EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE RE-UTILIZACIÓN DEL PATRIMONIO MINERO/INDUSTRIAL PARA TURISMO CULTURA

Page 1

Universidad del Bio-Bio Facultad de Arquitectura, Construccion y Diseño Escuela de Arquitectura

TURISMO DE PATRIMONIO URBANO

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE RE-UTILIZACIÓN DEL PATRIMONIO MINERO/INDUSTRIAL PARA TURISMO CULTURAL PROVINCIA DE BARCELONA, CATALUÑA ESPAÑA

Natalia Caro Irarrázabal Profesor Guia María Isabel Lopez Concepción 2012



TURISMO DE PATRIMONIO URBANO

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE RE-UTILIZACIÓN DEL PATRIMONIO MINERO/INDUSTRIAL PARA TURISMO CULTURAL PROVINCIA DE BARCELONA, CATALUÑA ESPAÑA

NATALIA CARO IRARRÁZABAL



“Solo el que sabe es libre, y más libre el que más sabe... Sólo la cultura de libertad... No proclameis la libertad de volar, sino dad alas; no la de pensar, sino dad pensamiento. La libertad que hay que dar al pueblo es la cultura.

Miguel de Unamuno



INDICE INTRODUCCION 13 CAPÍTULO I: ANTECEDENTES GENERALES.

1.

La valoración del “Patrimonio” como bien turístico.

2.

Breve resumen: Industrialización de Cataluña y el auge

23 31

de las colonias industriales.

3. Área de estudio. 37 CAPÍTULO II: ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

1.

Origen de la fábrica y las minas: 1.1

Fábrica de cementos Asland.

45

1.2 Las minas de Fígols. 55

1.3

Montaña de sal de Cardona.

65

Evolución de la fábrica y las minas como asentamiento urbano.

77

2.1

La Pobla de Lillet

79

2.2

San Corneli, San Josep y la Consolación.

85

2.

2.3 Cardona.

93

CAPÍTULO III: DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS.

1.

Museo del Cemento Asland

1.1 Usos actuales.

103 104

1.2 Limites de intervención. 105

1.3 Circuito turístico. 106



INDICE 2. Museo de las Minas de Cercs. 117

2.1

USOS ACTUALES.

118

2.2

LIMITES DE INTERVENCIÓN. 119

2.3 Circuito turístico. 120

3.

Parque Cultural de la Montaña de Sal de Cardona.

131

3.1

USOS ACTUALES.

132

3.2

LIMITES DE INTERVENCIÓN. 133

3.3 Circuito turístico. 134

CAPÍTULO IV: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN.

1.

Entidades culturales de patrimonio minero e industrial.

145

2.

Objetivos.

146

3. Líneas de Acción. 147 4. Estrategia de trabajo para el patrimonio turístico en Cataluña. 148 5. Resumen de las intervenciones de Gestión. 153 CONCLUSIONES 159 BIBLIOGRAFÍA

165

ANEXO A: Chalet de las Minas de Catllaràs Antonio Gaudí

171



0.1 INTRODUCCION



El patrimonio cultural, en lo intangible y tangible1, tanto en lo histórico como industrial pasan a formar el eje central de grandes proyectos “Turísticos”. El Patrimonio Industrial es la consecuencia directa del uso que la sociedad hace del medio, a través de bienes muebles e inmuebles producidos a lo largo de la historia y por las actividades extractivas y productoras del hombre. En este ámbito los bienes patrimoniales principalmente se insertan en un paisaje o entorno y pasan a ser objeto de protección para la sociedad. Una forma de rescatar el patrimonio industrial es orientándolo hacia el turismo, convirtiéndolo en un instrumento de desarrollo local en las zonas que tuvieron un gran desarrollo económico por la extracción y producción de diversas materias primas y con el cierre de sus yacimientos y fábricas debieron enfrentar la crisis degenerativa. Las sociedades modernas reconocen la importancia y trascendencia del patrimonio industrial generado con las actividades de transformación y explotación de los sectores productivos (desde la revolución industrial). Antiguos edificios industriales que al momento de quedar obsoletos y

13

1 Definición “Patrimonio Cutural”, UNESCO (1998)


abandonados fueron demolidos, hoy se miran con otros ojos aumentando el interés en ellos. Diferentes elementos industriales (maquinaria, torres, chimeneas) comienzan a revelarse como testimonio del cambio a una sociedad industrial, creadas por el conjunto y las necesidades de la época en que fueron utilizadas para los objetivos productivos. A medida que estos comenzaron a desaparecer fue cuando se empezó a valorar como bien patrimonial. La preservación del patrimonio industrial es muy diferente a otros tipos de valorizaciones culturales, es difícil de apreciar un solo objeto porque no son objetos creados para contemplar, es más fácil de entender y observar en conjunto, así se puede tener una idea más general y explicar una gran variedad de componentes que forman parte de este patrimonio. Este escenario involucra la conexión de múltiples factores materiales, inmateriales, como son la propia fábrica-mina, el obrero y su hábitat. El patrimonio cultural reconoce e identifica al pueblo y su trabajo diario, quienes son los que verdaderamente construyeron día a día los vestigios que aun están presentes en nuestros días, actividades y trabajos que por periodos han sido desechados o poco valorados.

14


La industrialización y sus vestigios (muebles e inmuebles), la historia social y la técnica, han dejado de ser un recuerdo en la memoria colectiva y se han convertido en un recurso de desarrollo local con fines culturales y turísticos. Surge así la necesidad de crear numerosas ideas y soluciones para combatir la decadencia económica que ha quedado en su entorno. Este trabajo de investigación se orienta principalmente en el patrimonio industrial, se desarrolla para dar respuesta a la necesidad de conocer en qué medida la actividad turística ayuda a la revalorización del patrimonio industrial, analizar experiencias internacionales de reutilización del patrimonio para turismo cultural y como este puede ofrecer nuevas oportunidades para la recuperación, reutilización y conservación del recurso. La motivación de este trabajo, surge en el ámbito de mis estudios de arquitectura en el periodo de intercambio año 2012 efectuado en la Escuela de Arquitectura de Clermont Ferrand en Francia, aprovechando esta gran oportunidad y orientada por mi profesora guía de seminario de visitar y ver en España el desarrollo de los trabajos en el área del patrimonio Industrial.

15


Como ejemplo, se puede mencionar el origen y post-desarrollo al cierre de yacimientos y fabricas en la región de Cataluña, España, específicamente en la provincia de Barcelona, el cual nos lleva al análisis de tres casos de estudio: Museo del Cemento Asland de Castellar de N’hug, Museo de las Minas de Cercs y el Parque Cultural de la Montaña de Sal de Cardona. La posibilidad de conocer y visitar la provincia de Barcelona y una gran cantidad de casos de estudio, llevaron a la selección de los casos que más ayudaron a definir esta investigación. Todos estos casos fueron escogidos por pertenecer a una misma época entre finales del siglo XIX y finales del siglo XX, ser representativos de la revolución industrial catalana y por su efecto demográfico en el momento de más auge de su producción. Este seminario de investigación, se ha organizado en cuatro partes, más las conclusiones. Un primer capítulo de antecedentes generales que destaca el valor del patrimonio en el uso turístico, un breve resumen de la industrialización de Cataluña y donde podemos identificar las zonas de estudio que a continuación de presentan. En la segunda parte se revisará la historia de los casos de estudio; a través de este capítulo se podrá ver el origen de la fábrica y los

16


yacimientos y la evolución de estos como asentamientos urbanos. El tercer capítulo se centrará en la descripción de los proyectos, el estudio específico de las áreas de proyectos, con el propósito de detectar los usos actuales, limites de intervención y circuitos turísticos. En la cuarta parte se propone analizar estrategias de gestión que fueron utilizadas para dar vida a estos proyectos destacando la participación de la comunidad y de entidades públicas y privadas. Finalmente la comparación de los tres casos de estudio que se presentan a continuación nos daran las pautas para relacionar y comprobar el efecto de las distintas intervenciones turísticas es fundamental para la recuperación, reutilización y conservación de estos espacios patrimoniales.

17



CAPITULO I

ANTECEDENTES GENERALES



1. LA VALORACIÓN DEL “PATRIMONIO” COMO BIEN TURÍSTICO



La valoración del “Patrimonio” como bien turístico viene precedido por su valor formal “Para que pueda existir una <<turistificación>> del

patrimonio, debe haber primero una <<patrimonialización>> del mismo” . Un elemento cultural o natural no es un recurso turístico si primero éste no es clasificado como patrimonio, y después transformado o gestionado por unos agentes (públicos o privados) que lo incorporen al mercado turístico (Esquema 1). 1

En principio, cabe suponer que el ser humano siempre se ha mostrado interesado por la riqueza patrimonial que ha recibido de sus antepasados, aunque también es cierto que a menudo el interés ha sido muy parcial, favoreciendo unos determinados tipos de restos (iglesias, catedrales, museos, palacios, castillos, edificios de arquitectura notable), pero al mismo tiempo marginando otros (minas, fábricas, zonas portuarias o colonias industriales).

23

1 BAZIN, C. M. (1995): “Industrial heritage in the tourism process in France”


Esquema 1: Elementos de <<Patrimonializaciรณn>>

Fuente: Patrimonio natural e histรณrico http://nagore.otsoa.net/memhn/patrimonio.htm

24


En este sentido, podríamos considerar un acto de “patrimonilialización” la nueva valoración de elementos industriales como patrimonio cultural. Tal y como apunta Llurdés i Coit (1999), desde los años 60, y coincidiendo con la decadencia de muchos espacios industriales, “Las sociedades

occidentales han tomado una mayor conciencia por generar una “pasión” o movilizar un apoyo popular y oficial que contribuya a salvar los vestigios materiales y culturales propios de la civilización industrial” 2. Por otro lado, “La “turistificación” del patrimonio o revalorización

y utilización turística del patrimonio requiere su integración en un proyecto cultural donde la oferta, en función de los deseos de la sociedad local, prime sobre la demanda” 3. La creación museográfica y centros de interpretación con la ayuda de la comunidad y su memoria colectiva, ayudan a entender la historia y el porqué de los lugares patrimoniales y a su vez ser los beneficiados del auge económico producido por el turismo.

“La reutilización turística del patrimonio resulta muy positiva para la recuperación urbana, sin embargo, hay que tener en cuenta la fragilidad del patrimonio y la necesidad de un control y gestión local de los recursos” 4. Gestión encabezada por las entidades locales tanto públicas

25

2 LLURDES I COIT, J.C. (1999): Patrimonio industrial y patrimonio de la humanidad. El ejemplo de las colonias textiles catalanas. Potencialidades turísticas y algunas reflexiones. Boletín de la AGE nº 28. pp.147-160. 3 TROITIÑO VINUESA, M. A. (2000a): “Turismo y desarrollo sostenible en ciudades históricas. Desafíos y Oportunidades”. XIII Cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid. Turismo, Patrimonio Cultural y Recuperación Urbana. San Lorenzo de El Escorial. 4-8 de Septiembre de 2000. Documento Inédito. 4 TROITIÑO VINUESA, M. A. (1998b): “Turismo y desarrollo sostenible en ciudades históricas”. En: ERIA nº 47, pp.221-228.


como privadas y por la ayuda donada por expertos en el tema, que por su experiencia, llevan de una mejor manera el manejo e intervención de los lugares patrimoniales. En este contexto, la preparación de lugares patrimoniales para su función turística sostenible implica la puesta en marcha de diversos planteamientos, en función de las características turísticas particulares del centro urbano más cercano. Dredge y Moore proponen una metodología para la integración del turismo en la planificación urbana, compartida por el Informe sobre las Ciudades Europeas Sostenibles de 1996 de la Comisión Europea (1996) que se muestra en el siguiente cuadro a continuación (Cuadro 1).

26


Cuadro 1: Metodología para la integración del turismo en la planificación urbana. Establecimiento de finalidades y objetivos.

Participación de la comunidad.

Identificación de los mercados.

Inventario de Recursos.

• Aumentar la satisfacción del visitante. • Proteger y poner en valor los recursos turísticos. Reafirmar la singularidad del destino. • Minimizar los impactos negativos en la comunidad • Fortalecer la coordinación y la cooperación en temas relacionados con los servicios, los recursos e instalaciones. • Imagen del patrimonio construido y el natural • Entendimiento • Eficiencia y funcionamiento de la región turística • Composición del mercado, desarrollo y tendencias en: número de visitantes, noches, atractivos visitados, características socioeconómicas, transporte usado, características del alojamiento y proyectos. • Inventario de atractivos y recursos arquitectónicos, medioambientales, sociales y culturales • Identificación de los productos regionales y locales

Imagen y carácter

• Disponibilidad de servicios urbano, puntos de información al turista. • Infraestructura de transporte y redes. • Localización de los recursos turísticos. • Centro de acogida.

Infraestructuras turísticas. Oportunidades e inconvenientes:

• Inconvenientes: Servicios y la localización de la infraestructura turística. • Oportunidades: Puesta en valor del patrimonio medioambiental, cultural y arquitectónico, centros de acogida, desarrollo del transporte. Fuente: DREDGE, D. MOORE,S (1992): A methology

for the integration of tourism in town planning. Fuente: DREDGE, D. MOORE,S (1992): A methology for the integration of tourism in town En: The journal of tourism studies. vol.3. nº 1. May planning. En: The journal of tourism studies. vol.3. nº 1. May 92. pp.8-21. 92. pp.8-21.

27



2. BREVE RESUMEN: INDUSTRIALIZACIÓN DE CATALUÑA Y EL AUGE DE LAS COLONIAS INDUSTRIALES.



La industrialización de Cataluña es un proceso paulatino que poco a poco comenzó a expandirse por la necesidad de acortar los plazos de producción a través de maquinarias que lo hicieran posible, este proceso de mecanización de la industria vino de la mano con el nacimiento de las colonias industriales elemento más atractivo de este periodo en donde la necesidad de mano de obra provoco la migración hacia sectores de auge industrial y de explotación, “comprender y asumir su verdadera

significación requiere introducirse en una época, en una sociedad, en una cultura, y entenderla en la esencia de las causas que las motivaron” 1

.

“La aparición de la industrialización en Cataluña como realidad industrial moderna, entendida como el fin de la revolución agraria y el inicio de la Revolución industrial” 2 se produce con la mecanización de la industria textil a principios del siglo XIX lo que llevo al auge de la fábrica algodonera. Cataluña no se destacaba por poseer riqueza minera sus fortalezas se encontraban en el agua y la energía hidráulica de los ríos y caudales que atraviesan la región factores claves para su auge económico. La falta de medios explotables propiciaron una economía centrada en la

31

1 Andreu Marfull i Pujadas (2010) LAS COLONIAS INDUSTRIALES EN CATALUÑA, ORÍGENES Y RESPUESTAS A UNA HERENCIA CULTURAL. 2 Andreu Marfull i Pujadas (2010) LAS COLONIAS INDUSTRIALES EN CATALUÑA, ORÍGENES Y RESPUESTAS A UNA HERENCIA CULTURAL.


3 Andreu Marfull i Pujadas (2010) LAS COLONIAS INDUSTRIALES EN CATALUÑA, ORÍGENES Y RESPUESTAS A UNA HERENCIA CULTURAL.

industria de bienes de consumo, pero la necesidad de encontrar recursos naturales que contribuyeran con el auge de esta economía llevaron a los industriales catalanes hacer enormes esfuerzos en proyectos de explotación y la construcción de ferrocarriles que transportasen estas producciones.

“La comarca minera del Bergueda, situada al norte de la provincia de Barcelona en pleno pirineo, fue y aún es la zona minera por excelencia de Cataluña” 3 Aquí se pueden encontrar recursos naturales extractivos de todo tipo destacando el carbón (el lignito y la piedra caliza) que ayudaría a la creación de muchas fabricas textiles al sur de la comarca emplazadas a un costado del rio Llobregat (el más importante y característico de la comarca). La creación de estas fábricas impulsó la urbanización de un gran espacio rural en consecuencia el nacimiento de las colonias industriales. En la búsqueda de los recursos extractivos destaca el nombre de José Enrique de Olano y Loyzaga, ingeniero en minas que dono de alta tecnología a la zona para lograr de forma más eficiente la extracción, siguiendo con el modelo consolidado de las colonias industriales textiles adapto el modelo para la creación de las colonias mineras a un

32


costado de las minas y galerías de extracción. Poco a poco la industria minera se fue consolidando para figurar dentro de las más productivas del país. De la mina y para la mina vivieron miles de personas a lo largo de años. La empresa proporcionaba empleos directos y constituía una de las principales actividades económica de la provincia. El cierre de la actividad minera desencadeno un profundo pozo de decepción y problemas: emigración por la falta de empleo, envejecimiento de la población, crisis y valores de identidad que terminaron con la vida de las colonias industriales catalanas valoradas hoy en día como símbolo de la revolución industrial catalana y actualmente consideradas patrimonio.

33

Fuente: Andreu Marfull i Pujadas (2010) LAS COLONIAS INDUSTRIALES EN CATALUÑA, ORÍGENES Y RESPUESTAS A UNA HERENCIA CULTURAL.



3. ÁREA DE ESTUDIO.



Uno de los principales objetivos de esta investigación es la de analizar experiencias internacionales de reutilización del patrimonio para turismo cultural. Para este propósito me dirigí a España a la región de Cataluña específicamente a la provincia de Barcelona. Después de visitar distintos casos me enfoqué en encontrar un patrón común de análisis que facilitara el estudio de los casos en cuestión: a) Todos los casos pertenecieran a una misma época: El tardío desarrollo de la revolución industrial en España llevaron al lento crecimiento de la industrialización. Por esto se eligió el tramo entre finales del siglo XIX y finales del XX donde se originaron los casos de estudio y tuvieron su mayor auge. b) Representativos de la revolución industrial: Todos los casos partieron con el auge de distintas tecnologías de extracción y explotación de los recursos naturales que facilitaron su producción, tecnologías características de la revolución industrial y que los identifican hoy en día como símbolo de la revolución industrial catalana. c) Producción v/s Efecto demográfico: Los niveles de crecimiento demográfico fueron directamente proporcionales a los niveles de producción, en el máximo apogeo de extracción y producción aconteció el máximo auge de población por la necesidad de mano de obra.

37


Con toda la información recopilada finalmente los casos escogidos fueron: Museo del cemento Asland de Castellar de N’hug, Museo de las minas de Cercs y el Parque cultural de la montaña de sal de Cardona.

38


2

1

3

Caso 1: Museo del Cemento Asland en La Pobla de Lillet. Caso 2: Museo de las minas de Cercs en San Corneli (Minas de Figol). Caso 3: Parque Cultural de la MontaĂąa de Sal de Cardona en Cardona.

Fuente: ElaboraciĂłn propia.

39



CAPITULO II

ANTECEDENTES HISTÓRICOS



1. ORIGEN DE LA FÁBRICA ASLAND, LAS MINAS DE FÍGOLS Y CARDONA.



1.1 Fábrica de Cementos Asland “La Pobla de Lillet” La antigua fábrica de Cemento Asland, en El Clot del Moro (Provincia de Barcelona, España) fue el primer complejo fabril ubicado en la cabecera del río Llobregat, con la finalidad de producir cemento a partir de los recursos naturales de esta parte de la comarca del Berguedà (Fotos 1 y 2). La construcción de la fábrica se inició en el año 1901 por Eusebi Güell, que, con otros empresarios Joaquim d’Abadal, Manel Arnús y Lluís Ferrer Vidal fundaron la empresa General de Asfaltos y Portland, Asland, S. A., y fue la primera fábrica de cemento industrial de Cataluña (Foto 3). Además de la construcción de la fábrica y de la maquinaria para hacerla funcionar, eran indispensables tres materias: la cal, el agua y el carbón. Joaquim d’Abadal, era el propietario de unas montañas de piedra caliza situadas en Castellar de n’Hug y controlaba también los altos de agua de las fuentes del Llobregat, Lluís Ferrer-Vidal Soler, tenía minas de carbón muy cerca de La Pobla de Lillet. Los ingredientes imprescindibles para la puesta en marcha de la fábrica estaban presentes (Fotos 4 y 5). La fábrica, un edificio industrial particular, desde el punto de vista

45

Fuente: Archivo documental y fotográfico Museo del cemento Asland.


arquitectónico destaca su adaptación a la topografía al estar construida aprovechando la pendiente de la montaña para minimizar los costes de energía, y su organización en trece escalones desde la zona de la cantera al espacio de almacén y transporte; la ubicación de los recursos energéticos y sus esfuerzos en el transporte. Inicialmente proyectada en dos fases, una vez la primera estuvo en funcionamiento, se desestimó la ampliación (Fotos 6 y 7). Güell se embarcó en un innovador diseño para la nueva fábrica. Tenía que ser fácil, rápida y barata de edificar, había que aprovechar al máximo la potencia hidráulica de los altos de agua del Llobregat y, a causa de las condiciones inhóspitas del invierno de esta zona, la construcción tenía que cubrir todo el espacio ocupado por la maquinaria (Foto 8). Destaca el uso de la bóveda catalana, tabicadas con mortero de cal, de ladrillo plano de dos o tres gruesos sobre esbeltas armaduras metálicas apoyadas sobre muros y pilares, como elemento conformador de las cubiertas, aspecto que el propietario consultó con el arquitecto Rafael Guastavino (Foto 9). Superadas las dificultades y una vez puesta en funcionamiento la fábrica en el año 1904, el cemento de la nueva empresa se utilizó principalmente para obras públicas. Asland mostró las posibilidades arquitectónicas

46


del cemento en la Exposición Universal de Montjuïc en el año 1929; la empresa suministró a la exposición el cemento para los pabellones (Foto 10). La construcción y el equipamiento de la fábrica Asland en este valle aislado del Pre-pirineo fue una obra heroica. Funcionó durante 75 años, y tres generaciones de obreros trabajaron en ella produciendo un cemento que cambió la fisonomía de Cataluña y de España (Fotos 11 y 12).

47

Fuente: Archivo documental y fotográfico Museo del cemento Asland.


Fotos 1 y 2: Cartel de propaganda de la Compañía Aslan y Anagrama de la Compañía. Fuente: Archivo documental y fotográfico Museo del cemento Asland.

Fuente: Archivo documental y fotográfico Museo del cemento Asland.

48


Foto 3: La fábrica en obras con los muros ya levantados en el año 1902.

Fuente: Archivo documental y fotográfico Museo del cemento Asland.

Foto 4: Los canteros extrayendo piedra caliza en la pedrera del Clot del Moro.

Fuente: Archivo documental y fotográfico Museo del cemento Asland.

49


Foto 5: Transporte de la piedra caliza en la pedrera del Clot del Moro.

Fuente: Archivo documental y fotográfico Museo del cemento Asland.

Foto 6 y 7: Planos de la fábrica Asland del Clot del Moro. Detalle de la fachada principal y Sección completa con los 13 niveles. La firma de Pedraza esta en todos los planos de la fábrica Asland. Planos originales de incalculable valor hallados fortuitamente entre los restos de la fábrica por los alumnos de la Universidad de Ingenieros de Terrassa en una visita a las ruinas en el año 1985.

50


Foto 8: Fotografía refleja el estado de la fábrica cuando se estaba construyendo el enorme silo del clinker a la izquierda en el año 1908.

Fuente: Archivo documental y fotográfico Museo del cemento Asland.

51


Foto 9: Detalle de la bóveda catalana con estructura metálica en la cubierta. Fotografía año 1979

Fuente: Archivo documental y fotográfico Museo del cemento Asland.

Foto 10: Exposición Universal de Montjuïc en el año 1929, Barcelona España

Fuente: Archivo documental y fotográfico Museo del cemento Asland.

52


Foto 11: En la foto se aprecia la construcción de la marquesina en la zona de carga. Año 1912.

Fuente: Archivo documental y fotográfico Museo del cemento Asland.

Foto 12: Fabrica ya terminada y en pleno funcionamiento.

Fuente: Archivo documental y fotográfico Museo del cemento Asland.

53



1.2 Las Minas de Fígol “San Corneli, San Josep y la Consolacioin” Las colonias mineras de San Corneli, San Josép y la Consolación, pertenecientes al municipio de Cercs (Bergueda), son los únicos ejemplos de colonias mineras conservados en Cataluña. La Colonia de Sant Corneli, situada a 960 m de altitud, se empezó a construir en finales del siglo XIX, coincidiendo con la explotación moderna. En 1885 la sociedad italiana Garaveti, Vallino, Bovío & Cía, explotaba la galería San Roma y construía los primeros edificios que, posteriormente, formarían la Colonia. En 1895 José Enrique de Olano y Loyzaga compraba la totalidad de las minas de la zona de Cercs, Fígols y Peguera y comenzaba la explotación moderna del carbón y la construcción de las Colonias Mineras, las cuales quedaron totalmente configuradas, en 1920. El aislamiento de la zona, en una época en que faltaban las comunicaciones, y la necesidad de tener mano de obra estable, obligaron a la creación de las viviendas y servicios básicos para los mineros. Olano no dudó en aplicar a su explotación minera el modelo, ya plenamente consolidado, de las colonias textiles que ya funcionaban en la comarca del Bergueda y en otros lugares de Cataluña (Fotos 13 y 14).

55


Olano emprendió, casi conjuntamente, la explotación del carbón y la construcción de las colonias, El punto de partida fue el mencionado núcleo de Sant Corneli. (Fotos 15, 16 y 17). Hacia finales del s. XIX también se empezó a construir el grupo de viviendas San Josép, cerca de la bocamina del mismo nombre, y las viviendas de la Consolación. La importancia de las minas de Fígols, y el papel preponderante que llegarían a tener como fuente de energía para la industria de guerra catalana, determinaron que, por decreto del Gobierno de Cataluña (1936), se decidiera la expropiación de la sociedad Carbones de Berga S.A. (Foto 18) y de todos sus bienes. Después de la Guerra Civil, la empresa retorna a sus antiguos propietarios y se inicia un período de modernización: se abrieron nuevos frentes de explotación por empresas filiales, se modernizaron los planos inclinados que unían los diferentes niveles de explotación así como toda la red de transportes exteriores e interiores y, se compró nueva maquinaria. Hacia finales de los años cincuenta se cerró el frente de explotación de San Roma, en San Corneli, y el de San Josép (Fotos 19, 20 y 21), y

56


la boca-mina de la Consolación (Fotos 22, 23 y 24) se convirtió en el único punto de entrada y salida de mineros y de carbón. Los cambios más importantes se produjeron en los años setenta cuando la empresa FECSA adquirió la totalidad de las acciones de la empresa Carbones de Berga (XII-1976) y se construyó la nueva central Térmica (Inaugurada en 1974) que absorbió la totalidad de la cuenca minera del Bergueda. Fue en estos años cuando la crisis se empezó a hacer sentir, la pobreza del lignito se añade los graves problemas de explotación (el alejamiento de la zona de extracción y de la zona de explotación) y para abaratar costos, inician las explotaciones a cielo abierto. Las ayudas estatales, la fuerte presión social y la construcción de la nueva central Térmica de Cercs retrasaron el cierre de la mina. Después de un largo y difícil proceso de regulación de personal que empezó en 1990, la empresa «Carbones de Berga, SA» dejó de existir en diciembre de 1991.

57

Fuente: Archivo documental y fotográfico Museo de las minas de Cercs


Foto 13: Tren al pasar por la estaciรณn de figol.

Fuente: Archivo documental y fotogrรกfico Museo de las minas de Cercs

Foto 14: Plano inclinado transporte de carbรณn

Fuente: Archivo documental y fotogrรกfico Museo de las minas de Cercs

58


Foto 15: Vista colonia de San Corneli nevada.

Fuente: Archivo documental y fotogrรกfico Museo de las minas de Cercs

Foto 16: Colonia de San Corneli

Fuente: Archivo documental y fotogrรกfico Museo de las minas de Cercs

59


Foto 17: Colonia de San Corneli nevada

Fuente: Archivo documental y fotogrรกfico Museo de las minas de Cercs

Foto 18: Vista de las oficinas carbones de berga.

Fuente: Archivo documental y fotogrรกfico Museo de las minas de Cercs

60


Foto 19: Mineros de San Josep.

Fuente: Archivo documental y fotogrรกfico Museo de las minas de Cercs

Foto 20: Mineros entrada de la mina en San Josep.

Fuente: Archivo documental y fotogrรกfico Museo de las minas de Cercs

61


Foto 21: Mineros de San Josep extrayendo carbรณn.

Fuente: Archivo documental y fotogrรกfico Museo de las minas de Cercs

Foto 22: Mineros de la Consolaciรณn.

Fuente: Archivo documental y fotogrรกfico Museo de las minas de Cercs

62


Foto 23: Mineros de la Consolación.

Fuente: Archivo documental y fotográfico Museo de las minas de Cercs

Foto 24: Taller -almacén la Consolación.

Fuente: Archivo documental y fotográfico Museo de las minas de Cercs

63



1.3 La Montaña de Sal de Cardona “Cardona” El Valle Salino de Cardona es una depresión del terreno con una superficie de 100 ha y con unas características naturales únicas. Los afloramientos de sal se localizan dentro de esta depresión, y por ello fue conocida antiguamente como el Salí, y actualmente lo es como Valle Salino (Fotos 25 y 26). La explotación de sal gema en Cardona se efectuó a cielo abierto desde el imperio romano hasta principios del siglo XX, se mantuvo invariable hasta la introducción de la pólvora, cuando se inició la explotación subterránea. Se abrió el Pozo del Duque, la primera mina de sal subterránea, abierta entre 1902 y 1905. En 1912 se descubriría la existencia de sales potásicas por el ingeniero Emili Viader. El descubrimiento de las sales potásicas propicio la segunda industrialización de Cardona, después del textil, transformó una población agrícola y textil en un pueblo básicamente minero. Se duplicó la población desde la apertura hasta el cierre de la mina y se produjeron importantes transformaciones en su paisaje urbano y social.

65


A partir de los años 20, el yacimiento de Cardona conocería un impulso extraordinario cuando los derechos de extracción de potasa fueron adquiridos por la Sociedad General de la Industria y el Comercio que, sin llegar a explotar el yacimiento, pasó a formar parte de la Unión Española de Explosivos, S.A. (UEE), empresa antecedente de Unión Explosivos Río Tinto, S.A. (ERT) y actual Ercros, que a partir de las investigaciones de sales potásicas, compró en 1923 los terrenos de las salinas de Cardona al duque de Medinaceli, y en 1925 empezó la apertura de pozos, de las minas y galerías. El proyecto industrial concebido por Floquet para la extracción de cloruro sódico y potásico en Cardona recibió el nombre de Minas de Cardona-UEE. Con el pasaba a la historia la tradicional explotación de sal hecha hasta entonces en las Salinas. A grandes rasgos, planteaba en primer término la apertura de una nueva mina (Mina Nieves) (Foto 27)con dos pozos maestros junto a la Montaña de Sal, en segundo lugar, disponía la construcción de una fábrica (Fábrica Manuela) (Foto 28) para el tratamiento del mineral en los terrenos que la sociedad poseía en la pronunciada curva que el río Cardener forma al pasar por la Coromina. En tercer lugar, descartaba el ferrocarril como medio de transporte, dado su coste, y planteaba la

66


conexión entre mina y fábrica mediante un cable aéreo que incluía el enlace con la estación de ferrocarril de Súria y el posterior traslado del mineral hasta el puerto de Barcelona, distente unos 80 km (Foto 29). Y en cuarto y último lugar, la necesidad de incorporar mano de obra foránea para la ejecución del proyecto, dada la carencia de tradición minera de la región y la consecuente construcción de viviendas para ingenieros, facultativos y empleados en general (Fotos 30 y 31). En la primavera de 1926, todo estaba a punto para empezar. Finalmente, en el año 1933, la nueva mina, con su planta de transformación y producción de sales potásicas, ya era toda una realidad a pleno funcionamiento. La extracción de potasa se llevó a cabo desde 1929 hasta 1990 (Foto 32), cuando Ercros abandonó este negocio con la venta de su filial Potasas del Llobregat al Instituto Nacional de Industria (INI) (Foto 33). Ese mismo año se inició la explotación de la sal depositada en la escombrera que se había ido formando con los residuos de la extracción de potasa (Foto 34 y 35). En la actualidad la actividad de Ercros en Cardona se centra en la obtención de sal sódica para usos industriales a partir de la sal de escombrera (Foto 36).

67

Fuente: Archivo documental y fotográfico Fundación Cardona Histórica.


Foto 25: Vista al valle salino y al castillo de Cardona.

Fuente: Archivo documental y fotográfico Fundación Cardona Histórica.

Foto 26: Vista al valle salino y al castillo de Cardona

Fuente: Archivo documental y fotográfico Fundación Cardona Histórica.

68


Foto 27: Vista al interior de la mina Nieves.

Fuente: Archivo documental y fotográfico Fundación Cardona Histórica.

Foto 28: Vista de la fábrica Manuela.

Fuente: Archivo documental y fotográfico Fundación Cardona Histórica.

69


Foto 29: Carril de transporte de la producción.

Fuente: Archivo documental y fotográfico Fundación Cardona Histórica.

Foto 30: Mineros trabajando al interior de la mina nieves.

Fuente: Archivo documental y fotográfico Fundación Cardona Histórica.

70


Foto 31: Mineros trabajando al interior de la mina nieves.

Fuente: Archivo documental y fotográfico Fundación Cardona Histórica.

Foto 32: Minero trabajando al interior de la mina nieves.

Fuente: Archivo documental y fotográfico Fundación Cardona Histórica.

71


Foto 33: Vista al valle salino, el castillo de Cardona y fábrica Manuela

Fuente: Archivo documental y fotográfico Fundación Cardona Histórica.

Foto 34: Vista desde la montaña de sal al castillo de Cardona.

Fuente: Archivo documental y fotográfico Fundación Cardona Histórica.

72


Foto 35: Vista de la Montaña de sal.

Fuente: Archivo documental y fotográfico Fundación Cardona Histórica.

Foto 36: Vista de la montaña de sal.

Fuente: Archivo documental y fotográfico Fundación Cardona Histórica.

73



2. EVOLUCIÓN DE LA FÁBRICA Y LAS MINAS COMO ASENTAMIENTO URBANO.



La búsqueda de recursos llevo a la migración a los distintos puntos de producción, migración que alcanza su mayor alza cuando los niveles de extracción y explotación llegan a su máximo auge. De ahí nace la exigencia de crear centros que cubran con las necesidades básicas o en el caso de existir un poblado próximo dar un mayor equipamiento a los trabajadores y sus familias. Los poblados mineros e industriales se destinan principalmente a la explotación de recursos, la industria y a los servicios situados en las cercanías, por su falta de densidad y rápido crecimiento se desarrollan caóticamente en zonas periféricas o circundantes a la mina o fábrica. Los poblados se crean para guardar o albergar la fuerza de trabajo a fin de maximizar la producción. Se puede concluir que la evolución de estos asentamientos urbanos está directamente relacionada con su crecimiento demográfico y el aumento de la productividad.

77



2.1

La Pobla de Lillet “Museo del Cemento Asland”

Está situada al noreste de la comarca del Berguedá a orillas del río Llobregat. Este municipio experimentadó un notable crecimiento demográfico en la época de máximo apogeo de la fábrica de cementos Asland. Su situación estratégica entre la comunidad de Guardiola de Berguedá y el rio Llobregat y su cercanía con la fábrica (escasos 5km.) ayudó a que la villa constituyese un centro administrativo y comercial. Esto se vió favorecido por la construcción del ferrocarril, por parte de la Compañía “Asland” para el transporte de cemento de la fábrica del Clot del Moro. Su recorrido se iniciaba en la misma fábrica, e iba hasta Guardiola de Berguedà donde enlazaba con los ferrocarriles Catalanes, donde se hacían los transbordos tanto de cemento como de mercancías diversas. Sus primeros años fueron de servicio exclusivo de la fábrica y sus trabajadores. Durante los años veinte y siguientes décadas, el ferrocarril prestó un servicio inestimable a la comarca del Alt Bergueda haciendo salir de su tradicional aislamiento y ofreciendo una salida a sus producciones industriales y a la comunidad.

79


2.1 La Pobla de Lillet Está situado al noreste de la comarca del Berguedá a orillas del río Llobregat. Este municipio ha experimentado un notable crecimiento demográfico en la época de máximo apogeo de la fábrica de cementos Asland. Su situación estratégica entre la comunidad de Guardiola de Berguedá y el rio Llobregat y su cercanía con la fábrica (escasos 5km.) ha ayudado a que la villa constituyese un centro administrativo y comercial. Esto se ha visto favorecido por la construcción del ferrocarril por la Compañía "Asland" para el transporte de cemento de la fábrica del Clot del Moro. Su recorrido se iniciaba en la misma fábrica, e iba hasta Guardiola de Berguedà donde enlazaba con los ferrocarriles Catalanes, donde se hacían los transbordos tanto de cemento como de ANEXO A: Chalet de las minas de La ubicación de la fábrica hizo necesaria la construcción de una pequeña mercancías diversas. Sus primeros años fueron de servicio exclusivo de la fábrica y sus Catllaràs. colonia parayque viviesendécadas, los técnicos y algunos prestó de los trabajadores trabajadores, durante los años veinte siguientes el ferrocarril un servicio de la fábrica. Chalet Güell, de Antonioaislamiento Maria Homs, se construyó inestimable a la comarca del Alt BerguedaElhaciendo salir deobra su tradicional y ofreciendo alojar ay alos altos cargos de la empresa. En la colonia también una salida a sus produccionespara industriales la comunidad. destacaba la iglesia, creación del director de Asland. En el año 1904, La ubicación de la fábrica hizoAntoni necesaria la construcción de una de pequeña queelviviesen Gaudí, bajo el patrocinio Eusebicolonia Güell, para diseñó Chalet de los técnicos y algunos de los las trabajadores de la fábrica. En el Chalet Güell, obra de Antonio Maria minas de Catllaràs (Ver antecedentes en ANEXO A), destinado a los Homs, se construyó para alojar los altos cargos de la empresa. En la colonia también destacaba la ingenieros. iglesia, creación del director de Asland. En el año 1904, Antonio Gaudí, bajo el mecenazgo de Eusebi Güell, diseñó el Chalet de las minas de Catllaràs, destinado a los ingenieros. Evolución demográfica de La Pobla de Lillet (periodo de interés). 1900 1.340

1930 2.674

1950 2.468

1970 2.469

1981 2.003

80

1986 1.915

2009 1.312

2011 1.295


Plano de la evoluciรณn demogrรกfica de la Pobla de Lillet a finales del siglo XIX

Plano 1: Elaboraciรณn propia.

LEYENDA Via estructurante primaria Via local Curso fluvial Nucleos histรณricos y sus extensiones Uso industrial y / o logistico

Escala 1:50.000 0

81

1 km


Plano de la evolución demográfica de la Pobla de Lillet a mediados del siglo XX.

LEYENDA Plano 2: Elaboración propia.

Via estructurante primaria Via local Curso fluvial Fábrica Asland Chalet Catllaras (Gaudí) Nucleos históricos y sus extensiones Uso industrial y / o logistico

Escala 1:50.000 0

1 km

82


Plano de la evolución demográfica de la Pobla de Lillet en la actualidad.

LEYENDA Via estructurante primaria Via local Curso fluvial

Plano 3: Elaboración propia.

Fábrica Asland Chalet Catllaras (Gaudí) Suelo de protección especial PEIN (Plan de Espacios de Interés Natural) Red Natura 2000 Nucleos históricos y sus extensiones Uso industrial y / o logistico

Escala 1:50.000 0

83

1 km



2.2 San Corneli, San Josep y la Consolación “Museo de las minas de Cercs” Aunque pertenece al término municipal de Cercs, el conjunto industrial y minero que creó Olano y, posteriormente, la empresa Carbones de Berga SA, se conoce con el nombre de las Minas de Fígols ya que este es el nombre que se le dio a la estación de tren de este lugar. Las colonias mineras de San Corneli, San Josép y la Consolación, así como las instalaciones mineras ocupan un amplio espacio, escalonadas en una fuerte pendiente del terreno, al margen derecho del Llobregat, desde los 900 m de Sant Corneli hasta los 642 m de la antigua estación de tren. Sant Corneli, a 900 m de altitud, se construyó cerca de la masía de Capdevila, del molino harinero, y de la iglesia de Sant Corneli, que da nombre a la colonia, en cuyo lugar estaba la galería San Roma, el primer frente de explotación que abrió la sociedad italiana y que continúa explotando Olano durante muchos años. Bajo el mandato italiano se construye la Cantina, donde los mineros podían encontrar los productos más indispensables, y un grupo primero de viviendas. Con Olano, la colonia toma forma en diferentes etapas:

85


Fuente: SERRA, R. 1998 Les colònies mineres de Sant Corneli, Sant Josep i la Consolació (Cercs, Berguedà), a “Treballs de la Societat Catalana de Geografia”, nº 36, vol.VIII, p.212.

- 1901-1904: Viviendas plurifamiliares, dos bloques de 12 pisos cada uno, con WC exteriores. Olano emplea la construcción de su residencia en la cual se encontraban las oficinas y la administración de la mina y algunas viviendas para los facultativos y encargados. - 1905-1920: Es la etapa en que la colonia queda definida como tal. Se construyen las viviendas plurifamiliares más características del núcleo, conocidos con el nombre de Santa Barbara. También se construyen los edificios emblemáticos de la colonia: el economato, la escuela, el teatro-cine y las oficinas. La primera residencia de Olano se transforma íntegramente en viviendas ya que la administración se traslada al nuevo edificio de las oficinas a pie de la boca-mina San Roma. - 1944-1955: En 1944 se instala por primera vez el servicio de agua corriente y se construye el gran depósito cerca de la iglesia, de la fuente y del lavadero. En 1950 se inaugura la carretera asfaltada que comunica la colonia con la C-1411 y la estación de «Fígols-Las Minas ». Entre 1950 y 1955 se construyen los dos últimos bloques de viviendas plurifamiliares que forman la calle Santa Cecilia (WC interiores y con servicio de agua potable), son dos bloques de viviendas plurifamiliares

86


destinados a facultativos y capataces de la mina construidos en unos años en que la Colonia llegó a una gran saturación demográfica, al superar los 1.000 habitantes. San Josép se construye entre 1900 y 1910, cerca del nuevo frente de explotación que le da el nombre. No se puede calificar propiamente como una Colonia, el conjunto está formado únicamente por viviendas obreras, una escuela y un par de lavaderos públicos. Los cinco bloques de viviendas obreras presentan las mismas características que los de San Cornelio. Destaca su construcción escalonada a la pendiente de la montaña, comunicados entre sí y con el resto de los núcleos, por estrechos caminos (Hoy casi perdidos en medio de la vegetación), y por los planos inclinados donde circulaban las vagonetas de carbón La Consolación es el núcleo más moderno, pero sus orígenes se remontan a comienzos del s. XX cuando se construyeron las primeras viviendas para los trabajadores, una cantina, y unos lavaderos públicos y se instala el primer lavador de carbón, cuando Olano se construyó su torre lo hace cerca de este núcleo, más bien comunicado. La Consolación crece cuando se abre la boca-mina en el año 1928, entonces se empieza a construir

87


la actual infraestructura: botiquín, almacenes y talleres, parque de la madera, lavadero nuevo (1931), etc. Al convertirse en el centro de explotación y de administración de la empresa, la Consolación perdió su carácter residencial y la totalidad de las viviendas se habilitaron como almacenes y espacios para servicios (botiquín y dispensario, oficinas, etc.). Al convertirse en el centro de explotación y de administración de la empresa, la Consolación perdió su carácter residencial y la totalidad de las viviendas se habilitaron como almacenes y espacios para servicios (botiquín y dispensario, oficinas, etc.).

Evolución demográfica del Municipio de Cercs donde pertenecen las colonias y poblaciones de San Jordi, San Corneli, San Josep, La Rodonella y la Consolación. . 1887 475

1900 532

1910 751

1920 1.445

1930 1.976

1940 2.474

Plano de la evolución como asentamiento urbano.

88

1950 3.186

1960 4.148

1970 3.669

1981 1.875

1992 1.651


Plano de la evoluciรณn demogrรกfica de San Corneli, San Josep y la Consolaciรณn a finales del siglo XIX.

Plano 4: Elaboraciรณn propia.

LEYENDA Via estructurante primaria Via local Llago/embalse o zona humuda Curso fluvial

Escala 1:50.000 0

89

1 km


Plano de la evoluciรณn demogrรกfica de San Corneli, San Josep y la Consolaciรณn a mediados del siglo XX.

Plano 5: Elaboraciรณn propia.

LEYENDA Via estructurante primaria Via local Llago/embalse o zona humuda Curso fluvial

Escala 1:50.000 0

1 km

90


Plano de la evolución demográfica de San Corneli, San Josep y la Consolación en la actualidad.

LEYENDA Autopista o autovia existente

Plano 6: Elaboración propia.

Via estructurante primaria Via local Llago/embalse o zona humuda Curso fluvial Suelo de protección especial Nucleos históricos y sus extensiones

Escala 1:50.000 0

91

1 km



2.3

Cardona “Parque Cultural de la Montaña de Sal de Cardona”

La villa de Cardona corresponde con la antigua villa amurallada de época medieval. Sus orígenes se remontan al centro de mercado desarrollado a los pies del castillo y su montaña. A mediados del siglo XIII, sin embargo, este núcleo primigenio se vio desbordado por los ensanches urbanísticos de algunos sectores cercanos. Como ejemplo, de las 87 familias que lo habitaban a mediados del siglo XII se pasó a las 247 del año 1281, datos que significan un crecimiento demográfico superior al 250%. Del grupo primigenio de 380 vecinos que ocupaban una extensión no superior a las 2 ha se pasó al millar de vecinos y una superficie de ocupación de 11,848 ha. A mediados del siglo XIV, la villa ya contaba con unos 1.120 habitantes. Con la posterior construcción y cierre del recinto amurallado de época gótica (años 1370- 1420), la villa de Cardona adoptaba la morfología urbana que mantuvo sin grandes transformaciones hasta las primeras décadas del siglo XIX, cuando la fábrica textil doblo la población, crecimiento que fue decayendo hasta el descubrimiento de las sales potásicas que conmocionó las estructuras demográficas, económicas y políticas de la villa. La Cardona anterior a la potasa contaba con 4.139

93


La villa de Cardona corresponde con la antigua villa amurallada de época medieval. Sus orígenes se remontan al centro de mercado desarrollado a los pies del castillo y su montaña. A mediados del siglo XIII, sin embargo, este núcleo primigenio se vio desbordado por los ensanches urbanísticos de algunos sectores cercanos. Como ejemplo, de las 87 familias que lo habitaban a mediados del siglo XII se pasó a las 247 del año 1281, datos que significan un crecimiento demográfico superior al 250%. Del grupo primigenio de 380 vecinos que ocupaban una extensión no superior a las 2 ha se pasó al millar de vecinos y una superficie de ocupación de 11,848 ha. A mediados del siglo XIV, la villa ya contaba con unos 1.120 habitantes. Con la posterior construcción y cierre del recinto amurallado de época gótica (años 1370- 1420), la villa de Cardona adoptaba la morfología mantuvo sin grandes habitantes, con una urbana mayoríaque social que trabajaba en transformaciones la agricultura y enhasta las primeras décadas las del fábricas siglo XIX,decuando la fábrica textil doblololahacía población, crecimiento que fue hilados. Solo una minoría al servicio de la casa decayendo hasta el ducal descubrimiento de lasdesales potásicas las estructuras como empleados las Salinas, conque unaconmocionó plantilla integrada por demográficas, económicas y políticas de la villa. La Cardona anterior a la potasa contaba con una treintena de personas. En 1936, esta realidad ya era otra con una4.139 habitantes, con una mayoría social que trabajaba en la agricultura y en las fábricas de hilados. Solo población de 6.572 personas. Entre 1924 y 1930, UEE había realizado más una minoría lo hacía al servicio de la casa ducal como empleados de las Salinas, con una plantilla de 1.000 contrataciones y en la villa ya se habían establecido más de integrada por una treintena de personas. En 1936, esta realidad ya era otra con una población de cien familias. La Cardona de la potasa llegaría a los 8.000 habitantes, 6.572 personas. Entre 1924 y 1930, UEE había realizado más de 1.000 contrataciones y en la villa cuando la plantilla de la UEE superaba más de 1.500 empleados. ya se habían establecido más de cien familias. La Cardona de la potasa llegaría a los 8.000 una treintena trabajadores en 1.500 la época de extracción de sal gema habitantes, cuando laDe plantilla de la UEEdesuperaba más de empleados. pasaron a 1500 en la época de máximo apogeo de la extracción de la De una treintena de potasa trabajadores en la época de extracción gema pasaron a 1500 para terminar en 1986 con unos de 560saltrabajadores antes de suen la época de máximo apogeo cierre. de la extracción de la potasa para terminar en 1986 con unos 560 trabajadores antes de su cierre.

Evolución demográfica de Cardona (periodo de interés). 1787 2.515

1857 4.460

1887 3.708

1910 3.855

94

1920 4.139

1936 6.572

1950 7.985

1991 6.445

2011 5116


Plano de la evoluciรณn demogrรกfica de Cardona principios del siglo XIX

Plano 7: Elaboraciรณn propia.

LEYENDA Via estructurante primaria Via local Llago/embalse o zona humuda Curso fluvial Nucleos histรณricos y sus extensiones

Escala 1:50.000 0

95

1 km


Plano de la evoluciรณn demogrรกfica de Cardona a mediados del siglo XX

LEYENDA Plano 8: Elaboraciรณn propia.

Via estructurante primaria Via local Llago/embalse o zona humuda Curso fluvial Nucleos histรณricos y sus extensiones Uso industrial y / o logistico

Escala 1:50.000 0

1 km

96


Plano de la evolución demográfica de Cardona en la actualidad.

LEYENDA Autopista o autovia existente Via estructurante primaria Via local Llago/embalse o zona humuda Curso fluvial

Plano 9: Elaboración propia.

Suelo de protección especial PEIN (Plan de Espacios de Interés Natural) Red Natura 2000 Nucleos históricos y sus extensiones Uso residencial (posible uso) Uso industrial y / o logistico

Escala 1:50.000 0

97

1 km



CAPITULO III

DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS.



1. MUSEO DEL CEMENTO ASLAND.



La transformación de fábrica de cemento a museo del cemento pone en evidencia uno de los conjuntos fabriles de mayor relevancia en la industrialización catalana, podemos encontrar en los restos aun visibles un centro museográfico que revela la historia del conjunto enmarcado en un singular entorno natural. Actualmente la fábrica es propiedad de la Generalidad de Cataluña por cesión de Lafarge-Asland y está adscrita al Sistema del Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña (MNACTEC) que ha restaurado una parte donde ya se ha instalado el Museo del Cemento Asland, inaugurado en 1999.

103


1.1 Usos restaurados.

actuales

edificios

El antiguo espacio de almacén y transporte fue restaurado para albergar a las exposiciones permanentes y temporales del museo. La fábrica ha iniciado un nuevo recorrido, gracias a un centro de interpretación y a un itinerario externo por las ruinas industriales de la fábrica.

Plano 10: Elaboración propia.

LEYENDA Zona Restaurada Museo Rutas Guiadas

Escala 1:10.000 0

0,20 km

104


Axonométrica que muestra el recorrido de las zonas habilitadas.

n ció

cep

Re str

on ec

od

ñ ue

El s uir

o vin sta ua ll 0. G Güe y

190

de

t

es

ion

osic

exp

lo el C od ret oro ran el M d

El g

Sala

11

10

13

9

14 15 16 8

7

5

6

12

4 3

1. La ensacadora 2. El almacén 3. Las galerías del clínker 4. El elevador de cangilones 5. Los silos del cemento 6. El depósito del clínker 7. La galería de la vagoneta 8. El tren 9. Los hornos rotatorios 10. La piedra 11. El carbón 12. El laboratorio 13. La sala del antiguo compresor de carbon. 14. Los vestuarios 15. La sala de la turbina 16. El taller de los electricistas

1

2

Fuente: Archivo documental y fotográfico Museo del cemento Asland.

105


1.2

Limites del área de intervención.

El área conforma los antiguos restos de la fabrica y las instalaciones del Chalet Güell, colonia para que viviesen los técnicos y algunos de los trabajadores de la fábrica.

Chalet Guel

Fábrica Asland

Estación de Tren

Plano 11: Elaboración propia.

LEYENDA Area considerada para intervención.

Escala 1:10.000 0

0,20 km

106


1.3

Circuito turístico.

El museo de cementos Asland es parte del ferrocarril turístico del alto Bergueda “Tren del Ciment”, las vías del antiguo tren que servía para transportar las producciones de la fábrica hoy sirven para este recorrido turístico

4. Museo del Cemento Asland

3. Jardin de Artigas

2. LaPobla Centro

1. Estación a las afueras de la Pobla (Estacionamientos)

Chalet de Catllaràs

Plano 12: Elaboración propia.

LEYENDA Ruta Lugares que recorre Punto de información Turístico Lugar de interés.

Escala 1:50.000 0

107

1 km


Foto 37: Vista acceso Museo Asland.

Foto 38: Vista interior colección permanente.

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Foto 39: Vista interior colección permanente.

Foto 40: Vista interior colección permanente.

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Foto 41: Vista interior colección permanente.

Foto 42: Vista interior de las ruinas.

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

108

Fuente:Elaboración del Autor (2012)


Foto 43: Vista acceso principal al museo.

Foto 44: Vista de la fábrica (conjunto).

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Foto 45: Vista de la chimenea (clinker)

Foto 46: Vista del Chalet de Catllaràs de Antoni Gaudí

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:David Pompier (2002)

Foto 47: Vista del Chalet de Catllaràs de Antoni Gaudí.

Foto 48: Vista del Chalet Güell de Antonio Maria Homs.

Fuente: Winbee (2008)

109

Fuente:Elaboración del Autor (2012)


Foto 49: Vista del Chalet Güell de AntonioMaria Homs.

Foto 50: Vista del Chalet Güell de Antonio Maria Homs.

Foto 51: Vista del Chalet Güell de Antonio Maria Homs.

Foto 52: Vista del Chalet Güell de Antonio Maria Homs.

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

110


Foto 53: Vista del Chalet Güell de Antonio Maria Homs.

Foto 54: Vista del Chalet de Catllaràs de Antonio Gaudí.

Foto 55: Vista del Chalet de Catllaràs de Antonio Gaudí.

Foto 56: Vista de la fábrica y la estación de tren.

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Verjaba (2008)

Fuente:Kaskabullas (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

111


Foto 57: Vista acceso principal al museo.

Foto 58: Vista interior exposición del museo.

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Foto 59: Vista interior de las ruinas de la fábrica.

Foto 60: Vista interior zona exposición del museo.

Foto 61: Vista interior exposición del museo

Foto 62: Vista interior de las ruinas de la fábrica.

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

112

Fuente:Elaboración del Autor (2012)


Foto 63: Vista exterior de la fábrica.

Foto 64: Vista exterior de las ruinas de la fábrica.

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Foto 65: Vista interior de las ruinas de la fábrica.

Foto 66: Vista inteior de las ruinas dela fábrica.

Foto 67: Vista de la fábrica y la estación de tren.

Foto 68: Vista acceso al museo.

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

113

Fuente:Elaboración del Autor (2012)



2. MUSEO DE LAS MINAS DE CERCS.



En 1990 la empresa «Carbones de Berga, SA» donó al Ayuntamiento de la Villa de Cercs los espacios públicos de Sant Corneli y una serie de edificios de la colonia: iglesia y rectoría, teatro-cine, el hogar minero, y la planta baja del antiguo edificio de las oficinas. Fue entonces cuando desde el Ayuntamiento surgió la idea de destinar estos espacios a la ubicación de un Museo de la Minería del Berguedá, que pudiera explicar en qué consiste esta actividad, así como la importancia que tuvo para la comarca, para el municipio y, muy especialmente, para Sant Corneli. El proyecto se hizo realidad en 1999, un museo abierto que explica la geología del carbón, la evolución histórica de la explotación, y sus repercusiones a nivel económico, social y cultural, permite visitar la colonia de Sant Corneli y la galería Sant Romà, así como los espacios más emblemáticos del conjunto industrial.

117


2.1 Usos restaurados.

actuales

edificios

El Museo consta de cuatro espacios abiertos al público durante esta primera fase: las salas de exposición permanente, ubicadas en el edificio que en su inicio fue un convento de monjas y, a partir de 1931, “Hogar del Minero”, donde se muestra cómo era la vida a pie de mina y las distintas características y utilidades del carbón; un piso de la colonia de la década de los cuarenta; la sala de audiovisuales y por último los 450 metros de la galería Sant Romà donde, mediante un tren minero, es posible ver como era el trabajo en el interior de las galerías.

Plano 13: Elaboración propia.

LEYENDA Zona Restaurada Museo Rutas Guiadas

Escala 1:10.000 0

0,20 km

118


2.2 Limites intervención.

del

área

de

Se consideran dentro del proyecto de restauración a las tres colonias mineras San Corneli, San Josep y la Consolación.

Museo de las Minas de Cercs Acceso Mina San Roman Edificio: Espectaculo de la mina

Plano 14: Elaboración propia.

LEYENDA Area considerada para intervención.

Escala 1:10.000 0

119

0,20 km


2.3

Circuito turístico.

El museo de las minas de Cercs es parte de la Ruta Minera del Bergueda en donde participan los distintos ayuntamientos que componen la comarca.

4. San Corneli Acceso mina San Roman

3. San Josep

2. La Consolación

1. Termoelectrica de Cercs

Plano 15: Elaboración propia.

LEYENDA Ruta Lugares que recorre Punto de información Turístico Lugar de interés.

Escala 1:50.000 0

1 km

120



Foto 69: Vista de antigua maquina excavadora.

Foto 70: Vista del edificio donde se realiza el “Espectaculo de la mina”

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Foto 71: Vista de la entrada de la mina San Román

Foto 72: Vista acceso la exposición permanente del museo.

Foto 73: Vista mina San Román.

Foto 74: Ex-casa del obrero usado actualmente para las exposiciones permanentes.

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

122

Fuente:Elaboración del Autor (2012)


Foto 75: Vista interior de la exposición permanente.

Foto 76: Vista interior de la exposición permanente.

Foto 77: Vista interior de la exposición permanente.

Foto 78: Vista interior de la exposición permanente.

Foto 79: Vista maqueta del conjunto minas de Figol.

Foto 80: Exposición “Hogar del Minero”

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

123

Fuente:Elaboración del Autor (2012)


Foto 81: Exposición “Hogar del Minero”.

Foto 82: Exposición “Hogar del Minero”

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Foto 83: Exposición “Hogar del Minero”

Foto 84: Vista interior de la exposición permanente.

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

124

Fuente:Elaboración del Autor (2012)


Foto 85: Vista interior de la exposición permanente.

Foto 86: Vista interior de la exposición permanente.

Foto 87: Vista interior de la exposición permanente.

Foto 88: Vista interior de la exposición permanente.

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

125


Foto 89: Vista interior exposición “Espectaculo de la mina”

Foto 90: Vista interior de la mina San Roman.

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Foto 91: Vista interior de la mina San Roman.

Foto 92: Vista interior de la mina San Roman.

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Foto 93: Vista interior de la mina San Roman.

Foto 94: Vista interior de la mina San Roman.

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

126


Foto 95: Vista exterior del museo.

Foto 96: Vista de San Corneli.

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Foto 97: Vista pasisaje natural que rodea San Corneli.

Foto 98: Vista pasisaje natural que rodea San Corneli.

Foto 99: Vista de San Corneli.

Foto 100: Vista de San Corneli.

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

127

Fuente:Elaboración del Autor (2012)



3. PARQUE CULTURAL DE LA MONTAÑA DE SAL DE CARDONA.



En el mes de septiembre de 1990, los dos pozos maestros de Mina Nieves eran sellados y la actividad extractiva de las sales potásicas cesaba bajo el salín Cardona tras sesenta y un años de producción ininterrumpida. El Parque Cultural de la Montaña de Sal se inauguró en el año 2003, el recinto minero que en su día fue el buque insignia de la Unión Española de Explosivos ha sido habilitado como equipamiento cultural reconvertido por el Ayuntamiento de Cardona bajo criterios museográficos, un nuevo equipamiento que pretende proyectar a la sociedad la singularidad del patrimonio geológico del salín y la milenaria interrelación que el hombre ha mantenido con este recurso mineral.

131


3.1 Usos actuales edificios restaurados. Un paseo por las antiguas instalaciones mineras: bajo la imponente imagen del castillete del antiguo pozo de extracción del mineral María Teresa (pozo este), se extiende el área museográfica que cuenta la historia de la explotación industrial del Valle. También se puede ver la maquinaria de extracción mineral del pozo, tal como era cuando estaba en pleno funcionamiento. Un recorrido guiado a 86 m de profundidad en el interior de las galerías de la Montaña de Sal, abiertas desde 1997, se manifiestan con todo su esplendor y espectacularidad los diferentes pliegos y vetas del yacimiento y la diversidad de minerales.

Plano 16: Elaboración propia.

LEYENDA Zona Restaurada Museo Rutas Guiadas

Escala 1:10.000 0

0,20 km

132


3.2 Limites intervención.

del

área

de

Mina Nieves con dos pozos maestros (pozos de extracción Alberto y María Teresa) junto a la Montaña de Sal y la fábrica Manuela para el tratamiento del mineral. Carril de transporte de producción. Museo de la Sal Acceso Mina Nieves

Parque Cultural de la Montaña de sal de Cardona

Plano 17: Elaboración propia.

LEYENDA Area considerada para intervención.

Escala 1:10.000 0

133

0,20 km


3.3

Circuito turístico.

Pertenece a la fundación de Cardona histórica que incluye el centro histórico de la villa, el castillo y la mina nieves.

1. Castillo de Cardona Centro Historico de Cardona

2. Museo de la Sal 3. Acceso Mina Nieves

Plano 18: Elaboración propia.

LEYENDA Ruta Lugares que recorre Punto de información Turístico Lugar de interés.

Escala 1:50.000 0

1 km

134



Foto 101: Vista del castillo de Cardona.

Foto 102: Vista de la escombrera de sal.

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Foto 103: Vista de la montaña de sal de Cardona.

Foto 104: Vista entrada al museo.

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Foto 105: Vista exposición al aire libre.

Foto 106: Vista exposición al aire libre.

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

136

Fuente:Elaboración del Autor (2012)


Foto 107: Vista panel exposición exterior.

Foto 108: Recepción Información turística del parque.

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Foto 109: Vista montaña de sal de Cardona.

Foto 110: Vista salar a los pies de la montaña de sal.

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Foto 111: Camino que lleva a la entrada de la mina Nieves. Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Foto 112: Vista montaña de sal de Cardona.

137

Fuente:Elaboración del Autor (2012)


Foto 113: Carril de transporte de la producción.

Foto 114: Escultura de obrero.

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Foto 115: Paneles de información del parque.

Foto 116: Paneles de información del parque.

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

138


Foto 117: Entrada a la mina Nieves.

Foto 118: Salar a los pies de la montaña de sal.

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Foto 120: Vista interior de las galerias de la mina Nieves.

Foto 119: Interior de la mia NIeves Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

139


Foto 121: Vista interior de las galerias de la mina Nieves.

Foto 122: Vista interior de las galerias de la mina Nieves.

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Foto 123: Vista interior de las galerias de la mina Nieves.

Foto 124: Vista interior de las galerias de la mina Nieves.

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Foto 125: Escalera conservada por la sal.

Foto 126: Animita al interior de mina Nieves.

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

140


Foto 127: Vista interior de las galerias de mina Nieves.

Foto 128: Vista interior de las galerias de mina Nieves.

Foto 129: Vista interior de las galerias de mina Nieves.

Foto 130: Acceso a mina Nieves.

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Foto 131: Vista desde el castillo hacia Cardona.

Foto 132: Vista desde el castillo hacia la Coromilla.

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

Fuente:Elaboración del Autor (2012)

141

Fuente:Elaboración del Autor (2012)



CAPITULO IV

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN.



1.

Entidades culturales de patrimonio minero e industrial.

El MNACTEC (Museo Nacional de la Ciencia y la Técnica de Cataluña) es en sí mismo no es solo un museo, sino un sistema de museos y centros de interpretación de patrimonio industrial repartidos por toda Cataluña, en donde obtuvimos nuestros casos de estudio (Museo del Cemento de Castellar de N’Hug, Museo de las Minas de Cercs, Parque Cultural de la Montaña de Sal de Cardona) Museos adheridos al sistema MNACTEC:

Museo de la Colonia Sedó de Esparraguera Museo de la Forja Rosell (Andorra)

Museo del Cemento Asland de Castellar de N’Hug Museo Museo Museo Museo

Molino papelero de Capellades de la Piel deIgualada y Comarcal de l’Anoia del Corcho de Palafrugell (solo en catalán) del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú

Museo de las Minas de Cercs Ecomuseo harinero de Castelló d’Empúries Museo Industrial del Ter de Manlleu

145


Museo de la Técnica de Manresa. Museo de la Colonia Vidal de Puig-Reig. Aserradero de Areu. Museo de la Estampación de Premià de Mar. Colección de automóviles Salvador Claret. Trenes históricos de los ferrocarriles de la Generalitat de Catalunya. Museo de las Minas de Bellmunt del Priorat. Museo de la Fassina de l’Espluga de Francolí. Museo de Gerri de la Sal. Museo de la Rajoleta de Esplugues de Llobregat . Museo de la hidroelectricidad de Capdella. Parque Cultural de la Montaña de Sal de Cardona. Mina Victoria dera Val d’Aran (Musèu dera Val d’Aran). 2. Objetivos Los objetivos preferentes del MNACTEC se establecen en su ContratoPrograma con la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Generalitat de Catalunya. Estos son: “Incrementar, documentar, conservar y gestionar con cuidado y eficacia la colección nacional de patrimonio científico y técnico, y fomentar el conocimiento y la difusión tanto de

146


esta colección, como del patrimonio industrial catalán y la historia de la industrialización en Cataluña, tanto a nivel nacional como internacional “. 3. Líneas de Acción Con el objetivo de generar una línea de actuación común como instrumento de proyección, atracción de visitantes y creación de una actividad económica y cultural entorno al turismo industrial se creó la red XATIC, un conjunto de 18 municipios catalanes, con un importante y variado legado industrial que permite conocer la revolución industrial en este territorio, la transformación del paisaje y de la sociedad de la Cataluña contemporánea, con el apoyo del MNACTEC, acordaron presentar una candidatura para obtener un financiamiento para un Plan de Dinamización Turística (PDT), que promoviese el turismo industrial y lo convirtiese en un elemento de dinamización local, tanto económica como culturalmente. 4.

Estrategia de trabajo para el patrimonio turístico en Cataluña.

En la estrategia del desarrollo del trabajo en Cataluña se consideraron los siguientes temas y acciones a ejecutar:

147


candidatura para obtener un financiamiento para un Plan de Dinamización Turística (PDT), que promoviese el turismo industrial y lo convirtiese en un elemento de dinamización local, tanto económica como culturalmente.

4. Estrategia de trabajo para el patrimonio turístico en Cataluña. En la estrategia del desarrollo del trabajo en Cataluña se consideraron los siguientes temas y acciones a ejecutar: a) patrimoniales: Recuperación de espacios patrimoniales: a) Recuperación de espacios -Restauración -Restauración -Planificación -Planificación -Mantenimiento -Mantenimiento -Participación de la comunidad-Participación de la comunidad -Como confluir: TURISMO/COMUNIDAD -Como confluir: TURISMO/COMUNIDAD

b) Escenario Institucional: Generalidad de Cataluña: -Minas -Medio Ambiente -Urbanismo -Cultura

TITULAR (propietarios)

Europa

-Condiciones Medioambientales -Red Natura 2000 -LICS Zepas

Administración Local

-Ayuntamiento -Diputaciones provinciales - Consejos Comerciales

148

Derecho (trabajadores)


Gobierno Central

-“Ley de Bases” -Ley de minas 1973: Autorizaciones 74 explotaciones (al 2005 321 explotaciones) Explotaciones

MEDIO AMBIENTE

Superficies Restauradas

AUTORIDAD

Forma parte de la identidad

c) Catalogación Museográfica. -Asociación de ex trabajadores: Destrucción y olvido de todos aquellos elementos que en su momento habían contribuido a generar riqueza. -Valor didáctico adecuado al nivel de los posibles visitantes. -Cumplimiento de leyes destinadas a salvaguardar el Patrimonio “Histórico-Cultural”. -Generación de un centro de interpretación. 149 d) Funciones.


c)

Catalogación Museográfica.

La museografía se explica en el plano concreto de los hechos (la arquitectura, por la conservación física de la colección…) Se constituye en un conjunto de técnicas, prácticas aplicadas al museo y un campo multidisciplinar. Dentro de este campo multidisciplinar podemos encontrar la asociación de ex trabajadores representantes de la destrucción y olvido de todos aquellos elementos que en su momento habían contribuido a generar riqueza, por otro lado existe el valor didáctico adecuado que se le puede entregar al nivel de los posibles visitantes, el cumplimiento de leyes destinadas a salvaguardar el patrimonio “histórico-cultural” y finalmente la generación de un centro de interpretación que ayude a comprender el conjunto. d) Funciones. Dentro de las funciones museográficas más importantes esta la de otorgar un espacio donde representar la historia, donar una infraestructura que permita la conservación (restos materiales e inmateriales) y la creación de un espacio de vanguardia que llame la atención de los visitantes.

150


e) Espacios. -Exteriores: Materiales, herramientas y maquinarias pesadas. -Interior: posible nave industrial ocupada de museo (aprovechando la arquitectura industrial de la época). -Creación de subespacios de conexión f)

Objetivos del inventario.

-Divulgación y difusión de la colección. -Investigación (grupos interesados). -Función didáctica (colaboración en la educación). -Ampliar protección jurídica de las “piezas” del museo. -Aumentar el control de maquinas y herramientas con los cambios y ubicación que puedan tener como consecuencia de nuevos proyectos museográficos.

151


g) Metodología -Libro de Registros: de fondos donados/ encontrados. -Memoria Previa: clasificación de los objetos etiquetado y muestra (para que sirve). -Testimonio: fundamental para comprender y documentar un periodo clave de la historia. h) Respeto y Aprovechamiento del Patrimonio. -Cascos urbanos históricos (modelo industrial/ albergaba a extrabajadores). -Arqueología con los medios de hoy para los proyectos del mañana. -Recuperación de galerías. -Recuperación de todo elemento mueble e inmueble. -Fuente de riqueza (Posibilidad de auge de una economía en decadencia). i) Área de estudio. Las áreas de estudio para una posible musealización se definen a través de un área geográfica que tenga un mismo origen o región, por otro lado que tenga aspectos muebles e inmuebles destacables a nivel industrial y por último los contextos, relación de áreas de interés geológico (minas y galerías) con elementos industriales.

152


Esquema 2: Cuadro resumen estrategias de gestiรณn.

Fuente Esquema 2: Elaboraciรณn personal.

153



5.

Resumen de las intervenciones de Gestión.

Como resumen de las intervenciones de Gestión y para las conclusiones de este trabajo se efectuó un Cuadro Comparativo de los casos de estudio en relación a su gestión. Este cuadro comparativo nos permite ver las experiencias desarrolladas en Cataluña en relación a la gestión ejecutada, se destacan principalmente los siguientes puntos a considerar: Asignación u origen del bien patrimonial, Quien lo Administra, Financiamiento, Ingresos del bien en el turismo y Respuesta del público.

155

Fuente Cuadro 2: Elaboración personal.


Cuadro 2: Cuadro comparativo de los casos de estudio en relación a su gestión.

Museo del cemento Asland

Museo de las minas de Cercs

Parque cultural de la montaña de sal de Cardona

Asignación del bien patrimonial para propósito del proyecto museográfico.

Propiedad de la Generalitat de Cataluña (1996). Actualmente está adscrita al Museo de la Ciencia y la Técnica de Cataluña (MNACTEC).

Impulsado por el Ayuntamiento de la Villa de Cercs, la idea de crear un museo fue presentada, en 1989, al servicio de museos de la Generalitat de Cataluña y esta institución la derivó al MNACTEC.

Nace el 2003 impulsado por el ayuntamiento de Cardona, en 2006 se creó la Fundación Cardona Histórica, quien dirige el parque con la ayuda de MNACTEC.

Quien lo Administra.

Museo Nacional de la Ciencia y de la Técnica (MNACTEC).

El MMC es un organismo local autónomo, gestionado por un patronato municipal y del cual forman parte, además del Ayuntamiento de la Vila de Cercs, el MNACTEC, las áreas de Cultura y Turismo de la Diputación de Barcelona y los representantes de las empresas mineras de la zona, “Carbones Pedraforca, SA” y “Carbones de Berga,

Fundación Cardona Histórica, fundación privada de iniciativa municipal.

156


De donde salen los fondos y/o como se obtiene el financiamiento.

MNACTEC en conjunto con la red XATIC.

Ayuntamiento de la Vila de Cercs, MNACTEC y la red XATIC

Ayuntamiento de Cardona, MNACTEC y la red XATIC

Ingresos por explotación del bien patrimonial en el turismo.

Existen tarifas establecidas al publico/visitantes para el ingreso a las instalaciones museográficas

Existen tarifas establecidas al publico/visitantes para el ingreso a las instalaciones museográficas

Existen tarifas establecidas al publico/visitantes para el ingreso a las instalaciones museográficas

Respuesta del público/visitante a la propuesta.

Gran auge de turistas después de integrar el tren que permitió un acceso más expedito (22.000 visitantes al año).

Los visitantes, mayormente catalanes, son en un 60% público individual y familiar, siendo notable el número de visitantes escolares, muy especialmente de alumnos de educación secundaria (35.000 visitantes al año).

Posee un gran interés geológico por la composición de la mina, es su mayoría catalanes y extranjeros que disfrutan de las instalaciones propias de la mina y del castillo de Cardona restaurado como hotel (80.000 visitantes al año).

157



CONCLUSIONES



Podemos concluir de acuerdo a las experiencias de la provincia de Barcelona (Cataluña, España) que el patrimonio minero-industrial si se está convirtiendo en producto turístico, con la importancia de emprender la conservación, estudio, rehabilitación, gestión, situación legal y uso de ese patrimonio con finalidad turística. En este trabajo se han analizado los orígenes e iniciativas museográficas de tres importantes ejemplos de industrialización, proyectos turísticos que permiten a cortar distancia entre lo que alguna vez paso con el presente poniendo en evidencia su historia, el grado de tecnología que alcanzaron para desarrollar sus proceso productivos y las relaciones socioculturales de sus trabajadores. En estos casos el potencial turístico se ve reflejado en el atractivo del patrimonio industrial que poseen, elementos muebles e inmuebles se presentan como testimonio de la sociedad y como vías para alcanzar el objetivo de turistificación. Las relaciones que se establecen entre los actores públicos y privados que intervienen en el desarrollo del turismo industrial en Cataluña permiten la creación de ideas emprendedoras de reutilización de estos espacios patrimoniales como ejemplo: los circuitos turísticos, museos y centros de interpretación y de esta manera generar un mayor orden

161


1 Las asociaciones como eje vertebrador del desarrollo del turismo industrial: la red XATIC y el turismo industrial en Cataluña” Gemma Cànoves Valiente y José Mª Prat Forga (2011), pp 54.

entre los flujos de información y cooperación vinculados al turismo. La comunidad, entidades públicas y privadas, el conocimiento de estos participantes y de sus relaciones forman el elemento básico para la gestión activa de cualquier destino turístico. Las relacionas directas entre el desarrollo turístico, los actores implicados y el conocimiento de estos mismos son fundamentales para una buena gestión turística y responder de una mejor manera a la demanda turística. Dentro de estos parámetros, “cobran especial importancia las ofertas de

turismo industrial-minero, ya que, a partir de un patrimonio industrial inicial, se conjuga la rehabilitación y recuperación de los antiguos edificios e instalaciones industriales y se revaloriza turísticamente el municipio y sus alrededores, ayudando a la dinamización de la economía local.” 1 Para lograr estos propósitos se debe disponer de relaciones directas lo más estables posibles para que puedan permanecer a lo largo del tiempo, mientras más intensas sean estas relaciones alcanzan un mayor nivel de aprobación entre los actores involucrados, provocando un buen desarrollo turístico y en consecuencia un auge económico del territorio. No podemos dejar de lado la gran importancia de las asociaciones de

162


carácter permanente como la red XATIC y el Sistema Territorial del MNACTEC que con sus estrategias de colaboración permiten afrontar el creciente grado de competitividad entre los diferentes destinos turísticos. En conclusión la participación de la comunidad y de entidades públicas y privadas es fundamental para la recuperación, reutilización y conservación de estos espacios patrimoniales, transformándose en recursos disponibles para el desarrollo del turismo. Finalmente, podemos decir que el cuadro comparativo de los casos de estudio en relación a su gestión, nos permite ver en forma resumida experiencias desarrolladas que se encuentran hoy en plena vigencia, las cuales debemos transformar en vivencias motivadoras para iniciar el camino de emprender el turismo industrial en las regiones de nuestro país Chile.

163



BIBLIOGRAFIA.



• Ciudades del salitre : un estudio comparativo de los modelos de asentamientos salitreros en la Región de Antofagasta (Chile). El caso de las oficinas María Elena y Pedro de Valdivia. Garcés Feliú, Eugenio [1986]. • Mirada y la memoria : elementos de estructuración y revalorización del paisaje cultural de Lota Alto, Chile. Pérez Bustamante, Leonel [2007]. • EL PATRIMONIO MINERO DE CATALUNYA Y SU RESTAURACIÓN Josep M. Mata-Perelló (*^), Fermi Bascompte (ª^) Josep Font Soldevila (*^), Roger Mata Lleonart (*^) i Eduard Vall Rosselló (ª^) (*) Departament d´Enginyeria Minera i Recursos Naturals de la Universitat Politècnica de Catalunya [2002]. • Sitios y pueblos mineros de Chile: patrimonio histórico, científico y turístico, Fernando Oyarzún [2008]. • RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL URBANO COMO RECURSO TURÍSTICO Trinidad Cortés Puya [2002]. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Departamento de Geografía Humana. • Actuaciones sobre el patrimonio minero.industrial de la provincia de Huelva. Cuenca minera de Riotinto, Juan M. Pérez López (archivo fundación Riotinto) Emilio M. Romero Mcías (universidad de

167


Huelva España) [2008]. • BAZIN, C. M.(1995): “Industrial heritage in the tourism process in France”, en LANFANT, M.F y BRUNER, J.B. (eds), International tourism. Identity and Change. Londres, Sage, pp. 113-126. • LLURDES I COIT, J.C. (1999): Patrimonio industrial y patrimonio de la humanidad. El ejemplo de las colonias textiles catalanas. Potencialidades turísticas y algunas reflexiones. Boletín de la AGE nº 28. pp.147-160. • TROITIÑO VINUESA, M. A. (2000a): “Turismo y desarrollo sostenible en ciudades históricas. Desafíos y Oportunidades”. XIII Cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid. Turismo, Patrimonio Cultural y Recuperación Urbana. San Lorenzo de El Escorial. 4-8 de Septiembre de 2000. Documento Inédito. • TROITIÑO VINUESA, M. A. (1998b): “Turismo y desarrollo sostenible en ciudades históricas”. En: ERIA nº 47, pp.221-228. • DREDGE,D. MOORE,S (1992): “A methology for the integration of tourism in town planning”. En: The journal of tourism studies. vol.3. nº 1, pp.8-21. • SERRA, R. 1998 Les colònies mineres de Sant Corneli, Sant Josep i la Consolació (Cercs, Berguedà), a “Treballs de la Societat Catalana de Geografia”, nº 36, vol.VIII, p.209-225.

168


• Andreu Marfull i Pujadas (2010) http://andreumarfull.wordpress. com/2011/10/17/las-colonias-industriales-en-cataluna-origenes-yrespuestas-a-una-herencia-cultural/ • Blogs MAQUETA N ASUNTOS FERROVIARIOS - MODELTRAIN N RAILWAY AFFAIRS http://trengaby.blogspot.com/p/la-asland-i-el-clotdel-moro-los.html • Fuente documental y fotografica Museo del Cemento Asland http://www.museuciment.cat/esp/home.php • Fuente documental y fotografica Museo de las Minas de Cercs http://www.mmcercs.cat/museu_nou/inici.php. • Fuente documental y fotografica Fundación Cardona Histórica http://www.cardonaturisme.cat/CA/1_visita.php • Fuente documental y fotografica Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña MNACTEC http://www.mnactec.cat/

169



ANEXO A

CHALET DE LAS MINAS DE CATLLARÀS



Datos Generales Dirección: Pista forestal a la Serra del Catllaràs a unos 12 Km. del nucleo de La Pobla de Lillet (Berguedà). Estado de conservación: Fachadas e interiores: Correcto, pero con modificaciones que han desfigurado el diseño original de Gaudí. Uso actual: El edificio es actualmente una colonia de vacaciones, el interior está totalmente modificado para este uso. Historia: Mientras se construía la fábrica de cemento Asland, las minas de carbón del Catllarás ya sacaban mineral para hacer funcionar la cementera. La empresa Asland viendo la distancia que había desde las minas al pueblo, le propuso a Eusebi Güell, la construcción de un chaletrefugio para que los técnicos, directivos e ingenieros de las minas de la Serra del Catllarás, tuviesen un lugar en donde vivir. Eusebi Güell encargó el proyecto a Antoni Gaudí hacia el año 1901. El chalet del Catllarás se encuentra en el municipio de la Pobla de Lillet, a una altura de 1300mts, en medio de la Serra del Catllarás que da nombre al chalet, cerca de las minas y en un entorno, sin bosque, que permitía una amplia visión sobre el entorno (en la actualidad los bosques rodean al chalet). La construcción: Se inició en el año 1902 y se desarrolló en dos fases

173

Fuente: El Xalet de CATLLARÁS en la Poble de Lillet. BENET MECA ACOSTA (2000). GAUDÍ Y EL MODERNISMO EN CATALUÑA http://www. gaudiallgaudi.com/


teniendo en cuenta las desfavorables condiciones climáticas, con inviernos muy duros. Por esta razón, durante la primera fase se construyó la estructura, los cierres exteriores, la chimenea central y una parte de las viseras de las ventanas, la que correspondía a la planta baja. Posteriormente y en una segunda fase, se completaron los trabajos supuestamente en el año 1903. El abandono: Después de un periodo de intensa actividad productiva en las minas del Catllaràs, en el año 1932 el chalet fue cedido al Ayuntamiento de La Pobla de Lillet. Durante un periodo de fuerte inestabilidad política y de freno de la actividad económica, el chalet vivió un progresivo deterioro que se iba haciendo más y más evidente, pese a algunas intervenciones que más bien servían para adaptarlo a nuevas aplicaciones y no para asegurar una verdadera reconstrucción. Esta situación se agravó como consecuencia de la guerra civil y la posguerra que dejaron el chalet en un estado casi ruinoso. Las reformas: Ya en el año 1907, el chalet sufre las primeras reformas que consistieron en un cambio de la pendiente de las viseras de las ventanas y en el recubrimiento con cemento del zócalo inicialmente cubierto con piedras de río.

174


Nuevamente se tienen noticias de reformas en el año 1940 en que el edificio se encontraba en condiciones francamente precarias. A partir de 1971, el chalet padeció nuevas modificaciones, para adaptarlo a la nueva función a que se destinó, que era la de Colonia de vacaciones, que desfiguraron todavía más su imagen inicial. Se eliminó totalmente la escalera que era el elemento central de la fachada y que tenía una razón de ser práctica, siendo sustituida por una otra escalera metálica sin ninguna relación con el proyecto original. También se cambió el recubrimiento inicial de la fachada, por una cubierta de pizarra artificial. Igualmente el interior padeció importantes modificaciones. Descripción del chalet: Se trataba de un edificio de tres plantas con dos viviendas por planta (total seis), con una altura máxima de 10 metros. La estructura tiene forma de bóveda de cañón con vertientes que forman las fachadas con interesantes aperturas en forma de mansarda, cerrada a ambos lados por dos paredes verticales con pocas aberturas y un saliente en la planta superior de cada una, que contenía los servicios. La cubierta y las chimeneas: Es a la vez tejado y fachada y dentro de esta función dual, las ventanas pueden ser consideradas tanto como

175


tales o como mansardas o tragaluces. Es remarcable la perfecta unión que Gaudí consiguió entre la cubierta y los cuerpo de la escalera. La escalera: Uno de los elementos más interesantes hoy ya no existe. Esta escalera, además de su función como elemento de comunicación entre las tres plantas del edificio, contenía en su interior elementos esenciales para la vida al interior del edificio (lavaderos, baños y una carbonra). El interior: Se caracterizaba por una gran sencillez, espacios que privilegiaban la comodidad. Cada una de las tres plantas del chalet tenía dos apartamentos cada uno de ellos con acceso directo a la escalera, en la planta baja se hallaban además las cocinas comedores. El edificio logra una increíble armonía entre todos los elementos que la componen y el entorno que lo rodea cualidad que más lo destaca además de su peculiar arquitectura.

176


Comparaciรณn del chalet en su estado original y como se encuentra en nuestros dias. Fuente: El Xalet de CATLLARร S en la Poble de Lillet. BENET MECA ACOSTA (2000) p9.

177


Foto 1: Fachada noreste

Foto 2: Corte tranversal

Fuente: BENET MECA ACOSTA (2000)

Fuente: BENET MECA ACOSTA (2000)

Foto 3: El chalet tal como estaba en el año 1904

Foto 4: El chalet en estado ruinoso (antes de 1971

Foto 5: El chalet actualmente

Foto 6: El chalet actualmente

Fuente:Arxivo Luigi (1904)

Fuente:Joaquim Rodom (2010)

Fuente: Colección Josep Casals

178

Fuente:Lluís Casals.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.