Trabajo final de filosofía

Page 1

TRABAJO FINAL DE FILOSOFÍA

LAURA NATHALIA RAMÍREZ CÁCERES

DOCENTE MARLY JULIETH MANTILLA

GIMNASIO POAGETANO NOVENO 2016


Platón es uno de los nombres de más peso de la historia, ya que su vida está llena de logros importantes, y de grandes ideas planteadas cada día, y sin dudarlo su idea tuvo muchos obstáculos para llegar a lo que se le considera hoy en día.

Platón nació, muy probablemente el año 428-427 a.C., en el seno de una de las familias más reconocidas en Atenas, por su dedicación en la política como en su muy estable economía. Platón no se descubrió a sí mismo hasta que conoció a Sócrates, antes de esto se dedicaba a escribir poesías, pero cuando esto ocurre Platón tenía unos veinte años y las ideologías políticas de los atenienses se basaban en la reflexión profundamente sobre la conducta humana. Por lo tanto, es necesario para entender la filosofía de Platón, tener en cuenta el contexto en que le tocó vivir y los pensamientos de su maestro Sócrates. Así pues, el hecho más relevante del desarrollo intelectual de Platón fue el de que en su juventud fue discípulo de Sócrates, de quien sacó el pensamiento más importante en su filosofía política: la idea de que la virtud es conocimiento.

Durante su juventud, decidió integrarse en los caminos de la política lo que le sirvió mucho en la construcción de su pensamiento, Platón tenía una muy buena concepción de la


política llegándola a considerar como una de las más nobles artes. Platón era un hombre de la polis, un hombre político: la participación activa en la vida pública representaba para él el cometido más natural y noble del hombre. .

Es necesario leer su autobiografía, contenida en la Carta VII, para entender cómo, su desorientación por dos experiencias nada relacionadas como lo fueron el gobierno de los Treinta Tiranos y la reacción democrática lo llevan a abandonar la política. El programa intelectual de Platón consiste, pues, en unir, según el deseo de Sócrates, la política y la filosofía, o en otros términos, en instaurar una política fundada en el saber. De este modo, de las experiencias políticas de su juventud, dedujo Platón el pensamiento que había de inspirar toda su obra: sólo la filosofía puede realizar una comunidad fundada en la justicia

En el año 388-387 a. C, Platón fundó la primera de las grandes escuelas filosóficas de Atenas, cerca del santuario dedicado al héroe Academo, y cuyos miembros se reunían en el culto común a las Musas. Perduró hasta que el emperador Justiniano mandó clausurarla en el año 529 d.C. La Academia podría ser considerada uno de los precedentes de las universidades europeas, pues los estudios que en ella se seguían no se limitaban a los filosóficos propiamente dichos, sino que abarcaban gran cantidad de ciencias auxiliares como las matemáticas, la astronomía y las ciencias físicas.


La obra de Platón es muy amplia y recoge múltiplos y variados temas: ética, política, antropología, teoría del conocimiento, astronomía, leyes… El estilo literario de Platón es muy poético, utiliza muchas metáforas y recurre a un elemento, que es el mito, para explicar distintos aspectos de su filosofía. El mito es un relato corto en el que a través de un lenguaje asequible se explica una realidad utilizando paralelismos (el mito de la caverna y el mito del carro alado). La estructura de sus obras es el diálogo. Son diálogos que reflejan el pensamiento de la época porque los personajes que aparecen en sus obras son personajes reales. El protagonista de sus obras es Sócrates y son obras, por lo tanto, costumbristas porque a través de ellas podemos reconstruir su época. Su obra se divide en cuatro periodos:

 Periodo de juventud: de clara influencia socrática. Ejemplo: “Apología de Sócrates”  2. Periodo de transición: trata temas políticos con clara influencia pitagórica. Ejemplo: “Los Gorgias”  3. Periodo de Madurez: es la época de la fundación de la academia y donde culmina la teoría de las ideas. Ejemplo: “La República”  4. Periodo crítico: critica el pensamiento filosófico anterior, abandona los mitos como recurso literario. Ejemplo: “Parménides”  5. Periodo de la vejez: en este periodo se cuestiona la historia. Es la época más dura del pensamiento platónico, trata temas políticos. Ejemplo: “Las Leyes”


El punto de partida de Platón es la observación a través de los sentidos y lo que éstos le muestran es un mundo cambiante. Sin embargo, tanto la política, como la ciencia, como la ética necesitan de la existencia de algo verdadero y distinto de las cosas que veo cambiar, y que por tanto permanezca. La realidad se divide pues en dos mundos:  Mundo sensible, formado por las cosas. Es un mundo secundario, accedemos a él a través de los sentidos. Es una realidad creada (aparece y desaparece), es un mundo cambiante y es una copia que imita otra realidad superior.  Mundo inteligible, formado por las ideas, es el mundo principal, accedemos a él a través de la razón.

Las ideas que habitan en el mundo inteligible son la verdadera realidad, existen en un mundo eterno, son realidades independientes, inmortales. La idea suprema es el bien, que es la causa de todas las demás ideas. Las ideas son la esencia de las cosas; se captan por la razón, existen realmente, encierran el verdadero valor de las cosas, son inmutables, únicas, inalterables, eternas, son los criterios de valoración y nos sirven para juzgar las cosas sensibles. Las ideas están organizadas, no todos los elementos del mundo sensible tienen la misma importancia. La jerarquía del mundo sensible es una copia de lo que ocurre en el mundo inteligible. La idea fundamental es el bien, que también puede identificarse con la belleza o con la justicia. Por debajo del bienjusticia-belleza están los conceptos matemáticos, y debajo de esta están las cosas. La relación que existe entre las ideas y las cosas es de participación, y al mismo tiempo de imitación, porque las cosas copian las ideas mismas.


La realidad que captamos a través de los sentidos es una realidad cambiante y por tanto no podemos tener de ella un conocimiento objetivo y válido. Por eso no podemos hacer ciencia con los resultados del conocimiento sensible. Sin embargo, el mundo de las ideas al no estar sujeto al movimiento y al cambio permite que pueda haber ciencia y que podamos obtener un conocimiento universal y verdadero. Las ideas, por tanto, fundamentan la objetividad y la universalidad del conocimiento. Según esto, Platón establece dos tipos distintos de conocimientos que organiza jerárquicamente, es lo que se conoce como los grados del conocimiento. Estos se corresponden con los grados del ser (ideas); el no ser es incognoscible, entre el no ser y el ser se encuentra el llegar a ser, que está en el mundo sensible. El conocimiento puede tener varios grados:  El primer grado de conocimiento es la doxa u opinión, que se refiere a las cosas sensibles. Se basa en la experiencia, se adquiere a través de los sentidos y no constituye el verdadero conocimiento.  El segundo grado del conocimiento es la ciencia o Episteme, que se refiere al conocimiento del mundo inteligible. Se adquiere a través de la inteligencia y razón, no se basa en la experiencia


Platón utiliza los mitos para explicar distintos aspectos de la realidad. El mito de la caverna sirve para explicar la realidad y para explicar la teoría del conocimiento. El mito del carro alado sirve de enlace entre la teoría del conocimiento y la visión que Platón tiene del ser humano. Esta concepción se caracteriza también por ser un dualismo, si respecto a la realidad hablamos de cosas e ideas, respecto al hombre hablamos de cuerpo y alma. Este mito compara el alma humana con un carro alado al cual van unidos una pareja de caballos, uno blanco y otro negro, y auriga (conductor).  El caballo blanco simboliza las tendencias positivas del hombre, como coraje, valor, esperanza, y Platón lo denomina parte irascible del alma. Platón la sitúa en el pecho (sentimientos).  El caballo negro representa las tendencias negativas del alma, las pasiones más viles. Es la parte concupiscible del alma, situada en el estómago y relacionada con la sexualidad (físico).  El auriga representa la capacidad intelectual. Es la parte racional y representa el pensamiento, que sitúa en la cabeza (ideas).

El alma vive y se mueve por el mundo de las ideas, es su hogar, su hábitat. Si el auriga controla perfectamente los caballos, el alma puede elevarse hasta contemplar las ideas supremas. Si el auriga pierde el control los caballos se rebelan y no podrá elevarlos.


La teoría ética de Platón está íntimamente relacionada con la teoría antropológica, ya que se basa en la división tripartita del alma.

 Salud del alma, es decir, cada parte del alma tiene que desarrollar la misión que le corresponde. Estos tres conceptos son las 3 virtudes del alma – La misión de la parte racional es la sabiduría – La misión de la parte irascible es la fortaleza – La misión de la parte concupiscible o apetitiva es la templanza  Armonía entre las distintas partes. La parte racional debe guiar a las otras tres, el hombre que consiga esto será un hombre justo.  Virtud es conocimiento. Todas las virtudes se identifican en la sabiduría o prudencia, que es la que me permite alcanzar un conocimiento bueno.  Virtud como purificación. El hombre virtuoso es el que purifica su alma de las pasiones, desprendiéndose del cuerpo se le permite acceder al mundo de las ideas. Las virtudes están divididas en función de las partes del alma: – La templanza: es característica del alma concupiscible, y su función es moderar las pasiones – La fortaleza: regula las acciones del alma irascible. Consiste en sobreponerse al dolor y en sacrificar los placeres por el deber – La prudencia/sabiduría: es la característica del alma racional. Su función es dirigir las otras dos partes del alma, ordena los pensamientos y prepara el alma para la contemplación de las ideas – La justicia: comprende todas las demás virtudes y es la que crea el orden y la armonía entre ellas.


El Estado que diseña Platón es un estado ideal que debería ser modelo y ejemplo de todos los estados históricos concretos. Constituye la sociedad ideal y pretende conseguir el bien y la justicia de la sociedad, así como la felicidad de sus miembros. La sociedad debe proporcional seguridad y felicidad a los ciudadanos, esto se denomina finalidad ética. La sociedad es, por tanto, el conjunto organizado y jerarquizado de las clases sociales, y por tanto la felicidad individual y la justicia social vienen dadas por la convivencia de tres clases sociales: 1. Los gobernantes: Ejercen el poder político, sin los únicos que pueden tomar decisiones sobre la polis. La constituyen los hombres sabios. Esta clase se nutre de los militares. La parte del alma que predomina en ellos es el alma racional y su virtud la prudencia o sabiduría. Carecen de propiedad privada y de familia. 2. Los militares: Se encargan de la protección y defensa de la polis. La parte del alma que predomina en ellos es el alma irascible y la virtud es la fortaleza. No poseen propiedad privada, sus matrimonios son concertados, y los padres no educan a sus hijos. Tienen derecho a la educación y viven una vida comunitaria. 3. Los trabajadores: Son los encargados de ofrecer los recursos indispensables para la supervivencia. No realizan ninguna actividad política. La parte del alma que predomina en ellos es la concupiscible y por tanto la virtud que deben desarrollar es la templanza. Poseen familia y propiedad privada.


Más conocido como: Un pensador completo, filósofo griego discípulo de Platón

Aristóteles nació en la ciudad griega de Estagira, cercana al actual monte Athos, perteneciendo al reino de Macedonia (actual Macedonia griega) en el año 348 a.C. Su padre, Nicómaco era el médico del Rey Amintas III de Macedonia, hecho que generó un estrecho lazo entre Aristóteles y la corte real. No solo su padre fue médico, sino también sus antepasados, viniendo de una familia con numerosas dinastías médicas en su haber, hecho que explica el gran interés de Aristóteles sobre la biología. Hacia 367 o 366 se dirige a la ciudad de Atenas, con el fin de realizar sus estudios, y donde se convierte en uno de los discípulos más brillantes de Platón dentro de la Academia. Luego de la muerte de Platón, cuando Aristóteles contaba con aproximadamente 38 años, ejerció como maestro de Alejandro Magno y en el año 335, Aristóteles funda su propia escuela en Atenas, llamada el Liceo (por encontrarse situado dentro de un recinto dedicado al dios Apolo Likeios. Sus clases abarcaban amplios temas, y la mayoría de ellas solían ser dictadas en los


jardines que rodeaban el establecimiento. Es por eso que sus estudiantes fueron llamados peripatéticos (itinerantes). Murió en Calcis, Ebrea (Grecia) a la edad de 62 años en el año 322 a.C., y se considera que tiempo antes de su muerte ya era un personaje sumamente famoso, gracias a sus pensamientos filosóficos y científico.

Durante su vida, se desarrolló en numerosos campos que trascendieron la filosofía, siendo también la biología, matemática, física, metafísica, ética, política, estética, entre otros, siendo considerado una de las mentes más brillantes de la historia de la humanidad clásica. Sus influencias pesaron tanto sobre el resto de la humanidad, que se considera que Aristóteles, junto a Platón crearon el cuerpo inicial de las creencias del Pensamiento Occidental del hombre corriente (lo que hoy llamamos como sentido común).

Aristóteles es junto a otros como Sócrates, Platón o Kant, uno de los pensadores más sobresalientes que haya dado la historia. A lo largo de su vida escribió más de 200 obras, de las cuales solo se han podido recuperar 31. Pocas ramas escapaban a sus campos de estudio. Sin embargo, en una de las que más destacó, sin duda, fue en la lógica, materia de la que se le considera el padre y fundador. De hecho, aún hoy en día se considera que la lógica Aristotélica no ha podido ni puede ser mejorada. Se podría decir que su lógica es de una lógica aplastante, valga la redundancia. En el campo de la lógica destacó, entre otras cosas, por sus llamados silogismos. Un silogismo son dos premisas que, por ser como son, provocan una conclusión diferente.


En la lógica de Aristóteles los sujetos individuales solo pueden ser sujeto de la frase, mientras que los universales pueden ser sujeto y predicado. Otra de las ramas en las que Aristóteles resultó más destacado fue en la ética. Se le atribuyen tres obras básicas en relación a la ética y su definición de “virtud”: Ética Nicomáquea, Ética Eudemia y la Magna Moralia. Según afirmaba Aristóteles en sus libros de Ética, el ser humano siempre tiende a hacer el bien, al menos su propio bien. Es decir, todas sus decisiones están encaminadas a buscar algún bien o beneficio. En este caso, el bien máximo sería la felicidad y la felicidad, para Aristóteles, solo se podía conseguir a través de la sabiduría, virtud y la razón.

La teoría de Aristóteles no tiene connotaciones místicas como la de Platón. Para Aristóteles el hombre es un ser natural más, por lo que al analizarlo sigue la misma teoría que para el resto de seres, la teoría hilemórfica. La materia se identifica con el cuerpo, y la forma con el alma. Esta unión del cuerpo y el alma es una unión sustancial. (Para Platón se trataba de una unión antinatural). El alma no podrá existir separada del cuerpo, por lo que Aristóteles niega la inmortalidad del alma. Será el principio vital, es decir, aquello que dota de vida a los cuerpos, por lo tanto, todos los seres vivos tendrán alma. Hay distintos tipos de alma, y de ellos dependerán las funciones de los seres vivos:


Alma vegetativa: (propia de los vegetales) a ella van unidas las capacidades de asimilación y reproducción. Alma sensitiva: (propia de los animales) a ella van unidas las capacidades propias del alma vegetativa más la del deseo, la del desplazamiento, la sensitiva e incluso la imaginación y la memoria. Alma racional: (propia del ser humano) a ella van unidas las capacidades de las almas sensitiva y vegetativa además de las capacidades de entendimiento y voluntad, propias del hombre.

Aristóteles

distingue

varias

clases

de

ciencias:

 Teoréticas: Las que se ocupan de lo más universal y que siempre es verdadero  La metafísica llamada filosofía primera se ocupa del estudio del ser en su más alto grado de generalización y abstracción, está más allá de la física. No es una ciencia particular, sino general, es la “ciencia del ser en cuanto al ser y de todo lo que esencialmente le conviene”. Prácticas: Las que conllevan una acción en el ámbito de la sociedad: Ética y política.  Poéticas: Las que requieren una técnica constructiva en particular: Poética y música, matemáticas.


Ontología Gnoseología

Antropología Ética

Política

Divide la realidad en dos mundos, el mundo de las esencias o ideas y el mundo de los objetos sensibles. El primero supone la verdadera realidad y el otro es el mundo de la mera apariencia. RACIONALISTA. Considera que las ideas están impresas en el alma y el camino del conocimiento es el del recuerdo o reminiscencia.

Funde los dos mundos platónicos en uno solo, el sensible, la naturaleza, llena de sustancias formadas por materia y forma. La forma equivaldría a las esencias o ideas platónicas. La materia es la potencia de la sustancia y la forma es el acto.

DUALISTA. Concibe al hombre como compuesto de cuerpo y alma. El alma tiene tres partes: racional, irascible y concupiscible

HILEMORFICA Concibe al hombre como compuesto de alma y cuerpo, pero el alma es principio de vida y es mortal e inseparable del cuerpo. La unión de alma y cuerpo es natural y necesaria, puesto que el alma es la forma del cuerpo, que es la materia. TÉRMINO MEDIO, ÉTICA PRÁCTICA El ser humano alcanza la felicidad mediante el ejercicio de las virtudes (aquello que le es propio), las virtudes intelectuales (dianoéticas).

INTELECTUALISMO MORAL. El que llega al conocimiento de la idea de bien, el sabio, es el virtuoso, hará necesariamente acciones buenas. UTOPISMO POLÍTICO. IDEALISMO. Sociedad ideal en la que cada clase de ciudadanos debe cumplir su función propia, y de acuerdo con la parte del alma que predomine en su ser, su virtud propia

EMPIRISTA. Considera que todo lo que podemos conocer es a través de la observación, mediante los sentidos.

REALISMO POLÍTICO. Analiza y observa los hechos políticos reales (Constituciones), y clasifica las formas de gobierno en virtud del fin al que tienden, según tiendan al bien común o al interés particular


Bibliografía: Libro ‘’ Pensamiento filosófico ‘’ Santillana. Vol 1 Web grafía:  http://www.diarioinca.com/2009/10/biografia-deplaton.html  http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/platon.htm  http://www.taringa.net/posts/info/13527086/Teorias-deAristoteles.html  blocs.xtec.cat/filocostaillobera/files/2008/.../ComparacióPlató-Arsitòtil.p... (PDF)  https://co.images.search.yahoo.com/yhs/search;_ylt=Awr T6VtYMuNW.AsAcD7XdAx.?p=PLATON&fr=yhs-iryfullyhosted_003&fr2=piv-web&hspart=iry&hsimp=yhsfullyhosted_003&type=wncy_nwmeddnld_16_07



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.