4trabajo final de ciencias sociales

Page 1

TRABAJO FINAL DE CIENCIAS SOCIALES

PRESENTADO POR LAURA NATHALIA RAMÍREZ CÁCERES

A LA LICENCIADA MARLY MANTILLATARAZONA

GIMNASIO PIAGETANO NOVENO 2016



 Lugar y fecha de nacimiento: Santa Rosa de Viterbo (Boyacá), 5 de diciembre de 1849  Lugar y fecha de su muerte: Bogotá, 18 de febrero de 1921 Presidente de la República de Colombia  Período presidencial: 1904-1909  Nombre completo: José Gregorio Ambrosio Rafael Reyes Prieto  Padres: Ambrosio Reyes Moreno y Antonia Prieto y Solano (segunda esposa).  Esposa: Sofía de Angulo y Lemos  Hijos: Rafael, Enrique, Amalia, Nina, Sofía y Pedro Ignacio.

Se inició como comerciante en la empresa de explotación de quina que tenía su familia. Allí tuvo la oportunidad de iniciar su vida como viajero y descubridor. Recorrió los Andes, entre el Ecuador, Antioquia, Cundinamarca y Chocó. Pero Rafael no recorrió las zonas sólo para hacer prosperar el negocio familiar, sino que aprovechó sus viajes para colonizar y descubrir rutas de comunicación. De esta forma redescubrió y estableció la navegación a vapor por el río Putumayo y abrió caminos de acceso desde Sofía (cabecera del río) hasta Pasto. Diez años vivió en las selvas del sur del país. Cuando quebró la empresa familiar en 1884, Reyes se estableció en Cali, donde inició su carrera militar participando en la reconquista de Panamá. Luego ocupó diversos cargos administrativos, como el de Senador por el Cauca, fue candidato a la vicepresidencia, ministro de Gobierno, ministro plenipotenciario en Francia y Delegado a la II Conferencia Internacional Americana con sede en México. Luego, fue elegido presidente para el período 1904-1910. Conocido como el Quinquenio Reyes o la Dictadura Reyes. Se posesionó con los lemas: "Paz, Concordia y Trabajo" y "Menos


política, más administración". Reyes creó un ambiente tan difícil que su mandato sólo duró hasta 1909. Su programa político se distinguió por el carácter centralista; creó el ministerio de Obras Públicas, el Banco Central, la Escuela Militar de Cadetes de Santafé de Bogotá, la Escuela Naval de Cartagena y la Escuela Superior de Guerra; dividió el país en 34 departamentos y erigió a Santafé de Bogotá como distrito especial; promocionó el ferrocarril de Girardot y continuó con la construcción del Capitolio; se ocupó de la instrucción pública, especialmente la obrera, restableció las relaciones con Venezuela; profesionalizó y modernizó las Fuerzas Armadas. Cuando entregó el poder, se retiró a la Costa Atlántica. Luego, durante diez años, emprendió viaje a través de varios continentes, para volver finalmente a Santafé de Bogotá, donde murió.

"Menos política y más administración"


 Lugar y fecha de nacimiento: Chitagá (Norte de Santander), 24 de mayo de 1851  Lugar y fecha de su muerte: Pamplona (Norte de Santander), 3 de octubre de 1928

Presidente de la República de Colombia  Período presidencial: Del 4 de agosto de 1909 al 7 de agosto de 1910.  Nombre completo: José Rafael Ramón Eufracio de Jesús González Valencia  Padres: Rafael González Rodríguez y Susana Valencia y Bautista  Esposa: María Antonia Ferrero Atalaya  Hijos: Alicia, Carmen, Susanita, Rafael, Margot, Carlos y Matilde González Ferrero.

Realizó primaria en su ciudad natal. Más tarde ingresó en el Colegio de Pamplona y en el Colegio Mayor del Rosario. Tras sus estudios se dedicó a trabajar

en

el

campo

para

ayudar

a

su

familia.

Participó en la guerra civil de 1876 y fue ascendido a coronel en 1895, y a general de la República cuatro años más tarde. Su

vida

política

comenzó

cuando

resultó

elegido

representante a la cámara. Más tarde fungió como Ministro de Guerra y Vicepresidente de Colombia. Formó parte del Tratado de Chinácota, en el que se buscaba la paz con


los liberales, siendo Jefe Civil y Militar del Departamento, Gobernador y Comandante Jefe del Ejército de Santander en ese momento. Tras renunciar a la vicepresidencia por presiones por parte del presidente Rafael Reyes, fue elegido Presidente de Colombia el 3 de agosto de 1909. Estuvo en dicho cargo hasta el 7 de agosto de 1910. En su gobierno reformó la constitución de 1886, logrando así una mejora en la economía del país. Algunos de los participantes fueron Pedro Nel Ospina y Enrique Olaya Herrera, entre otros. Una vez concluido su periodo presidencial, fue nombrado embajador en Venezuela. Contrajo matrimonio en 1888 con María Antonia Ferrero. Fruto del matrimonio nacieron siete hijos. Ramón González Valencia falleció el 3 de Octubre de 1928 en Pamplona. Se inauguró en julio de 1973 el Hospital Ramón González Valencia en Bucaramanga en su honor por parte del presidente Misael Pastrana Borrero.

SABÍAS QUÉ.. el presidente Misael Pastrana Borrero en 1973 en memoria del presidente Ramón González Valencia construyó el Hospital Ramón González Valencia en la ciudad de Bucaramanga, llamado actualmente Hospital Universitario de Santander


 Lugar y fecha de nacimiento: Medellín, septiembre 12 de 1867  Lugar y fecha de su muerte: Medellín, 6 de julio de 1937 Presidente de la República de Colombia  Período presidencial: 7 de agosto de 1910 al 7 de agosto de 1914  Nombre completo: Carlos Eugenio Restrepo Restrepo  Padres: Pedro Antonio Restrepo y Cruzana Restrepo Jaramillo  Esposa: Isabel Gaviria Duque  Hijos: Tulia. Carlos, Ignacio. Sofía, Margarita, Ana, Adolfo, Isabel y Vicente Restrepo Gaviria.

En la sesión del 15 de julio de 1910 la Asamblea Nacional eligió como presidente de la República a Carlos E. Restrepo, un abogado antioqueño, conservador moderado, opositor de Rafael Reyes y destacado dirigente de la Unión Republicana. Este movimiento político había sido creado el 13 de marzo de 1909, al calor de la lucha contra el general Reyes, por personajes destacados de ambos partidos entre los que sobresalían los conservadores José Vicente Concha, Pedro Nel Ospina y Miguel Abadía Méndez, y los liberales Nicolás Esguerra, Benjamín Herrera y Enrique Olaya Herrera. Bajo la bandera de la Unión Republicana se pregonó efímeramente la necesidad de la modernización de la política y la búsqueda de un ambiente favorable para el desarrollo económico del país. El movimiento fue coyuntural, por cuanto la mayoría de los conservadores se olvidaron prontamente de pretender la


modernización de la política y regresaron a sus toldas ideológicas; incluso varios de ellos al ser electos presidentes se encargaron de reproducir las viejas prácticas políticas que habían criticado como "republicanos".

El estadista Carlos E. Restrepo, en cambio, fue leal a la causa republicana, como presidente y ex presidente. En su gobierno buscó la clara separación de las ramas del poder público, el fortalecimiento del Estado de derecho, la autonomía del Estado frente al poder de la Iglesia, el respeto a las libertades individuales y a las minorías políticas, la transparencia electoral y la libertad de prensa. Restrepo no cedió a las presiones de los conservadores de colocar el gobierno al servicio de los intereses de ese partido y del clero. Ante las pretensiones del conservatismo católico que practicaba --según Restrepo- una especie de "gamonalismo pontificio", el presidente manifestó en cierta ocasión: "Soy católico, pero como jefe civil del Estado --dándole a la religión católica las garantías que le reconoce la Constitución Nacional- no puedo erigirme en pontífice de ningún credo y sólo seré el guardián de la libertad de las creencias, cualesquiera que sean, de todos los colombianos".

‘’En los momentos difíciles es cuando puede medirse y conocerse el verdadero valor del sentimiento patrio’’


 Lugar y fecha de nacimiento: Bogotá, 21 de abril de 1867  Lugar y fecha de su muerte: Roma (Italia) 8 de diciembre de 1929 Presidente de la República de Colombia  Período presidencial: 1914-1918  Nombre completo: José Vicente Concha Ferreira  Padres: José Vicente Concha Lobo y Adolfa Ferreira  Esposas: Primera esposa: Leonor Córdoba Velasco. Segunda esposa: Elvira Cárdenas Mosquera  Hijos: De su primer matrimonio: Leonor, Isabel, Julia y Luis Concha Córdoba (Cardenal de Colombia) De su segundo matrimonio: Elvira, María y Josefina Concha Cárdenas.

Como Presidente de Colombia entre 1914 y 1918 logró equilibrar las cargas entre conservadores y liberales a pesar de sus profundas creencias religiosas y de su filiación con el conservatismo. Abogado y diplomático, presidente de la República durante el período 1914-1918. Ignacio Arizmendi Posada, en Presidentes de Colombia 18101990, dice: "Nacido bajo el último gobierno del general Mosquera. Se graduó de abogado, profesión en la que sobresalió principalmente en la rama penal. Se distinguió en la cátedra universitaria, el periodismo y la oratoria parlamentaria. Actuó como representante o senador en varias legislaturas, habiéndose destacado en todas ellas por su franqueza y claridad para exponer las ideas que estimaba mejores, a la vez que brillaban su elocuencia y poder


persuasivo. Pero los historiadores destacan las intervenciones en el Congreso de 1898 y en los episodios que precipitaron la caída o renuncia del general Rafael Réyes. A propósito, el cronista José María Cordovez Moure se regocija en sus "reminiscencias" al recordar una de las muchas actuaciones de Concha en la Cámara de Representantes del citado año.

Resulta que por ese tiempo un hábil empleado público sustrajo fraudulentamente lo que entonces se llamaba "bonos colombianos", por valor de 130 000 pesos oro, bonos que habían sido llevados de la Oficina de Crédito Público que dirigía Cordovez.

Reconocido por su oratoria parlamentaria Concha combatió especialmente al general Rafael Reyes, cuyo gobierno (1904-1909) llamó "Quinquenio nefando", expresión que se hizo célebre en la literatura política. Es demostrativa de su estilo, esta intervención suya ante el Congreso de 1909: cuando ya Reyes había dejado el poder y se había marchado del país en un exilio voluntario: Pero señor Presidente [del Congreso], el general Reyes no es el único que delinquió: Quizá pudiera yo decir que el general Reyes no es el principal delincuente. Para apreciar la conducta de cualquier hombre público, hay que tener presente la atmósfera en que vive, el aire que lo rodea. Y al general Reyes, por móviles interesados, por motivos innobles, se le rodeó de una atmósfera de embustera adulación, de una nube de mentira y engaño, y se le cerraron los oídos con muchas manos, y se le cubrieron los ojos con muchas vendas. Y cuando así, ciego, sordo, embriagado de lisonja, fue paso a paso al abismo y cayó en su fondo, que apenas se puede sondear, los lazarillos que allí le llevaron se retiran fingiéndose pasmados, y se escandalizan y truenan en insultos contra su ídolo de ayer. Eso, señor presidente, esa conducta de los cortesanos y aduladores, ese proceder de los cómplices del día anterior, tiene un nombre en castellano que no quiero repetir aquí"


 Lugar y fecha de nacimiento: Hato viejo hoy Bello (Antioquia) 23 de abril de 1855  Lugar y fecha de su muerte: Bogotá, 3 de abril de 1927 Presidente de la República de Colombia  Período presidencial: 1918-1921  Nombre completo: Marco Fidel Suárez  Padres: José María Barrientos y Rosalía Suárez  Esposa: Isabel Orrantia y Borda  Hijos: Gabriel y María Antonia Suárez Orrantia Cuando Marco Fidel Suárez tenía 6 años, nació su hermana Soledad, quien lo acompañó toda la vida. Los dos niños vivían con su madre, en una chocita con piso de tierra y techo de paja en la parte alta del pueblo. Rosalía ganaba lo necesario para el sustento de la familia, lavando ropa y amasando galletas que Marco Fidel vendía antes de ir a la escuela. Allí el niño, se destacaba; tanto, que el padre Joaquín Bustamante, impresionado con sus dotes, decidió llevarlo a Fredonia y, más tarde, a La Ceja, cuyas escuelas eran superiores y donde podía aprender mejor. En febrero de 1869, a los 14 años, fue matriculado en el Seminario de Medellín. Su solicitud de ingreso estaba acompañada de la partida de bautismo y dos recomendaciones firmadas por los presbíteros Joaquín Bustamante y Joaquín Tobón. Desde 1872 fue maestro, a la vez que estudiante; enseñó filosofía y gramática y, al año siguiente, aritmética, álgebra y caligrafía, con un sueldo de doce pesos. Ese mismo año, en


la reunión solemne de la Academia Literaria del Seminario de Medellín, pronunció su primer discurso, al que le siguió el titulado "El Utilitarismo", publicado en La Sociedad, de Medellín. En 1876, su último año de estudios en el seminario, se matriculó en derecho canónico y teología dogmática, y enseñó filosofía, gramática y física. Ese mismo año, el 16 de agosto, el presidente Aquileo Parra declaró turbado el orden público por la guerra civil que estalló el 11 de julio en el Estado del Cauca y que se extendió al Tolima y a Antioquia. A1 final de ese año, Suárez presentó sus exámenes finales, en los que obtuvo brillantes calificaciones.

Las pugnas políticas y religiosas hicieron que se clausurara el Seminario de Medellín, que estuvo en receso hasta 1881. En esa misma época, Suárez recibió la amarga noticia de que no podría ser sacerdote. El diría más tarde que no se sentía suficientemente digno, pero sabemos por su correspondencia que su vocación era profunda y que fue un duro golpe el ser rechazado a causa de su origen irregular. Solicitó, entonces, el puesto de maestro de la escuela de varones de Hato viejo, donde empezó a trabajar el 14 de octubre de 1877. Pero las guerras civiles continuaron y en '1879 sobrevino el pronunciamiento contra el gobierno liberal del Estado de Antioquia y Marco Fidel se unió al ejército que comandaba el coronel Braulio Jaramillo y que luchaba contra el general vallecaucano Tomás Rengifo. En el Cuchillón, cerca de Santa Rosa de Osos, fue nombrado teniente en el campo de batalla. Pero su ejército fue derrotado.

Promulgó

la

ley

del

impuesto a la renta, innovando la estructura tributaria


 Lugar y fecha de nacimiento: Cali (Valle del Cauca), 30 de octubre de 1848.  Lugar y fecha de su muerte: Bogotá, 2 de marzo de 1928. Presidente de la República de Colombia  Períodos presidenciales: 1. - Del 9 de junio a l 4 de agosto de 1909 (en calidad de designado). 2. - Del 10 de noviembre de 1921 al 6 de agosto de 1922.  Nombre completo: Jorge Marcelo Holguín Mallarino  Padres: Vicente Holguín Sánchez y María Josefa Mallarino Ibargüen  Esposa: Cecilia Arboleda Mosquera  Hijos: Sofía, Helena, Ricardo, Daniel, Julio, Rafael, Cecilia, Pablo, Matilde, Beatriz y Alicia. Holguín trabajó con denuedo por el triunfo del partido conservador. Desde muy joven participó en las guerras civiles y, entre ellas, la de 1876-1878 contra el gobierno del presidente Aquileo Parra. Actuó en las tropas de Pasquilla, donde obtuvo el grado de teniente coronel; así mismo, combatió en varias batallas de la guerra de 1876 y fue derrotado en la batalla del Puente del Común. Se refugió en el Colegio de San Bartolomé hasta cuando terminó la guerra. En 1885, el presidente Rafael Núñez lo llamó para que desempeñara el cargo de ministro del Tesoro y fue pieza importante en los acontecimientos de Panamá en 1885, logrando negociar la salida de las tropas estadounidenses cuando intervinieron en el istmo.


El título de general de la República lo obtuvo en la guerra de 1895, en la batalla de Cruz Colorada. También participó en la batalla de Enciso En la administración del presidente Miguel Antonio Caro, Holguín fue ministro de Relaciones Exteriores; posteriormente fue ministro de Guerra en las administraciones de los presidentes Manuel Antonio Sanclemente y Rafael Reyes. En plena guerra de los mil días Holguín fue desterrado por José Manuel Marroquín, contra quien había conspirado en 1901. Un año después, regresó al país.

Cuando ocurrieron los hechos del Trecemarcismo en el año 1909, que culminó con la renuncia del presidente Rafael Reyes, el general Jorge Holguín ejerció el poder ejecutivo en calidad de designado, desde el 9 de junio de 1909 hasta el 4 de agosto del mismo año. Durante su corto mandato enfrentó dificultades de orden público en Barranquilla, donde se presentó una sublevación militar. Le entregó el poder al presidente Ramón González Valencia, el 4 de agosto de 1909. El general Holguín se hizo cargo de la Presidencia de la República por segunda vez en el año 1921, ante la renuncia del presidente Marco Fidel Suárez. Sirvió de enlace entre el poder ejecutivo y el legislativo, que tenían grandes dificultades. A pesar de la invitación que hizo al liberalismo para que participara en el gobierno, no obtuvo dicha colaboración.

En su segundo gobierno, estaba apoyado por Pedro Nel Ospina, pero fue duramente cuestionado por la opinión. Fundamentalmente, trató de incluir liberales y conservadores en su gabinete y la mayoría rechazaron la oferta. A este respecto el diario La República afirmó: “El nuevo Gabinete seleccionado no solucionará, ni remotamente, los problemas que el país confronta [...] creemos que el señor General Holguín no ha querido dar un paso definitivo y firme”. Fue un triunfo indudable la elección de su padrino político Pedro Nel Ospina, a quien le entregó el poder.


 Lugar y fecha de nacimiento: Bogotá, 18 de septiembre de 1858  Lugar y fecha de su muerte: Medellín, 1 de julio de 1927 Presidente de la República de Colombia  Período presidencial: 1922-1926  Nombre completo: Pedro Nel Ignacio Tomás de Villanueva Ospina Vásquez  Padres: Mariano Ospina Rodríguez y Enriqueta Vásquez Jaramillo  Esposa: Carolina Vásquez Uribe  Hijos: Pedro Nel, Luis, Manuel y Elena Ospina Vásquez

Realizó estudios en la escuela jesuita de Guatemala, más tarde ingresó en la Universidad Nacional de Antioquia, donde estudió Medicina, carrera que tuvo que interrumpir por la guerra civil de 1876. Después viajó a Estados Unidos con la idea de estudiar Ingeniería de Minas en la Universidad de Berkeley. Una vez en el país, se hizo cargo de la Escuela de Minas junto a sus hermanos, dedicándose completamente a la enseñanza por casi dos décadas. Luchó con el ejército del Partido Conservador en la guerra civil de 1885, así como en la de 1895 y en la Guerra de los Mil Días, alcanzando el cargo de

secretario

del

Estado

Mayor.

Fue un exitoso empresario, se hizo con varias propiedades en el departamento de Córdoba y fue socio de compañías ganaderas y agrícolas. Otros de sus negocios fueron la


producción y exportación de café bajo la empresa Ospina Hermanos, más tarde invirtió en el alumbrado público de Bogotá y el ferrocarril de Antioquia.

Entre los puestos que ocupó Ospina aparecen el de Ministro Guerra, senador (1903-1910),

de

embajador en Washington, Bruselas y

Ámsterdam y gobernador de Antioquia (1918). Se presentó como candidato del partido conservador en las elecciones de 1922, derrotando al liberal Benjamín Herrera. Pedro Nel se convirtió así en Presidente

de

Colombia hasta

el

7

de

agosto

de

1926.

Asumió el mando en una situación económica, política y social complicada. Durante su mandato, el país pasó por la época de La Danza de los millones, donde recibió una indemnización por parte de Estados Unidos tras la separación de Panamá así como también desarrolló crédito extranjero. Otras de las medidas tomadas por su gobierno fueron la construcción del ferrocarril del Pacífico, el oleoducto Barrancabermeja-Cartagena y el Banco Agrícola Hipotecario. Estableció los límites entre Colombia y Panamá, así como con Venezuela. Tras organizar el sistema financiero con la ayuda de Edwin Walter Kemmerer, se dio la fundación del Banco de la República y la estructuración del organismo económico nacional. Se convirtió en el primer presidente del mundo en viajar en avión en misiones oficiales.

Sus hijos, especialmente Luis Ospina Vásquez, crearon la Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales (FAES), con sede en Medellín; el principal propósito de la fundación es ayudar a que las familias en pobreza den estudio a sus hijos.2 Al tiempo fundó un Colegio Militar llamado Colegio Militar General Pedro Nel Ospina ubicado en Chía, Cundinamarca.


 Lugar y fecha de nacimiento: La Vega de los Padres, hoy Piedras (Tolima), 5 de junio de 1867.  Lugar y fecha de su muerte: La Unión (Cundinamarca), 9 de mayo de

1947.

Presidente de la República de Colombia  Período presidencial: 1926-1930  Nombre completo: Miguel Abadía Méndez  Padres: Miguel Abadía y Arcelia Méndez  Esposas: Primera esposa: Felisa Santamaría Restrepo - Segunda esposa:

Leonor

de

Velasco

Álvarez.

Estudió en el colegio del Espíritu Santo. Comenzó sus estudios universitarios en la Universidad Católica, ingresando más tarde en la Universidad del Rosario de Bogotá, lugar donde se graduó como Doctor en Derecho y Ciencias Políticas. Llegó a impartir clases de Derecho. Tenía grandes dotes para redactar, llegando a escribir en los periódicos El Ensayo (1887) y en El Colombiano (1891), así como también las obras Nociones

de

Prosodia

Latina y Geografía

de

Colombia.

Estuvo al frente de los Ministerios de Hacienda (1901-1902), Gobierno (1909-1910, 1914-1918 y 1924-1925), Instrucción Pública (1919-1921) y fue

encargado

de

Correos

y

Telégrafos.

Se posicionó como único candidato a la presidencia en las elecciones de 1926 por el partido conservador, después de que el partido liberal no presentara candidato. Por lo que el 7 de agosto de 1926 resultó elegido

Presidente

de

Colombia.


Durante su mandato estableció los límites marítimos con Nicaragua en el tratado Es guerra-Bárcenas. Tuvo un gobierno difícil en el que hubo de hacer frente a problemas sociales, como varias huelgas sindicales del sector agrícola, dándose la Masacre de las bananeras del 6 de diciembre de 1928, en la que la huelga en la compañía United Fruit fue reprimida por parte del ejército, y también debido a problemas financieros tras el Crack de

1929.

Acciones como la de perseguir y reprimir las actividades sindicales y el fallo en restaurar el régimen de prisiones y controlar el ejército, hicieron que su popularidad descendiese en beneficio del liberalismo. Siendo así el último presidente del período histórico conocido como la "Hegemonía Conservadora"

que

duró

cuarenta

y

cuatro

años.

Tras su paso por la presidencia se retiró de la actividad política y se dedicó a sus intereses personales y sociales.

El 12 de noviembre de 1928 estalló una gran huelga en la zona bananera de Ciénaga, una huelga masiva jamás vista en Colombia. Más de 25 000 trabajadores de las plantaciones se negaron a cortar los bananos producidos por la United Fruit Company y por productores nacionales bajo contrato con la compañía. A pesar de tal presión, la United Fruit Company y sus trabajadores no lograron un acuerdo colectivo, la huelga terminó con un baño de sangre: en la noche del 5 de diciembre, soldados colombianos dispararon sobre una reunión pacífica de millares de huelguistas, matando e hiriendo a muchos. Esa terrible noche ha sido grabada en la conciencia de los colombianos por los novelistas Gabriel García Márquez, en su obra Cien años de soledad, quien nació en la zona bananera el mismo año de la huelga, y Álvaro Cepeda Samudio, en su novela La casa grande, y por el dramaturgo Carlos José Reyes, quien cuenta la historia a través de los ojos de un soldado recluta.


 Lugar y fecha de nacimiento: Guateque (Boyacá) 12 de noviembre de 1880  Lugar y fecha de su muerte: Roma (Italia) 18 de febrero de 1937 Presidente de la República de Colombia  Período presidencial: 1930-1934  Nombre completo: Enrique Alfredo Olaya Herrera  Padres: Justiniano Olaya y Emperatriz Herrera  Esposa: María Teresa Londoño Sáenz  Hijos: María y Lucía Olaya Londoño El primer presidente liberal, elegido después de 45 años de dominio conservador, fue Enrique Olaya Herrera. Había pertenecido al partido republicano en donde se había desempeñado como ministro de relaciones exteriores. Olaya gobernó con mayoría conservadora en el Congreso y pidió la colaboración de ese partido para equilibrar los intereses de ambos grupos políticos en su gobierno, denominado “Concentración Nacional”. La inversión en obras públicas continuó durante su administración y se entregaron nuevas concesiones a compañías norteamericanas para la explotación de petróleo. Olaya tuvo que tomar medidas para frenar la ola de agitación social existente en los campos y en las ciudades. En 1931 su gobierno expidió la ley 83 por la cual se legalizaron los sindicatos. Con esta medida el


gobierno liberal consiguió el apoyo de los obreros y logró controlar el descontento en las ciudades. Sin embargo, en los campos la agitación crecía por varias razones: los trabajadores rurales pedían mejores condiciones de trabajo y alza en los salarios y, en algunos casos, los campesinos invadieron propiedades de grandes terratenientes. El intenso conflicto agrario hizo ver la necesidad de llevar a cabo una reforma en el sistema de propiedad de las tierras. A finales de su gobierno entro en vigencia la jornada laboral de ocho horas

Además de los problemas sociales, el gobierno de Olaya tuvo que enfrentar la difícil situación económica ocasionada por la gran depresión. El presidente,

investido

de

facultades

extraordinarias,

dictó

leyes

encaminadas a la protección y estímulo de la industria nacional e inició la política de sustitución de importaciones. La administración Olaya se preocupó igualmente por estimular la educación a través de la creación de institutos para la educación técnica y agrícola. En 1932, un grupo de peruanos (por la fiebre del caucho) invadieron el puerto colombiano de Leticia en el río Amazonas y originó el Conflicto con el Perú que fue solucionado en 1934 mediante el Protocolo de Río de Janeiro que confirmó la soberanía colombiana sobre los territorios amazónicos reclamados por el gobierno peruano. Durante su gobierno creo importantes instituciones: la caja de crédito agrario, industrial y minero con el fin de ayudar a los pequeños agricultores, y la federación nacional de cafeteros para fortalecer la producción y exportación de café.


Lugar y fecha de nacimiento: Honda (Tolima), 31 de enero de 1886. Lugar y fecha de su muerte: Londres (Inglaterra), 20 de noviembre de 1959. Presidente de la República de Colombia Períodos presidenciales: 1934-1938 1942-1946 Nombre completo: Alfonso López Pumarejo Padres: Pedro Aquilino López y Rosario Pumarejo Cotes Esposas: Primera esposa: María Michelsen Segunda esposa: Olga Dávila Alzamora Hijos: María, Pedro, Maria Mercedes, Fernando y Alfonso López Michelsen Durante su gobierno concibió y llevó a término un conjunto de reformas en los ámbitos constitucional, agrario, tributario, judicial, universitario, laboral y de política internacional. Su gobierno recibió el nombre de Revolución en Marcha, concepto esgrimido por él mismo como "el deber del hombre de Estado de efectuar por medios pacíficos y constitucionales todo lo que haría una revolución". López Pumarejo fue el padre del también expresidente colombiano Alfonso López Michelsen. Su gobierno -considerado por analistas e historiadores como el más progresista de Colombia durante el siglo XX- se basaba en las transformaciones de la política agrícola e industrial del país; en el régimen laboral, tributario y judicial; y en la educación universitaria. Su gobierno


tomó como lema lo que él denominaba «la revolución en marcha», orientada hacia la modernización del país y a su ingreso en el ámbito de la economía capitalista. Impulsó la reforma fiscal incrementando las arcas del Estado. De esta forma, entre 1935 y 1938, el presupuesto nacional pasó de 61 a 92 millones de pesos.

Activó la consecución de nuevos mercados internacionales para el café. Concibió y creó la Ciudad Universitaria, integrando facultades e instituciones, con dotación de recursos financieros, establecimiento de libertades académicas y participación de profesores y estudiantes en el cogobierno, presencia de la mujer, apertura de nuevas carreras y estímulos a la investigación. Fundó además la Escuela Normal Superior para la formación de maestros y estableció la libertad de cultos y de conciencia. Impulsó la Ley 200 de 1936 o Ley de Tierras, fundamento de la reforma agraria. Estimuló la concertación y negociación entre trabajadores y patronos -en 1935 se creó la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC-. Promovió la legislación

sobre

los

derechos

referidos

al

patrimonio

familiar

inembargable, el descanso remunerado y la protección a la maternidad. También fue impulsor de la reforma constitucional de 1936.

 La Plaza Mayor de Valledupar fue rebautizada en su nombre, al igual que el aeropuerto. 

El Estadio de fútbol de la Ciudad Universitaria de Bogotá, así como el Estadio de la ciudad de Bucaramanga fueron nombrados en su memoria.

 ara el Partido Liberal, López se constituye en el mejor representante del que ha sido su ideario

predominante

durante

el

último siglo: intervención estatal en el desarrollo económico, promoción de libertades y derechos, fortalecimiento

de

la

pública y modernización.

educación


 Lugar y fecha de nacimiento: Bogotá, 28 de agosto de 1888  Lugar y fecha de su muerte: Bogotá, 27 de marzo de 1974 Presidente de la República de Colombia  Período presidencial: 1938-1942  Nombre completo: Eduardo Santos Montejo  Padres: Francisco Santos Galvis y Leopoldina Montejo Camero  Esposa: Lorenza Villegas Restrepo  Hijos: Clara (Murió cuando tenía 3 años). Se interesó por el francés y viajó a Francia para estudiarlo, allí también aprendió inglés, regresando en 1911 con el cargo de jefe del archivo diplomático en el ministerio de relaciones exteriores. Escribía en una columna del periódico El Tiempo en 1913. Ese año se hizo con la dirección del mismo y lo compró Perteneciente al Partido Republicano hasta que éste desapareció. En 1917 fue elegido presidente de la Convocatoria Republicana. Ejerció como diputado de la Asamblea de Cundinamarca de 1917. En un periodo corto de tiempo, su vida política se vio favorecida al ser nombrado Ministro Relaciones Exteriores (1930) y al año siguiente gobernador de Santander, llegando a representar a su país en la Sociedad de Naciones. Estuvo presente en la firma del protocolo de Río de Janeiro, poniendo fin al conflicto entre Colombia y Perú, también fue representante a la Cámara (1933) y presidente del congreso (1936).


Se postuló como candidato por el partido liberal a las elecciones de 1938 tras la muerte de Enrique Olaya Herrera el año anterior, resultando elegido como Presidente de Colombia el 7 de agosto de 1938. Durante su mandato, posicionó al país como neutral durante la Segunda Guerra Mundial. Fundó el Instituto de Crédito Territorial (1939), creó el Ministerio de Trabajo, así como la Escuela de Policía General de Santander y la Radiodifusora Nacional de Colombia. Uno de los actos que le recriminaron fue la demolición de la iglesia de Santo Domingo para construir el Palacio de Comunicaciones, poniendo fin a uno de los patrimonios arquitectónicos de Bogotá. Después de su paso por la presidencia fue nombrado miembro de la Academia Colombiana de Historia en varias ocasiones. Se exilió del país en 1946 durante el gobierno de Mariano Ospina Pérez, tras varios acontecimientos ocurridos en los que se asesinaron a varios líderes. Volvió en 1959.

Instituto de Credito Territorial

Creó el Ministerio del Trabajo

Fundó el Instituto de Crédito Territorial

Creó la Escuela de Policía General de Santander


 Lugar y fecha de nacimiento: Fusagasugá (Cundinamarca), 31 de enero de 1904  Lugar y fecha de su muerte: Inmediaciones de Bogotá, 13 de febrero de

1952

Presidente interino de la República de Colombia  Período presidencial: Del 9 al 19 de octubre de 1942.  Nombre completo: Carlos Lozano y Lozano  Padres: Fabio Lozano Torrijos y Esther Lozano Alfaro  Esposa: Isabel Ortiz Márquez  Hija: Margarita Lozano Ortiz

Político, abogado, diplomático y estadista colombiano. Estudió Derecho en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Bogotá y se graduó de abogado el año 1924. Poco después de su grado, viajó a la ciudad de Lima, Perú, como adjunto de la legación de Colombia ante el gobierno de ese país y adelantó cursos jurídicos en la Universidad de San Marcos. Después, en Roma, se especializó en Derecho Penal, culminando su formación académica en la Universidad de la Sorbona en París

(Francia).

Al regresar a Colombia fue elegido diputado a la Asamblea del Tolima y tiempo después ocupó el cargo de Representante a la Cámara, donde se destacó

por

sus

dotes

de

orador

e

intelectual.


Entre los meses de agosto y noviembre de 1930 fue gobernador de Departamento

del

Tolima.

Participó en varias legislaturas del Congreso Nacional como representante y senador elegido ininterrumpida,

por

varias circunscripciones en durante veinte

forma

casi años.

En 1934 formó parte del Gran Consejo Electoral y fue catedrático en varias

universidades

de

Bogotá.

En 1935 viajó a París como ministro plenipotenciario de Colombia en Francia. En 1936 fue director de la delegación de Colombia en España y en 1937 asumió

de

nuevo

su

cargo

en

París.

Fue delegado de Colombia a dos de las asambleas de la Sociedad de Naciones. A su regreso al país fue presidente de la Cámara de Representantes y elegido Segundo Designado a la Presidencia de la República. Le correspondió presidir el Consejo de Estado a partir del mes de octubre de 1937. En su periodo como Ministro de Gobierno entre agosto 1938 y noviembre 1939, se le encargó también el Ministerio de Relaciones Exteriores. Fue embajador en los Estados Unidos del Brasil en julio de 1942. Elegido primer designado a la Presidencia de la República, a Carlos Lozano y Lozano le correspondió encargarse del gobierno entre el 9 y el 19 de octubre de 1942, durante la visita realizada por el presidente Alfonso López Pumarejo a Venezuela. Entre agosto y octubre de 1943 ocupó el cargo de ministro de Educación Nacional y fue Ministro de Relaciones Exteriores hasta julio de 1944


 Lugar y fecha de nacimiento: Chaparral (Tolima), 13 de octubre de 1897  Lugar y fecha de su muerte: Ibagué, 7 de mayo de 1989 Presidente de la República de Colombia  Períodos presidenciales: 30 de junio de 1944 al 12 de febrero de 1945 En 1960 y en 1967 reemplazó transitoriamente a los presidentes titulares.  Nombre completo: Darío Echandía Olaya  Esposa: Emilia Arciniegas Castilla En 1930, al haber ganado el partido liberal las elecciones, Echandía empezó a formar parte de la Dirección Nacional Liberal. En 1931 ejerció como senador. Fue suplente en el senado de Alfonso López Pumarejo en 1933 y en 1934 apoyó desde la Dirección Nacional Liberal la candidatura de López Pumarejo. Cuando López Pumarejo fue elegido presidente de la república al año siguiente, nombró a Echandía ministro de gobierno y luego ministro de educación. En 1938, el candidato Enrique Olaya Herrera se encontraba en Roma como embajador. Olaya murió en esta ciudad, quedando como candidatos liberales Darío Echandía y Eduardo Santos. Santos sería elegido presidente y Echandía ocupó el puesto de Olaya como embajador en el Vaticano. En 1942 volvería a Colombia, nuevamente como ministro de gobierno del presidente reelecto Alfonso López Pumarejo. En 1943 fue designado para reemplazar al presidente, quien viajó a Nueva York para cuidar a su esposa enferma. En julio de 1944, pocos meses después de


haber regresado López Pumarejo, este fue capturado en Pasto por militares que planearon un golpe de estado. Echandía entonces se hizo cargo del gobierno desde Bogotá y enfrentó la situación, solucionando el problema. En 1946 Echandía se encontraba entre los posibles candidatos a la presidencia igual que Jorge Eliecer Gaitán y Gabriel Turbay, pero decidió retirarse y viajar a Londres como embajador ya que no pretendía dividir al partido liberal más de lo que estaba. Sin embargo, quien resultó electo fue el conservador Mariano Ospina Pérez.

Después del asesinato de Gaitán en abril de 1949, el gobierno empezó medidas represivas por los continuos desordenes en el país. Echandía, nuevamente candidato, se retira por falta de garantías y a causa de un atentado contra su vida el 25 de noviembre de 1949 donde murió su hermano Vicente y tres personas más. Sin candidato liberal como contrapeso, resultó electo el conservador Laureano Gómez. En 1954 Echandía fue presidente de la suprema corte de justicia, puesto otorgado por el mismo Rojas Pinilla. El progresivo carácter dictatorial del gobierno de Rojas, hizo que Echandía estuviese entre sus detractores en 1957. Años después, Echandía reemplazó por cortos periodos a los presidentes Alberto Lleras Camargo y Carlos Lleras Restrepo en 1960 y 1967 respectivamente. Este último año fue ministro de justicia y sus últimos años los dedicó a la crítica del propio partido liberal. Por otra parte, estuvo casado con Emilia Arciniegas. Darío Echandía muere el 7 de mayo de 1989 en Ibagué.

Echandía fue el impulsor de la concepción social del Derecho y del Estado en Colombia lo cual, según algunos especialistas, lo convierte en el precursor del Estado social de derecho en Colombia.


 Lugar y fecha de nacimiento: Bogotá, 3 de julio de 1906  Lugar y fecha de su muerte: Bogotá, 4 de enero de 1990 Presidente de la República de Colombia  Períodos presidenciales: 1945 - 1946 1958 – 1962  Nombre completo: Alberto Lleras Camargo  Padres: Felipe Lleras y Sofía Camargo  Esposa: Berta Puga Martínez  Hijos: Consuelo, Alberto, Ximena y Marcela Lleras Puga Político, periodista y diplomático colombiano, militó en el Partido Liberal desde su juventud y dirigió (1929) el diario El Tiempo. Su labor periodística se extendió a otros muchos diarios, como El Mundo y La Nación de Buenos Aires, o los que él mismo fundó: La Tarde (1930), El Liberal (1938-1943) y Semana (1946-1947)Su carrera política se inició en 1930 cuando fue elegido diputado a la Cámara de Representantes, cuya presidencia ostentó en 1931. Como presidente de la República, Lleras dio participación a los conservadores, y su año de gobierno fue de control del orden público y manejo de la situación económica. Un aspecto importante fue la fundación de la Flota Mercante Grancolombiana, gestionada por los gobiernos de Venezuela, Ecuador y Colombia, y consolidada en 1946. Afrontó una


situación difícil, ya que el partido liberal se hallaba dividido entre los seguidores de Jorge Eliécer Gaitán y de Gabriel Turbay. Se aproximaban las elecciones y el partido conservador se encontraba reunido en torno a Mariano Ospina Pérez, quien resultó vencedor. Lleras le entregó el poder el 7 de agosto de 1946.

De regreso a la política internacional dirigió la Unión Panamericana (19471948), y en 1948 fue elegido primer secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), cargo que abandonó en 1954, cuando fue nombrado director de la Universidad de los Andes. En 1956, al ser designado jefe del Partido Liberal se convirtió en figura política del máximo relieve, e inició una serie de actuaciones tendentes a asegurar el acuerdo con el Partido Conservador: el Manifiesto de Benidorm (1956), por el que se creaba el Frente Nacional; el Pacto de Marzo (1957) para oponerse a la continuidad en la presidencia del general Gustavo Rojas Pinilla; el Pacto de Bogotá(1957), que suponía la alianza definitiva de ambos partidos, y que cristalizó en el Pacto de Sitges (firmado en la localidad española de ese nombre) por el que ambos partidos se comprometían a una rotación de la presidencia, asegurando así el triunfo de la oligarquía burguesa.

La revista SEMANA fue fundada en 1946, por Alberto Lleras Camargo, justo después de terminar su período presidencial. La revista fue vocera del ideario del Partido Liberal. Circuló hasta 1961.


 Lugar y fecha de nacimiento: Medellín, 24 de noviembre de 1891  Lugar y fecha de su muerte: Bogotá, 14 de abril de 1976 Presidente de la República de Colombia  Período presidencial: 1946-1950  Nombre completo: Luis Mariano Ospina Pérez  Padres: Tulio Ospina Vásquez y Ana Rosa Pérez Puerta  Esposa: Bertha Hernández Fernández  Hijos: Mariano, Rodrigo, Fernando, Gonzalo Rafael y María Clara Ospina Hernández. Político conservador antioqueño, presidente de la República durante el período 1946-1950 (Medellín noviembre 24 de 1891 - Bogotá, abril 14 de 1976). Luis Mariano Ospina Pérez nació en el seno de una emprendedora familia burguesa antioqueña, vinculada desde tempranas épocas de la república a las altas esferas gubernamentales. Sus padres fueron doña Ana Rosa Pérez y el ingeniero Tulio Ospina, quien, con su hermano Pedro Nel, trajo de Centroamérica técnicas de cultivo del café; además, fue fundador de la Escuela de Minas de Antioquia. Su abuelo, Mariano Ospina Rodríguez, abogado del Colegio de San Bartolomé y activo conspirador contra Simón Bolívar en 1828, había sido representante y senador, secretario de Estado en las ramas del Interior, Relaciones Exteriores e Instrucción Pública


En 1946 obtuvo la presidencia de la República con el apoyo del Partido Conservador. Durante su mandato puso en marcha un plan de desarrollo económico y llevó a cabo una política represiva. En 1948 fue asesinado el dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán, lo cual ocasionó una insurrección que recibió el nombre de 'Bogotazo'. Cercado en el Palacio Nacional, pactó un gobierno con los liberales y pudo superar la crisis. Posteriormente, se opuso a la reforma constitucional del presidente Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) y apoyó las candidaturas presidenciales de los conservadores Pastrana (1970) y Betancur (1976).

En 1946 fue nombrado por el partido conservador como su candidato a la presidencia, venciendo a los liberales que se encontraban divididos entre los seguidores de Jorge Eliécer Gaitán y Gabriel Turbay. Ospina Pérez recibió la presidencia de manos de Alberto Lleras y trató de calmar el ambiente de tensión que se vivía entre conservadores y liberales entregando a cada uno de los partidos diferentes ministerios, pero al final del año los liberales renunciaron a estos.

Ospina se convirtió en el jefe del ala moderada del conservatismo. Fue un activo participante del golpe de 1953 que llevó al poder al general Gustavo Rojas Pinilla, su antiguo ministro de Correos y Telégrafos. Pero dos años después, el régimen progresista de Rojas entró en contradicción con sus ideales e intereses, y Ospina le retiró su apoyo. Tras participar en la creación del Frente Nacional, Ospina fue sugerido como candidato nuevamente en 1962 y 1974, pero no llegó a serlo. Misael Pastrana Borrero se convirtió en su sucesor como líder de la facción ospinista, llamada luego "ospino-pastranismo".


 Lugar y fecha de nacimiento: Bogotá, 20 de febrero de 1889  Lugar y fecha de su muerte: Bogotá, 13 de julio de 1965

Presidente de la República de Colombia  Período presidencial: 1950-1951  Nombre completo: Laureano Eleuterio Gómez Castro  Padres: José Gómez y Dolores Castro  Esposa: María Hurtado Cajiao  Hijos: Cecilia, Álvaro, Rafael, María y Enrique Gómez Hurtado.

El 7 de agosto de 1950 toma posesión de la Presidencia el señor Laureano Gómez, ante la Corte Suprema de Justicia, porque el Congreso estaba clausurado y en plena vigencia el estado de sitio. Gómez, el candidato único y único dictador montó sus baterías para imponerle al pueblo colombiano el Estado confesional y fascista que traía en su ideario, fotocopiado de la dictadura franquista. Bajo la dictadura de Laureano Gómez, las Guernica se extendieron por todo el país. Aún hoy, en cada atardecer, nos preguntamos: ¿Por quién o por quiénes doblan las campanas? Se sabe que la violencia que se desató en Colombia desde la muerte de Jorge Eliécer Gaitán llegó a todos los hogares de una forma u otra. Los datos oficiales hablan de más de 300.000 muertos, que enlutaron nuestro suelo, lo cual frenó el desarrollo nacional y los derechos de los trabajadores. Por ende, en medio de esta tremenda sarracina, no se


desarrolló la llamada “Justicia Social” de que tanto hablaban el régimen y la Iglesia. Mediante los Decretos 2662 y 3747 de 1950, Gómez codificó toda la legislación laboral dispersa, como Código Sustantivo de Trabajo, que entró regir el 1º de enero de 1951.

El 16 de noviembre de 1950 se creó la Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol, y el 25 de agosto de 1951 revirtió a la Nación la Concesión de Mares, en Barrancabermeja, hecho que le dio fuerza a la consolidación de nuestra Empresa Colombiana de Petróleos, como triunfo de las batallas de la clase obrera en defensa de los recursos y la producción nacional. Es la fecha en que año tras año, los obreros petroleros celebran con el pueblo colombiano la existencia de esta empresa, la más importante de carácter estatal en el país.


 Lugar y fecha de nacimiento: Bogotá, 27 de junio de 1890  Lugar y fecha de su muerte: Bogotá, 20 de agosto de 1972 Presidente encargado de la República de Colombia  Período presidencial: Del 5 de noviembre de 1951 al 13 de junio de 1953  Nombre completo: ROBERTO URDANETA ARBELÁEZ  Padres: Roberto Urdaneta Gómez y Mercedes Arbeláez Gómez  Esposa: Clemencia Holguín y Caro  Hijos: Carlos, Clemencia, María del Consuelo, Rafael, Enrique, Ric

A Urdaneta Arbeláez le correspondió actuar en unos años de crisis nacional, violencia y desestabilización política nacional entre 1951 y 1953. Realizó sus primeros estudios en el Colegio de San Bartolomé, dirigido por los padres jesuitas, donde recibió el título de bachiller. Siguió la carrera de Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de Deusto (Bilbao), y rindió sus exámenes en la Universidad de Salamanca en España. Cuando regresó a Colombia, ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional, donde obtuvo el grado de doctor en Derecho y Ciencias Políticas. En la actividad docente ejerció las cátedras de derecho mercantil y economía política en la Escuela Nacional de Comercio. Desde muy joven, se dedicó a la actividad política partidista en el conservatismo. En el año 1912 fue elegido miembro del Concejo Municipal de Bogotá, y presidió dicha corporación varias veces. En 1913 fue elegido diputado a la Asamblea de Cundinamarca, de la cual


también fue presidente. En 1916 llegó al Congreso Nacional como representante. Su actividad en la diplomacia se inició cuando participó a nombre de Colombia en la Conferencia Panamericana de La Habana, en 1928, donde se destacó por su actividad, competencia y ecuanimidad. El presidente Olaya Herrera lo nombró ministro de Relaciones Exteriores en 1931. Le correspondió manejar el conflicto con el Perú, desde su iniciación, el 1 de septiembre de 1932, hasta su cancelación con el Protocolo de Río de Janeiro, suscrito entre Colombia y Perú el 24 de mayo de 1934.

En sus actuaciones, Urdaneta llevó con dignidad el nombre de Colombia; presidió la delegación de Colombia en Río de Janeiro desde septiembre de 1933 hasta mayo de 1934, y dirigió allí las negociaciones que culminaron en un protocolo de amistad y cooperación entre los dos países en guerra. Después de su actividad en el Ministerio de Relaciones Exteriores, fue nombrado ministro plenipotenciario de Colombia en Lima, y posteriormente elevado al cargo de embajador de Colombia en el Perú, en el año 1935. Le correspondió definir los límites entre Colombia y Perú, y los acuerdos de cooperación entre los dos países. Urdaneta Arbeláez publicó varias obras, destacando entre ellas, El Protocolo de Río de Janeiro, Los albaceas fiduciarios, Apuntes sobre economía social, El materialismo contra la dignidad del hombre y otras. Fue director del periódico El País y director del periódico El Nuevo Tiempo, entre los años 1930 y 1931. También colaboró en los periódicos El Siglo,

Diario

Nacional,

La

República

y

otros.


 Lugar y fecha de nacimiento: Tunja el 12 de marzo de 1900  Lugar y fecha de su muerte: Melgar (Tolima), 17 de enero de 1975 Presidente de la República de Colombia  Período presidencial: 1953.1957  Nombre completo: GUSTAVO ROJAS PINILLA  Padres: Julio Rojas Jiménez y Hermencia Pinilla Suárez  Esposa: Carola Correa Londoño  Hijos: Gustavo Emilio, Carlos y Maria Eugenia Rojas Correa Hizo sus primeros estudios en Tunja, en el Colegio de las Hermanas de la Presentación, y los secundarios en la Escuela Normal de Varones de Tunja, a los 15 años ya era un normalista, a los 17 un bachiller con amplias aspiraciones superior; sus compañeros lo llamaban cariñosamente "Tatayo". 'Esta formación pedagógica fue muy importante en su vida, pues en sus discursos presidenciales y políticos siempre se expresó en forma didáctica, por lo cual sus ideas fueron captadas fácilmente por el pueblo. La primera tarea del gobierno del General Rojas Pinilla fue encontrar el camino para terminar el conflicto entre partidos y el de guerrillas, por esto el gobierno decreta la amnistía para los guerrilleros a quienes se dio tratamiento político y no los denomino mas bandoleros como lo hacia el anterior gobierno. En regiones como los llanos, Antioquia y Tolima, miles de campesinos depusieron las armas y se reintegraron a la vida civil.


El presidente de la Republica se puso personalmente al frente del proceso concentro la mayor responsabilidad en el estado mayor general de las fuerzas militares que presidia el mismo. Se crearon unas condiciones con unos ofrecimientos para que la rendición y entrega de las armas pudieran tener un carácter rápido y seguro. Se ofrecieron garantías para todos los que quisieran optar por la formula de la paz, se hizo un plan de restitución de las gentes desplazadas a los campos y poblaciones. La creación del Comité Nacional de Socorro, que contaba con amplios recursos, mostro la intención inmediata de resolver el diferendo bélico.

Podría decirse que un primer intento de atender a las tropas dentro de los procesos de desmovilización, se da con la entrega de la guerrilla liberal durante el gobierno militar del General Rojas Pinilla, en que se trata con una especie de programa de apoyo a los desmovilizados. Pero igualmente los jefes guerrilleros liberales estuvieron pendientes de la suerte de sus tropas. Esto decía Rafael Rangel, el jefe guerrillero liberal del Magdalena Medio en su discurso el día de su desmovilización: “Pido protección, apoyo moral y económico para el personal que hoy entrego en vista del ofrecimiento generoso del gobierno, de cual usted en estos momentos su agente”.

 Introdujo la televisión en el país. En 1954, al cumplirse el primer aniversario del gobierno militar.  Veló

por

los

derechos

Indígenas

y

su

integración al Estado. Le dio a la comunidad Wayuu de Riohacha un acueducto.  Automatizó la telefonía urbana y rural para el fortalecimiento

de

las

comunicaciones

impulsar la educación y la cultura.

e


Gobierno de transición La Junta Militar gobernó el país del 10 de mayo de 1957 al 7 de agosto de 1958, tras el derrocamiento del General Gustavo Rojas Pinilla. Sus integrantes fueron: El Mayor General GABRIEL PARÍS GORDILLO (Presidente de la Junta), el Brigadier General LUIS E. ORDÓÑEZ CASTILLO, el Brigadier General RAFAEL NAVAS PARDO el Mayor DEOGRACIAS FONSECA ESPINOSA y el Contralmirante RUBÉN PIEDRAHITA ARANGO. La Junta Militar organizó un gabinete que dio cabida a los dos partidos tradicionales y el 1 de diciembre convocó a un plebiscito para formalizar la alternación política en los siguientes 16 años, a la que se llamó Frente Nacional. Se estableció la paridad política en los cargos públicos y se exigió el voto de las dos terceras partes en el Congreso para las reformas constitucionales. Los problemas más importantes que la Junta tuvo que atender fueron los relacionados con la estabilización de los precios del café, el manejo de la deuda externa y la puesta en marcha del Plan Vallejo (solución económica para la diversificación de las exportaciones). El 4 de mayo de 1958 se llevaron a cabo elecciones populares, saliendo elegido Alberto Lleras Camargo para ejercer la Presidencia de la República. El 7 de agosto, la Junta Militar entregó el poder a Alberto Lleras.


Mayor

General 

GABRIEL

PARÍS

GORDILLO

Lugar y fecha de nacimiento: Ibagué (Tolima) el

8 de marzo de 1910 

Lugar

y

fecha

(Cundinamarca), 

de

21

su

de

muerte: Girardot

marzo

de

2008

Presidente de la República de Colombia y

Presidente

de

la

Junta

Militar

de

Gobierno 1957-1958  Padres: Alberto París Montalvo e Isabel Gordillo Díaz María Felisa Quevedo París  Hijos: Gabriel,

Jaime,

Gloria

y

Ligia

París

Quebedo

Brigadier General LUIS ERNESTO ORDOÑEZ CASTILLO

Lugar

y

fecha

de

nacimiento: Albán

(Cundinamarca), 7 de enero de 1914  Lugar y fecha de su muerte: Bogotá, 19 de mayo de

1990

 Presidente de Colombia / Miembro de

la República la Junta Militar

de de

Gobierno 1957-1958  Padres: Ramón Guillermo Ordóñez y María Agripina Castillo  Esposa: Cecilia Pérez Añez

 Hijos: Ernesto y Cecilia Ordoñez Pérez

Brigadier General RAFAEL NAVAS PARDO

Lugar

y

fecha

de

nacimiento: Madrid

(Cundinamarca), 2 de febrero de 1908


 Lugar y fecha de su muerte: Bogotá, 14 de mayo de 1990  Presidente de la República de Colombia / Miembro de la Junta Militar Gobierno 1957-1958  Padres: José Rafael Navas Ospina y Cecilia Pardo Carrizosa

de

 Esposa: Elvira De Francisco Figari  Hijos: Rafael, María Isabel y Alfredo Navas De Francisco

Mayor DEOGRACIAS FONSECA ESPINOSA  Lugar y fecha de nacimiento: Ibagué (Tolima) , 21 de marzo de 1908 

Lugar y fecha de su muerte: Cali (Valle del

Cauca)

25

de

 Presidente de Colombia / Miembro de

marzo la la

de

2006

República Junta Militar

de de

Gobierno 1957-1958  Padres: Jesús Fonseca Camargo y Erisinda Espinosa Espinosa  Esposa: Ana María Iragorri Castro  Hijos: Jesús, Enrique, Yolanda Teresa, Alina Socorro, Carlos Alfonso, Marco Aurelio. Lisne Inés, Ana Mireya, Guillermo Alberto, Patricia Helena, Gustavo Adolfo, María Elvira y Carmen Eugenia Fonseca Iragorri.

Contralmirante RUBÉN PIEDRAHITA ARANGO

 Lugar y fecha de nacimiento: Yarumal (Antioquia) 5 de septiembre de 1910 

Lugar y fecha de su muerte: Bogotá, agosto 22

de  Presidente de Colombia / Miembro de

1979 la la

Gobierno 1957-1958  Padres: Vicente Piedrahita y Rosalba Arango  Esposa: Dora Clement Plata  Hijos: Mary y Miguel Piedrahita Clement

República Junta Militar

de de


Lugar y fecha de nacimiento: Popayán (Cauca), 27 de abril de 1909 Lugar y fecha de su muerte: Nueva York (EE.UU), 4 de noviembre de 1971 Presidente

de

la

República

de

Colombia

Período presidencial: 7 de agosto de 1962 al 7 de agosto de 1966 Nombre completo: Guillermo Padres: Guillermo Valencia y Esposa: Susana

León Valencia Josefina Muñoz López

Muñoz Muñoz Navia

Hijos: Pedro Felipe, Alma, Ignacio y Diana Valencia López

Político y abogado caucano. Presidente de la República de Colombia entre los años 1962 y 1966. Guillermo León Valencia terminó bachillerato en su ciudad natal, donde también se graduó de abogado. Fue concejal y diputado, condición que luego ejercería en Bogotá, donde vivió buena parte de su vida política; también actuó muchos años como senador. A esta experiencia pública, se sumó haber sido representante del gobierno colombiano en distintas reuniones internacionales y embajador ante las Naciones Unidas y España. El gobierno que iniciaba el general Gustavo Rojas Pinilla sorprendió a Valencia en el momento más maduro y dinámico de su carrera política.


Así tuvo ocasión de demostrarlo a raíz de la oposición que contra la dictadura se desató en el país, habiendo sido Guillermo León Valencia uno de los principales instigadores y orientadores de este movimiento. Cuando la Universidad del Cauca le confirió el doctorado Honoris causa en 1956, el discurso que Valencia pronunció fue interpretado como uno de los comienzos de la lucha contra Rojas Pinilla. Apenas ésta se hizo más clara y sus objetivos más definidos, el nombre de Valencia empezó a figurar como candidato inicial para suceder eventualmente al general Rojas. Pero por circunstancias políticas, sólo cuatro años después, en 1962, Valencia accedió a la primera magistratura, sucediendo en este cargo al liberal Alberto Lleras Camargo, el primer mandatario civil del Frente Nacional, luego de los sucesos del 10 de mayo de 1957 y de la administración de la Junta Militar.

El gobierno del presidente Guillermo León Valencia comenzó el 7 de agosto de 1962. Su antecesor, le hizo entrega de un país todavía resentido por el fenómeno de la violencia política en amplias zonas de la nación. Esta fue una época en que la relación entre los partidos se caracterizó por odios profundos que impedían la comunicación entre los grupos políticos. De aquí que la disposición de Valencia de cubrir "milimétricamente" los puestos públicos se hubiera hecho célebre, y para ocuparlos fueron llamados tanto los conservadores como los liberales, actitud que provocó el agradecimiento de unos y el desconcierto de otros. El orden público tuvo en este gobierno especiales significaciones. La "pacificación" de la república fue su objetivo principal y, para lograrlo, enfrentó con decisión a los violentos. También combatió a las llamadas "repúblicas independientes", fortines de inspiración izquierdista, con la En este aspecto, un hecho importante ocurrido durante este gobierno fue el movimiento estudiantil de 1965, que puso en aprietos la estabilidad del gobierno, y que condujo a la declaratoria del estado de sitio y a que el propio presidente Valencia le solicitara al rector de la Universidad de Antioquia su renuncia, como una contribución a los propósitos del gobierno


 Lugar y fecha de nacimiento: Bogotá, 12 de abril de 1908  Lugar y fecha de su muerte: Bogotá, 27 de septiembre 1994 Presidente de la República de Colombia  Período presidencial: 7 de agosto de 1966 al 7 de agosto de 1970  Nombre completo: Carlos Alberto Lleras Restrepo  Padres: Federico Lleras Acosta y Amalia Restrepo  Esposa: Cecilia de la Fuente  Hijos: Carlos, Clemencia, María Inés y Fernando Lleras de la Fuente El 1 de mayo de 1966 Carlos Lleras Restrepo fue elegido presidente de la República, tomando posesión de su cargo, el 7 de agosto delmismo año. Durante su administración se impulsó la reforma agraria, se suprimió el mercado libre de divisas, se eliminó la diversidad de tasas de cambio, se reguló la inversión extranjera en Colombia y la colombiana en el exterior, se estableció el impuesto de retención en la fuente, se inició la interconexión eléctrica en el país, se crearon los departamentos de Risaralda y Quindío y se introdujo la reforma constitucional del 68, con el objetivo de darle mayor poder al Ejecutivo y agilizar el aparato administrativo. La administración Lleras Restrepo creó el Fondo Nacional del Ahorro, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el INDERENA, el ICFES, Proexpo, Colciencias, Colcultura, y Coldeportes.


En el campo internacional, restableció las relaciones diplomáticas con la Unión Soviética, recibió la visita del papa Pablo VI, con motivo del Congreso Eucarístico Internacional en 1968, creó y puso en marcha el Pacto Andino y dio su aprobación al Pacto Andrés Bello de integración cultural. El 21 de abril de 1970, dos días después de las elecciones para presidente y conocidos los resultados oficiales, según los cuales el candidato conservador Misael Pastrana Borrero derrotó por escaso margen a Gustavo Rojas Pinilla, candidato de la ANAPO, cuando los partidarios de este último comenzaron a reclamar airadamente el triunfo y acusaron de fraude al gobierno, amenazando con tomarse el poder por la fuerza, el presidente Lleras Restrepo implantó el estado de sitio y el toque de queda. Se dirigió a la población colombiana tanto por la televisión nacional como por todas las emisoras de radio y manifestó que la afirmación de la ANAPO sobre fraude era falsa y que la rechazaba enfáticamente. Además dijo (palabras textuales): "En cuanto hace al caso de Bogotá, advierto lo siguiente: son las ocho de la noche (mirando su reloj). A las nueve de la noche no debe haber gente en las calles. El toque de queda se hará cumplir de manera rigurosa y quien salga a la calle lo hará por su cuenta y riesgo, con todos los azares que corre el que viola en estado de guerra una prescripción militar. Repito, son las ocho de la noche; las gentes tienen una hora para dirigirse a sus hogares y el que se encuentre fuera a esa hora será apresado y si trata de huir o de oponer resistencia correrá los peligros consiguientes".

El

nuevo

billete de 100 mil pesos, puesto

en

circulación por el banco de la república desde 2016 le rinde homenaje.


 Lugar y fecha de nacimiento: Neiva (Huila), 14 de noviembre de 1923  Lugar y fecha de su muerte: Bogotá, 21 de agosto de 1997 Presidente de la República de Colombia  Período presidencial: 7 de agosto de 1970 al 7 de agosto de 1974  Nombre completo: Misael Eduadro Pastrana Borrero  Padres: Misael Pastrana Pastrana y Elisa Borrero Perdomo  Esposa: María Cristina Arango Vega  Hijos: Juan Carlos, Andrés, Jaime y María Cristina Pastrana Arango

Se posesionó el 7 de agosto de 1970 como presidente de la República de Colombia. Durante su gobierno, se dio comienzo a lo que él llamó "la colombianización del patrimonio del país": se obtuvo de las empresas petroleras Colpet y Sagog, la reversión anticipada del 50% de sus derechos en las concesiones entonces vigentes; se adquirió el 50% del interés de la Gulf en los yacimientos de Orito y de las instalaciones del oleoducto a Tumaco; la Shell procedió a la reinversión anticipada de todas sus operaciones en el Magdalena Medio; y se negoció la refinería de Intercol en Cartagena y sus derechos en el oleoducto del Pacífico, así como los de la Texas en el de Orito-Tumaco. Se dio comienzo al sistema de asociación en materia de explotaciones petroleras y se reglamentó la inversión extranjera en la banca.


Se introdujo el sistema UPAC (Unidad de Poder Adquisitivo Constante) de ahorro; se creó el Banco de los Trabajadores; se amplió la conmutación de pensiones y se ampliaron éstas para las viudas y los huérfanos; se consagraron por primera vez las pensiones para periodistas; se organizó el subsidio familiar, creándose el Consejo Superior con participación de personeros de organizaciones sindicales; se dio comienzo al sistema del médico familiar y se extendió a sectores agrarios y no dependientes; se iniciaron los centros comunitarios para la infancia y el Plan nacional de nutrición; se modernizó el sistema tributario con el uso del teleproceso; se pavimentaron 2300 kilómetros de la red vial, se rehabilitaron cerca de 700 kilómetros de ferrocarril; se dotaron los puertos de equipo con recursos locales y crédito externo; se remodeló el aeropuerto Eldorado y se construyeron los aeropuertos de Bucaramanga, Leticia, Montería y Pitalito. Se aumentó en un 55.4% la generación de energía pública y se firmó el contrato de asociación para dar comienzo a la explotación de El Cerrejón; se inauguró la Central de Abastos de Bogotá y el puente monumental de Barranquilla.

Como expresidente, Misael Pastrana Borrero fundó, el 24 de enero de 1977, la revista Guion; en 1988 el diario la Prensa, escribió varios libros, entre ellos 'Colombia: vocación bipartidista en un siglo de historia' (1984), y fue presidente, en varias oportunidades, del Directorio Nacional Conservador.

Pastrana fue miembro fundador del Interaction Council (Consejo de Interacción), un grupo de ex jefes de estado y de gobierno de las Naciones Unidas para tratar grandes temas del mundo y presentar recomendaciones a los gobiernos.

Murió el 21 de agosto de 1997 un año antes de que su hijo Andrés fuera elegido presidente de Colombia.


 Lugar y fecha de nacimiento: Bogotá, 30 de junio de 1913  Lugar y fecha de su muerte: Bogotá, 11 de julio de 2007 Presidente de la República de Colombia  Período presidencial: 7 de agosto de 1974 a 7 de agosto de 1978  Nombre completo: Alfonso Antonio Lázaro López Michelsen  Padres: Alfonso López Pumarejo y María Michelsen Lombana  Esposa: Cecilia Caballero Blanco  Hijos: Alfonso, Juan Manuel y Felipe López Caballero Durante su administración, López Michelsen decretó la emergencia económica para corregir el déficit fiscal, estableciendo un control de gastos de los institutos descentralizados; eliminación de subsidios y reducción del Certificado de Abono Tributario ( CAT ). Realizó la reforma tributaria y fiscal; estableció el impuesto de ganancia ocasional; triplicó el ahorro nacional; la inversión pública aumentó en un 61% y se incrementaron las exportaciones. A pesar de las medidas encaminadas a detener la inflación,

ésta

alcanzó

el

índice

más

alto

de

la

historia.

Por otra parte, López fortaleció las condiciones internas de la economía campesina para retener a esta población en su medio, logrando un aumento del 16% en la producción agrícola. Creó el Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras, y el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA) recibió los distritos de riego. Se aumentó el salario mínimo en el campo y en la ciudad; se otorgó


personería jurídica a los sindicatos; se aumentó en un 40% la capacidad de energía eléctrica; se cambió la figura de "concesión" por la de "asociación" para la exploración petrolera; se construyeron gasoductos y oleoductos; se estructuró un plan de generación de energía; Además, hubo bonanza cafetera y se abrió la carrera militar para la mujer. En política internacional, López sostuvo reuniones con el ex presidente Carlos Andrés Pérez, de Venezuela; Omar Torrijos, de Panamá; y con los presidentes Gerald Ford y Jimmy Carter, de los Estados Unidos. En 1977 participó en una conferencia hemisférica de mandatarios con motivo de la firma del nuevo Tratado del Canal de Panamá. Se firmaron tratados de delimitación de áreas marinas y submarinas con Ecuador, Panamá, Costa Rica, República Dominicana y Haití.

También durante su mandato tuvo que afrontar delicados hechos como un paro nacional, el 17 de septiembre de 1977, efectuado con apoyo de todas las centrales obreras, que dejó un trágico saldo y obligó al gobierno a hacer uso del toque de queda y a acudir a la legislación del estado de sitio; y el paro médico del Seguro Social, que se prolongó durante 50 días. Críticos de su gobierno como Gerardo Molina opinaban: Ahí están, sobre todo, la inflación, el desempleo y los ataques a la moral pública, a los que no son ajenas personas allegadas a las esferas del alto gobierno, para acabar de establecer la situación de una comunidad que se debate inútilmente en busca de una salida que no se puede hallar a través de los parajes

habituales".


 Lugar y fecha de nacimiento: Bogotá, 18 de junio de 1916  Lugar y fecha de su muerte: Bogotá, 13 de septiembre de 2005 Presidente de la República de Colombia  Período presidencial: 7 de agosto de 1978 a 7 de agosto de 1982  Nombre completo: Julio César Turbay Ayala  Padres: Antonio Amin Turbay y Rosaura Ayala  Esposas: Primera esposa: Nydia Quintero Turbay (matrimonio anulado después de 38 años de vida conyugal). Segunda esposa: Amparo Canal  Hijos de su primer matrimonio: Julio César, Diana, Claudia y María Victoria Turbay Quintero En 1975, fue elegido designado a la Presidencia de la República En dos ocasiones reemplazó a Alfonso López Michelsen cuando viajó a Centroamérica y al Ecuador. Ese mismo año fue nombrado embajador en Washington,

y

en

1976

fue

elegido

presidente

del

Senado.

En 1978, frente a las aspiraciones reeleccionistas de Lleras Restrepo, el sector mayoritario del liberalismo llamó a Turbay Ayala para proclamarlo candidato a las elecciones presidenciales de ese año, Los resultados favorecieron a Turbay Ayala, quien tomó posesión de su cargo el 7 de agosto de 1978. Durante su administración, se concibió el Plan de Integración Nacional (PIN), cuyos objetivos fueron la descentralización económica y el mejoramiento general de la población mediante la integración del país. Se le dio primordial importancia al sector de la energía eléctrica, realizando


las obras de Chivor II, Paipa II, la térmica del Chinú, Zipaquirá IV y las termoeléctricas

de

Barranquilla

y

Cartagena.

Se construyeron las centrales de San Carlos, Paraíso, la Guaca, el Cerrejón y Zipaquirá. Se intensificó la exploración de yacimientos: se exploraron cien pozos y se hicieron hallazgos como el de Andalucía, Tocaría, Arauca I y II, Palogrande y Apiay. Se elaboró el proyecto minero que permitió la exploración de las minas de carbón de El Cerrejón y de níquel en Cerromatoso. Se contruyeron varias carreteras y los aeropuertos de Barranquilla y Cartagena. En febrero de 1982 se creó el departamento de Caquetá.

Turbay Introdujo la televisión a color, y adelantó una campaña de alfabetización. En el campo internacional, se aprobó el tratado que aseguró los derechos de Colombia sobre el Canal de Panamá, el uso del ferrocarril del istmo y el tratado Vázquez-Saccio para la posesión de los derechos sobre los islotes de Roncador, Quitasueño y Serrana. Por otro lado, el 23 de marzo de 1981 se rompieron relaciones con Cuba. Al comienzo de su mandato, Turbay dictó un Estatuto de Seguridad para contrarrestar la actividad subversiva y de narcotráfico.

Desafortunadamente, aún se le recuerda como uno de los presidentes más impopulares que ha tenido Colombia, en particular, dada su tácita aceptación de que un gobierno al parecer "requiere" de un cierto nivel de ilegalidad para poder funcionar, y/o, de que el botín burocrático en las entidades oficiales es una especie de "mal necesario". De hecho, una de sus frases más célebres (y aun recordada con mordacidad entre la población colombiana), es la que emitiera durante su campaña presidencial, y según la cual, (en caso de ser elegido) él reduciría la corrupción (estatal), "a sus justas proporciones".


Lugar y fecha de nacimiento: Amagá (Antioquia) 4 de febrero de 1923 Presidente

de

la

República

de

Colombia

Período presidencial: 7 de agosto de 1982 a 7 de agosto de 1986 Nombre

completo: Belisario

Padres: Rosendo

Betancur

Antonio León

y

Betancur Ana

Cuartas

Otilia

Cuartas

Esposas: Primera esposa, Rosa Helena Álvarez Yepes. Segunda esposa, Dalita Navarro. Hijos: Beatriz, Diego y María Clara Betancur Álvarez

Fue candidato a la Presidencia en 1970 y en 1978. Finalmente, el 30 de mayo de 1982 fue elegido presidente de la República, con mayoría absoluta, la mayor votación en la historia del país hasta entonces. Siendo presidente, impulsó el Grupo de Contadora por la paz en Centroamérica, labor que le valió el Premio de la Paz Príncipe de Asturias en España. Betancur inició la apertura democrática en el país, con la incorporación de los principales grupos y movimientos armados a la vida civil; promovió la vivienda "sin cuota inicial", la universidad "abierta y a distancia", la campaña Camina, orientada a la alfabetización masiva y la amnistía tributaria. Durante su gobierno se aprobó la ley sobre elección popular de alcaldes; reformas a los regímenes departamental y municipal, al Congreso y a la justicia; el estatuto de televisión; la ley de los días festivos suprimidos o trasladados a lunes; y el nuevo Código Contencioso Administrativo.


Es miembro del Consejo Pontificio de Justicia y Paz, de la Academia Europea de Ciencias y Artes, de la Academia Colombiana de la Lengua, de la Academia Colombiana de Jurisprudencia y de la Academia Colombiana de Historia. En febrero de 2011, fue nombrado miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua. Ha sido presidente de la Fundación Santillana para Iberoamérica, con sede en Bogotá, de la Comisión de la Verdad en el proceso de paz de El Salvador, del grupo ministerial "1992", año de la Salud de los Trabajadores de América Latina v el Caribe, de la oficina Panamericana de la Salud en Washington y vicepresidente del Club de Roma para América Latina. Al presidente Betancur le tocó afrontar uno de los hechos más nefastos que ha tenido nuestro país en su historia. La toma del Palacio de Justicia por el grupo terrorista M-19 que se llevó a cabo entre el 6 y el 7 de noviembre de 1985. 35 hombres, armados hasta los dientes, irrumpieron en las instalaciones del Palacio de Justicia, asesinaron a los dos vigilantes que custodiaban el parqueadero, entraron con sus armas acribillaron a magistrados y empleados e incendiaron el edificio por completo. Hubo más de un centenar de muertos. El M-19 pretendía "hacer un juicio" al presidente Belisario Betancur por lo que el grupo armado consideraba "incumplimientos". El ex ministro de Justicia, Carlos Medellín, hijo de uno de los 11 magistrados que murieron en la toma, aseguró que contaba con documentos que prueban que Pablo Escobar (uno de los narcotraficantes más grandes que ha tenido Colombia) pagó 5 millones de dólares por la toma del Palacio y que ofreció otro millón por la cabeza de Alfonso Reyes, presidente del Tribunal Supremo y otro más por los expedientes de la extradición de narcotraficantes.


Lugar y fecha de nacimiento: Cúcuta (Norte de Santander), 17 de septiembre de 1921 Lugar

y

fecha

de

su

muerte: Bogotá, 20 de mayo de 1997

Presidente de la República de Colombia Período presidencial: 7 de agosto de 1986 a 7 de agosto de 1990 Nombre

completo: VIRGILIO

BARCO

VARGAS

Padres: Jorge Enrique Barco Maldonado y Julieta Vargas Durán Esposa: Carolina Isakson Hijos: Carolina, Julia, Diana y Virgilio Barco Isakson

Proctor

Virgilio Barco ganó en las elecciones presidenciales de 1986. Al ocupar la presidencia, el 7 de agosto, puso en marcha el controvertido esquema de "gobierno-oposición", con el cual buscaba superar los vestigios del bipartidismo que, en su concepto, bloqueaba el sistema político, impedía la crítica y desvirtuaba el papel de los partidos, al concentrar su atención en la distribución de sus cuotas burocráticas. La respuesta del conservatismo a este esquema fue la "oposición reflexiva", absteniéndose de participar en la administración. Los primeros meses de su gobierno fueron tormentosos: además de la oposición conservadora al nuevo esquema, el terrorismo constituyó el problema más inquietante de su gestión. El gobierno combinó entonces la inversión estatal para mejorar las condiciones de los sectores socialmente deprimidos, con el fortalecimiento de las Fuerzas Militares. Para subsanar los problemas creados por la escasa inversión estatal en ciertas regiones y sectores sociales, el gobierno de Barco continuó e impulsó el Plan


Nacional de Rehabilitación (PNR) y puso en marcha el Plan de lucha contra la pobreza. Por otro lado, se concentró en el impulso a las reformas en la administración de justicia, de la estructura agraria y urbana y de las instituciones nacionales esfuerzo este último que sería culminado en el gobierno de su sucesor, Cesar Gaviria, mediante la adopción de una nueva Constitución. En lo que tuvo que ver con el narcotráfico, mantuvo una política de confrontación total y de búsqueda de una posición internacional que no sólo exigiera que la lucha contra los traficantes fuera asumida por los países productores, sino también por los consumidores, los que suministraban los químicos para su procesamiento, lavaban los dólares procedentes de la actividad y proveían de armas a los traficantes. A finales de su gobierno, las gestiones de paz que se venían desarrollando permitieron llegar a un acuerdo con el M-19, mediante el cual el grupo terrorista se desmovilizó e inició su participación en la vida política institucional, bajo la denominación de Alianza Democrática M-19.


Lugar y fecha de nacimiento: Pereira (Risaralda) 31 de marzo de 1947

Presidente

de

la

República

de

Colombia

Período presidencial: 7 de agosto de 1990 a 7 de agosto de 1994 Nombre

completo: César

Augusto

Padres: Byron Esposa: Ana

Gaviria Londoño Milena

Hijos: Simón

y

María

Paz

Gaviria

Trujillo

y Mélida Muñoz

Trujillo Gómez

Gaviria

Muñoz

El 27 de mayo de 1990 fue elegido presidente de la República, con el 47% de los votos depositados en las urnas. Tomó posesión de su cargo el 7 de agosto de 1990. Durante la administración Gaviria, se promovió el proceso de apertura económica, se creó el Ministerio de Comercio Exterior, se redujeron los aranceles y las barreras al comercio, se abrieron las puertas a la inversión extranjera, se impulsó la primera zona libre de comercio en el continente americano, Colombia lideró el proceso de integración regional y subregional, se fortaleció el papel del sector privado y se emprendieron planes de modernización de la infraestructura de puertos, vías y comunicaciones. Las elecciones para los delegatarios a la Asamblea Constituyente fueron el 9 de diciembre de 1990. La Asamblea Nacional Constituyente, reunida


el 4 de julio de 1991, a menos de un año de cumplir su primer año como presidente, Gaviria logró la nueva Constitución Política de Colombia. Su programa de gobierno, denominado "La revolución pacífica" y conocido popularmente como "el revolcón", logró que varios grupos guerrilleros se reincorporaran a la vida civil, hechos que contrastan con la suspensión de los diálogos con las FARC. El 9 de diciembre de 1990 Gaviria, por medio de su Ministro de Defensa, Rafael Pardo, ordenó la toma del santuario de la guerrilla de las FARC en Casa Verde, municipio de La Uribe (Meta) y continuó a la guerra frontal. Entre los problemas que Gaviria tuvo que enfrentar estuvo el recrudecimiento del narcoterrorismo de Pablo Escobar, Gonzalo Rodríguez Gacha y los demás integrantes del grupo "Los Extraditables", que culminó con la muerte de Rodríguez Gacha en enfrentamientos con el ejército y el sometimiento a la justicia de Escobar junto con otros miembros del Cartel de Medellín. La Constitución de 1991 prohibió la extradición y al día siguiente se entregó a la justicia Pablo Escobar, cabeza del Cartel de Medellín y autor de innumerables asesinatos y varios atentados terroristas en lugares públicos; se adecuó la finca La Catedral que Escobar mismo había construido acorde a sus necesidades.


Lugar

y

fecha

Presidente

de

de

nacimiento: Bogotá, 3 de agosto de 1950

la

República

de

Colombia

Período presidencial: Del 7 de agosto de 1994 al 7 de agosto de 1998 Nombre completo: Ernesto Samper Pizano Padres: Andrés

Samper

Gnecco

y

Helena

Pizano

Esposas: Primera esposa, Silvia Arbeláez de quien se separó. Segunda esposa, Jacquin Strouss Lucena. Hijos del primer matrimonio: Andrés Samper Arbeláez. Hijos del segundo matrimonio: Felipe y Miguel Samper Strouss.

En las elecciones presidenciales de mayo de 1994, consiguió el paso a la segunda vuelta, que lo enfrentó con el candidato conservador Andrés Pastrana Arango a quien terminó derrotando por un leve margen, ganando la Presidencia para el periodo 1994-1998. Antes de las elecciones presidenciales, los jefes del Cartel de Cali (organización criminal dedicada el tráfico de cocaína) financiaron las campañas de parlamentarios y aspiraron a contar también con presidente propio, al aportar seis millones de dólares a la campaña presidencial de Ernesto Samper. Unas grabaciones telefónicas que probaban la financiación ilegal, reveladas por el candidato perdedor Andrés Pastrana, revelaron la financiación de narcotraficantes a candidatos políticos. Este escándalo se conoció como el “Proceso 8000”. El Presidente Samper fue recluido (ni culpable ni inocente) por el Congreso de la República.


Samper, siempre negó su responsabilidad. Más adelante en diversas entrevistas reconoció la procedencia del dinero usado en su campaña: "Yo reconozco que en mi campaña se utilizaron dineros del narcotráfico". El gobierno de los Estados Unidos en cabeza de Bill Clinton, sancionó muy severamente a Ernesto Samper; por primera vez en la historia, le retiró la visa a un presidente de la República de Colombia, para vergüenza de todos los colombianos. La prohibición de pisar territorio estadounidense a Ernesto Samper, le fue hecha de por vida. El gobierno estadounidense no quiso incluir a Colombia, ni en 1996 ni en 1997, entre los países con ‘certificado' de lucha contra el tráfico de drogas, En febrero de 1998, Clinton decidió levantar las sanciones que habían sido impuestas al país, aunque siguió considerando al Estado excluido de la lista de aquellos que poseían el mencionado ‘certificado'. Entre 1994 y 1998, el país atravesó una de sus peores crisis institucionales de las últimas décadas. Creció el poder de las guerrillas y los paramilitares, con la consiguiente muerte de víctimas inocentes y el desplazamiento de familias campesinas de sus tierras, que superó el millón de personas.


Lugar

y

fecha

Presidente

de

nacimiento: Bogotá, 17 de agosto de 1954

de

la

República

de

Colombia

Período presidencial: Del 7 de agosto de 1998 al 7 de agosto de 2002 Nombre

completo: Andrés

Pastrana

Arango

Padres: Misael Pastrana Borrero y María Cristina Arango Vega Esposa: Nohra Puyana Bickenbach Hijos: Santiago,

Laura

y

Valentina

Pastrana

Puyana

En 1991 fue elegido Senador de la República, con un movimiento político suprapartidista fundado por él. Su gestión como alcalde y su labor como senador, lo impulsaron a presentar su candidatura presidencial en 1994. Cuatro años más tarde, volvió a presentar su candidatura. En la segunda vuelta de las elecciones de 1998, fue elegido Presidente de la República de Colombia con el 51% de los votos, tras derrotar al candidato liberal Horacio Serpa. Tomó posesión de su cargo el 7 de agosto de 1998. Durante su campaña, Pastrana adelantó conversaciones con la guerrilla de las FARC y prometió un diálogo de paz si resultaba elegido. Una vez en el poder, inició inmediatamente un proceso de diálogo con la guerrilla. Como garantía para los negociadores, despejó de fuerza pública tres municipios


del Caquetá y uno del Meta, en la región del río Caguán, desde el 7 de noviembre de 1998. Los diálogos de paz, con participación de organizaciones de la sociedad civil en mesas de discusión temática, fracasaron. El área desmilitarizada de 42 mil kilómetros cuadrados se le conoció como zona de distensión la cual originalmente debería durar seis meses. Después de una controvertida extensión de su vigencia y de varios acontecimientos como secuestros, asesinatos y reportes de actividades ilícitas dentro de la zona de despeje durante casi cuatro años, Pastrana, el 20 de febrero de 2002, a pocos meses de terminar su mandato, informó al país que el proceso había fracasado y que la zona de distensión quedaba efectivamente cancelada argumentando que Manuel Marulanda lo había asaltado en su buena fe; dentro de este parámetro, dio a los guerrilleros hasta las doce de la noche para que despejen la zona. Paralelamente a la negociación con las Farc, el presidente Pastrana selló una renovada alianza militar con el gobierno Clinton de los Estados Unidos en 1999, conocido como el “Plan Colombia”, que comprometió recursos de los dos gobiernos para fortalecer las Fuerzas Armadas y la justicia en su lucha contra las guerrillas y el narcotráfico. En virtud del Plan Colombia, se vinculó al ejército en la lucha contra las drogas, al considerarla una amenaza a la seguridad nacional. Como había ocurrido con el anterior proceso de negociaciones de Belisario Betancur en 1983, la oposición militar a la negociación de Andrés Pastrana se hizo explícita en diversas oportunidades, hasta llegar a la renuncia del Ministro de Defensa Rodrigo Lloreda Caicedo cuando planteó su desacuerdo con el Comisionado de Paz Víctor G. Ricardo frente a la falta de reglas y condiciones para la guerrilla en la zona de despeje del Caguán.


Lugar

y

fecha

Presidente

de de

nacimiento: Medellín, 4 la

República

de

julio de

de

1952

Colombia

Períodos presidenciales: Del 7 de agosto de 2002 al 7 de agosto de 2006 y

del

7

de

agosto

Nombre Padres: Alberto

de

2006

completo: Álvaro Uribe Sierra

Esposa: Lina

al

7

y

de

agosto

de

Uribe Laura Vélez

Moreno

2010 Vélez Uribe Mejía

Hijos: Tomás y Jerónimo Alberto Uribe Moreno El 26 de mayo de 2002, Álvaro Uribe Vélez fue elegido Presidente de la República de Colombia para el período 2002 - 2006 con el 54.51% de los votos, resultado que le permitió, por primera vez en la historia de Colombia, ganar en primera vuelta. Fue reelegido Presidente de Colombia el 28 de mayo de 2006 para el período constitucional 2006 - 2010 con el 62.35% de la votación, convirtiéndose en el mandatario con mayor número de votos obtenidos en la historia electoral del país, en primera vuelta.

Entre los muchos logros del gobierno del Presidente Uribe para el mejoramiento del

bienestar

de

los

colombianos,

se

destaca el

restablecimiento de las condiciones de seguridad de la población. La Política de Defensa y Seguridad Democrática, se convirtieron en una herramienta del Estado para consolidar la presencia institucional en todo


el territorio y para fortalecer las condiciones necesarias para la recuperación económica del país. Colombia regresó del Estado casi fallido en que se encontraba, a un país modelo respetado mundialmente. La pobreza disminuyó a un 45.5%. 1039 bibliotecas del país fueron dotadas y entregadas en el marco del Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas. El programa presidencial Familias en Acción subsidió la educación y la nutrición de niños menores de 18 años en 70.000 hogares indígenas. La cobertura universitaria creció del 21.6% al 36%.

Durante su gobierno, se llevaron a cabo brillantes operaciones de rescate: 15 ciudadanos secuestrados por las Farc, 3 norteamericanos, Ingrid Betancourt y 11 miembros de la Fuerza Pública, fueron rescatados (julio de 2008) en la Operación Jaque realizada por el Ejército de Colombia. En la Operación Camaleón llegaron a la libertad cuatro miembros de la Fuerza Pública, raptados por las Farc.


Lugar

y

fecha

Presidente

de

actual

nacimiento: Bogotá, 10 de agosto de 1951 de

la

República

de

Colombia

Período presidencial: Del 7 de agosto de 2010 al 7 de agosto de 2014 y

del

7

de

agosto

de

2014

al

7

de

agosto

de

2018

Nombre completo: Juan Manuel Santos Calderón Padres: Enrique Santos Castillo y Clemencia Calderón Nieto Esposas: Primera esposa, Silvia Amaya Londoño, de quien se separó. Segunda

esposa,

María

Clemencia

Rodríguez

Múnera

Hijos: Martín, María Antonia y Esteban Santos Rodríguez Cuando empezó la era Uribe en el año 2002, Santos era miembro activo del partido liberal. Apoyó la candidatura de Horacio Serpa, se convirtió en un duro crítico de la reelección y trató de presidir el partido pero ese cargo le fue otorgado a César Gaviria en junio de 2005. El partido expulsó a 15 congresistas por haber votado a favor de la reelección del Presidente Uribe. Estos dos hechos hicieron que Santos se retirara del partido. Propuso formar una disidencia a favor de Uribe. Fundó entonces, el Partido de la U , partido que le daba apoyo total al presidente reelecto. Santos tuvo un gran reconocimiento como líder político y en junio de 2006, fue nombrado Ministro de Defensa por el presidente Uribe, de vital importancia en el gobierno de la Seguridad Democrática. Guiado por el mismo presidente, Juan Manuel Santos


desempeñó muy bien sus funciones, hecho que le sirvió de base para su futura candidatura presidencial. Tras la no aprobación de una segunda reelección del presidente Uribe por parte de la Corte Constitucional, a pesar de que la mayoría de los colombianos pedían su continuación en el poder, Juan Manuel Santos renunció al Ministerio y presentó su candidatura como cabeza del partido de la U para las elecciones presidenciales 2010-2012, recibiendo total apoyo del presidente Álvaro Uribe Vélez. Las elecciones tuvieron lugar el 29 de mayo de 2010. Juan Manuel Santos obtuvo el 46,56% de los votos válidos, por lo que accedió a la segunda vuelta electoral, contra el candidato del Partido Verde colombiano, Antanas Mockus, la cual se llevó a cabo el 20 de junio. Ese día y con un 68,9% a su favor en la votación, gracias a los colombianos uribistas, fue elegido Presidente de la República de Colombia por el periodo de cuatro años, comprendido entre el 7 de agosto de 2010 y el 7 de agosto de 2014. Desde su campaña ofreció liderar un Gobierno de Unidad Nacional que realizara el tránsito de la Seguridad Democrática a la Prosperidad Democrática y prometió en repetidas ocasiones, no hacer ningún tipo de negociaciones ni diálogos con los miembros de las Farc en vista del fracaso en los acuerdos que se trataron de llevar a cabo en el Caguán. Luego de tomar el poder, el presidente Santos dio un giro de 180 grados, en todo sentido. Quebró las promesas hechas en su campaña y se convirtió en "el mejor amigo" de los enemigos de la gran mayoría de los colombianos..


Web grafía:  http://www.colombia.com/colombia-info/historia-decolombia/presidentes-de-colombia/  http://www.colombia-sa.com/presidentes/presidentes_4.html  http://presidentesdelagrancolombia.blogspot.com.co/2014/05/pre sidentes-colombianos-1810-2014.html Google Images

Bibliografía  Santillana 5° Primaria


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.