Animaciones Pedagogicas

Page 1

Museo Hist贸rico de Cartagena de Indias Palacio de la Inquisici贸n


El Museo Histórico de Cartagena tiene entre sus principales funciones salvaguardar el patrimonio histórico y cultural de la ciudad y transmitirlo a la comunidad, para que ésta a su vez lo interiorice y conserve, transmitiéndolo a sus futuras generaciones como una herencia viva, constante y valiosa. El área educativa presenta una alternativa dinámica de ofrecer los servicios del museo de una manera más participativa hacia sus visitantes locales, para permitirles entre otros propósitos, comprender la historia, la cultura y sentirse no solo como un elemento receptor de la misma sino como un ente activo dentro de su transmisión y desarrollo. Las animaciones pedagógicas son por lo tanto la herramienta lúdica, participativa e incluyente de la comunidad local dentro de la formación de nuevas maneras de ver y crear la historia y el patrimonio de la ciudad, donde las comunidades escolares serán las principales protagonistas

Metodología Las animaciones pedagógicas son actividades sencillas que permiten el desarrollo de la creatividad y facilitan que los estudiantes o cualquier otro miembro de la comunidad, que visita el Museo descubra su contenido a través de unos ejercicios peda- gógicos ejecutados por el animador, realizando preguntas que les permitan utilizar sus sentidos y en especial su capacidad de análisis y comprensión, puedan hallar las respuestas y aportar ideas que enriquezcan los saberes de los otros compañeros de la dinámica. La animación es un ejercicio activo, abierto y participativo en donde el animador introduce conceptos de manera sencilla y clara para que los participantes tomen lo que es más interesante para ellos durante su visita al Museo y principalmente


puedan ellos ser guardas y difusores del patrimonio hist贸rico y cultural de Cartagena de indias. Las animaciones pedag贸gicas no buscan durante su desarrollo proveer al estudiante de informaci贸n de tipo discursiva y llenarles de conocimiento de manera pasiva pues ellos ser谩n los principales constructores de la memoria de la ciudad.


La historia de mi ciudad Acciones

Recursos

Preguntar a los niños qué conocen sobre los indígenas, dónde se asentaron, nombre y costumbres de la población.

Fotografías de comunidades indígenas.

Mostrar a los niños la maqueta de kalamary explicar concepto de cacique y chamán. Hablar sobre los hábitos alimenticios de los kalamary (preguntar si conocen o han probado cazabe) y alfarería.

Vasijas imitación de las elaboradas por las comunidades mocanaes (en lo posible o como las utilizadas por el BR en sus maquetas didácticas).

Comparar esos elementos con los utilizados en la cotidianidad y ponerlos en contacto con su herencia y patrimonio indígena.

Imágenes del cazabe, maíz y peces.

Mapa de piso: permitir a los niños que relaten lo que conocen acerca de Colón y el encuentro entre 2 culturas, luego ampliar concepto y caminar con ellos para descubrir la ruta del oro. En la maqueta de la Cartagena del S. XVI preguntarles sobre lugares de la ciudad y pedir lo ubiquen en ella, luego decirles qué estaba ubicado en ese lugar en el momento del nacimiento de la ciudad.

¿Qué comían nuestros antepasados? Acciones

Recursos

Hacer un recorrido gastronómico a través de la historia y mostrar a los niños, a través de las ilustraciones, cuál era la base alimenticia de los indígenas en la sala I.

Lámina de indígenas bailando o reunidos en comunidad, platos españoles y africanos.


La cultura a través del tiempo Acciones

Recursos

Preguntar a los niños como creen que bailan, hablan y cantan los indígenas.

Láminas con los alimentos que fueron base de la alimentación indígena, de kazabe, chichas, etc.

En la sala kalamary hablar sobre los mitos y leyendas que constituyen la cosmogonía indígena y sobre las demás manifestaciones culturales de las comunidades indígenas, así como los orígenes del folklore cartagenero.

¿A qué se dedicaron nuestros antepasados? Acciones

Recursos

Hablar sobre los distintos oficios que realizaron nuestros antepasados a través del tiempo. Iniciando en la sala I los estudiantes, con ayuda de las láminas describirán lo que el indígena realiza (teje un cesto, ara la tierra realiza trabajos orfebres o vasijas en cerámica, por ejemplo) así, podrán conocer las prácticas horticultoras de los karibs y la cestería y producción de vasijas. También se pondrán en contacto con las técnicas orfebres de sus vecinos los Zenúes.

Fotografías con un indígena arando la tierra, un esclavo construyendo una casa, un artesano mulato, por ejemplo.


La historia de mi ciudad Acciones

Recursos

Hablar a los niños sobre la ciudad y cómo llegó a ser tan importante para los españoles, enfatizando en su importancia debido a su privilegiada ubicación geográfica que la convirtió en puerto y plaza fuerte.

Casas en material lego, para que los niños las construyan según las definiciones dadas.

Introducir el concepto de esclavitud para explicar el proceso de la trata negrera, dejar que los niños expresen sus ideas antes de explicar el concepto. Utilizando la maqueta pedir a los niños que identifiquen los escenarios utilizados para la compra y venta de los esclavos.

Espadas, parches sombreros y otros elementos propios del ajuar de los piratas, en materiales resistentes económicos y no quebradizos.

Mostrar elementos de las vitrinas con instrumentos africanos para crear conversaciones que los alleguen más a nuestros antepasados. Seguir hablando de la importancia de la ciudad e introducir los conceptos de fortificación y piratería hablándoles de que la ciudad era codiciada por otras coronas y dominios europeos que pagaron a piratas y corsarios para apoderarse de Cartagena. Pedir los niños que mencionen historias de piratas que conozcan y que los describan. Explicar a los niños sobre los tipos de arquitectura de la ciudad y pedirles que identifiquen las pequeñas imitaciones que se encuentran dentro de la sala II.


La cultura a través del tiempo Acciones

Recursos

Al pasar a la sala II hablar acerca de las danzas y tradiciones de los esclavos africanos y como ese escenario cultural permitió la gran herencia cultural que poseemos como producto de la diversidad racial de la que somos producto.

Copia Leyenda o mito corto indígena para leer y dramatizar.

¿A qué se dedicaron nuestros antepasados? Acciones

Recursos

En la sala II se tratará con mayor amplitud el tema de la esclavitud como trabajo forzado y los oficios realizados por según los diferentes niveles sociales en la sociedad cartagenera de los siglos XVI Y XVII. Este ejercicio les permitirá conocer y comprender el desarrollo socio-económico de la ciudad y cómo algunas de esas prácticas se conservan en la actualidad, caracterizándonos y distinguiéndonos del resto de la región, el país y el mundo.

Ejemplares de artesanías y elementos realizados en la época precolombina y colonial, producto de los oficios de la época

¿Qué comían nuestros antepasados? Acciones

Recursos

En la sala II se relatará a los niños sobre los aportes alimenticios de españoles y africanos y sobre los alimentos consumidos durante la época colonial. Mostrar a los niños láminas con dulces típicos traídos por africanos y preguntarles sobre cómo creen que los preparaban y cuales les parecen apetitosos y cuales no.

Láminas de alimentos heredados de la cultura africana; fritos, dulces, alegrías, arroz huasa, etc.



La historia de mi ciudad Acciones

Recursos

Hablar a los niños sobre las diferencias que existían entre los pobladores mulatos o americanos y los españoles, como por ejemplo que no todos podían tener acceso a la educación, y a dirigir o tomar decisiones dentro de su comunidad; preguntarles como se sintieran ellos si esto pasara actualmente y relatarles de manera sencilla como se dio el movimiento de independencia en la ciudad y los principales factores que la originaron. Mencionar también a los principales gestores (mártires) y como dieron sus vida para que hoy tuviésemos nosotros equidad de derechos y libertad de escoger quienes gobernaran.

Bandera de Cartagena y una imitación del escudo de la ciudad a color, plástico y de 40x40 CMS.

Preguntar a los niños si saben cual es el día en que se celebra la independencia y permitir que ellos hablen sobre la manera en que hoy día se conmemora la independencia y que otras actividades se celebran durante las fiestas novembrinas, como por ejemplo el concurso nacional de la belleza. Señalarles que son dos celebraciones diferentes y que se aprovechó la fiesta de independencia para realizar el reinado. Hablarle a los niños de cómo eran las celebraciones antiguas, en lo posible mostrarles fotos (cortesía de la fototeca). Hablar sobre nuestros emblemas locales; permitir a los niños que describan la bandera y el escudo, explicar los símbolos del escudo y sobre como fortalecen nuestra identidad local. Mostrar a los símbolos coloniales de la ciudad.

Símbolos coloniales de Cartagena de Indias. Fotografías de las celebraciones del centenario de la ciudad y de la independencia.


La historia de mi ciudad Acciones

Recursos

Preguntar a los niños como es su ciudad hoy día qué es lo que mas les gusta y qué no y por qué no como estrategia introductoria de la sala y hablarles entonces que la Cartagena del siglo XX es el origen de la ciudad contemporánea en la cual viven.

Fotografías actuales del revellín de la media luna, la torre del reloj, las bóvedas, el teatro Heredia y el espigón de la tenaza.

Mostrarles la galería de fotos y pedirles que identifiquen los sitios, comparándolos con los actuales, su ubicación para que fueron construidos en la antigüedad y para que son utilizados ahora, si existen o no, etc.

Fotografías del tranvía, el ferrocarril y de los medios de transporte del siglo XX.

Frente a las pinturas del tranvía preguntarles cómo llegaron hasta el Museo Histórico y qué medios de transporte utilizan diariamente como introducción para hablarles sobre el tranvía y la manera y época en la que funcionó. Mencionar también un poco sobre los medios de transportes utilizados en esa época (ferrocarril de Cartagena-calamar, carrozas mulas, otro).

La cultura a través del tiempo Acciones

Recursos

Al llegar a la sala IV hablar sobre nuestro patrimonio y tradición oral y patrimonio inmaterial actuales.

Copia Leyenda o mito corto indígena para leer y dramatizar.

¿Qué comían nuestros antepasados? Acciones

Recursos

En la sala IV hablar sobre sus platos favoritos y sobre el plato típico de nuestra ciudad y los alimentos que aún siguen siendo consumidos por nosotros producto de nuestra herencia gastronómica. En la huerta preparar un dulce bien sea una alegría, cocaditas u otro.

láminas sobre platillos heredados de los españoles. Lámina de una palenquera vendiendo dulces y preparándolos


La historia de mi ciudad Acciones

Recursos

Utilizar el escenario de las salas de la Inquisición para que los visitantes aprecien la evolución ideológica del hombre en cuanto a la libertad de expresión y creencias.

Copias con los derechos de los niños

Desarrollar en los visitantes su sentido de responsabilidad social para con los otros miembros de la comunidad y de comprenderse con iguales derechos y deberes para con los que lo rodean. Se propone una pequeña conversación con los niños sobre sus derechos y deberes y como estos hechos de barbarie no se repetirán por los nuevos modelos ideológicos que nos protegen como seres humanos. NO SE HABLARAN NI DEFINIRAN LOS ELEMENTOS DE TORTURA EXHIBIDOS.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.