Hormonas

Page 1

Las hormonas. Trabajo de curso. 18 de mayo de 2012 a la(s) 19:58 PúblicoAmigosAmigos excepto conocidosSolo yoPersonalizadoMejores amigosÁrea de MálagaVer todas las listas...Universidad de MálagaConocidosVolver

Las hormonas 1.Concepto Son sustancias químicas de composición variable(constituidas por aminas, proteinas, esteroles, es decir, derivadas del colesterol, o ácidos grasos cíclicos) que ejercen una acción en el organismo a nivel celular e incluso sobre otros organismos también a nivel celular a través del medio ambiente (ejemplo: feromonas).También son llamadas sustancias mensajeras porque es como si diesen un mensaje a las células sobre las que ejercen su acción para que produzcan un cambio en su actuación. 2.Origen Se producen en las glándulas de secreción interna o endocrinas que vierten estas sustancias mensajeras directamente al torrente sanguíneo mediante los capilares, ya que no poseen conducto excretor. La sangre se encarga así de transportar dichas secreciones u hormonas hasta otro lugar del organismo donde se encuentran las células diana, es decir células que captarán estas sustancias mensajeras. 2.1Glándulas de secreción Las principales glándulas que componen el sistema endocrino son: • El páncreas • La tiroides • El hipotálamo • La hipófisis • La pineal • Las glándulas suprarrenales • Las gónadas: testículos y ovarios • Las paratiroides • Los islotes de Langerhans Según este concepto también son glándulas endocrinas los riñones al producir eritropoyetina, el hígado, el mismo intestino, los pulmones y otros órganos que producen hormonas que actúan a distancia.


2.2El páncreas Concepto

El páncreas es un órgano del cuerpo humano que desempeña un papel importante en la digestión de la comida y produce hormonas que son la insulina, el glucagón y la somatostatina. El páncreas mide unos 15 centímetros y está localizado detrás del estómago en la parte izquierda del cuerpo. Tiene forma de renacuajo, con cabeza y una cola larga. El páncreas está transversalmente dispuesto entre el duodeno (cabeza del páncreas), en el que el estómago vierte los alimentos a medio digerir, y el bazo (cola del páncreas). Estructura El páncreas presenta dos partes, en base al vertido de sus secreciones: -Porción endocrina, en la que sus secreciones pasan directamente a la sangre (insulina y glucagón) -Porción exocrina, en la que sus secreciones se vierten al tubo digestivo. Porción endocrina: El páncreas endocrino está formado por los islotes de Langerhans que a su vez está formado por tres tipos de células que son: las células alfa, las células beta y las células delta. Células alfa: representan el 20 por ciento del total de las células en los islotes y predominan en su periferia. Éstas células secretan el glucagón, hormona responsable del aumento de la glucemia, ya que estimula la formación de glucosa en el hígado a partir del glucógeno hepático en casos de hipoglucemia. Células beta: representan el 80 por ciento de las células totales de los islotes y fabrican insulina, hormona que permite el paso de la glucosa de la sangre al interior de las células, estimula la formación de glucógeno en el hígado e impide la glucogenolisis. Células delta: aparecen en una pequeña proporción y aún no se conocen bien la función que desempeñan pero se sabe que contienen somatostatina, la cuál inhibe la liberación de insulina y otras hormonas. 2.2.1La insulina

La insulina es una hormona anabólica y polipeptídica formada por 51 aminoácidos producida por las células Beta del páncreas, un órgano grande localizado detrás del estómago, en forma de precursor inactivo. La insulina ayuda al cuerpo a usar y a almacenar glucosa (azúcar), la cual se produce durante la digestión de los alimentos. La insulina se secreta hacia la sangre en cada comida, y permite al cuerpo usar la glucosa como energía para las funciones diarias básicas, como moverse y respirar. -Síntesis de la insulina La insulina se sintetiza como una preprohormona en las células-β de los islotes de Langerhans en el páncreas. Una vez se ha sintetizado forma unos gránulos, utilizando para ello un átomo de zinc que


estabilizará estos gránulos, quedando en forma de depósito en el páncreas donde madurarán y se escindirán los dos primeros fragmentos de la cadena. Así que cuando la insulina se segregue a la sangre ésta aparecerá como insulina en sí acompañada de una pequeña tasa de proinsulina. 3.2Estructura de la insulina La insulina segregada por las células beta en forma de precursor inactivo(proinsulina),pasa al aparato de Golgi, donde se modifica, eliminando una parte y uniendo los dos fragmentos restantes mediante puentes bisulfuros. -Acción de la insulina Mantiene la concentración de glucosa en nuestra sangre. Lo consigue porque cuando el nivel de glucosa es elevada el páncreas la libera a la sangre. Su función es favorecer la absorción celular de la glucosa. La insulina ayuda a que los azúcares obtenidos a partir del alimento que ingerimos lleguen a las células del organismo para suministrarle energía.

2.2.2El glucagón Es una hormona catabólica y peptídica de 29 aminoácidos que actúa en el metabolismo de los hidratos de carbono. Tiene un peso molecular de 3.485 daltons. Esta hormona es sintetizada por las células α del Páncreas , localizadas en los islotes de Langerhans. Para su almacenamiento no es necesaria la presencia de zinc. -Síntesis del glucagón El glucagón es una hormona, que se sintetiza como prohormona (pre-pro-glucagón), con un peso molecular de 18.000 daltons. Esta forma se almacena en los gránulos de las células α de los islotes pancreáticos y antes de su liberación se parte para formar la hormona activa, que es un péptido simple de 29 aminoácidos y 3.500 daltons. -Acción del glucagón Su función consiste en ayudar a mantener un nivel normal de azúcar en la sangre cuando hay carencia de glucosa en la misma(por ejemplo, al hacer ejercicio o al tener una dieta rica en proteinas).Es entonces cuando el páncreas estimula la secreción de esta hormona Al contrario que la insulina, que sirve para disminuir el nivel de glucosa en la sangre, el glucagón eleva este nivel estimulando la degradación de un compuesto denominado glucógeno, formado por la unión de moléculas de glucosa, las cuales aparecen como resultado de dicha degradación. Esta hormona también estimula la producción de glucosa a partir de aminoácidos, mediante su desaminación, con formación de urea por otra parte. 2.2..3La somatostatina Hormona proteica producida por las células delta de los islotes de Langerhans del páncreas. Es también secretada por el hipotálamo y otras zonas del sistema nervioso central así como en la mucosa gastrointestinal

-Síntesis de la somatostatina Se cree que la proteína precursora de la somatostatina es la prosomatostatina, una proteína de gran tamaño, aunque también es probable que lo sea la pre-prosomatostatina. Ésta es hidrolizada proteolíticamente y procesada para dar origen a la somatostatina, y otros péptidos activos. -Acción de la somatostatina Ejerce una acción inhibidora sobre la liberación de la hormona del crecimiento, interviene indirectamente en la regulación de la glucemia(nivel de glucosa en sangre), e inhibe la secreción de


insulina y glucagón. Su secreción está regulada por los altos niveles de estas hormonas. 2.3La tiroides Concepto Es una glándula endocrina, regula el metabolismo y el crecimiento. Tiene la propiedad de captar el yodo circulante, cuya incorporación a un aminoácido, la tirosina, es el primer paso para la síntesis hormonal. Hay tres hormonas tiroideas: la triyodotironina, que contiene sólo tres átomos de yodo, la tetrayodotironina, que contiene cuatro. Ambas se acumulan en el interior de la glándula, en forma de tiroglobulina. La otra hormona es la tirocalciotonina. Estructura Tiene de H, con tres lóbulos y un istmo, situada en la parte alta del cuello, por encima y a ambos lados de la tráquea. Tiene forma de mariposa con dos lóbulos laterales unidos por uno medio o istmo y un lóbulo central. Sus medidas varían con la edad, en el adulto mide en promedio de 40 a 60 mm de diámetro longitudinal y de 13 a 18mm de diámetro aproximadamente. No puede palparse, excepto en personas de cuello muy delgado. Está compuesta de un gran número de folículos cerrados llenos de una substancia secretoria llamada coloide, y revestidos de células epitelioides que secretan hacia el interior de los folículos El componente principal del coloide es la tiroglobulina. 2.3.1Triyodotironina y tetrayodotironina Son hormonas sintetizadas y almacenadas en el tiroides. También se denominan T3 y T4 respectivamente. -Síntesis de la triyodotironina y tetrayodotironina Las hormonas tiroides (HT) se sintetizan a punto de partida de aminoácido Pág.6

tirosina, al cual se le van a tener que acoplar moléculas de ioduro para producir HT. Se acopla una molécula de ioduro en la posición 3 del anillo bencénico, formando 3-monoyodotirosina, o se le pueden acoplar dos moléculas de yodo en posición 3 y 5, formando 3,5-diyodotirosina. A su vez, para que se transforme en HT se tienen que acoplar dos de esas moléculas, y ese acoplamiento puede producirse entre una monoyodo y una diyodo, que van a formar triyodotironina (T3), o se acoplan dos moléculas de diyodotirosina y se forma tetrayodotironina (T4). La molécula de T3 es la HT biológicamente más activa, la T4 tiene mucha menor actividad biológica. La molécula de T3 tiene sus yoduros ubicados en posición 3,5 y en la segunda molécula es 3´, entonces es 3, 5,3´-triyodotironina. Hay otra molécula que también se sintetiza, que es una triyodotironina, pero es 3,3´,5- triyodotironina (rT3), esta molécula prácticamente carece de acción biológica. -Acción de las hormonas tiroideas T3 y T4 La función principal de las hormonas tiroideas es la de estimular todos los procesos metabólicos. Ambas actúan de igual forma, aún cuando la triyodotironina es de efectos más rápidos. 2.3.2Tirocalciotonina Es un polipéptido formado por 32 ácidos aminoácidos de diferente estructura según las especies animales. _Síntesis de la tirocalciotonina


Su síntesis no es aún bien conocida. La secreción de TCT depende de la calcemia, es estimulada por la hipercalcemia e inhibida por la hipocalcemia. La estimulación pasaría por intermedio de la gastrina. -Acción de la tirocalciotonina Interviene en la regulación del metabolismo del calcio, bajando el nivel de éste en la sangre(reacción hipocalcemiante). El mecanismo de acción aún no se conoce bien. 2.4 El hipotálamo y La Hipófisis Concepto El hipotálamo y La hipófisis están estrechamente relacionados entre sí, constituyendo el llamado bloque hipotálamo-hipofisiario, ya que el hipotálamo libera al menos nueve hormonas que actúan como inhibidoras o estimulantes en la secreción de otras hormonas en la hipófisis anterior. El hipotálamo es una glándula que forma parte del diencéfalo y situada por debajo del tálamo. La hipófisis o glándula pituitaria es una glándula compleja que se aloja en un espacio óseo llamado silla turca del hueso esfenoides. Es responsable de funciones tan importantes como producir estímulos en el útero para que se contraiga durante el trabajo de parto y con posterioridad vuelva a su tamaño normal, regula el crecimiento de los tejidos orgánicos, influye sobre la composición de la orina, dirige el desarrollo y función del tiroides e induce la lactancia materna. Defiende incluso la vida misma a través de las glándulas suprarrenales al producir adrenalina, que en momentos de excitación o estrés emocional actúa sobre las estructuras del cuerpo preparándolo para el esfuerzo físico. Estructura El hipotálamo, situado en la base del cerebro, está formado por una serie de núcleos nerviosos. La Hipófisis, situada en el interior de la silla turca, consta de tres partes: lóbulo anterior o adenohipófisis es de origen epitelial ,es independiente del sistema nervioso y tiene una estructura típicamente glandular hipófisis media y lóbulo posterior, formado por tejido nervioso, que se denomina neurohipófisis. 2.4.1Hormonas de La Adenohipófisis La hipófisis, a pesar de ser la glándula endocrina de menor tamaño, es la que tiene una mayor importancia fisiológica. La adenohipófisis produce seis hormonas distintas, todas ellas pertenecientes al grupo de las proteinas, que son: -la somatotropina u hormona del crecimiento: indispensable para el desarrollo corporal. -la tirotropina (TSH): regula la actividad del tiroides. Para ello el hipotálamo sintetiza un tripéptido que es el factor liberador de tirotropina(TRH), el cuál estimula la hipófisis para que sintetice y libere TSH. Esta hormona actúa estimulando la captación de yodo y determina que, una vez formadas las yodotironinas, éstas puedan romper su unión con la tiroglobulina. Su secreción es frenada por las hormonas T4 y T3. -La corticotropina: es la hormona que regula la función de la corteza suprarrenal. -La gonadotropina folículo-estimulante y la gonadotropina luteinizante: Ambas regulan la secreción de las hormonas ováricas o testiculares y la formación de las células germinales. Normalmente, hasta las proximidades del periodo puberal no se producen gonadotropinas. La carencia de estas hormonas en el periodo prepuberal causará infantilismo sexual. -La prolactina: es la sexta de las hormonas de la adenohipófisis. Estimula la secreción de la leche después del parto. No se conoce ninguna funcionalidad en el varón. 2.4.2Hormonas de La Neurohipófisis


-La oxitocina: excita la motilidad uterina e interviene en el mecanismo del parto. La adiuretina u hormona antidiurética: es indispensable para la retención de agua en el organismo. Su ausencia es causa de la emisión de grandes cantidades de orina muy diluida; esta enfermedad recibe el nombre de diabetes insípida. La oxitocina y la adiuretina son producidas por el hipotálamo, pasando a almacenarse en la neurohipófisis. 2.5La Pineal Concepto Es una glándula con forma de piña, de ahí su nombre, situada en el techo del diencéfalo, en la denominada fosa de la pineal. Su tamaño es el de un guisante. También se la denomina como Tercer Ojo. La Pineal está relacionada con la regulación de los ciclos de vigilia y sueño. Estructura Está formada por fibras nerviosas simpáticas que transmiten la información lumínica captada por la retina. Se activa, fabricando la melatonina cuando no hay luz, de ahí que tenga sentido la idea de llamarla tercer ojo, aunque esa denominación también se debe a que se cree que en los ancestros de los vertebrados esta glándula formaba un ojo que complementaba a los otros dos, de hecho algunos reptiles presentan un pequeño ojo dorsal medial. 2.5.1La Melatonina Esta hormona es una indolamina (derivado del indol) que se produce principalmente en la glándula pineal o epífisis a partir del triptófano, un aminoácido. -Síntesis Es sintetizada a partir del neurotransmisor serotonina. Su síntesis y secreción está profundamente influida por el día y la noche, siendo sus concentración mayor durante la noche, como reacción a la oscuridad, es decir a la escasa o total ausencia de luz que entra a través de la retina. _Acción de la melatonina Retrasa el daño oxidativo, su potente acción como antioxidante (el cual juega un papel muy especial en la protección del ADN nuclear y mitocondrial.), y los procesos neurodegenerativos. La producción de esta sustancia no es continua, sino que se concentra en los períodos nocturnos, como ya se ha dicho. En consecuencia, una exposición a la luz de forma permanente puede llegar a ocasionar la muerte. La segregación de melatonina va disminuyendo con el avance de la edad. 2.6Las Glándulas Suprarrenales Concepto Son dos órganos situados, a modo de casquete, encima de los polos superiores de ambos riñones. Estructura Cada uno de estos órganos es un órgano doble, es decir, ambos se componen de dos glándulas respectivamente. La parte interna es la médula suprarrenal y rodeándola por completo se encuentra la corteza. La corteza suprarrenal o corteza adrenal está situada rodeando la circunferencia de la glándula suprarrenal. La corteza suprarrenal comparte con las glándulas sexuales y la placenta la propiedad de elaborar hormonas esteroides. Su función es la de regular varios componentes del metabolismo. La médula suprarrenal o médula adrenal está compuesta principalmente por células cromafines (que presentan afinidad con las sales del cromo) productoras de las hormonas adrenalina y noradrenalina. 2.6.1Hormonas de la corteza suprarrenal -Cortisol o hidrocortisona: pertenece al grupo de los Glucocorticoides (hormonas de acción contraria a la de la insulina en sangre) promueven la formación de glucosa a expensas de las proteinas, estimulan el depósito de grasa, reducen la intensidad de los fenómenos inflamatorios y aumentan la resistencia


contra las agresiones. -Aldosterona: pertenece al grupo de los mineralocorticoides. Aumentan la reabsorción del sodio y estimulan la eliminación de potasio en la orina. Secundariamente causan retención de agua y elevan la presión sanguínea. -Andrógenos suprarrenales: son de efectos similares a los de la hormona sexual masculina, pero normalmente se producen en muy pequeña cantidad. 2.6.2Hormonas de la médula suprarrenal -Adrenalina: es una hormona vasoactiva perteneciente al grupo de las catecolaminas (sustancias sintetizadas a partir del aminoácido tirosina) secretada en situaciones de alerta como momentos de excitación o estrés emocional que preparan el cuerpo para enfrentarse ante estas situaciones, estimulando el corazón, estrechando los pequeños vasos sanguíneos, elevando la tensión arterial, liberando el azúcar almacenado en el hígado y relajando ciertos músculos involuntarios y contrayendo otros. -Noradrenalina: es una hormona y también un neurotransmisor .Pertenece al grupo de las catecolaminas. Un alto nivel de secreción de Noradrenalina aumenta el estado de vigilia, incrementando el estado de alerta en el sujeto, así como también facilita la disponibilidad para actuar frente a un estímulo. Y, contrariamente, unos bajos niveles de ésta secreción causan un aumento en la somnolencia y, también, estos bajos niveles pueden ser una causa de la depresión. 2.7 Las Gónadas: testículos y ovarios Las gónadas (del griego gone = semilla), son los órganos reproductores de los animales que producen los gametos, o células sexuales (los órganos equivalentes de las plantas se llaman gametangios). En los vertebrados también desempeñan una función hormonal, por lo cual también se les llama glándulas genitales o glándulas. 2.7.1Glándulas sexuales masculinas Las glándulas del varón(o testículos o gónadas masculinas) son órganos productores de espermatozoides y destinados a la secreción de testoterona u hormona sexual masculina. La testoterona pertenece al grupo de las hormonas esteroides; es segregada por las células de Leydig situadas entre los túbulos seminíferos. La producción de testoterona (así como la maduración de los espermatozoides) están bajo el control de la hipófisis a través de sus hormonas gonadotrópicas. 2.7.2 Glándulas sexuales femeninas Las glándulas de la mujer (u ovarios o gónadas femeninas), destinadas a la producción de los óvulos, segregan las hormonas sexuales femeninas, de cuya acción dependen el desarrollo y la actividad de los órganos genitales y los caracteres sexuales secundarios de la mujer. Las hormonas sexuales femeninas son los estrógenos(estrona y estradiol) y la progesterona. Todas ellas pertenecen al grupo de los esteroides. Los estrógenos son segregados por las células foliculares(células que rodean al ovocito en su proceso de maduración y que lo acompañan y nutren hasta que está maduro) y tecales(son las que revisten el folículo ovárico maduro) y la progesterona por el cuerpo amarillo(masa amarilla que aparece en el ovario después de la. ovulación) La secreción de las hormonas ováricas y el proceso de ovulación están bajo el control del bloque hipotálamohipofisiario. 2.8Las Paratiroides Concepto Las glándulas paratiroides son glándulas endocrinas situadas en el cuello, generalmente localizadas en los polos de la glándula tiroides, que producen la hormona paratifoidea o paratohormona. Por lo general, hay cuatro glándulas paratiroides pero de forma ocasional puede haber cinco o más. Estructura La estructura anatómica de las glándulas paratiroides puede recordar la forma de unas lentejas. Su color es variable entre tonos amarillos, rojizos o marronáceos y tiene consistencia blanda. Tienen una


vascularización muy rica, por lo que ante procesos quirúrgicos sangran con mucha facilidad. Histológicamente están rodeadas de una cápsula y están formadas por tres tipos de células, las células principales encargadas de la producción de paratohormona, las células oxífilas y las células acuosas de las que se desconoce su función. 2.8.1Hormona parotidea Es una hormona peptídica secretada que interviene en la regulación del metabolismo del calcio y del fósforo y participa en el control de la homeostasis del calcio y fósforo, así como en la fisiología del hueso. 3.Receptores Hormonales La acción de una hormona comienza con su unión a un receptor específico de la célula efectora. Las células que carecen de receptores para una hormona no responden a ella. Los receptores de algunas hormonas se localizan en la membrana de la célula efectora mientras que los de otras se encuentran en el citoplasma o en el núcleo. Cuando la hormona se combinan con su receptor se desencadenan una serie de reacciones. La activación se potencia en cada etapa de forma que hasta una pequeña concentración de hormona puede ejercer un gran efecto. Los receptores hormonales son proteinas de gran tamaño y cada célula estimulada posee habitualmente entre dos mil y cien mil receptores. Además ,cada receptor suele ser muy específico para una única hormona, lo que determina el tipo de hormona que actuará en un tejido concreto. Los tejidos que reaccionan ante una hormona determinada son los que contienen receptores específicos para ella. Los distintos tipos de receptores hormonales se encuentran en los siguientes lugares: 1. En o sobre la superficie de la membrana celular: éstos son específicos sobre todo de las hormonas proteicas y peptídicas y de las catecolaminas. 2. en el citoplasma celular: los receptores principales de las distintas hormonas esteroideas se encuentran fundamentalmente en el citoplasma. 3. en el núcleo celular: los receptores de las hormonas tiroideas se encuentran en el núcleo y se cree que están unidos a uno o varios cromosomas.

4..Enfermedades hormonales Gigantismo hipofisiario: Las concecuencias de una excesiva secreción de somatotrofina se producen en individuos jóvenes que aún no han completado su maduración ósea así que el enfermo, debido al exceso hormonal, sigue creciendo, especialmente de piernas y brazos. Acromegalia: se debe al exceso de la somatotropina en una persona adulta, la cuál ha completado su desarrollo. El exceso de somatotropina en una persona con los huesos ya soldados no puede provocar un excesivo crecimiento estatural, pero sí el desarrollo de las manos, de los pies y de la cara. Diabetes insípida: este trastorno se debe a una falta de secreción de hormona antidiurética, a consecuencia de la cuál se origina una alteración en la reabsorción en los túbulos renales y aparece poliuria. Las personas con esta enfermedad eliminan diariamente varios litros de orina, de muy escasa densidad, casi clara como el agua; la perdida de agua es causa de sed intensa y sequedad de la boca y de la piel. Hipotiroidismo: se debe a una disminución hormonal del tiroides. Las consecuencias del hipotiroidismo son totalmente distintas en el niño que en el adulto. En el niño se produce una detención total del crecimiento y del desarrollo mental, con abotargamiento facial, cabello seco y vientre abultado, cuya


forma más grave recibe el nombre de cretinismo. Cretinismo La causa de cretinismo puede ser la ausencia congénita de tiroides, pero otras veces se debe a un defecto en la síntesis de sus hormonas. En ambos casos, la falta de hormonas tiroideas causa un aumento de la producción de tirotropina; cuando no hay glándula tiroidea, por haberse extirpado, esta reacción hipofisiaria no da signo alguno, pero cuando existe el tiroides, aún cuando sea incapaz de trabajar normalmente, el estímulo de la tirotropina lo aumenta de tamaño hasta producirse un bocio. El hipotiroidismo del adulto no puede afectar su crecimiento, pero el descenso general de su metabolismo se traduce en lasitud, astenia, sequedad y palidez de la piel, caída del cabello, sensibilidad y al frío y tendencia al aumento de peso. Éstos síntomas pueden ser debidos a la atrofia del tiroides consecutiva a un proceso de autoinmunidad o a una inflamación, pero se observa más a menudo tras la extirpación quirúrgica de un bocio o de su tratamiento con dosis excesivas de yodo radiactivo. Hipertiroidismo: es rarísimo en la infancia, siendo relativamente frecuente en los jóvenes y adultos, especialmente las mujeres. Se produce perdida de peso, nerviosismo, insomnio, temblor, palpitaciones y escasa tolerancia al calor. Con frecuencia hay aumento del tamaño del tiroides con bocio. En algunos enfermos los ojos se les tornan saltones, en cuyo caso se habla de enfermedad de Baseow Diabetes Mellitus:. La diabetes mellitus (DM) o diabetes sacarina es un síndrome orgánico multisistémico crónico que se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre (conocido médicamente como hiperglucemia) resultado de concentraciones bajas de la hormona insulina o por su inadecuado uso por parte del cuerpo, que conducirá posteriormente a alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteinas. La poliuria (producción excesiva de orina), la polidipsia (incremento de la sed), la pérdida de peso, algunas veces polifagia (aumento anormal de la necesidad de comer) y la visión borrosa son los síntomas cardinales de este padecimiento. Ginecomastia: es el desarrollo anormal de la glándula mamaria en el hombre. Este trastorno suele estar asociado a la hiperprolactinemia (exceso de prolactina en sangre). Es la patología mamaria más frecuente en el sexo masculino.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.