Horacio Echeverría por Luciana Billoni y Florencia Fagetti

Page 1

1


SUMARIO Nota editorial…………………………............................. página 3

Biografía………………………………………………..… páginas 5, 6 y 7

El periplo de Horacio…………………………………….. páginas 8 y 9

Poema a Horacio…………………………………… …. página 11

Dirección general: Billoni, Luciana Vittoria y Fagetti, Florencia Las imágenes de esta revista las ha aportado Billoni, Luciana, nieta de Horacio. 2


3


¿Héroes en la actualidad? ¿Por qué?

Horacio Echeverría fue un ser claramente ejemplar: desde su juventud fue un hombre adorado, honesto, amable a quien le encantaba contar sus historias y experiencias de vida. Estas experiencias por él protagonizadas ( los momentos más difíciles son las que la sociedad conoce) son las que lo convierten en héroe, en un ser humano ejemplar. Su manera de salir adelante, de enfrentar los problemas, los obstáculos, sus esfuerzos por seguir, por su familia, por un futuro. La sociedad necesita hombres ejemplares como él, para inspirarse y convencerse de que se puede seguir a pesar de todas las dificultades, cada uno tiene diferentes pero todos las tenemos. Hay que esforzarse, siempre seguir con la frente en alto, sin perder la honestidad, y cuando logremos vencer esos miedos y obstáculos, nos va a gustar contar nuestras historias, tal como él lo hacía, encantado. Existen dos clases de personas que hay que reconocer; están aquellos que pasan los días desechándolos como si fueran nada, como si el tiempo se pudiera recuperar, sin hacer algo por ellos mismos

ni por los demás, preocupadas y estresadas por todo el mal que existe, sin apreciar las cosas buenas. Por otro lado están aquellos que viven la vida plenamente, disfrutando y aprendiendo de cada error, transitando todos los días con un propósito: sentirse bien y hacer sentir bien a los demás. Sintiendo orgullo por las cosas que lograron, por poder haber superado los obstáculos que se les presentaron en su paso por la vida. Ahora, ¿qué puede importarle de los demás?, ¿qué necesidad tienen de fijarse lo que hace el otro? Ninguna. Estos individuos son líderes en la sociedad, son pilares en los que muchos otros se apoyan o valoran como guía para transitar en la vida. Sin ellos, no habría motivación por ser mejores, por tratar de lograr algo y tener un objetivo que cumplir, sin ellos sería difícil distinguir las cosas hechas con amor y esfuerzo a las cosas hechas sin dedicación. Por estas razones, la necesidad de la existencia de hombres ejemplares -como Horacio Echeverría- en la sociedad es imprescindible.

4


Horacio con todos sus hijos. De izquierda a derecha: Juan Manuel, Mario Alejandro, Horacio (hijo), Indiana Esther, Roberto y Esteban.

5


Nota biográfica Sus padres fueron Juan Echeverría y María Suárez, vivían en Rio Gallegos, tuvieron un comercio y él hizo de mercachifle en la zona de Camusu Aike. Se trasladaron a Las Horquetas, luego a “El Sosa” un hotel ubicado frente a El Cerrito, en la zona del río Pelke, y finalmente se instalaron en el Lago Argentino en 1915. Para este entonces ya tenían dos hijos Celia y Jorge, que habían nacido en Rio Gallegos. Cuando llegaron al Lago Argentino, alquilaron un hotel, en donde hoy está el cuerpo de bomberos, y en 1919 Juan hizo el hotel “piedra grande”. Era el primer edificio de ladrillos que contaba con el baño adentro y la instalación de luz de carburo. El mismo horno de ladrillos que usó para hacer este hotel, más tarde se empleó para hacer la primera escuela. Juan y María tuvieron 6 hijos más, algunos nacieron en Rio Gallelgos y una de las hijas nació en Puerto Irma. De todos los hijos, Horacio era el cuarto hijo. Echeverría trajo al primer maestro, Carlos Morlan, para que les diera clases a sus hijos en una de las habitaciones del hotel, allí les daban clases de Matemática, Lengua, Geografía e Historia. En el año 1921, estando en el Hotel Piedra Grande, vivieron episodios de la huelga (también conocida como la "Patagonia rebelde"), la que produjo una pérdida económica muy grande a tal punto que

vendieron ese Hotel y se trasladaron a Puerto Irma. Horacio, para ese entonces tendría 16 o 17 años, y ya trabajaba como esquilador en Estancia Cristina, y siendo un poco más grande llevaba arreos de ovejas hacia Chile, por el paso “La Rosada”. También sacó animales salvajes de Pta. Avellaneda, y conoció los cerros que nos rodean como la palma de su mano. En el año 1926 se trasladan a la chacra nro. 1 de 625 hectáreas a la que llamaron Estancia 9 de Julio, en la Colonia Perito Moreno, tierras destinadas a formar una colonia agropecuaria. Allí –con un esfuerzo sobrenatural- la familia comenzó a construir su casa. Jorge y Horacio Echeverría, durante el invierno iban al bosque a cortar árboles para luego obtener tablones y tirantes; todo se hacía a mano. Y, finalmente, en el año 1938 terminaron la casa. Ésta contaba con 6 o 7 dormitorios, cocina comedor, baño y living. Desafortunadamente, al año siguiente cierra por primera vez el Glaciar Perito Moreno y el brazo rico del Lago Argentino que se encontraba en la chacra aumenta su nivel de agua, inundando todo el campo e incluso la casa. Como el lago tardó varios meses en tapar completamente la casa, la familia creó una balsa, que le permitía llegar a la base de la casa para desarmarla y no perder todo por completo: chapas, ladrillos, ventanas, etc. Con todo lo que rescataron, construyen otra vivienda, pero 6


en la parte más alta del campo. Esta todavía existe. Para que no perdieran los animales, el Gdor. Gregores le adjudica otro campo en la cordillera, a 15km de El Calafate. Allí Horacio construyó un galpón de esquila de material. Lo hizo con arena que transportaba en carreta, llevando tambores de 200lts desde Punta Bandera. La distancia era de 40km, y los tenía que recorrer por caminos vecinales de muy mal estado. Así terminó su obra aproximadamente en 5 años. A los 33 años, cuando ya habían muerto sus padres, se casa con Estrella Franka Trevoti. De esa unión nacen 7 hijos, tres de ellos nacieron en Rio Gallegos y los otros en El Calafate, uno en lo que fue el Hotel Pantin, otro donde hoy funciona La Anónima (que antes había una habitación de primeros auxilios) y los otros en el viejo hospital ubicado en callle Roca al 300, todos con el Dr. Formenti.

En el momento que Horacio y sus hermanos heredaron las tierras de sus padres, el Glaciar Perito Moreno estaba cerrado, y por consecuencia, el campo inundado. Fue entonces que todos los hermanos de Horacio le cedieron su parte correspondiente, porque creían que el monstruo de hielo no iba a romperse nunca más. Fue así como Horacio consiguió apropiarse de las tierras y poder vivir allí con su familia. Las actividades para el hombre en el campo eran muchas, los días comenzaban muy temprano, ordeñar las vacas, salir a recorrer el campo, si era necesario encerrar

los animales para carnear, dar de comer a las gallinas y a los cerdos, entrar leña y agua, ya que agua corriente no existía. También se cultivaban papas, zanahorias, nabos, arvejas, lechuga y perejil, todo se tenía que producir para el invierno. Por otro lado, las mujeres también tenían sus actividades, como por ejemplo hacer los colchones de lana, que había que lavar y cardar con una máquina manual de fabricación cacera, como así también las capas o quillangos de cuero de zorro, guanaco, o cordero que protegían del frío. Lo que no podían producir, lo compraban en La Anónima de Rio Gallegos. Lo que compraban lo pagaban a fin de cada año, con el dinero que juntaban con la venta de lana, esto era porque las rutas eran de tierra y en invierno prácticamente eran intransitables.

Los inviernos eran muy crudos y había que prepararse y proveerse muy bien para no pasarla mal. Horacio siempre recordó el invierno del año 30, cuando nevó más de un metro y sobre eso las heladas, temperaturas de 20 °C bajo cero, y otra nevada más. Las ovejas quedaron tapadas por la nieve y murieron muchas. Adentro de la casa se helaba el agua de las pavas. Echeverría en esa época era famoso por los chorizos caseros que fabricaba en invierno como también las morcillas. En verano comenzaban los trabajos de esquila y baño de las ovejas, y otra vez la huerta. Vacaciones no existían, a lo sumo Rio Gallegos a hacer compras.

7


Los entretenimientos eran en invierno patinar, jugar a la payana o al truco, los jóvenes del campo habían formado un equipo de fútbol al que llamaron el Pincha Ratas que se enfrentaban los fines de semana (cuando podían venir) con el otro equipo llamado Palos Gruesos (de ahí surgen los nombres de los gimnasios), o a la taba cuando se hacían reuniones familiares en la chacra. Las clases comenzaban en septiembre y terminaban en mayo, sus primeros hijos concurrían a la escuela en Punta Bandera, que por el funcionamiento del aserradero “Gregores”, era un pueblito con mucho movimiento. Pero en 1966 se mudaron a El Calafate, habían comprado una casa con dinero de la venta de huevos y grasa derretida que producían en el campo. Los hijos comenzaron a estudiar en la escuela Valentín Feilberg. La actividad social aquí era concurrir al club Lago Argentino, a los campeonatos de truco que se organizaban por algún motivo especial, o participar de los asados que se hacían atrás de la capilla Santa Teresita para el aniversario del pueblo, (siempre donaba corderos o carne de vaca), donde concurría todo el pueblo, pero al que no dejaba de asistir era a los actos escolares para las fiestas patrias, todos iban, porque eran actos hermosos.

Su trabajo pasó a llevar producción de lana en carretas a Rio Gallegos, y más adelante ya con camión trasportaba carne a Pto. San Julian. En la década del 70, abrió una carnicería en esta localidad y posteriormente un Hospedaje que se llamó “Lago Azul” el que lo trabajo hasta casi los 85 años. Conoció personas de todas partes del mundo las que quedaban encantadas con su personalidad, hombre amable, tranquilo, honesto, con muchas historias de vida.

Siempre relataba cómo había atravesado su vida durante los años más difíciles. Le encantaba hacerlo y, además, personas que querían conocer la historia del pueblo lo buscaban, también más de una vez fue entrevistado, y hasta salió por la televisión. Fue uno de los tantos pioneros de El Calafate.

Ya avanzado en edad vivió con su hija Indiana, hasta el 17 de abril de 2014, día que falleció a los 98 años. Sus restos descansan junto a su padre, su hermana y otros familiares, en el cementerio que su madre levantó en la chacra 9 de julio hace ya muchos años.

8


Foto: Don Horacio en el relato de aquello tiempos en El Calafate.

9


El Periplo de Horacio A​quí hablaremos sobre el periplo de

Horacio Echeverría, un breve recorrido que lo convierte en un hombre admiraba. ​Mundo ordinario. ​Nacido en Río

Gallegos, cuyos padres fueron Juan Echeverría y María Suárez, quienes tenían un comercio.

Se trasladaban constantemente, buscando un lugar donde quedarse junto a sus dos hijos Celia y Jorge, y finalmente decidieron instalarse en el Lago Argentino, en 1915. El 18 de Septiembre de ese mismo año, nació Horacio y comenzaron a construir el Hotel Piedra Grande, también ayudaron con la primera escuela. Juan trajo al primer maestro Carlos Morlan, quien le daba clases a sus hijos, entre ellos Horacio. En 1921 estando en el hotel vivieron episodios de Huelga (Patagonia Rebelde), la que produjo una gran pérdida económica a tal punto de que vendieron el hotel y se trasladaron a Puerto Irma.

Llamada a la aventura. ​Para ese entonces Horacio tenía 16 o 17 años, y lo llamaron para trabajar en una estancia como esquilador, él tuvo que decir que no para quedarse con su familia y apoyarla.

Encuentro con el mentor. ​No hubo en particular un mentor, pero ​suponemos que él mismo sacó fuerzas para dejar a su familia e irse al campo a trabajar. Así comenzó trabajando en Estancia Cristina y también a llevar arreos de ovejas hacia Chile. También sacaba animales salvajes de Pta Avellaneda.

Pruebas. En 1926 la colonia Perito Moreno los ayudó dándoles tierras a unos 40 km de El Calafate. Allí se instalaron él y sus padres en una casa que con mucho esfuerzo construyeron. Tardaron un año, y un año más tarde el monstruo de hielo cerró por primera vez e hizo que el campo quedara bajo agua, por consecuencia perdieron gran parte de la casa. En forma constante la vida le deparó constantes pruebas.

Acercamiento a la cueva interior. S​uponemos que el personaje tuvo que reflexionar mucho como iba a hacer para poder ayudar a sus padres, y además seguir trabajando. Podemos saber que era una situación muy fuerte por la que estaba pasando y seguramente puso en duda muchas de sus habilidades, pero al fin y al 10


cabo pudo conseguir fuerzas para poder seguir.

Ordalía. El lago que tapó la casa lo hizo muy lento, entonces la familia aprovechó para construir una balsa y poder recuperar algunas cosas de la casa, por ejemplo chapas, ventanas, ladrillos, etc. Y esto les dio material para comenzar a construir otra casa, en otra parte del campo donde el lago no iba a llegar y, además el gobernador Gregores les asigna un territorio en otro sector para que cada vez que el glaciar se cierre, puedan trasladar los animales a un lugar más estable. Seguramente fue algo muy positivo para la familia y para Horacio, pero poco tiempo después sus padres fallecen y esto no es algo muy bueno.

Recompensa. ​Tiempo después, cuando Horacio tenía 33 años se casa con Estrella Franka Trevotic, y tienen 7 hijos. Para este momento el Glaciar Perito Moreno permanecía cerrado nuevamente y hace varios meses, y la estancia que habían heredado Horacio y sus hermanos tras el fallecimiento de sus padres permanecía bajo agua. Los hermanos creían que el campo iba a permanecer así para siempre, entonces le dan a Horacio la parte del campo que les había tocado por herencia. Así él consiguió ser propietario de todo el campo. (​el camino a casa y resurrección) Además de esto, comenzó a construir un

galpón de esquila en el puesto (nuevas tierras que les había dado el gobernador) lo hizo con arena que transportaba en carreta, llevando tambores de 200lts, desde Punta Bandera. Los caminos que recorría llevando esto se encontraban en muy mal estado, así terminó su obra en aproximadamente 5 largos años. Con la venta de huevos y grasa derretida que producían pudieron comprar una casa en El Calafate y se mudaron allí para que sus hijos pudieran comenzar los estudios en Valentín Feilberg.

Regreso con elixir. ​Su nuevo trabajo fue llevar la producción de lana en carreta a Río Gallegos, y más adelante, llevar carne en camion a Puerto San Julián. En los 70 abrió una carnicería cerca de su casa, a la que todo el pueblo iba a comprar, y posteriormente un hospedaje llamado Lago Azul. Allí trabajó hasta los 85 años aproximadamente, y luego se mudó con su hija para terminar de vivir su vida. Falleció un 17 de Abril de 2014 a la edad de 98 años, con una vida vivida a su estilo, y con sus herramientas, finalmente después de mucho trabajo y esfuerzo pudo descansar en paz.

11


12


Poema a Horacio Siempre audaz tĂş, brillante caminante. Dispuesto a ayudar, a la gran mujer quien te supo cuidar y amar. Ejemplo eres ahora, hĂŠroe, a cada paso te sigo, siempre en mi corazĂłn y mente.

Independiente y misericordioso soy, agradecido por tu inmenso valor.

Las estrellas me recuerdan el amor, que otorgabas sanando mi dolor.

13


14


15


16

Ediciรณn 01/11/2016


Padre Manuel GonzĂĄlez- Lengua y Literatura.3aĂąo B

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.