TRABAJO FINAL DE SOCIALES
PRESENTADO POR LAURA NATHALIA RAMÍREZ CÁCERES A LA DOCENTE MARLY MANTILLA
GIMNASIO PIAGETANO NOVENO 2016
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La Primera Guerra Mundial fue un conflicto bélico global centrado en Europa que comenzó en el verano de 1914. La lucha terminó a finales del año 1918. Este conflicto involucró a todas las grandes potencias del mundo.
Para conocer más acerca de este gran suceso debemos empezar por sus antecedentes.
Antecedentes de la guerra: -Tensiones
entre
las
potencias:
los
principales
antagonismos internacionales eran los siguientes: Entre Alemania y Francia por la rivalidad que dejo la Guerra Franco-Prusiana. Entre Rusia y Austria por la hegemonía en la península de los Balcanes. Entre Inglaterra y Alemania por la competencia comercial y colonial. Las fricciones políticas entre Inglaterra, Francia y Rusia, a causa de la respectiva expansión colonial, fueron también intensas, pero fueron dejadas de lado para dar paso a la configuración de alianzas internacionales. Aparte de las fuertes rivalidades coloniales, las potencias industriales se enfrentaron en el plano netamente económico. Lucharon entre sí por conseguir
mercados para sus productos y retenerlos por conquista. -Alianzas militares y políticas Desde el 1871 hasta el 1914 Europa vivió lo que se ha dado en llamar la “Paz Armada”, que fue en extremo beneficiosa para el desarrollo económico, cultural y científico de las naciones industriales europeas. Sin embargo, entre las grandes potencias existía mucho recelo, lo que les inducia a armarse constantemente. De allí el nombre que se le ha dado a este periodo. Todas las tensiones entre los países, provocaron la formación de dos bloques de alianzas: La triple alianza: Fue formada en 1882 por Alemania, Austria- Hungría e Italia. Estos países, también conocidos como imperios centrales, acordaron apoyarse si eran atacados por Francia, Gran Bretaña o Rusia.
La triple entente: Fue una coalición entre Francia, Gran Bretaña y Rusia, este fue el resultado de una seria de acuerdos de no agresión y cooperación militar, entre ellos la alianza franco-rusa de 1892, la entente cordiale entre Francia y Gran Bretaña en 1904 y el acuerdo Anglo Ruso de 1907.
-La Crisis Marroquí y los Balcanes Los dos bloques antagónicos practicaron una política de agresión indirecta; este hecho aumento las posibilidades de que estallara una guerra. La primera ocurrió con motivo del establecimiento del protectorado francés en Marruecos, a lo que se opuso Alemania. La segunda causa de la guerra que estallo en los Balcanes, primero entre Turquía, de una parte, y Grecia, Bulgaria y Serbia unidas de otra, y luego, derrotada Turquía, entre los vencedores para repartirse el botín (1911 – 1913).
La crisis definitiva: el atentado de Sarajevo El 28 de junio de 1914 el Archiduque Francisco Fernando, sobrino del Emperador Francisco José I y heredero al trono austro-húngaro, fue asesinado en Sarajevo (Bosnia). Un activista serbobosnio, Gavrilo Princip, miembro de la organización nacionalista serbia "La Mano Negra", fue el autor del magnicidio.
Este atentado desencadenó una fatal
serie
de
acontecimientos que desembocó en la guerra.
Desarrollo de la Primera guerra Mundial Se inicia con la Invasión de Alemania a Bélgica. Los alemanes invaden y ocupan Bélgica. Italia rompe alianzas con las potencias centrales.
Invasión de Francia, los alemanes avanzan a Francia dirigidos por el general Von Kluck, pero son detenidos por el general francés Joffré en la Primera Batalla de Marme.
Invasión de Alemania. Rusos invaden Prusia Oriental, pero los ejércitos alemanes logran derrotarlos en las batallas de Tannemberg y de los Lagos Masurianos
Guerra de Trincheras: Los franceses desarrollan una guerra de desgaste frente a Alemania mediante las trincheras que se extendieron desde el frente occidental, con líneas paralelas, desde Suiza hasta el Mar del Norte.
Bloqueo a las potencias centrales. Francia e Inglaterra decretaron el bloqueo a Alemania.
Guerra Submarina. Frente a las medidas de los aliados, Alemania declaro zona de guerra, a los mares que rodeaban las islas británicas, con el fin de garantizar el aprovisionamiento de materias primas a su industria. Se produjo entonces el hundimiento de la embarcación norteamericana Lusitana que determino el ingreso de los Estados Unidos en la Guerra. EE.UU intervino para proteger el comercio internacional y sus privilegios e inversiones en el extranjero.
Derrota rusa en el Frente Oriental. Rusia se retira de la guerra, por las derrotas frente a los alemanes y el triunfo de la Revolución Rusa (revolución bolchevique), se vieron en la obligación de firmar el tratado de Brest-Litovsk. Alemania inicia una contraofensiva terrestre. Se produce el asedio a Francia, pero los alemanes son vencidos en la Segunda Batalla de Marne.
Revolución Socialista de Noviembre en Alemania que forzaría la Abdicación del Káiser Guillermo II (fin de la monarquía alemana). El gobierno provisional planteo el armisticio, firmado en el bosque de Compiegne que pondría Fin a la guerra.
Las etapas de la guerra. La guerra de posiciones (diciembre de 1914- febrero de 1916). La guerra de posiciones (diciembre de 1914- febrero de 1916). El fracaso del plan Schlieffen detiene a los alemanes y el frente se estabiliza en una angustiosa guerra de trincheras donde se pone a prueba el aguante y el sufrimiento de los soldados. Es una guerra de desgaste basada más en la capacidad de abastecimiento de los frentes que en los avances militares. El prototipo de guerra de trincheras fue Verdún donde los franceses resistieron con muchas penalidades el empuje alemán.
Las novedades de 1917. En el año 1917 cambia el panorama bélico. En el oeste los Estados Unidos entran en la guerra tras varios incidentes con Alemania, ésta hundió en el Atlántico barcos americanos y ponía trabas a su comercio con Gran Bretaña y Francia, esto va a desequilibrar la balanza a favor de los aliados que ahora contarán con grandes suministros de hombres, materiales y capitales. En el este Rusia, país donde en ese año ha triunfado la revolución bolchevique se sale de la guerra en noviembre, eso se confirmará en febrero del 18 con el tratado de Brest-Litovsk, el frente oriental queda eliminado.
Consecuencias de la crisis de 1917
Los militares reforzaron su poder
Los principales mandatarios se vieron obligados a intervenir más en la política
Las masas obreras se radicalizaron , apoyando el terrorismo anarquista
La regulación de la paz. Los tratados de paz. La paz con Alemania: el tratado de Versalles
(28-VI-19)
Es el
tratado más importante de todos los que se firmaron, ya que Alemania era el país más importante de los imperios centrales. A Alemania se le considera la única responsable de la guerra y por tanto se le impondrán fuertes sanciones. Desde el punto de vista territorial Alemania va a perder Alsacia y Lorena que pasarán a Francia. Entregará a Bélgica dos ciudades fronterizas: Eupen y Malmedy. En la zona oriental tiene que ceder parte de la Prusia Oriental a Polonia y reconocer a Danzig y Memel como ciudades libres para que Polonia tenga salida al Báltico. Fuera de Europa perderá sus colonias que pasarán a Gran Bretaña y Francia.
Desde el punto de vista económico a Alemania se le exigió una indemnización de guerra que ascendía a 220 millones de marcos, una cifra desorbitada y que originará continuas tensiones con los franceses que recibirían la mitad de ese dinero, cuando Alemania no pueda pagar esa cantidad anual en 1923, Francia ocupará la cuenca del Ruhr para cobrársela en carbón.
La paz con Bulgaria: el tratado de Neuilly (27-XI1919). Fue firmado en Bulgaria y allí este país perdió su acceso al mar Egeo en beneficio de Grecia y también cedió territorios a Yugoslavia y Rumania
La paz con Austria: el tratado de Saint-Germain (10IX-1919). Con este tratado el imperio Austro-húngaro se fragmentó en Austria, Hungría y Checoslovaquia y perdió territorios a favor de Yugoslavia, Polonia y Rumania
La paz con Hungría: el tratado de Trianon (4-VI-20). Con este acuerdo, Hungría perdió dos tercios de su territorio por las cesiones a Checoslovaquia, Rumania, Yugoslavia e Italia
La paz con Turquía: el tratado de Sevres (11-VIII-20). El imperio otomano se convirtió en la república de Turquía y perdió varios territorios: entregó Siria a Francia, Irak y Palestina a Gran Bretaña y diversas islas a Italia y Grecia.
Las consecuencias de la guerra. Serán tremendas tanto en el número de víctimas como en la destrucción de los países afectados, veremos esos aspectos. Las transformaciones sociales serán importantes, la más destacada es que debido a la ausencia de hombres las mujeres accederán a puestos de trabajo hasta entonces reservados exclusivamente a los hombres. Cuando llegue la paz esta tendencia se consolidará y las mujeres van a participar con más intensidad en el mundo laboral.
Una consecuencia importante es la inadaptación de los ex -combatientes que una vez que acaba el conflicto no logran adaptarse a la vida civil y originarán enfrentamientos y serán la base de movimientos revanchistas e hipernacionalistas. El peso político de Europa decae y será sustituido por el de otras potencias extraeuropeas: Estados Unidos, Japón y más tarde la Unión Soviética.
Las pérdidas demográficas son dramáticas, se cree que en conjunto han muerto en la guerra unos 10 millones de hombres. De ellos Alemania ha perdido 1.800.000, es decir, el 12 % de sus hombres entre 15 y 50 años; Francia 1.400.000, Gran Bretaña 750.000; y Rusia unos tres millones. A todos estos datos debemos añadir los millones de heridos y mutilados de guerra.
Las pérdidas económicas fueron también grandes. El país más afectado fue Francia donde se devastaron grandes superficies. Junto a esto hemos de decir que todos los países aliados se endeudaron con Estados Unidos para poder hacer frente a sus gastos bélicos, ese endeudamiento será tremendo y supondrá un lastre para la economía.
Una Pregunta para terminar… ¿Tienes claro en qué bando estarías si hubieses participado en la Gran Guerra? Francia, Gran Bretaña, Alemania, Austria-Hungría, Rusia... ¿cómo cuál de las cinco grandes potencias europeas involucradas habrías actuado tú? Responde a este sencillo cuestionario y comprueba tu forma de enfrentarte a las amenazas, intrigas y crisis y si las respuestas de tu corazón y tu cabeza están realmente sincronizadas.
1. Una de las cosas que más te pueden preocupar es: o Que el resto descubra tus debilidades o Sentirte rechazado por los demás o Perder lo que has conseguido o Que no se te valore lo suficiente
‘’La primera guerra mundial fue una guerra que nadie quería y una catástrofe que nadie pudo haberse imaginado’’ Henry Kissenger
Web grafía http://www.historiacultural.com/2010/11/primeraguerra-mundial.html http://www.historiasiglo20.org/HM/1-2d.htm http://cgi.elmundo.es/cgiperl/trivial_granguerra.html?granguerra=1&inifile=2014/ 05/granguerra/granguerra Google Images https://www.youtube.com/watch?v=E3yGUL0PFBk Bibliografía Los caminos del saber Sociales 9