Cartilla foro onu

Page 1

Líderes y organizaciones participan con la Fundación Social en el VII Foro Mundial Urbano en Medellín


Tabla de contenido

   

Preparación del VII Foro Mundial Urbano Recorridos de ciudad El stand de la Fundación Social en el Vll Foro Mundial Urbano Relatorías de líderes y organizaciones


Preparaci贸n VII Foro Mundial Urbano Febrero 20 y 21

Manizales


Panel 1. Hábitat y territorios en condición de olvido, invisibilización o estigmatización, en fronteras nacionales y periferias urbanas y rurales Los temas abordados fueron ciudades amazónicas, hábitat sagrado y cosmovisión Kogi; vivienda popular urbana; consulta previa con comunidades indígenas; pueblos talanquera; hábitat en el Pacifico colombiano como patrimonio cultural e inquilinatos urbanos. En estos temas se encuentran puntos coincidentes a partir de una noción de frontera diferente de la tradicional. La noción de frontera ha sido la de borde, límite o periferia de un Estado-Nación como lugar hasta donde no alcanzan la potencia del Estado o al menos donde éste y sus instituciones muestran su debilidad. Para empezar a entender aquellos hábitat y territorios en condición de olvido, invisibilización o estigmatización es necesario incluir otras nociones de frontera como puentes, pasajes o umbrales, no solo como líneas divisorias; es decir como franjas de contacto entre sociedades portadoras de concepciones y prácticas diversas en relación a la espacialidad, la temporalidad y las representaciones de sí mismas y de los otros. Con esto también podemos decir que las fronteras no se producen sólo en las periferias, sino también en los centros.

Estas nociones de frontera posibilitan reconocer que la invisibilización, olvido o estigmatización que vive la población en fronteras, se derivan de la falta de reconocimiento por parte del Estado Colombiano de los ciudadanos como sujetos territoriales y diversos, y la poca apropiación de lo estipulado en la Constitución Política sobre los derechos ciudadanos a la participación y al ejercicio de autonomía sobre sus territorios. De ahí, que las situaciones de conflicto se originen en la relación de poder del Estado con las comunidades étnicas (indígenas, afro), campesinas y pobres urbanas en tanto no reconoce sus derechos y capacidades para participar en las decisiones que afectan de manera directa su cultura o sus modos de vida.

Estas reflexiones esbozan cuatro posibles líneas de acción:


1) Fortalecimiento de los sujetos territoriales, a partir de la resignificación cualitativa y cuantitativa de la participación. El País tiene que dar un salto real hacia la democracia participativa y la soberanía popular consagrada en la Constitución; con lo cual el Estado colombiano tiene que asumir dos prioridades, por un lado, la formación y calificación de sujetos sociales territoriales como sujetos colectivos de derechos, y por el otro, fortalecer legislativamente la protección de minorías étnicas, el reconocimiento de los derechos ancestrales y privados sobre la propiedad de la tierra, y la ampliación del derecho a la consulta previa y al consentimiento informado de todas las comunidades en torno a las afectaciones consecuencia de los procesos de ordenamiento y desarrollo territorial en una lógica interactiva periferia-centro. 2) La Necesidad del diálogo intercultural. La diversidad cultural de las fronteras demanda poner en cuestión las nociones dominantes y etnocéntricas de desarrollo y ordenamiento territorial, con perspectiva étnica, de género y generacional, con lo cual se dé un reconocimiento de las identidades locales y regionales como supuesto de la interculturalidad, base para el desarrollo y ordenamiento con autonomía territorial de las comunidades. 3) Política pública de vivienda, Equilibrio territorial y sostenibilidad ambiental. El ordenamiento del territorio implica el abordaje integral de las dimensiones y relaciones de las comunidades involucradas, por ello es

condición fortalecer la función pública del urbanismo y preservar el interés general sobre el particular, emanado en la Constitución que tiene que erguirse por encima de las actuales lógicas de poder, de despojo y acumulación. Los gobiernos como impulsores del desarrollo deben velar por la protección de sus territorios, con instancias que hagan parte de la estructura del Estado, no bajo figuras privadas, como lo son las curadurías. La política de vivienda con perspectiva ambiental debe cualificar y articular los componentes del hábitat como son la protección de las actividades económicas, el equipamiento colectivo, el patrimonio cultural, el paisaje como riqueza natural, la protección de las zonas rurales y de las centralidades municipales; ordenar y controlar el uso del suelo y garantizar la calidad de vida y la seguridad de los pobladores del país; con costos justos para una población sin capacidad de ahorro. Con el actual crecimiento urbano y la presión sobre el uso del suelo para vivienda, es necesario que la política genere condiciones para construir un hábitat digno, incluido el creciente fenómeno de los inquilinatos que requieren normas y regulación de acuerdo a las problemáticas que este tipo de vivienda trae en las zonas urbanas. 4) La Ética pública y ciudadana. Existe la necesidad imperiosa de generar una transformación cultural en todos los actores sociales, públicos y privados, hacia el comportamiento ético, con primacía del bien común y la responsabilidad social en todos los procesos socio-territoriales.


RECORRIDOS DE CIUDAD MEDELLIN

Recorridos la comuna 8 y 13 de laMundial ciudad-de MedellĂ­n La 13en conversa en el Foro Urbano WUF7


Medellín, 6 de abril de 2014

El encuentro con la comunidad del proceso realizadores de Sueños cuenta con la participación de una delegación amplia del Perú Veintiocho personas se disponen al

Conversar sobre el camino recorrido, pensar en lo que no se ha logrado ni sanado en la Comuna 13 y en Medellín, y aún así saberse con el corazón contento por la honrosa visita de Colegas que quieren conocer mejor nuestra ciudad. Estos fueron los momentos y sentimientos que atravesaron la mente y los corazones de las mujeres y hombres de las organizaciones comunitarias de comuna 13, que prepararon el recorrido territorial para algunos de los participantes del Foro Urbano Mundial realizado entre el 5 y 11 de abril en Medellín – Colombia. Ese domingo 6 de abril de 2014 desde las 6 a.m. se entrecruzan risas nerviosas y conversaciones entre las personas anfitrionas en las diferentes sedes y espacios que recorrerían los amigos visitantes. A las 7 a.m. otros estaban recibiendo la visita en la Estación Estadio del Metro con los saludos de presentación y hasta dándose abrazos como si se conocieran de mucho tiempo atrás.

El bus inicia su marcha hasta la primera parada en la Corporación Realizadores de Sueños, en un salón con el número preciso de sillas para los visitantes amigos, que junto con los anfitriones sumaban 40 participantes. Se sirve un café especial producido por los campesinos de Barbosa (un municipio que al igual que Medellín hace parte del Valle de Aburrá, una ciudad que se extiende por 10 municipios). Los líderes de Realizadores de Sueños les dan la bienvenida y les cuentan brevemente sobre el origen y el propósito de mantener unidas las organizaciones en la gestión de una agenda de largo plazo que se concreta en un plan de desarrollo con proyectos. Los visitantes también cuentan quiénes son y por qué les interesó este recorrido en particular. El segundo momento del camino fue la caminada por el Viaducto Media Ladera y las Escaleras Eléctricas. Los líderes cuentan que hace 18 años la conectividad entre los barrios era muy difícil, o simplemente no se creía posible por la escasez de terrenos para crear espacio público, y más aún ni se consideraba usar tecnología como unas escaleras eléctricas en un territorio que rompe con todos los paradigmas del urbanismo.


Mientras transcurre esta segunda parada, visitantes y anfitriones se adentran en varias de las estrechas escaleras de los Barrios Las Independencias, que son el único espacio peatonal que separa una casa de otra y en el que juegan los niños y pasa un hermoso padre de familia con dos sillas y una planta al hombro.

COMUNA 13

El descanso que proporciona el bajar por las escaleras eléctricas refresca a todos los caminantes para entrar a un salón en varios niveles (la geografía misma impone el diseño), en el que se desarrolla la feria de emprendimientos económicos de la comuna 13. Bolsos y prendas de vestir, zapatos, accesorios, alimentos y gelatinas que parecen obras de arte, altiplanos en madera, en fin una provocación de buen gusto que aumenta el orgullo de los habitantes de este territorio.

La tercera parada es el Liceo Las Independencias, para conocer la Biblioteca Centro Occidental (primera biblioteca pública de la parte alta de la Comuna 13) y narrar que cuando se abrió las(os) niñas(os) no podían creer que los libros se prestaban para llevarlos para la casa, que habían videos y actividades en los barrios que animaban su imaginación y diversión.

En el interior del Liceo los viajeros se refrescan y conversan sobre cómo construyeron el primer Plan de Desarrollo para cinco barrios y hoy tienen uno de toda la comuna 13; proyectan videos que han ganado premios internacionales y han sido emitidos por cadenas nacionales; muestran el primer periódico comunal que en principio fue mural y hoy es una edición en papel y de gratuita distribución; y como el lugar en el que están todos sentados hacía parte de una centralidad imaginada y que hoy existe con dos liceos, una zona verde, la biblioteca y otros equipamientos para uso comunitario y de la institucionalidad pública.


Nos vamos para la cuarta estación en la Corporación Culturizzarte para que conozcan el trabajo en artes y cultura que realizan las organizaciones con jóvenes y niñas(os). Les visitantes disfrutan de un concierto de rock y animados por la belleza de la interpretación de los jóvenes hacen una colecta con la se pagaron los servicios públicos de Culturizarte.

El quinto momento fue en el Salón de la Memoria en el que las mujeres, madres, esposas, hermanas, nos narraron las historias en las que fueron asesinados o desaparecidos sus familiares; y como la violencia les sigue arrancando la vida y la alegría de tantos hogares y como ellas necesitan del apoyo de toda la comunidad y de la institucionalidad para sanar y parar estas prácticas atroces.

La última parada es en el Convento de la Madre Laura y conocemos el museo en el que exponen con mucho orgullo y respeto la obra realizada con las comunidades indígenas y su cultura. Finalmente subimos por unos jardines llenos de flores y “palos” de mango con el aliento para compartir el almuerzo, y despedirnos con el mismo abrazo fraterno del comienzo del día.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.