Tierra Buena - PFC lic. Diseño Interiores

Page 42

2.6. SELECCIÓN La tierra como material de construcción es utilizada, básicamente, de dos modos: embebida en agua, constituyendo una masa plástica o barro; o una mezcla húmeda, compactada o prensada, denominada tierra comprimida. En el primero caso, el producto resultante posee una porosidad elevada debido a la evaporación del agua adicionada en la preparación del barro. Presenta propiedades

mecánicas y de impermeabilidad diferentes y menores que las del material obtenido en el segundo procedimiento. A continuacion se presentan algunos aspectos a tener en cuenta a la hora de seleccionar un suelo según la investigación de la red iberoamericana proterra la cual es una de las organizaciones mas representativas que han dedicado tdos sus esfuerzos a la investigación de la construccion en tierra:

Cualquier suelo, con excepción de los altamente orgánicos o con presencia predominante de arcillas expansivas, caso de la montmorilonita, puede ser utilizado como material de construcción. No obstante, existen limitaciones al uso de determinados suelos por razones de la capacidad de trabajo y otras características no deseables al uso propuesto: tierras muy arcillosas, por ejemplo, son difíciles de ser mezcladas y apisonadas, debido a la retracción elevada, producen superficies mal acabadas.

Es habitual que sean priorizados el empleo de la tierra del propio local donde se hará la construcción y la utilización de un solo tipo de tierra. Sin embargo, algunas veces, la tierra resultante de una mezcla de dos o más tipos de suelo produce mejores resultados. En general, la mezcla de diferentes tipos de suelo ocurre cuando la tierra del local es muy arcillosa, o muy arenosa, y cuando la incorporación de menor cantidad de otro suelo mejora las propiedades que le hacen falta.

El reconocimiento preciso de suelos adecuados a la construcción se hace a través de diversos ensayos en laboratorio. La gran ventaja de éstos ensayos es que son normalizados, obteniéndose resultados cuantitativos de sus características que facilitan la comparación con los resultados de otras experiencias y la identificación de la "tierra ideal" para su reproducción.

No existe un criterio único adoptado en el medio técnico que relacione las características de la tierra con las técnicas constructivas7 porque, en general, los factores de decisión están más relacionados con la cultura y tradición en el proceso de construcción de que con el tipo de suelo disponible. La responsabilidad del constructor, entonces, es seleccionar las tierras más adecuadas, entre aquellas disponibles en la región.

Fuente: (NEVES, Célia Maria Martins; FARIA, Obede Borges; ROTONDARO, Rodolfo; CEVALLOS, Patricio S.; HOFFMANN, Márcio Vieira. (2009). Selección de suelos y métodos de control en la construcción con tierra – prácticas de campo.)

42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

3.9.4. Resultados y concluciones Pag

0
page 100

5. BIBLIOGRAFIA Y FUENTES Pag

11min
pages 103-105

des- Pag

0
page 98

Patología Pag

1min
page 96

Pag

1min
page 93

des- Pag

0
page 84

Pag

0
page 87

des- Pag

0
page 90

3.3.4. Hacer mezclas. Pag

0
page 77

3.3.7. Conclusiones Pag

2min
pages 80-81

dos Pag

1min
page 75

3.2.5. Conclusiones Pag

1min
pages 73-74

3.2.3. Laboratorio casero. Pag. Pag

1min
page 69

proyecto. Pag

0
page 63

Gráfico N° 16: Ensayo de sedimentación. Pag

1min
page 70

3.2. DIALOGAR CON LA TIERRA. Pag

1min
page 67

2.9.8. Pisos en tierra cruda Pag

2min
pages 57-60

3.1. DESCUBRIR EL LUGAR. Pag

0
page 62

2.9.7. Terminación Pag

0
page 56

2.9.3. Relieves Pag

0
page 52

INTERIOR Pag

1min
pages 47-49

2.6. SELECCIÓN Pag

2min
page 42

2.9.1. Murales en tierra Pag

0
page 50

2.7. ESTABILIZACIÓN Pag

4min
pages 43-44

construcción. Pag Gráfico N° 10: Diagrama representativo de la relación entre el límite de retracción (LR) y las variaciones del volumen, de la tierra y del agua evaporada, durante el

1min
page 36

2.4.2. Ventajas Pag

1min
page 35

2.4.3. Condicionamientos y limitantes. Pag

1min
page 37

1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA Pag

1min
page 13

2.3. LECTO NATURALEZA Pag

2min
page 31

Objetivos Pag

0
page 8

Introducción Pag

1min
page 6

2.2. BIO CONSTRUCCIÓN Pag

2min
pages 29-30

1.2.2. Vivienda en Santa Sofía Pag

2min
pages 18-19

1.3.1. Vivienda Puerto Lopez Pag

1min
page 21

Metodología Pag

1min
pages 11-12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.