por otra parte, se contará con la asistencia de autores para hacer lectura de sus obras, en está ocasión habrá lectura de 17 autores extranjeros, un total de 208 autores para este año. La inauguración no transcurrió sin imprevistos, ya que un grupo de jóvenes de Aragón llegó para manifestarse con el Jefe de Gobierno, su petición fue que se les devolviera el espacio prometido del antes Cine de la Corregidora, que hora debería de ser el Faro. El Jefe de Gobierno respondió que el retraso de las obras se debe al poco presupuesto que el Gobierno Federal le ha brindado al proyecto, pero aseguró que en cuanto se tenga el dinero necesario continuarán las obras en la instalación, después de este incidente todo transcurrió según lo planeado. Al finalizar el discurso del Jefe de Gobierno los invitados recorrieron el lugar y varios de ellos compraron algún libro. Varios de los puestos de la Feria ofrecen precios especiales para el evento por lo cual la gente que asistió encontró títulos muy reconocidos a precios especiales de las editoriales.
4
Por Nasla Reyes
La caja negra que todo lo guarda “México a través de la fotografía “es una exposición que muestra las diferentes miradas de diversas lentes: recorre 170 años de historia en nuestro país, y reúne 330 obras, provenientes de 45 archivos nacionales como de extranjeros. Ahora el Munal, (Museo Nacional de Arte), ubicado en Tacuba 8, en el Centro Histórico de la ciudad de México. El material de la muestra está integrado con parte del acervo de la Fonoteca Nacional, el instituto Nacional de Antropología e Historia (colecciones privadas). Conocer la historia a través de los ojos de Nacho López, Manuel y Lalo Álvarez Bravo, Tina Moditti, Mariana Yampolsky, Jean F. Prelier, Claude Désiré Charnay, Agustín Casasol, Enrique Matinides, Antonio Turok, Pedro Valtierra, Marco Antornio Cruz, Federico Gama, Elsa Medina, Manuel Ramos, los hermanos Mayo, Héctor García, Graciela Iturbide y Gerardo Suter, entre otros grandes fotógrafos. “Nos situamos entonces frente a las configuraciones irrepetibles que, día a día, ofrece una sociedad desbordada por sus experiencias concretas, a veces replegada de en las trincheras de sus tradiciones o enfrentada a la novedad de los escenarios intempestivos que propicio su singular modernidad”. Fragmento del curador de México a través de la fotografía. La exposición muestra el inicio de México, así como los eventos históricos y políticos más importantes. La exposición se encuentra disponible desde el 23 de septiembre hasta el 17 de noviembre.
5
REPORTAJE URBANO Por Vanessa Farías Maya
¡LUCHARÁN DE DOS A TRES CAÍDAS SIN LÍMITE DE TIEMPO! Máscaras hechas a mano, plataforma de seis por seis, trajes de colores, personalidades atrapantes, cuerdas de acero forradas en plástico resistente, desfile de edecanes, luces sobre el cuadrilátero, butacas expectantes, alaridos de la gente, extranjeros curiosos, venta de cervezas, botanas. Así son los días de función en la Arena México. Es martes por la noche y la función ya terminó en la México Catedral, nos encontramos varios aficionados en el estacionamiento esperando a que saliera algún luchador, para poder “robarles” un autógrafo o una foto. Así es como abordamos a Génesis uno de los nuevos luchadores del Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL). Nos presentamos y le cuestionamos la posibilidad de realizarle una entrevista, afortunadamente respondió que sí, tiempo después nos comunicamos con él para concertar una cita. Días después, domingo por la tarde, estamos esperándolo en el punto de reunión, en una plaza comercial en el municipio de Netzahualcóyotl (Plaza Jardín). Llegamos puntuales a la cita, nos quedamos de ver en el área del comedor. Enfundado en pantalón de mezclilla azul, playera a la medida color blanco y tenis. Por su vestimenta y por su rostro nos damos cuenta que no pasa de los veintitantos. Nos levantaos, lo saludamos, toma asiento frente a nosotros y comienza la charla… Hemos encontrado muy poca información sobre ti, creo que se debe a que tu carrera dentro del cartel del CMLL apenas comienza, pero cuéntame, ¿ya has trabajado como luchador independiente? No nunca he trabajado así, apenas fui presentado por parte del Consejo en octubre pasado, bueno, junto a otros compañeros. Pienso que estamos siendo muy afortunados al tener esta oportunidad de subirnos al cuadrilátero de la arena más importante de México.
Acabo de leer que dentro de las filas de la Triple A hay un luchador con el mismo nombre que el tuyo, ¿tiene algo que ver contigo? No, nada. Dentro de este deporte hay muchos luchadores y puede llegar a coincidir el nombre pero no la vestimenta ni la máscara. Principalmente eso es lo que puede distinguir a uno de otro; además, tienes que recordar que están los “jr.” o “los hijos de…” por eso es que puede haber similitudes pero no mismos luchadores. La magia de la lucha proviene de sus ejecutantes, muchos de ellos, enmascarados. La máscara, ese accesorio que cubre el rostro que, además de brindarles el anonimato, provoca en los gladiadores un cambio de personalidad y de actitud que puede derivar una simpatía con el público asistente. Mutable en un preciado trofeo cuando la rivalidad entre luchadores es muy álgida y crea duelos de “máscara contra máscara” o “máscara contra cabellera”. Muchas capuchas se han vuelto inmortales debido a la importancia del luchador a nivel histórico o por la sangre de ídolo del que la porta. Ahora que mencionas eso de que no hay luchadores iguales, ¿qué opinas de la usurpación de personajes que se daba en la Triple A y que provoco muchas disputas por los nombres de los luchadores? Me parece que antes no había un control por parte de los luchadores sobre sus personajes, en parte creo que fue por la época, muchos sólo se dedicaban a luchar y no sabían que podían obtener ganancias por su personaje. La falta de información o de asesoramiento es lo que perjudico a esos hombres. De ahí que la empresa se aprovechara y reclamara los derechos de los nombres a su favor; es entonces cuando los luchadores se sentían robados y renunciaban a la empresa cuando el personaje ya era reconocido por la gente, y apara que no se perdiera el gusto de la gente se buscaba a alguien que ocupara su lugar con el mismo nombre. Regresando a ti, ¿cuánto tiempo llevas sumergido en este deporte de las llaves y los vuelos? Casi 8 años, me falta poco para cumplirlos. Comencé a los 18, cuando decidí que quería ser 6
luchador. Empecé a investigar donde podía entrenar para alcanzar mi meta y de ahí en adelante. Las peleas locales en los barrios populares de la ciudad me ayudaron a manejar mi participación hacía el público y a pulir mi técnica. ¿Desde qué edad te comenzó a gustar la lucha libre y quién te lo inculco? Creo que fue como a los 5 o 6 años, iba yo en la primaria y desde esa edad mi abuelo me comenzó a llevar a las funciones en la arena de Neza. Como vivimos cerca de ahí pues íbamos muy seguido; recuerdo que en ese tiempo, el que más me impacto cuando estuvo por allá fue Canek. Su gran físico fue lo que más me impresionó, esa vez mi abuelo me conto que él fue el único luchador mexicano que logro cargar a Andre The Great en una presentación en el Toreo de Cuatro Caminos. Hablando de grandes luchadores, ¿Quiénes eran tus ídolos? Hijoles (sic), pues varios. De los que recuerdo, que estaban en mi infancia eran Atlantis, El Rayo de Jalisco Jr., Octagón, Tinieblas y el que más me gustaba por su traje y máscara era Máscara Sagrada. Así como ellos, ¿estás dispuesto a ser una figura dentro del cuadrilátero? ¡Claro! Es lo que más me gustaría, sé que no es un camino fácil pero puedo llegar a lograrlo. Cuando comienzas a tener cierta fama la gente te reconoce, te puede gritar para apoyarte o para mentártela. Eso creo que es lo padre, entre más gritos escuchas para cualquiera de las dos cosas, quiere decir que ya te conocen y saben lo que puedes hacer. Entonces, la gente tiene peso específico para que te llegues a convertir en un ídolo… Si, es cuestión de que la gente te acepte, ya seas “técnico” o “rudo”. Los niños generalmente se identifican con “los técnicos” y los más grandes con “los rudos”. Cuando acaba la función es muy grato para mí que un niño se te acerque, te llame por tu nombre de luchador y te pida una foto o un autógrafo. Por la calidad de su técnica, los espectaculares lances y las leyendas que ha forjado, la lucha libre mexicana es reconocida en el mundo como una de las mejores, sino es la que más. Muchos son los gladiadores que, año con año, recorren las arenas de Japón, Estados Unidos, España y demás lugares de Europa. Uno de los mexicanos más famosos a nivel internacional es Mil Máscaras que, a la fecha, sigue dando presentaciones esporádicas y jamás ha sido despojado de su “tapa”.
Hablando de los nombres, el tuyo, Génesis, puede significar, nacimiento, creación, origen, ¿con cuál te identificas y por qué? Con el de nacimiento, porque siento que yo ya llevaba un luchador dentro y ahora que soy uno de ellos, pues siento que he vuelto a nacer. Es muy padre ponerte la máscara y quitártela, es casi como llevar una doble vida. Te la quitas y nadie te reconoce en la calle, te la pones y la gente se te acerca para demostrarte su cariño. ¿Tú escogiste el nombre y la caracterización? Sí, pero con ayuda de los asesores del Consejo. Ellos ya tienen diseñados los trajes, las máscaras y los nombres, lo único que me toco fue escoger uno de los que ya había y ponérmelo. Los asesores son los que ven tu personalidad y te dicen cual va más o menos con ella. De entre las opciones que me dieron fue la que más me gusto. ¿Qué me puedes decir de tu máscara, te gusta, qué le cambiarias, estás cómodo con ella? Pues me gusta mucho ¿será por qué es la única que he tenido desde que comencé? (risas). Siento que va mucho con mi personalidad, no sé, desde que la vi, pensé, “esa es para mí”. Pues no le cambiaría nada, lo que me gustaría intentar es invertirle los colores, creo que con eso se vería más padre (sic) aún. ¿Te imaginas en un duelo de “máscara contra máscara” o “máscara contra cabellera”? Sí, me gustaría que fuera con un luchador que sepa que me va a costar trabajo ganarle dos caídas. Me imagino que de esa forma ha de saber mejor la victoria. Creo que es como cuando sabes que luchas por algo que está muy difícil pero cuando lo logras te da una gran sensación de victoria. Muchos son los duelos épicos que llevan esa premisa, generalmente quedan grabados en la historia luchistica de México. De los más recordados se encuentran los de Blue Demon padre vs. Rayo de Jalisco padre en julio de 1989, Blue Panther vs. Love Machine en abril de 1992, El Perro Aguayo vs. Konnan en marzo de 1991 y, más reciente, Místico vs. Black Warrior en septiembre del 2006. ¿Qué duelos de ese tipo recuerdas más como aficionado? Hijoles (sic). Pues varios. Hay una que me tocó verla en vivo y que ya tiene algo de tiempo. Fue en la que se enfrentaron los Mister Niebla. Recuerdo bien que no sólo estaban en juego las máscaras de ambos sino la propiedad del nombre, uno luchaba en la arena de Naucalpan y el otro en la México. El de Naucalpan tenía un cuerpo muy trabajado, de 7
esos que sólo se hacen con mucho gimnasio y el otro siempre ha tenido cuerpo de luchador como la mayoría. Sí no mal recuerdo, duró como media hora. Todos en la arena gritábamos, yo apoyaba al de la México. Desde mi asiento veía como se cansaban los dos conforme pasaba el tiempo, fue “electrizante” como dice el Dr. Alfonso Morales. Al final se impuso el de la México, con su ya famosa “cruceta” con esa ha ganado varias peleas importantes en su carrera. Es una de las llaves que más me gusta, porque parece que no te puedes zafar de ella. Imagínate, te enreda con tus propios pies y brazos, después te voltea y se sienta sobre ti para que con su peso menos te puedas zafar. Lo único que queda es rendirse. Muchos son los que se han vuelto inmortales, pero detrás de ello hay historias que no han sido contadas aún. La vida que se encuentra bajo la máscara, esa que puede ser una historia de grandes sacrificios, desventuras e infortunios. Son bastantes los que agradecen el cariño del público a pesar de haber llevado un lastre muy pesado a lo largo de su carrera. ¿Amas lo que haces? Si, realmente sí. Es padre cuando suena tu canción, sales por delante de las pantallas que tienen puesto un video tuyo, bajas las escaleras y la gente que está cerca de la pasarela te pide tu saludo o grita tu nombre. Es muy mágico ese momento, desde ese momento puedes ver la reacción del público hacia tu personaje, se palpa, hasta se enchina la piel. El dicho popular dice que “del amor al odio sólo hay un paso”, ¿te has sentido así alguna vez desde que eres luchador? Así como odiar, no. Pero hubo un día en específico en el que sentí que no debía de luchar. Fue cuando se murió mi abuelo. Ese día compartía lucha con Atlantis, ¡imaginate! La oportunidad de luchar junto a uno de mis ídolos por primera vez, esa emoción chocaba con la de no querer luchar a causa del sentimiento que sentía por lo de mi abuelo. Puras emociones encontradas. Ahí es cuando sabes que en los deportes debes de ser un profesional, dejar todo de lado por ese rato y sacar lo mejor de ti. Esa lucha se la dedique a mi abuelo y triunfe junto a mi pareja, fue un sabor dulce y amargo a la vez. ¿Qué otro sacrificio te ha tocado hacer por esto que amas? Pues la escuela y mi cuerpo. La escuela porque no le he podido dedicar el tiempo que me gustaría, hay
que estar entrenado constantemente y preparándose para no sufrir lesiones constantemente y eso es lo que me reduce el tiempo pero de apoco ahí voy. Mi cuerpo también ha sufrido. Una vez sufrí de un exceso de trabajo y tuve que estar en reposo por semana y media e incorporarme a mis actividades de poquito en poquito; pero eso no es nada, las lesiones, esas si
merman. Una vez, practicando mis lances desde las cuerdas, caí mal, era de mis primeras veces, y me esguince mi codo derecho, tuve que dejar los entrenamientos por un rato. Creo que eso ha sido lo peor, pensar que a lo mejor ya no podría utilizar mi brazo como antes. Afortunadamente no fue así. ¿Ya no estás estudiando? Pues ahorita no. Ser luchador me absorbe mucho pero me gustaría volver a la escuela. Esa también es una de mis metas. ¿Qué estabas estudiando y que te gustaría estudiar? Acabe el colegio de bachilleres y ya no seguí. Quisiera estudiar algo relacionado con la administración de empresas, creo que se me daría bien y creo que lo podría usar con esto que hago actualmente. Cariño del público, lances, gritos, llaves, fracturas, edecanes, luces, máscaras, “la casita”, campeonatos, sudor, legados, ídolos… ¿qué más se le puede pedir al pancracio? ¿Algo que quieras decir para terminar con la entrevista? Lo que te nazca sin pensar mucho. La lucha libre no es un juego, hay muchas cosas detrás de este maravillo deporte. Ojalá que todos lo que asistan lleguen a apreciarlo y que sigan yendo a las funciones, es lo que nos nutre a nosotros y nos llena de alegría. Ahhh, y coman frutas y verduras (risas)…
8
EL BIT URBANO Por Erika Sol López.
El sonido del corazón. (La Trova) Trova, ese canto a la libertad, a los sentimientos, al amor. Siempre me ha gustado la trova, tal vez por que mi madre la escucha o por que mi mejor amigo siempre me hace escucharla, no importa, simplemente se que me gusta la trova; por eso cuando supe que uno de sus más grandes exponentes, Pablo Milanes, venia a México no pude resistirme a comprar boletos para el único concierto que daría en la ciudad. Paso el tiempo y cuando llego el dia del concierto me sentía emocionada, simplemente quería escuchar ‘el breve espacio’ cantada en vivo y así fue, desde la cuarta fila en el Teatro Metropolitan escuche corear a un auditorio lleno la canción más emblemática de Pablo, no solo fue alegre, fue emocionante, simplemente te deja sin aliento, por que ¿quién no se ha enamorado de las palabras de este cantautor? ¿Quién no ha deseado decir ‘no es perfecta, más se acerca a lo que yo simplemente
soñé? ¿Quién no ha pensado en alguien al escuchar alguna de las canciones de Milanés?, aun no encuentro respuesta, ya que las personas que me rodean conocen claramente quién es Pablo y lo que lo distingue musicalmente y algunas de esas canciones que ha todos nos hacen querer dedicarle a una persona todas esas hermosas palabras de amor. No me queda más que agradecer a este magnifico músico por haberse presentado en México y por seguir teniendo esa voz tan calmada y armoniosa que completan sus canciones a la perfección y decirle al público allá afuera que no se pierdan la oportunidad de comprar los discos de Pablo Milanés y los escuchen de manera atenta, por que por lo menos un par de canciones los harán querer buscar a esa persona en su corazón y decirle lo mucho que la quieren. Hasta el próximo concierto.
En colaboración de Vanessa Farías Maya y Sara Isabel Faure Landois
El reto de Subterráneo Amarillo De miércoles a domingo, cuatro músicos urbanos interpretan por horas las canciones de los Beatles. Ubicados entre las calles de 5 de mayo y Filomeno Mata se han ganado el cariño de los transeúntes durante estos años. Sus nombres, Iván Medina, Fernando Elizalde, Manuel López y Elías Calderón. Iván, vocalista y guitarrista secundario nos comentó que su grupo musical surgió gracias a una necesidad de trabajar. Destaca que en bares y cafés el sueldo es menor con largas jornadas de trabajo, y que a veces lo que se puede ganar de tocar en el transporte público, es mayor a estar 3 horas frente a unas cuantas personas. Es por eso
que al iniciar el año de 2010 decidió buscar un sitio donde se pudiera ganar un poco más, lo único que le faltaba era un grupo. Un día conoció a Fernando, quien tenía una idea similar para formar una banda que tocara en la calle, él conocía a un baterista especialista en jazz, que confiaron, aprendería de forma rápida las canciones que le propusieran, sin importarles mucho el requintista y con un repertorio reducido se atrevieron a tocar en 9
diversas calles del Centro Histórico de la Ciudad de México.
y sus trabajadores siguen apoyando al grupo hasta la fecha.
También cuenta las adversidades de desempeñar su labor en la calle, ya que el clima juega un papel importante en su trabajo al no contar con una protección en caso del mal tiempo; además de los conflictos con policías, manifestantes y en muchas ocasiones los indigentes que se acercan a molestar. A través de estos años que han pasado en dicho lugar, han sabido adaptarse a los días malos, a las temporadas bajas donde la gente deja de ir y hasta a las buenas rachas donde deben guardar el orden pues mucha gente se acerca a escucharlos.
En el aspecto del nombre, la banda se hacía llamar en un principio “Submarino Amarillo”, haciendo referencia a una canción del grupo “The Beatles”, después utilizaron el nombre de “Subterráneo 4.1”, con motivo de ser una banda de la calle y que en algunas ocasiones tocaba con ellos David Jiménez, músico de profesión y amigo de años de Iván, quien, al saber tocar todos los instrumentos, sustituía a algún miembro de la banda cuando este faltaba. Finalmente, la banda se quedó con el nombre de “Subterráneo Amarillo”, mezclando los dos anteriores.
Iván comenzó a tocar en las calles desde corta edad, con canciones de rock y hasta de su autoría. Además de la banda, trabaja en cafés y hoteles del centro histórico interpretando jazz y blues. Actualmente se encuentra componiendo canciones para su nuevo material discográfico.
Por otra parte, Fernando estudia contrabajo en la escuela Superior de Música de lunes a viernes, algunos días toca jazz con otra banda en la calle de 5 de mayo e Isabel la Católica, otros, en el hotel “Holiday Inn” de Madero y los domingos, después de tocar rock, dedica sus noches a tocar música tropical en la calle de Gante.
Fernando, vocalista y bajista nos contó que fue difícil al principio encontrar un lugar donde tocar, debido a que estratégicamente debía atraer a un cierto número de personas, después de mucho buscar llegaron a la calle de Filomeno Mata, donde hablaron con los negocios aledaños y a pesar del descontento de algunos, fueron ayudados por los trabajadores de “Pizza N’ Love”, quienes les proporcionaron luz eléctrica para sus instrumentos. Ahí estuvieron por varios meses, tratando de ampliar su repertorio en busca de un mejor sonido, a pesar de que no llegaba mucha gente a escucharlos, las monedas que dejaban eran suficientes para regresar al otro día. Sin embargo, tiempo después la ayuda de aquel local fue retirada, es entonces cuando decidieron moverse a mitad de la calle, donde el “Salón Corona” aceptó brindarles todos los servicios necesarios para que pudieran seguir trabajando. No pasó mucho tiempo para que tuvieran que moverse a la otra esquina de la calle, pues los bares, que tenían grupos musicales para amenizar, se quejaban de la pérdida de clientela. Es así como el local “Bruno Corza” decidió ayudarlos como método de promoción a su negocio
Manuel, baterista de la banda comentó que otra problemática de tocar en la calle es dónde se guardan los instrumentos, ya que cuando iniciaron con la banda cada quien llevaba y traía sus instrumentos y equipo de sonido, pero cuando tuvieron más reconocimiento necesitaron de un lugar donde guardar, principalmente, la batería; hubo muchos sitios donde les permitían dejarlos por una pequeña cantidad de dinero, pero algunos de esos lugares cerraron y a otros se les prohibió brindarles ese servicio, es así como llegaron a la calle de Donceles, donde encontraron una bodega en la que actualmente dejan todo su material de trabajo. En el aspecto monetario, al terminar su interpretación la cual es de 3 a 4:30pm, con un descanso de media hora para después continuar con una hora más de música, se cambian las monedas obtenidas en el local de “Sushi Roll”, para después repartir en partes iguales las ganancias del día. A pesar de trabajar 5 días a la semana, los sábados y domingos representan los días de mayor ingreso económico. Manuel por su parte toca en otros grupos musicales los lunes y martes por las noches. Proveniente de San Luis Potosí, tiene más de 50 años de experiencia en la música, su especialidad es el jazz y considera que la música de los Beatles es todo un reto para cualquier músico. Elías de 21 años, estudiante de la carrera de Odontología en la UAM Xochimilco y quien además es el guitarrista líder de la agrupación, mencionó 10
que llegó a la banda seis meses después de que ésta fuera creada. Cuenta que la audición por la que tuvo que pasar para pertenecer a la agrupación, consistía en interpretar adecuadamente el requinto de la canción “Roll Over Bethoveen”, y que a pesar de haber fallado en repetidas ocasiones al interpretarlo, lo invitaron a trabajar en la banda ese mismo día. Las dificultades que estos músicos han tenido que pasar para continuar con su labor, han sido muchas, uno de los retos más fuertes que han debido enfrentar es el hecho de que las autoridades muchas veces han querido quitarles el permiso de estar tocando música en la calle, ya que la policía en una ocasión se llevó detenido a dos de los integrantes de la banda, Fernando e Iván, quienes después de que sus amigos y seguidores de la banda dialogaran con la autoridades, fueron liberados para así poder
también tratar de conseguir los permisos adecuados para seguir tocando en donde estaban sin volver a ser molestados; permisos que al final lograron obtener y con ello también el respeto de sus seguidores. Con el tiempo, más y más personas se han acercado a aquella esquina a verlos tocar, algunos por periodos de 30 minutos, otros se quedan las 3 horas completas, el efecto de la música de los genios de Liverpool es siempre eficaz en su público. A lo largo del tiempo han decidido ampliar su repertorio musical con canciones de grupos como Led Zeppellin, Black Sabbath, Credeence Clearwater Revival, The Rolling Stones, The Doors y Elvis Presley, ganándose poco a poco el gusto de la gente. La banda siempre ha considerado que su labor es un tributo diferente al de otras agrupaciones que interpretan ese tipo de música ya que su prioridad recae en dar un buen show sin imitar las voces de cantantes como John Lennon o Paul McCartney. Ellos han tratado de marcar su propio estilo, sin necesidad de sonar igual a las bandas a quienes les hacen tributo. Sin duda alguna son personas que luchan semana a semana por llevar la música a quienes los siguen, pues como ellos mismos lo ven, lo que hacen no es solo un trabajo sino también una forma de vida.
11
URBAN VISIÓN Por Sara Isabel Faure Landois Una invitación cordial había sido mandada para que estudiantes de la Universidad del Valle de México campus San Rafael presenciaran la conferencia sobre el lanzamiento del libro “Tin Tan y su trompabulario” y también la proyección del documental “Ni muy muy ni tan tan, simplemente Tin Tan”. La cita para el evento era a las 11 de la mañana en el auditorio de dicho campus donde sin más los estudiantes y algunos docentes comenzaron a llegar para registrarse y posteriormente ocupar sus asientos dentro del recinto. Ya estando todo el público ubicado en sus asientos, el presentador Martin Carlos Estrada quien también es periodista y editor comenzó a dar la bienvenida a todos y presentar a los invitados especiales para aquel evento entre los que se encontraban José Andrés Nique, escritor del libro “Tin Tan y su trompabulario” y Manuel Márquez, director del documental que se proyectaría en el evento. Después de escuchar algunas palabras por parte del director sobre la realización del documental, quienes participaron en el, cuáles fueron las anécdotas que surgieron al rodar el documental, la experiencias ganadas después de darlo a conocer al público y muchos más detalles sobre este trabajo fílmico; comenzó sin más preámbulo la proyección de dicho trabajo en el que de manera biográfica se presenta la vida del cómico Germán Valdez, mejor conocido como “Tin Tan” o el “pachuco”. En este largometraje creado en 2003 participan distintas bandas del rock latino, comediantes, escritores y actores que convivieron con el cómico o que están interesados sobre la vida de “Tin Tan” enriqueciendo el contenido del video durante toda su duración. Al finalizar la proyección y entre aplausos del público Martin Carlos Estrada le cedió la palabra al escritor José Andrés Nique quien contó que su libro era más que nada un homenaje al “gran Tin Tan” quien inspiró a muchos en al ambiente artístico con su manera de actuar, bailar y sobre todo de hacer reír a la gente además de que impulso un modo de vida que se ve aun hoy en día plasmada en la sociedad: el ser pachuco. Nique comenta que con su trabajo trata de dar a conocer a más personas sobre quien era Germán Valdés y lo importante que fue para el cine mexicano de su época. El evento finalizó con las últimas palabras de Carlos Estrada quien invitaba a toda la audiencia presente a seguir interesándose por la cultura mexicana y sobre todo por los logros y vida de “Tin Tan” quien es considerado uno de los mejores cómicos mexicanos de la historia. Por Nasla Reyes y Carla Rivera
Refleja el estado del Estado El pasado 29 de noviembre en punto de las 23:30hr dio inicio el Teletón 2013. La conducción de la primera parte del evento corrió a cargo de Carlos Loret de Mola, Lucero y Galilea Montijo. Entre el elenco que presentaron se encuentro: Prince Royce, Marco Antonio Solís y David Bisbal, entre otros. Y como ya es costumbre, la parte final se llevó a cabo desde el Auditorio Nacional, donde de nuevo se logró llegar a la meta de superar los 472 millones de pesos del año pasado, ayudando con eso a miles de niños con capacidades diferentes con la construcción de nuevos hospitales especializados para su tratamiento. Este evento hace que millones de televidentes en México y gran parte de América Latina sintonicen el canal 2 de Televisa para ver por casi dos días seguidos la televisión, ¿pero qué tanto en realidad este show televisivo es benéfico para la sociedad? La televisión funciona como un aletargante para los mexicanos. Delata el estado del Estado. Es esta máquina para esclavizar televidentes, que se encarga de reconfigurarlos para la exclusión pero eso sí, atentos al cuadrito iluminado lleno de noticas a medias, telenovelas, noticias a medias, y telenovelas, ininterrumpidamente. Discutir sobre ella es complejo y requiere al menos cierta desintoxicación de los prejuicios. 12
La televisión es indudablemente parte fundamental del ambiente de la época, un artículo de comunicación masiva desde la cual el sistema político-cultural ha vinculado sus condiciones de estabilidad y garantía. Instituye un modo de relación, la agenda de la conversación del día y una celda que se hace llamar positivamente la democracia del entretenimiento participativo. Omar rincón es un Colombiano Critico de Televisión y Comunicador Social, que menciona lo siguiente: “hay que ver televisión para tener de qué conversar en la vida cotidiana, ya que la televisión organiza el discurso masivo; hay que verla para participar de las representaciones colectivas. Nos guste o no, la televisión unifica la Cultura Nacional y alienta este tipo de construcción imaginaria. Hay que verla porque es uno de los espacios más importantes de visibilidad publica” Yo creo que, no habría que verla, para protestar porque hoy en día la televisión es muy mala , no habría que verla porque hay mejores y más prioritarias cosas que hacer colectivamente, no habría que verla porque está mutilando nuestro ser político. Está claro que el debate no se reduce en la tensión ver o no ver televisión, en todo caso deberíamos ser conscientes del porqué la encendemos y ser capaces de apagarla. Y en este momento los invito a pensar en el rol del televidente, como aquel que define los tiempos y el ejercicio de las propuestas. La programación está regida por el fin de lucro, la concentración de poder político y la promoción de ideas estrechamente relacionadas a la vigencia y sostén de un modo de reproducir el mundo. La responsabilidad pública del que hace la televisión es grande, pero es probable que nunca mejore un éxito, no cambien la línea, mucho menos inviertan o apuesten en nuevos proyectos, ni dejaran que algo se le escape de la lógica del entretenimiento, rediseñando todo bajo su perpetua trilogía de las catastrófica: villano, héroe e historia de vida para contar. Pero lo que debe discutirse socialmente es, “¿qué significa hoy en día informar?, cuando aparentemente informar ya no es dar noticias sino conversar sobre ellas, ¿Cuál es el proyecto político, el proyecto de sociedad que estamos construyendo desde la televisión?
13
CRÉDITOS Diseño de portada Carla Rivera Rivera Diseño de contraportada Carla Rivera Rivera Diseño de revista Carla Rivera Rivera FOTOGRAFÌA Vanessa Farías Maya Nasla Reyes URBANOTA Sara Isabel Faure Landois Erika Sol López Nasla Reyes REPORTAJE URBANO Vanessa Farías Maya EL BIT URBANO Erika Sol López URBAN VISIÓN Sara Isabel Faure Landois Nasla Reyes González Carla Rivera Rivera
14
15
16