Aida Pantín

Page 1


SUMARIO Nota de presentación………………………… 2 Vivencias y experiencias relatadas por la protagonista……………….. 3 Notas de opinión y comparación de su vida……………………………….. 4-5 Imágenes de nuestra ciudad…. 5-6 Familia de Aída Pantín…………. 6-7


NOTA DE PRESENTACIÓN Esta revista está elaborada por un alumno del Secundario Padre Manuel González, de 3er Año. El motivo de esta revista digital es darle el digno reconocimiento que se merece una de las tantas mujeres pioneras de nuestra provincia tan joven. Aida Pantín, siendo parte de estas tierras incluso antes de que sea la Provincia De

Santa Cruz. Contaremos algunas tantas de sus vivencias por estas zonas de la Patagonia cuando realmente era complicada habitar y sobrellevar una vida en el frio sur del país, donde no cualquiera era capaz de hacer lo que hacia ella y todas las mujeres que lograron una identidad propia el día de hoy.


LA HISTORIA DE AIDA PANTÍN, UNA MUJER PIONERA, TRABAJADORA Y LUCHADORA. Su nombre está asociado al primer guarda parques que tuvo el Lago Viedma, en el Parque Nacional los Glaciares, Pedro Madsen, pero la vida de Aída Pantín, es sobre todo, la historia de una pionera patagónica. La familia Pantín, llegó de España a El Calafate en 1913, Aída nació en esa lejana zona del sur de la República cuando todavía era un pequeño caserío golpeado por el viento y la soledad. Esta mujer, que hoy cuenta con 95 años, se casó en 1923 con Pedro Cristian Mandsen, hermano de Fitz Roy Mandsen

Algunas vivencias de Aida Pantín de hace algunos años: “Era una vida dura y se hacía con amor, y todo lo que se hace con amor es más sencillo”, recordó Aída en una entrevista para Télam. También recuerda las largas cabalgatas junto a su marido para inspeccionar bosques y controlar la zona “He cruzado varias veces el río De las Vueltas, con el agua hasta la cintura y el caballo casi flotando. Fue una época de muchos sacrificios pero guardo de Parques Nacionales los mejores recuerdos”, destacó. “Mi vida era de ama de casa y de ayudar a mi marido a atender la radio, que era el único medio por el que nos comunicábamos una vez al día con Buenos Aires, porque él salía en inspección de los bosques y todo eso, y controlar esta área a caballo”, repitió como un recuerdo que vuelve una y otra vez a su memoria Aída vivió durante algunos años en la ciudad de Bariloche, pero luego de un tiempo volvió a su ciudad natal, El Calafate, y en ese momento su padre levantó el primer hotel rural del pueblo. “Yo hice de todo en mi vida, colaboré mucho con los que estaban a mi lado. Soy capricorniana. Recuerdo que me levantaba a las seis de la mañana todos los días para escribir y leer mucho, pero ahora soy vieja”, dijo, sin tener en cuenta que su imagen envía otro mensaje, de vitalidad, de fuerza espiritual.


EL CALAFATE UN 25 DE MAYO DE 1928.

AIDA EN LA ESTANCIA


NOTAS DE OPINION La importancia de la compañía de humanos, basado en el libro “Ética para Amador” de Fernando Savater Haber leído el libro Ètica para Amador de Fernando Savater, nos permite elegir el capítulo 7 y elaborar una vinculación y la mujer pionera de nuestra comunidad que elegímos, la señora Aida Pantin. Aida en un momento habló de lo importante que es la compañía de otro, el amor que se produce cuando dos o más personas se quieren. Ella dijo que el amor como era infaltable para la compañía, es decir, que con este sentimiento es más sencillo hacer las cosas. El capítulo 7 de Ética para Amador también se refiere a la compañía ya que sin ésta los humanos no serían humanos. Con esto se refiere a que las personas necesitamos de los otros para poder ser humanos, porque con ellos poder hacer cosas que son fundamentales para la subsistencia de una persona. Si tenemos humanos podemos hablar, interactuar, compartir, aprender. Unos de las características más importantes que el ser humano necesita para sentirse uno, son los sentimientos y en ellos entran muchas variedades. Por ejemplo: si un humano es amado se sentirá mejor, feliz y lo más importante, acompañado. Esta última como conté antes es importante, porque con el solo hecho de estar acompañado el hombre (seres humanos en general) se siente completamente diferente ya que actúa de otra manera. ¿Qué quiero decir con esto? Cuando una persona está acompañada de otra ya no piensa en sí mismo (por el conjunto de sentimientos se los conecta) sino que piensa que sería mejor para los dos en situación específicas. En conclusión, la relación que existe que podemos tender entre nuestra mujer patagónica sobre la compañía y lo importancia de los sentimientos para que cada persona pueda ser ‘humano’ y logre ciertas cosas que solo no puede por varias razones como la motivación, la ayuda que requiere una persona para hacer cierta cosa y también trata sobre lo sentimental, lo que un humano necesita para vivir bien ya que sin la interacción de sentimientos el humano sería “una simple cosa”.

De qué trata el capítulo siete mencionado: Lo que hace humana a la vida es que ocurre en compañía de humanos. De lo que se ocupa la ética es de cómo vivir bien la vida humana y si no tenemos ni idea de ética perderemos lo humano de nuestra vida. Esto se ve muy bien en el ejemplo de Robinson Crusoe: Robinson ha naufragado en una isla y logra luchar contra la naturaleza pero se asusta al ver una huella humana: mejor porque ya no está solo pero ¿y si es un enemigo? Entonces se siente perdido, pues no sabe cómo va a enfrentarse a él.


Ideas ¿De qué va la Ética? Fernando Savater nos intenta explicar que los humanos somos capaces de distinguir entre lo que está bien y lo que está mal, pero no todos los seres humanos nos damos cuenta de la misma manera ya que no tenemos los mismos intereses. Distinguir entre lo bueno y lo malo nos puede ayudar a tomar decisiones que se nos presentan día a día en nuestra vida. Savater nos explica esta situación mediante la situación del barco griego que atravesó la tormenta a la que se refería Aristóteles, aquí el capitán del barco tuvo que tirar la carga para poder llegar a puerto y sobrevivir, si no hacía esto, moriría con la tripulación. Una frase muy importante del autor que nos introduce en el tema es ‘’solemos llamarlo «bueno» porque nos sienta bien; otras, en cambio, nos sientan pero que muy mal y a todo eso lo llamamos «malo». Saber lo que nos conviene, es decir: distinguir entre lo bueno y lo malo, es un conocimiento que todos intentamos adquirir -todos sin excepciónpor la cuenta que nos trae.’’ Los hombres contamos con la virtud de poder elegir si queremos algo o no, como dice el autor ‘’Podemos decir «sí» o «no», quiero o no quiero. Por muy achuchados que nos veamos por las circunstancias, nunca tenemos un solo camino a seguir sino varios.’’ Nuestra conclusión de este capítulo es que a diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida. Esto nos da ventaja ya que elegimos de qué forma y con quienes vivir, en cambio los animales, tienen que vivir en base a su instinto y las cosas que le convengan. Después de lo expresado medito sobre la vida de la señora Aida ya que claramente a lo largo de su vida tuvo que elegir entre cosas que la iban a perjudicar o quizás beneficiar. Como dijo Savater, todos los humanos en algún momento tenemos que elegir entre ‘’lo bueno y lo malo’’, y seguramente Aida tuvo varias decisiones que tomar a lo largo de su vida.

VISTA DE LA COSTANERA DE EL CALAFATE


AVES DE NUESTRA ZONA

VISTA HACIA LA COSTANERA DESDE EL BARRIO CERRO CALAFATE


FAMILIA DE AIDA PANTÍN José Pantín Una ardua tarea llevó a cabo en El Calafate, éste poblador de origen hispano, quien junto a Cecilio Freile instalaron en 1913 uno de los hoteles que fueron tradicionales en el pequeño pueblo que recién nacía. Se casó con Josefa Freila y ese hogar recibió la bendición de 10 descendientes: María Inés, José, Santos, Manuel, Aurora, Julia, Elisa, Paz, Víctor y Aída José Pantín era de esos hombres emprendedores e idealistas. Merced a su iniciativa destinó dos de las habitaciones del hotel para que un maestro dictara clases. Esto despertó la inquietud de los demás vecinos, quienes no escatimaron esfuerzo para realizar todo tipo de gestiones que culminó en la apertura de la primera escuela pública que se conoció en el lugar. Este hecho supo ser reconocido años después imponiéndosele su nombre a una escuela local.

Julia Pantín Doña Julia, hija de los pioneros José Pantín y Josefa Freile comenta con mucho orgullo haber sido la primera beba nacida en El Calafate y nos cuenta sobre su vida en aquellas épocas: “En el hotel de nuestros padres trabajábamos con mis hermanos, yo era la planchadora y tenía un ayudante para que me mantuviera la brasa para la plancha. En casa hacíamos de todo, el pan, el jabón, el queso, etc. Los domingos si no había mucho trabajo, le pedíamos permiso a mi padre y nos íbamos a caballo con mis hermanos hasta las cuevas del Walichu, lugar que nos gustaba mucho visitar. A veces, regresábamos corriendo carreras a caballo y otras caminando. Si bien eran épocas de mucho esfuerzo y sacrificio, también fueron de gran felicidad…”


Notas de agradecimiento: Como autores de esta investigación queremos agradecer a la Intendencia de Parques Nacionales por brindarnos los materiales de lectura.

Equipo de redacción: TOMAS AQUINO – HERNÁN DE LIMA – VALENTINO BADIA – MATIAS ZORATTI 3 AÑO - LENGUA Y LITERATURA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.