
1 minute read
PAISAJES NATURALES
La conectividad ecosistémica es una herramienta clave para salvaguardar la biodiversidad del mundo, ya que permite el tránsito ininterrumpido de las especies y asegura el flujo de los procesos naturales que sustentan la vida. Una estrategia en NCI es conectar áreas naturales, como el establecimiento del Corredor de Conservación Transfronterizo Andino Amazónico (CCTAA), un esfuerzo binacional que conecta los ecosistemas del sur del Ecuador con el norte del Perú, sumando más de 2.2 millones de hectáreas de bosque nublado, páramo, bosque amazónico, lagos y humedales.

Advertisement
El CCTAA es de suma relevancia biológica, debido a que se encuentra en el punto más bajo de la Cordillera de los Andes; además, conecta los Andes con la Amazonía, el norte con el sur y el este con el oeste. De manera que, se amplía la capacidad de tránsito de especies amenazadas como el oso de anteojos, el jaguar, el águila andina, el cóndor andino, entre otras.
Durante el 2022, se realizaron importantes avances en la delimitación del Corredor, en colaboración con el Ministerio de Ambiente Agua y Transición Ecológica del Ecuador, MAATE y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de Perú (SERNANP). Además, se promovieron espacios para el fortalecimiento de capacidades de diferentes actores para el manejo de áreas protegidas; así también, se articularon acciones con autoridades locales y nacionales de ambos países e instituciones como Plan
Binacional capítulo Ecuador y Perú, para promover la propuesta ante los gobiernos de ambos países
