Líderes y organizaciones participan con la Fundación Social en el VII Foro Mundial Urbano en Medellín
1
Tabla de contenido
Preparación del VII Foro Mundial Urbano Recorridos de ciudad El stand de la Fundación Social en el Vll Foro Mundial Urbano Relatorías de líderes y organizaciones
2
Preparaci贸n VII Foro Mundial Urbano Febrero 20 y 21 Manizales 3
Panel 1. Hábitat y territorios en condición de olvido, invisibilización o estigmatización, en fronteras nacionales y periferias urbanas y rurales Los temas abordados fueron ciudades amazónicas, hábitat sagrado y cosmovisión Kogi; vivienda popular urbana; consulta previa con comunidades indígenas; pueblos talanquera; hábitat en el Pacifico colombiano como patrimonio cultural e inquilinatos urbanos. En estos temas se encuentran puntos coincidentes a partir de una noción de frontera diferente de la tradicional. La noción de frontera ha sido la de borde, límite o periferia de un Estado-Nación como lugar hasta donde no alcanzan la potencia del Estado o al menos donde éste y sus instituciones muestran su debilidad. Para empezar a entender aquellos hábitat y territorios en condición de olvido, invisibilización o estigmatización es necesario incluir otras nociones de frontera como puentes, pasajes o umbrales, no solo como líneas divisorias; es decir como franjas de contacto entre sociedades portadoras de concepciones y prácticas diversas en relación a la espacialidad, la temporalidad y las representaciones de sí mismas y de los otros. Con esto también podemos decir que las fronteras no se producen sólo en las periferias, sino también en los centros.
Estas nociones de frontera posibilitan reconocer que la invisibilización, olvido o estigmatización que vive la población en fronteras, se derivan de la falta de reconocimiento por parte del Estado Colombiano de los ciudadanos como sujetos territoriales y diversos, y la poca apropiación de lo estipulado en la Constitución Política sobre los derechos ciudadanos a la participación y al ejercicio de autonomía sobre sus territorios. De ahí, que las situaciones de conflicto se originen en la relación de poder del Estado con las comunidades étnicas (indígenas, afro), campesinas y pobres urbanas en tanto no reconoce sus derechos y capacidades para participar en las decisiones que afectan de manera directa su cultura o sus modos de vida.
Estas reflexiones esbozan cuatro posibles líneas de acción:
4
1) Fortalecimiento de los sujetos territoriales, a partir de la resignificación cualitativa y cuantitativa de la participación. El País tiene que dar un salto real hacia la democracia participativa y la soberanía popular consagrada en la Constitución; con lo cual el Estado colombiano tiene que asumir dos prioridades, por un lado, la formación y calificación de sujetos sociales territoriales como sujetos colectivos de derechos, y por el otro, fortalecer legislativamente la protección de minorías étnicas, el reconocimiento de los derechos ancestrales y privados sobre la propiedad de la tierra, y la ampliación del derecho a la consulta previa y al consentimiento informado de todas las comunidades en torno a las afectaciones consecuencia de los procesos de ordenamiento y desarrollo territorial en una lógica interactiva periferia-centro.
Constitución que tiene que erguirse por encima de las actuales lógicas de poder, de despojo y acumulación. Los gobiernos como impulsores del desarrollo deben velar por la protección de sus territorios, con instancias que hagan parte de la estructura del Estado, no bajo figuras privadas, como lo son las curadurías. La política de vivienda con perspectiva ambiental debe cualificar y articular los componentes del hábitat como son la protección de las actividades económicas, el equipamiento colectivo, el patrimonio cultural, el paisaje como riqueza natural, la protección de las zonas rurales y de las centralidades municipales; ordenar y controlar el uso del suelo y garantizar la calidad de vida y la seguridad de los pobladores del país; con costos justos para una población sin capacidad de ahorro. Con el actual crecimiento urbano y la presión sobre el uso del suelo para vivienda, es necesario que la política genere condiciones para construir un hábitat digno, incluido el creciente fenómeno de los inquilinatos que requieren normas y regulación de acuerdo a las problemáticas que este tipo de vivienda trae en las zonas urbanas.
2) La Necesidad del diálogo intercultural. La diversidad cultural de las fronteras demanda poner en cuestión las nociones dominantes y etnocéntricas de desarrollo y ordenamiento territorial, con perspectiva étnica, de género y generacional, con lo cual se dé un reconocimiento de las identidades locales y regionales como supuesto de la interculturalidad, base para el desarrollo y ordenamiento con autonomía territorial de las comunidades.
4) La Ética pública y ciudadana. Existe la necesidad imperiosa de generar una transformación cultural en todos los actores sociales, públicos y privados, hacia el comportamiento ético, con primacía del bien común y la responsabilidad social en todos los procesos socio-territoriales.
3) Política pública de vivienda, Equilibrio territorial y sostenibilidad ambiental. El ordenamiento del territorio implica el abordaje integral de las dimensiones y relaciones de las comunidades involucradas, por ello es condición fortalecer la función pública del urbanismo y preservar el interés general sobre el particular, emanado en la
5
RECORRIDOS DE CIUDAD MEDELLIN
Recorridos en la comuna 8 y 13 de la ciudad de Medellín
La 13 conversa en el Foro Urbano Mundial - WUF7 Medellín, 6 de abril de 2014
6
La 13 conversa en el Foro Urbano Mundial - WUF7 El encuentro con la comunidad del proceso realizadores de Sueños cuenta con la participación de una delegación amplia del Perú Veintiocho personas se disponen al El bus inicia su marcha hasta la primera parada en la Corporación Realizadores de Sueños, en un salón con el número preciso de sillas para los visitantes amigos, que junto con los anfitriones sumaban 40 participantes. Se sirve un café especial producido por los campesinos de Barbosa (un municipio que al igual que Medellín hace parte del Valle de Aburrá, una ciudad que se extiende por 10 municipios). Conversar sobre el camino recorrido, pensar en lo que no se ha logrado ni sanado en la Comuna 13 y en Medellín, y aún así saberse con el corazón contento por la honrosa visita de Colegas que quieren conocer mejor nuestra ciudad. Estos fueron los momentos y sentimientos que atravesaron la mente y los corazones de las mujeres y hombres de las organizaciones comunitarias de comuna 13, que prepararon el recorrido territorial para algunos de los participantes del Foro Urbano Mundial realizado entre el 5 y 11 de abril en Medellín – Colombia.
Los líderes de Realizadores de Sueños les dan la bienvenida y les cuentan brevemente sobre el origen y el propósito de mantener unidas las organizaciones en la gestión de una agenda de largo plazo que se concreta en un plan de desarrollo con proyectos. Los visitantes también cuentan quiénes son y por qué les interesó este recorrido en particular. El segundo momento del camino fue la caminada por el Viaducto Media Ladera y las Escaleras Eléctricas. Los líderes cuentan que hace 18 años la conectividad entre los barrios era muy difícil, o simplemente no se creía posible por la escasez de terrenos para crear espacio público, y más aún ni se consideraba usar tecnología como unas escaleras eléctricas en un territorio que rompe con todos los paradigmas del urbanismo.
Ese domingo 6 de abril de 2014 desde las 6 a.m. se entrecruzan risas nerviosas y conversaciones entre las personas anfitrionas en las diferentes sedes y espacios que recorrerían los amigos visitantes. A las 7 a.m. otros estaban recibiendo la visita en la Estación Estadio del Metro con los saludos de presentación y hasta dándose abrazos como si se conocieran de mucho tiempo atrás.
7
Mientras transcurre esta segunda parada, visitantes y anfitriones se adentran en varias de las estrechas escaleras de los Barrios Las Independencias, que son el único espacio peatonal que separa una casa de otra y en el que juegan los niños y pasa un hermoso padre de familia con dos sillas y una planta al hombro.
El descanso que proporciona el bajar por las escaleras eléctricas refresca a todos los caminantes para entrar a un salón en varios niveles (la geografía misma impone el diseño), en el que se desarrolla la feria de emprendimientos económicos de la comuna 13. Bolsos y prendas de vestir, zapatos, accesorios, alimentos y gelatinas que parecen obras de arte, altiplanos en madera, en fin una provocación de buen gusto que aumenta el orgullo de los habitantes de este territorio.
COMUNA 13
La tercera parada es el Liceo Las Independencias, para conocer la Biblioteca Centro Occidental (primera biblioteca pública de la parte alta de la Comuna 13) y narrar que cuando se abrió las(os) niñas(os) no podían creer que los libros se prestaban para llevarlos para la casa, que habían videos y actividades en los barrios que animaban su imaginación y diversión.
En el interior del Liceo los viajeros se refrescan y conversan sobre cómo construyeron el primer Plan de Desarrollo para cinco barrios y hoy tienen uno de toda la comuna 13; proyectan videos que han ganado premios internacionales y han sido emitidos por cadenas nacionales; muestran el primer periódico comunal que en principio fue mural y hoy es una edición en papel y de gratuita distribución; y como el lugar en el que están todos sentados hacía parte de una centralidad imaginada y que hoy existe con dos liceos, una zona verde, la biblioteca y otros equipamientos para uso comunitario y de la institucionalidad pública.
8
Nos vamos para la cuarta estación en la Corporación Culturizzarte para que conozcan el trabajo en artes y cultura que realizan las organizaciones con jóvenes y niñas(os). Les visitantes disfrutan de un concierto de rock y animados por la belleza de la interpretación de los jóvenes hacen una colecta con la se pagaron los servicios públicos de Culturizarte.
El quinto momento fue en el Salón de la Memoria en el que las mujeres, madres, esposas, hermanas, nos narraron las historias en las que fueron asesinados o desaparecidos sus familiares; y como la violencia les sigue arrancando la vida y la alegría de tantos hogares y como ellas necesitan del apoyo de toda la comunidad y de la institucionalidad para sanar y parar estas prácticas atroces.
La última parada es en el Convento de la Madre Laura y conocemos el museo en el que exponen con mucho orgullo y respeto la obra realizada con las comunidades indígenas y su cultura. Finalmente subimos por unos jardines llenos de flores y “palos” de mango con el aliento para compartir el almuerzo, y despedirnos con el mismo abrazo fraterno del comienzo del día.
Participantes: 40 acompañantes Delegaciones de HIC (Hábitat Internacional Coallition, delegados del Cairo, Toronto, Perú, Chile, Alemania, Suiza, Brasil) CEDAP, Global Urban Studies Y Universidad de Perú. Corporación Región, Corporación Realiadores de sueños, Asociación de mujeres de las independencias, Corporación Culturízarte, Salón de la memoria de comuna 13, Corporación de Comunicaciones Siglo XXl y Fundación Social.
9
Recorrido Comuna 6 parte alta, San Félix Abril 06 de 2014 “No se puede entender lo urbano sin entender lo rural, la defensa del campo, del campesino, la tenencia y goce de la tierra” Lorena Zárate, Foro 4 de la sociedad civil abril 7 de 2014.
La problemática central de la cual se ocupó el recorrido, realizado por la comuna 6 parte alta, San Félix, el 6 de Abril, estuvo asociada al cambio de usos del suelo, a la construcción acelerada de torres de vivienda sobre las áreas rurales, sobre sus pobladores nativos y pautas de vida, que tiene soporte en los usos del suelo definidos por el Plan de Ordenamiento Territorial y, posteriormente en los criterios de implementación de los Planes parciales y especiales.
Existe además la percepción, según lo informado, de que no hay tal respeto por el patrimonio arqueológico y referentes culturales.
Lo más preocupante, por supuesto, es la existencia de 60 campesinos productores que no encuentran estímulo para permanecer en su territorio, ante el avance de las construcciones y la intervención urbanística que encarecerá el suelo, y de base, el cambio en la vocación del mismo.
Pajarito, una de las 52 veredas de los 5 corregimientos de Medellín, es la zona de expansión más grande de Medellín, donde se definió la construcción de macroproyectos de vivienda de interés social, asunto que ya es un hecho.
En 1999, en el primer plan parcial, se contemplaba el plan especial de expansión, y con éste, el respeto de los hallazgos arqueológicos, de los bosques y fauna, pero por el contrario se observa, la afectación del paisaje por la construcción en altura y de forma masiva de vivienda, bajo un modelo no coherente con el paisaje predominante.
10
Se ponen en cuestión los presupuestos sobre los cuales ésta área fue definida como de expansión urbana:
requiere educación o condiciones para que esto se dé. Las personas llegan allí por reasentamiento debido a desastre natural, desalojo por megaproyectos, desplazamiento forzado, lo que les permite acceder a estrato 1, o han accedido a la vivienda por subsidio de vivienda o por crédito hipotecario, lo que los localiza en estrato 2 o 3. Esto implica la coexistencia de diferentes estratos, en un mismo bloque o edificio de apartamentos, y si bien el estrato 1, tiene la ventaja de pagar menos por servicios básicos e impuesto predial, se han generado diferencias sociales, rechazo y estigmatización de los estratos más altos respecto de los más bajos; rechazo de quienes acceden a la vivienda por subsidio, sobre quienes acceden por programas de reasentamiento. 5) Supuesto que con la entrega de vivienda en propiedad, se les reduce a los moradores su vulnerabilidad social. Mantienen similares patrones en cuanto al nivel educativo, ingresos económicos y las maneras de habitar respecto al hábitat anterior. Para los que venían de asentamientos precarios, lo que cambia con este tipo de propiedad es la vulnerabilidad física en asuntos como tenencia, confiabilidad tecnológica, salubridad en la vivienda, que incide positivamente en su salud física y mental. 6) El estatus de propietario y la mejora en carencias físicas habitacionales no incrementa ni influye en el soporte económico familiar en los primeros cinco años. Aumentan los costos por impuestos y otros gastos que antes no se tenían. Generando de nuevo conexiones ilegales, morosidad en los impuestos de vivienda. 7) Supuesto que las zonas de expansión puede ser una manera de contener el avance urbano hacia lo rural, lo que si contiene es el avance urbano de invasiones y áreas informales hacia lo rural.
1) Supuesto de suelo escaso en las zonas céntricas de Medellín, y por tanto, la inexistencia de otra zona en Medellínpropicia para la construcción de vivienda social. El supuesto de que es más barato construir en las áreas de expansión. 2) Supuesto según el cual, se construirán las vías y los equipamientos, mientras se avanza en la construcción de vivienda, bajo el pretexto que esos equipamientos están contemplados en los planes parciales o especiales, tales como apoyo a necesidades educativas, de salud, recreación y bienestar de los nuevos pobladores. Así, seproduce vivienda en gran cantidad sin que se construya con la misma velocidad los equipamientos. En 2005se construyen los complejos Las Flores y Aurora, y hasta hoy cerca de doce unidades residenciales más, para un total estimado de 9.000 viviendas y 45.000 personas, y se sigue construyendo en la zona de expansión proyectos con acceso por subsidio de vivienda. Apenas hace un mes se construyó un hospital, se proyectaron 4 centros educativos y sólo existen dos. 3) Supuesto que como son viviendas sociales construidas por el Estado, sus condiciones de habitabilidad son óptimas. Sin embargo, incluso al momento de su entrega tienen problemas por la calidad de los materiales y las instalaciones, las áreas disponibles, la falta de entornos para la sociabilidad. Sin canales de comunicación y demanda de estas condiciones. 4) Supuesto que la mezcla de diversos estratos va en camino de una menor segregación, y que esta situación no
11
Las valoraciones positivas por parte de los pobladores, según trabajo de campo conocido1: -
-
-
Las valoraciones negativas por parte de los pobladores, según trabajo de campo conocido:
El acceso a la propiedad de la vivienda, es decir, seguridad en la tenencia, aunque en el caso de reasentamiento, no pueden vender o arrendar hasta 5 años después. El contar con una vivienda en material duradero que les proporciona seguridad física, privacidad e intimidad, agua potable y energía. El suelo estable de localización, pues antes tenían riesgo de desastre y en ocasiones eventos de deslizamientos, inundaciones y otras problemáticas asociadas a desastre natural o socio natural. Mejora sustancial en su patrimonio y las condiciones habitacionales de orden físico.
-
-
-
-
-
1
Afirmaciones soportadas en el proyecto financiado por la Dirección de Investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, marzo 2009 a septiembre 2010. Publicado en Revista Eure, vol38, no 114, mayo 2012, pp. 203-227. Autor: Mónica Mejía Escalante.
12
Consideran negativo, el problema de seguridad, toda vez que allí se reproducen conflictos, acción y control de grupos armados y delincuencia común. Problemas por verse constreñidos a vivienda con áreas reducidas, falta de espacios para caminar y llevar su vida social, problemas con el manejo de basuras. Problemas por la lejanía del centro de la ciudad, y el costo del transporte. Esto es especialmente sensible para los procedentes de Moravia, que vivían próximos al centro de la ciudad. Control territorial por grupos al margen de la ley, que genera inseguridad física. Esta lógica produce el mismo efecto de la seguida en otros países, de sacar a los pobres de los centros urbanos y llevarlos a las afueras, acentuando la exclusión social y la segregación espacial.
La reflexión desde y acerca de los corregimientos de Medellín, pone de manifiesto, el temor por el Cinturón Verde como proyecto de freno a la expansión, que no obstante en consideración de la Mesa corregimental, puede producir el efecto contrario al construir vías, amoblamientos e inversión pública, pues estos son atractores. -
-
Consideran negativo, que la barrera sea gris, por los senderos en cemento, que se tienen propuestos y alternativamente plantean la opción de generar límites al crecimiento con la producción campesina, concibiendo un proyecto con la gente y con una economía acorde con la potenciación de recursos propios de la región. El modelo de ciudad, tal como se erige, de construcción en altura, masivo, y el Cinturón Verde, desestimula la vida en el área rural, aumenta el valor del suelo y provoca la salida de población por la acción inmobiliaria y las obras del megaproyecto.
El avance de la construcción de vivienda se percibe como “una invasión” que produce en sus moradores, un sentimiento de extrañamiento en su propio territorio, y así mismos se perciben como si “los campesinos fueran una especie en extinción”. (Así se lee en la camiseta impresa de las mujeres de la mesa corregimental). ¿No podrá existir otro modelo de ciudad?¿La ciudad necesariamente tendrá que vivir a expensas del entorno, llegando incluso a su destrucción? Estos proyectos se están convirtiendo en modelos replicables en varios lugares del departamento y del país, independientemente del contexto, del clima y de la idiosincrasia de sus habitantes, como forma de frenar el avance de asentamientos precarios, como forma de obtener suelo disponible –diferente a suelo libre-, como forma de proporcionar vivienda social.
13
STAND VII FORO URBANO MUNDIAL
La Fundaci贸n Social se presenta a nivel mundial
14
La Fundación Social preparó un stand en Plaza Mayor para que líderes de las organizaciones sociales compartieran sus experiencias relacionadas con procesos participativos de transformación del territorio con equidad y solidaridad. Además organizó otras actividades alternas al Foro.
Como símbolo de las variadas iniciativas que llevan las comunidades en sus respectivos territorios para la generación de ingresos, en el stand se entregó a los asistentes una muestra de café en tisana producido por los campesinos del municipio de Barbosa, en la zona norte del Valle de Aburrá. El café fue un éxito por su novedosa presentación, por la innovación en un producto tradicional colombiano y por la calidad de su sabor.
En este sentido, el stand de la Fundación estuvo enmarcado con un resumen con los principales resultados alcanzados en los procesos de intervención con comunidades. El mensaje principal estaba conformado por seis ideas potentes sobre cómo hacer posible una mejor sociedad para todos:
El Foro Urbano Mundial combinó diferentes actividades como diálogos sobre temas centrales, charlas urbanas, mesas redondas por grupos poblacionales, sesiones de entrenamiento en metodologías, intercambio de experiencias, sesiones plenarias y un espacio de exhibición de oferta institucional pública, privada y académica para el desarrollo urbano, con la participación de más de 120 países y la asistencia de 22.000 visitantes de todo el mundo. Así, adicional a su participación en el stand, los líderes de organizaciones comunitarias de Soacha, Bogotá, Ibagué, Pasto y, por supuesto, de Antioquia, hicieron parte de las diferentes actividades tanto académicas como paralelas previstas en el Foro Urbano Mundial, y a partir de los aprendizajes y reflexiones realizadas realizarán un proceso
15
de multiplicación en las comunidades a las que pertenecen
del medio ambiente, los gobiernos inteligentes, la seguridad y la información abierta.
La Regional Antioquia de la Fundación Social, lideró además dos eventos paralelos como la realización de recorridos por la Comuna 6 y la Comuna 13 de Medellín, en las cuales la Fundación realizó sendos procesos de intervención desde finales de la década de los 90 hasta mediados de 2000. En estos recorridos los invitados conocieron de sus propios protagonistas sus ejecutorias en la gestión participativa del desarrollo, así como las novedades urbanísticas de la zona, para el caso de Comuna 13, como las escaleras eléctricas, el viaducto Media Ladera y la Biblioteca Centro Occidental, primera biblioteca pública en lo más alto de la comuna.
Estos temas plantean retos inmediatos que serán objeto de análisis por parte del equipo de la Fundación Social de cara a las intervenciones que se están llevando a cabo. Además, harán parte de las reflexiones de líderes, organizaciones e instituciones de los territorios en los cuales la institución promueve el desarrollo integral y el mejoramiento de la calidad de vida para todos.
Como conclusiones de los participantes invitados por la Fundación Social al Foro Urbano Mundial se seleccionaron algunos temas sobre los que se propone seguir trabajando con la meta de promover un desarrollo integral y a escala humana que se traduzca en un mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de los territorios. Entre estos temas vale la pena destacar: 1. La promoción de una nueva agenda urbana que supere los desafíos dejados por la ausencia de planeación y de marcos legales modernos y efectivos. 2. La planeación participativa e incluyente para el desarrollo de las ciudades. 3. La importancia del ordenamiento territorial como referente del modelo de desarrollo de las ciudades. 4. La ciudad y su relación con el desarrollo regional y rural. 5. La diferencia entre las dinámicas del desarrollo y la relación de los municipios pequeños y las megaciudades. 6. La visibilización de iniciativas alternativas para el desarrollo sostenible, basada en nuevos paradigmas como la solidaridad, el cuidado
Más de 8.000 personas visitaron el stand
16
17
18