Naturalmente diciembre 2015

Page 1

1


ROCAS ARTESANALES para acuarios marinos y de agua dulce

Email: sweetrock481@gmail.com

2


Con el paso de los años la tecnología avanza, y con ello hay repercusiones en el medio ambiente, pero no todas son negativas, la idea es aprender a utilizarla a favor y en beneficio de todo nuestro entorno. La lucha por preservar especies y mejorar el planeta es una ardua labor que necesita de todo nuestro empeño para que todos los seres vivos y futuras generaciones tengamos un mejor mundo, cuidando de él para que disfrutemos los beneficios que la naturaleza nos pueda brindar.

ANA KARENT GONZÁLEZ BUDA

3 http://www.republica.com/universo-infinito/


DICIEMBRE DE 2015

DIRECTORIO DIRECTORA GENERAL Ana Karent González Buda DIRECTOR JURÍDICO Lic. Miguel Urrutia Hernández COORINADOR DE EXPERIENCIAS DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE D.D.R. Antonio Rivas Vera ADMINISTRACIÓN L.C. Ruperto Sánchez Tamariz JEFE DE INFORMACIÓN Juan Ignacio González Buda DISEÑO Selene Alcántara Hernández COLABORAN EN ESTE NÚMERO M,V.Z. Abraham González Montes, D.D.R. Antonio Rivas Vera, Rosa Olivia Mejía Rodríguez, Karla Yarendi Rosales Padilla y Ricardo López-Wilchis, Lic. Ricardo Misael Jiménez Rodríguez, MVZ. Reyes Cuayahuitl Silvia, Biol. Arturo Vergara Iglesias y Biol. Ollin Olivia Ramírez Sánchez, L.B. Stephaniee Maya Gutiérrez, Biol. Juan Carlos Estrada Mora, Lic. Diego Christian Pérez Morales naturalMente la revista año 2015 Calle 10 manzana 9 lote 29 col. Auris III C.P. 56376 Chicoloapan de Juárez Edo de México Tel: 55 29 25 04 59 Correo electrónico: natural.mente.larevista@gmail.com Es una publicación mensual con información científica, editada y publicada por la Sociedad Productora Rural Hippocampus Jyakari, S.P.R. de R.L. de C.V. Comercial, agropecuaria, y de interés general. Certificado Reserva de Derecho al Uso Exclusivo 04—2014—120216351500—102, El contenido de los artículos así como las opiniones vertidas son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente las opiniones y juicio de Naturalmente la Revista. Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización expresa de la Dirección General.

Consejo editorial

5

Noticias

6

Asociación de M.V.Z.

11

Educación ambiental

13

Derechos de los animales

14

Ley general de vida silvestre

18

Miel… dulce alimentación

19

Probióticos

23

Enfermedades en acuicultura

26

Probióticos y enzimas

31

I.P.N.

34

Murciélagos

37

Tianguis agropecuario

40

Cultivo de pulga

41

Sistemas acuaponicos

43

Conservación del agua

47

Nochebuena

48

Avances médicos

49

La ONU

50

Granja cunícola

51

Pez león

52 4


OBJETIVO: El objetivo fundamental de naturalMente la revista es difundir información respecto a la ecología y el medio ambiente a través de investigación de diversas fuentes que contribuyan al desarrollo de la ciencia y la tecnología, que incluyan una apertura a temas ecológicos analizados desde diferentes puntos de vista como desde el marco jurídico, desarrollo sustentable, político, ciencia, entre otros. Y de esta manera estimular su divulgación y servir para el futuro desarrollo de conocimiento. Es un medio de información tanto nacional como internacional con sólidas bases fundamentadas temas de índole ecológica. MISIÓN: Es una revista especializada en temas ecológicos que difunde información desde diversos puntos de vista para transmitir una amplia perspectiva de lo que sucede con nuestro planeta. VISIÓN: Llegar a posicionarse en el ámbito internacional como medio de difusión de calidad y prestigio. FILOSOFÍA: Llevar información verídica a todos los lectores con el compromiso de siempre enfocarnos al medio ambiente, buscando un bienestar para el ecosistema.

Ana Karent González Buda Universidad del Valle de México Licenciatura en Administración de empresas Presidente ACUICULTURA HIPPOCAMPUS JAYAKARI S.P.R. de R.L. de C.V. Email. a.karent.buda@gmail.com Dr. Jorge Castro Mejía. Universidad Autónoma MetropolitanaXochimilco Especialidad: Producción de Alimento Vivo. Email.camj7509@correo.xoc.uam.mx M.V.Z. Abraham González Montes Universidad Autónoma del Estado de MéxicoAmecameca Catedrático Email. agonzalezmaemmex.mx Biol. Juan Carlos Estrada Mora Instituto Politécnico Nacional CINVESTAV Colección de microorganismos Email. jestrada@cinvestav.mx

L.B. Stephaniee Maya Gutiérrez PIMVS Criadero de Caballo de Mar “San Vicente” Técnico responsable Email. stephanieemaya@hotmail.com D.D.R. Antonio Rivas Vera Dirección General de Vida Silvestre Contacto Ciudadano Coordinador Email. rivasva@hotmail.com Ing. Miguel Mancilla Valencia Secretaría de Desarrollo Agropecuario Sedagro región III Texcoco Subdelegado de Desarrollo Rural Email. dirflo1@yahoo.com.mx Mtra. Ana Ofelia del Carmen Solís Sánchez Candidata a Doctor en Derecho Internacional Económico Université de Bordeaux– Université Laval solis.s.ana@gmail.com

Lic. Priscila Soto Carreño Tecnológico de Estudios Superiores del Oriente del Estado de México Subdirectora Email.priscila1103@yahoo.com.mx 5


NOTICIAS Control de moscas de la fruta fortalece productividad de manzana y durazno en municipios de Puebla La baja prevalencia de moscas de la fruta del género Anastrepha de importancia cuarentenaria y Rhagoletis pomonella en los municipios de Aljojuca, San Nicolás Buenos Aires y Tepeyahualco, así como las comunidades de Texcal, en el municipio de Cuyoaco, y José María Morelos, en Tlachichuca, en Puebla permiten a los productores de manzana y durazno ser más productivos y competitivos, pues se fortalece su estatus fitosanitario. Para emitir la declaratoria, los técnicos del SENASICA constataron la escasa prevalencia de las dos plagas en la región, de acuerdo con lo previsto en la Norma Oficial Mexicana NOM-023-FITO-1995, por la que se establece la Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta. El nuevo estatus fitosanitario impacta positivamente en mil 067 hectáreas en donde se cultiva manzana y durazno, con una producción anual de dos mil 600 toneladas y un valor comercial estimado en ocho millones de pesos.

Mosca de la fruta: Rhagoletis pomonella Esta especie de mosca de la fruta se encuentra ubicada dentro de la familia Tephritidae. En México esta plaga afecta principalmente a cultivos de manzano y tejocote, aunque también se les encuentra en pera, durazno, ciruela y rosa pues se puede adaptar a diversos hospedantes. Afecta al fruto al alimentarse directamente de la pulpa causando daños hasta del 100% del mismo por lo que el control del mismo es importante para prevenir devastación para los productores de este tipo de alimentos. Fuente: Parasitoides Nativos de Rhagoletis Pomonella Walsh (Diptera: Tephritidae) en tejocote Crataegus Spp. en el Centro de México. Erica Muñiz Reyes, J. Refugio Lomelí Flores y Julio Sánchez Escudero.

Fuente: SENASICA

6


El INIFAP identifica especies nativas de aves y cerdos por medio del ADN El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) contribuye a la identificación y caracterización de los recursos genéticos en el sector pecuario para su conservación y utilización sustentable.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Representación en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) acordaron reforzar la agenda de cooperación común en el ámbito de las políticas públicas dirigidas al sector agroalimentario, aseguró el subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo. En lo que fue la segunda reunión con el nuevo representante del organismo internacional en México, Fernando Soto Baquero, los subsecretarios de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo, y de Desarrollo Rural, Juan Manuel Verdugo Rosas, convinieron ampliar la relación entre ambas instituciones en materia de colaboración técnica y científica.

Las poblaciones de animales criollas representan una fuente de proteína animal para el consumo humano e incluso son una alternativa que permite transformar alimentos de poco o nulo valor para la nutrición humana. Situación particularmente importante ya que estas poblaciones de animales por lo general son custodiadas por familias con altos niveles de marginación y pobreza. La utilización racional de los recursos genéticos zoogenéticos podría llegar a jugar un papel trascendental en la búsqueda de alternativas productivas para aquellas poblaciones donde por efectos del cambio climático y la escasez de agua las actividades productivas tienen poca viabilidad. Esta iniciativa plantea, fortalecer la seguridad alimentaria y el desarrollo rural incrementando la comprensión de sus usos actuales y potenciales así como la conservación de los recursos genéticos. Fuente: INIFAP

Ricardo Aguilar Castillo afirmó que el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, ha establecido una renovada relación con la FAO, lo que ha redituado en asistencia técnica para el desarrollo rural, asesoría en materia de política y planificación, recopilación, análisis y difusión de información en temas relacionados con el sector agroalimentario mexicano. Fuente: SAGARPA

7


CONAPESCA refuerza flota nacional pesquera Se incorporó un tercer buque atunero a la flota pesquera nacional en los litorales de Colima. El buque se encuentra abanderado como "Manzanillo" del GRUPOMAR, se integra a los actuales en operación: "Gijón" y "Oaxaca". Se planea incrementar la captura y producción sustentable de atún, al pasar de tres mil 800 toneladas a siete mil 500 por viaje de pesca.

Vaca Holstein Freisian Es una de las razas de bovinos productoras de leche en México más comunes, es originaria de Europa cuyo desarrollo se atribuye a las regiones y provincias del norte de Holanda. Su piel presenta colores característicos en blanco y rojo y blanco y negro con manchas bien definidas. Una vaca adulta de esta especie puede pesar entre 600 y 700 kg, mientras que un toro llegas hasta a los

Durante la ceremonia de abanderamiento del barco atunero "Manzanillo", el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, destacó que es con hechos y resultados como se demuestran el interés de las autoridades y empresas para impulsar la productividad, competitividad y sustentabilidad del sector agroalimentario. "México cuenta con mas diez mil kilómetros de litoral y dos millones de kilómetros cuadrados de mar territorial, sin embargo, poco hemos podido aprovechar su riqueza, si vemos lo que significa la aportación del sector pesquero al sector agroalimentario, es un porcentaje bajísimo del total. Tenemos que hacer grandes cambios y tenemos que apoyar a empresarios como Antonio Suarez para poder avanzar con mayor celeridad", expresó el Secretario Martínez y Martínez. Fuente: CONAPESCA

1,200 kilogramos.

Fuente: Catálogo SAGARPA

8


Atún Aleta Amarilla Obtiene su nombre por la coloración amarilla en las aleta dorsal, anales y aletillas, es uno de los productos animales de mayor consumo en el mundo debido a sus características físicas: puede pesar más de 180 kilogramos.

SEMARNAT: Tecnologías limpias fomentan en crecimiento verde del país

Rodolfo Lacy Tamayo, Subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la SEMARNAT dio la bienvenida a David Heurtel, Ministro de Desarrollo Sostenible, Medio Ambiente y Lucha contra el Cambio Climático de Quebec, quien realizó una visita de trabajo a México, donde impartió una conferencia a los funcionarios púbicos de la SEMARNAT sobre el mercado del carbono en la provincia canadiense. Heurtel explicó las modalidades y las ventajas del sistema de mercado de carbono, que cubre alrededor del 85% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Quebec. Destacó la importancia de establecer un diálogo con el sector privado y el rigor necesario para el desarrollo del sistema. Añadió que además de la reducción de GEI, esta herramienta de fiscalización verde beneficia la recuperación y el desarrollo sostenible de la economía, dado que fomenta la innovación e incita a las empresas a actuar en favor de la mejora de sus prácticas, estimulando la creación de empleos y el surgimiento de tecnologías limpias.

Se le encuentra en aguas subtropicales y tropicales de todo el mundo, a excepción del mar mediterráneo. Su proceso de reproducción es acelerado, puesto que las hembras liberan millones de huevos fertilizados y en 19 meses ya pesan alrededor de 3.4 kilogramos. Fuente: Bioenciclopedia

Fuente: SEMARNAT 9


El garbanzo

Tecnología agroalimentaria mexicana presente en expo universal en Milán Italia

El garbanzo pertenece a la familia de las plantas papilionáceas, de la que también forman parte las habas y los guisantes, valoradas en el mercado por sus cualidades nutricionales para el consumo humano.

México participa en la Expo Universal Milán 2015, cuyo tema central es “Alimentar al planeta, energía para la vida”, junto con 140 países y organizaciones internacionales.

En la India es uno de los ingredientes básicos de la dieta común, al igual que en el norte de África y países de Oriente Medio como Marruecos Argelia e Israel.

Con sede en Milán, Italia, este foro -que se desarrolla del 1° de mayo al 31 de octubre de este año-representa una oportunidad para compartir con el mundo la sabiduría ancestral, el conocimiento científico y tecnológico, así como experiencias de éxito sustentables en la producción de alimentos.

Actualmente se cultiva en todo el Mediterráneo, Asia Central, en la India, Centro y Sur América.

Fuente: Enciclopedia Botánica

Especialistas del sector agroalimentario coinciden en que este evento es el escenario ideal para contribuir en la aportación significativa y a la búsqueda global de esquemas productivos para coadyuvar a erradicar el hambre y las enfermedades ocasionadas por la desnutrición, a compartir tecnologías para producir alimentos sanos, inocuos y suficientes para todos los pueblos, con acciones de cuidado del planeta.

México es de los países que promueven la Alianza para una Agricultura Climáticamente Inteligente, iniciativa lanzada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la cual impulsa una producción de alimentos con mejores prácticas y sistemas tecnificados de riego, así como el intercambio internacional de experiencias exitosas para aumentar la productividad y competitividad de los pequeños productores, con un menor impacto ambiental. Fuente: SNICS 10


RINDE SU ÚLTIMO INFORME DE ACTIVIDADES EL PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE MÉDICOS VETERINARIOS ZOOTECNISTAS DE LA REGIÓN ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO A.C. El médico veterinario zootecnista Abraham González Montes quien fungía como presidente de la AMVZROEM, A.C. rindió su último informe de la mesa directiva 2011 – 2015, ante la mesa directiva del Colegio Estatal de Médicos Veterinarios Zootecnistas del Estado de México (CEMVZEM), representada por el médicos veterinario zootecnista Davis Reyes Esquivel actual presidente del colegio, y ante los miembros activos y fundadores de la Asociación de Médicos Veterinarios Zootecnistas de la Región Oriente del Estado de México A.C., así como algunos invitados especiales.

Otros cursos que se dieron son: estética canina, curso de Imagenología, cirugía en tejidos blandos, y curso de ortopedia básica, durante el 2012.

Durante el informe del MVZ Abraham González Montes dio a destacar los eventos más importantes y sobresalientes durante su gestión como presidente de los cuales menciono que estos cursos y capacitaciones se dieron a estudiantes de la licenciatura en medicina veterinaria y zootecnia, así como a profesionistas para que estuviesen actualizados y sobre todo la profesionalización de la profesión, y a productores agropecuarios de la región, los cursos y talleres que menciono fueron Cristalizado de frutas de temporada, Mercadotecnia, Nutrición Animal, Enfermedades Abortivas en vacas lecheras, ciclo de conferencias en producción animal esto durante el 2011.

Lo más destacado del 2013 fue la realización del PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE ESPECIALIDADES VETERINARIAS 2013, con la participación de dos respetables ponentes internacionales de Alemania el Dr. Bertram Bilek y al Dr. Heiko Delorme, destacando la presencia del presidente municipal de Ayapango Lic. Pedro Sánchez, del Dr. Heriberto Ortega Delegado de la SAGARPA en el edo. De México y actual secretario de desarrollo Agropecuario del estado de México. (SEDAGRO), contando con la presencia de alumnos de la UAM-Xochimilco, UAEM, UNAM, profesionistas y productores pecuarios.

En el 2013 se dieron algunas conferencias sobre depuración de aguas residuales mediante la tecnología de membranas y producción de biogás, resalto que esta conferencia fue dirigida para los municipios de la región oriente, cursos sobre ultrasonografía abdominal, realizaron conjuntamente con el centro universitario UAEM Amecameca el primer simposio nacional en equinos.

11


Congreso inauguración Informe final, centro MVZ Abraham González M. Izq. MVZ Alberto Nidome, der. MVZ, David Reyes Esquivel, MVZ Noé Quiroz

En el 2014 se realizaron conferencias sobre calentamiento global, Curso cirugía en tejidos blandos, así como una campaña de esterilización canina en el municipio de Chalco, estado de México, y la participación en el evento GUAGUATON 2014. Al concluir felicito a todos los socios en la participación de cada uno de los cursos y conferencias y congreso realizados durante su gestión como presidente de la asociación. Posterior al informe final, el presidente del CEMVZEM MVZ David Reyes Esquivel, tomó protesta a la nueva mesa directiva 2015 – 2017 quedando como presidente el MVZ Noé Quiroz Flores.

Congreso al centro presidente Mpal. De Ayapango Pedro Sánchez, a la izquierda Dr. Heriberto Ortega secretario SEDAGRO, a la derecha MVZ Abraham González M. presidente de la AMVZROEM

12


SE OBLIGA A LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA A IMPARTIR EDUCACIÓN EN MATERIA DE BIENESTAR Y PROTECCIÓN ANIMAL Colaboración de Diputado Samuel Rodríguez Torres Coordinador de la Fracción Legislativa del PVEM en la ALDF

El diputado Samuel Rodríguez Torres, coordinador de la fracción del PVEM en la ALDF y presidente de la Comisión de Preservación del Medio Ambiente, Protección Ecológica y Cambio Climático presentó un dictamen para reformar las leyes de Educación, y la Orgánica de la Administración Pública, ambas del Distrito Federal para obligar a la administración educativa capitalina a impartir educación en materia de bienestar y protección animal. Comentó que la iniciativa aprobada por la Asamblea Legislativa del DF en la última semana de abril se fundamentó en el muy común problema del maltrato animal en la Ciudad de México; aún prevalecen las peleas de perros, corridas de toros, utilización de animales en circos, delfinarios, zoológicos públicos y privados. Explicó que utilizamos a los animales por vanidad, por negocio, por costumbre, pero sobre todo, porque la ley lo permite, pero por fortuna y para beneficio de nuestra comunidad, en los años recientes la legislación y las políticas públicas en relación con el bienestar y protección a los animales han pasado a ser un tema central de discusión de los actores públicos en el Distrito Federal.

La regulación de esta educación será en lo subsecuente un tema de notoria relevancia en un contexto de maltrato animal generalizado; indudablemente, son llamadas de atención sobre las fallas en la educación de nuestros hijos. Con la finalidad de ahondar en la regulación relativa a la educación sobre bienestar y protección animal, se advierte que de las veintisiete entidades federativas que cuentan con una ley de protección a los animales, sólo en dieciocho de ellas se prevé concretamente como facultad de las autoridades competentes respectivas, el desarrollo de programas de educación en materia de bienestar y protección a los animales. De las dieciocho entidades federativas que prevén la facultad para el desarrollo de programas sobre educación en bienestar y protección animal, once de ellas fijan la competencia a la Secretaría de Medio Ambiente, en coordinación con las autoridades educativas respectivas; cuatro más, establecen la competencia en este sentido en el Ejecutivo Estatal y las tres restantes (Colima, Hidalgo y Jalisco) se la atribuyen directamente a la Secretaría de Educación Estatal. Considerando que la facultad para el desarrollo de programas de educación en materia de bienestar y protección animal es competencia de la Secretaría de Educación, deberá coordinarse con otras autoridades cuya labor se enfoca a la protección y bienestar animal. En tal sentido, las leyes de educación de las entidades federativas nada contemplan en relación con la creación o desarrollo de programas educativos, sobre bienestar y protección a los animales, que sean implantados en las instituciones educativas tanto públicas como privadas, situación que se podrá modificar en la Ciudad de México con las reformas legales aprobadas. Se reforman los artículos 8,10 y 13 fracción XXXII de la Ley de Educación del DF, para establecer que la educación que imparta el Gobierno del Distrito Federal fomentará el bienestar y la protección a los animales; y los artículos 23 Quáter y 26 de la Ley Orgánica de la Administración Pública citadina para que todos esos programas formular, desarrollar, proponer y ejecutar programas de educación y capacitación en materia de bienestar y protección a los animales, en coordinación con la Secretaria de Medio Ambiente.

13


EL FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS DE LOS ANIMALES Lic. Ricardo Misael Jiménez Rodríguez

A

ctualmente es de conocimiento público la existencia de diversas agrupaciones que afirman los derechos de los animales y pugnan por su defensa; es de tal magnitud esta afirmación, que existe una pléyade de organizaciones no gubernamentales de talla internacional, cuyo objetivo principal radica en interponer procedimientos jurisdiccionales a efecto de obtener el reconocimiento de determinados derechos a favor de los animales. Por señalar algunos ejemplos, en el mes de diciembre del año 2014, la Segunda Sala de la Cámara de Casación Penal de la República de Argentina, reconoció el carácter de persona no humana a favor de una orangután conocida como Sandra, para efecto de concederle inmediata libertad; otro, en el mes de abril del año en curso, la jueza Bárbara Jaffe de la Corte Suprema de Manhattan, Estados Unidos de América, concedió una petición de hábeas corpus a favor de dos chimpancés conocidos como Kiko y Tommy, para efecto de que fueran

liberados del cautiverio en que se encontraban; finalmente, a mediados del mes de mayo del presente año, el Juzgado Cuarto de Distrito en materia de Amparo Penal con residencia en el Distrito Federal, concedió la suspensión provisional en el juicio de amparo indirecto 414/2015, para efecto que no se le privara de la vida y pusiera en inmediata libertad a un perro conocido como solovino y/o capitán. En efecto, el reconocimiento de derechos a favor de los animales en sede jurisdiccional, constituye un fenómeno de envergadura internacional que no pasa desapercibido en nuestro país; sin embargo, el simple reconocimiento de derechos es una cuestión que actualmente genera gran debate en el Derecho, pues en la mente de la mayoría de juristas: los animales son cosas y las cosas no pueden tener derechos; un ejemplo de esto sería afirmar que los automóviles tienen «derecho al libre tránsito», lo cual a todas luces resulta ilógico. Por

lo que previo al reconocimiento de derechos a favor de los animales, debe existir una base o fundamento que permita sostener dicha afirmación. El concepto de Derecho es un tópico debatible en la doctrina pues actualmente no existe un concepto generalmente aceptado de este; sin embargo, por regla general, se define como un «conjunto de normas bilaterales, externas, generalmente heterónomas y coercibles que tienen por objeto regular la conducta humana». Con independencia de la definición que se acepte, es un lugar común afirmar que el Derecho es una creación del hombre para el hombre.

En ese orden de ideas, las necesidades del hombre han impulsado a lo largo de la historia, la conformación de conceptos que permiten definir y caracterizar determinados hechos y actos conforme a un estándar (jurídico). Por ejemplo, el concepto personal moral permite caracterizar la agrupa-

ción de ciertas personas físicas (humanos) y otorgar consecuencias jurídicas a los hechos y actos de esa agrupación; en otras palabras, el Derecho reconoce la calidad de persona a una creación intangible del hombre, a fin de poder reconocerle derechos y deberes. El concepto persona es el punto de partida que permite reconocer derechos a los animales, ya que persona significa jurídicamente el ente susceptible de tener derechos y deberes jurídicos; es decir, constituye una calidad. El concepto persona tiene su origen en el Derecho Romano y significa etimológicamente «máscara teatral» o «acto de resonar en una actuación teatral»; el foro o escenario donde se lleva a cabo esa actuación o efecto es precisamente el mundo jurídico. Por otro lado, en el Derecho Romano existieron múltiples categorías y especies de personas y bienes; por ejemplo, el ciudadano tenía una posición privilegiada respecto de los extranjeros y bárbaros (enemigos); los es14


clavos se consideraban bienes disponibles y transmisibles, y; respecto de los animales, estos se catalogaron como bienes, de la especie mobilia, es decir, aquellos que pueden moverse por sí mismos. Nuestro país más o menos adoptó

las clasificaciones que el Derecho Romano hizo sobre los bienes; por ejemplo, en las legislaciones civiles –federal, del Distrito Federal y de las entidades federativas- los animales se consideran bienes muebles, de la especie semovientes, es decir aquellos que pueden

moverse de un lugar a otro por si mismos; pero en manera alguna se les considera personas. Ahora bien, la actual Ley de Protección a los animales del Distrito Federal, establece en lo que interesa, lo siguiente:

Artículo 4 Bis.- Son obligaciones de los habitantes del Distrito Federal: I. Proteger a los animales, garantizar su bienestar, brindarles atención, asistencia, auxilio, buen trato, velar por su desarrollo natural, salud y evitarles el maltrato, la crueldad, el sufrimiento y la zoofilia; […] Artículo 5.- Las autoridades del Distrito Federal, en la formulación y conducción de sus políticas, y la sociedad en general, para la protección de los animales, observarán los siguientes principios: I. Los animales deben ser tratados con respeto y dignidad durante toda su vida; […] III. Todo animal debe recibir atención, cuidados y protección del ser humano; […] Los artículos anteriormente transcritos únicamente precisan deberes a cargo de los habitantes y autoridades del Distrito Federal, tales como la protección, garantía de bienestar, atención, asistencia, auxilio, buen trato, tutela sobre el desarrollo natural, salud, evitar maltrato, crueldad, sufrimiento y zoofilia; así como de trato respetuoso y digno. Por tal motivo, es válido afirmar que no existe el reconocimiento de derechos a favor de los animales, sino única y exclusivamente deberes jurídicos exigibles a otros entes. En efecto, la configuración actual del concepto persona en nuestro orden jurídico nacional, debe modificarse a fin de incorporar a los animales a esta categoría y poder afirmar que tienen derechos, y que estos son susceptibles de protección mediante los mecanismos que establece la Ley, entre otros, el jui-

cio de amparo.

En esa tesitura, el concepto dignidad es la base para todos los derechos; en otro momento se dijo que los derechos son un retruécano de la dignidad, es decir, una repetición de esta en aquellos; por ejemplo, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció que la dignidad es un derecho fundamental y base para el disfrute de los demás derechos. De tal suerte que el concepto de dignidad también debe reconocerse previamente en los animales, a fin de robustecer la teoría que afirma su calidad de persona, es decir, ente susceptible de tener derechos. Martha Nussbaum refiere que el concepto de dignidad debe modificarse a fin de proteger otras especies diversas al hombre; en su concepto, la dignidad con-

siste en el valor inalienable que tienen los individuos en relación a las capacidades para llevar a cabo diversas actividades y su efectiva realización. De esta suerte, la capacidad de realización funge como principio para afirmar la dignidad de los animales; por ejemplo, la organización no gubernamental Proyecto Gran Simio señala que los grandes simios son «capaces de aprender varios componentes de los sistemas de comunicación humanos… de componer frases simples, inventar palabras, expresar deseos y sentimientos, hacer bromas e incluso mentir»; en el mismo sentido, la organización no gubernamental Nonhuman rights Proyect señala que los animales son seres autoconscientes y autónomos, lo cual permite sustentar que son susceptibles de tener derechos.

Las capacidades de los ani15


males, como base científica para afirmar su dignidad es una cuestión sujeta a debate, algunos sectores afirman que todos los animales por el hecho de vivir tienen derechos; sin embargo, esta afirmación genera un punto de conflicto, ya que gran parte de estos constituyen el alimento o son factores en el modo de producción de determinadas sociedades; por tal motivo, resulta necesario acudir a otras ciencias y disciplinas a fin de conformar un entendimiento general sobre la dignidad, el reconocimiento de derechos y las consecuencias que ello genera. En ese tenor, la bioética es una rama del conocimiento que funge como espacio de diálogo multidisciplinario, que en última instancia podrá permitir la construcción del andamiaje que le dé robustez a la tesis de los derechos de los animales; de otra manera, el simple reconocimiento de derechos constituirá un postulado carente de bases científicas y en última instancia, un argumento falaz que no tendrá buen puerto en los tribunales.

Licenciado en Derecho con mención honorífica por la Facultad de Derecho de la UNAM. Abogado postulante en las áreas de Derecho de amparo, civil, mercantil y penal. Vid. Román, Valeria, «Sandra, la orangután cuyos derechos básicos son reconocidos en Argentina», Scientific American Español, Estados Unidos de América, 31 de diciembre de 2014, http:// www.scientificamerican.com/espanol/noticias/sandra-la-orangutan-cuyos-derechos-basicosson-reconocidos-en-argentina/, fecha de consulta: 30 de abril de 2015. Vid. León Martínez, Samuel (trad.), «Juez reconoce a dos chimpancés como personas jurídicas», Grado Cero Prensa, México, 21 de abril de 2015, https:// gradoceroprensa.wordpress.com/2015/04/21/juez-reconoce-a-dos-chimpances-como-personas -juridicas/, fecha de consulta: 30 de abril de 2015. Vid. Redacción, «Perro obtiene amparo y salva la vida… por el momento», Aristegui Noticias, México, 6 de mayo de 2015, http://aristeguinoticias.com/0605/kiosko/perro-obtiene-amparo-y -salva-la-vida-por-el-momento/, fecha de consulta: 7 de mayo de 2015. Rojina Villegas, Rafael, Compendio de Derecho Civil, Introducción, Personas y Familia, 21a ed., México, Porrúa, t. I, 1986, p. 1. Cfr. Ochoa Hofmann, Alfonso E., «La (in) definición del Derecho», Grado Cero Prensa, México, 18 de marzo de 2015, https://gradoceroprensa.wordpress.com/2015/03/18/la-indefinicion-delderecho/, fecha de consulta: 30 de abril de 2015. Cfr. Bravo González, Agustín y Bravo Valdés, Beatriz, Derecho romano, primer curso, 23a ed., México, Porrúa, 2006, p. 106. Jiménez, Ricardo M., «La lucha por los derechos: Nadar contracorriente», Grado Cero Prensa, 23 de mayo de 2015, https://gradoceroprensa.wordpress.com/2015/05/23/la-lucha-por-losderechos-nadar-contracorriente/, fecha de consulta: 1 de junio de 2015. Cfr. Tesis aislada 1a.CCCLIV/2014 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, décima época, libro 11, octubre de 2014, tomo I, p. 602, de rubro: «Dignidad humana. Constituye una norma jurídica que consagra un derecho fundamental a favor de las personas y no una simple declaración ética». Cfr. León Martínez, Samuel, «La dignidad sin frontera de especie. Martha Nussbaum», Grado Cero Prensa, México, 12 de abril de 2015, https:// gradoceroprensa.wordpress.com/2015/04/12/la-dignidad-sin-frontera-de-especie-marthanussbaum/, fecha de consulta: 5 de mayo de 2015. Redacción, «¿Qué es el Proyecto Gran Simio?», Grado Cero Prensa, México, 21 de abril de 2015, https://gradoceroprensa.wordpress.com/2015/04/21/que-es-el-proyecto-gran-simio/, fecha de consulta: 5 de mayo de 2015. Cfr. Nonhuman rigths Proyect, Estados Unidos de América, http:// www.nonhumanrightsproject.org/qa-about-the-nonhuman-rights-project/, fecha de consulta: 5 de mayo de 2015.

16


GRANja CONsejo animal

CONEJO MINIREX

CONEJO ENANO

CONEJO HOLLAND LOP

CONEJO CABEZA DE LEÓN

Granja CUNICOLA “Los Conejos de Buda” Pone a la venta conejos para mascotas genuinos, Registro (UPP) 15-029-1026-001 Calle 10 m 9 l 29 col. Auris III C.P. 56376 Chicoloapan de Juárez Edo de México. Correo: maagc56@live.com 17


LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio de 2000 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 26-01-2015 CAPITULO VI

Artículo 29. Los Municipios, las Entidades Federativas y la Federación, adoptarán las medidas de trato digno y respetuoso para evitar o disminuir la tensión, sufrimiento, traumatismo y dolor que se pudiera ocasionar a los ejemplares de fauna silvestre durante su aprovechamiento, traslado, exhibición, cuarentena, entrenamiento, comercialización y sacrificio.

adecuadas de acuerdo a sus necesidades.

Artículo 30. El aprovechamiento de la fauna silvestre se llevará a cabo de manera que se eviten o disminuyan los daños a la fauna silvestre mencionada en el artículo anterior. Queda estrictamente prohibido todo acto de crueldad en contra de la fauna silvestre, en los términos de esta Ley y las normas que de ella deriven.

Artículo 35. Durante los procesos de comercialización de ejemplares de la fauna silvestre se deberá evitar o disminuir la tensión, sufrimiento, traumatismo y dolor de los mismos, mediante el uso de métodos e instrumentos de manejo apropiados.

Artículo 31. Cuando se realice traslado de ejemplares vivos de fauna silvestre, éste se deberá efectuar bajo condiciones que eviten o disminuyan la tensión, sufrimiento, traumatismo y dolor, teniendo en cuenta sus características. Artículo 32. La exhibición de ejemplares vivos de fauna silvestre deberá realizarse de forma que se eviten o disminuyan la tensión, sufrimiento, traumatismo y dolor que pudiera ocasionárseles.

Artículo 34. Durante el entrenamiento de ejemplares de la fauna silvestre se deberá evitar o disminuir la tensión, sufrimiento, traumatismo y dolor de los mismos, a través de métodos e instrumentos de entrenamiento que sean adecuados para ese efecto.

Artículo 36. La tensión, sufrimiento, traumatismo y dolor de los ejemplares de fauna silvestre deberá evitarse o disminuirse en los casos de sacrificio de éstos, mediante la utilización de los métodos físicos o químicos adecuados. Artículo 37. El reglamento y las normas oficiales mexicanas sobre la materia establecerán las medidas necesarias para efecto de lo establecido en el presente capítulo.

Artículo 33. Cuando de conformidad con las disposiciones en la materia deba someterse a cuarentena a cualquier ejemplar 18


MIEL “Dulce Alimentación” Como sabemos el uso de la miel se tiene registrado en culturas muy antiguas como la egipcia, la cual logró un desarrollo impresionante tal que hasta la fecha podemos seguir asombrándonos sobre su legado y sus descubrimientos. La miel era utilizada para conservar cadáveres ya que es un excelente antiséptico, propiedad que también sirvió para usarla como ungüento sobre algunas heridas o llagas permitiendo su rápida cicatrización. Otro uso muy común era en cosméticos, ya que descubrieron que el utilizar la miel tonificaba la piel y le daba un aspecto más suave, terso y radiante. Los griegos también conocían sus beneficios como por ejemplo eran alimentados desde niños con leche y miel, mezcla a la cual conocían como melikatron, además tenían la costumbre de utilizar la miel en todo lo que comían. Pitágoras y Demócrito decían que la miel es fuente de longevidad y de poderío intelectual, por ello lo usaban en la fabricación del pan que se consumía diariamente.

Los romanos también consumían éste dulce y nutritivo alimento, la costumbre era servir la miel al principio de la comida en forma de vino mielificado conocido entonces como mulsun, servían también la miel líquida y por último en panales para ser consumida como postre. Dentro de su gastronomía la miel era un ingrediente de primera necesidad, así podemos encontrar el lirón preparado con salsa de miel, la ova mellita (huevos preparados con miel) y panes elaborados con miel, entre otros. La miel era usada también para fabricar hidromiel y otros licores como el vino dulce, el vino de mirto y el vino rosado, hechos a base de vino de Chipre y aromatizado con mirto y rosas. También lo usaban para la preparación de conservas de frutas puestas a fermentar.

Los nórdicos llamaban “Luna de Miel” a una dotación de miel que se les ofrecía principalmente a los recién casados, la cual era suficiente para pasar una luna consumiéndola, ya que en el norte de Europa se le atribuía poderes afrodisiacos. En la antigua Rusia el hidromiel era la bebida preferida debido al clima frío. Las culturas precolombinas cultivaban abejas sin aguijón. Logrando trabajar diversos géneros de Trigonas y Melipona, entre las que tuvo particular importancia la especie Melipona becechei Bennett la cual se sigue utilizando en Yucatán. Cabe mencionar que la miel que producen estas abejas es menos densa en comparación con la miel de abejas europeas y al consumirse se percibe un sabor ligeramente más ácido, también tiene propiedades curativas sobre todo en problemas de ojos como: conjuntivitis.

19


Los mayas cortaban los troncos en donde se encontraban los panales de éstas abejas y los llevaban cerca de sus viviendas para cuidarlos hasta la cosecha. La miel la utilizaban como recurso en la fabricación del “Balche” bebida que además de contener miel también se le agregaba corteza del balché y agua, era utilizada para los rituales religiosos. En Tabasco, Honduras y Nicaragua, así como en el Imperio Mexica, la miel era utilizada como moneda y objeto de comercio. A cambio de miel y cera los mayas recibían semillas de cacao y piedras preciosas. Con la llegada de los españoles a América, la apicultura se convirtió en monopolio real y exclusivo de España con su abeja europea. Pero debido a la fuerza de la iglesia en ese tiempo y a sus actividades religiosas, surgió una fuerte demanda de la cera de abeja para fabricar velas indispensables para oficiar misa. Miel La naturaleza nos brinda múltiples alimentos provenientes de flores o animales, el alimento que escribiremos en éste artículo proviene de ambos: miel de abeja, erróneamente llamada así, ya que se define miel a la sustancia dulce y densa producida únicamente por abejas a partir del néctar de los flores y sería pleonasmo llamarla miel de abeja. A todas las demás sustancias dulces les denominamos JARABES. El olor, color, sabor y propiedades de las distintas variedades de miel se debe al tipo de flor del que las abejas obreras libaron el néctar.

Propiedades Nutricionales Más de la mitad de su composición natural son monosacáridos, es decir, cierto tipo de azúcares que el organismo asimila de manera directa. Debido a ésta composición, la miel está clasificada como parte de alimentos que se encuentran en forma de hidrógeno, carbono y oxígeno (hidrocarbonados), los cuales proporcionan energía al cuerpo. Composición Básica Hidratos de carbono 75-80% Minerales Potasio, Calcio, Sodio, Magnesio, Silicio, Hierro, fósforo Oligoelementos Zinc, molibdeno, yodo etc Vitaminas Complejo B2, ácido pantoténico, niacina, tiamina, B6 C, K, ácido fólico, biotina

20


Aplicaciones Terapéuticas

Propiedades Curativas

 Complemento nutricional: proporciona energía al organismo casi de inmediato ya que pasa directamente a torrente sanguíneo

Antitusiva

Antioxidante

Corazón: mejora la circulación sanguínea

 Estómago: mejora la digestión y reconstituye la flora intestinal

 Garganta: excelente antiséptico auxiliar en la infecciones de la garganta  Heridas: antiséptico, ayuda a la regeneración de las células  Insomnio: relaja los nervios Sangre: aumenta la tasa de hemoglobina

Desinflamante Regenera glóbulos rojos Incrementa la producción de anticuerpos

Antiséptica Antibiótica Endulzante natural de bajas calorías (3.3 cal/g) Emoliente en la digestión Fortifica sistema respiratorio Es humectante de la piel Revitalizante en la piel del organismo Genera resistencia a algunos gérmenes Mejora el funcionamiento del cerebro Estimula la peristáltica de los intestinos Dulces; que Curan las Tos Una consecuencia de enfermedades respiratorias es la tos, ésta es un mecanismo del organismo para expulsar las flemas donde se encuentra la infección. Pero en muchas ocasiones la tos se vuelve crónica. La miel es una alternativa natural para controlarla.

Ingredientes: 1 limón 300ml de agua 2 cucharadas soperas de miel 1 pizca de sal de mar

21


Preparación: 

Hervir el limón en el agua

 Una vez que la cáscara este blanda se debe retirar del fuego 

Corta el limón por la mitad y extraer el jugo.

 Depositar el jugo en un vaso y agregar la miel y la sal, mezclar hasta obtener una mezcla homogénea. Se debe tomar una cucharada cada 4 horas. Ingredientes: 

7 limones

½ cebolla

 2 dientes de ajo Miel al gusto Preparación: 

Extraer el jugo de los limones

Cortar la cebolla y el ajo en finas láminas

 Dejar reposar la cebolla y el ajo en el jugo de los limones durante 12 horas 

Agregar la miel a la preparación anterior

Tomar una cucharada cada 4 horas

Personas interesadas en la miel pueden acudir a la Facultad de Medicina, veterinaria y Zootecnia, al d epartamento de Abejas, Conejos y Organismos Acuáticos.

*MVZ. Reyes Cuayahuitl Silvia, Departamento de Producción Animal: Abejas, Conejos y Organismos Acuáticos, Área de Organismos Acuáticos, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Autónoma de México, Av. Universidad 3000, Circuito Exterior, Colonia Copilco.

22


LOS PROBIÓTICOS COMO CONTROL DE PATÓGENOS EN ACUACULTURA INTRODUCCIÓN La acuicultura se ha convertido en una importante industria, proveedora de alimentos de alto valor nutricional, generadora de empleos y de importantes ingresos económicos a nivel mundial, sin embargo se enfrenta a problemas de producción, debido a que las grandes demandas de estos organismos hacen que las condiciones de cultivo no sean las más adecuadas, pues las altas densidades de siembra ocasionan variaciones en la calidad del agua que provoca que los organismos estén sujetos a un estrés constante, que en la mayoría de las veces se traduce en enfermedades (Castro et al., 2011; Villamil y Martínez, 2009). Aunado a esto, las formas larvales de peces y crustáceos aun no presentan un tracto digestivo totalmente desarrollado por lo que presentan desordenes asociados a la microbióta, además de que su sistema inmune está en proceso de desarrollo, por lo que están altamente expuestos a contraer enfermedades (Gatesoupe, 2000).

ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN PECES La incidencia de brotes de enfermedades infecciosas representan el mayor obstáculo para el desarrollo de esta industria, causando pérdidas económicas importantes, debido a la mortalidad de los organismos, los costes de los tratamientos y el descenso de la producción (Gatlin y Peredo, 2012; Vaseeharan y Ramasamy, 2003); por lo que se han propuesto programas de manejo sanitario que involucran estrategias como la vacunación y el uso de antibióticos. La vacunación ofrece la mejor prevención contra enfermedades; sin embargo, estas son específicas y aun no hay vacunas efectivas contra un gran número de patógenos bacterianos y virales. En este mismos sentido, la vacunación no es aplicable a larvas o estadios tempranos de crecimiento de peces y crustáceos (Peso et al., 2012).

En contraposición el uso de antibióticos como medida preventiva ha sido cuestionado ya que existe una amplia documentación de la evolución hacia la resistencia de los antibióticos de un gran número de especies bacterianas patógenas y no patógenas, lo cual provoca riesgos para la salud pública, debido al desarrollo y propagación de la resistencia adquirida por parte de las bacterias de ambientes acuáticos, que además pueden actuar como reservorios de los genes encargados de producir la resistencia, a partir de los cuales se pueden difundir a las bacterias patógenas de humanos (FAO, OIE, WHO, 2008). Es necesaria la implementación de nuevas alternativas que combatan estas problemáticas y que tengan efectos similares sobre los niveles productivos (Castro y Rodríguez, 2005); el uso de probióticos (microorganismos vivos que ejercen una acción benéfica sobre la salud del huésped al ser administrados en cantidades adecuadas” (Olagnero et al., 2007)) en este campo ha ido ganando terreno pues parece ser una alternativa eficaz para regular los brotes de enfermedades.

Fuente: IBMA-UDeC (2013)

23


Probiótico

Usado en

Lactococcus lactis Leuconostoc mesenteroides Lactobacillus sakei

Trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss)

Aeromonas sobria

Trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss)

Streptococcus iniae

Pez Ángel

Aeromonas hydrophila

Monroy et al., 2010.

Vibrio alginolyticus

Gullian et al., 2004.

Bacillus sp.

Patógeno que combatió

Aeromonas salmonicida

Lactoccus garvieae

Referencia

Balcázar et al., 2007.

Brunt y Austin, 2005.

(Pterophylum scalare) Bacillus sp.

Camaron Penaeus vannamei

Bacillus subtilis

Penaeus monodon

Vibrio harveyi

Vaseeharan y Ramasamy, 2003.

Tabla 1. Algunos probióticos considerados agentes de control biológico en acuacultura. CEPAS BACTERIANAS CON CAPACIDAD PROBIÓTICA Diversos trabajos se han realizado administrando cepas con capacidades probióticas en la dieta (Tabla 1) y como resultados se ha observado que tienen un efecto benéfico en el aparato digestivo, al contribuir a la nutrición del huésped mediante el suministro de ácidos grasos y vitaminas, tal es el caso de Clostridium sp., además algunas cepas bacterianas producen proteasas y lipasas, enzimas que pueden participar en el proceso de digestión del organismo, por lo que de este modo la microbióta puede servir como una fuente suplementaria de alimentos que aceleren las tasas de crecimiento de los organismos en cultivo. En cuanto a los patógenos se refiere, también se ha observado una mejoría en la respuesta inmune de los organismos al administrar probióticos, pues se ha comprobado que tienen la capacidad de producir sustancias antimicrobianas, tales como peróxido de hidrógeno, dióxido de carbono, diacetilo, ácido láctico, ácido acético, entre otros, además bacteriocinas, sideróforos, lisozimas y proteasas que interactúan con las células del sistema inmunológico, por lo que los probióticos tienen influencia sobre el sistema inmune, mejorando la respuesta humoral y celular, al aumentar la actividad fagocítica de leucocitos, la producción de inmunoglobulinas, células mononucleares y linfocitos, células que participan en la producción de anticuerpos (Sahu et al., 2008).

Inclusive algunas bacterias probióticas se presume pueden presentar actividades antivirales, aunque el mecanismo exacto por el cual lo hacen no se conoce aún; pruebas de laboratorio indican que la inactivación de los virus puede ocurrir por sustancias químicas y biológicas, tales como agentes extracelulares de bacterias; en estudios posteriores se ha informado que las cepas Pseudomonas sp., Vibrios sp., Aeromonas sp., mostraron una actividad antiviral contra el virus de la necrosis hematopoyética (NHI) y una bacteria marina clasificada tentativamente en el género Moraxella, mostró capacidad antiviral con alta especificidad por poliovirus (Sahu et al., 2008; Borroto, 2008).

24


CONCLUSIÓN Los estudios sugieren que los probióticos pueden ser una herramienta potencial de prevención de enfermedades por lo que pueden ser vistos como el medio de reparar deficiencias en la flora intestinal, inducidas por efectos dietarios y ambientales, haciendo al hospedero más resistente a la enfermedad y reduciendo la frecuencia del uso de antibióticos.

Cultivo de microorganismos.

BIBLIOGRAFÍA Brunt, J. y B. Austin, (2005) “Use of a probiotic to control Lactococcus and Streptococcus in rainbow trout, Oncorhynchus mykiss (Walbaum)”. En Journal of Fish Diseases. Vol. 28, 693-701 pp. Castro, M. y F. Rodríguez, (2005) Levaduras: probióticos y prebióticos que mejoran la producción animal. En Revista Corpoica. Vol. 6, No.1. Castro, T., Monroy, M.C., Castro, J., De Lara, R. y G. Castro, (2011) “Efecto de cuatro probióticos en el crecimiento y la sobrevivencia de Carassius auratus”. En Ciencia Pesquera. Vol. 19, No. 1, 21-28 pp. FAO/OIE/WHO, (2006). Antimicrobial Use in Aquaculture and Antimicrobial Resistance. Report of a Joint FAO/OIE/WHO Expert Consultation. Seoul, Republic of Korea, 13–16 June 2006. Gatesoupe, F., (2000) Uso de probióticos en acuacultura. En: Civera, C., Pérez E., Ricque M. y S. Cruz. Avances en Nutrición Acuícola IV. Memorias del IV Simposium Internacional de Nutrición Acuícola. Noviembre 15-18. La Paz, B.C.S., México. Gatlin, D. y M. Peredo, (2012) Prebiotics and Probiotics: Definitions and Applications. En Southern Regional Aquaculture Center. No. 4711. 8 pp. Gullian, M., Thompson, F. y J. Rodríguez, (2004) Selection of probiotic bacteria and study of their immunostimulatory effect in Penaeus vannamei. En Aquaculture. Vol. 233, 1-4 pp.

Cepas probióticas

IBMA-UDeC (2013) Los probióticos como nueva alternativa ante el uso de antibióticos. Fecha de consulta: 9 junio de 2015. Disponible en: http://www.ibmaudec.cl/2013/11/los-probioticos-como-nueva-alternativa.html Monroy, M.C., Castro, T., Fernández F. y L. Mayorga, (2010) “Inhibition of Aeromonas hydrophila by probiotic strains isolated from the digestive tract of Pterophyllum scalare”. En Revista Mexicana de Ingeniería Química. Vol. 9, No. 1, 37-42 pp. Olagnero, G., Abad, A., Bendersky, S., Genevois, C., Granzella, L. y M. Montonati, (2007) “Alimentos funcionales: fibra, prebióticos, probióticos y simbióticos.” En DIAETA. Vol. 25, No. 121, 20- 33 pp. Peso, E., Frontela, C., González, C., Ros, G. y C. Martínez, (2012) “Polisacáridos de algas como ingredientes funcionales en acuicultura marina: alginato, carragenato y ulvano”. En Biología Marina y Oceanografía. Vol. 47, No, 3, 373 -381 pp. Sahu, M., Swarnakumar, N., Sivakumar, K., Thangaradjou, T. y L. Kannan (2008) Probiotics in aquaculture: importance and future perspectives. En Indian Journal of Microbiology. Vol. 48, 299–308 pp. Vaseeharan, B. y P. Ramasamy, (2003) Control of pathogenic Vibrio spp. by Bacillus subtilis BT23, a possible probiotic treatment for black tiger shrimp Penaeus monodon. En Letters in Applied. Microbiology. Vol. 36, 83-87 pp.

Orozco-Rojas DI*, Monroy-Dosta MC, Hamdam-Partida A, Ramírez Torrez JA, Castro-Mejía J y Castro-Mejía G. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Laboratorio de Análisis Químico. Depto. El Hombre y su Ambiente. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Calz. Del Hueso No.1100. Colonia Villa Quietud. México, D.F. CP. 04960. Delegación Coyoacán. 54837151. *Email: d.orozco508@gmail.com

25


ENFERMEDADES COMUNES EN ACUICULTURA ORNAMENTAL Y SUS MEDIDAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN

INTRODUCCIÓN La acuicultura es una actividad que se practica desde hace más de 2000 años, los primeros registros datan del año 500 A.C. en China donde Fan-Li elaboró el primer tratado de piscicultura basado en el cultivo de la carpa; los romanos lo hicieron en la cultivos de ostras extrayendo ejemplares de pequeña talla de la naturaleza para su engorde (DINARA, 2010). Esta actividad en su sentido más amplio, se define como el conjunto de actividades encaminadas al cultivo de especies acuáticas. La producción, crecimiento y comercialización de organismos de aguas dulces, salobres o saladas, útiles para el hombre y/o animales, constituyen por lo tanto, los fines de este tipo de proceso y esto implica la repetición parcial o total del ciclo biológico natural de aquellas especies acuáticas seleccionadas (Olguín & Contreras, 2010)

a

La acuicultura ornamental, también conocida como acuariofilia, se considera una especialización dentro de la acuicultura, se refiere a la producción y comercialización de peces para exhibición, que también comprende el mantenimiento y la reproducción (CESAEM, 2010). Hay muchas especies diferentes de peces ornamentales, entre las especies de agua dulce que más se producen se encuentran la carpa dorada (Carasius auratus); el molys (Molinesia latipina) y los cebra (Danio cebra) (Martinez et al., 2010) (Figura1). En lo que respecta a especies de agua salada figuran; el camarón limpiador, (Lysmata califórnica); el caballito de mar (Hippocampus ingens) y el boca grande de manchas azules (Opistognathus rosenblatti) (Olguín y Contreras, 2010), cada una de las cuales se desarrolla en un hábitat natural con condiciones específicas (Brown, 2002).

En México, la actividad del acuarismo se presenta como una excelente oportunidad de inversión en el plazo inmediato, con rendimiento financiero de gran rentabilidad. Sin embargo, dicha actividad se ve afectada por la falta detección temprana de parásitos y enfermedades en los cultivos, lo cual provoca cuantiosas pérdidas anualmente. Por tal motivo es importante conocer las principales medidas sanitarias para evitar los factores que favorezcan la presencia de agentes patógenos y su diseminación para así eliminar gastos innecesarios de los recursos de la granja.

b

Figura 1- Peces e ornato de agua dulce: a) Beta splenders: b) Carasiuus auratus y c) Poecilia sphenops

26


BIOSEGURIDAD

E

n acuicultura, bioseguridad es un término que hace referencia al concepto de aplicar medidas adecuadas para reducir la probabilidad de que un agente u organismo biológico se extienda a un individuo, una población o un ecosistema, y para mitigar el efecto negativo que pueda derivarse de ello. Se ocupa de cuestiones relacionadas con la gestión de la sanidad de los animales acuáticos e incluye la mejor información disponible sobre los ámbitos del cultivo, la epidemiología y los fundamentos científicos (USDA, 2011). Los elementos básicos de un programa de bioseguridad comprenden los métodos físicos, químicos y biológicos necesarios para proteger la granja de las consecuencias de todas aquellas enfermedades que representan un alto riesgo, económico o sanitario. Una bioseguridad efectiva supone tener en cuenta un rango de factores, tanto específicos como no específicos de enfermedades, desde los puramente técnicos hasta aspectos económicos y de gestión. Pueden ser empleados distintos niveles y estrategias de bioseguridad dependiendo de las instalaciones de la granja, del tipo de enfermedad y del grado de riesgo percibido. El nivel apropiado de bioseguridad aplicado será función generalmente de la facilidad y costo de su implementación, y relativo al impacto de la enfermedad en las operaciones de producción (Olguín y Contreras, 2010). El conocimiento y la implementación de un conjunto de prácticas que reduzcan la probabilidad de introducción, proliferación y propagación de patógenos se puede traducir en la disminución de la aparición de las enfermedades de mayor incidencia en granjas acuícolas, por lo que es importante poder diagnosticar y controlar enfermedades que puedan presentarse en organismos cultivados en las granjas acuícolas, y se requiere disponer de métodos de prueba adecuados que permitan una identificación oportuna en el caso de que se presenten brotes o mortalidades en una granja (Rodríguez et al., 2001) C

27


ENFERMEDADES COMUNES Las condiciones ambientales fuera del rango óptimo para una especie pueden implicar directamente el desarrollo de enfermedades específicas, pequeñas variaciones o fluctuaciones bruscas dentro de los rangos normales de temperatura, pH, Oxígeno, amoniaco, nitritos y nitratos entre otros, pueden estresar suficientemente a los peces para predisponerlos a enfermar (Brown, 2002) Aunado a esto se encuentran agentes biológicos (Tabla 1) cuyas vías de infección pueden penetrar de tres formas, a) la vía digestiva que es la vía de infección de numerosos parásitos y la mayor parte de los helmintos, b) la vía respiratoria donde la superficie branquial es recorrida por una corriente de agua, bajo una ligera presión, que aporta, al contacto, todos los elementos en suspensión en el medio acuático, las bacterias, hongos y los virus tienen así todas las probabilidades de penetrar por esta vía, y c) la vía transcutánea que es la vía de infestación que utilizan tanto larvas de tremátodos y hongos (Rodríguez et al., 2001). Enfermedades y agentes biológicos causales

Causal

Nombre común de la enfermedad

Hongo Saprolegnia sp. Saprolegniosis Crustáceo Lernaea cyprinacea Gusano de ancla crustáceo Argulus spp. Piojo de los peces Bacteria Vibrio anguillarum Vibriosis Virus Birnavirus Necrosis pancreática infecciosa Protozoario Ichthyophthirus multifiliis Enfermedad de los puntos blancos Helminto Gyrodactylus Gyrodactylosis Tabla 1. Ejemplos de agentes biológicos y las enfermedades que provocan

Las enfermedades en organismos acuáticos se dividen en “Enfermedades Certificables”, que son aquellas de las que actualmente no se dispone de tratamiento alguno para su control, y las “Enfermedades Notificables”, en las cuales los patógenos causales de enfermedad son susceptibles de ser controlados mediante la aplicación de algún medicamento o sustancia química para su tratamiento, aunque son causantes de grandes mortalidades y las “Enfermedades Comunes” que son como su nombre lo indica muy frecuentes en las granjas y pueden o no causar problemas (Rodríguez et al., 2001)

La Norma Oficial Mexicana NOM-011-PESC-1993, regula la aplicación de cuarentenas, la cual señala que se debe de mantener los organismos de ingreso o salida de las granjas en un periodo de cuarentena para evitar la movilización de patógenos entre, granjas , regiones, y estados del país al mismo tiempo que en el momento de detectar un brote infeccioso separar a los organismos enfermos y mantenerlos en estanques de cuarentena a efecto de prevenir la introducción y dispersión de enfermedades certificables y notificables, en la importación de organismos acuáticos vivos en cualquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la acuacultura y ornato en los Estados Unidos Mexicanos.

28


MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES

Desinfección Las medidas preventivas a tomar recaen sobre las vías posibles de contaminación. La higiene en las instalaciones, así como los materiales y equipos utilizados deben ser desinfectados antes de cada operación a realizar, con el fin de no diseminar agentes nocivos en la granja, al final del ciclo de producción, secar y encalar el estanque para destruir los huevos de parásitos (Figura 2) (FAO, 2004).

Figura 3.- Monitoreo de parámetros fisicoquímicos del agua de cultivo Figura 2. Desinfección de equipo y limpieza de estanques de cultivo

Calidad del agua Las condiciones del agua deben garantizar el bienestar de los peces, esta debe ser filtrada y tratada para prevenir la entrada de vectores y patógenos, por lo que se recomienda la utilización de un filtro fino para posteriormente conservar el agua en un reservorio o estanque de sedimentación durante varios días para reducir la introducción de patógenos y permitir la interrupción de los ciclos de vida de los parásitos o el deterioro de los patógenos virales o bacterianos, así mismo se deben evitar cambios bruscos de las variables ambientales (USDA, 2011)( Figura 3) .

Densidad de cultivos Otra de las principales medidas de manejo deben orientarse a minimizar el estrés de los animales ya que es inevitable predisponer la aparición de enfermedades, reducir la densidad de cultivo por medio de pre cosechas (no realizar desdobles), cosechar o eliminar estanques afectados, cultivar tallas homogéneas y números de organismos con relación al tamaño del estanque para evitar el hacinamiento, dar raciones alimenticias adecuadas a la fase de desarrollo del organismo y su talla, además es importante evitar manipulaciones innecesarias de los ejemplares, el alimento debe cubrir las necesidades en cuanto a cantidad y calidad, debe ser almacenado en lugares secos, con buena aireación y nunca directamente sobre el suelo (Pérez, 1982).

29


a los peces con productos químicos sin embargo es importante evitar el uso indiscriminado de químicos, los cuales afectan el medio ambiente y lejos de ayudar al cultivo, pueden acelerar la mortalidad masiva de los organismos.

Figura 4. Cultivo de peces de ornato de agua dulce en acuarios

Cuarentena y eliminación de organismos Se recomienda contar con una unidad de cuarentena para los organismos de nuevo ingreso a la unidad de producción, así como los de salida con el fin de minimizar las posibilidades de infección, esto mediante el mantenimiento de organismos, sin contacto directo o indirecto con otros animales, con el propósito de llevar a cabo observaciones por un período de tiempo específico, y si es apropiado, realizar pruebas y tratamientos, incluyendo el tratamiento del agua de descarga. Por otro lado para la eliminación de los organismos, en caso de ser necesaria, estos deben ser incinerados o en su defecto se deben colocar en una fosa del tamaño adecuado para la cantidad que se tengan que sacrificar, es importante utilizar cal para promover la rápida descomposición de la materia orgánica y taparlo con tierra nuevamente para evitar que otros animales desentierren los restos y puedan propagar la enfermedad (FAO, 2012).

Debido a la importancia y los beneficios que representa la implementación de medidas de bioseguridad en materia de disminución de mortalidad de organismos, prevención de parásitos o enfermedades, así como mejoras tanto operativas como de infraestructura y calidad de organismos producidos, es que se recomienda la adopción gradual de las diferentes medidas preventivas que puedan ser aplicadas acorde con las operaciones, personal, instalaciones y equipamiento del centro de producción, para obtener así los beneficios que ello conlleva.

Becerril-Cortés D*, Monroy-Dosta MC, RamírezTorrez JA, Orozco-Rojas DI, Castro-Mejía J, Castro-Mejía G y Cruz-Cruz I. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Laboratorio de Análisis Químico. Depto. El Hombre y su Ambiente. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Calz. Del Hueso No.1100. Colonia Villa Quietud. México, D.F. CP. 04960. Delegación Coyoacán. 54837151. *Email: danielbecerrilc@gmail.com

BIBLIOGRAFÍA

CONCLUSIONES

Brown, L., 2002. Acuicultura para veterinarios. Primera ed. España: Acribia.466p. CESAEM. Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Morelos. 2010. Guía para la Identificación de Parásitos y enfermedades de Peces de Ornato. Segunda ed. México: INAPESCA. 71p.

El objetivo primordial de estas medidas es mantener y mejorar la salud de los peces para obtener el óptimo desarrollo y reproducción en el tiempo mínimo recomendable. Generalmente las enfermedades pueden controlarse si se maneja adecuadamente el estanque con medidas preventivas Algunas enfermedades son fatales, pero muchas pueden ser controladas tratando al estanque o

DINARA. Dirección Nacional de Recursos Acuáticos - Departamento de Acuicultura. 2010. [En línea] Disponible en: http://www.dinara.gub.uy/files/manual_piscicultura_estanques.pdf [Último acceso: 10 junio 2015]. FAO, 2012. Procedimientos para la cuarentena de animales acuáticos vivos. ROMA: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 78p. FAO, 2004. “Manejo sanitario y mantenimiento de la bioseguridad de los laboratorios de postlarvas de camarón blanco (Penaeus vannamei) en América Latina”. 78p. Martínez, D., Malpica, A. & Hernández, J., 2010. Estructura de la producción de la piscicultura de ornato del estado de Morelos y su relación con la. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente, 10 (10), pp. 15-36. NOM-011-PESC Norma Oficial Mexicana para regular la aplicación de cuarentenas, Secretario de Pesca, 1993. Olguín, B. H. A. V. & Contreras, M., 2010. Acuacultura de peces de ornato: alternativa de desarrollo de zonas costeras de México. Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de México, 3(55), pp. 24-27. Pérez, L. A., 1982. Piscicultura ecología, explotación e higiene. Tercera ed. México: El manual moderno. 67p. Rodríguez, M., Dan, R., Yazmín, M. & Antonio, M., 2001. Manual de Enfermedades de Peces. Boletín del

30


LOS PROBIÓTICOS Y LAS ENZIMAS DIGESTIVAS DE LOS PECES Ramírez-Torrez JA*, Monroy-Dosta MC, Hernández-Hernández LH. Castro-Mejía J, Orozco-Rojas DI, Becerril-Cortés D, Ocampo-Cervantes JA. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Laboratorio de Análisis Químicos. Depto. El Hombre y su Ambiente. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Calzada del Hueso No.1100. Col. Villa Quietud. México, D.F. CP. 04660. Delegación Coyoacán. *Email: ramirez-torrez@hotmail.com

Los microorganismos presentes en los ambientes acuáticos determinan en gran medida la microbiota del tracto gastrointestinal (TGI) de los peces. Ya que comparado con el agua, el TGI de los peces es un ambiente rico en nutrientes y por lo tanto favorable para la proliferación de muchos microorganismos, aunque, no todas las bacterias ingeridas llegan a establecerse (Ganguly y Prasad, 2012). Respecto al papel que desempeñan las bacterias del TGI de los peces poco se conocía (Buddington et al., 1997). Recientemente se ha demostrado el rol que desempeña la microbiota presente en el intestino de los peces referente a la digestión y al metabolismo (Bairagi et al., 2002; Ray et al., 2012). En muchos casos se había sugerido que las larvas de peces marinos, no tenían la cantidad suficiente de enzimas digestivas para desdoblar los nutrientes y que parte de ellas provenían de las presas que ingerían (Rønnestad et al., 2013). Cuando decimos que la microbiota tiene un papel importante en la digestión de los peces, nos referimos a la comunidad microbiana autóctona, es decir, aquella que llega a establecerse en el TGI y permanece durante el ciclo de vida del pez. En este caso, al referirnos a la microbiota que participa en la digestión de los peces, hablamos de aquellos microorganismos que le confieren diversos beneficios a sus hospederos, a este grupo de microorganismos se les denomina “probióticos” (Verschuere et al., 2000; Capriles et al., 2005; Balcázar et al., 2006).

producción y actividad de las enzimas y 3) el tiempo en que el alimento está expuesto a la acción de estas. La producción y actividad de las enzimas está influenciado por varios factores, como la temperatura, el tamaño de los organismos y el tipo de alimentación; además de la microbiota intestinal (Alarcón et al., 1997; Ray et al., 2012). Según el tipo de alimento que consumen, los peces se pueden clasificar en tres grupos, omnívoros, herbívoros y carnívoros, siendo los primeros y segundos capaces de asimilar más carbohidratos que los terceros, quienes principalmente utilizan a las proteínas como fuente de energía (Rønnestad et al., 2013). La mayoría de las enzimas, son proteínas que actúan como catalizadores de reacciones bioquímicas (Nelson y Cox, 2008). De los seis tipos enzimáticos que existen, son las hidrolasas en el tracto gastrointestinal (TGI) las encargadas del desdoblamiento de los nutrientes en sus componentes para que estos puedan ser absorbidos (Rust, 2002). Las principales enzimas que participan en la digestión son la proteasa, la encargada de hidrolizar proteínas; lipasa, la que desdobla lípidos y carbohidrasa, las encargadas de la hidrólisis de los carbohidratos (CITA). Existen dos sitios en los que se producen enzimas digestivas en los peces, en el páncreas las cuales son secretada al estómago, y el intestino (Fig. 1); en los dos lugares se producen proteasas y carbohidrasas, siendo el páncreas la principal fuente de lipasa.

La digestión depende de por lo menos tres elementos importantes, 1) el alimento ingerido y la susceptibilidad de este a ser desdoblado por las enzimas, 2) la Figura 1. Anatomía inter na de la tr ucha ar coír is y ór ganos en donde se pr oducen enzimas digestivas (Modificado de Olsson, 2011).

31


En esta ocasión nos enfocaremos en los beneficios que los probióticos pueden aportar a la acuicultura, enfatizando en el efecto benéfico a la nutrición y a la actividad de las enzimas digestiva de los peces. Para ello es determinante resaltar la relación existente entre el papel que desempeñan las enzimas digestivas, la dieta y el costo de esta (Fig. 2). La adquisición de alimento formulado en el sector acuícola representa por lo menos el 50% del costo total de producción (Liao y Chao, 2007) y aunque las dietas comerciales cuentan con todos los requerimientos nutricionales para los organismos acuáticos en cultivo, no necesariamente significa que se asimilen adecuadamente. Es por ello que resulta apremiante hacer rendir lo más posible la inversión realizada y maximizar el aprovechamiento de los nutrientes disponibles en las dietas suministradas. Es en este punto en donde los probióticos, como alimento funcional, pueden ayudar a optimizar varios procesos biológicos, particularmente, en lo que respecta a la producción y actividad de las enzimas digestivas.

Figura 3. Impor tancia del estudio de las enzimas digestivas en peces y en donde los probióticos pueden ayudar en este aspecto.

Desde el punto de vista biológico la importancia de esto, es que la capacidad digestiva de un organismo está directamente relacionada con la producción de enzimas (Pedersen et al., 1987), ya que existe una relación estrecha entre la asimilación de nutrientes, la actividad de las enzimas digestivas, el crecimiento y sobrevivencia de los peces (Fig. 3). Podemos decir que una mayor actividad de las enzimas digestivas significa mayor asimilación de nutrientes, lo que finalmente repercute en mayor crecimiento y sobrevivencia de nuestros animales en cultivo, y es en el incremento de la producción y actividad de las enzimas digestivas en donde los probióticos pueden ejercer sus beneficios.

Figura 2. Elementos que componen la nutr ición de los or ganismos acuáticos en cultivo.

32


En este momento es ampliamente aceptado que los probióticos contribuyen al incremento del valor nutricional del alimento usado para la acuicultura y que además, aportan enzimas que ayudan a digerir los nutrientes presentes en la dieta con lo que quedan disponibles compuestos menos complejos, de fácil absorción para los organismos en cultivo (Sakata, 1990; Verschuere et al., 2000; Bidhan et al., 2014). En general las bacterias pueden producir exoenzimas, estas son enzimas que se secretan al exterior de la célula y pueden desdoblar compuestos presentes en su medio; si bien esto se había teorizado, en años recientes es un evento demostrado que las bacterias tienen participación en la nutrición de los organismos acuáticos (Ray et al., 2012). Para este caso, muchos investigadores han aislado bacterias de peces para consumo humano y ha encontrado que producen enzimas que se sintetizan normalmente en los peces, como la amilasa, que procesa el almidón; proteasa, las cuales ayudan a digerir todas las proteínas; lipasa, que es la encargada de desdoblar los lípidos y celulasa, una enzima que ayudan a digerir la celulosa (Bairagi et al., 2002; Sumathi et al., 2011). En todo caso, esto significa un aporte adicional de enzimas digestivas, además, de las producidas por propios peces.

Este efecto benéfico ha sido observado de manera sistemática cuando a una dieta se le enriquece con microorganismos probióticos, además, se ha registrado un crecimiento mayor y mejor condición de salud (Tovar et al., 2002; Yan-Bo, 2007; Suzer et al., 2008; TovarRamírez et al., 2010). Aunque no resulta posible determinar el aporte de enzimas por parte de los probióticos in situ, es decir, dentro del intestino de los peces; si es posible conocer que tipos enzimáticos aportan a la digestión de los peces mediante estudios in vitro y usar esta información para la selección de bacterias probióticas que produzcan determinadas enzimas para los requerimientos de una especie de pez, aunado a ello, se podrían seleccionar a los probióticos para usarlos en alguna fase de crecimiento y potenciar el desarrollo de los peces. Esto se refiere a uno de los efectos benéficos que los probióticos ofrecen a la producción acuícola, el cual es una característica de este tipo de microorganismos. La mayoría de estos beneficios ya se han estudiado, sin embargo, queda mucho trabajo por hacer, ya que no se han dilucidado todos los mecanismos de acción y además, hace falta mucho trabajo en lo referente a su aplicación a la producción acuícola nacional. BIBLIOGRAFÍA

A pesar de que el aporte enzimático a la digestión, por parte de las bacterias, puede ser mínimo, los probióticos tienen la capacidad de estimular la producción y actividad de enzimas digestivas endógenas en peces (Ziaei-Nejad et al., 2006), cuando este tipo de microrganismos son administrados en las dietas. Este fenómeno ha sido estudiado en diversas especies. En la carpa común Cyprinus carpio, una bacteria fotosintética y Bacillus sp. Incrementaron significativamente la actividad de tres enzimas (proteasa, amilasa y lipasa) y cuando se mezclaron los dos probióticos, generaron mejores resultados (Yanbo y Zirong, 2006). En otra investigación, agregaron dos bacterias Bacillus subtilis, Lactococcus lactis y la levadura de la cerveza Saccharomyces cerevisiae, al alimento de los peces y se encontró que los que se alimentaron con estos pro-

Bairagi A., Ghosh K.S., Sen S. K. Y Ray A. K. 2002. Enzyme producing bacterial flora isolated from fish digestive tracts. Aquaculture International 10: 109 – 121. Bidhan C. De., Meena D. K., Behera B. K., Pronob D., Mohapatra P. K D. y Sharma A. P. 2014. Probiotics in fish and shellfish culture: immunomodulatory and ecophysiological responses. Fish. Physiol. Biochem., 40: 921 –971. Balcázar J. L., de Blas I., Ruiz-Zarzuela I., Cunningham D., Vendrell D., Muzquiz. L. 2006. The role of probiotics in aquaculture. Veterinary Microbiology 114: 173– 186. FAO y OMS. 2006. Informe de la Consulta de Expertos FAO/OMS sobre Evaluación de las Propiedades Saludables y nutricionales de los Probióticos en los Alimentos, incluida la Leche en Polvo con Bacterias Vivas del Ácido Láctico. Córdoba, Argentina. 52. Ganguly S. y Prasad A. 2012. Microflora in fish digestive tract plays significant role in digestion and metabolism. Reviews in Fish Biology and Fisheries, 22: 11 – 16. Liao I. C. y Chao N. H. 2007. Taiwanese aquaculture at the crossroads. In: Leung, P.S., Lee, C.-S., O'Bryen, P.J. (Eds.), Species and Systems Selection for Sustainable Aquaculture. Oceanic Institute, Hawaii. 161 –174. Mohapatra S., Chakraborty T., Prusty A. K., Das P., Paniprasad K. y Mohanta K. N. 2012. Use of diffrente microbial probiotics in the diet of the rohu, Laebo rohita fingerlings: effects on growth, nutrient digestibility and retention, digestive enzymes activities and intestinal microflora. Aquaculture Nutrition, 28: 1 – 11. Olsson C. 2011. The gut, en Anthony P. Farrell (Ed.), Encyclopedia of fish physiology: from genome to environment, volume 2. Elsevier, Amsterdam. 1268 – 1291. Pedersen B. H., Nilssen E. M. y Hjelmeland K. 1987. Variations in the content of trypsin and trypsinogen in larval herring (Clupea arengus) digesting copepod nauplii. Marine Biology, 94: 171-181. Ray A. K., Gosh K. S. y RingØ E. 2012. Enzyme-producing bacteria isolated from fish gut: a review. Aquaculure Nutrition 18: 465 – 492. Sakata T. 1990. Microflora in the digestive tract of fish and shellfish, en Lesel R. (Ed.), Microbiology in Poecilotherms. Elsevier, Amsterdam. 171 - 176. Nelson D. L. y Cox M. M. 2008. Enzymes, en David L. Nelson y Michael M. Cox (Eds.), Lehninger Principles of Biochemistry 5a edición. W. H. Freeman and Company, Nueva York. 183 – 227. Rønnestad I., Yúfera M., Ueberschär B., Ribeiro L., Sæle Ø. y Boglione C. 2013. Feeding behaviour and digestive physiology i n larval fish: current knowledge, and gaps and bottlenecks in research. Reviews in Aquaculture, 5 (Suppl. 1): S59–S98. Sumathi C., Mohana P. D., Dilli B. V. y Sekaran G. 2011. Analysis of enzyme activities of the cut bacterial communities in Labeo rohita fed differentially treated animal fleshing diets. J. Microbial Biochem. Technol., 3: 112 – 120. Suzer C., Çoban D., Okan K. H., Saka S., Firat F., Otgucuoğlu O. y Küçüksari H. 2008. Lactobacillus spp. bacteria as probioti cs in gilthead sea bream (Sparus aurata, L.) larvae: Effects on growth performance and digestive enzyme activities. Aquaculture, 280: 140 - 145. Tovar D., Zambonino J., Cahu C., Gatesoupe F.J., Vázquez-Juárez R. y Lásel R. 2002. Effect of live yeast incorporation in compound diet on digestive enzyme activity in sea bass (Dicentrarchus labrax) larvae. Aquaculture, 204: 113–123. Tovar-Ramírez D., Mazurais D., Gatesoupe J. F., Quazuguel P., Cahu C. L. y Zambonino-Infante J. L. 2010. Dietary probiotic live yeast modulates antioxidant enzyme activities and gene expression of sea bass (Dicentrarchus labrax) larvae. Aquaculture, 300: 142–147. Verschuere L., Rombaut G., Sorgeloos P. y Verstraete W. 2000. Probiotic bacteria as biological control agents in aquaculture. Microbiology and Molecular Biology Review 64: 655-671. Yanbo W. y Zirong X. 2006. Effect of probiotics for common carp (Cyprinus carpio) based on growth performance and digestive enzyme activities. Animal Feed Science and Technology 127: 283–292. Yan-Bo W. 2007. Effect of probiotics on growth performance and digestive enzyme activity of the shrimp Penaeus vannamei . Aquaculture, 269: 259 – 264.

33


I.P.N. LA COLECCIÓN NACIONAL DE CEPAS MICROBIANAS Y CULTIVOS CELULARES DEL CINVESTAV, PIEDRA ANGULAR EN EL DESARROLLO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN MÉXICO Por: Biol. Juan Carlos Estrada Mora, Curador.

Los microorganismos son los primeros seres vivos que han estado presentes desde hace más de 3.5 mil millones de años y forman parte del origen y evolución de la vida en la Tierra.

documentar de manera completa y accesible un acervo de cultivos microbianos auténticamente puros, estables y bien clasificados, que sean de un interés específico y se encuentren disponibles bajo demanda, así como la información que de ellos se genere, siendo de tal forma, un factor decisivo en el desarrollo de la microbiología en cualquiera

Desde tempos ancestrales, el hombre ha utilizado a los microorganismos de diferentes formas, empleándolos para beneficio en la alimentación, la salud y el ambiente y se ha visto resultados nocivos cuando se hace un mal manejo en las comunidades microbianas y ecosistemas a los que forman parte; de ahí la importancia de conservar parte de la biodiversidad microbiana en una institución como la Colec-

Los microorganismos al ser considerados como un recurso natural de gran valor biológico para la naturaleza y la sociedad, surge la necesidad de fundar una unidad cuyo objetivo principal es el de obtener, preservar, clasificar, estudiar y

Debido al tipo de actividades docentes y de investigación que se realizaban en el Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del CINVESTAV, el Dr. Carlos Casas Campillo entonces Jefe de departamento a finales del año 1972 tuvo la iniciativa de crear una sección destinada a la formación de una colección dada la importancia que representa para la biotecnología contar con una colección de microor34


ha sido por la adquisición, intercambio y donación entre científicos o de otras colecciones nacionales e internacionales, materiales de referencia para el control de calidad de productos, cultivos bajo resguardo seguro o aislamientos obtenidos de diferentes ramas de importancia industrial, microorganismos que pueden ser empleados para beneficio del hombre en la investigación o para la producción de metabolitos, enzimas, productos de excreción, medicamentos, vacunas, controles, alimentos, bebidas, para el mejoramiento del ambiente, en el esclarecimiento de procesos bioquímicos, metabólicos y genéticos, siendo por esto y más un acervo de gran aplicación para la docencia, la cien-

Miembro de la Federación Mundial de Colecciones Microbianas (WFCC por sus siglas en inglés) desde 1977 a la fecha y bajo el acrónimo CDBB-500, la Colección ha participado de manera activa en reuniones nacionales e internacionales en el campo de la microbiología con el objeto difundir la importancia de las colecciones de cultivos, además de crear los lineamientos fundamentales para preservar la biodiversidad microbiana en nuestro país y del mundo, de ahí que la colección es una de las más completas en su género en toda Latinoamérica y prácticamente única en

Bajo la dirección de la Profa. Jovita Martínez Cruz y con más de 38 años de experiencia en el ramo, actualmente la colección es proveedor nacional de cultivos empleados en centros de investigación y de enseñanza, laboratorios de diagnóstico, así como la industria, brinda los servicios de aislamiento de cultivos con aplicación específica, la identificación por métodos tradicionales y moleculares, manejo de información con ayuda de bases de datos microbiológicas; desarrolla actividades de investigación, docencia, vinculación, formación de recursos humanos, difusión y divulgación a diferentes sectores de la sociedad mexicana y del

Actualmente la Colección de Microorganismos está conformada de más de 3 mil cultivos microbianos (integrantes de grupos de bacterias, hongos filamentosos, levaduras y microalgas), mantenidos en diversos métodos de conservación entre los que destaca la congelación a 196 °C empleando el nitrógeno líquido. El origen de todas las cepas 35


(disponible en http://micro500.cs.cinvestav.mx,) tiene el objetivo de facilitar el manejo de datos y mantener actualizada la información generada a partir de la investigación; permite acceder a un catálogo público en línea para dar a conocer los recursos microbiológicos que en ella se conserva. La interfaz es parte del nodo de la Red Mundial de Información sobre Biodiversidad en México, un sistema computarizado de información biológica compartido a nivel nacional y en el continente americano que incluye bases de datos especializadas de otros centros de educación superior, públicas y privadas, con información curatorial, taxonómica, ecológica, cartográfica, información etno-biológica y bibliográfica, información en constante actualización y cuyo

Con la aparición de la bioinformática como herramienta para la gestión y análisis de datos biológicos en diversas ramas de las ciencias, la colección desarrolló un sistema de información resultado de un proyecto interinstitucional entre el Departamento de Computación del CINVESTAV y la Comisión Nacional para Uso y Conocimiento de la Biodiversi-

El Biol. Juan Carlos Estrada es el curador de la Colección de Microorganismos del CINVESTAV

“Es importante tener iniciativa, disciplina y compromiso en las actividades que se desarrollan de manera cotidiana, valores para el desarrollo de nuestra sociedad”

36


MURCIÉLAGOS DE MÉXICO EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

E

l murciélago es un “ilustre desconocido”. La palabra ilustre se aplica a individuos que tienen una gran fama o un valor muy especial y como veras a continuación los murciélagos cumplen perfectamente con estas cualidades. Son muy famosos ya que han convivido con el hombre desde tiempos inmemoriales y su imagen ha estado presente en todas las manifestaciones de nuestra cultura como son la literatura, música, teatro y escultura, por mencionar solo algunas. Pero muy pocas personas saben que son dignos de reconocimiento por la gran cantidad de beneficios que aportan a los ecosistemas y a la humanidad. La mayoría de la gente los considera como seres horrendos, sucios, peligrosos; asociados con el mal, con demonios, con brujas y han inspirando muchas leyendas, mitos y supersticiones; y sin embargo esto está muy alejado de la realidad. Desde la forma general del cuerpo, hasta sus adaptaciones para la alimentación y su reproducción los hacen ser seres únicos, con procesos biológicos sorprendentes y muy especiales en la naturaleza. La palabra murciélago tiene su origen en tres raíces latinas “mus” ratón, “caecus” ciego y “alatus” alado; la palabra murciélago significa “ratón ciego alado”. La creencia de que los murciélagos son ratones ciegos a los que les salen alas está muy arraigada en muchas partes del mundo, sin embargo no son ratones, ni siquiera están directamente emparentados con ellos. Tampoco son ciegos, estudios recientes han señalado que existen especies cuyo sentido de la vista es mejor que el humano.

proceso evolutivo los murciélagos han logrado adaptarse a un gran número de ambientes y han desarrollado una dieta muy amplia; la gran mayoría se alimentan de insectos (insectívoros) o frutas (frugívoros), pero también están los que se alimentan de néctar (nectarívoros) y polen (polinívoros); los que comen ranas, aves y otros murciélagos (carnívoros), los que se alimentan de peces pequeños (ictiófagos); y los que se alimentan de sangre (hematófagos) de aves y ganado, como es el caso del vampiro común (Desmodus rotundus). Habitan principalmente en las cuevas y oquedades de los árboles, pero también algunos viven en las palmas, techos de las casas, construcciones abandonadas, alcantarillas; en general en lugares donde sus depredadores tengan un difícil acceso. La mayoría solo se reproducen una vez por año pero existen especies que se pueden reproducir todo el año. Los murciélagos pueden tener una o varias parejas sin importar el parentesco, en la mayoría de los casos las hembras comparten al mismo macho con sus madres y abuelas; normalmente tienen una sola cría pero pueden llegar a tener de dos a tres. Los murciélagos se encuentran dentro de los animales mas longevos, algo excepcional por su pequeño tamaño,

algunos llegan a vivir hasta 20 años dependiendo de la disponibilidad del alimento y el clima en el cual se desarrollan; los de zonas frías cuando bajan las temperaturas entran en periodo de hibernación reduciendo así la cantidad de energía y se mantienen vivos gracias a que durante ese periodo ocupan sus reservas de grasas. Debido a que la mayoría de la gente ignora los beneficios que brindan a la humanidad y a la naturaleza, los murciélagos han estado sujetos a factores negativos (contaminación, deterioro de su hábitat, vandalismo, etc) y en años recientes sus poblaciones han venido reduciendo considerablemente. Destrucción de su hábitat: Existen especies de murciélagos que habitan en las copas y huecos de los árboles, estos son talados, la construcción de nuevas edificaciones, fábricas, casas, carreteras esta ocasionando la pérdida de su espacio y el desarrollo del ecoturismo en ocasiones ha promovido el mal uso de las cuevas afectando seriamente sus refugios. Factores toxicológicos: Dentro de estos factores tenemos el aumento del uso de pesticidas en la agricultura que matan a los insectos de los que depende el murciélago para su alimentación, y también el uso urbano de materiales de construcción, que envenenan a los murciélagos que se posan en los edificios tratados.

Su distribución es muy amplia; se encuentran en todo el mundo a excepción de las regiones polares. Durante su 37


¿

POR QUÉ ES IMPORTANTE CONSERVARLOS?

CONTROLADOR DE PLAGAS Los murciélagos insectívoros son capaces de volar en la más alta oscuridad y conocer la distancia y posición de sus presas; por eso se han destacado ante los investigadores como unos de los mejores y más eficaces controles biológicos de insectos nocivos para los cultivos, pues llegan a consumir toneladas de ellos en una sola noche. Algunos casos como el del murciélago de cola libre (Tadadaria brasilensis) son buenos controladores de plagas ya que mediante un estudio se comparó con un plaguicida agroquímico y cumplió de una manera mas eficiente y sin contaminar, con la misma función de hacer decrecer la población de insectos y plagas, beneficiando así el cultivo. Con la diferencia de que el agroquímico requiere de costos económicos para la sociedad y costos para su salud aunado a un impacto con el ecosistema ya que puede eliminar otros organismos benéficos para el cultivo. Si los murciélagos desaparecieran por una temporada las plagas de insectos, aun con el uso de agroquímicos, acabarían con las cosechas y también podrían afectar la salud humana. POLINIZADORES: Estos mamíferos son de gran importancia por que ayudan a mantener el equilibrio ecológico y la conservación de diversas especies de plantas y cultivos como son: maguey, pithaya, garambullo, cazahuate, plátano, pepino, etc. Generalmente cuando comen sus frutos lo hacen colgándose de ramas hacia abajo, consumen, digieren, descansan y defecan, haciendo así la dispersión de semillas de frutos. Cuando las semillas son muy grandes y no pueden ser ingeridas por los murciélagos, estos las dejan caer, después de haberse comido la pulpa de los frutos.

Ahora se sabe que en muchos ecosistemas como las selvas y desiertos los murciélagos son mas importantes que las aves para la polinización y dispersión de frutos y semillas. Debido e ello, donde se halle la presencia de murciélagos, quiere decir que es un ecosistema sano y estable. Quien amenaza a quien: ¿Los murciélagos al hombre o el hombre a los murciélagos? El hombre, impulsando por la ignorancia, mala fe, o simplemente por accidente se ha convertido en su principal enemigo. Sus refugios, especialmente las cuevas, han sido y siguen siendo destruidos, lo que ocasiona la muerte de miles o incluso millones de estos animales, que son muy importantes para el control de poblaciones de insectos plaga, así como para la polinización y dispersión de muchas de nuestras especies de plantas. A diferencia de lo que sucede para otros animales, en el caso de los murciélagos es notoria la falta de programas o medidas suficientes para salvaguardar a estos pequeños seres que están desapareciendo a un ritmo alarmante. Los murciélagos no representan una amenaza para el hombre ya que estos animales no lo atacan, al igual que todos los animales se defienden cuando son atrapados. Se acusa a los murciélagos de ser portadores de muchas enfermedades peligrosas para el hombre pero menos del 1% de murciélagos tienen rabia, y como no atacan al hombre, la posibilidad de contagio es muy baja ya que solo la pudieran portar los hematófagos de las cuales son solo 3 especies entre más de 1000 que existen en todo el mundo; a nivel mundial se desconoce el número exacto de casos de rabia al año transmitida por murciélagos pero se estima que no llegan a los 500 pero tan solo en Asía y África mueren más de 55 000 muertes al año por rabia transmita por los animales domésticos. En las cuevas donde se acumulan las excreciones (guano) de los murciélagos, se alberga un hongo llamado Histoplasma capsulatum, sus esporas entran en los pulmones y ocasionan una enfermedad llamada histoplasmosis, cabe resaltar que esta

toplasmosis, cabe resaltar que esta enfermedad se adquiere ingresando a las cuevas sin protección adecuada, principalmente en aquellas donde hay montañas de guano; pero esta enfermedad también se contagia ingresando en granjas avícolas, por estar en contacto prolongado con los excrementos de aves de ornato y por ingresar a construcciones donde es el refugio de palomas y otras aves que también están en contacto con este hongo. Causas del peligro de extinción. La extinción se define como la desaparición de todos los miembros de una determinada especie. Es decir , una especie se extingue cuando su número de individuos es muy bajo y como ya no puede reproducirse y dar lugar a una nueva generación, desaparecen. Las causas que pueden llevar a una especie al peligro de extinción son variadas. La desaparición de un recurso del cual la especie dependa, la destrucción del hábitat, la depredación directa y el cambio climático son motivos potenciales de extinción. En México existen aproximadamente 14 especies en peligro de extinción. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN por sus sigla en Ingles). Es el inventario más completo del estado de conservación de especies de animales y plantas a nivel mundial y la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 de Protección ambiental para las Especies nativas de México de flora y fauna silvestres tiene por objeto identificar las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo en la República Mexicana. De acuerdo con estos documentos las especies de murciélagos, con su nombre científico entre paréntesis, que estan en peligro de extinción para nuestro país son: Murciélago falso vampiro (Vampyrum spectrum ), Murciélago hocicudo (Leptonycteris yerbabuenae), Murciélago magueyero (Leptonycteris nivalis), Murciélago trompudo (Choeronycteris mexicana), Murciélago platanero (Musonycteris harrisoni), Murciélago de tres marías (Myotis findleyi),Murciélago pescador (Myotis vivesi), Murciélago orejas de ratón (Myotis peninsularis), Murciélago ca38


(Myotis peninsularis), Murciélago cabeza plana (Myotis planicieps), Murciélago amarillo de Genoways (Rhogeessa genowaysi), Murciélago amarillo de infiernillo (Rhogeessa mira), Murciélago orejas de mula (Corynorhinus mexicanus), Murciélago desertice sureño (Bauerus dubiaquercus), Murciélago azulejo (Balantiopteryx io).

Los murciélagos son animales muy importantes, ya que gracias a ellos podemos tener un equilibrio en la naturaleza, por sus diferentes tipos de alimentación contribuyen en gran medida a la supervivencia de otras especies de animales y plantas. Aportan grandes beneficios económicos a la humanidad y al controlar las poblaciones de insectos evitan la diseminación de algunas enfermedades como por ejemplo el “dengue”. México es un país rico en murciélagos, con mas del 10% de las especies que existen a nivel mundial y es por ello que se deben de incrementar los esfuerzos por medio de programas o instituciones para ayudar a su conservación y nosotros debemos de combatir esa imagen tan negativa que tenemos de ellos y pensar que son animales que mediante su desempeño en la naturaleza ayudan a mantener el mundo en que vivimos. Murciélago falso vampiro (Vampyrum spectrum). Son los más grandes de América, su coloración es de café rojizo claro a obscura, cazan ratones, pájaros e incluso otros murciélagos, se refugia en árboles huecos y dan a luz a una sola cría, se encuentra en pantanos, y zonas del bosque tropical, y está clasificado como en peligro de extinción.

Murciélago desértico sureño (Bauerus dubiaquercus) murciélago desértico sureño. Son de tamaño mediano con un rostro abultado y ligeramente oscuro, orejas y cola largas, pelaje fino y de tamaño mediano, comen insectos, tienen una cría por parto se ha encontrado en la selva alta perennifolia, bosque mesófilo de montaña, y selva tropical caducifolia.

Murciélago hocicudo (Leptonycteris yerbabuenae), Murciélago magueyero (Leptonycteris nivalis), Murciélago platanero (Musonycteris harrisoni) y Murciélago trompudo (Choeronycteris mexicana), son de tamaño pequeño con hocico y lengua alargada porque se alimentan de néctar y polen, habitan en cuevas, minas y en algunas construcciones abandonadas, su tipo de vegetación son los matorrales xerófilos, bosques de pino-encino y praderas semiaridas.

Rhogeessa genowaysi (murciélago amarillo de genoways). Es de tamaño pequeño orejas cortas, pelaje oscuro, se ha colectado en bosque tropical subcaducifolio. Rhogeessa mira (murciélago amarillo de infiernillo). Es el más pequeño de México, es de color pardo amarillento, y las orejas son obscuras, habita en zonas semiáridas.

Myotis vivesi (murciélago pescador). Es de tamaño grande, patas poco desarrolladas uñas largas, su pelaje es de color obscuro en el dorso y blanquecino en el vientre. Se conoce también como murciélago pescador, ya que se alimenta entre otros vertebrados de peces son depredados por lechuzas de campanario, gaviotas, cuervos, y halcones. Se refugian en rocas sueltas, grietas, fisuras, huecos de riscos. Producen una cría por parto. Tienen área reducida y hábitat disperso.

Corynorhinus mexicanus (murciélago orejas de mula). Es de tamaño pequeño, tiene orejas grandes el dorso es café oscuro, y más claro en la parte ventral, se refugian en sitios no muy fríos con alta humedad y pocas corrientes de aire. Habita comúnmente en bosques templados húmedos de pino encino y confieras, presenta un gran deterioro en su hábitat y por eso está amenazada.

39


Murciélago azulejo (Balantiopteryx io). Es de tamaño pequeño, el pelaje es de color oscuro en la parte dorsal y más pálido en la ventral. Se encuentra en el bosque tropical perennifolio se refugia principalmente en cuevas, huecos, y grietas.

Tianguis agropecuario en Chicoloapan

Murciélago de tres marías (Myotis findleyi), Murciélago orejas de ratón (Myotis planiceps), Murciélago cabeza plana (Myotis peninsularis) son de tamaño pequeño, se alimentan de insectos y habitan generalmente en construcciones abandonadas, alcantarillas, túneles y cuevas, su tipo de vegetación es de bosque tropical caducifolio en el caso de Myotis findleyi, para Myotis planiceps y Myotis peninsularis la vegetación es matorral xerófilo, bosque de coníferas, bosques mixtos, selva baja y bosque de encinos.

Rosa Olivia Mejía Rodríguez, Karla Yarendi Rosales Padilla y Ricardo López-Wilchis Departamento de Biología, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa Av. San Rafael Atlixco # 186, Col. Vicentina C.P. 09340. México D.F. México Correo electrónico: olimej7@gmaill.com, lic.bio.rosales@gmail.com, rlw@xanum.uam.mx.

Bibliografía recomendada: Ceballos, G., y G. Oliva. (Coords.). 2005. Los mamíferos silvestres de México. Fondo de Cultura Económica, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F.

EL PASADO JUEVES 29 DE NOVIEMBRE SE LLEVO ACABO EL TIANGUIS AGROPECUARIO EN EL MUNICIPIO DE CHICOLOAPAN DE JUÁREZ EN EL ESTADO DE MÉXICO, ASÍ LO INFORMO EL ING. MIGUEL MANCILLA VALENCIA SUBDELEGADO DE SEDAGRO EN LA REGIÓN DE TEXCOCO, SE ESTÁN APOYANDO A LOS PRODUCTORES MEXIQUENSES EN LA TRANSFORMACIÓN DE SUS PRODUCTOS PARA DARLES VALOR AGREGADO Y TENER MEJORES INGRESOS , EL OBJETIVO DE LOS TIANGUIS ES PROMOVER SU VENTA A CONSUMIDORES DIRECTOS. IMPULSADOS CON LOS PROGRAMAS QUE EL GOBERNADOR DEL ESTADO DR. ERUVIEL ÁVILA VILLEGAS Y DEL SECRETARIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO M.V.Z. HERIBERTO ORTEGA RAMÍREZ IMPULSAN .

40


El cultivo de pulga de agua (Crustacea:Cladocera) para su aplicación en sistemas productivos de peces de ornato. Las pulgas de agua son pequeños crustáceos que pertenecen al grupo de los llamados Cladóceros, cuyo nombre proviene del griego klad(o)= rama y ker (at)= cuerno o antena y hace referencia a las antenas ramificadas que caracterizan a estos pequeños organismos. Se conocen aproximadamente unas 400 especies de Cladóceros, de las cuales su mayoría habitan cuerpos de agua dulce y sólo se conocen nueve especies marinas (Fig.1). Leptodora kindtii, además de ser marina es la especie más grande con 18 mm de longitud. Las más famosa de las pulgas de agua son las de género Daphnia por la diversidad de estudios científicos que se han hecho con ellas ya que son organismos altamente sensibles a diversos contaminantes, pero también por la popularidad que han alcanzado por ser un excelente alimento para los peces de ornato (Fig.2). Estos pequeños organismos no sobrepasan los tres milímetros de longitud. Aparte de sus antenas ramificadas, de las cuales el primer par tiene funciones sensoriales y el segundo par es el que utilizan para nadar, presentan otras características: su cuerpo es compacto y no está dividido, es decir, no se distinguen segmentos corporales, en algunas especies sólo la cabeza está separada del cuerpo y únicamente presentan un ojo. En muchas de las especies el cuerpo se encuentra protegido por una concha de dos valvas. Los apéndices torácicos, que presentan numerosos pelos, forman corrientes de agua que les ayudan a suministrar oxígeno y a llevar el alimento filtrado a la boca. No son muy selectivas con su alimento, lo mismo consumen algas unicelulares, bacterias, levaduras o incluso llegan a consumir materia orgánica en descomposición. Su reproducción puede ser asexual o sexual. La reproducción asexual es la más frecuente y se conoce como partenogénesis, en la cual las hembras producen únicamente nuevas hembras sin necesidad de aparearse con algún macho. Para que se dé la reproducción sexual deben de presentarse condiciones especiales (falta de alimento, cambios de temperatura o sobrepoblación) que hagan que las hembras partenogénicas produzcan machos. Estos machos son mucho más pequeños que las hembras y

producen huevos que son muy resistentes y pueden permanecer por mucho tiempo fuera del agua y en condiciones adversas, son tan pequeños que llegan a ser transportados por el viento y cuando el huevo encuentra las condiciones adecuadas en algún cuerpo de agua dará nacimiento a una hembra que comenzará a reproducirse de forma asexual. El cultivo de cladóceros puede realizarse desde la forma más sencilla en recipientes reciclados de bajo volumen hasta las formas más sofisticadas en condiciones de laboratorio, dependiendo de las capacidades económicas de quien las quiera cultivar (Fig. 3). Si se pretende iniciar un cultivo de pulgas de agua primero se debe de tener conocimiento acerca de su origen o lugar de procedencia, pues algunas especies requieren de ciertos minerales que se encuentran en las aguas que habitan y que son importantes para su crecimiento, aunque algunas otras especies se pueden cultivar con el agua para uso doméstico. Para tener éxito en el cultivo es fundamental proporcionarles alimento de buena calidad que cubra sus requerimientos nutricionales, lo cual es muy importante y que debe ser considerado por los criadores de peces que quieran utilizar a los cladóceros como alimento vivo. Además, como lo mencionamos anteriormente, no son selectivos al momento de alimentarse y pueden ser posibles vectores de transmisión de enfermedades para los peces. El método más común utilizado por algunos acuicultores, principalmente los que se dedican a la producción de peces de ornato, es el del agua verde (Fig.4). Fertilizan el agua utilizando estiércol seco que sea rico en materia vegetal (generalmente de caballo o borrego) para promover el crecimiento de algas microscópicas. Cuando el agua alcanza una coloración verde inoculan con una muestra de pulga y alrededor de los 20 días ya se tienen una cantidad suficiente de organismos para comenzar a cosechar. En México existen varias especies de pulgas de agua, algunas de las cuales se capturan para su venta como alimento vivo en los acuarios y mercados especializados en peces de ornato. En el Distrito Federal la pulga de agua que se comercializa proviene principalmente de Texcoco y Xochimilco, dentro de las que se encuentran algunas especies como Moina macrocopa, Simocephalis vetulus, Alona rectangula y Macrothrix triserialis. Es importante que cuando se compre pulga de agua en los acuarios o mercados se revise que ésta esté viva y en caso de que haya organismos muertos estos sean eliminados, utilizando una red para enjuagar la pulga antes de ofrecerla como alimen41


to. Con esto reducimos el riesgo de posibles enfermedades que pudieran afectar a los organismos de nuestros acuarios (Fig.5).

Fig.5 Especies de pulgas de agua colectadas en Texcoco y Xochimilco.

Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco División de CBS. Depto. El Hombre y su Ambiente Área: Estrategias Biológicas para el Aprovechamiento

Fig. 1 Pulga de agua dulce

de

los

Recursos

Naturales

Acuáticos Laboratorio de Producción de Alimento Vivo, Probióticos y Biofloc DR. JORGE CASTRO MEJÍA DRA. MARÍA DEL CARMEN MONROY DOSTA Fig.2 Dos especies de pulgas de agua colectadas en los canales de Xochimilco.

DR. JOSÉ ANTONIO OCAMPO CERVANTES M. EN C. GERMÁN CASTRO MEJÍA Criadero de Caballo de Mar “San Vicente” PIMVS Criadero de Caballo de Mar “San Vicente” Número de control DGVS-PIMVS-CR-IN-1437-MEX./11

Fig. 3 Sistema sencillo de cultivo para pulga de agua

Venta de cepas de microalga Spirulina máxima Alga: Arthrospira máxima Clase: Cyanophyceae

MICROALGA VIVA Y CONGELADA Calle 10 lotes 29 y 30 manzana 9, Col. Auris III C.P. 56370 Chicoloapan de Juárez, Estado de

Fig. 4 Cultivo de agua verde (microalgas unicelulares).

México

Tel. 0155 29 25 04 59.

E-mail: hipocampo_sanvicente@live.com.mx

42


SISTEMAS ACUAPONICOS COMO DETONADORES DEL DESARROLLO RURAL Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Biol. Arturo Vergara Iglesias y Biol. Ollin Olivia Ramírez Sánchez

La acuapónia es una actividad productiva en la que se pueden desarrollar diversas estrategias para la obtención de productos destinados tanto al consumo humano como al mercado de productos ornamentales y uno de los objetivos más importantes es Contar con actividades productivas que permitan la generación de empleos directos e indirectos a través del manejo sustentable de los recursos naturales.

Es una actividad sencilla, pero muy eficiente que integra un sistema de recirculación de agua y elementos necesarios para la producción hortícola y acuícola. Los pasos a seguir son tan sencillos que los puede desarrollar cualquier persona con interés en producir sus propios alimentos o mascotas, desde pequeños de nivel prescolar, hasta adultos mayores, ya que el conocimiento necesario para llevar a cabo el proceso de producción integral es básico al inicio y se vuelve más complejo mientras el interesado aprende y aplica el conocimiento biológico de las especies. La población objetivo de los sistemas de producción acuapónicos que proponemos son los grupos sociales vulnerables de las comunidades rurales, como niños y adolescentes en situación conflictiva y falta de oportunidades laborales, mujeres con capacidad productiva y falta de alternativas de crecimiento económico y sustento familiar, adultos mayores. Los sistemas de producción acuapónicos constan de un conjunto de elementos importantes, que permiten la producción de plantas, organismos acuáticos como peces o anfibios, un sistema de filtración de agua y un sistema de producción de alimento vivo (lombricomposta) que también proporciona abono completamente orgánico para las plantas.

43


Componentes del sistema: Estanque de producción de organismos acuáticos.- El espacio es esencial para el crecimiento de los ejemplares, ya sean peces, ajolotes, ranas, tortugas, y debe ser de tamaño adecuado para la cantidad de ejemplares y su comportamiento específico. Pueden ser desde acuarios comerciales de bajo volumen (100 l), contenedores plásticos, cajones de madera recubiertos de plástico o lámina de fibra de vidrio, estanques excavados, estanques sobre el suelo, etc. que cumplan con las condiciones mínimas para el mantenimiento de la especie o especies con las que deseamos trabajar. El estanque deberá contar con conexiones que permitan el libre flujo del agua desde la entrada del sistema de producción de plantas y la salida al sistema de filtración y recirculación. Sistema de filtración y recirculación del agua.Es de vital importancia que mantengamos la calidad del agua del sistema en óptimas condiciones ya que la sensibilidad de las especies animales acuáticas es muy delicada, el control de los niveles de nitrógeno amoniacal debe mantenerse siempre bajo, ya que es uno de los compuestos que pueden matar a la población de animales acuáticos del sistema. No solo los excrementos de los animales generan sustancias nitrogenadas que se vuelven tóxicas en el agua, también los restos de alimentos, hojas y ramas que caigan al estanque, animales muertos, y un gran número de factores aumentan la presencia de sustancias tóxicas en el agua. Es por esto que contar con un sistema eficiente de filtración del agua se vuelve la principal preocupación de la acuaponia.

Existen algunos filtros comerciales para acuacultura que se pueden implementar, sin embargo esto genera gastos económicos sumamente elevados. No es necesario invertir grandes cantidades de dinero en éste componente, existe un buen número de materiales que podemos utilizar para la implementación de un filtro muy eficiente, de bajo costo y poco mantenimiento. Materiales como guata o fibra de vidrio ayudan a retener los sólidos suspendidos en el agua, grava basáltica de diversos calibres permite la eficiente filtración, ya que al aumentar la superficie de contacto del agua con las comunidades bacterianas que transforman los compuestos tóxicos para los peces en sustancias nutritivas asimilables por las plantas, depuran de manera eficiente el agua del sistema, permitiendo que el número de ejemplares mantenidos en el estanque sea mayor. El sistema de recirculación de agua es mantenido por una bomba sumergible que se encuentra funcionando todo el tiempo. Las bombas que se utilizan para la acuacultura son muy eficientes, de bajo consumo eléctrico y son muy económicas. Las bombas deben ser adecuadas por su capacidad y funcionamiento del sistema.

44


Producción de plantas: Sistema que generalmente es NFT para producción de hortaliza (se puede implementar el uso de sustratos para producción de tubérculos, jitomate, chile, y otros vegetales de tallos o raíces mayores), por donde fluye el agua cargada de nutrientes asimilables por las plantas, proveniente del sistema de filtración. Producción de alimento vivo.- El alimento proporcionado a los animales acuáticos puede ser adquirido en tiendas especializadas aunque en ocasiones no hay variedad en los productos a la venta y esto puede repercutir en el crecimiento y desarrollo de los ejemplares.

nutricional, con fines de autoconsumo, abasto local o colocación en mercados de alta capacidad adquisitiva. -Hortalizas (lechuga, espinaca, acelga, jitomate, chile, brócoli, etc.) -Peces (Trucha, mojarra, bagre, carpa, etc.) -Ajolotes (Especies protegidas de acuerdo la legislación Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010) -Peces de ornato.

-Alimento vivo -Humus y lixiviados Ventajas del sistema:

-Uso racional y eficiente de los recursos, princiLa mejor alternativa es producir el alimento me- palmente el agua. diante la lombricultura. Ésta actividad permite la -Generación de oportunidades productivas para obtención de alimento vivo con alto contenido grupos sociales vulnerables de proteínas, muy fácil de producir y cosechar, lo que permite que la alimentación de los animales acuáticos sea siempre adecuada. A demás, al tener la seguridad de los insumos que utilizamos para producir lombriz, aseguramos que los productos alimenticios obtenidos estén completamente libres de agroquímicos.

-Promoción del autoempleo

-Alimentación sana -Manejo de especies en peligro de extinción -Generación de suelo a partir de desechos orgánicos -Disminución de la pérdida de cobertura vegetal por actividades agrícolas de autoconsumo

Los sistemas de producción de lobricomposta pueden ser algunas tinas de plástico que podamos utilizar para el precomposteo del material vegetal, la producción de lombriz y la cosecha de humus y lixiviados que son un abono orgánico que podemos adicionar al agua del sistema para enriquecer el crecimiento de las plantas sin causarles daño a los animales acuáticos. Productos obtenidos en el sistema integral de acuapónia:

Alimentos libres de agroquímicos, de alto valor 45


Somos una empresa dedicada a realizar proyectos integrales para el uso responsable de la Vida Silvestre. La implementación y puesta en marcha de los sistemas integrales de acuapónia es muy eficiente y permite que muchas personas cuenten con la oportunidad de invertir el tiempo libre en realizar actividades que ayudan a la conservación de los recursos naturales, además de contribuir al aumento de la calidad alimenticia de su familia y vecinos, disminución del uso de sustancias nocivas a la salud, generación de fuentes de empleo, disminución de la marginación, integración social, combate a la migración y delincuencia.

JAYAKARI CONSULTORES Educación Ambiental Promoción y gestoría en tramites ambientales, programas Estatales y Federales Plan de manejo para proyectos de Flora y Fauna Silvestre Plan de negocios estratégicos Logística Trafico importaciones y exportaciones DGVS-PIMVS-CR-IN-1437-MEX./11 Calle 10 manzana 9 lote 29 colonia Auris III, C.P. 56376 en Chicoloapan de Juárez estado de México Tel. 55 29 25 04 59 Email: s.p.r.jayakari@gmail.com a.karent.buda@gmail.com

46


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD XOCHIMILCO DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DOCTORADO EN DESARROLLO RURAL

MANEJO, APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL AGUA DEL AMATZINAC: HUEYAPAN, MORELOS.

T

E

S

I

S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR EN DESARROLLO RURAL P R E S E N T A:

ANTONIO RIVAS VERA DIRECTORA DE TESIS

nomo, subordinando sectores estratégicos fundamentales a las necesidades. Dentro de estas propuestas de desarrollo, es importante retomar las acciones que históricamente la comunidad ha realizado para defender y reapropiarse de la administración del recurso natural agua (García, 2001: 88).

Las complejas y multidimensionales redefiniciones de lo económico, lo político y lo cultural de nuestra sociedad actual, configuran a los nuevos actores y con ella los espacios de la sociedad rural que nos ofrecen variadas posibilidades de interpretación de la realidad, de construcción del futuro y de las posibilidades de transformarlo. Los campesinos constituyen, sin duda, una abrigadora fuente de esperanza para emprender la construcción de su propio futuro.

En cuanto a este tema, voy a retomar la concepción de desarrollo acorde a lo que planteo en la investigación y que plantea también Beatriz Canabal (2001: 13) donde establece que la “concepción de desarrollo implica una gran diversidad de elementos que tienen que ver con la mejoría en los niveles de bienestar de la población, en las condiciones de empleo, ingreso, servicios, capacitación y salud acorde con las necesidades y aspiraciones de sectores de la población que se expresan como sujetos impulsando sus propias alternativas materializadas en proyectos; hablamos de un desarrollo social que implique tambien su participación activa en la forma y dirección que éste había de tomar”.

DRA. BEATRIZ CANABAL CRISTIANI NOVIEMBRE DE 2010 Rivas-Vera, Antonio. 2010. Subcapítulo. 1e- Los Enfoques del Desarrollo. Capítulo 1. Aspectos teóricosconceptuales. Tesis para obtener el grado de Doctor en Desarrollo Rural. Título: “Manejo, Aprovechamiento y Conservación del agua del Amatzinac: Hueyapan, Morelos Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. Posgrado en Desarrollo Rural. División de Ciencias Sociales y Humanidades. Pp. 1-16. (Pág. tesis 75-87).

1e.- Los enfoques del desarrollo Es importante, entonces, no olvidar que los campesinos no son una permanencia, sino un modo específico de cambiar (Bartra, 1998: 132), su diversidad es producto de la expansión del capital y del producto de múltiples “desarrollos multilineales” (Palerm, 1999: 258).

Las propuestas de desarrollo de la comunidad son un “diálogo imaginario”. En el tema del agua, se está frente a una inmensa expropiación del bien público y se quita a los países las palancas fundamentales para su desarrollo autó-

Los procesos del desarrollo se nutren de una serie de prácticas sociales colectivas que varían según el actor de que se trate. Se considera que en el desarrollo no sólo confluyen variables económicas, sino que éste se ve influenciado por aspectos políticos, sociales, culturales y ambientales.

Así, el desarrollo debe ser visto como un proceso transformador y constructivo que se basa y reconoce en una amplia diversidad, no sólo de formas, sino de concepciones, de historias personales y de modos y estilos de ver, comprender y analizar la realidad. Como estos procesos transformadores implican una constante movilización, es necesario analizar el conjunto de realidades que intervienen en los actores o sujetos, cuyos intereses y potencialidades de transformación pueden ser variados.

Ésta no es una tarea fácil en el caso de la sociedad rural por su diversidad y complejidad, considerando los diferentes procesos de cambio que en ella se observan y sus diferentes expresiones derivadas de las condiciones espe47


cíficas de su ámbito, ya sea geográfico, económico, político, cultural, social e histórico. Dichos procesos implican la lucha por la construcción de un poder que se asume al momento que entra en contradicción con otros intereses por lo que muchos individuos procuran consolidar espacios comunes con sus semejantes y construir un esfuerzo organizado, el cual puede tener diversas expresiones que varían según los momentos y etapas en que se encuentre.

Cuando abordamos las alternativas de desarrollo que surgen desde los pueblos y en las que median, como vimos, conflictos y relaciones de poder, es importante preguntarnos a qué perspectiva de desarrollo hacemos referencia. Muchas de las actuales propuestas de desarrollo para el campo son de tipo eficientista o productividista; es decir, estrategias propias del modelo de desarrollo sustentable o de crecimiento continuo, el cual ha demostrado que lejos de ser una opción viable para el desarrollo socioeconómico, respetuoso del medio ambiente, ha ensanchado y profundizado las desigualdades de la población e incrementado el deterioro ambiental; situación que se ha polarizado por el modelo neoliberal de crecimiento (Guzmán, 1997: 29).

Aunque existe un consenso en definir el término desarrollo como un proceso que tiende al mejoramiento de las condiciones sociales y económicas para el total de la población, las tendencias que se han seguido para cumplir con los objetivos de éste, han variado en forma radical a través de la historia. En la idea del desarrollo se ha olvidado que el ser humano no sólo es un medio, sino también su fin. A menudo, esto se ha convertido en mera abstracción. La falta de reconocimiento del ser humano como fin del desarrollo, es evidente. Los planes del desarrollo serían muy diferentes si este principio fundamental se hubiera tomado en cuenta. La concepción de la “dimensión humana del desarrollo” que menciona Lucero Jiménez (1994: 12), es una perspectiva totalmente nueva. Se tiene que lograr una transición en nuestro pensamiento y entonces, como afirma Mahbuq UI Haq. “La civilización humana y la democracia podrán pasar a otra fase en la que, en lugar de ser el residual del desarrollo, los seres humanos se conviertan finalmente en su principal objeto y sujeto: no en una abstracción económica olvidada, sino en una realidad viva y operativa; los seres humanos no serán ya los esclavos o víctimas indefensas del proceso de desarrollo que han librado, sino sus amos. Algunos académicos y los gobiernos de diferentes fracciones partidistas siguen buscando propuestas de desarrollo, en vez de alternativas al desarrollo. Las críticas al desarrollo, cada vez más agudas, documentadas y abundantes, están siendo procesadas y refuncionalizadas. Mu-

chos gobiernos y desarrollistas están usando envolturas de “desarrollo alternativo” como desodorantes que disimulen la peste del desarrollo, ante el desprestigio de sus emblemas. Por lo anterior, Berry (1992: 27) nos exige pensar localmente, así haríamos las cosas mucho mejor de lo que estamos haciendo ahora. Las preguntas y respuestas correctas en el plano local lo serán también en el global, es decir, debemos pensar globalmente y actuar localmente.

CURIOSIDADES FLOR DE NOCHEBUENA

LA FLOR DE NOCHEBUENA ES EL SÍMBOLO QU DESDE TIEMPOS PREHISPÁNICOS ES EL LEGADO MÁS REPRESENTATIVO EN LA TEMPORADA NAVIDEÑA, EN NÁHUATL SU NOMBRE ES CUETLAXOCHITL Y SIGNIFICA “FLOR QUE SE MARCHITA ” NUESTROS ANTEPASADOS LA UTILIZABAN EN DIVERSAS CELEBRACIONES COMO EMBLEMA DE LA PUREZA YLA NUEVA VIDA DE LOS GUERREROS QUE MORÍAN EN LAS BATALLAS. NOMBRE CIENTÍFICO: EUPHORBIA PULCHERRIMA,SINÓNIMO, POINSETTIA PULCHERRIMA. MEJOR CONOCIDA COMO “NOCHE BUENA”, “FLOR DE PASCUA” Y “FLOR DE SANTA CATALINA”. ES NATIVA DEL SUR DE MÉXICO Y GUATEMALA. EN MÉXICO CRECE DE FORMA SILVESTRE EN LOS ESTADOS DE GUERRERO, OAXACA, MICHOACÁN Y CHIAPAS. ES UN ARBUSTO RAMOSO Y ERECTO, Y CON UNA ALTURA QUE PUEDE LLEGAR HASTA LOS TRES METROS. ESTÁ PRESENTE EN CLIMAS CÁLIDOS, SEMICÁLIDO, SEMISECO Y TEMPLADO, DESDE EL NIVEL DEL MAR HASTA LOS 2600MSNM.

48


"AVANCES MÉDICOS NOTABLES" CIENTÍFICOS ARGENTINOS CONSIGUEN QUE CAMINEN PACIENTES PARAPLÉJICOS Y

Los 8 voluntarios fueron clasificados como sigue:

CUADRAPLÉJICOS.

Reportó que 7 de ellos recuperaron la movilidad de sus miembros e incluso algunos pudieron caminar sin ayuda.

Lo que podría denominarse como un milagro más en el ámbito de la medicina internacional, está teniendo lugar en el área científica argentina. Un equipo de la Universidad Maimónides de Buenos Aires, Argentina, dirigido por el Dr Gustavo Moviglia, realizó un estudio médico en 8 voluntarios con hasta 12 años de cuadriplejia y logró que siete de ellos obtuvieran mejoras nota-

3 eran cuadripléjicos. 5 parapléjicos. los 8 tenían en promedio entre tres y doce años post accidente.

bles, recuperando la movilidad de sus miembros. Además lograron ponerse de pie y lo más sorprendente, caminar sin ayuda. El Centro de Investigación en Ingeniería de Tejidos y Terapias celulares (CIITT) de la Universidad Maimónides presentó el ensayo en el 3er Encuentro Regional de la Sociedad Internacional de terapia celular. En el curso de la conferencia, el Dr. Moviglia explicó que esta nueva técnica utiliza células madre adultas que son obtenidas a partir de la grasa

Finalizó diciendo que esta investigación es esperanzadora para los mas de 60 mil argentinos lesionados que esperan por ayuda para recuperar completamente su salud a través de tan sorprendente rehabilitación.

Universidad Maimónides Argentina

Zitha Rodríguez Montiel. Dr. Gustavo Moviglia 49


LA ONU PIDE ACERCAR POSTURAS PARA ACUERDO CLIMÁTICO A MENOS DE UN MES DE COP21 Fecha de Publicación: 06/11/2015 Fuente: EFE País/Región: Internacional

A falta de menos de un mes para el inicio de la Cumbre del Clima (COP21) que se celebrará en París, la ONU urgió hoy a todos los Gobiernos a acercar posturas y mostrar compromiso para garantizar que de esa cita salga un acuerdo ambicioso contra el calentamiento global. A pesar de meses de negociaciones ”los asuntos clave aún están en juego”, advirtió el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en un encuentro preparatorio de la cumbre celebrado en la sede de la organización.

Ban defendió que para resolver esas cuestiones es necesaria la participación de los jefes de Estado y de Gobierno del mundo y dijo que durante las próximas semanas se mantendrá en contacto con ellos para tratar de avanzar. “Voy a urgir a los líderes mundiales a que digan a sus negociadores que este es el momento de construir compromisos y consenso”, explicó.

Países desarrollados y en desarrollo El diplomático surcoreano subrayó que es necesario “tender puentes para salvar las tradicionales divisiones entre países desarrollados y en desarrollo”. “Los países deben trabajar en favor del interés general, más allá de estrechos intereses nacionales”, defendió, insistiendo en que el cambio climático “no conoce de fronteras”. El acuerdo de París, por tanto, debe ser “universal y justo”, “sostenible y flexible” y asentarse sobre la “solidaridad” dando apoyo financiero a las medidas necesarias para frenar el calentamiento del planeta en todos los países, señaló.

Además, Ban subrayó que el nivel de ambición con el que trabajan actualmente los países debe ser un mínimo y no el techo de los futuros esfuerzos. El jefe de la ONU destacó los últimos pronunciamientos de países como China y se mostró, pese a sus advertencias, “optimista” sobre un éxito en París. Preparativos de la cumbre El ministro francés de Exteriores, Laurent Fabius, explicó en un mensaje en vídeo los últimos preparativos de cara a la cita, que incluyen una reunión ministerial en París entre el 8 y el 10 de noviembre para cerrar cuestiones pendientes. En el último encuentro de los negociadores, celebrado en Bonn (Alemania), las partes acordaron un nuevo borrador de acuerdo, después de que un buen número de países tachasen de desequilibrado el anterior. “Todavía queda mucho por hacer”, aseguró Fabius, que dijo que unos 80 jefes de Estado y de Gobierno han confirmado ya que estarán en la capital francesa el 30 de noviembre, para dar impulso a las negociaciones ya desde la apertura de la COP21, que tiene el 11 de diciembre como fecha límite para lograr un texto.

50


LA DELEGACIÓN DE SEDAGRO TEXCOCO VISITÓ LA GRANJA CUNICOLA “LOS CONEJOS DE BUDA” El pasado 26 de Noviembre del 2015,la Lic. María del Carmen Carreño García Delegada de La Secretaria de Desarrollo Agropecuario del Estado de México de la región Texcoco, acompañada del Ing. Miguel Mancilla Valencia Sub Delegado de Desarrollo Rural, el Ing. Enedino Bolaños, Lic. Priscila Soto Carreño, Subdirectora del Tecnológico de Estudios Superiores del Oriente del Estado de México, M en B Leonardo David Herrera Zúñiga docente del TESOEM, La Lic. En Biología Stephaniee Maya Gu-

tiérrez Responsable Técnico del PIMVS Criadero de Caballo de Mar “San Vicente” y Juan Ignacio González Buda Presidente del Consejo directivo de la granja cunicola “Los Conejos de Buda”, quien comento que agradece la vista de autoridades interesadas en el desarrollo y progreso de los productores del estado de México. Actualmente estamos reproduciendo conejos enanos de mascota, pero a principios del año entrante empezaremos con la reproducción del conejo de carne, también se impartirán cursos y talleres en el manejo del conejo de carne, ya que tenemos el respaldo de ACUICULTURA HIPPOCAMPUS JAYAKARI S.P.R. de R.L. de C.V. e instituciones educativas como son La UNAM, UAEMAMECAMECA, UAM-XOCHIMILCO, al final enfatizo que las puertas del PIMVS están abiertas para las autoridades educativas y estudiantes del TESOEM, plantel La Paz. 51


52


53


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.