No. 2 abril 2015
Español - Inglés
MR
www.caballodemar.com.mx
®
El nuevo colonialismo en México:
La Biopiratería
El análisis de ciclo de vida
como herramienta de gestión Programa de Manejo Integal
de Ambystoma mexicanum
AGENDA
8
EL NUEVO COLONIALISMO EN MÉXICO: LA BIOPIRATERÍA
10
EL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV) COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN
14
PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE AMBYSTOMA MEXICANUM Y SU HÁBITAT
16
AMBIENTE, ECOLOGÍA, ECOSISTEMA, CAPACIDAD DE CARGA Y RECURSO NATURAL AGUA
18
¿CÓMO CONTRIBUIR A MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE?
22
AVANCES IMPORTANTES EN MATERIA DE MODERNIZACIÓN CATASTRAL
23
EDICIÓN Janeth Manrique M.
TÉCNICA DE PLASTINACIÓN
24
DISEÑO Ricardo Hurtado Torres
LA TECNOLOGÍA “BIOFLOC”
26
¿QUÉ ES EL CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL? CONASA
29
OTITIS MEDIA EN TORTUGAS SEMIACUÁTICAS OREJAS ROJAS
32
PRESENCIA DE LEPTOSPIRA INTERROGANS EN TORTUGAS SEMIACUÁTICAS
34
CONEJO ORYCTOLAGUS CUNICULUS
35
SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE PROBIÓTICOS
36
DIRECTOR JURÍDICO Lic. Ricardo Misael Jiménez Rodríguez COORDINADOR DE EXPERIENCIA DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE D.D.R. Antonio Rivas Vera COORDINACIÓN TÉCNICA Olegario López Martín ADMINISTRACIÓN Lic. en C. Ruperto Sánchez Tamariz JEFE DE INFORMACIÓN Juan Ignacio González Buda
FOTOGRAFÍA Ricardo Cruz Orea COLABORAN EN ESTE NÚMERO Lic. en RR.II. Miguel Cué García pMVZ Sandra Araceli Anaya Almazán Lic. en Derecho Ricardo Misael Jiménez Rodríguez pLic. en RR.II. Raúl Alejandro Barrera Fuentes Ing. en Sistemas Industriales Ricardo Zamora Pérez Mtra. en Derecho Internacional Ana Ofelia del Carmen Solís Sánchez M. en C. Ma. del Carmen Monroy Dorta M. en C. Germán Castro Mejía Fabiola Raymundo Cuellar Ismael de la Cruz Hernández
GAS SHALE
38
Naturalmente la revista, Calle 10, Manzana 9, Lotes 29 y 30, Col. Auris III, C.P. 56370, Chicoloapan de Juárez, Estado de México Teléfono: (55) 29 25 04 59
LA CUENCA DEL DANUBIO Y SU IMPACTO AMBIENTAL EN LA UNIÓN EUROPEA (UE)
40
Correo electrónico: natural.mente.larevista@gmail.com
MUSEO DE SERPIENTES VIVAS “EL TEUTLE”
44
COLOR, SABOR Y TRADICIÓN: LA GASTRONOMÍA MEXICANA
46
CUARESMA
47
LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS
48
PECES DE ORNATO
49
UN NEGOCIO MUY ORGÁNICO
50
AMARANTO, UN ALIMENTO DEL FUTURO
51
ARAÑA DE SEDA DORADA
52
www.caballodemar.com.mx Naturalmente la revista es una publicación mensual editada y publicada por la sociedad Productora Rural Hippocampus Jayakari S.P.R. de R.L. de C.V. Certificado de Licitud de título y contenido en trámite. Preprensa e impresión: Imagen Mx, Manzana 4, Lote 27, San José, Segunda Sección, Coacalco, Estado de México. Derechos Reservados, PIMVS. Los artículos son resposabilidad de su autor. Se puede reproducir citando la revista como fuente. Reserva de derechos al uso exclusivo del instituto nacional del derecho de autor 04 - 2014 - 120216351500 - 102
Foto de portada: Ricardo Cruz Orea/Imagen Mx
10
14
EL NUEVO COLONIALISMO EN MÉXICO: LA BIOPIRATERÍA
Investigación y Desarrollo
4
EL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV) COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN
16
24
PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE AMBYSTOMA MEXICANUM Y SU HÁBITAT
Ciencia y tecnología
COORDINADOR DE PROYECTOS ACUÍCOLAS MVZ Ángel García Hernández
NOTICIAS
TÉCNICA DE PLASTINACIÓN
32
44
OTITIS MEDIA EN TORTUGAS SEMIACUÁTICAS OREJAS ROJAS
Cultural
DIRECTORA GENERAL Ana Karent González Buda
Contenido Investigación y Desarrollo
DIRECTORIO
ABRIL 2015 NÚMERO 2
Ecología y medio ambiente
®
Veterinaria y Zootecnia
MR
MUSEO DE SERPIENTES VIVAS “EL TEUTLE”
Abril 2015
3
Noticias Crean Unión Nacional de Apicultores para impulsar producción y comercio de miel en México y el mundo
Propone SAGARPA-CONAPESCA formar un frente común del sector pesquero y acuícola en Centroamérica
Acuerdan SAGARPA y gobiernos estatales acciones para el adecuado control de movilización de productos primarios Con la finalidad de fortalecer la participación de los gobiernos de los estados en el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de las estrategias nacionales para la prevención y mitigación de riesgos de diseminación de plagas y enfermedades, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) firmó convenios de colaboración con todas las entidades del país. Con estos convenios se impulsa el desarrollo agropecuario y se brinda un marco de planeación multianual estratégico en materia de inspección de la movilización agropecuaria nacional, acciones que lleva a cabo el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), en coordinación con los gobiernos estatales y las delegaciones de la SAGARPA en todo el país.
NATURALMENTE La revista
Disponibles 180 especies de pescados y mariscos de temporada y alto valor nutritivo: CONAPESCA Durante la presente Cuaresma en el país están disponibles alrededor de 180 especies de pescados y mariscos de temporada y alto valor nutritivo, que en su mayoría se pueden adquirir a precios accesibles en mercados y centrales de abasto y distribución, informó la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA). La instancia de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) enfatizó que durante la Cuaresma 2015 y a lo largo del año el abasto de pescados y mariscos para todo el país está garantizado.
El comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, participó en la V Reunión Extraordinaria del Comité de Dirección del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) / Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA), donde se pronunció por la conformación de un frente común para afrontar conjuntamente temas que afectan a los países en desarrollo en los foros pesqueros internacionales, como la pesca ilegal, la no regulada, y la no documentada, así como fortalecer la cooperación regional. La reunión estuvo presidida por el Ministro de Agricultura de Guatemala, presidente protempore de la Organización, Sebastian Marcucci, con la participación de los viceministros de Panamá, República Dominicana, Belice, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Honduras, además del director regional de OSPESCA, Mario González Recinos.
Con el fin de abastecer de manera oportuna y con calidad el creciente mercado nacional e internacional de miel mexicana, quedó constituida la Unión Nacional de Asociaciones de Apicultores de México (UNAAMEX) con representantes de los estados Guanajuato, Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán, Puebla, Estado de México y el estado anfitrión Querétaro. La actividad apícola de México se sustenta en un inventario compuesto por 1.9 millones de colmenas y en el sector laboran alrededor de 45 mil apicultores de todo el país. La producción de miel, en promedio, durante los últimos cinco años es de 57 mil 200 toneladas; México se encuentra en el quinto lugar, después de China, Argentina, Estados Unidos y Turquía, agregó. Los principales estados productores de miel son: Yucatán con nueve mil 654 toneladas; Campeche, siete mil 074; Jalisco, siete mil 076; Chiapas; cinco mil 117, y Veracruz, cuatro mil 124 toneladas. En el rubro de la exportación, se reporta un promedio de 32 mil 354 toneladas de miel en los últimos cinco años, consolidándose México en el tercer lugar mundial como exportador, después de China y Argentina. Los principales países de destino en el 2014 fueron Alemania con 16 mil 739 toneladas; Estados Unidos, siete mil 278; Bélgica, cinco mil 029; Arabia Saudita, cuatro mil 109, y Reino Unido, tres mil 233, acotó.
Recibe UMSNH predio para desarrollar Laboratorio Acuícola en Pátzcuaro La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo recibió en donación un predio de 2.5 hectáreas, para desarrollar el proyecto de Laboratorio de Acuicultura, que en alianza con el Ayuntamiento patzcuarense, así como con la iniciativa privada, se llevará a cabo para garantizar la preservación del pez blanco, que ha dado fama mundial al Lago de Pátzcuaro, hoy considerada especie en peligro de extinción.
Miembros de un programa televisivo hallan Mantaraya más grande del mundo Un grupo de investigadores asegura haber hallado la manta raya más grande del mundo en una playa de Tailandia. El animal podría ingresar al Libro del Récord Guinnes. La manta raya, que mide más de 4,2 metros de largo y pesa 362 kilos, fue hallada por los miembros del programa televisivo “Ocean Mysteries”, un espacio que transmite informes sobre fauna marina. Abril 2015
5
Noticias
Celebran la primera Expoferia Nacional de Acuarismo en el DF
Las hembras de galápago leproso son más precavidas durante el embarazo Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Extremadura (UEx), en España, ha analizado el comportamiento de hembras de galápagos adultas embarazadas de la especie Mauremys leprosa ante situaciones de riesgo. Las investigaciones revelaron que, dependiendo del estado reproductivo en el que se encuentre el reptil, las respuestas de comportamiento ante condiciones de riesgo varían. Una hembra embarazada tiene una reacción más lenta ante una situación de peligro y tienden a asumir menos riesgos para proteger no sólo sus huevos sino también su mayor valor reproductivo potencial, pues su condición física se ve mermada, señaló el estudio.
NATURALMENTE La revista
Como parte de las acciones del Gobierno Federal para impulsar a la acuacultura ornamental a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) se llevó a cabo la Prinera Expoferia Nacional de Acuarismo en el Distrito Federal, donde participaron comercializadores e instituciones académicas como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Campus Xochimilco. Durante los tres días que duró la expo, se contó con la visita de más de 20 mil visitantes que recorrieron los 75 stands conformados por productores acuícolas, comercializadores y gobiernos de los estados de México, Hidalgo, Nayarit, Veracruz, Jalisco, Michoacán y Distrito Federal. En México se venden alrededor de 43 millones de peces, de los cuales, el 45% y el 54% restante se produce en 250 granjas acuícolas nacionales.
Vaquita marina en peligro El año 2015 será una batalla decisiva para la sobrevivencia o extinción de cerca de 322 especies, entre las que se encuentran la vaquita marina, que podría tener los días contados. Es el cetáceo más pequeño y el más amenazado de extinción. Descubierto en 1958, su único hábitat es el Golfo de California, en el que sobrevive un grupo de menos de 100 ejemplares. Se trata de una población límite para garantizar la viabilidad de la especie y su situación se agrava cada año por culpa de la pesca de arrastre en la zona, que ha provocado que desaparezca la mitad de los ejemplares que vivían hace apenas tres años.
Agenda haciendo deporte y que apoyen a la ecología, siendo esto una tendencia en los últimos años. México no es la excepción, en el municipio de León, estado de Guanajuato hay dos compañías que ofrecen bicicletas eléctricas, y cuyo objetivo es posicionarse en el mercado para dar a conocer sus productos a fin de que generen conciencia e impacto en toda la República Mexicana, y demostrar que en los próximos 5 años este tipo de tecnología será cada vez más común verla en las calles, ya que es el siguiente paso de movilidad vial.
Participarán agroempresas mexicanas en Agritrade Guatemala 2015 Agroempresarios de Zacatecas, Sonora, Michoacán, Veracruz, Puebla, Tabasco, Hidalgo, Chiapas, Jalisco y Oaxaca asistirán a la feria agrícola Agritrade 2015, la más importante de Centroamérica y que se realizará el 12 y 13 de marzo en la ciudad de Antigua Guatemala.
El evento más importante del sector cafetalero en Latinoamérica del 3 al 5 de julio de 2015 en la Ciudad de México La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) convocó a los 77 países miembros de la Organización Internacional del Café (OIC) a participar en la Convención Internacional del Café (CIC), a celebrarse del 3 al 5 de julio en la Ciudad de México. La Convención Internacional del Café representa una oportunidad para todos los actores del sector, debido a que participan cafeticultores, investigadores, organizaciones civiles, profesionales, instituciones gubernamentales, productores, actores e inversionistas del sector, así como público en general.
NATURALMENTE La revista
Monstruos de Río El fondo de los ríos y los lagos de nuestro planeta es el hogar de muchas criaturas salvajes cuya voracidad nada tiene que envidiar a la de las bestias marinas. El pescador y biólogo Jeremy Wade lleva años siguiendo el rastro a las especies más extrañas y temidas y, esta temporada, vuelve a Discovery MAX para seguir sacando a la superficie a los auténticos ‘Monstruos de río’. Vuelve una de las series de mayor éxito de Discovery MAX con una quinta entrega repleta de especies inéditas y emociones fuertes.
La flor más bella del ejido cumple 60 años
Negocio ecológico En todo el mundo han nacido empresas que se han dedicado a producir vehículos amigables con el medio ambiente para satisfacer la creciente necesidad de las personas que buscan trasladarse de manera cómoda, económica, rápida, segura,
Del 22 al 29 de marzo se llevará a cabo en Xochimilco “La flor más bella del ejido 2015” , que es la festividad más popular de ese atractivo turístico, uno de los cuatro sitios designados Patrimonio de la Humanidad para la ciudad de México, por la Unesco, informó Felipe Carreón Castillo, director general de Servicios Turísticos. Este año la fiesta cumple 60 años de relizarse ininterrumpidamente.
Investigación y Desarrollo
¿Podrá México proteger efectivamente su patrimonio natural?
EL NUEVO COLONIALISMO EN MÉXICO:
LA BIOPIRATERÍA Por Mtra. en Derecho Internacional Ana Ofelia del Carmen Solís Sánchez1 Fotografías: Ricardo Cruz Orea/Imagen MX
Imagine que alguien se presenta en la Catedral de la Ciudad de México, decidió sustituir la campana por un sistema de sonido gigante y dice “este monumento es ahora mío”. Antes de que se implemente su plan, seguramente sería enviado a un hospital psiquiátrico. Aun así, se trata de lo que sucede en muchos países en vías de desarrollo, cuando hay compañías que ambicionan tener la propiedad de los recursos genéticos de riquezas naturales así como de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas al respecto, para patentarlos “a la medida”.
Cargador de rábanos en mercado de Puebla, México
México debe proponer legislación
La ley de propiedad intelectual considera que la innovación permite conceder un derecho de la propiedad privada, incluyendo bienes naturales comunes.
La biopiratería se realiza en tres pasos: En primer lugar, la bioprospección: un representante de la compañía interesada juega a ser el turista curioso para obtener información de la población local y colectar muestras de recursos naturales, principalmente vegetales. Segunda etapa: el tratamiento en el laboratorio. Gracias al tratamiento de las muestras colectadas, la compañía extrae el ingrediente activo de la planta, es decir, la molécula con propiedades terapéuticas o cosméticas. Esta intervención permitirá el paso al tercer y último nivel: la patente. La ley de propiedad intelectual considera que la innovación permite conceder un derecho de la propiedad privada, incluyendo bienes naturales comunes. La patente también reconoce un único inventor, lo cual es una aberración para los pueblos autóctonos quienes conciben el conocimiento y el saber colectivamente. Cerca de 70 000 patentes se presentan cada año, incluyendo más de 10.500 sobre los organismos vivos. El origen de la palabra “patente” viene de la expresión inglesa “letters patent” o “cartas patentes”, que originalmente designaba un sistema de salvoconductos para colonizar nuevas tierras. El significado de esta palabra ha cambiado poco, excepto que ahora se están colonizando el conocimiento y la vida. El caso del “enola” es el ejemplo emblemático. Un día de 1994, un ciudadano estadounidense de una empresa de semillas, Larry Proctor Bean, se paseaba en un
NATURALMENTE La revista
Frutas de la región de San Andrés, Tuxtla, Veracruz, México
mercado de Sonora en México y encontró frijoles amarillos que nunca había visto en los Estados Unidos de Norteamérica (E.U.A). En abril de 1999 tiene la brillante idea de solicitar la patente sobre estos frijoles y fue así como le fue otorgada la patente número 5,894.079 sobre lo que el llamó la variedad “enola”. La patente cubre cualquier variedad de Phaseolus Vulgaris (frijoles comunes) cuyas semillas sean de un determinado matiz amarillo. En mayo de 1999 Larry Proctor obtuvo también un Certificado de Derechos de Obtentor en Estados Unidos (USPVPC, número 9700027) que cubre la variedad de frijol enola. El Certificado declara que los granos cosechados de la variedad de éste frijol tienen un color distinto que
no es similar a las semillas de ninguna otra variedad de frijol que se esté produciendo en los E.U.A. (Para obtener un Certificado de Derechos de Obtentor en los E.U.A. la variedad tiene que ser nueva, estable, uniforme y distinta). Sobre esta base, la empresa POD-NERS L.C.C. de E.U.A. inició una acción legal en perjuicio de cultivadores mexicanos de frijol, alegando que los frijoles mexicanos (Phaseolus vulgaris) que se estaban vendiendo en E.U.A. infringían una patente propiedad de POD-NERS sobre una variedad de frijol amarillo registrada en ese país. La variedad «enola» patentada por POD-NERS, es de origen mexicano y proviene de los frijoles llamados “azufrados” o “mayocoba”, consumidos ampliamente por los mexicanos. Como reacción ante la apropiación de germoplasma mexicano y los intentos legales de bloquear la exportación de frijoles a los E.U.A., el gobierno mexicano anunció que haría juicio contra la patente; juicio que le costó aproximadamente unos 200.000 dólares. En julio de 2009, 10 años después, el Tribunal de Apelaciones de E.U.A. para el Circuito Federal determinó que la patente estadounidense 5,894.079 sobre el frijol enola, no era válida. Este encantador negocio mejor conocido como la “biopiratería” y que concierne sobre todo a la industria farmacéutica, la cosmética y la alimentaria, trata de inscribirse peligrosamente en un marco legal. Si se analiza la semántica del término “piratería”, se trata de una palabra que dirige a lo que esta resueltamente inscrito “fuera de
la ley”. Sin embargo, la biopiratería se abre un lugar justo, con el apoyo de normas internacionales que rigen el sistema de patentes, como si se tratase de un reconocimiento de una institución jurídica que protege un bien común cuando en realidad se trata de proteger un saqueo “moderado, pero al fin saqueo, de los recursos naturales. Esto porque las patentes son concedidas por diversas organizaciones que demuestran una cierta laxitud en los tres criterios establecidos por la Organización Mundial de Comercio a través del Acuerdo de 1994 sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio –ADPIC-: la utilidad, de la novedad y el poder de invención. Ante esta situación, se cuenta con una serie de convenciones internacionales que intentan proteger contra la biopiratería. La Convención sobre la Diversidad Biológica, firmada en la Cumbre de Río en 1992, que plantea por un lado la necesidad de obtener la aprobación de la autoridad competente de los Estados para tocar los recursos naturales que poseen; y en segundo lugar, la necesidad de hacer posible un reparto de las ganancias obtenidas por las empresas privadas de los recursos naturales con los pueblos indígenas. Esta Convención admite que los recursos naturales no forman parte de un bien común, sino que son propiedad de los Estados, y por otra parte, intenta justificar el saqueo disfrazándolo de moderado y compensatorio, como si se tratara de celebrar la propuesta de un ladrón que, después de robar lo que está en su Abril 2015
11
Investigación y Desarrollo
Maíz rojo
Mujer indígena limpia frijol
apartamento, sugiere dar a alguna compensación monetaria como reventa de su botín. De una manera más compleja, el Protocolo de Nagoya, del cual México es precursor, negociado en Japón en el año 2010 y que entró en vigor el 12 de octubre 2014, prevé un reparto de beneficios “justo y equitativo” entre compañías y los pueblos indígenas, es decir, no sólo monetario sino también que incluya el intercambio de conocimientos, la transferencia de tecnología, etc. El protocolo plantea una serie de problemas importantes: primero, los pueblos indígenas que son todavía los principales interesados aún no se han integrado proceso de negociación. Por otra parte, si éstos están incluidos en el Protocolo, su autoridad en la decisión de los términos del contrato es poca comparada con la de las multinacionales y los Estados. El saber ancestral y los recursos naturales se encuentran generalmente lejos de la protección del poder público cuando se está ante feroces depredadores privados. Esto lo demuestra la patente de tecnologías “Terminator”, patente que pertenece tanto al gobierno de E.U.A. como a la sociedad Monsanto y que se inscribe en una lógica puramente capitalista (la tecnología Terminator se utiliza para modificar genéticamente a las plantas con el fin de producir semillas estériles en la cosecha, lo que obliga a los agricultores a comprar nuevas semillas cada cosecha). Las compañías legitiman patentes que reivindican
NATURALMENTE La revista
de una parte por el tiempo pasado invertido en investigación, y por otra parte por la innovación que aportan. Ambos argumentos, sin embargo, no permanecen de pie ante los hechos: primero, porque el tiempo invertido palidece frente a cientos de años de trabajo colectivo que constituye el conocimiento ancestral, y en segundo lugar, porque la pretendida innovación a menudo se reduce a un plagio, a un puro maquillaje para la comercialización. Es por esta última razón que la lucha contra las patentes puede ser eficaz: al demostrar que hay una historia y que por lo tanto no hay innovación, la patente puede ser impugnada. México podría proteger más ampliamente su patrimonio natural inspirándose de algunos ejemplos como el de India que inició en 2001 el proyecto “Biblioteca Digital de Conocimientos Tradicionales” (TDKL por sus siglas en inglés). Dicha Biblioteca enumera a la fecha más de 200.000 recursos biológicos para probar la anticipación de los conocimientos tradicionales en los casos de patentes colocados en proceso a la fecha. Brasil por su cuenta optó en su legislación en 2001 por la creación de un Consejo de Gestión del Patrimonio Genético que tiene como objetivo la distribución equitativa de los beneficios de los recursos. China, por su parte, optó por la creación de un Patrimonio nacional de la propiedad intelectual cuyo objetivo es la identificación de los conocimientos tradicionales y fomentar la concesión de patentes a las empresas nacionales.
Maíz en mercado de San Cristóbal de las Casas, Chiapas
Este encantador negocio mejor conocido como la “biopiratería” trata de inscribirse peligrosamente en un marco legal. Otra alternativa sería el bío-comercio, que consiste en una distribución equitativa de los beneficios y se caracteriza por la idea de un comercio “ético”. En realidad, las empresas aún tienen grandes dificultades en la integración de estos datos en sus relaciones comerciales. Sin embargo, esta idea tiende a crecer, especialmente en el sector de la cosmética; la empresa brasileña Natura fundada en 1969 es un claro ejemplo. La biopiratería es todavía relativamente desconocida y reaparece en una esfera estrecha del conocimiento público según la merced de los acontecimientos. No obstante, se puede señalar un cierto conocimiento de la situación privilegiado de los países desarrollados contrario a los países en vías de desarrollo. También se señala un problema más que de índole financiero respecto a las relaciones entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, con 97% de las patentes para los primeros y el 90% de la biodiversidad en los segundos. México debe darse las bases para procurarse una legislación coherente que tenga como objetivo el obligar a cualquier empresa a respetar la biodiversidad y los conocimientos ancestrales inscritos en sus pueblos. Algunas batallas legales han sido capaces de dar lugar a la anulación de las patentes, a veces incluso después de diez largos años que son también tiempo suficiente para un saqueo sereno. n
Vendedora de productos tradicionales, mercado de Cuautitlán México
Candidata a Doctor en Derecho Internacional Económico, Université Laval, Canadá y Université de Bordeaux, Francia. Tutora de derecho, Université de Bordeaux. 1
Abril 2015
13
Investigación y Desarrollo
EL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV)
COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN Por M.I. Rodrigo Gómez Garza1
Una característica de las organizaciones líderes es conocer sus impactos ambientales y contar con estrategias y acciones claras para prevenirlos y mitigarlos. El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una metodología única y ampliamente reconocida que se utiliza para identificar los aspectos ambientales clave de un producto, proceso o servicio y cuantificar sus impactos ambientales potenciales a lo largo de su ciclo de vida. Los aspectos metodológicos del ACV están definidos por las normas ISO 14040 y 14044. Dentro del ACV se utiliza el concepto “de la cuna a la tumba”, el cual se refiere a analizar la totalidad de la vida de un producto o proceso, sin embargo, el ACV presenta gran versatilidad, ya que sus objetivos y alcances pueden ser definidos en función de los intereses de las organizaciones que lo utilizan; lo anterior se aprecia mejor en el siguiente esquema:
Entradas Salidas Procesos Materiales utilizados para Materiales resultantes por Etapas de vida del producto producir y utilizar el producto producir y utilizar el producto Agua potable Materias primas (plásticos, metales, químicos, entre otros) Energía Recursos naturales
1. Extracción / Fabricación de materias primas e insumos 2. Construcción / Producción en planta 3. Uso 4. Disposición 5. Transporte: materias primas, productos, residuos, etc.
definir con bases técnicas y científicas la estrategia a seguir para controlar los impactos ambientales.
1. Identificación de procesos y aspectos ambientales significativos Cada producto y proceso es único, entonces surgen las siguientes preguntas:
2. Soporte para toma de decisiones de mejora y Ecodiseño El ecodiseño consiste en diseñar un producto a partir de criterios ambientales, durante el ACV se puede modelar el impacto del producto o proceso bajo varios escenarios, por ejemplo: uso de materias primas alternativas, nuevas operaciones unitarias, cambios en el uso del producto o distintos métodos de disposición final. Los resultados anteriores se pueden utilizar para la toma de decisiones:
El ACV es un análisis integral, por lo tanto sus resultados permiten responder a todas estas preguntas ya que indican cualitativa y cuantitativamente que aspectos ambientales son significativos para cada proceso, a partir de esos resultados se puede
NATURALMENTE La revista
fabricación de materias primas, uso de productos y disposición final, el ACV permite realizar esta comparación estandarizando los parámetros de comparación, lo que lo convierte en un resultado confiable.
3. Benchmark de desempeño Se han dado casos en que empresas realizan afirmaciones ambientales de sus productos sin bases científicas. El ACV permite comparar el desempeño ambiental de productos similares. Pensemos un envases para agua de tres materiales: vidrio, plástico y metal ¿ambientalmente cuál es mejor? y sobre todo ¿por qué?. La respuesta depende de las materias primas y procesos utilizados por cada uno y sobre todo de la realidad local. Los resultados de un ACV varían debido a la matriz energética, la fuente y procesos de
4. Relacionamiento con gobierno / Cumplimiento legal Consideremos tres empresas que se localizan junto a un río, la comunidad manifiesta que se ha contaminado con nitrógeno, por lo tanto la autoridad aplicará multas a las tres empresas; solo una de ellas cuenta con un ACV, el cual demuestra que su proceso productivo no tiene descargas de nitrógeno al agua, o bien, que la cantidad descargada individualmente no representa un porcentaje significativo, en este escenario el ACV le servirá de herramienta para deslindarse de responsabilida-
des o negociar una reducción en la multa, así como mejorar su imagen con la comunidad. 5. Marketing y comunicaciones Actualmente los aspectos e información ambiental se utilizan como un diferenciador para la selección de productos y servicios, existen empresas y mercados que explícitamente la solicitan, los resultados del ACV sirven para cumplir este requerimiento. Los resultados del ACV se pueden sintetizar y publicar a través de una Declaración Ambiental de Productos (DAP). El sector de construcción utiliza ampliamente este formato de reporte de información, un ejemplo son los proyectos de certificación LEED que publicó su nueva versión el año pasado, la cual promueve y recompensa el uso de productos que cuenten con un ACV. n
Agua residual Residuos Emisiones a la atmósfera Uso de energéticos Agotamiento de recursos naturales
A continuación cinco ejemplos del uso de los resultados de un ACV:
• ¿Qué impactos son realmente importantes? • ¿Qué es poco y qué es mucho? • ¿Qué procesos, operaciones o sustancias aportan más? • ¿Qué procesos debo y puedo gestionar?
el método con menor impacto y mayores beneficios. • Modificación de procesos y Creación de nuevos productos. Identificar los beneficios sobre el desempeño del producto al integrar nuevos tipos materiales.
• Definición de objetivos, metas y políticas. Establecer potenciales de reducción de impactos para establecer compromisos públicos. • Gestión de residuos. Determinar
Maestro en Ingeniería en Producción más Limpia e Ingeniero Ambiental del Instituto Politécnico Nacional, actualmente se desempeña como Consultor Líder del equipo de Sustentabilidad y Cambio Climático de PwC Chile. rodrigo.gomez@cl.pwc.com 1
Abril 2015
15
Ecología y medio ambiente
PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE
AMBYSTOMA MEXICANUM Y SU HÁBITAT
SEMARNAT-DGVS-UAM-CIBAC-COMUNIDAD CHINAMPERA Por Bióloga Ollin Olivia Ramírez Sánchez Biólogo Arturo Vergara Iglesias
El CIBAC desde 2006 inició una serie de actividades que le permitieran prestar un servicio fundamental a la sociedad de la zona lacustre mediante la generación de alternativas de desarrollo económico familiar y que repercutieran positivamente en el hábitat natural. De ésta manera, se desarrolló un esquema de manejo sustentable de los recursos en el cual participaran los diferentes sectores de la sociedad involucrada y que los beneficios económicos se emplearan para la recuperación del hábitat y sus especies. Este esquema se baso en la situación actual de la comunidad que incide de manera directa en el
NATURALMENTE La revista
hábitat del ajolote y se tomaron en cuenta diversos factores que afectan no solo al A. mexicanum, si no al sitio en general, abarcando un esquema de trabajo holístico en el que no solo se conocen los factores internos si no se trata de abarcar incluso a la Ciudad de México en su totalidad. Se inició el trabajo con cuatro grupos de la comunidad rural de Xochimilco y se registraron cuatro PIMVS con planes de manejo autorizados para la producción y aprovechamiento sustentable de Ambystoma mexicanum. Al mismo tiempo se iniciaron las actividades de recuperación y conservación del hábitat aledaño a los predios, lo cual consistió
en el desazolve y limpieza de zanjas, implementación de humedales artificiales para la depuración del agua, reforestación y mantenimiento de los predios. Se implementó también infraestructura que permitiera el manejo intensivo de ajolotes en cada predio, la cual fue diseñada para las condiciones específicas del sitio. En la actualidad se cuenta con una superficie de zanjas y canales recuperadas que se mantienen mediante la producción de ajolotes y éstos se destinan al aprovechamiento comercial, cubriendo los requisitos que exige la Ley General de Vida Silvestre y su Reglamento, cuyos beneficios económicos generan fuentes de empleo y se reinvierte en la conservación del hábitat.
Del 2007 a la fecha se ha llevado a cabo un estudio constante de las condiciones generales del hábitat tanto en la zona chinampera como en la laguna de conservación de San Gregorio, generando una base de datos muy elaborada que ha servido de base para la puesta en marcha del Programa de liberación de ejemplares a su medio natural, mismo que inició en Mayo de 2013 y continuará hasta Mayo de 2016. Este programa tiene las bases científicas necesarias para ser autorizado a nivel Federal, y cuenta con la participación y seguimiento de diversos sectores de la sociedad. En la primera etapa se liberaron 3,000 ejemplares, el objetivo de dicho programa es contar con una
población de ejemplares en vida libre que permita la colecta de datos in situ para la planeación objetiva de estrategias de recuperación y conservación del hábitat lacustre. Se ha dado seguimiento a la población liberada y se han obtenido resultados muy importantes que han permitido plantear y desarrollar un esquema de manejo aún mas complejo, que asegure la permanencia de Ambystoma mexicanum en su hábitat, que dependa del adecuado manejo por parte de la comunidad rural de la zona, apoyados por la comunidad científica y regulados por las autoridades competentes. n
Abril 2015
17
Ecología y medio ambiente
Hueyapan mapa de localización
AMBIENTE,
ECOLOGÍA,
ECOSISTEMA,
CAPACIDAD DE CARGA Y RECURSO NATURAL AGUA Por Dr. Antonio Rivas Vera1
El abordaje de la relación de los diferentes actores sociales de los barrios y colonias de Hueyapan con el recurso natural hídrico, es la búsqueda de un camino que conjugue a la sociedad y al ambiente en sus dinámicas de interacción. Así, pretendo construir y explicar en forma práctica la influencia de las respuestas ambientales en la comunidad de Hueyapan y abordar la problemática del sector rural incluyendo al factor ambiental (recurso agua) como un modificador de la organización social a la luz de los cambios ambientales que emite su entorno natural. Esta dinámica social Woodgate (sin año: 13) la expresa como relación socioambiental. A partir de estas apreciaciones es como se sostiene la necesidad de realizar este estudio que no sólo parta del conocimiento de las condiciones y el potencial de los recursos bióticos y abióticos de la comunidad, sino que también incluya el estudio de las relaciones sociales y ambientales que se generan en un proceso de producción en la familia
NATURALMENTE La revista
Área natural protegida “El Texcal”, que se encuentra en la laguna de Hueyapan
y en las relaciones de poder (Montes y Leff, 1986: 43). Conviene mencionar que el rumbo de la investigación parte de la postura histórico-social-ambiental que establece la necesidad de orientar el conocimiento sobre los elementos que intervienen en los procesos de decisión que toman los diversos actores sociales para optimizar el uso de sus recursos y medios de producción disponibles. Esto se encuentra delimitado por una red de complejas relaciones de complementariedad y de combinación de actividades. Se puede decir que el ambiente es un producto natural y social en el que los hombres interactúan con la naturaleza, por lo tanto, la relación hombre-naturaleza no puede ser estudiada en abstracto sino enmarcada por las relaciones sociales de producción específicas que se generan cuando la naturaleza adquiere un carácter mercantil, es decir, que el entorno natural se convierte en algo enajenable sobre el
Los conflictos que tenemos con relación al agua son como el “niño chillón” si se le da más grande su dulce, este pide y pide y el “cusco” no se llena
los recursos naturales que se poseen, son apropiados por normas y condiciones que se establecen dentro de una sociedad en particular. Todo ello ha estado enmarcado por el desarrollo histórico de la misma sociedad, lo que ha permitido explicar los diferentes acomodos causados por la forma en que las sociedades se apropian de la riqueza natural. Sin embargo, es necesario reconocer que el ambiente es muy cambiante y dinámico como lo social y lo económico. El hombre, en el momento de estar dentro de un medio económico y establecer nuevas relaciones sociales para mejo-
rar sus condiciones de vida, trata de evaluar en primera instancia los elementos de la naturaleza susceptibles de ser explotados, por lo que el medio ambiente influye sobre los asentamientos humanos a la vez que se presentarán acomodos dentro de la misma sociedad, los cuales estarán de acuerdo al nivel técnico, del conocimiento y de la cultura de cada sociedad (Hughes, 1991: 61). La interpretación de la relación sociedad-ambiente va más allá del hecho de que el ambiente sea el simple entorno que rodea al hombre o el lugar en donde la sociedad satisface sus necesidades al obtener
los bienes y servicios. Es utilizada como una herramienta metodológica que permite introducir algunos elementos pragmáticos y concretos que contribuyan a una mejor comprensión de la “realidad” (Dansereau, 2001: 15). A partir de este planteamiento es como busqué tener elementos que me permitieran el acercamiento a un problema social en el medio rural. Durante mucho tiempo, la ecología se circunscribió a la explicación de los fenómenos naturales desde la perspectiva de las ciencias biológicas en virtud de dedicarse a identificar los principios, la estructura y el funcionamiento de las comunidades de seres vivos y de éstos, con su medio ambiente. Posteriormente, dicha disciplina evolucionó para crear diferentes conceptos como el caso de “ecosistema” que permite caracterizar a una región a partir de los intercambios de energía y materia, ciclos de nutrientes y cadenas alimentarias establecidas entre la naturaleza y las formas de vida existentes. Un ecosistema es el conjunto de elementos bióticos y abióticos que interactúan Hueyapan, Morelos, México
Perfecto Flores Comunidad indígena Nahuatl de Hueyapan, Morelos, 25 de febrero de 2005 cual puede establecerse una forma de apropiación y por lo tanto, de obtener ganancias, lo que redunda en una transformación de la sociedad al poder extraer de la naturaleza sus recursos y convertirlos en plusvalía (Leff, 1980: 29). La apreciación anterior conduce a suponer que las teorías más trabajadas para explicar la relación sociedad-naturaleza, son las que parten de un enfoque económico, pues utilizan a la naturaleza como un mercado y un bien necesario para cualquier formación social en la que Abril 2015
19
Ecología y medio ambiente
La comunidad participa en las jornadas de limpieza en la Laguna de Hueyapan
en un espacio y en un tiempo determinados (Lacouter, 1999: 7). La perspectiva socio-ambiental establecida por CICA (Centro de Investigaciones de Ciencias Agropecuarias, 1989: 17), establece la importancia de desarrollar una conceptualización del medio ambiente a partir de la construcción de un marco analítico que explore la relación humana y su ambiente natural, a través del proceso histórico del desarrollo social. Esto servirá para conformar el entendimiento de los flujos de recursos que se llevan a cabo dentro de los procesos campesinos de producción. El ambiente y el relieve están cargados de significaciones y contenidos afectivos, mágicos y rituales. Para la sociedad indígena, no existe una sola realidad; mundos distintos conviven y se comunican a través de los umbrales y lugares o accidentes espaciales donde habitan los antepasados míticos y sobrenaturales cuya intervención puede ser de gran influencia para la suerte de la cosecha o del mismo individuo. El mane-
NATURALMENTE La revista
jo y aprovechamiento de recursos naturales están imbuidos de estos mismos contenidos (Uribe, 1988: 14). El medio natural nunca es una variable completamente independiente del hombre, ni un factor constante. Es una realidad que el hombre transforma en distintos grados por sus diferentes formas de actuar sobre la naturaleza y apropiarse de sus recursos. Pero, en todo caso, un ecosistema es una totalidad que no se reproduce más que dentro de ciertos límites y que impone al hombre diversas series de constreñimientos materiales específicos (Marión, 1988: 17). El ambiente, en particular el recurso natural hídrico, ofrece a los barrios y colonias volcaneras de la comunidad de Hueyapan, todos los elementos que le permiten reproducirse en los distintos ámbitos de la vida social, biológica, económica, política y cultural. Pero dicho proceso no se llevará a cabo de forma mecánica, No es este vasto receptáculo de interacciones orgánicas y energéticas que caracteriza al ambiente el
que determinará las formas culturales de producción social. En efecto, al percibir la naturaleza, los hombres definen culturalmente ese ámbito de interacción imponiéndole inmediatamente el sello de su interpretación. Al interpretar la naturaleza, llevan a cabo implícitamente un proceso de dominación y de apropiación, el cual se puede realizar mediante formas extremadamente diversas, independientemente de las características ecológicas específicas de este medio. Lo que pesa más sobre el funcionamiento y la evolución de esas sociedades proviene de la cultura, de sus capacidades productivas más que de la naturaleza. Por lo tanto, condiciones ecológicas distintas pueden plantear problemas similares tomando en cuenta un mismo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y problemas similares pueden así mismo, ser resueltos de forma extremadamente variada, según las especificidades socioculturales de las sociedades que los enfrentan.
Esa percepción diferenciada del ámbito común con todas las variantes introducidas por los distintos biotopos que en él se encuentran, conducen a cada sociedad a proponer y estructurar formas específicas de interacción peculiar, no basadas en especulaciones intuitivas y fantasmagóricas, sino mediante conocimientos y conductas socialmente normatizadas y culturalmente generadas que imponen a la acción de los comuneros y al ambiente, el sello de su originalidad. Asimismo, el concepto de capacidad de carga ambiental es conocida como la capacidad de un ecosistema para sustentar organismos sanos y mantener al mismo tiempo su productividad, adaptabilidad y capacidad de renovación (Marión, 1988: 17-18). Diría Jorge Servin (2010) que el recurso natural tiene que estar bien conservado y bien cosechado para garantizar su permanencia en el mediano y largo plazo, ya que “estamos en una ética de manejo” donde el manejo es incrementar, mantener y conservar el recurso natural. En este sentido, tendríamos que el ambiente condiciona a los comuneros-bezaneros, ejidatarios, a los del comité del sistema de agua potable de Hueyapan, Morelos (COSIAPO) y a los comités de agua particular por grupos de cada barrio de la comunidad a actuar sobre ella de forma determinada. n
LITERATURA CITADA CICA (Centro de Investigaciones de Ciencias Agropecuarias) 1989, Un enfoque para el estudio de la agricultura campesina, Universidad Autónoma del Estado de México, Documento interno, Pp, 5-30. Dansereau P. 2001. Interioridad y ambiente, Editorial Nueva Imagen, México, D .F., pp, 1-20. Hughes J. D. 1991. La ecología de las civilizaciones antiguas, Editorial Fondo de Cultura Económica, México D. F., 50-66. Lacouter G. 1999. Relación entre los seres vivos y su ambiente, Editorial Trillas, México D. F., pp, 3-27. Leff E. 1980. Ecología y capital, México, Editorial Universidad Nacional Autónoma de México, Pp, 20-38. Marión S. M. O. 1988. La dominación de la naturaleza, En Medio Ambiente y Comunidades indígenas del Sureste, Prácticas tradicionales de Producción rituales y manejo de recursos naturales, Comisión Nacional de los Estados Mexicanos para la UNESCO, IV Comité Regional Sede: Villahermosa, Tabasco. Gobierno de Tabasco, Secretaría de Educación, Cultura y Recreación, Pp, 17-31. Montes J. M. y Leff E. 1986. La perspectiva ambiental del desarrollo del conocimiento, En Leff, Los Problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental de desarrollo, Siglo XXI Editores, México D. F., 40-54. Servin J. 2010. Ponencia Entre la conservación biológica y el manejo de fauna silvestre: un puente de sustentabilidad para seguir en las UMA, Seminario, Conservación y uso sustentable del territorio, 3 de septiembre, Instituto Nacional de Ecología de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Uribe I. R. 1988. Introducción, En Medio Ambiente y Comunidades indígenas del Sureste, Prácticas tradicionales de Producción rituales y manejo de recursos naturales, Comisión Nacional de los Estados Mexicanos para la UNESCO, IV Comité Regional Sede: Villahermosa, Tabasco, Gobierno de Tabasco, Secretaría de Educación, Cultura y Recreación, Pp, 9-15. Woodgate G. (sin año). Algunos puntos sobre la relación socio-ambiental, Manuscrito, Pp, 27.
Rivas-Vera, Antonio. 2010. Subcapítulo. 1b- Ambiente, ecología, ecosistema, capacidad de carga y recurso natural agua. Capítulo 1. Aspectos teóricos-conceptuales. Tesis para obtener el grado de Doctor en Desarrollo Rural. Título: “Manejo, Aprovechamiento y Conservación del agua del Amatzinac: Hueyapan, Morelos. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. Posgrado en Desarrollo Rural. División de Ciencias Sociales y Humanidades. Pp. 1-8. (Pág. tesis 48-55) 1
Abril 2015
21
ATENCIÓN PRESIDENTES MUNICIPALES Y DELEGACIONALES
Por Raúl González Crisóstomo La falta de una educación ambiental adecuada, por un lado y el gran consumo de productos de diversa índole, por otro lado han generado graves consecuencias. Una de ellas es la constante acumulación de basura de automovilistas y peatones que diariamente circulan por las principales avenidas de los municipios o delegaciones. Cada año, durante la temporada de lluvia los índices de inundaciones se han elevado al considerarlos un problema de gravedad, por ello RG PROACE, es hoy por hoy la solución. Líder en fabricación de maquinaria para el saneamiento ambiental como varillas y otros pro-
ductos para el desazolve, máquinas malacates Lister Petter, herramientas y venta de refacciones. n
La entrevista
Ecología y medio ambiente
¿Cómo contribuir a mejorar el medio ambiente?
Avances importantes en materia de modernización catastral Por Andrés González Tinoco
El director de Servicios de Información del Instituto de informática e investigación geográfica, estadística y catastral del Estado de México (IGECEM), Víctor Hugo Higuera Alegre, nos comparte los avances y retos en materia de modernización catastral en los últimos años. En breve pero muy amena charla nos compartió algunos detalles sobre las labores realizadas hasta el último mes del 2014 y parte de lo que va del 2015. ¿Cuál es el punto de partida y en qué consiste el plan de modernización catastral? A finales del año 2009, y atendiendo a las necesidades ciudadanas, el ejecutivo Federal instruyó a la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), para la coordinación de las acciones de modernización catastral, e impulsar la vinculación entre registros públicos de la propiedad y catastros a nivel nacional, teniendo como marco el Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018, que define entre sus objetivos primordiales, garantizar la protección de los derechos de propiedad, y con ello sentar las bases hacia la modernización y homologación de los registros públicos de la propiedad y los catastros, así como la necesidad de registrar públicamente las operaciones inmobiliarias.
¿Cuáles son los parámetros de evaluación y en su caso adecuación del programa? En el Programa Estatal de Modernización Catastral (PEC), mantiene y consolida las acciones iniciadas y adiciona aquellas que por su importancia en el desarrollo del programa son promovidas por la SEDESOL y el INEGI, en concordancia con el Proyecto Nacional de Vinculación Registro Público de la Propiedad y del Catastro, la Modernización Catastral, por lo que en su primera etapa el IGECEM, incluyo a 15 municipios del Estado de México: Atizapán de Zaragoza, Atlacomulco, Coacalco de Berriozábal, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Jaltenco, Jocotitlán, Melchor Ocampo, Naucalpan de Juárez, Nicolás romero, Teoloyucan, Tlalnepantla de Baz, Tultepec y Tultitlán. n
¿En qué consisten las prácticas o metodología próxima para consolidar el programa? Dentro del Plan de Desarrollo del Estado de México 2011-2017, se plantea como objetivos el mejorar la eficiencia de los procesos gubernamentales, profesionalizar e institucionalizar los recursos humanos, así como mejorar la atención brindada en los servicios por gobiernos de manera directa a la ciudadanía; lo que implica implementar esquemas permanentes de capacitación, mejora continua en los servicios prestados aplicando estándares de servicio e implantar tecnologías de punta de información para optimar el servicio en los trámites gubernamentales de manera remota, lo anterior sin dejar a un lado la Ecología, ya que de esta manera se evitará el uso de papel siguiendo la política de cero papel, lo que originará que muchos árboles no sean talados para ese fin; por todo lo anterior, el Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Finanzas, por conducto del Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM), determinó el Proyecto Ejecutivo de la Primera Etapa de su Programa de Modernización Catastral (PEC) para el ejercicio 2013, ejecutado en el año 2014.
NATURALMENTE La revista
Abril 2015
23
Ciencia y tecnología
TÉCNICA DE PLASTINACIÓN Por MVZ Samuel Uriel Villagómez Durán La plastinación es una técnica desarrollada en el siglo pasado en Europa, por el médico Alemán Gunther von Hagens, en 1977, en el Departamento de Anatomía de la Universidad de Heidelberg en Alemania. Actualmente, esta técnica se emplea en más de 200 institutos de anatomía humana, anatomía veterinaria, patología general, biología, arqueología, zoología y exhibiciones privadas entre otras. En todo el mundo los especímenes que se preservan con la técnica de plastinación son durables y no se ha determinado su vida útil de estos, son fáciles de limpiar, no exudan sustancias, ni olores desagradables para las personas y no son tóxicos, además de que permiten el estudio de las estructuras anatómicas tanto de manera macroscópicas como microscópicas, de sus texturas y algunas otras propiedades de los tejidos. Estas propiedades se pierden al utilizar las técnicas tradicionales de fijación y de conservación, como por el uso químicos agresivos a los tejidos como lo es el formol. Este desarrollo de la técnica en américa latina fue muy lento ya que todo el material tiene que ser importado de Alemania, y el costo es considerable. En Biopreservación, contamos con personal de más de 30 años de experiencia en diferentes técnicas de conservación, y hemos modificado varias técnicas a las variantes que hay que contemplar para llevar a cabo los procesos de cada una de las técnicas y en especial la plastinación. La técnica de plastinación en Biopreservación, la podemos resumir en los siguientes pasos; esto es, debido a las variantes, que existen como es la altura a nivel del mar y el clima que tenemos en la ciudad de México.
NATURALMENTE La revista
ETAPAS: • SELECCIÓN DEL ESPECIMEN • DISECCIÓNES BURDAS • POSICIONAMIENTO O FIJACIÓN • CONSERVACIÓN EN LIQUIDO CONSERVADOR • DISECCIONES FINAS • DESHIDRATACIÓN • IMPREGNACIÓN FORZADA • RECTIFICAR EL POSICIONAMIENTO • DISECCIONES FINAS DE ACABADO • CURADO • MONTAJE CUALIDADES DEL USO DE LA PLASTINACIÓN: • No expiden olores desagradables. • El no empleo de guantes para su manejo. • No expiden sustancias al tacto. • No requieren de extremo cuidado. • Se pueden lavar. • Si se caen y no se rompen. • No requieren contenedores. • No hay alteraciones en sus estructuras. • Vida útil inespecífica. • No requiere de cuidados especiales. • Presentan flexibilidad. • Hay una buena conservación de color. • No requieren de mantenimiento. • Mayor homogenización del conocimiento. • Excelente calidad. • Menor uso de cadáveres para la enseñanza y la investigación. • No necesitan condiciones especiales para su almacenamiento. • El empleo de órganos plastinados para técnicas quirúrgicas de mínima invasión. • En el uso de un eco cardiograma para ilustrar la anatomía tridimensional. • Para el estudio del desarrollo embrionario.
A Biopreservación, se le encomienda a realizar la plastinación de este espécimen para dignificar a esta especie y que mucha gente pueda tocarlo, observarlo y poder ver su anatomía desde una nueva perspectiva sin causar rechazo a él. Se procedió a realizar un corte longitudinal para ver sus estructuras internas.
• Para el análisis y comprensión estructural. • Diagnóstico de la tomografía computarizada. • Para el estudio de la anatomía topográfica ó sectorial. • Para la conservación de piezas arqueológicas. • Para la conservación de momias. • Para la formación de colecciones de parásitos y órganos dañados por estos. En Biopreservación, hemos plastinado más de 500 piezas y una de ellas es un neonato de león el cual su madre era primeriza y en lugar de cortar el cordón umbilical corto la parte ventral de este causándole la muerte. Mas sin en cambio en lugar de que este animalito pasara a ser enterrado fue conservado en un frasco de vidrio con una elevada concentración de formol para su exhibición.
Y se pasó a su deshidratación con varios baños de acetona manteniéndolo sumergido hasta obtener el máximo grado de deshidratación.
Una vez plenamente deshidratado paso a la siguiente etapa que es la impregnación forzada, donde se realiza un intercambio por medio de un vacío el cual vamos a poder extraer la acetona y remplazarla por el polímero de resina a nivel intracelular.
Al término de este proceso se realizan algunas disecciones finas para poder realzar más la pieza y que esta pueda pasar a su secado o mejor dicho a la etapa de curado.
Ya curada la pieza se procede a su montaje para su exhibición. n
Abril 2015
25
Ciencia y tecnología
LA TECNOLOGÍA “BIOFLOC”
Alternativa para el cultivo de especies acuáticas de agua dulce o marina endémicas, nativas y de ornato Por Germán Castro Mejía, Ramón de Lara Andrade, Ma. del Carmen Monroy Dosta, Jorge Castro Mejía, José Antonio Ocampo Cervantes, Irina Cruz y Cruz.1 INTRODUCCIÓN La expansión de la producción de la acuicultura en el mundo, incluido México, ha traído como consecuencia una presión sobre el medio acuático debido a las descargas de residuos contaminantes a los cuerpos de agua y por su gran dependencia a recursos como el petróleo y materias primas que se utilizan para la elaboración de alimentos balanceados, ejemplo harina de pescado (De Schryver et al., 2008; Emerenciano et al., 2011). Una de las alternativas para disminuir los daños ambientales ocasionados por la acuicultura y hacer uso óptimo de sus producciones es el uso del sistema biofloc (BFT), una propuesta desarrollada en la década de 1970, basada en comunidades microbianas que ayudan a minimizar o evitar los recambios de agua y además producen como beneficio adicional proteína microbiana que puede ser utilizada como alimento (Avnimelech, 2009). La técnica del sistema biofloc (BFT) fue desarrollada bajo el mismo principio que tienen las plantas de tratamiento de aguas negras convencionales, en las que la microbiota crece a partir de las excretas, transformándolas en productos orgánicos de menor complejidad que pueden ser consumidos por otros organismos y reintegrados a las cadenas productivas (Avnimelech y Kochba, 2009). Lo novedoso de la BFT es el de actuar como una trampa para la retención de nutrientes en los estanques, lo que disminuye los costos de mantenimiento de los mismos y le da valor agregado a las producciones, al mejorar las tasas de aprovechamiento de los alimentos (Azim y Little, 2008). El término “biofloc” o bio-
NATURALMENTE La revista
flóculos (en español), se aplica a un compuesto constituido por un 60 a 70% de materia orgánica (en suspensión), la cual incluye una mezcla heterogénea de microorganismos (hongos, algas, bacterias, protozoarios, rotíferos, copépodos y hasta nematodos) y de 30 a 40% de materia inorgánica, como coloides, polímeros orgánicos, cationes y células muertas (Figura 1.). Pueden alcanzar un tamaño de hasta 1000 µm, son de forma irregular, altamente porosos y permeables a los fluidos (Chu y Lee, 2004).
Figura 1. Fotografía de “Biofloc” con microscopio con ocular de 40 x
APLICACIONES DEL BFT EN LA ACUICULTURA Las primeras experiencias usando la BFT fueron en cultivos de diferentes especies de camarón Penaeus monodon, Fenneropenaeus merguiensis, Litopenaeus vannamei y L. stylirostris (Aquacop, 1975 y Sohier, 1986). En el caso de cultivo de peces, la BFT ha demostrado alentadores resul-
tados en cultivo intensivo de tilapia (Oreochromis niloticus) produciendo el equivalente de 155 ton/ha/ cosecha (Rakocy et al., 2004). Por su parte, Avnimelech (2007), ha reportado que el consumo de tilapia de bioflocs, representa un significativo recurso alimenticio del 50% de la alimentación regular del pez (asumiendo que se le proporciona diariamente el 2% de peso corporal). Además de las especies antes citadas, otras especies en las que se ha aplicado la BFT son: el langostino Macrobrachium rosenbergii, los camarones Farfantepenaeus breasiensis, F. paulensis y F. duorarum, la mojarra Oreochromis aureus, el tambaqui Colossoma macropomum, y pirapitinga Piaractus brachypomus, utilizando diferentes fuentes de carbón como son: acetato, harina de cassava, celulosa, harina de maíz, dextrosa, glicerol, glucosa, melaza, harina de sorgo, tapioca, harina de trigo y almidón (Emerenciano et al., 2013). COMPOSICIÓN DEL BIOFLOC En los últimos años, BFT ha surgido como una alternativa para la producción de proteína (derivada de los diversos componentes de la microbiota), en la formulación de alimentos para la actividad acuícola. En estanques bajo condiciones de BFT y en reactores de fermentación se ha obtenido una “harina de biofloc” removiendo los excesos de sólidos suspendidos. Se ha publicado que las partículas microbianas pueden proporcionar nutrientes importantes tales como proteínas, lípidos, aminoácidos y ácidos grasos (Azim y Little, 2008; Emerenciano et al., 2011). La composición nutritiva del
Estanques en una granja acuícola
biofloc varía de acuerdo con las condiciones ambientales, la fuente de carbón, nivel de sólidos en suspensión, densidad de la población del cultivo, intensidad luminosa, fitoplancton y comunidad bacteriana, por lo que es necesario llevar control de estas variables. En relación a la composición y abundancia de los microorganismos que se asocian a los flóculos, Monroy et al. (2013), identificaron comunidades heterótrofas de los géneros: Sphingomonas, Pseudomonas, Bacillus, Nitrospira, Nitrobacter y la levadura Rhodotorula sp, los cuales favorecen la calidad del agua y el bienestar fisiológico de los organismos en cultivo. Cabe mencionar que la composición de la flora y fauna de los flóculos varía con el tiempo de madurez del biofloc, de tal manera
Figura 2. Medición cuantitativa de Biofloc
que un biofloc reciente o “joven” estará constituido principalmente por bacterias heterotróficas, en comparación de uno “viejo” por hongos (Figura 2). USO DEL BIOFLOC EN EL LABORATORIO DE ALIMENTO VIVO DE LA UAM-XOCHIMILCO El proyecto que realiza el laboratorio de Alimento Vivo tiene como propósito el adaptar el sistema biofloc para el cultivo de especies nativas, endémicas y de ornato de agua dulce y marina para contribuir a su protección y a la vez su consumo, sin afectar a las poblaciones naturales de los cuerpos de agua que tradicionalmente han aportado éstos recursos pesqueros a la sociedad, que además presentan problemas de contaminación poniendo en riesgo la salud de los consumidores. El objeto de estudio está enfocado al cultivo de especies nativas y endémicas de los cuerpos de agua ubicados en la República Mexicana, tales como peces de la familia Cyprinidae, Cichlidae, Ictaluridae, Atherinopsidae, Goodeidae, Poeciliidae, Osphronemidae; anfibios (Ambystoma) y crustáceos (Litopennaeus, Macrobrachium y Cambarellus), haciendo uso del sistema de cultivo biofloc. Las preguntas de investigación que se contestarán a lo largo
del proyecto serán: ¿Cuáles de las especies acuáticas endémicas o nativas, sean de agua dulce o marina, como son algunos peces de la familia Cyprinidae, Cichlidae, Ictaluridae, Atherinopsidae, Goodeidae, Poeciliidae, Osphronemidae; anfibios (Ambystoma) y crustáceos (Litopennaeus, Macrobrachium y Cambarellus) son susceptibles de ser cultivadas con el sistema biofloc? ¿Cómo varia la composición biótica del biofloc a través del tiempo en los diferentes cultivos de las especies acuáticas cultivadas? ¿En qué tiempo se alcanza el óptimo aprovechamiento del sistema biofloc para cada especie de cultivo? ¿Cómo se presenta la variación de la calidad del agua en los sistemas de cultivo biofloc, en cuanto a la concentración de amonio, nitritos y nitratos, dureza del agua, pH y oxígeno disuelto, para así obtener la concentración adecuada para garantizar el mejor crecimiento y supervivencia de los organismos cultivados? ¿Cómo varía la composición bioquímica del biofloc durante el tiempo de cultivo de las especies en estudio? Los resultados de esta investigación aportarán avances en el conocimiento sobre la composición de diferentes microorganismos asociados al biofloc y que influyen en el mejoramiento de la calidad del agua y el bienestar de los organismos en Abril 2015
27
REFERENCIAS Avnimelech Y. 2007. Feeding with microbial flocs by tilapia in minimal discharge bio-flocs technology ponds. Aquaculture 264:140-147. Avnimelech Y. 2009. Biofloc technology: a practical guidebook. The World Aquaculture Society, Baton Rouge. 181 pp. Avnimelech Y. y Kochba M. 2009.
Evaluation of nitrogen uptake and excretion by tilapia in bio floc tanks, using 15N tracing. Aquaculture 287: 163-168. Azim M. E y Little. D.C. 2008. The biofloc technology (BFT)in indoor tanks: water quality, biofloc composition, andgrowth and welfare of Nile tilapia (Oreochromis niloticus). Aquaculture 283(1-4): 29-35. Chu C. y Lee D. 2004. Multiscale structures of biological flocs. Chemical Engineering Science 59: 18751883. De Schryver P., Crab R., Defoirdt T., Boon N. y Verstraete W. 2008. The basics of bio-flocs technology: The added value for aquaculture. Aquaculture 277: 125-137. Emerenciano M., Ballester E., Cavalli R. y Wasielesky W. 2011. Effect of biofloc technology (BFT) on the
early postlarval stage of pink shrimp Farfantepenaeus paulensis: growth performance, floc composition and salinity stress tolerance. Aquaculture International 19: 891-901. Emerenciano M., Cuzon G., Arevalo M. y Gaxiola G. 2013. Biofloc technology in intensive broodstock farming of the pink shrimp Farfantepenaeus duorarum: spawning performance, biochemical composition and fatty acid profile of eggs. Aquaculture Research January 2013: 1-14. doi:10.1111/are.12117. Monroy, M.C., De Lara A.R., Castro M.J., Castro M.G., y Emerenciano C.M.G. 2013. Composición y abundancia de comunidades microbianas asociadas al biofloc en un cultivo de tilapia. Revista de Biología y Oceanografía, 48 (3): 511-520.
¿Qué es el Consejo Técnico
Consultivo Nacional de Sanidad Animal?
CONASA
El Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (CONASA), como órgano asesor de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en materia zoosanitaria, tendrá que reposicionarse en virtud de la dinámica del sector pecuario del país y las tendencias mundiales. Lo anterior, a fin de fortalecer la esencia de su creación como respaldo científico en la toma de decisiones de la autoridad.
12. 13. 14. 15. 16.
El CONASA como órgano consultivo nacional, colegiado, autónomo, con reconocimiento nacional e internacional, para orientar a la sociedad y al Estado Mexicano en la preservación y mejoramiento sanitario de los animales, de su entorno, la inocuidad de los bienes que producen y las zoonosis.
19. 20. 21. 22.
En el marco de su funcionamiento imparcial, íntegro e independiente. Para ello, se definen como objetivos principales de la Reunión Anual, los siguientes: 1. Exponer aspectos relevantes en materia zoosanitaria; 2. Presentar la estrategia de los programas sanitarios oficiales; 3. Discutir y definir la estrategia futura de operación del Consejo. Programa Científico Se abordarán temas de actualidad y de trascendencia, a través de Foros de discusión y Mesas de Trabajo de los 22 comités que integran el Consejo. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Estanque de Tilapias Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento El Hombre y su Ambiente. Laboratorio de producción de Alimento Vivo. Calzada del Hueso No.1100. Col. Villa Quietud. México, CP. 04960, D.F. Delegación Coyoacan. Email: gecastro@correo.xoc.uam.mx
1
NATURALMENTE La revista
Veterinaria y Zootecnia
Ciencia y tecnología
cultivo. Además, la descripción de los cambios en las comunidades de microalgas, ciliados, rotíferos y nematodos a lo largo del periodo de experimentación, permite reconocer la contribución del biofloc como fuente de alimento natural in situ, que es tan importante en la dieta de peces como de crustáceos de importancia comercial sobretodo en estadios larvarios. n
8. 9. 10. 11.
Salud y producción Acuícola. Salud y producción Apícola. Salud y producción Avícola. Salud y producción Bovina. Salud y producción Cunícola. Salud y producción de animales de laboratorio y especies menores. Salud y producción de la Fauna Silvestre y Animales de Zoológico. Salud y producción Equina. Salud y producción Ovina y Caprina. Salud y producción Porcina. Aprobación y Autorización de Médicos Veterinarios Zootecnistas.
17. 18.
Bienestar Animal. Inocuidad de los Alimentos. Laboratorios de Diagnóstico en Sanidad Animal. Medidas Zoosanitarias Internacionales. Movilización y rastreabilidad de animales, productos y subproductos. Parasitología y parasiticidas. Productos Biológicos y Derivados de la Biotecnología. Productos Químico-Farmacéuticos. Semen y Embriones. Vigilancia Epidemiológica. Zoonosis.
Además, incluye reuniones de diversas instituciones y organismos: • Asamblea de la Academia Veterinaria Mexicana. • Asamblea de la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México, A.C. • Foro Movilización/SAGARPA. • Reunión de temas selectos de • Epidemiología (DGSA-SAGARPA). • Reunión Regional de Sanidad Animal. • Reunión de Sanidad Animal. • Foro de Comités de Fomento y Protección Pecuaria. • Taller de redes sociales y transferencia de tecnologías de la información en el sector pecuario. • Como es tradición en el marco de la inauguración se llevará a cabo la entrega del Premio Nacional de Sanidad Animal. Y como está al servicio de la sanidad animal de México: • Cuenta, a nivel nacional, con un foro de consulta y asesoría técnica especializada, indispensable en cuestiones zoosanitarias y de producción animal. • Con la participación de expertos en las diferente s áreas de la sanidad y producción animal, a fin de integrar opiniones multidisciplinarias en todos los niveles de participación. • Analiza y discute con profundidad temas prioritarios en materia de sanidad y producción animal, donde se deriven recomendaciones y propuestas concretas, para presentar a las autoridades correspondientes, con objeto de que se adopten las resoluciones que se estimen procedentes. • Dispone de un canal de gestión y seguimiento de Abril 2015
29
Veterinaria y Zootecnia recomendaciones en materia de sanidad animal, emitidas por los expertos del CONASA, ante las autoridades competentes. Permite el análisis y propuesta de lineamientos para la integración de la normatividad en materia zoosanitaria y de producción animal, propiciando el acercamiento de profesionales afines. Propicia mecanismos de coordinación y acercamiento entre autoridades y de concertación con productores, con el objeto de adoptar medidas necesarias en apoyo a los programas de sanidad y producción animal del país.
área, puedan conocer y disfrutar de los diversos productos y servicios de vanguardia. Para solicitar INFORMES Y REGISTRO EN LÍNEA acuda a la Unidad de Posgrado e Investigación de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM, Ciudad Universitaria, Coyoacán, D.F., C.P. 04510 Tels.: (55) 5616 5297/56163407, 56225854 al 57. conasa@unam.mx coordinación@conasamexico.org.mx conasamx@yahoo.com.mx http://www.conasamexico.org.mx
De 1991 al 2014 los expertos han participado de manera generosa emitiendo recomendaciones con sustento técnico científico, como apoyo para la toma de decisiones del sector oficial.
Notas Informativas: El día 5 de febrero de 2015 fue designado como Presidente del CONASA el Dr. Roberto Ramírez Hernández, en el periodo de 2015-2016, debido a que las autoridades reconocen su trayectoria laboral en el ámbito alimentario y en materia de salud animal, “Muchas Felicidades” Dr. Roberto Ramírez Hernández en su nuevo cargo, en donde a su vez el Comité 1 de Salud y producción Acuícola le da la más cordial bienvenida y recibe con agrado para continuar de manera conjunta trabajando y apoyando al comité para que se cumpla y llegue a término el trabajo establecido en el Comité 1 de Salud y producción Acuícola durante su gestión.
•
•
Por eso en la Reunión Anual del CONASA, se realiza el foro de consulta y asesoría donde se analizan y emiten opiniones sobre el quehacer sanitario y donde participan los diferentes sectores involucrados en la salud y producción animal en el país, de tal manera que las propuestas y recomendaciones que genera se deriva n del análisis de problemas y oportunidades inmediatas y a futuro, discutidos desde diferentes puntos de vista. Además organiza el Programa: SOCIOCULTURAL En donde el Comité organizador local, está integrando un programa sociocultural a fin de dar a conocer a los asistentes los atractivos típicos de este bello estado. EXPOSICIÓN COMERCIAL En ese marco del evento, se cuenta con un área de exhibición comercial cerrada donde se reunirán las diferentes y más importantes empresas representantes de los sectores médico-farmacéutico, alimentario, agropecuario e informativo, entre otros; para que los médicos veterinarios, ganaderos, estudiantes y persona s relacionadas con el
NATURALMENTE La revista
Al mismo tiempo y sin dejar pasar los nombramientos, aprovechamos para comentar con “agrado y felicitación”, que como integrante del Consejo en el Comité 1 de Salud y producción Acuícola el día 12 de febrero del año en curso por votaciones y reconocimiento de su trayectoria fue designado como Coordinador el MVZ. Angel García Hernández, en el periodo de 2015, Académico de la FMVZ-UNAM, Coordinador del Área de Organismos Acuáticos, del Departamento de Medicina y Zootecnia de Abejas, Conejos y Organismos Acuáticos (ACyOA), Coordinador de la Especialidad de Producción Animal: Organismos Acuáticos. Abril 2015
31
Veterinaria y Zootecnia
“Otitis media en tortugas semiacuáticas orejas rojas (Trachemys scripta elegans)” Por MVZ Ángel García Hernández1 Tortuga orejas rojas
Hoy día son más las personas que deciden disfrutar de una mascota no convencional escogiendo como preferidos a nivel mundial a las aves ornamentales así como a los reptiles; dentro de estos últimos se encuentran a las tortugas pertenecientes al orden de los quelonios con 2 subórdenes, 12 familias, 75 géneros y más de 220 especies, que incluyen tortugas terrestres acuáticas y semiacuáticas. La gente cree que las tortugas son la mascota ideal para niños, pues suponen que su cuidado no requiere gran esfuerzo y resultan de gran utilidad en su desarrollo, contemplando que aprenderán a tener cierta responsabilidad al encargarse de la alimentación y mantenimiento, sin embargo, no tienen en mente que estos animales requieren de muchos cuidados como alojamiento conforme a su crecimiento, temperatura adecuada para realizar su metabolismo y nutrientes especiales acordes. Las tortugas son ectotermos es decir, requieren de calor para mantener sus funciones vitales. Por ende, la temperatura del agua así como del sustrato debe de oscilar entre 20°C y 28°C así como ofrecer sitios soleados y de sombra dentro de un contenedor espacioso, además ser alimentadas de forma que los alimentos ofrecidos sustituyan a los que comen cuando están en su hábitat natural, éstos deben ser ofrecidos de manera paulatina a fin de acostumbrar al animal. La tortuga orejas rojas es carnívora en su etapa de cría (hasta 3 años), conforme va creciendo (etapa juvenil), se puede añadir progresivamente la dieta vegetal, además de algunas frutas que le darán su carácter omnívoro, aunque se sabe que en estado natural pueden comer carroña.
NATURALMENTE La revista
Clasificación La tortuga orejas rojas (Trachemys scripta elegans), conocida como galápago de la Florida, tortuga jicotea de la Florida, tortuga japonesa, tortuga escurridiza o tortuga de agua, es una tortuga semiacuática omnívora. Es originaria del sureste de los Estados Unidos de Norteamérica, encontrándose desde Oklahoma a Alabama de aquí hacia el Noreste y Golfo de México. Debido a que es una mascota de gran popularidad, en la actualidad se puede encontrar por todas partes del mundo. La Otitis media La tortuga orejas rojas, es difícil que se vea afectada de alguna enfermedad si se cumplen una serie de normas satisfactorias. No obstante las carencias alimenticias, como los lugares no apropiados, la falta de higiene y de luz solar pueden ser cultivos para que se desarrolle todo tipo de enfermedades como la otitis media debido a la hipovitaminosis A como a las malas prácticas de manejo producidas por un medio acuático en mal estado; se caracteriza por la manifestación de un absceso ótico que puede ser unilateral como bilateral, y puede haber secreción nasal y/o ocular, apatía, anorexia, y por consecuencia la muerte del organismo, el tratamiento consiste en un procedimiento quirúrgico para retirar el absceso anestesiando a la tortuga e incidiendo con un bisturí retirando el contenido del absceso proporcionando los cuidados posquirúrgicos que incluyen la corrección de la causa de enfermedad. La vitamina A tiene mantiene la integridad del tejido epitelial, y cuando falta, el epitelio secretor normal experimenta metaplasia y se
convierte en un epitelio queratinizado seco que es más susceptible a las invasiones por microorganismos. Por lo tanto una dieta deficiente como se menciono anteriormente, así como malas prácticas de manejo del medio acuático ocasionan la aparición de esta enfermedad. Signología • Absceso ótico unilateral o bilateral • Puede presentarse secreción nasal y/o ocular • Apatía del organismo • Anorexia • Muerte del organismo Procedimiento quirúrgico Se debe de realizar un procedimiento quirúrgico anestesiando a la tortuga e incidiendo con un bisturí en línea longitudinal, debe de retirarse el contenido del absceso, que generalmente es material caseoso. Este material puede ser eliminado por partes pero debe de cuidarse de remover todo. La cavidad se lava generosamente con solución salina estéril y solución antiséptica (clorhexidina, povidona yodada). Si queda abierta la incisión se debe de lavar a diario con una solución antiséptica (agua oxigenda, Isodine, Licor de forge, etc.). Los cuidados posquirúrgicos incluyen la corrección de la causa (calidad del agua, higiene, deficiencias vitamínicas/ nutricionales, etc.) y atención tópica del sitio del absceso. Se debe de instruir al propietario para qué lave el canal auditivo y aplique un antibiótico (enrofloxacina). n
MVZ. García Hernández Ángel, MVZ. Reyes Peña Virginia, MVZ. Castro Fuentes Luis Andrés, Departamento de Producción Animal: Abejas, Conejos y Organismos Acuáticos, Área de Organismos Acuáticos, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Autónoma de México, Av. Universidad 3000, Circuito Exterior, Colonia Copilco 1
Abril 2015
33
Veterinaria y Zootecnia
Presencia de Leptospira interrogans en tortugas semiacuáticas Por MVZ Ángel García Hernández1 La leptospirosis es un problema de salud pública a nivel mundial, en particular en áreas tropicales y subtropicales y en países en vías de desarrollo. Es una enfermedad causada por cualquiera de las serovariedades de Leptospira interrogans afectando sobre todo a los animales salvajes y domésticos, que sirven como fuente de infección para el hombre. En los últimos años se ha observado un incremento en la importación de animales exóticos para su uso como mascotas. Tortugas terrestres, semiacuáticas y acuáticas son las que comúnmente se presentan en mayor cantidad en ambientes domésticos. Reptiles clínicamente enfermos y asintomáticos pueden ser portadores de una gran cantidad de bacterias entre ellas Leptospira spp. Sueros positivos a Leptospira interrogans han sido detectados en reptiles, particularmente ofidios y quelonias. Se han detectado aglutininas de Leptospira ballum y L. hyos en la tortuga española o leprosa (Clemmys caspica) y en la tortuga orejas rojas (Trachemys scripta elegans). Además se han identificado anticuerpos contra Leptospira interrogans tarassovi en tortugas orejas rojas (Trachemys scripta elegans). También se han detectado aglutininas específicas de Leptospira interrogans serovariedades arboreae, canicola, ballum, pomona y grippotyphosa en suero de tortuga pintada (Chrysemys picta) y tortuga lagarto (Chelydra serpentina). La dificultad para detectar tortugas clínicamente enfermas hace difícil su diagnóstico y por ende saber si pudieran estar ocasionando problemas de salud en el humano. Lo cual hace al presente estudio algo de gran importancia en aspectos de salud pública. n
NATURALMENTE La revista
Tortuga orejas rojas
Tortuga orejas rojas semiacuática
Conejo Oryctolagus cuniculus Por Sandra A. Anaya Almazán1 Leptospira
Tortuga orejas rojas semiacuática
MVZ. García Hernández Ángel, MVZ. Hernández León Natalia, MVZ. Luís Andrés Castro Fuentes, Departamento de Producción Animal: Abejas, Conejos y Organismos Acuáticos, Área de Organismos Acuáticos, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Autónoma de México, Av. Universidad 3000, Circuito Exterior, Colonia Copilco. 1
Importacion de animales exóticos para uso como mascotas
Distribución: Mundial, en praderas, pastizales. Fin zootécnico: Los conejos son utilizados para conveniencia humana de muchas formas: como alimento, su piel y pelo es usado para curtir, y por su ternura y sociabilidad últimamente es muy popular como mascota Comportamiento: Dócil y sociable. Tamaño y peso: Existen infinidad de razas, unas modificadas por conveniencia del ser humano, algunas pequeñas y otras grandes. Van desde los 1.5kg hasta los 18 kg Hábitos alimenticios: Herbívoro: Vegetales como guisantes, ejotes, zanahoria, etc. Por su domesticación, existe alimento comercial pelletizado REQUERIMIENTOS Temperatura ambiental: 15 – 20°C Temperatura nidal: 30 – 35°C Humedad: 60 – 70%
1
pMVZ. Sandra A. Anaya Almazán. Pasante de la Facultad de MVZ de la UNAM
Granja Cunícola Buda Calle 10, Manzana 9, Lotes 29 y 30 Colonia Auris III, Chicoloapan, México, Teléfono 55 29 25 04 59 Registro (UPP) 15‐029‐1026‐001
Abril 2015
35
Veterinaria y Zootecnia
SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE PROBIÓTICOS PARA MEJORAR LA SOBREVIVENCIA, CRECIMIENTO, REPRODUCCIÓN Y RESPUESTA INMUNE DE ORGANISMOS ACUÁTICOS Por Ma. del Carmen Monroy Dosta, Jorge Castro Mejía, Germán Castro Mejía, Ramón de Lara Andrade, José Antonio Ocampo Cervantes, Irina Cruz y Cruz1
Efectos en el tracto gastrointestinal anterior
• • • •
Efectos en el tracto gastrointestinal posterior
• • • • • •
Resistencia a la digestión Incremento del tiempo de tránsito oro-cecal Reducción de la absorción de glucosa y menor glucemia Estimulación de la secreción de hormonas peptídicas intestinales
Alimento para la microbiota intestinal Sustrato para la fermentación por la microbiota Producción de productos finales de fermentación Estimulación de la secreción de hormonas peptídicas intestinales Regulación de la producción de heces (frecuencia y consistencia) Aceleración del tránsito ceco-anal
Tabla 1. Funciones intestinales atribuidas a los prebióticos (adaptado de Gaggìa et al., 2010)
INTRODUCCIÓN La acuicultura es, en la actualidad, el sector de producción de alimentos de mayor crecimiento en el mundo, aportando aproximadamente el 50% de la producción acuática total (acuicultura y pesca) (Oliva-Teles, 2012). Sin embargo; esta actividad se enfrenta a tres retos de los que depende su expansión: la optimización de la nutrición, el control de las enfermedades y la diversificación de las especies cultivadas. Con relación a las enfermedades se ha observado un aumento en la incidencia de brotes infecciosos, que han causado pérdidas económicas estimadas pérdidas en más de trece mil millones de dólares por año (OIE, 2000). México no es la excepción, ya que en centros de producción de peces y camarón se han registrado pérdidas hasta del 90 % de su producción debido a este problema (Barrioluengo, 2012). Debido a ello, en años recientes la investigación en acuicultura se está enfocando a la producción de dietas comerciales de bajo costo que tengan efectos positivos en el crecimiento y la salud de los peces y que, a la vez, contribuyan a obtener un producto saludable y de calidad para los consumidores. En consecuencia se ha desarrollado un fuerte interés en el potencial de ciertas sustancias y microorganismos para promover el bienestar de las especies en cultivo (Merrifield et al., 2010). De este modo surgen nuevos conceptos en nutrición acuícola como es el caso de los alimentos funcionales, dentro de los cuales se incluyen a los prebióticos, probióticos y simbióticos; conceptos que serán analizados continuación:
NATURALMENTE La revista
ALIMENTOS FUNCIONALES El término alimento funcional fue propuesto por primera vez en Japón en la década de los 80´ con la publicación de la reglamentación de los “Alimentos para uso específico de la salud” (“Foods for specified health use” o FOSHU) y que se refiere a aquellos alimentos que contienen ingredientes que desempeñan un efecto específico en las funciones fisiológicas del organismo, más allá de su contenido nutricional y cuyos efectos positivos justifican que pueda reivindicarse su carácter funcional o incluso saludable” (ILSI 1992; Ashwell, 2001). PREBIÓTICOS Los prebióticos son sustancias alimenticias no digeribles de la dieta, que nutren y que estimulan el crecimiento y/o actividad metabólica de uno o más tipos de bacterias benéficas en el tracto digestivo, las que tienen a su vez la propiedad de elevar el potencial de salud del hospedero (Cagigas y Blanco, 2002) (Tabla1). Los principales prebióticos utiliza-
Inulina soluble
láctico y peróxido de hidrógeno, que inhiben el crecimiento de bacterias indeseables en el hospedero (Casas y Dobrogosz, 2000). Entre los géneros de bacterias utilizadas como probióticos para uso animal se encuentran bacterias de los géneros Lactobacillus, Lactococcus, Streptococcus y Bifidobacterium.
La alcachofa importante fuente de inulina
dos son los polisacáridos y oligosacáridos como: fructooligosacáridos (FOS), galactooligosacáridos (GOS), maltooligosacáridos (MOS) xilooligosacáridos (XOS). La inulina, es un carbohidrato de almacenamiento presente en muchas plantas, vegetales, frutas y cereales, que se usa como ingrediente en los alimentos. La propiedad de la inulina más extensivamente estudiada es uso en la estimulación del crecimiento de bacterias colónicas impidiendo el crecimiento de bacterias perjudiciales (Olagnero et al., 2007), por lo que es considerada como el prebiótico típico y se comercializa ampliamente para uso en humanos y animales monogástricos y recientemente en los peces (Borroto, 2008), también se han añadido a la lista de prebioticos los carbohidratos procedentes de macro y microalgas marinas (O’Sullivan et al., 2010). PROBIÓTICOS El concepto de probiótico no es un descubrimiento reciente: ya que desde 1907, Metchnikoff, afirmaba que la ingestión de algunos microrganismos era un buen mecanismo de control contra el establecimiento de organismos patógenos (Gatesou-
Análisis de cepas en laboratorio
pe, 1999;). Desde entonces, la utilización de bacterias benéficas como medida de control biológico para la producción de animales terrestres ha sido ampliamente estudiada, logrando ser una de las estrategias preventivas más importantes y constituyéndose en un proceso de uso rutinario. Diversos estudios señalan que los efectos benéficos de los probióticos se deben a que bajan el pH y se adhieren formando una película protectora, además de producir sustancias naturales que poseen capacidad antibiótica llamadas bacteriocinas o biocinas y pequeñas cantidades de agua oxigenada, ácido
Planta de cultivo de microalgas
Sistema de producción acuícola
En el caso de la acuicultura, el uso de los probióticos se ha intensificado. Sin embargo; se han utilizado diversas cepas comerciales en las cuales incluyen microorganismos aislados de mamíferos o el ser humano y no de los peces por lo que los resultados son muy variados y a veces poco significativos ya que la diversidad de ambientes de cultivo requiere de cepas específicas para un mejor beneficio. Existen diversos estudios donde señalan efectos positivos en el crecimiento, supervivencia y resistencia a enfermedades de los organismos acuáticos en cultivo, sin embargo; los mejores resultados han sido observados al utilizar probíoticos endógenos aislados del propio hospedero como lo señalan Castro et al. (2011). Por lo que surge la necesidad de seguir obteniendo
cepas específicas para las especies de interés. SIMBIÓTICOS Los simbióticos son definidos como “una mezcla de probióticos y prebióticos destinada a aumentar la supervivencia de las bacterias que promueven la salud, con el fin de modificar la microbiota intestinal y su metabolismo” (Olagnero et al., 2007). Por lo que un producto simbiótico ejerce un efecto tanto prebiótico como probiótico (W.G.O, 2008). Las investigaciones científicas sobre el uso de simbióticos como promotores de la salud aún son escasos, sin embargo; estudios como el de Wen et al. (2007), han demostrado efectos positivos en el crecimiento al utilizar una combinación de Bacillus licheniformis (107) y xilooligosacáridos (100 µg g-1) como prebiótico, en el cultivo de Carassius auratus, encontrando diferencias significativas en los tratamientos al compararlos con el grupo control. Es necesario ahondar en estudios sobre el efecto simbiótico para demostrar si su uso es pertinente. n
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento El Hombre y su Ambiente. Laboratorio de producción de Alimento Vivo. Calzada del Hueso No.1100. Col. Villa Quietud. México, CP. 04960, D.F. Delegación Coyoacan. Email: mmonroy@correo.xoc.uam.mx 1
Abril 2015
37
Energía
GAS SHALE Por Ricardo Zamora Pérez1
A partir de los avances tecnológicos y la implementación de nuevas técnicas de extracción, el gas shale se perfila como uno de los principales recursos energéticos de nuestro país. El gas shale, o gas de lutita, es un hidrocarburo en estado gaseoso que se encuentra en sistemas petroleros constituido de rocas orgánicamente ricas, de baja permeabilidad, es decir, que dificultan el flujo de materia entre ellas. Un yacimiento de gas shale es a su vez: generador, almacenador y sello del reservorio de donde posteriormente habrá de extraerse el hidrocarburo. Los depósitos de lutitas, ricas en materia orgánica, con potencial para la producción de hidrocarbu-
NATURALMENTE La revista
ros se conocen como yacimientos no convencionales y como recursos no convencionales. Según una definición más reciente, los yacimientos de gas no convencionales son aquéllos que no pueden ser explotados en grandes volúmenes a menos que el pozo sea estimulado mediante tratamientos de fracturamiento hidráulico o aquéllos a los que se llega mediante un pozo horizontal, pozos multilaterales o alguna otra técnica de extracción mejorada. El término recurso no convencional se refiere a los sedimentos que actúan al mismo tiempo como yacimiento y fuente de hidrocarburos. A diferencia de las extensiones productivas convencionales, los re-
cursos no convencionales cubren una superficie extensa y habitualmente no están confinados a la estructura geológica. La producción de hidrocarburos de depósitos de lutitas no es nueva, sino que constituye una práctica anterior a la industria petrolera moderna. En el año 1821, varias décadas antes de la perforación del primer pozo de petróleo, se perforó un pozo comercial de gas de lutitas en Fredonia, Nueva York, EUA.3 En la década de 1920, la producción de gas natural más prolífica del mundo provino de depósitos de lutitas cercanas a la cuenca de los Apalaches(EUA, Canadá). Los métodos inicialmente utilizados para la explotación de las
lutitas gasíferas poco tienen que ver con las prácticas actuales. Los operadores perforaban pozos verticales que producían tasas de flujo bajas. No obstante, el éxito de la producción de gas natural de la cuenca de los Apalaches despertó esperanzas en quienes más tarde intentaron explotar la lutita Barnett (Texas, EUA) y otros recursos no convencionales similares. Estados Unidos, uno de los pioneros en la investigación y desarrollo de extracción de gas shale, ha incrementado su producción, que pasó de representar, el 2% de su producción de gas seco en al año 2000 a 35% en la actualidad. Así mismo, la Administradora de Información Energética de Estados Unidos (EIA por sus siglas en inglés) prevé que en el 2035 la producción de shale gas podría ubicarse entre 9.7 y 20.5 millones de millones de pies cúbicos (TCF Trillion Cubic Feet en Inglés) En lo relativo a las estimaciones internacionales del potencial de gas de lutitas, publicadas por EIA, en el mundo hay alrededor de 6,622 TCF de recursos técnicamente recuperables ligeramente superiores a las reservas 1P de gas natural que ascienden a 7,360 TCF. De acuerdo a estos estudios, México ocupa el cuarto lugar a nivel internacional
con el 10% de los recursos técnicamente recuperables. Petróleos Mexicanos (PEMEX) inició los trabajos exploratorios de shale gas-oil a principios del año 2010. Identificó 5 provincias geológicas con potencial para producir hidrocarburos contenidos en shale: 1) Chihuahua, 2) Sabinas-Burro-Picachos, 3) Burgos, 4) Tampico-Misantla, 5) Veracruz. El desarrollo e implementación de técnicas de extracción mejorada corresponde a la necesidad de incrementar la productividad en los pozos. La combinación de perforación horizontal y la estimulación de múltiples etapas hace que la producción de petróleo en los yacimientos de esquisto, lutita, sean factibles, ya que el factor de recuperación de petróleo primaria (obtenida únicamente a partir de la presión natural del pozo) corresponde a un porcentaje muy pequeño de las reservas in situ. Las bajas tasas de recuperación y la abundancia de depósitos de esquisto ofrecen un enorme potencial para la recuperación mejorada de petróleo. La productividad del pozo en esquistos de petróleo y gas depende principalmente de la red de fracturas y el volumen del depósito estimulado (SRV) tamaño y la capacidad de
proporcionar conductos altamente conductores para comunicar la matriz del depósito con el pozo. La complejidad del sistema de fracturas naturales es fundamental para el rendimiento de la producción, así, y también proporciona una vía para que los fluidos inyectados para desplazar el petróleo. Sin embargo, la desventaja de las inundaciones en los yacimientos fracturados es que los fluidos pueden romper a través de la red de fracturas en los pozos de producción. Por lo tanto, un método preferido es usar la inyección de gas cíclico. El desarrollo de dichos recursos aunado a la implementación de técnicas de extracción mejorada constituye una oportunidad única para incrementar la producción de hidrocarburos en el largo plazo, así como para detonar beneficios en términos de inversiones, empleo, recaudación y desarrollo económico regional y nacional. México debe poner especial atención implementar las tecnologías que más convengan para sacar mayor partido de los recursos naturales con los que cuenta. n 1
Pasante de Ingeniero Industrial, consultor ambiental. Estudioso de temas de desarrollo sustentable siempre con miras a la optimización.
Abril 2015
39
Internacional
LA CUENCA DEL
DANUBIO
Y SU IMPACTO AMBIENTAL EN LA UNIÓN EUROPEA (UE)
Mapa de la cuenca del Danubio
Atardecer en el Río Danubio
Por Raúl Alejandro Barrera Fuentes1
Introducción La región del Danubio es de las más importantes en Europa en cuanto a medio ambiente se refiere, este río recorre 2850 kilómetros a largo de Europa y cruza por catorce países, de los cuales ocho son parte de la Unión Europea. A través de esta nota conoceremos un poco del desafío que representa el tratar de desarrollar esta región sin que se tenga un impacto ambiental en la misma, para a su vez lograr que los 115 millones de habitantes que viven en su margen, puedan prosperar y hacer crecer la región. Desarrollo Con un proyecto parecido al que se aplica al mar Báltico, la Comisión Europea dio a conocer el ocho de diciembre de 2010 ante el Parlamento, Consejo, Comité Económico y Social y el Comité de las Regiones de Europa un plan de ayuda para la región ya antes mencionada, basado en cuatro ejes rectores encargados de darle forma a este ambicioso plan, siendo estos: - Conexión de la región; - Protección del medio ambiente en la región; - Fomento de la prosperidad en la región y - Refuerzo de la región del Danubio.
NATURALMENTE La revista
THE DANUBE BASSIN
AND ITS ENVIRONMENTAL IMPACT IN THE EUROPEAN UNION
Introduccion The Danube Region is the most important in Europe in terms of environmental concerns, this river runs through 2850 kilometers across Europe and across fourteen countries, of which eight are part of the European Union. Through this note will know some of the challenge that represents the effort developing this region without negative environmental impact on the Danube area, in order to 115 million people that live in the Danube area , can prosper and make grove the region.
Conexión de la región del Danubio Con este Plan de Acción se pretende crear un área de transporte multimodal que utilice de manera sustentable el río Danubio, pero que también tenga vías férreas y aeropuertos que permitan la entrada de diversas mercancías. Además busca desarrollar la obtención de energía, que al día de hoy es insuficiente. Protección del medio ambiente en la región del Danubio Los recursos naturales son una prioridad, más en esta región, pues son varios los países que los comparten. Su cuidado y protección es una de las mayores razones por las cuales se ha establecido este Plan de Acción. Restablecer y conservar la calidad de las aguas, gestionar y minimizar los riesgos ambientales y preservar la biodiversidad son pilares de este proyecto. Fomento de la prosperidad de la región del Danubio Siendo una de las regiones con mayor riqueza natural, no debe ser una de las regiones que albergue a gran cantidad de personas que viven en condiciones no aptas, existe una gran diferencia entre algunas localidades, por lo tanto el Plan de Acción busca desarrollar ciertas regiones de esta zona que van atrasadas en cuanto a otras. ¿Cómo se puede
- Intercomunication of the region; - Protection of the environment in the region; - Promotion of prosperity in the region and - Reinforcement of the Danube region. Intercomunication the Danube region The goal of this Action Plan is to create an area of multimodal transportation using the Danube River sustainably, but also allowed railways and airports in the entry of various goods and services. In addittion, seeks to develop the production of energy, which today is insufficient. Environmental Protection in the Danube region Natural resources are a priority, specially this region, since several countries are shareing. It care and protection is one of the maine reasons to established this Plan of Action. Restore and preserve water quality, manage and minimize environmental risks and preserving biodiversity are the pillars of this project. Building prosperity in the Danube region Being one of the regions with greater natural wealth, should not be a region that hosts a large number of people living in unsuitable conditions, there is a big difference between some localities, therefore the Action Plan seeks to develop certain regions in this area are lagging behind in terms of others. How can you do this? Including native communities, for
Río Danubio Budapest
Development With a similar project that applies the Baltic Sea, the European Commission announced on 8 December 2010 to Parliament, Council, Economic and Social and the Committee of the Regions of Europe an aid plan for the región afore mentioned, based on four guiding principles responsible for shaping this ambitious plan, these being:
Abril 2015
41
Internacional
Panorámica del Parlamento húngaro desde el Río Danubio
Bibliografía: http://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docgener/panorama/pdf/mag37/mag37_es.pdf Río Danubio en Serbia
hacer esto? Incluyendo a las comunidades nativas, por ejemplo, los gitanos, a través de inversión en recursos humanos y educación.
example, Gypsies, through investment in human resources and education.
Refuerzo de la región del Danubio En este eje rector, el Plan de Acción se enfoca en crear una igualdad de oportunidades a los distintos países que integran la Unión Europea, sus entradas a la zona euro han sido en distintos años, por lo cual su desarrollo es distinto a pesar de enfrentar casi los mismos problemas. La Comisión autorizó 100 millones de euros para el periodo que comprendió de 2007-2013, todo esto enfocado en la visión de la Europa del 2020, cabe señalar que existen otras fuentes de financiamiento, otorgadas por bancos, instituciones regionales y los mismos países.
Strengthening the Danube region In this guiding principle, the Action Plan focuses on creating equal opportunities for different countries of the European Union, theire envoulment in the euro zone have been in different years, so their development is different, despite facing almost the same problems. The Commission approved 100 million euros for the period 2007-2013, all focused on the vision of Europe in 2020, is noteworty there are another sources of funding received from banks, regional institutions and countries themselves.
Conclusiones Podemos observar el gran esfuerzo que está realizando la Unión Europea en esta región, donde los contrastes son muy palpables; cierto que uno de los principales fines de este Plan de Acción es el económico, pero tampoco podemos dejar de lado el hecho de que todo el Plan se basa en políticas y acciones enfocadas al mejoramiento del desgastado medio ambiente de este gran e importante río. La sustentabilidad es un tema muy importante en países de primer mundo, pero no por eso exclusivo de ellos. Pudiéramos tomar estos ejemplos y acondicionarlos a nuestra realidad, para tratar de recuperar nuestros ríos y lagos. La aplicación de las nuevas tecnologías aporta grandes beneficios a todo este proyecto, pues lo impulsa de manera tangible a la realidad europea y posiciona a esta región como una de los próximos destinos preferidos de los turistas, no sólo europeos, sino de todo el mundo. n
Conclusions We can see the great effort that the European Union is making in this certain region, where the contrasts are very palpable; it is real hat one of the main purposes of this Plan of Action is economic, but we can not ignore the fact that the entire Plan is based on policies and actions aimed at improving the environment worn this great and important river. Sustainability is a very important issue in first world countries, but not exclusive to them. We could take these examples and condition to our reality, to try to recover our rivers and lakes. The application of new technologies brings great benefits to this entire project, as it drives, tangible way to the European reality and positions this region as one of the next favorite tourist destinations, not only from Europe but worldwide. n
NATURALMENTE La revista
http://europa.eu/legislation_summaries/environment/water_protection_management/ev0028_es.htm http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/ALL/;ELX_SESSIONID=RvwBJz2GYy4NHqWcNQsHknvvGscrJjwGkPnfX Bs0nNm7nlVhTxBh!1934133167?uri=CELEX:52010DC0715
Cuenca del Río Danubio
pasante de Relaciones Internacionales, egresado de la Universidad del Valle de México, encargado de logística y supervisión de área metropolitana en Ccobrance México
1
Abril 2015
43
Cultural MUSEO DE SERPIENTES VIVAS
“EL TEUTLE” UNA EXPERIENCIA DE CONSERVACIÓN DE SERPIENTES DE CASCABEL Y OTROS REPTILES VENENOSOS
La herpetología es la ciencia encargada del estudio de los anfibios y los reptiles, sin embargo se reconoce que, como muchas otras áreas de interés científico, este conocimiento es poco accesible para quienes no suelen ser expertos en este tema y si bien el trabajo que llevan a cabo estos científicos herpetólogos merece un reconocimiento, lo cierto es que la conservación de los anfibios y reptiles no puede dejarse solo en manos de la ciencia. Es así como en el año 2006 y ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) El Museo de Serpientes Vivas “El Teutle” se registra como un Predio o Instalación que realiza actividades de Manejo de la Vida Silvestre fuera de su hábitat natural (PIMVS) encaminado a promover la conservación no solo de estos organismos sino fundamentalmente de los ecosistemas que los sustentan que son además importantes para la permanencia de la vida humana.
NATURALMENTE La revista
Este trabajo de conservación se realiza, a través de un acervo o colección viva de serpientes, tortugas, ranas, tarántulas, culebras, cocodrilos y víboras de cascabel, de las cuales se difunden aspectos relacionados con su biología y comportamiento de una manera comprensible para un público que se siente atraído por conocerlas y que no necesariamente está formado en el tema. Así, El Teutle se convierte en un referente de conservación ambiental a partir del cuidado y mantenimiento digno y respetuoso de anfibios, artrópodos y reptiles en cautiverio. La intención de exhibirlos públicamente es generar una reflexión participativa en el público que visita sus instalaciones, y con esto fomentar una actitud de respeto hacia ellos, actitud que anteriormente no se tenía, ya que el conocimiento tradicional, convertido en mito o leyenda, llenaba de miedos su concepción; este ha sido uno de
los retos, transformar de manera propositiva dicha concepción, que impactara directamente en su conservación. A través de su trabajo de exhibición, talleres, cursos y conferencias, es como este Museo incluye la participación de todos aquellos sujetos o actores que al tener una práctica agrícola o pecuaria (campesinos e indígenas) se encuentra en contacto directo con estas especies, además de considerar también aquellos que desde un espacio urbano se sienten atraídos por conocerlas. El planteamiento que el Museo de Serpientes Vivas “El Teutle” se hace es el siguiente: la naturaleza ya no soporta una intervención humana sin conocer el papel que ella tiene para nuestra propia existencia. No debemos permitirnos matar o exterminar lo que no conocemos, ya sea por la impresión que nos da su aspecto, por lo que de ellos (as) nos han comentado o por querernos apropiar de su entorno. La necesidad de revertir este efecto negativo para reptiles venenosos como las serpientes, es urgente, y desde instituciones formalmente establecidas como es el Museo de Serpientes Vivas “El Teutle” mucho se puede aportar. Esta institución a través de su nombre: “Teutle”, pretende rescatar la importancia cultural que la serpiente de cascabel ha tenido para nosotros como mexicanos originarios de una matriz mesoamericana, que consideraba a la serpiente de cascabel como un ser sagrado, así “Teutle” es el nombre común de la
serpiente de cascabel Crotalus molossus y este vocablo náhuatl, significa “dios que da vida”, haciendo referencia a cada cambio de piel de esta víbora lo cual se consideraba como una renovación de la vida, dejando como símbolo de esta transformación un nuevo anillo en su cascabel. El quehacer de este Museo no se restringe a lo anteriormente descrito, al interior de sus instalaciones se tiene un programa de reproducción permanente de especies que se encuentran en alguna categoría de riesgo listadas en la Norma Oficial Mexicana NOM 059 SEMARNAT 2010; lo cual contribuye directamente a la conservación de las mismas. En conclusión, las experiencias que se generan a través del cui-
dado de más de 100 ejemplares, se convierten en un conocimiento científico que contribuye directamente a la conservación de especies que en estado silvestre son difíciles de encontrar y más aún conocer aspectos relacionados con su reproducción, alimentación, salud, comportamiento alimenticio, etcétera. n
MUSEO DE SERPIENTES VIVAS “EL TEUTLE” San Miguel Nepantla de Sor Juana Inés de la Cruz, Delegación del Municipio de Tepetlixpa, Edo. de México HORARIOS DE ATENCIÓN TODOS LOS DÍAS DE 10:00 AM A 6:00 PM DIRECTORES SOCIÓLOGA: ORTEGA CORTÉZ MARÍA RUFINA M. en C. OCAMPO HERNÁNDEZ LUIS PEDRO elteutle@yahoo.com.mx YouTube: El Teutle Museo de serpientes facebook.com/teutle.museoserpientes www.elteutle.com.mx Abril 2015
45
Cultural
Mercado de Juchitán, Oaxaca / Mercado de Tlacolula, Oaxaca
Color, sabor y tradición:
La gastronomía mexicana Fotografía: Ricardo Cruz Orea/Imagen Mx Pareciera que todo es confusión: la gente, los productos, las voces, los sonidos, los colores, los olores, los sabores, todo mezclado en un solo lugar que durante el recorrido se va tornando en perfecta armonia que deleita a la mirada más fugaz y que se transforman en sabores inigualables, motivantes para el apetito. Una herencia llena de color y sabor son los mercados tradicionales, que han sobrevivido de un sis-
NATURALMENTE La revista
tema prehispánico de comercio en el que si bien, la compraventa de toda clase de insumos es la necesidad que reúne a los individuos, subyace en ellos una profunda comunicación y enlaces sociales de toda índole. A estos mercados concurren quienes compran o intercambian y quienes venden los productos más variados. Los mercados son parte importante para la permanencia de la cultura y tradiciones de México,
principalmente si hablamos de la gastronomia. Basta dar una “vueltecita” por estos sitios para deleitarnos de los más diversos aromas, texturas, sabores, pero sobre todo para darnos cuenta que en ellos hay parte de la cultura y la vida cotiodiana de México que han logrado sobrevivir a los embates de la globalización. n
Abril 2015
47
De ornato y algo más...
Agenda jurídica
Las Normas Oficiales Mexicanas Su concepto y ubicación en el Derecho Mexicano
Por Lic. Ricardo Misael Jiménez Rodríguez1 El concepto de derecho es una de las grandes discusiones de la teoría, a tal grado que actualmente no existe una definición generalmente aceptada; sin embargo, el derecho puede definirse como un sistema compuesto por: a) normas o requerimientos de conducta y; b) como una prescripción (guía) y evaluación de la conducta humana. En ese sentido, el derecho se divide en dos grandes vertientes: El Derecho público y el derecho privado. Esta distinción tiene múltiples efectos, para clasificar los distintos tipos de normas, para conocer los principios rectores según su vertiente pública o privada, etc. Por tanto, surge la necesidad de determinar qué son las normas oficiales mexicanas y en qué lugar su ubican en el derecho como un sistema. El derecho público es el conjunto de normas que regulan el ejercicio de la autoridad estatal, determinando y creando al órgano competente para ejercitarla, el contenido posible de sus actos de autoridad estatal y el procedimiento mediante el cual dichos actos deben realizarse. Por otra parte, el derecho privado regula las relaciones jurídicas entre personas que se encuentran legalmente consideradas en una situación de igualdad, en virtud de que ninguna de ellas actúa, en dichas relaciones, investida de autoridad estatal. La característica principal para diferenciar estas vertientes radica en la igualdad de los sujetos, es decir, si son particulares o autoridades. El derecho ecológico está inscrito en la vertiente del derecho administrativo y a su vez en el conjunto del derecho público, puesto que las relaciones entre los sujetos que intervienen, carecen de igualdad, ya que coexisten y se relacionan entre sí los particulares y las autoridades. Esto cobra interés para establecer el tipo de principios que rigen y el conjunto de normas aplicables en el derecho ecológico. El medio ambiente, como se expuso en otro momento, es un derecho fundamental consagrado en el artículo 4°, párrafo quinto de la Constitución General de la República; motivo por el cual, su regulación comienza desde nuestra Ley fundamental y decanta hacia otro tipo de normas. En el derecho administrativo, se reconocen distintos tipos de fuentes normativas; por ejemplo, la Constitución General –que se encuentra en la cúspide de la cadena normativa-, los tratados internacionales suscritos por el Estado Mexicano, las leyes generales, federales, estatales, los reglamentos, acuerdos, órdenes y normas administrativas generales; estas últimas son el objeto de estas líneas. Las normas administrativas generales, de acuerdo con José Roldán Xopa, son “normas destinadas a regular conductas (lo regulatorio lo entendemos como la función de influir, orientar o dirigir conductas de los gobernados)” . Por otro lado, la Ley Federal sobre Metrología y Normali-
NATURALMENTE La revista
zación, define a las normas oficiales mexicanas, en el artículo 3°, fracción XI, cuyo contenido es el siguiente: Artículo 3o. […] XI. Norma oficial mexicana: la regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias competentes, conforme a las finalidades establecidas en el artículo 40, que establece reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicación; En ese orden de ideas, conviene recordar el concepto de regulación antes mencionado, a efecto de determinar el objeto y distinción de esta clase de normas respecto de otras de diferente naturaleza. Las normas oficiales mexicanas, son disposiciones eminentemente técnicas, dirigidas en forma especializada a ciertas actividades, procesos o servicios. De igual manera se distinguen por que emanan de la administración pública federal; a diferencia de las normas establecidas en la ley, que surgen del procedimiento legislativo; o los reglamentos, cuya emisión radica en la facultad del ejecutivo federal, prevista en el artículo 89, fracción I de la Constitución General de la República. Las normas oficiales, como lo ha establecido la jurisprudencia de nuestros tribunales federales, son actos administrativos de carácter general con contenido normativo y vigencia limitada. Existe un debate a nivel doctrinal, respecto de la naturaleza de las normas oficiales mexicanas; una vertiente sostiene que éstas son inconstitucionales por constituir una indebida delegación de la facultad administrativa (expedición de reglamentos). Sin embargo, con independencia de las posturas que cuestionan su naturaleza, nuestros tribunales federales han reconocido que ésta clase de normas, son actos formalmente administrativos pero materialmente legislativos, y en consecuencia susceptibles de impugnarse o cuestionar su constitucionalidad mediante el juicio de amparo. Respecto de este punto, conviene advertir que su impugnación debe enderezarse, atendiendo a la naturaleza heteroaplicativa de los actos de hacer o no hacer que impongan, ya que de lo contrario, el juicio de amparo será improcedente. n Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM. Abogado postulante en Derecho de amparo, civil, mercantil y penal. Contacto: ricardojimenez.abogado@gmail.com 1
Fuente: Secretaría de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación (SAGARPA) Abril 2015
49
Agronegocios
Puesto de frutas
Un negocio muy orgánico Fotografía: Ricardo Cruz Orea/Imagen MX La agricultura orgánica o ecológica ha dejado de ser considerada un sector “alternativo” para erigirse en una actividad económica fuerte, un negocio, con proyección de futuro y una rentabilidad en la que puede despuntar a nivel mundial, informes de los últimos diez años señalan que este tipo de agricultura se ubica muy promisoria para el campo mexicano. Datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) destacan que durante la última década se pasó 21 mil 265 a 512 mil 246 hectáreas sembradas, con una producción de alrededor de 750 mil toneladas al año, esto es un crecimiento anual de 22 por ciento en promedio durante los últimos cinco años. Se calcula que un 85 por ciento de la producción orgánica de México se destina a la exportación,
NATURALMENTE La revista
destacando los mercados europeo y estadounidense, ello representa un valor económico superior a 600 millones de dólares; mientras que en el mercado nacional, que se estima en un valor de mil 174 millones de pesos, se registra un incremento de 10 por ciento anual en la demanda de este tipo de alimentos certificados. La agricultura orgánica se trata de un sistema que permite producir alimentos con recursos naturales sin la necesidad de utilizar síntesis químicas para de esta manera obtener alimentos sanos y abundantes, lo que hace que este tipo de productos tengan una demanda sostenida, y brinda al mismo tiempo una interesante oportunidad de negocio. En los últimos años la producción orgánica se ha configurado como un negocio en crecimiento debido al interés del consumidor en la producción orgánica princi-
palmente por razones de salud y de medio ambiente. Su interés sobre las condiciones de producción sociales y ecológicas de aquellos productos que adquiere, está en aumento. Las agencias de desarrollo apoyan este sistema porque lo ven como un mecanismo para reducir la pobreza. Organismos oficiales y privados continúan con las investigaciones para encontrar oportunidades de negocio que resulten ser innovadoras y rentables para la agricultura orgánica en México teniendo como objetivo identificar nuevas oportunidades de agronegocios en el mercado y propiciar la incorporación de métodos de producción y comercialización que tengan su base en la aplicación de nuevas tecnologías, principalmente sanas y sustentables. n Abril 2015
51
Objetivo naturaleza NATURALMENTE La revista
MR
®
Visítanos en:
www.caballodemar.com.mx Escanea nuestro código de barras bidimensional