Revista ANS (Ateneo del Nuevo Siglo) nº 11

Page 1

DE UTILIDAD PÚBLICA

c/ Compañía, 2 29008 - MÁLAGA Teléfono y Fax 952 224 002 info@ateneomalaga.org www.ateneomalaga.org

Con la colaboración especial:

Colaboran:

Consejo Social

DEL NUEVO SIGLO

N º 11 - 2 010 Málag a

Revista de pensamiento y debate. Las Artes, las Letras y las Ciencias.


"Una Revolución Tecnológica, centrada en torno a las Tecnologías de la Información, está modificando la base material de la Sociedad a un ritmo acelerado" Manuel Castells

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 1

08/11/2010 11:41:49


Editorial Cartas del Director Cartas al Director Ilustración de Portada y Contraportada Enrique Brinkmann

Nuevas Tecnologías, Nueva Sociedad / Revolución Tecnológica

“Franja central” · 2007 Técnica mixta. Malla acero · 146 x 96 cm Edita Ateneo de Málaga

En Málaga, ciudad del conocimiento Parque Tecnológico de Andalucía

Dirección y Coordinación General Luciano González Ossorio Adjunto a dirección Luis Utrilla Navarro Consejo Asesor José Jiménez Villarejo / Presidente de Honor Diego Rodríguez Vargas / Presidente del Ateneo Juan G. Domínguez / Vocal de Publicaciones Fernando Arcas Cubero / Vicepresidente Prudencio Rodríguez Vergara / Secretario Francisco Barrionuevo Canto / Presidente del Consejo Social UMA Felix Martín Carro / Director del CEDMA Mª Victoria Rosado / Directora de Publicaciones del CEDMA Redacción Laura Santiago Ilustraciones

Los orígenes de la Málaga “Ciudad del Conocimiento” | José Estrada Parque Tecnológico de Andalucía | Felipe Romera Lubias El día que comenzó el futuro | Pedro Aparicio Sánchez Emprendedores ligados al PTA | Álvaro Simón de Blas Innovación con mayúscula | José Blanco Arjona La innovación en el modelo empresarial | Francisco Barrionuevo Canto AT4 Wireless, laboratorio de las TIC en el PTA | Luis Fernando Martínez Crisis -– Innovación -– Formación | Gustavo Barbeyto Álvarez Málaga Innov@, una ciudad para el conocimiento y la innovación | Fátima Salmón Negri El Plan Midas | José Pérez Palmis La Ciudad interactiva | Carlos Hernández Pezzi Tecnología y Sociedad, una reflexión histórica sobre el caso malagueño | J. A. Lacomba

Enrique Bringman · José Hernández · Chicano Pepe Bornoy · Cabra de Luna · Juan Béjar

Universidad

Paco Hernández · Suso de Marcos · Frank Rebajes Antonio Suárez-Chamorro · Jorge Lindell Dámaso Ruano · Portús · Oswaldo Labalzo Zoe Marmentini · Moreno Ortega Chema Lumbreras · Qastiyo Juan Fontanal · Juan Crossa · Ahmed Amrani Manuel Moreno · Enrique Queipo Gabriel Alberca · Antonio López Muñoz Oscar Pérez Ocaña · Mar Llorente · Agustín Casado Fotografía

El papel de la Universidad en la Sociedad del Conocimiento | Adelaida de la Calle La nueva misión de la I+D: el cambio del paradigma | Francisco Triguero Ruiz Hacia la nueva economía: la transferencia del conocimiento | Víctor F. Muñoz Algunas reflexiones sobre Capital Humano, Educación y Bolonia | Antonio Puerta Notario Informática y Sociedad | José Mª Troya Linero La innovación permanente | Vicente Granados Cabezas

Pepe Ponce · Laura Bringman · Archivos PTA-CIEDES Novasot · AT4 Wireless · Autesel · ETS Informátia · ESA

En la Sociedad

Univ. Salamanca · Mar Llorente · Carlos H. Pezzi · etc. Maquetación y Diseño Nagui Impresión CEDMA Distribución CEDMA Depósito Legal: 0000000000000000000000 INSS: 1577-8266 © Ateneo de Málaga De los textos, Ilustraciones y Fotografías © Los autores La Revista, desde el respeto a la libertad, no se hace responsable del contenido de sus artículos; ni comparte,

Tecnología de la información y prosperidad | Emilio Ontiveros Baeza Nuevas Tecnologías y Economía | José Manuel Domíguez Martínez Las incertidumbres de la información | Bernardo Díaz-Nosty Internet, la red es el mensaje | Tomás Mayoral Compartir conocimiento | José Mª Ruiz Palomo Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y el mundo educativo | Ernesto A. Gómez Los satélites observan la Tierra para salvar vidas | Valeriano Claros-Guerra TIG´S para todos | Manuel Quirós Hernández De la ingeniería del Transporte a la aldea global | Antonio Gómez-Guillamón Tecnología y Turismo: cambio social | Luís Utrilla Navarro Turismo y Nuevas Tecnologías | Rafael Esteve Secall

necesariamente, las opiniones vertidas en ellas.

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 2

08/11/2010 11:43:03


SUMARIO En las Ciencias Tecnología y medicina | Federico J.C. Soriguer Escofet ¿El final de la carrera biotecnológica? | Victoriano Valpuesta Fernández La biotecnología y la mejora de las plantas | Marisa Gómez-Guillamón El TT o Tsunami Taxonómico afecta también a las palmeras | José A. del Cañizo

En las Artes El orden y el caos | Enrique Brinkmann Arte Digital, ¿arte del futuro, ilusión o mecánica cuántica? | Pepe Bornoy La tradición del futuro (la ciudad, las artes y la tecnología) | José Manuel Cabra de Luna

Creadores de ayer y hoy / seguimos sus huellas Ayer el estilete frío | Alfonso Canales Frank Rabajes en el Ateneo. Mi amigo Cirilo | Eugenio Chicano Más allá de la cinta de Moebius | Lourdes Moreno Molina Enrique Llovet en la memoria | Luciano González Ossorio Mar Llorente | Francisco J. Carrillo Montesinos Laura Brinkmann | Iván de la Torre Amighi

La vida en el Ateneo: 2009 año de cambio Medalla de la Ciudad al Ateneo | Laura Santiago(*) Medallas Ateneo 2008 | (*) Homenaje a los ex-Presidentes | (*) Donación de un cuadro de Juan Béjar al Ateneo | (*) Despedida de Antonio Morales Lázaro | (*) Luciano González Ossorio, Presidente de la Federación de Ateneos de Andalucía Elecciones en el Ateneo de Málaga Diego Rodríguez Vargas, Nuevo Presidente Extensiones del Ateneo: Fuengirola, Marbella, Ronda, Torremolinos, Torrox, Villanueva del Rosario Publicaciones | (*) Exposiciones: Escuela de libre pensamiento | Antonio Suárez-Chamorro Cineforum en el Ateneo: de 2002 a 2010 | Carlos Guillermo Navarro El teatro crítico en el Ateneo de Málaga | Diego Rodríguez Vargas Conferencias y Mesas Redondas | (*) Una Música contada en el Ateneo | América Lasanta Presentación de libros | (*) ...y la Poesía | Inés Guzmán

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 3

08/11/2010 11:43:04


AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 4

08/11/2010 11:43:04


EDITORIAL

EDITORIAL Ateneo del Nuevo Siglo ha cumplido diez años. Desde que naciera allá por la

primavera de 2001, la revista ha vivido tiempos hermosos, llenos de esfuerzo y dedicación, siempre ilusionados. Compensa llegar a este momento, sabiendo que se ha hecho un trabajo honesto, rico en ideas y ofreciendo cultura desde el pensamiento libre. Fiel a los principios recogidos en el primer editorial, “Ateneo del Nuevo Siglo nace para ser instrumento al servicio de la cultura”, terminaba “haciendo pública nuestra absoluta independencia y proclamando que no nos debemos a ningún otro compromiso que el de contribuir a hacer más libres a las personas a través de la cultura.” Este número 11 está dedicado a las Ciencias en su mayor parte. Hasta ahora la revista ha abierto sus páginas a las Letras: (Pérez Estrada, Manuel Alcántara; Generación del 27; Ortega y Gasset, María Zambrano, Altolaguirre...); a la Historia, (50 aniversario del Teatro Romano, a la Memoria Hstórica y a los 40 años del Ateneo). Y a las Artes: (Picasso y su Museo, y José Hernández). En este número hacemos un giro, y atendemos de manera especial a las Ciencias, en su vertiente tecnológica. Cumplimos así el acuerdo del Consejo Asesor de mayo del 2009. La Primera Parte es un monográfico con el título genérico “Nuevas Tecnologías, nueva sociedad”. Desde que las nuevas tecnologías han invadido todas las actividades y sectores, los cambios sociales han sido impresionantes y nos esperan mayores todavía. Estamos ante una revolución tecnológica, analizada para este número por prestigiosos profesionales de distintas disciplinas (ingenieros, economistas, biólogos, médicos, periodistas, comunicadores, empresarios, arquitectos, pedagogos, geógrafos, artistas plásticos...). Esta parte equivale a un SEMINARIO VIRTUAL y ESCRITO sobre “Las Nuevas Tecnologías, Nueva sociedad. La Revolución Tecnológica”, con varios paneles: “En Málaga, ciudad del conocimiento”, vista desde el Parque Tecnológico y la Universidad; “En la Sociedad”, “En las Ciencias” y “En las Artes”. Es una visión parcial, pues la amplitud y complejidad del tema hacen imposible abarcarlo en toda su dimensión. Los autores en sus artículos exponen reflexiones, análisis, experiencias, cada uno desde su perspectiva y especialidad y nos invitan a obtener nuestras conclusiones. Agradecidos por su generosidad. En la segunda parte,“Creadores de ayer y de hoy. Siguiendo sus huellas”, se dedican unas páginas a la literatura y a las artes plásticas, con particular homenaje a Frank Rabajes y a Enrique Llovet, ateneístas que fueron y ahora recordados. Las páginas finales sirven para reflejar la Vida del Ateneo en 2009, año muy intenso, con grandes acontecimientos y cambios: Medalla de la Ciudad, homenaje a los Ex Presidentes, elecciones con relevo de Presidente y de su junta directiva. Las ilustraciones que embellecen este número se deben a pintores amigos, que las han cedido generosamente. Gracias a todos. Al cierre de este número, nos dejó América Lasanta, Vicepresidenta. ¡Qué tristeza decir adiós a América, nuestra América! Ella escribió para la revista, quizás, sus últimos pensamientos dedicados al Ateneo. Para ella todo nuestro amor y agradecimiento. América en el corazón.

figura I Jose Hernández Óleo

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 5

5

08/11/2010 11:43:08


ateneo del nuevo siglo

CARTA DEL DIRECTOR

Gracias y adiós. Es cuanto puedo decir en este final para mí del proyecto que nació hace ya más de diez años, aprobado en una reunión de la directiva presidida por Antonio Morales. Aquel sueño personal fue acogido por el Ateneo para hacerlo suyo, honor que me enorgullece, que para hacerse realidad precisó la implicación de muchos, por ser un trabajo colectivo.

Ateneo del Nuevo Siglo, por tanto, ha sido posible gracias a muchas personas e instituciones, a quienes quiero dar las gracias. Las colaboraciones de prestigiosos escritores, literatos, historiadores, científicos, artistas, profesionales de todas las disciplinas y ramas del saber han dado a esta revista la más alta de las categorías. A todos, pues, el más sincero agradecimiento por su generosa contribución a esta aventura. Igualmente quiero expresar mi agradecimiento a las instituciones y empresas que han ayudado a financiar la revista. De una manera especial al Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga y en particular a su Director Gerente, Félix Martín Carro, quién desde el principio acogió el proyecto como propio. Recuerdo aquí a quienes han apoyado y animado siempre a la consecución de esta realidad de primer orden en el Ateneo: Antonio Morales, que entendió desde el principio la profundidad y dimensión del proyecto y dio confianza y libertad para su eficacia. Y junto al Presidente, los miembros de las sucesivas directivas, y en particular

a sus tesoreros, Javier Casillas y Luis Témboury, que trataron de modo escrupuloso el tema financiero, dando todas las garantías precisas para que al final de esta etapa la revista haya dejado un notable remanente positivo en su contabilidad particular. Es indispensable agradecer al Consejo Asesor de la revista su implicación y respaldo. Integrado por representantes de la junta directiva y de las instituciones financiadoras, han cumplido desinteresada y eficazmente su misión de orientar y asesorar en cuantas decisiones fueron necesarias para llegar a buen puerto. En esta aventura han colaborado estrechamente profesionales del periodismo, viviendo los avatares de su recorrido, a veces incómodos y difíciles, a veces gratificantes, siempre emocionantes. Pusieron lo mejor de sí mismos en las tareas de apoyo a la dirección, como un equipo coordinado y experto, cuyo fruto a la vista está. Y todo con el talento, experiencia y total generosidad que les caracteriza. Me refiero a Guillermo Busutil, Juan Gaitán, Juan de Dios Mellado y Rafael Salas. Amigos del alma, quienes saben que les quiero y admiro. Debo hacer mención especial al equipo de maquetación y diseño, Javier Olveira y Ana García Kirmse, que desde el primer momento entendieron el proyecto que se ponía en sus manos y aceptaron las sugerencias y propuestas de la dirección para conseguir la revista que queríamos. Con su profesionalidad dieron forma a aquel sueño, progresivamente mejorado: una revista digna, elegante, potente, moderna, yo diría que admirada por muchos y envidiada por

6

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 6

08/11/2010 11:43:08


CARTA DEL DIRECTOR

algunos. Ellos saben mi preferencia por ir juntos hasta el final en este viaje. Mi agradecimiento también a la actual junta directiva del Ateneo, a su Presidente, Diego Rodríguez Vargas, y al Vocal de Comunicación y Publicaciones, Juan Ceyles Domínguez, que me han permitido dirigir este número 11, en el que puedo expresar con absoluta libertad y confianza mi satisfacción por el trabajo realizado. Deseo sinceramente todos los éxitos posibles a quienes corresponda en esta nueva etapa. Y adiós. Adiós a la dirección de Ateneo del Nuevo Siglo, que tantas y tantas horas de mi vida ha absorbido en los últimos años. Entiendo que todo tiene su fin. La nueva junta directiva ha acordado un nuevo proyecto en el que no cabe el anterior, al que tantos “esfuerzos e ilusiones” puse. Palabras tomadas de Cervantes cuando, en la aventura frustrada del león enjaulado, Don Quijote le dice a Sancho “imposible que me quiten el esfuerzo y la ilusión”. Mi compromiso ha sido hacer realidad aquel proyecto con la mejor de las garantías de continuidad y con la más alta de las dignidades; aunar voluntades y mentalidades. Y entregar a la sociedad un trabajo colectivo que sea duradero. Aprendí de Antonio Machado un buen consejo: “Despacito y buena letra: el hacer las cosas bien importa más que el hacerlas”. (Proverbios y Cantares, núm. XXIV).

Digo, pues, ADIÓS, con la satisfacción de que Ateneo del Nuevo Siglo sigue vivo tras el relevo y con el deseo de que dure muchos años más, para bien del Ateneo de Málaga.

Luciano González Ossorio

7

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 7

08/11/2010 11:43:08


ateneo del nuevo siglo

CARTAS AL DIRECTOR Ateneo del Nuevo Siglo ha tenido elogios y críticas, como toda obra sometida al plural pensamiento y opinión de los humanos. En el Ateneo se han recibido numerosas cartas, más de un centenar, en relación con la revista. Sólo se recibió una carta escrita por una señora, escritora y socia, que manifestó su malestar por no haber sido invitada a colaborar en el primer número. No procede dar a conocerlas todas. Una muestra de cada uno de los números anteriores sirve para conocer una opinión generalizada sobre la revista.

N. 1

“Bien cuidada, versátil, con un formato manejable y buenas ilustraciones, la revista Ateneo del Nuevo Siglo se nos presenta como un honrado intento de renovación por parte de una venerable y carismática institución que tiene su origen en la vida española del XIX. Dirigida por Luciano González, en este primer número desfilan algunas de las voces más reconocibles de la literatura contemporánea: Pablo García Baena, José Infante, Juan Manuel Villalba, Antonio Soler, Alfredo Taján, José Antonio Mesa Toré, entre otros, colaboran en un homenaje tan merecido como necesario a ese hechicero del lenguaje que fuera el poeta Rafael Pérez Estrada. Deseamos una larga y bonancible singladura a este velero que viene a dejar una estela de espuma azul y mediterránea en el pensamiento y las letras españolas”. Palabras del poeta y escritor Francisco Gómez Porro en la presentación de la Revista Ateneo del Nuevo Siglo en el Curso de Verano, dirigido por los editores José Esteban y Chus Visor, dedicado a las Revistas Literarias Españolas, celebrado en la Universidad de El Escorial, en septiembre de 2001.

N. 2

“Enhorabuena por la revista, su edición y contenidos. Se nota que se está haciendo con mucho cariño al margen de la evidente profesionalidad. Era difícil superar el número dedicado a Rafael Pérez Estrada, pero claramente va en línea ascendente. Este tipo de publicaciones abiertas, cultas y librepensadoras serán cada vez más necesarias por la crisis de valores y certezas que se avecinan después de la locura de la Torres Gemelas. Málaga y Andalucía lo merecen para no perder su memoria y diseñar su propio destino. Ánimo y felicidades una vez más.” Vicente Granados. Economista. Profesor de la UMA (Málaga, marzo 2002)

8

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 8

08/11/2010 11:43:09


CARTAS AL DIRECTOR

N. 3

“Después de tanto tiempo sin contestar a tu carta y el amable envío de la revista, la he tenido en las manos muchas veces. Quiero felicitarte por el trabajo que estás realizando, es una revista muy digna, muy bien estructurada, los artículos son de interés, la idea de los homenajes me parece imprescindible y la maquetación y diseño me gustan, están realizados con mucho gusto. En fin, todo bueno ¡Enhorabuena!" Rosario Camacho. Catedrática de Historia del Arte de la UMA (15 enero 2003)

N. 4

“Le agradezco mucho el envío del número de la Revista Ateneo del Nuevo Siglo, dedicada a Manolo Alcántara, por indicación del propio Alcántara, mi querido amigo, al que ruego que transmita mis saludos. Quiero, ante todo, felicitarle por esa publicación tan espléndida en torno a este poeta y periodista, que se lo merece. En nuestras publicaciones de ASM y FAPE, nos ocuparemos de esta edición. Le saluda cordialmente.” Alejandro Fernández Pombo. Presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) y de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE). (Madrid 14 marzo 2003)

“Magnífico el número dedicado a Manolo, lo he disfrutado mucho. Me tienes a tu disposición" Antonio Garrido Moraga. Director del Instituto Cervantes de Nueva York (Nueva York, 8 agosto 2003)

N. 5

“Querido Luciano. Muchas gracias por el envío de la revista que tan brillantemente diriges. Este número 5 confirma una vez más que estamos ante una publicación que va a hacer historia. Muchas gracias por tu generosa amistad.” Pedro Aparicio. Diputado al Parlamento Europeo. ( Bruselas, 18 septiembre 2003)

“Muchas gracias, querido Luciano, por el excelente nº 5 de Ateneo del Nuevo Siglo. Un cordial abrazo” Rafael González-Gallarza. Presidente de Prensa Malagueña,S.A.( Madrid, 23 septiembre 2003)

9

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 9

08/11/2010 11:43:10


ateneo del nuevo siglo

N. 6

“Gracias por enviarme la espléndida revista titulada “Ateneo del Nuevo Siglo”, y que tú diriges. Número dedicado a Picasso y donde se hace un detenido seguimiento pormenorizando todo aquello que dio lugar a lo más elocuente de un artista, su obra. La impresión, diseño, maquetación y textos cuidadísimos ¡ Enhorabuena ! … Un abrazo muy fuerte para ti y extensivo a todos los miembros de la Junta de Gobierno del Ateneo, cenáculo de inquietudes y de aspiraciones bien loables”. Félix Revello de Toro. Pintor (Barcelona, 11 noviembre 2004)

N. 7-8

“Mi querido amigo: Perdón por el retraso con que contesto a tu envío, pero he estado entrando y saliendo de Madrid la última temporada, lo que me ha desbarajustado la correspondencia. Muchísimas gracias por el magnífico Ateneo de diciembre pasado, en el que me siento muy honrado de haber podido colaborar a propósito de nuestro querido Adolfo Sánchez Vázquez. Una gran abrazo y ya sabes donde me tienes hasta cuando quieras.” Javier Muguerza. Catedrático de Ética de la Facultad de Filosofía de la UNED (Madrid, enero 2006)

Estimado Luciano: Enhorabuena por la magnífica revista del Ateneo, que con mano maestra diriges. Es todo un lujo y no sabes el orgullo que supone para todos los que somos miembros de n/Ateneo. Antonio Pedraza Alba. Consejero Delegado de Unicorp. Unicaja. (Málaga, 3 mayo 2006)

N. 9

“Gracias por tus bellas palabras sobre “Luna lunera”. Pero sobre todo gracias, infinitas gracias, por el último número de Ateneo dedicado a la Memoria Histórica. Es una verdadera maravilla, no sólo por la información que contiene, sino por la forma de mostrarla, tan coherente, tan didáctica, tan histórica y tan hermosa. De todo corazón, mil felicidades y mi sincero y emocionado cariño”. Rosa Regás. Directora General de la Biblioteca Nacional (Madrid, marzo 2007)

Querido Antonio: Te agradezco profundamente el envío del número de la revista “Ateneo del nuevo siglo” dedicado a la memoria histórica. Me parece ejemplar que el Ateneo de Málaga –institución admirable

10

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 10

08/11/2010 11:43:11


CARTAS AL DIRECTOR

y necesaria– haya promovido esta publicación, prestando así, una vez más, a la convivencia democrática un servicio impagable. Lo estoy leyendo con el mayor interés y antes de completar la lectura me apresuro a expresarte, en tu condición de Presidente del Ateneo, mi mejor y más sincera felicitación. Fernando Ledesma Bartret. Magistrado del Tribunal Supremo (Madrid, 12 enero 2007)

N. 10

Mi querido amigo: He recibido la revista Ateneo dedicada al cuadragésimo aniversario de su fundación. Aunque naturalmente aún no la he leído en su totalidad, me parece una impecable contribución, no sólo a la historia de la cultura en nuestra ciudad a lo largo de dos generaciones, sino también a la puesta en valor de lo que el Ateneo ha significado en el mismo periodo para la construcción de una sociedad malagueña democrática. Mi enhorabuena por el feliz resultado del esfuerzo que, sin duda, ha representado la elaboración de este número de la Revista y, como siempre, un emocionado agradecimiento a nuestro recuerdo y amabilidad. Un fuerte abrazo” José Jiménez Villarejo. Magistrado jubilado del Tribunal Supremo (Madrid, 28 mayo 2009)

Punta Sur Jose Hernández · 1998 Grabado/Aguafuerte/Papel 34 x 48,5 cm

11

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 11

08/11/2010 11:43:11


Nuevas Tecnologías Nueva Sociedad

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 12

08/11/2010 11:43:12


, o t a n g e i a l m i c á o n M

Eniudad del co c

e ico u q r a P nológ cía Tec Andalu de

,

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 13

08/11/2010 11:43:13


nuevas tecnologías | nueva sociedad

Los orígenes de la Málaga “Ciudad del Conocimiento” José Estrada Director Gerente Fundación CIEDES

Cuando se cumple la primera década de este siglo y 18 años de la inauguración del Parque Tecnológico de Andalucía, es un buen momento para echar la vista atrás y hacer balance de la relación que, desde años, la ciudad de Málaga ha mantenido con las industrias tecnológicas. La fugacidad del tiempo nos hace, en ocasiones, olvidar hechos importantes, que han sido fundamentales para el posterior devenir de los acontecimientos. Si bien es cierto que la puesta en marcha del Parque Tecnológico de Andalucía es un punto de inflexión, que sienta las bases de la estrecha y fructífera relación que Málaga mantiene con el I+D, no podemos olvidar que, para encontrar los orígenes de esta relación, hay que remontarse a mediados del siglo pasado. Hace ya medio siglo que las primeras industrias “limpias” comienzan a asentarse en Málaga. En la década de los 60, una pequeña fábrica de condensadores, que pronto pasaría a formar parte de la multinacional SIEMENS y posteriormente EPCOS, se ubica en calle Alderete. Este es el germen de la instalación en nuestra ciudad de empresas relacionadas con la innovación, que tímidamente comenzaban a dedicarse a algo tan novedoso en el momento como la producción tecnológica.

«A principios de los 80, los recintos industriales comenzaban a definirse como Parques Tecnológicos» A continuación fue la empresa CITESA la que elige Málaga para ubicar su fábrica, dedicada a la producción de aparatos telefónicos y centralitas telefónicas. Asociada a la multinacional ITT, fue inaugurada oficialmente el 2 de diciembre de 1964 en el Paseo de Martiricos de la capital malagueña. La Compañía Internacional de Telecomunicación y Electrónica, S.A. (CITESA) ocupaba un solar de unos 40.000 metros cuadrados, de los que unos 14.000 correspondían propiamente a las instalaciones de la fábrica. Con una inversión de más de 300 millones de pesetas, dio empleo en torno a un millar de trabajadores, de los cuales 383 eran mujeres, lo cual contribuyó a la incorporación de la mujer al mercado laboral. Su producción, evolucionó desde las 205.000 unidades de teléfonos modelo “Heraldo Sobremesa” en 1964 a las 527.000 en 1967. Este centro de producción más tarde formaría parte de ALCATEL.

14

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 14

08/11/2010 11:43:15


en málaga, ciudad del conocimiento | pta

José Estrada firma la constitución de la Asociación IDEA de empresarios del PTA, como presidente de la misma, ante el alcalde y presidente del PTA, Pedro Aparicio, José Asenjo, y José Mª Flores

La tercera gran empresa tecnológica que llegó a la ciudad fue SECOINSA. Corría el año 1977 cuando su presidente, José Solís, anuncia en los medios de comunicación que la factoría electrónica invertiría en Málaga unos mil millones de las antiguas pesetas y crearía entre 500 y mil puestos de trabajo. La planta, cuyo plazo de construcción era de 18 meses, se ubicaría en el Polígono Industrial Guadalhorce. En la década de los 80, la multinacional japonesa FUJITSU asume la mayoría del accionariado de SECOINSA, comenzando a producir módems, centrales de conmutación de paquetes y equipos informáticos, con un importante laboratorio de I + D. Fujitsu se plantea su participación en el Proyecto Atenea, un plan del Ministerio de Educación para informatizar la escuela pública española. Para ello adaptó su modelo FM-7 al público español, cambiando el teclado y modificando los caracteres gráficos que contenía la ROM. Así nació el Secoinsa FM-7. Aunque el Proyecto Atenea no obtuvo los buenos resultados previstos, Málaga comenzó a producir algunas unidades del Secoinsa FM-7. La progresiva implantación de empresas tecnológicas en Málaga, hizo que la Junta de Andalucía se plantease la conveniencia de crear un espacio destinado a favorecer la instalación de empresas tecnológica. Recintos industriales que, a principio de los 80, comenzaban a definirse como “Parques Tecnológicos”. Fue precisamente en el año 1987, coincidiendo con el décimo aniversario de la Confederación de Empresarios de Málaga, cuando, en mi calidad de Director de Fujitsu, tuve la oportunidad de exponer ante el Comité Ejecutivo de la CEOE las claves que permitirían el arranque definitivo de las “industrias blancas en la provincia de Málaga”, tal y como fue recogido por la prensa local de la época. Quiero pensar que esta intervención contribuyó de alguna manera a cimentar las bases de la Málaga Tecnológica. Un ilusionante proyecto que, poco a poco, iba tomando forma.

15

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 15

08/11/2010 11:43:15


nuevas tecnologías | nueva sociedad

SS.MM. Don Juan Carlos I y Doña Sofía visitan las instalaciones de Hughes (PTA)

Así, en 1986, la Junta de Andalucía, a través de de la Sociedad para la Promoción y Reconversión Económica de Andalucía (SOPREA), posteriormente Instituto de Fomento Andaluz (IFA), firmó un acuerdo con una consultora japonesa encargándole la búsqueda de la mejor localización para ubicar un complejo tecnológico, germen del PTA actual. La empresa nipona visitó toda la geografía andaluza, recomendando la ubicación del Parque Tecnológico de Andalucía en la ciudad de Málaga. En esta decisión, tuvo mucho que ver la influencia positiva de Francisco Mencias, Director General de Industria de la Junta de Andalucía y de José Calvo, Director de Promoción del Instituto de Fomento andaluz. En el año 1988, cuando se decidió que la tecnópolis andaluza se ubicaría en Málaga, el entonces Alcalde de la ciudad, Pedro Aparicio, y el Concejal de Urbanismo del consistorio malagueño, José Asenjo, impulsaron la compra de la finca el CIPRES, en Campanillas. Este hecho fue el espaldarazo definitivo que necesitaba el proyecto para que toda la sociedad empresarial malagueña se uniese para consolidar esta iniciativa tan importante para el futuro de la ciudad de Málaga. Al hablar de las personas que hicieron realidad del PTA no podemos olvidar al entonces Rector de la Universidad de Málaga, José María Martín Delgado, que con una visión estratégica supo imbricar el futuro de la UMA con el del PTA, impulsando las titulaciones relacionadas con las nuevas tecnologías, como formación prioritaria de la

16

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 16

08/11/2010 11:43:18


en málaga, ciudad del conocimiento | pta

universidad malagueña. Valga como ejemplo, que la creación en la ciudad de la Escuela de Informática y de Ingenieros de Telecomunicación, ha sido una razón de peso para que nuevas empresas tecnológicas vinieran a Málaga. A partir de este momento, la historia de nuestro Parque Tecnológico es más conocida. En 1990 se nombra a Felipe Romera Director General de la Empresa gestora del Parque Tecnológico de Andalucía, que será inaugurado en Diciembre de 1992, al mismo tiempo que inicia sus actividades la empresa HUGHES Microelectrónica Europa España. El acto inaugural contó con la importancia y oficialidad que le confería la presencia de SS.MM, que como parte de su agenda visitaron las instalaciones de HUGHES en el PTA, multinacional en la cual ocupé el puesto de Presidente.

«El tiempo ha demostrado la solidez de este proyecto pionero que comenzó albergando 8 empresas en el primer año y cuenta con 550 en la actualidad» Aunque los comienzos fueron difíciles, el tiempo ha demostrado la solidez de este proyecto pionero que comenzó albergando 8 empresas en el primer año y cuenta con 550 en la actualidad. El Parque Tecnológico ha sabido irradiar su filosofía a toda la sociedad, convirtiéndose en una pieza angular de la economía malagueña y andaluza. Así, del análisis del I Plan Estratégico de Málaga,- aprobado en el año 1996 y evaluado en el año 2000- se desprende que Málaga es la capital económica y tecnológica de Andalucía, idea en la que profundiza el II Plan Estratégico de la ciudad, aprobado y ratificado en Asamblea General en el año 2006. El II PEM establece como prioridad para el desarrollo socioeconómico de la ciudad y su espacio metropolitano, el proyecto estrella “Málaga Innova, una ciudad para el conocimiento y la innovación”. Esta ha sido una rápida revisión de la historia “tecnológica” de nuestra ciudad. En mi opinión, recordar el pasado y reconocer el trabajo realizado por los “pioneros de la innovación” resulta una pieza fundamental para sentar las bases sólidas del futuro tecnológico de Málaga.

17

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 17

08/11/2010 11:43:21


nuevas tecnologías | nueva sociedad

SS.MM. Don Juan Carlos I y Doña Sofía visitan el PTA

Parque Tecnológico de Andalucía Felipe Romera Lubias Director General del Parque Tecnológico de Andalucía

La primera vez que oí hablar sobre la intención de crear un parque tecnológico en Málaga fue a comienzos de la década de los ochenta del siglo anterior, cuando era presidente de la Junta de Andalucía Rafael Escuredo. Y la primera vez que me sentí partícipe directo en el desarrollo de este proyecto fue cuando en el consejo social de la Universidad de Málaga todos los agentes allí representados (yo era el secretario del consejo) instaron al entonces alcalde Pedro Aparicio para que tomara las riendas y negociara con la Junta de Andalucía la puesta en marcha del parque tecnológico en la ciudad de Málaga, que llevaba ya varios años sin concretarse, corría el año 1988.

18

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 18

08/11/2010 11:43:21


en málaga, ciudad del conocimiento | pta

Más adelante tuve la responsabilidad de sacar adelante el proyecto del parque; fue en abril de 1990 cuando se constituyó la empresa que gestionaría el recinto, Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) S.A. Los objetivos para realizar el proyecto eran en aquella época bastante ambiciosos y al mismo tiempo confusos. Recuerdo que cuando vi un borrador del plan parcial observé que todas las parcelas tenían como uso exclusivo la Investigación y el Desarrollo, cuando según mi opinión apenas podíamos ocupar un par de parcelas con todas nuestras capacidades de investigación y el parque tenía 168 has. Por aquel tiempo era muy difícil que Málaga pudiera captar centros de Investigación y Desarrollo (I+D), nuestras posibilidades se centraban en atraer alguna fábrica de electrónica; posteriormente el mundo cambió y todo fue posible. También se pensaba que el parque estaba hecho sólo para empresas multinacionales y que por lo tanto ellas eran sus principales clientes potenciales. Ese error ha sido muy corriente en las fases iniciales de todos los parques tecnológicos del mundo pero, excepto en China y Singapur, en ningún lugar se ha producido ese desembarco, al menos durante los primeros años de vida. Me pasé muchos años recorriendo las televisiones locales de Málaga animando a que las pequeñas empresas locales innovadoras se acercaran al PTA.

«El Edificio Bic Euronova fue la primera incubadora de empresas del Parque Tecnológico» El parque estaba diseñado con parcelas grandes (2500 metros cuadrados era la parcela mínima), pero para empresas pequeñas. Pronto nos dimos cuenta de que las empresas de tecnología eran incapaces de comprar una parcela y construirse su propio edificio a pesar de que tanto la Junta de Andalucía como el gobierno central fueron muy generosos con las subvenciones que concedían a las empresas que se ubicaban en el parque. Muchas veces las subvenciones eran una trampa, porque no servían para financiar las infraestructuras; el empresario debía ejecutar primero las obras, y cuando las tenía terminadas, recibía la subvención; mientras tanto tenía que conseguir el dinero para hacerlas, y en este proceso fracasaban muchísimos y perdían la subvención, y en algún caso la empresa. Sin embargo desde el primer momento se vio que el entorno de Málaga propiciaba la innovación de una forma importante. El Bic-Euronova, la primera incubadora de empresas del parque, acogía cada vez más empresas innovadoras y se comprobaba año tras año la capacidad de crear nuevas empresas dentro del recinto. Aunque estas empresas tardarían en tener recursos financieros para poder comprar una parcela y desarrollar su propio edificio, pensamos que construir otros edificios para albergar estas empresas en su crecimiento sería una buena idea y nos pusimos manos a la obra. En primer lugar con edificios financiados por las instituciones públicas, principalmente la agencia IDEA de la Junta de Andalucía, y posteriormente por el sector privado. Pusimos a disposición de muchas empresas que habían nacido en el parque, y otras que vinieron desde afuera, la

19

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 19

08/11/2010 11:43:22


nuevas tecnologías | nueva sociedad

posibilidad de crecer y de instalarse de una forma sencilla en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA). Uno de los agentes que mayor ha contribuido a la creación de empresas ha sido la Universidad de Málaga que a través de sus concursos de spin-off ha sido un elemento fundamental; a estas iniciativas de la Universidad le siguieron las del CADE de la Junta de Andalucía y posteriormente el propio Ayuntamiento de Málaga con la creación de la red de incubadoras en los polígonos de la capital y en el propio parque. De esta forma, organizado en un conjunto de infraestructuras físicas, edificios orientados a la creación y desarrollo de empresas, el parque se ha configurado como una gran incubadora de empresas innovadoras. Lo más importante de este fenómeno, único en España por su dimensión, ha sido que el parque se ha constituido en un gran espacio innovador. Normalmente se crean al año cien empresas, de las cuales una parte importante fracasará y muchas veces de estos fracasos surgen nuevas oportunidades, y vuelta a empezar. Esta característica es un atributo de los lugares innovadores. En el Silicon Valley los empresarios de éxito han fracasado de media cuatro veces antes de triunfar. El fracaso se convierte en estos lugares en un aprendizaje hacia el éxito y en el PTA se respira este espíritu. El parque se ha convertido en un hábitat de la innovación donde las más de 525 empresas conviven y cooperan entre sí para facilitar su propio crecimiento. Pertenecen fundamentalmente al sector de las tecnologías de la información y el de los servicios avanzados. En resumen, el PTA ofrece un modelo de desarrollo empresarial continuo, basado en edificios orientados a las distintas fases de desarrollo de las empresas. A los

emprendedores que tienen ideas les acogen las “preincubadoras”, como son las del CADE y la Universidad de Málaga; cuando se ha constituido la empresa pueden ubicarse en el BIC-Euronova, o en la incubadora de Promálaga, o incluso en la del propio PTA por un periodo de hasta tres años; existen otros edificios llamados “Nidos” donde se instalan una vez que la empresa está desarrollada y ha superado la fase inicial en régimen de alquiler; también pueden comprar una oficina en los llamados “contenedores”, y por último comprar u obtener un derecho de superficie a 75 años sobre una parcela para construirse su propio edificio. Así se cierra un ciclo donde todas las empresas innovadoras tienen cabida en el PTA. Con este modelo de crecimiento empresarial conseguimos que casi todos los años tengamos una empresa innovadora de rápido crecimiento que ha nacido en el parque. Suele ser una empresa que factura más de 10 millones de euros, que tiene más de 100 ingenieros y que compite en los mercados internacionales. Estas empresas ofrecen la mejor visibilidad del PTA; algunos ejemplos son AT4-wireless, Novasoft, Ingenia, Óptimi, Aertec, Airzone entre otras. Pero para que el parque crezca más necesitamos empresas que facturen más, necesitamos empresas que pasen de facturar decenas de millones de euros anuales a centenas e incluso miles de millones de euros al año. Este es uno de los grandes objetivos de los próximos años. El equipo de gestión del PTA trabaja para ofrecer numerosos servicios a las empresas del parque, gestiona la Entidad Urbanística de Conservación y además ofrece servicios orientados a la transferencia del conocimiento, a la financiación de la I+D, (el parque ha conseguido en los últimos

20

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 20

08/11/2010 11:43:22


en málaga, ciudad del conocimiento | pta

Su Alteza Real el Príncipe Don Felipe visita el PTA

cinco años más de 100 millones de euros para financiar infraestructuras y proyectos de I+D de las empresas del gobierno central, siendo el parque que más retornos ha obtenido de entre todos los españoles), a la internacionalización y a la formación. Un aspecto que siempre nos pareció muy importante desde que el parque empezó a funcionar durante el año 1992 fue que tuviera una amplia visibilidad internacional. Ninguna empresa extranjera vendría, si no nos conocía. Durante los primeros años hicimos muchos esfuerzos internacionales para facilitar su conocimiento, y pudimos comprobar que los resultados no fueron muy importantes.

Entonces atacamos el problema desde una óptica diferente, cual era el poder atraer la sede de la Asociación Internacional de Parques Tecnológicos (IASP), y lo conseguimos en 1995. En estos quince años transcurridos desde que la sede mundial de la IASP está en el parque hemos conseguido que el PTA sea uno de los parques científicos y tecnológicos más conocidos del mundo, y cuando ésto ha ocurrido, hemos conseguido atraer un mayor número de empresas extranjeras; alrededor de 40 empresas de capital extranjero están ubicadas en el parque, el mayor número de todos los parques españoles.

21

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 21

08/11/2010 11:43:22


nuevas tecnologías | nueva sociedad

S.M. Don Juan Carlos I, firma en el libro de visitas del PTA

La presencia de la IASP en el PTA nos ha ofrecido dos nuevos atributos para el parque. El primero es conocer el valor de las redes de cooperación. Las redes como en este caso la IASP permite de una forma sencilla la cooperación con más de 350 parques del todo el mundo y con más de 50.000 empresas, pero si además la cabecera de la red está en tu recinto el valor se amplifica. El PTA tiene también desde 1998 la sede social y la presidencia de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), y también la sede y presidencia de la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA). El PTA es el único parque tecnológico del mundo donde es cabecera de redes internacionales, nacionales y regionales. El segundo es que la visibilidad de la IASP nos ha permitido dar a conocer un modelo de parque tecnológico de éxito. España no se caracteriza a nivel mundial por ser un gran país innovador, aunque a nivel de publicaciones científicas ocupamos la novena posición, con respecto a la innovación estamos cerca del trigésimo lugar; el éxito del PTA ha llamado la atención en numerosos lugares del mundo sobre cómo desarrollar un parque en países no necesariamente muy innovadores, y se ha convertido en una referencia mundial. Desde Europa del Este, al Magreb y América Latina miran al PTA como modelo para desarrollar sus propios parques. Como ejemplo, el pasado mes de junio firmé en Panamá quince convenios de colaboración con otros tantos parques de casi todos los países de Latinoamérica. Pero no sólo el modelo del PTA tiene referencias internacionales, sino que ha sido utilizado para el desarrollo de los parques tecnológicos andaluces; el Parque Tecnológico de Andalucía ha asesorado durante las primeras fases de desarrollo a los parques tecnológicos de Almería, Jaén, Huelva y Jerez.

22

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 22

08/11/2010 11:43:23


en málaga, ciudad del conocimiento | pta

«Desde Europa del Este, al Magreb y América Latina miran al PTA como modelo para desarrollar sus propios parques» Hay que considerar que el esfuerzo realizado por las administraciones públicas que lo han promovido, como son la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Málaga, ahora acompañados de Unicaja y de la Universidad de Málaga, ha sido para construir un proyecto que ayude al desarrollo económico de la región. Si lo referenciamos con la provincia de Málaga observamos que la facturación directa de las empresas e instituciones ubicadas en el parque viene a representar entre el 20 y el 25% de los ingresos que Málaga recibe por el turismo y el doble de lo que factura el sector primario de la provincia y viene a significar entre un 4 y un 5% del PIB provincial. En mi opinión el PTA está a un 30% de sus posibilidades futuras y a riesgo de equivocarme, si se desarrolla adecuadamente en los próximos años, cosa nada difícil, es probable que dentro de otros 20 años pueda estar en el 15% de PIB provincial, todo ello producido desde un pequeño espacio comparado con la extensión de la provincia de Málaga. Me gustaría hacer referencia a dos aspectos que creo que han sido claves en el éxito del parque, el primero de ellos es el de la cooperación institucional y el segundo relativo al papel de la Universidad de Málaga. No es fácil encontrar proyectos en los que dos administraciones como son en este caso la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Málaga cooperen de forma admirable durante más de veinte años. En un periodo de tiempo tan dilatado, seis legislaturas, cambian los partidos que las

gobiernan y cambian las personas, y ha sido esa excelente cooperación entre las instituciones para desarrollar el proyecto el valor más importante sin lugar a dudas de su propio éxito. Las relaciones con la Universidad de Málaga han sido muy diversas a lo largo de tanto tiempo. Empezaron mal, muy mal, y ahora desde ya hace muchos años son idílicas. Mejor imposible. El parque y la universidad somos conscientes que todavía tenemos un gran camino que recorrer juntos. El gran valor del conocimiento generado en la universidad es el mejor instrumento para desarrollar el parque. La Universidad de Málaga (UMA) ha sido pionera en muchos aspectos del desarrollo del mismo, ya hemos comentado el caso de los spin-off pero también han sido relevantes muchas otras acciones como la atracción de grandes empresas al recinto como fueron los casos de Nokia y Vodafone, sus inversiones en infraestructuras dentro del parque con sus dos edificios, el edificio azul dedicado a las TICs y otro de construcción reciente para actividades de bioinnovación, los miles de alumnos que han pasado por el parque para realizar prácticas universitarias y que ahora trabajan en él, pero sobre todo el atrevimiento de ser la primera universidad española que llevara su Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) a un parque tecnológico

«No es fácil encontrar proyectos en los que dos administraciones como son en este caso la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Málaga cooperen de forma admirable durante más de veinte años»

23

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 23

08/11/2010 11:43:24


nuevas tecnologías | nueva sociedad

Severo Ochoa visita al PTA

algo que se ha demostrado como un gran valor para la UMA y para el PTA. Muchísimas de las empresas del parque trabajan a través de la OTRI con la Universidad. También creo que en este caso hemos recorrido un 30% de nuestras posibilidades. La construcción en el campus de Teatinos de otra ampliación del PTA y sobre todo el trabajo en común para consolidar a la UMA como campus de excelencia internacional, junto con la Universidad de Sevilla, son objetivos del corto plazo que nos ayudaran a fortalecer ambas instituciones. Actualmente el PTA se encuentra prácticamente terminado y desarrollado. En el año 2000 se acometieron los trabajos para determinar el terreno necesario para que el parque pudiera desarrollarse durante los próximos 25 años, en primer lugar se amplió la zona de reserva de terrenos que tenía el PTA al norte del recinto hasta alcanzar un millón de metros cuadrados, terrenos que ya son propiedad del parque y por otra dentro del POTAUM se

incrementaron en unos 500.000 más como nueva reserva con lo cual prácticamente se dobla la superficie disponible. Por otro lado se ha llegado a un acuerdo con el IFAPA para desarrollar una ampliación del PTA al sur del mismo dedicado a la agroalimentación con una superficie de cerca 350.000 metros cuadrados. También el PTA se va a ampliar en el campus de Teatinos de la Universidad de Málaga en una superficie de 70.000 metros cuadrados. En estos momentos se está construyendo la primera fase de las futuras ampliaciones en una superficie de 350.000 metros cuadrados y estará terminada a finales del año 2010. Con estos suelos el desarrollo del PTA está asegurado desde el punto de vista de terrenos necesarios para su crecimiento hasta poder tener alrededor de 50.000 personas trabajando en el recinto en un horizonte de 20 años. Sin embargo es necesario hacer notar que es fundamental el desarrollo de infraestructuras que

24

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 24

08/11/2010 11:43:24


en málaga, ciudad del conocimiento | pta

permitan la movilidad de las personas en un entorno sostenible. Ya en estos momentos el parque tiene grandes problemas de movilidad y aunque la puesta en servicio de la nueva hiperronda mejorará parcialmente este problema es necesario pensar en dar una solución definitiva analizando la hipótesis de tener un recinto donde trabajen 50.000 personas. Se necesitará un transporte de masas entre la ciudad y el parque y sólo existen dos soluciones: el acceso de la línea de metro mejorado con respecto a una ampliación de su capacidad o la extensión del tren de cercanías desde la estación de Campanillas hasta el PTA.

También en el año 2000 se creó un grupo informal de trabajo compuesto por Luis Sanz, Director General de la IASP, Salvador Moreno Peralta, urbanista y arquitecto y por mí mismo, para reflexionar sobre el futuro de la ampliación del PTA. Fruto de esos encuentros aparecieron numerosas ideas que se plasmaron en conferencias magistrales en las Conferencias Mundiales de la IASP en Bilbao (2001)[1] y Lisboa (2003)[2]. Dos eran las ideas motoras de ambas conferencias. Una era cómo un parque tecnológico se convierte en un barrio del conocimiento, los “learning villages” de Luis

DEDICATORIA DE SEVERO OCHOA EN EL LIBRO DE ORO DEL PTA Me es muy grato dejar aquí mi testimonio de cariño a la ciudad de Málaga en la que transcurrieron los años más importantes de mi vida. Y gracias, muchas gracias por el caluroso afecto y hospitalidad con que he sido acogido. Severo Ochoa 26 de febrero de 1993

25

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 25

08/11/2010 11:43:26


nuevas tecnologías | nueva sociedad

Sanz, y la segunda era cómo desarrollar hogares de teletrabajo, que mezclaban residencia con áreas para trabajar dentro de un parque tecnológico o en un entorno dentro de una ciudad. Estas ideas han tenido un amplio eco mundial. La creación de residencias en las proximidades de los parques tecnológicos tradicionales es un hecho e incluso forma parte del manual para construir las nuevas generaciones de parques científicos y tecnológicos y por otro lado la utilización de espacios más o menos degradados en las ciudades para desarrollar actividades de innovación ha dado paso a una nueva generación de parques científicos y tecnológicos urbanos, ciudades como Nueva York, Barcelona o Quebec entre muchas otras han seguido ese modelo. La aplicación de ambas ideas a la ampliación del PTA ha pasado por diversas vicisitudes. No se ha podido desarrollar el modelo de hogares de teletrabajo por dificultades urbanísticas y parcialmente el de “learning village” ya que alrededor del parque se están construyendo más de 1000 viviendas aunque sin ninguna orientación hacia la sociedad del conocimiento, son viviendas tradicionales. Creo firmemente que el futuro del PTA tiene que ir ligado de una forma importante al futuro de Málaga y la ciudad debe de interpretar que el desarrollo del parque conlleva modificaciones en el diseño de la propia ciudad. El plan estratégico de Málaga proponía el desarrollo de barrios del conocimiento, lugares donde se pudiera interpretar el desarrollo de la innovación como en el PTA pero con nuevos atributos propios de una ciudad. Lugares donde aprovechando la sociedad del conocimiento se permitiera compartir el trabajo con la residencia, lugares mucho más sostenibles donde el transporte necesario para que los ciudadanos pudieran ir de su residencia a su trabajo fuera en bicicleta o a pie por las cortas distancias, lugares donde cada barrio fuera como un centro de la ciudad, autosuficientes y conectados unos con otros con autobuses o metro. El PTA ha conseguido crear dentro de su recinto un lugar innovador de gran calidad, el futuro del parque debe ir ligado a transmitir esa innovación a su entorno más próximo con modelos que abarquen en primer lugar la ciudad de Málaga y posteriormente la costa del sol y el valle del Guadalhorce hasta Antequera. Además el parque ha de ser capaz de atraer el talento, Málaga que desde hace más de 250 años ha sido un lugar donde el clima ha atraído numerosas personas de otras latitudes, debe aprovechar no sólo el sol sino la innovación para incrementar el mestizaje de sus gentes como un valor añadido a sus propias potencialidades. [1] "A Technology Park Model for the Global Society". Luis Sanz, 2001, XVIII - IASP World conference on Science & Tecnology Parks, Bilbao, Spain [2] "The role of Science Parks in th Configuration of Modern Territories". Salvador Moreno Peralta, 2003, XX IASP World Conference on Science and Tecnology Parks, Lisboa, Portugal

26

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 26

08/11/2010 11:43:28


AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 27

08/11/2010 11:43:28


nuevas tecnologías | nuevas sociedad

SS.MM. Don Juan Carlos I y Doña Sofía reciben un recuerdo de la ciudad, de manos de Pedro Aparicio, Alcalde de Málaga

El día en que comenzó el futuro Aquella mañana soleada de diciembre del 92, supe que comenzaba el futuro de Málaga. Tras duros años de esfuerzo que el Ayuntamiento había liderado con decisión, se inauguraba el Parque Tecnológico de Andalucía. A la persona que presidía el flamante PTA le rebosaban el orgullo y la gratitud. Orgullo por mi ciudad: sus condiciones objetivas la habían hecho merecedora −entre varias alternativas de toda Andalucía− de albergar este transformador recurso tecnológico. Y orgullo también por otro valor inmaterial de Málaga, su dinamismo. Instituciones, empresas y profesionales dieron la razón, en términos históricos, a cuantos en ellos creyeron.

No sé si el siguiente convencimiento personal tiene su origen en Sócrates, en la Reforma, en Kant o en Francisca Sánchez que se lo repitió machaconamente a su hijo (que era yo). El caso es que una de mis creencias más profundas consiste en que sólo aquello que cuesta trabajo conseguir, que no es regalado, que requiere esfuerzo y aflicción, aprovecha al hombre o a la sociedad, les enriquece moralmente y les permite sentir esa satisfacción por el deber cumplido que es el mejor de los estados de ánimo. El deber es más grato que el placer, la dificultad más digna que la facilidad, y la inteligencia más divertida que la obtención de subvenciones. Pues bien, Málaga fue

28

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 28

08/11/2010 11:43:30


en málaga, ciudad del conocimiento | pta

rica en deberes, dificultades e inteligencia y, por ello, pudo formar parte de la mejor Europa, de la Europa competitiva. Aquella mañana sentía también agradecimiento. Por la presencia estimulante de los Reyes en el acto de inauguración. Por aquel gobierno presidido por Rodríguez de la Borbolla y aquel Parlamento de Andalucía que, años atrás, habían creído en nosotros al decidir la ubicación del Parque. Por las ciudades andaluzas que habían pugnado en su día por ser sede del Parque y aceptaron cortésmente la decisión final. Por el presidente Chaves, que supo ver en nuestro PTA y su entorno malagueño, el más transformador recurso de la Comunidad. Por los responsables europeos de la distribución de fondos comunitarios, que valoraron la importancia del proyecto. Por las empresas que creyeron en el Parque, aun antes de que éste abriera sus puertas. Por el lúcido, animoso y tenaz ciudadano José Pérez Palmis. Y gratitud, sobre todo, por cuantos malagueños –que no fueron muchos− creyeron desde el principio en su Parque y en el objetivo histórico que se había marcado la ciudad: asumir un papel de capitalidad en la cultura, la tecnología y la economía europeas. Sólo sintiéndose representante de estos entusiastas, pudo tener aquel ayuntamiento la suficiente fuerza para llegar hasta el final, abriéndose paso entre asperezas, críticas y pesimismos. Aquel día, junto al PTA, comenzó un reto para técnicos, universitarios, políticos, grandes y pequeños empresarios, profesionales de la comunicación, del turismo, del comercio, de la construcción, de los servicios. Todos supimos en Málaga cuál era nuestra meta. La de los ciudadanos, sentir suyo el Parque. La de las empresas, incorporar nuevas tecnologías a su actividad, para hacerla más competitiva. La de los

inversores, crear empresas suministradoras o destinatarias de las instaladas en el PTA. La de la Universidad, “exprimir” las posibilidades docentes e investigadoras del Parque... Aquel día, los malagueños se dieron cuenta de que iban a representar las mejores virtudes de Andalucía. De que en su capacidad de trabajo tenían su mejor arma para rentabilizar el PTA. De que el momento histórico les exigía repetir procesos empresariales y cívicos que habían hecho grandes a otras ciudades del mundo. Aquel día, en suma, la ciudad sintió el deber inexcusable de creer en sí misma.

Pedro Aparicio Alcalde de Málaga (1979-1995) y primer Presidente del PTA

29

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 29

08/11/2010 11:43:31


nuevas tecnologías | nueva sociedad

Emprendedores ligados al PTA Álvaro Simón de Blas Director general de BIC EURONOVA (Centro Europeo de Empresas e Innovación)

Cuando en 1992 surgió como proyecto la creación de un Centro Europeo de Empresas e Innovación, un CEEI en Málaga, como parte fundamental del proceso de arranque del propio Parque Tecnológico de Andalucía, conocido como PTA, nadie pensaba que la propia evolución

del PTA iba a ser tan exitosa en el tiempo, y que una parte importante de dicho éxito haya radicado en el buen funcionamiento de un elemento dentro de él como BIC EURONOVA. Pero para que un CEEI sea considerado como un éxito tiene que haberse dado el proceso de creación

30

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 30

08/11/2010 11:43:31


en málaga, ciudad del conocimiento | pta

Edificio BIC Euronova

y consolidación de empresas innovadoras gracias a él. Es verdad que las empresas se hacen gracias a los emprendedores. Habitualmente, de nada sirve una buena idea si no existe detrás alguien con la determinación y la capacidad de asumir riesgos inherentes a la puesta en marcha de una empresa, cualquiera que sea ésta, innovadora o no. Pero no es menos cierto que las condiciones propicias para la creación, pero sobre todo para la consolidación, son un acicate para que se aceleren los procesos y que gracias a éstos, a la fin y a la

postre, se refleje una tasa de fracaso empresarial inferior a la media. Todo ello se da en el CEEI de Málaga, que desde 1992, ha ayudado a la creación de más de 700 empresas generando o preservando más de 3.500 empleos. De forma directa más de 270 empresas han sido acogidas en su incubadora en el PTA por un período de 2,32 años y con una tasa de supervivencia empresarial del 75%, muy superior a la media española que apenas alcanza el 50%. Conviene recordar, que un CEEI es ante todo un centro de empresas; se

31

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 31

08/11/2010 11:43:34


nuevas tecnologías | nueva sociedad

configura como un equipo de profesionales al servicio de las empresas de reciente creación y de los emprendedores, normalmente con el complemento ideal de una incubadora o espacio de oficinas y naves ofertados a un precio muy competitivo los primeros años, dotado además de servicios comunes puestos a disposición de dichas empresas. Nuestro concepto de innovación es flexible y puede consistir en la introducción de nuevos productos o servicios, nuevas tecnologías, para adaptar los procedimientos de producción, el fomento de nuevos métodos de gestión, comercialización, gestión de los recursos humanos, financiación, el establecimiento de una nueva estrategia de cooperación, la creación de un nuevo diseños de productos etc. Innovación por lo tanto, en el producto, proceso, en la organización o comercialización. Además del espacio de incubación, un CEEI debe de trabajar para la obtención de recursos financieros para sus empresas, bien estimulando que el capital riesgo acuda a sus empresas incubadas, o simplemente gestionando correctamente las ayudas públicas disponibles para la creación, modernización o inversión en I+D+i de las empresas. En este apartado el CEEI de Málaga también ha cumplido en estos años con su misión, demostrándose con la canalización de una media de 600.000 €/año de dinero público a empresas innovadoras,

«Las empresas se hacen gracias a los emprendedores (…) De nada sirve una buena idea sino existe detrás alguien con la determinación y la capacidad de asumir riesgos»

bien a través de subvenciones a fondo perdido o mediante préstamos participativos. Y al hablar de empresas, debemos recordar las que han estado vinculadas a este centro, bien porque fueron acogidas recién nacidas, o porque tratándose de empresas más adultas, se entiende por tener más antigüedad, apostaron en su día por una línea de negocio innovadora. BIC EURONOVA nació en medio de una fuerte crisis económica 1992-1995, con el respaldo de la Junta de Andalucía a través de la Agencia IDEA, el ayuntamiento de Málaga a través de Promálaga, Unicaja y al Ministerio de Industria a través del Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa Industrial IMPI. Este último promotor vendió su participación a los otros socios fundadores en 1999. Cuando iniciamos nuestra actividad en 1992, debimos difundir el concepto de innovación, hoy tan manido, en un tejido empresarial que atravesaba una profunda crisis económica. Los primeros emprendedores que se atrevieron a apostar por modelos de negocio innovadores fueron aquellos que se vieron obligados a ello, como el caso de Ingenia, que surgió como un spin off de laboratorio de I+D que la multinacional Fujitsu tenía en Málaga y que quería desmantelar. Hoy Ingenia es una compañía con más de 250 personas en plantilla, más de 14 millones de euros de facturación y es una referencia en su sector a nivel nacional. Otro caso paradigmático es el de Novasoft que nació en 1993 en BIC EURONOVA de la mano de cuatro emprendedores que quisieron independizarse de la empresa para la cual trabajaban y montar su propio negocio para dar servicio a un nicho de mercado como era la incipiente informatización, entonces, del sector público sanitario. Hoy Novasoft cuenta con más de 700 empleados y una

32

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 32

08/11/2010 11:43:35


en málaga, ciudad del conocimiento | pta

Edificio BIC Euronova

facturación que supera los 30 millones de euros anuales y es también una referencia en España. Aertec es otra empresa cuyo nacimiento fue posterior, en 1997, pero que ha alcanzado en algo más de una década un tamaño considerable en un sector muy especializado como el diseño de terminales aéreas y proyectos singulares de ingeniería. Hoy cuenta con una plantilla de más de 220 personas, la mayoría de alta cualificación ingenieros, arquitectos etc. Otras muchas empresas han pasado por nuestra incubadora para posteriormente instalarse en el PTA, estableciendo un modelo cooperativo que, al día de hoy, nos permite afirmar con orgullo que el 30% del censo total de empresas del PTA al 31 de diciembre de 2009 han pasado o están actualmente en la incubadora de BIC EURONOVA. Me permito citar algunas de ellas, además de las referidas en el párrafo

anterior. Son los casos de Procedimientos Uno S.L., King’s Buffets S.L., Plataforma Tecnológica S.A., Microambiental S.C.A., Hispasec Sistemas S.L., Fundación CITIC, Bioazul S.L., Grupo ACT S.L., EDP Ingeniería, Ecu Gestión Sur S.L., Estudio de Ingeniería Lynka S.L.L. Todas ellas constituyen los casos de éxito desde el año 1992 hasta 2006 que serán recogidos en una publicación editada por el propio BIC EURONOVA para constatar y difundir la actividad desplegada en pos de la consolidación de empresas innovadoras a lo largo de todos esos años. Nuestra última idea en la línea de consolidar estas empresas y propiciar espacios de cooperación entre ellas, ha sido la creación en 2009 de la asociación club de empresas Euronova constituido por directivos de empresas relacionadas con el CEEI bien por haber utilizado sus

33

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 33

08/11/2010 11:43:35


nuevas tecnologías | nueva sociedad

Pasarela que lleva al edificio BIC Euronova

servicios de incubación o por otra relación. En un año de vida, el club agrupa a 30 empresas cuya suma total de empleados es 1.600 y una facturación agregada de 100 mill de Euros. Los CEEIs continúan siendo una referencia a nivel europeo en la creación y consolidación de empresas innovadoras. De hecho, recientemente y al unísono la Dirección General de empresas e industria y la de política regional de la Comisión Europea han publicado una guía denominada Guía inteligente de las incubadoras basadas en la innovación. Es la evolución del concepto CEEI. BIC Euronova en Málaga, es una de estas incubadoras de base innovadora situada en el PTA especializada en la consolidación de empresas innovadoras. Desde abril de 2009, además ostenta la presidencia de la red nacional ANCES

«En un año de vida, el club de empresa Euronova agrupa a 30 empresas cuya suma total de empleados es 1.600 y una facturación agregada de 100 mill. de Euros» (Asociación Nacional de CEEIS españoles) que agrupa a 27 CEEIs en España. Por todo ello, BIC Euronova es reconocido como una referencia a nivel nacional por su buen hacer, su implicación con la innovación y las empresas, la defensa de la marca comunitaria EC-BIC, y para nosotros, lo más importante, por su contribución a la generación de riqueza local merced a su asesoramiento para la creación de empresas competitivas e innovadoras que finalmente puedan ser un referente para el PTA, Andalucía y España.

34

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 34

08/11/2010 11:43:36


en málaga, ciudad del conocimiento | pta

INNOVACIÓN con mayúscula José Blanco Arjona Director General de Ingenia

Ingenia nació, como muchos proyectos importantes, tirando del hilo de la oportunidad que provoca una mala circunstancia (la política de los centros de I+D de Fujitsu en Europa debía de relocalizarse a raíz de la compra de la empresa nacional de informática británica, ICL), pero el coraje de unas cuantas personas lideradas por Felipe Romera y, aprovechando en aquel entonces el inminente arranque del Parque Tecnológico de Andalucía en Málaga, crearon un contexto favorable que permitió que Ingenia viera la luz en Octubre de 1992. Finalmente tras distintas reuniones entre los accionistas potenciales y los que finalmente se decidieron, aprobaron constituir una compañía de 13 personas. La visión era clara: que el entorno empresarial andaluz se beneficiara de los conocimientos del centro de Fujitsu de I+D para crear una empresa de servicios tecnológicos TIC (Tecnologías de Información y las Comunicaciones) y fuera una de las primeras empresas de dotar de contenido al PTA. Los tiempos fueron difíciles, como corresponden a los inicios de un proyecto, pero yo destacaría una serie de factores claves de éxito: Calidad en la ejecución de los proyectos (aprendidos de la fabrica de Fujitsu en Málaga), la ilusión de las personas que trabajamos en Ingenia, un alto nivel de compromiso con nuestros clientes, el desarrollo de la Universidad de Málaga, el desarrollo en sí mismo de la ciudad incrementando significativamente el mercado potencial y por supuesto la confianza y satisfacción de nuestros clientes que veían ventajas en contratar proyectos tecnológicos con una compañía cercana y comprometida con sus negocios.

«Siempre me he preguntado por qué la innovación se escribe con minúscula, pero nadie ha sido capaz de contestarme» Ingenia desde el primer momento incluyó en sus actividades la de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación). Siempre me he preguntado por qué la innovación se escribe con minúscula, pero nadie ha sido capaz de contestarme ni convencido ni menos siendo convincente. Tan importante es la Investigación como la Innovación, es más, yo diría que esta última está más cercana a la sociedad en un amplio sentido. Hay una correlación entre las crisis y los procesos de innovación tecnológica, de igual manera que también lo hay entre las caídas del PIB y la inversión en TIC, así pues, debemos alinear en clave de valor positivo los momentos económicos que estamos viviendo. Circula por la red un texto que se atribuye a Albert Einstein (1879-1955): “No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede

35

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 35

08/11/2010 11:43:36


nuevas tecnologías | nueva sociedad

Escultura de Frank Rebajes

sucederle a las personas y los países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia, como el día nace de la noche. Es en la crisis donde nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a si mismo sin quedar superado. Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones”. Y continúa: “La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. El problema de las personas y los países es la pereza

para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, y sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora: la tragedia de no querer luchar por superarla”. Aunque no se sabe cuando se escribió este texto, su mensaje resulta extraordinariamente útil en los tiempos que corren. El I+D+i tiene mucho que aportar en el hallazgo de soluciones para la crisis, pero debemos de reconocer que ni Europa ni España en particular salimos en una posición preferente. Valgan unos datos algo desactualizados (2008) pero tremendamente reveladores: de los 365.000 millones de € que en el mundo invirtió en I+D+i, el 40% llevaron el sello de alguna compañía norteamericana, según un informe de la Comisión Europea. En el mismo año 2008, más del 70% de las PYMES en nuestro país, que representan el 98,8% del total de empresas españolas, reconoce que “la innovación no forma parte de su estrategia actual”. Según datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), una de las causas que se aducen es “la falta de recursos económicos”, que no deja de ser como frecuentemente ocurre echar la culpa a terceros, cuando la verdadera innovación radica en la actitud innovadora de los profesionales de una organización. Lo primero que debe preguntarse una empresa es ¿para que quiero innovar? Más que nada porque la única innovación sostenible es la que sirve a la sociedad, atendiendo necesidades y demandas emergentes, estrechamente

36

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 36

08/11/2010 11:43:37


en málaga, ciudad del conocimiento | pta

relacionadas con el bienestar de las personas y del medio ambiente del que todos formamos parte. La innovación surge como consecuencia de alcanzar la “madurez organizacional”, a partir de la que los directivos nos cuestionamos la manera en la que se están haciendo las cosas dentro de nuestras empresas, para ver cómo podemos mejorar. La innovación no es invertir en tecnología y en equipamiento. Innovar es mejorar los procesos de cada organización. La tecnología ayuda de forma fundamental, pero por sí sola no aporta innovación. Si necesitamos mejorar el resultado de nuestras empresas, debemos concienciarnos que tenemos que hacer más y mejor con menos, y como no queremos ser menos, tendremos que hacer bastante más, y eso inexcusablemente nos lleva a introducir de manera continua procesos de innovación en nuestras organizaciones, de manera sostenible y que generen beneficio para la mayor parte de los actores implicados, sino para todos. Cada día percibimos con más intensidad que estamos en un mundo globalizado. Oferta, demanda y producción no entienden de fronteras, y esto exige un cambio de mentalidad. Admiro a los empresarios que en los últimos años han actuado con visión, ilusión y contundencia por desarrollar las compañías fuera de nuestro territorio natural, han aprovechado las condiciones económico-financieras favorables ganando mercados, mejorando sus costes de producción, y diversificando sus organizaciones para hacerlas menos vulnerables a crisis locales. La productividad de las empresas españolas en general tiene que cambiar significativamente. Supone un salto de mejora tal, que sin tecnología no lo conseguiremos.

«La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a las personas y los países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia, como el día nace de la noche» Afortunadamente tenemos tecnología de sobra para promover procesos de innovación, así pues y por este orden es cuestión de convencimiento, de ilusión y de un poco de dinero, que recuperaremos rápidamente. De todo ello, quizás lo que más me preocupa es la materia prima; la permanente caída de las incorporaciones de jóvenes en nuestras Universidades de Ciencias presagia un futuro cuello de botella en el crecimiento de las empresas TIC, sin perder de vista la necesidad de una visión más internacional de la que hoy tenemos en todos los aspectos: idiomas, interés por viajar, relación con otras culturas, aceptación de profesionales de otras latitudes, etc. No quiero en esta ocasión dejar pasar el “caso Finlandia”, el país que superó la crisis de los noventa gracias a la mezcla de educación e investigación, como todos los países, también sufre la actual crisis económica, pero con mucha menos intensidad. El Fondo Monetario Internacional le insta a ahorrar mil millones de euros, cantidad muy inferior a la del resto de los países Europeos. De manera muy resumida, yo diría que la clave del éxito finlandés reside en un sistema educativo modélico que empieza por los recursos. Finlandia invertía en 2006 un 6,14% de su PIB en educación, solo por detrás de Suecia (6,85%) en el conjunto de la Unión Europea, donde se invierte un 5,05% de media. Algunos han criticado el excesivo número de ingenieros, pero eso ha permitido crear una base para las

37

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 37

08/11/2010 11:43:37


nuevas tecnologías | nueva sociedad

empresas tecnológicas. Sin embargo el modelo no es exportable de forma automática. En España contamos con una población mucho más amplia, con una cultura distinta, entre la que los idiomas son una asignatura demasiado pendiente. La alta rentabilidad de los negocios inmobiliarios en España hacía muy difícil durante los años del boom conseguir financiación para un proyecto innovador, que siempre es más arriesgado. A pesar de todo lo anterior y estando casi todos de acuerdo que Finlandia es un caso de éxito, hasta mediados de la década, Finlandia ocupaba el podio en todas las encuestas de competitividad. En la última medición del Institute for Management Development, el país nórdico había caído al 19. España esta en el 33. Datos que indican lo complicado de mantener una innovación sostenible, la importancia de políticas perseverantes con los objetivos de I+D+i, y los efectos de un mundo globalizado y fuertemente competitivo, de todo esto España no logra sacar la cabeza, por lo que necesitamos mucha mas innovación, y entrar en un circulo virtuoso de innovación, resultados y reinversión, que lamentablemente hoy estamos muy lejos de ello. En Andalucía hoy, y tocando solamente el sector TIC, hay mas de 1.400 empresas, de las que mas de 350 se encuentran en Málaga. Hoy Ingenia cuenta en su plantilla con mas de 270 profesionales, la mayoría procedentes de la Universidad de Málaga, factura mas de 15 millones de €, atesora más de 1.000 clientes en su andadura y acaba de finalizar la construcción de su

sede principal en el Parque Tecnológico de Andalucía en Málaga. Todo ello como consecuencia de un proceso de innovación sostenido y permanente que ha sido aceptado a través de nuestros clientes mediante la contratación de nuestros servicios, gracias a todos, clientes, sociedad, accionistas y plantilla por posicionarnos en el lugar que estamos. Seguiremos innovando para ser más productivos y generar más interés como primera opción para resolver las necesidades de nuestros clientes actuales y futuros. Ingenia, al igual que sucede con cualquier otra organización, no es ajena a la crisis global que nos rodea, por lo que estamos siendo fieles al principio de innovar para mejorar nuestros procesos, y así seguir haciendo una compañía sostenible y competitiva. Como cualquier organismo vivo, nos tenemos que ir adaptando de forma continua al entorno en el que desarrollamos nuestra actividad, por lo que estamos haciendo una fuerte apuesta por la búsqueda de nuevos mercados, incluyendo los internacionales, y especializándonos en soluciones y productos que ayuden a nuestros clientes a ser más competitivos en sus respectivos negocios haciendo uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. El futuro que vemos por delante es prometedor, y la ilusión no ha disminuido. Y como comentaba al principio, nacimos hace 18 años en un entorno de dificultades y nos sentimos con fuerza para superar las presentes y salir reforzados de esta situación.

38

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 38

08/11/2010 11:43:37


Regocijo Paco Hernández · 2008 Óleo sobre lienzo 200 x 200 cm

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 39

08/11/2010 11:43:38


La parte inversa del sueño Antonio Suárez-Chamorro

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 40

08/11/2010 11:43:40


La innovación

en el modelo empresarial

Francisco Barrionuevo Canto Presidente ejecutivo de Novasoft

Qué razón tenía una publicidad que hacía un gran banco en el Wall Street Journal hace años y que decía “las ideas son capital. Lo demás es sólo dinero.” Novasoft, la compañía que presido, acaba de cumplir 17 años y va camino de la mayoría de edad. Para una empresa de base tecnológica e intensiva en conocimiento es un reto mantenerse tantos años en un sector donde los cambios están a la orden del día, por mor de la influencia directa que tiene el factor tecnológico, amén a otros factores que inciden directamente. Y no sólo nos hemos mantenido, sino que desde nuestro nacimiento humilde hemos ido creciendo, año tras año, en todas las magnitudes económicas e indicadores relevantes. Ciertamente, hemos hecho posible el sueño que tuvimos mi socio y compañero de fatigas Juan Fajardo y yo caminando por el paseo marítimo de El Palo, una barriada de Málaga, en la primavera del 1993. Allí gestamos crear Novasoft. En aquel entonces teníamos 28 años. Introduzco a Novasoft no sólo por el orgullo que siento por esta empresa, sino también porque creo que es uno de los ejemplos más ilustrativos que tengo a mano para poder contar cómo la innovación y la excelencia aplicada de forma constante pueden conformar per se un modelo empresarial propio, sostenible y adaptable a pesar de los vaivenes del mercado.

Sabemos a ciencia cierta que hoy la competencia no es sólo entre productos y servicios, es sobre todo entre modelos empresariales. Cada vez más las empresas son requeridas por un cliente por el hecho de ser una empresa diferente e innovadora, pero sobre todo por la capacidad de generar emociones. Me viene a la cabeza la cita de Gary Hamel en referencia a la creación de empresas que decía lo siguiente: “crear una causa, no un negocio”. Las empresas tradicionales (las que hacen más de lo mismo) no podrán acceder al nuevo espacio competitivo de los nuevos mercados y nichos que se reinventan cada día. Esto es consecuencia de la variedad estratégica que desarrollan las empresas con modelos empresariales innovadores. La innovación en el modelo puede considerarse como una meta-innovación, en tanto en cuando una empresa puede llegar a cambiar las reglas del juego de la competencia en un sector, mercado o campo empresarial.

«Cada vez más las empresas son requeridas por un cliente sobre todo por la capacidad de generar emociones»

41

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 41

08/11/2010 11:43:40


nuevas tecnologías | nueva sociedad

«Sin duda, la innovación es el mejor antídoto que podemos aplicar para evitar que la crisis afecte de lleno a las empresas» La innovación a veces se convierte en el Santo Grial que no para de buscarse en la empresa y que nunca se encuentra del todo. Algo de eso ocurre. Pero la persistencia de sus líderes hará que una entelequia se convierta en una realidad palpable. Una forma de innovar sería provocar cambios entre las dimensiones “producto-clientenecesidad-situación”, sacando el producto de su contexto lógico, invitarnos a salir del pensamiento tradicional analítico para generar un pensamiento analógico. Sin duda, la innovación es el mejor antídoto que podemos aplicar para evitar que la crisis afecte de lleno a las empresas. Resaltar en ese sentido algunos comportamientos en el mundo de la empresa y las finanzas que nos dejan atónitos, haciendo culpable de todos sus males a la crisis y llegando incluso a respetar más los problemas que sus posibles soluciones. Ya lo dijo Einstein: “quien supera la crisis, se supera a sí mismo, sin quedar superado”. Peter Drucker, más trascendente, nos decía que la innovación es una nueva comprensión del papel del hombre en el universo, y esto significa que la innovación, más que ser una afirmación del poder humano, es la aceptación de la responsabilidad humana. Por cierto, responsabilidad es lo que ha estado faltando estos años atrás de vinos y rosas en nuestra economía, donde todo valía y especular era el verbo más conjugado en primera, segunda y tercera persona, tanto del plural como del singular. No debemos caer en reduccionismos a la hora de entender la innovación

únicamente como una acción incidental que hace más competitiva a la empresa. Hay que innovar principalmente porque coadyuva a la empresa a desarrollar nuevas capacidades esenciales. Por esta razón el proceso de la verdadera innovación suele ser doloroso y nada trivial en la empresa. Lo menos parecido a una canonjía. La empresa que ha conseguido el label de innovadora y excelente deberá mantener su orientación a sus trabajadores, clientes, proveedores, aliados, en definitiva, a todos sus stakeholders sin excepción. Esta sensibilidad con los stakeholders puede permitir a la empresa seguir cumpliendo con todos sus objetivos y metas de manera sostenible. En ese sentido, la mejor hoja de ruta para alcanzarla es definiendo estrategias muy acordes al entorno y a la situación, de lo que se deriva que cuando haya que elegir entre rentabilidad a corto plazo o longevidad de la empresa, ésta se ha de decantar en todo momento y situación por longevidad y perdurabilidad, por encima de intereses particulares en el seno de las empresas. Vuelvo al ejemplo de Novasoft para explicar cómo se ha trabajado en el desarrollo de una estructura organizativa armónica y poderosa, capaz de armar y desarrollar negocios. Todo ello ha sido posible gracias a que hemos conseguido flexibilidad, trasladando así la toma de decisión a todas las capas de la estructura, y sobre todo a los colaboradores/as que interactúan de manera más directa con los clientes y el mercado. Esto es consecuencia de que para una empresa innovadora debe existir una clara orientación manifiesta hacia los OBJETIVOS, como centro de gravedad de la estructura. De ese modo se eliminan las burocracias y dependencias jerárquicas. Se

42

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 42

08/11/2010 11:43:40


en málaga, ciudad del conocimiento | pta

Francisco Barrionuevo en la sede de Novasoft

impone la lógica de los objetivos y de los intereses generales “versus” personales. Se hace necesario crear un innovador organigrama que permita la implantación de una cultura del “empowerment” y “accountability” como seña de identidad, sobre todo, de los mandos intermedios y máximos responsables de la compañía; aunque sin renunciar a trasladar ese espíritu a toda la organización. Huelga decir que la mejor definición de sostenibilidad la hizo Brundtland, la que fuera en tres ocasiones primera ministra noruega y cito textualmente: “satisfacer las necesidades del presente sin comprometer/sacrificar la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”. Por esta razón la recién aprobada Ley de Economía Sostenible nos viene a proponer un marco regulatorio que intenta evitar los abusos del pasado. Soy un convencido de lo que nos vino a decir John Elkington en 1997, en su libro ’Cannibals with Forks‘. Él habló por primera vez del concepto The Triple Bottom Line que lo

centra en las personas, planeta y beneficios. En definitiva, la empresa que no tenga en cuenta en sus resultados los tres vectores: económico, ambiental y social, no estará bien vista por el mercado y terminará por sucumbir ante las presiones de sus stakeholders. Otra faceta de la innovación es la forma de gestionar el liderazgo en el seno de las empresas. Por esta razón la principal misión de un líder empresarial es armar una configuración institucional, que dé como resultado un gobierno corporativo que ofrezca las garantías y preserve los intereses generales, frente a los particulares. Y el primero que debe dar ejemplo manifiesto de generosidad es el propio líder. Tengo

«Para una empresa innovadora se impone la lógica de los objetivos y de los intereses generales “versus” personales»

43

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 43

08/11/2010 11:43:41


nuevas tecnologías | nueva sociedad

Sede de Novasoft (PTA)

el convencimiento de que los líderes empresariales se han transformado en figura fundamental en el seno de las empresas a través de su quehacer y continuo afán de superación, de manera inexorable. El empresario resulta ser la persona de vértice que está al frente y consigue que todos le sigan. En realidad, no se puede considerar líder al que no esté capacitado para mejorar o mantener la situación presente de la empresa que lidera, este hecho es una condición sine qua non. En este sentido, realizo la siguiente aserción: el líder debe conseguir las metas que proponga a la organización, y para ello, rodearse del equipo adecuado con intención de ambicionar lo mismo. Ante ello, la responsabilidad última en la consecución de dichos objetivos es del líder, que hace las veces de persona de vértice. Un líder ante todo tiene que ser un provocador del cambio,

dando bocanadas de aire fresco mediante el aporte de nuevas ideas y nuevas metas que movilicen a toda la organización. Para terminar, no quisiera dejarme atrás las claves externas que pueden ayudar a potenciar esta cultura de innovación empresarial. Dado que estamos en Andalucía, lo primero es mencionar que esta tierra es hoy por hoy muy receptiva al emprendimiento. La sociedad andaluza ya tiene la madurez necesaria para discernir al buen empresario que crea valor del que sólo quiere especular. Y es esta lógica la que nos permite haber pasado de una total indiferencia respecto a la figura del emprendedor a un total apoyo y mimo al joven empresario. Otro de los actores principales del sistema de innovación es la Universidad. La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior provocará cambios

44

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 44

08/11/2010 11:43:41


en málaga, ciudad del conocimiento | pta

importantes. Además las Universidades andaluzas, a la cabeza la Universidad de Málaga, están muy comprometidas en todo lo concerniente a la creación de empresas, sobre todo de base tecnológica, al amparo de los grupos de investigación. Estos hacen las veces de úteros engendradores de empresas a las que denominamos spin off universitarias. En el sector de empresas de base tecnológica e intensiva en conocimiento andaluzas comienza a observarse un acervo empresarial que brilla con luz propia. Por esta razón debemos estar orgullosos de nuestros investigadores universitarios, empresarios y empresas. En ese sentido, sería recomendable y oportuno para la futura sostenibilidad económica de Andalucía, seguir apostando por un mayor nivel de endogeneidad de nuestro tejido empresarial, y así aumentar el cómputo total de empresas más

comprometidas con Andalucía. La región, a través de su red de parques y su sistema andaluz del conocimiento, se ha transformado en un biotopo adecuado para el desarrollo y la consolidación de empresas innovadoras. Incluso podemos aprovechar nuestra mejor posición de partida frente a otras regiones con mayor tradición empresarial, aunque con modelos que empiezan a tener síntomas de obsolescencia. En este punto no hay que olvidar que Andalucía dispone de los factores de producción necesarios y oportunos. Concretamente, me refiero al factor humano, que resulta ser superavitario en calidad y cantidad. Sin embargo, los andaluces no debemos seguir permitiendo que Andalucía siga siendo objeto de tópicos disfrazados bajo disfemismos. Está en nuestra mano seguir construyendo una nueva Andalucía bajo la égida de la innovación.

Escultura de Frank Rebajes

45

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 45

08/11/2010 11:43:42


nuevas tecnologías | nueva sociedad

AT4 Wireless, laboratorio de las TIC en el PTA Luís Fernando Martínez Director General de AT4 Wireless

Muchas veces se conoce más lo ajeno que lo próximo y cercano, y ese es el caso de AT4 wireless en Málaga. Pocos son conscientes de que las tecnologías que usan diariamente, si bien son diseñadas y fabricadas a muchos kilómetros de distancia, han sido probadas y verificadas por técnicos andaluces y certificadas con instrumentación y tecnología diseñada en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA). Evidentemente estamos hablando de alta tecnología y muchas veces de siglas por las que son conocidas en los entornos profesionales, no llegan a alcanzar un reconocimiento popular hasta años más tarde; pero no por ello dejaremos de intentar difundir los logros alcanzados por AT4 wireless en el sector de las telecomunicaciones desde el PTA.

46

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 46

08/11/2010 11:43:42


Técnicos realizando ensayos en Cámara Semianecoica

«Todo proyecto de éxito es el resultado de un esfuerzo colectivo»

en málaga, ciudad del conocimiento | pta

En AT4 wireless tenemos hoy un ejemplo tangible de las capacidades que existen en Andalucía para desarrollar un papel destacado en el contexto internacional y poder aportar valor añadido en alta tecnología. Podemos afirmar que cuando se ponen los medios adecuados y se hace una apuesta firme por la Investigación y el Desarrollo en un entorno innovador y con una planificación a medio largo plazo, al final con perseverancia se logra el resultado esperado, por muy ambicioso y complejo que este sea. AT4 wireless inició su actividad en 1991 como laboratorio de ensayos para la certificación de equipos terminales de telecomunicación, y hoy es una empresa que desde Málaga pone de relieve en los mercados internacionales la capacidad tecnológica de Andalucía El proyecto empresarial (conocido en la década de los noventa por Cetecom), nació encuadrado dentro de un plan diseñado por la Unión Europea para facilitar el proceso de liberación de las telecomunicaciones con la creación de una red europea de laboratorios. Dicho proyecto tenía inicialmente unos objetivos y horizontes mucho más modestos de lo que representa hoy la realidad de AT4 wireless. Ya en 1995 y gracias a una apuesta decidida por la Investigación y el Desarrollo (I+D) en continuos procesos de innovación orientados a los mercados, y aunando esfuerzos en una estrecha cooperación con los grupos de investigación de las Universidades andaluzas (y muy especialmente con la Escuela Superior de Ingeniería de Telecomunicación de Málaga), AT4 wireless comenzó a desarrollar tecnología. Se comenzó con el diseño de instrumentación de medida especializada cuyo mercado más inmediato eran los laboratorios de telecomunicación en los ensayos para la certificación de equipos terminales (teléfonos, modems, centralitas, faxes, móviles y equipos de radio en general). Al mismo tiempo siguiendo un proceso gradual y continuado se ha conseguido que esta tecnología se exporte a los fabricantes que lideran el mercado mundial del sector de las comunicaciones móviles e

47

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 47

08/11/2010 11:43:44


nuevas tecnologías | nueva sociedad

inalámbricas. (Nokia, Sony Ericsson, Samsung, Motorola, Qualcomm, LG, etc). El conocimiento y los procesos desarrollados por AT4 wireless le permiten hoy competir en mercados internacionales de alta tecnología, sin complejos, desarrollando servicios y tecnologías altamente especializadas en el campo de las comunicaciones inalámbricas, comercializando instrumentación y servicios para la realización de medidas, la certificación, la seguridad, y la garantía de calidad a los usuarios. Simultáneamente, AT4 wireless colabora con las Administraciones promoviendo la aplicación de soluciones basadas en estas tecnologías de comunicación para la mejora de la eficiencia y la calidad, trabajando en diversos sectores Industriales, y de Servicios. AT4 wireless lidera proyectos internacionales de implantación de las nuevas tecnologías (lo que se ha denominado las TIC de forma genérica), para la mejora de la seguridad, los procesos y servicios, en entornos empresariales, e industriales, tanto en el campo de la logística, almacenamiento y energía, como en el de los servicios de la administración y sanitarios. A este respecto, es de destacar los desarrollos e implementaciones en hospitales del Servicio Andaluz de Salud de medidas para la mejora de la seguridad del paciente, y el control de procesos hospitalarios mediante la utilización de tecnologías de comunicación inalámbricas (wireless) con identificación por radiofrecuencia (RFID). Todo proyecto de éxito es el resultado de un esfuerzo colectivo, y en este caso de los profesionales que día a día trabajan en su consecución, siendo de destacar el compromiso, el esfuerzo y la profesionalidad de los que lo han hecho posible y que compiten con talento e ilusión en los

mercados globales con los mejores lideres mundiales de las tecnologías de telecomunicación. Todo ello no habría sido suficiente si no se hubieran dado además las circunstancias que han concurrido en la creación, evolución y desarrollo de AT4 wireless: • El propio desarrollo del PTA ha facilitado y potenciado el desarrollo y evolución de AT4 wireless, que no hubiera sido lo que es hoy si no fuera por el PTA y su entorno. No podemos olvidar que a finales de los ochenta, existía una Málaga muy distinta a la actual, el tejido industrial y tecnológico estaba bajo mínimos, con un futuro incierto, y un entorno empresarial concentrado en polígonos industriales con diseños que no se adecuaban a las necesidades de un tejido empresarial joven, eminentemente innovador y tecnológico. El PTA ha contribuido a modernizar nuestro parque empresarial desde un entorno urbanístico de calidad, integrado en una naturaleza con excelentes jardines. • También y muy especialmente gracias a Felipe Romera que (según sus propias palabras), ha sabido crear “un estado de ánimo”, de ilusión y de cooperación, empresarial estimulando y animando siempre a la innovación, y proyectando internacionalmente una imagen moderna y tecnológica de Málaga y de Andalucía. • La Universidad de Málaga y muy especialmente la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación, con un espíritu siempre abierto, pioneros en la cooperación empresarial público privada, ha contribuido al desarrollo de tecnologías y sistemas, proporcionado profesionales altamente cualificados sin los cuales no habría sido posible la generación del conocimiento y desarrollo de los productos, que han permitido a AT4

48

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 48

08/11/2010 11:43:44


en málaga, ciudad del conocimiento | pta

Lectura de pulseras RFID en el entorno hospitalario

wireless liderar a nivel mundial complejos nichos del mercado de las tecnologías de telecomunicación. • La participación accionarial de la Junta de Andalucía a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), perteneciente a la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, ha sido también clave en la consecución del éxito, participando en sus inicios (etapa de mayores riesgos), con una mayoría accionarial e incorporando paulatinamente una mayor participación de capital privado. La Junta

de Andalucía ha confiando siempre en el equipo de profesionales de la empresa, pero al mismo tiempo ha orientando los objetivos hacia unos resultados empresariales, gracias a los cuales AT4 wireless ha podido mantener un crecimiento continuado con unos recursos propios, que le han permitido realizar de forma continuada importantes inversiones en infraestructuras e I+D. • El compromiso de los accionistas en un proyecto a largo plazo, apostando decididamente por la Investigación y el

49

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 49

08/11/2010 11:43:45


nuevas tecnologías | nueva sociedad

15º Aniversario de AT4 Wireless

Desarrollo (I+D), con una planificación estratégica, e innovando permanentemente.Los accionistas actuales de AT4 wireless son: IDEA (100% J.A.)

- 29,39%

CAJASOL

24,525%

SANDO

24,525%

VEIASA (100% J.A.) SADIEL

20,01% 1,55%

Como ya se ha mencionado anteriormente, AT4 wireless es actualmente un proveedor mundial de soluciones y servicios de ensayo para tecnologías inalámbricas y móviles. Es probablemente el laboratorio más completo de ensayo y certificación de equipos inalámbricos a nivel mundial, así como un fabricante líder de equipos de ensayo y medida (instrumentación), de vanguardia en telecomunicación,

abarcando las siguientes tecnologías: GSM/ GPRS/EDGE, WCDMA, HSPA, LTE, WiMAX™, Bluetooth®, Wi-Fi®, RFID, NFC, y UWB, Con una cartera de servicios que cubre ensayos de conformidad, regulatorios e interoperabilidad incluyendo servicios globales de certificación a nivel mundial. Con sus propios sistemas de ensayo, MiNT (GSM/GPRS/EDGE, WCDMA, HSPA, LTE), BITE (Bluetooth®) y RIDER (RFID, NFC), AT4 wireless satisface todos los requerimientos de ensayo y certificación necesarios para asegurar que los equipos cumplen la Directiva para Equipos Radio y Terminales de Telecomunicación, o los requisitos que fijan organismos internacionales como FCC, GCF, PTCRB, WiMAX Forum®, NFC Forum, EPC Global, o Bluetooth SIG. Como ya se ha mencionado anteriormente, AT4 wireless ha crecido consiguiendo un importante posicionamiento

50

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 50

08/11/2010 11:43:46


en málaga, ciudad del conocimiento | pta

internacional en los campos de las telecomunicaciones, gracias a sus tres áreas de actividad, complementarias y orientadas a servicios, productos y proyectos, con una estructura organizada en tres Divisiones: Laboratorios, Sistemas e Ingeniería y Soluciones. AT4 Laboratorios presta servicios globales de certificación, ensayos y calibración a la Industria, para el cumplimiento de los requisitos de calidad y seguridad de sus productos. Destaca por su importante presencia en el mercado nacional en muy diversos sectores de la Industria (electromedicina, juego, TIC, maquinaria, etc.) y a nivel internacional en especial en el sector de las telecomunicaciones, donde es un referente, y más recientemente en energías renovables con un laboratorio de ensayos para la certificación de paneles fotovoltaicos. AT4 Sistemas desarrolla y exporta internacionalmente tecnología de vanguardia y ofrece una de las gamas más amplias del mundo en sistemas de medida para la realización de ensayos de conformidad en tecnologías inalámbricas y móviles. Recientemente, AT4 wireless ha comenzado a lanzar en los mercados internacionales nuevos equipos de medida para proporcionar las herramientas necesarias a los grupos de investigación y desarrollo que están trabajando en diseño de las tecnologías de cuarta generación de móviles (4G), en concreto LTE. AT4 Ingeniería y Soluciones ofrece soluciones basadas en la aplicación, desarrollo y gestión de las comunicaciones en entornos empresariales, con especial énfasis en la gestión del tráfico telefónico, facturación telefónica, inventarios y tráfico IP. AT4 wireless también apoya la aplicación de tecnologías inalámbricas en distintos entornos como la salud, logística,

agroindustrial, etc., en los que cabe destacar su experiencia en proyectos donde se integra la tecnología RFID con las tecnologías de comunicaciones inalámbricas como GPRS, UMTS, Wi-Fi, y redes de sensores. En la actualidad para adaptarse a los cambios de los mercados, AT4 wireless está desarrollando una estrategia de expansión internacional con el objetivo de tener una mayor presencia en los principales mercados de alta tecnología. A este respecto son de destacar las importantes inversiones realizadas recientemente en EE.UU. y Taiwán, donde se han abierto laboratorios propios para prestar servicios de ensayo y de esta forma estar mas próximos a los centros de I+D de las grandes multinacionales del sector. AT4 wireless se está configurando a como una empresa multinacional de tecnología con liderazgo desde Andalucía, y cuenta con más de 350 empleados de los que más del 80% son ingenieros, que opera desde su sede central en Málaga (España), con oficinas de Madrid y Sevilla y filiales en Virginia, Estados Unidos y Taipei, Taiwán. Tabla de Acrónimos GSM Global System for Mobile communication GPRS General Packet Radio Services EDGE Enhanced Data Rates for GSM Evolution WCDMA Wideband Code-Division Multiple Access HSPA High Speed Packet Access LTE Long-Term Evolution LTE-A Long-Term Evolution Advanced WiMAX Worldwide Interoperability for Microwave Access Bluetooth Short-range communications wirelesss technology Wi-Fi Wireless Fidelity, refers to 802.11 standards RFID Radio Frequency IDentification NFC Near Field Communication UWB Ultra Wide Band FCC Federal Communicati ons Commission GCF Global Certification Forum PTCRB PCS Type Certification Review Board GSMA GSM Association WiMAX ForumAsociación WiMAX NFC ForumAsociación NFC EPC Electronic Product Code Bluetooth SIG BlueTooth Special Interest Group

51

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 51

08/11/2010 11:43:47


Taró Dámaso Ruano · 1993 Óleo / Lienzo 100 x 100 cm

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 52

08/11/2010 11:43:47


en málaga, ciudad del conocimiento | pta

Crisis – Innovación – Formación Un valor en Alza

Gustavo Barbeyto Álvarez Director General del Instituto Tecnológico AUTESEL

L a actual situación socio-económica está sometiendo a nuestras empresas y trabajadores a un duro e inquietante reto para su Sostenimiento, Supervivencia o tal vez al Cierre. Esta dramática situación genera en todos, además de una profunda preocupación: Estrés y desaliento que afectan muy negativamente al propio rendimiento empresarial.

Estas circunstancias ya las han vivido empresarios y trabajadores que lamentablemente se han visto obligados a cerrar sus empresas, haciendo desaparecer en un año, una importante parte de nuestro tejido productivo. Duros años de esfuerzos y sacrificios nos llevará para crearlos de nuevo.

Estamos viviendo tiempos turbulentos y de incertidumbres ajenos a nuestra voluntad como empresarios, pues existen problemas exógenos que nos dan en nuestra línea de flotación: “La Financiación – La pérdida de Confianza – Los Mercados…” entre otros.

Para los auténticos empresarios, luchadores natos, generadores de riquezas y empleos es: Tiempo de retos, de lucha y sacrificio, de cambios. Es tiempo de INNOVAR , para alcanzar un mayor grado de sostenibilidad de nuestras empresas, a través de una eficaz gestión tecnológica. Crear – Dirigir – Sostener y Proyectar nuestras empresas requiere que los em-

presarios, sus técnicos y trabajadores, soporten y dinamicen sus acciones en los siguientes pilares fundamentales que garanticen su viabilidad: • Rigurosos estudios económicos soportando cualquier iniciativa • La optimización / reducción de costes y gastos • La inversión en I+D+INNOVACIÓN • Una dinámica y eficaz gestión comercial • La cualificación y motivación de los Recursos Humanos • Y todo ello impregnado de un sello de CALIDAD y EXCELENCIA. Si queremos mantenernos y soportar este tránsito indefinido en el tiempo, debemos necesariamente:

53

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 53

08/11/2010 11:43:48


nuevas tecnologías | nueva sociedad

Producir más, con mejores tecnologías, en menor tiempo, con menores costes, con mayor calidad y un mejor servicio. No conozco ninguna fórmula mágica que solvente los problemas, sólo la capacidad, el esfuerzo y la iniciativa de los que asumimos en su día ser empresarios, unida a decisiones, políticas acertadas y rápidas, daremos solución para crear : Riquezas, Tecnologías y Empleos. Esta crisis requiere, sin excepción de cargos y responsabilidades, un riguroso proceso de mejora continua. Para ello, la formación nos dotará de nuevas habilidades y competencias que nos abrirán nuevos horizontes de esperanzas.

Crisis e Innovación. La crisis actual obliga a todos los actores de la sociedad, y especialmente empresas, trabajadores, gobierno e instituciones educativas, a reflexionar profundamente para encontrar soluciones. En Andalucía estamos en un contexto de 27.2% de desempleo, de caída interanual en la producción de bienes de equipos (menos 13.8%), en las inversiones extranjeras (menos 48%), en el número de viviendas terminadas (menos 33.1%). Esta dramática situación ha afectado negativamente todo el ciclo económico causando una cadena de cierre de empresas, pérdida de las experiencias de trabajadores cualificados y falta de perspectivas profesionales para los jóvenes. Estamos perdiendo un importante patrimonio empresarial: Los mayores de 45 años sólidamente formados.

54

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 54

08/11/2010 11:43:48


en málaga, ciudad del conocimiento | pta

Lamentablemente esta crisis ha cogido Andalucía de sorpresa, desenmascarando las debilidades estructurales de nuestro sistema productivo demasiado pendiente de la construcción y del turismo. Sin embargo, hasta ahora, la reacción ha sido no sólo puramente “defensiva”, sino “pasiva”: El sistema económico ha recortado costes en capital humano e industrial, pues se ha visto obligado a reducir su producción o servicios. Quizás esta resistencia“pasiva” puede prolongar, para algunas empresas, la supervivencia a corto plazo, el riesgo es extender la agonía en un mercado donde solamente los más “aptos” pueden volver a prosperar a través de su adaptación acelerando el cambio.

Innovación, Formación, Nuevos Mercados = Competitividad Esta “adaptación activa” por la que apostamos tiene que fundarse en: • La Inversión en I+D+i: Desarrollar nuevos productos y servicios, de alto contenido tecnológico y valor añadido para el mercado, mejorar los procesos productivos, los estudios de mercado emergentes, el marketing comercial y si fuese necesario: La unión con otras empresas complementarias.

• La formación de los Recursos Humanos: Hay falta de “personal cualificado (mando intermedio) capaz de manejar las nuevas tecnologías y los cambios en los procesos de trabajo”, también faltan “técnicos medios con Formación Profesional” y Formación Tecnológico-práctica polivalente. • Bajo un fuerte liderazgo del empresario y gracias a la mejora de las habilidades y competencias, los trabajadores pueden convertirse en colaboradores y los cuadros en empresarios copartícipes del reto. • La apertura de nuevos mercados: El mercado interno ya no parece una opción atractiva, entonces hay que buscar nuevas salidas, como en el caso de Taiwán, Singapur, o más recientemente Irlanda. La innovación Tecnológica y unos Recursos Humanos sólidamente preparados están en la base de exitosas políticas de desarrollo económico “export-led”.

Exportar captando nuevos clientes y mercados: ¡¡Es la Clave!! Debemos y podemos volver a crear de nuevo nuestras empresas estableciendo unos rigurosos planes estratégicos a corto y medio plazo para establecer a nivel sistémico los fundamentos básicos de una nueva y dinámica competitividad.

55

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 55

08/11/2010 11:43:49


nuevas tecnologías | nueva sociedad

La oportunidad es la de establecer en unos años Málaga y Andalucía como centro de excelencia den la I+D+i, la formación tecnológica y empresarial y el desarrollo de exportaciones, uniendo Empresas-Parque Tecnológico y Universidad.

La posición de Autesel: Tradición e Innovación. Desde el año 1970, Autesel se ha constituido como punto de referencia para el sector tecnológico en Andalucía, fomentando productividad y competitividad. POTENCIANDO EMPRESAS – TECNOLOGÍAS Y EMPLEOS

Para reforzar nuestra colaboración activa con el mundo empresarial andaluz en esta época de crisis, Autesel se está adaptando al nuevo entorno y ha aplicado a sí misma la receta de Innovación y Competitividad anteriormente descrita. Por eso, hemos decidido complementar nuestra tradicional oferta de I+D+i y Formación con la introducción de servicios innovadores de Formación, Tutoring y Consultoría (FTC) en ámbito Marketing Internacional y Desarrollo de Exportaciones dirigidos a Cuadros y Mandos Intermedios de PYMES andaluzas. Generalmente estas empresas no tienen tiempo o recursos especializados para llevar a cabo proyectos de expansión internacional; el concepto de FTC integra Formación, Tutoring y Consultoría para ofrecer a las PYMES la oportunidad de elegir flexiblemente entre desarrollo interno y la contratación exterior de recursos cualificados y capaces. En el esquema de FTC, la Formación lleva un enfoque práctico: fundamentos teóricos, casos de estudio y ejercitaciones en clase; el “Tutoring” plantea ayudar a los profesionales a aplicar los conocimientos a su propia organización. La Consultoría está disponible para apoyar al cliente a llevar a cabo sus proyectos internacionales, en el caso en que él no tenga suficientes recursos (tiempo, empleados). Para la formación de Cuadros y Mandos Intermedios de base tecnológica, Autesel ha puesto en marcha el “núcleo duro” de nuestra formación tecnológica: Una nueva e innovadora oferta de nivel MASTER con las siguientes especializaciones. • Diseño, Fabricación y Reparación de Equipos Eléctricos • Diseño, Instalación y Mantenimiento de Sistemas Domóticos • Diseño, Fabricación y Reparación de Equipos Electrónicos • Seguridad Integral en Hoteles • Mantenimiento Integral de Hoteles, Industrias y Edificios • Diseño, Instalación y Reparación de Sistemas de Energías Alternativas Estos MASTERS darán a Ingenieros, Titulados de FP y Técnicos un nuevo valor tecnológico-práctico que ayudará a implantar sistemas de Innovación en sus empresas. Nuestra proyección en los países emergentes del norte de África es un importante hito a lograr a corto y medio plazo. Tras un exhaustivo estudio, se procederá a

56

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 56

08/11/2010 11:43:49


en málaga, ciudad del conocimiento | pta

planificar una serie de actuaciones que tendrá como proyecto piloto la implantación de Autesel en Tetuán. Así, estimamos combinar de forma eficaz competencias y habilidades para ofrecer verdadera innovación y rellenar un hueco actualmente existente en la tradición formativa en especialidades de altas tecnologías. Conclusiones y Retos. Es tiempo de: Crisis Cambios Grandes Retos Oportunidades ¡¡¡INNOVACIÓN!!!

Es tiempo de: Reciclaje Formación Iniciativas Gestión Tecnológica ¡¡¡PROYECCIÓN!!!

Para lo cual: INVERTIR EN FORMACIÓN, ES INVERTIR EN FUTURO Sólo falta liderazgo, iniciativa, esfuerzo y un permanente ejemplo de tenacidad y sacrificio por parte de la sociedad en general y muy especialmente en nuestros dirigentes políticos.

57

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 57

08/11/2010 11:43:49


nuevas tecnologĂ­as | nuevas sociedad

58

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 58

08/11/2010 11:43:50


en málaga, ciudad del conocimiento | pta

Malaga innov@: una ciudad para el conocimiento y la innovación

Fátima Salmón Negri Directora de Comunicación de la Fundación CIEDES

Desde siempre, Málaga está acostumbrada a innovar. Un rápido repaso a nuestra historia, demuestra cómo en la época antigua, la ciudad ha sido un foco promotor de innovación. Al igual que en el periodo romano las factorías malagueñas comenzaron a elaborar el “garum” más exquisito de todo el Mediterráneo, y la Málaga del XIX se convierte en la primera urbe industrial de España, a comienzos del S. XXI la ciudad se reinventa, augurando una “nueva revolución industrial” basada en esta ocasión en el conocimiento y en las tecnologías de la información. Málaga se sitúa en el panorama internacional de ciudades, y apuesta por el conocimiento, aplicando las nuevas tecnologías a las empresas tradicionales, a los sectores del turismo, de la cultura y del empleo, difundiendo su uso en la vida cotidiana de los malagueños. Málaga cree en la innovación como un nuevo sector estratégico capaz de generar riqueza y empleo y tiene el objetivo de convertirse en un punto de referencia a nivel mundial en la aplicación del I+D+I. En el S.XIX Málaga se convirtió en una rara especie dentro del ecosistema andaluz, en el que frente a las ‘agro ciudades’ de la región, se erigió como una potencia industrial y exportadora con escasos competidores en la escena nacional. Unas infraestructuras de comunicación, basadas en el ferrocarril, y la posibilidad de comerciar con los puertos americanos fueron dos de los pilares sobre los que se basó la proyección de la ciudad, la primera urbe industrial de toda España. En las décadas finales del siglo pasado, Málaga realiza otra nueva apuesta por la innovación y el conocimiento, despuntando en el territorio andaluz como la “Capital Económica y Tecnológica de Andalucía”, tal y como auguraba el Primer Plan Estratégico de la ciudad. La ubicación en la capital del Parque Tecnológico de Andalucía, y las ventajas competitivas que le otorga, una excelente ubicación geográfica, unas buenas comunicaciones, una moderna universidad especializada en titulaciones técnicas, sus excelentes condiciones climáticas y contar con una amplia oferta lúdica y cultural, hacen de la ciudad y su espacio metropolitano, un lugar excelente para atraer el talento y convertirse en sede de empresas tecnológicas, tal y como lo demuestra el crecimiento cualitativo y cuantitativo experimentado en las empresas instaladas en el Parque Tecnológico. Para conseguir este objetivo, la ciudad cuenta con un proyecto nacido del II Plan Estratégico de la Málaga, compartido y consensuado por todas las instituciones y entidades de la ciudad. Bajo el título “MÁLAGA INNOV@”. una ciudad para el conocimiento y la innovación” se define una actuación global e integradora que persigue hacer de la

59

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 59

08/11/2010 11:43:52


nuevas tecnologías | nuevas sociedad

metrópoli malagueña un lugar donde exista una elevada densidad de profesionales vinculados a la investigación, el conocimiento, la cultura y las Tecnologías de la Información y la Comunicación, haciendo de Málaga un espacio de excelencia tecnológica, que irradie las ventajas que supone el uso de las TIC a toda la ciudadanía y a todos los sectores de la sociedad malagueña.

«Resulta fundamental enfocar a la ciudad hacia una economía basada en el conocimiento y la innovación» Desde el año 2006 en que se planteó este proyecto, la situación económica de Málaga ha cambiado sustancialmente, pasando de un ciclo de crecimiento sostenido a una situación de crisis, que se manifiesta en cifras a partir del último trimestre del 2008 hasta la actualidad. La crisis ha puesto de manifiesto la necesidad de emprender un progresivo cambio de modelo económico, desarrollando una economía más sostenible. Bajo estas consideraciones, resulta fundamental enfocar a la ciudad hacia una economía basada en el conocimiento y la innovación. La I+D+I ha de ser la herramienta que permita a las empresas tradicionales dar el salto a la innovación. Un requisito fundamental si se quieres ser eficientes y competitivos en un mercado cada vez más globalizado. Las ciudades pugnan hoy por atraer y retener el talento, intentando captar a los profesionales más innovadores, para reforzar así su economía.

Según narra el teórico Richard Florida en su libro, “The Rise of the Creative Class”., el futuro económico de las regiones lo pauta la “clase creativa” integrada fundamentalmente por diseñadores, expertos en medios de comunicación, ingenieros, abogados, empresarios y científicos mediáticos, y especialistas en telecomunicaciones, cuyo medio de producción es la creatividad en todas sus formas. Las ciudades capaces de atraer el conocimiento se caracterizan por contra con una sociedad abierta y con centros universitarios y de investigación importante, que resultan atractivos para las personas cualificadas y la industria innovadora.

«Las ciudades pugnan hoy por atraer y retener el talento, intentando captar a los profesionales más innovadores, para reforzar así su economía» En este nuevo modelo urbano, la Universidad juega un papel fundamental como potenciador del desarrollo creativo. Los centros universitarios tienen que crear el clima y el ambiente necesario para que una ciudad se convierta en un atractivo polo económico de la sociedad del conocimiento.

60

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 60

08/11/2010 11:43:52


en málaga, ciudad del conocimiento | pta

La tecnología, el talento y la tolerancia se revelan como las 3 T que sustentan a las ciudades creativas. En el actual contexto de cambio, diseñar estratégicamente planes de atracción de talento ha de ser una prioridad, ya que las ciudades con mayor índice de creatividad registran a su vez una tasa de crecimiento económico más elevada, generan empleo de mayor calidad y ofrecen salarios más altos y condiciones de vida más agradables. Según los datos aportados por la Comisión Europea, el fenómeno de la creatividad ocupa en el conjunto de la UE a seis millones de profesionales que mueven 654.000 millones de euros al año (2,6% del PIB). Los datos expuestos ponen de manifiesto la necesidad de apoyar y potenciar a las industrias creativas, unas empresas que transcienden el concepto de empresas culturales, siguiendo un modelo más multidisciplinar, basado en la potencialidad de la creatividad para generar crecimiento y riqueza. Bajo esta premisa, Málaga Innova pretende englobar en un proyecto común las diversas acciones que tanto las administraciones como la iniciativa privada están llevando a cabo, para de esta forma, crear una iniciativa integral, capaz en aglutinar esfuerzos aislados, con el fin de lograr la atracción de talento al tiempo de facilitar la comprensión de la relación existente entre la tecnología, la sociedad y la economía. Para conseguir este objetivo, el proyecto se basa en dos aspectos básicos: por un lado la creación de proyectos piloto de barrios del conocimiento dotados de infraes-

tructuras en telecomunicaciones que permitan a las personas compatibilizar el uso del espacio como zona de trabajo, de ocio y de residencia y la consolidación y el crecimiento tanto del Parque Tecnológico de Andalucía y como de la Universidad de Málaga, prioridad que se materializa en iniciativas como la reciente incorporación de la Universidad de Málaga al Consejo de Administración de la Tecnópolis. Asimismo el fomento a la creación de empresas innovadoras; el apoyo a los sectores tradicionales; la cooperación institucional en esta materia, e iniciativas como el proyecto “Málaga Valley”, perfilan este gran proyecto que asentará a Málaga en el camino de la innovación.

Creación de los Barrios del conocimiento El hecho de disponer de un territorio en el que compatibilizar los usos industriales y residenciales, es una idea revolucionaria que ya ha sido experimenta con éxito en la ciudad de Barcelona, gracias a la iniciativa proyecto 22@. Así, surgen en la ciudad Condal los llamados “Barrios del conocimiento”, espacios, que han cambiado la fisonomía urbana y social de las ciudades.

«Los Barrios del Conocimiento suponen una gran oportunidad para transformar la traza de la ciudad en entornos más compatibles y acordes con la imagen de ciudad del conocimiento» 61

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 61

08/11/2010 11:43:52


nuevas tecnologĂ­as | nuevas sociedad

62

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 62

08/11/2010 11:43:52


en málaga, ciudad del conocimiento | pta

El 22@ ha supuesto una de las grandes transformaciones de Barcelona, que ha mutado más de 200 hectáreas de suelo industrial en el foco de atracción de importantes inversiones en actividades intensivas del conocimiento. El resultado de esta actuación se contabiliza en miles de empresas, más de 30.000 empleos, y dentro de poco, más de 30.000 universitarios en ocho sedes diferentes. Los Barrios del Conocimiento suponen una gran oportunidad para transformar la traza de la ciudad en entornos más compatibles y acordes con la imagen de ciudad del conocimiento. El Plan Estratégico de Málaga propone identificar en la ciudad zonas concretas en las que se pueda compatibilizar el uso ciudadano y la actividad empresarial. Espacios que sean “faros” que permitan avanzar a todos los malagueños en su integración plena en la nueva sociedad del conocimiento. La creación de estas “microtecnópolis” supondrían múltiples beneficios, ya que además de irradiar el I+D a todos los aspectos de la vida ciudadana, rehabilitar y revitalizar espacios urbanos es una gran oportunidad paraque el sector de la construcción pueda cambiar su modelo de desarrollo tradicional, reorientando su actividad a otros segmentos más sostenibles. Creación de empresas innovadoras y la innovación en los sectores tradicionales Uno de los aspectos más importantes para que Málaga se convierta en una “Ciudad del conocimiento”, está directamente ligado con la capacidad que tenga la ciudad para crear empresas innovadoras. En estos años se han dado pasos muy

importantes en este sentido, reproduciendo el exitoso modelo del Parque Tecnológico de Andalucía a otros lugares de la ciudad. Así el Ayuntamiento de Málaga a través de PROMÁLAGA, está haciendo un importante esfuerzo por irradiar las tecnologías a las empresas tradicionales ubicando, tanto en los polígonos

63

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 63

08/11/2010 11:43:55


nuevas tecnologías | nuevas sociedad

industriales como en toda la ciudad, una completa red de incubadoras de empresas con capacidad para alojar 278 negocios, que pueden crear 646 puestos de trabajo. Esto unido con las acciones realizadas por la Universidad de Málaga, la Confederación de Empresarios y la Cámara de Comercio en pro de favorecer la creación de Empresas de Base Tecnológica , o las actuaciones de la Junta de Andalucía a través del Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE) del PTA, ha supuesto un impulso

decisivo para la creación de empresas innovadoras. También cabe destacar, la labor realizada por la Red de Espacio Tecnológicos de Andalucía, (RETA) auspiciada por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia que se configura como un excelente instrumento para transformar la cultura de los empresarios hacia la innovación, al igual que el Programa Campus, iniciativa de la Junta de Andalucía destinado a ayudar a las empresas procedentes de la Universidad Asimismo, las ayudas para facilitar la financiación de las empresas innovadoras también han mejorado. Los programas de Apoyo a la Competitividad Empresarial, CETPAR y CEIPAR desarrollados por el Ministerio de Industria y la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) han resultado muy beneficiosos para las empresas malagueñas. La creación de la Fundación HABITEC (Centro de Tecnologías, Energías y Construcción para el Hábitat) a principios de 2009 constituye un hito en la incorporación del sector de la construcción como partícipe de la sociedad del conocimiento. En este centro tecnológico coexisten el sector de las tecnologías de la información, de la energía y de la construcción para desarrollar nuevos productos y servicios relacionados con el Hábitat. Desde este centro se desarrollan programas de I+D y tiene como objetivo modernizar al sector de la construcción en el desarrollo de una economía más sostenible. Plataformas de Encuentro y Trabajo entre agentes públicos y privados. La cooperación institucional es uno de los elementos claves para el desarrollo de la sociedad del conocimiento sobre todo en lo referente a coordinación, en la que se sumen esfuerzos, evitando la duplicidad de acciones en pro de la creando redes de cooperación. Así, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Málaga, la Universidad de Málaga y el PTA han participado en la creación de dos KIC- “Comunidades de Conocimiento e Innovación”, de la Unión Europea. Pese a no conseguir el objetivo último, el éxito de la experiencia se materializa en una excelente red de cooperación europea en materia de innovación. También cabe destacar, la labor realizada por la Confederación de Empresarios de Málaga, la Cámara de Comercio, Bic Euronova, el PTA y otros agentes que colaboran activamente con la Universidad de Málaga en la creación de Empresas innovadoras a través de los premios Spin-off. Asimismo, la iniciativa municipal “Málaga: Open for Business” en la que participan las principales entidades e instituciones de la ciudad, tienen por objeto la promoción de Málaga a nivel mundial, como lugar de emplazamiento de empresas tecnológicas.

64

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 64

08/11/2010 11:43:55


en málaga, ciudad del conocimiento | pta

Como ejemplo de cooperación, también cabe destacar, la relación existente entre la Cámara de Comercio y el PTA, que desarrollan anualmente acciones para favorecer la internacionalización de las empresas innovadoras, realizando en los últimos años productivas misiones comerciales a China, India y California, al tiempo de poner en funcionamiento el proyecto KIM para facilitar la transferencia de tecnología hacia las empresas y su internacionalización. Por otro lado, a la hora de buscar las plataformas de encuentro y trabajo más relevantes, hay que hacer una especial mención al Club Málaga Valley, que engloba a los Presidentes y Directores de las principales empresas tecnológicas a nivel mundial. Promovido por el Ayuntamiento de la ciudad, tiene como objetivo convertir a Málaga en un referente europeo en el desarrollo de las tecnologías de la información. En sus siete reuniones celebradas en la capital, ha conseguido aumentar la visibilidad de la ciudad tanto en el ámbito nacional como internacional, dando a conocer sus ventajas competitivas y difundiendo su potencialidad para ser sede de un “Silicon Valley Europeo”. En este sentido, “Málaga Valley” constituye un excelente instrumento para el desarrollo de la sociedad del conocimiento en la ciudad y una herramienta clave de marketing urbano. Dos Agentes Claves en la Innovación: La Universidad de Málaga y el Parque Tecnológico de Andalucía

La Universidad de Málaga es un referente en España en transferencia de conocimiento, siendo una de las primeras universidades españolas en ubicar su Oficina de Transferencia de Resultados en un Parque Tecnológico. La ampliación del Campus de Teatinos, desarrollada en los últimos años, permite disponer de excelentes infraestructuras tanto en el ámbito educativo como el de la investigación. Así, la firma del acuerdo para el desarrollo de una extensión del PTA en el Campus de Teatinos representa un hito que permitirá una mayor fusión entre la Universidad y el mundo de la empresa.

«Es el momento de concretar las claves y medidas necesarias, capaces de convertir esta iniciativa en eje angular de la transformación de la ciudad» El PTA está desarrollando en terreno universitario, un edificio singular en el que se asentarán nuevas empresas que nutrirán sus plantillas de universitarios malagueños. Sin duda, el eje fundamental sobre el que pivotan todas las acciones de “Málaga Innova”, tiene su base en el Parque Tecnológico de Andalucía. Pese a la crisis, en estos dos últimos años, el PTA ha crecido de forma importante, pasando de 375 empresas y 8.539 trabajadores en el 2005 a 526 negocios y 13.619 empleados en el 2009.

65

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 65

08/11/2010 11:43:56


nuevas tecnologías | nuevas sociedad

Como ejemplo del éxito del Parque, cabe destacar que en la actualidad se encuentra al límite de su capacidad. La falta de parcelas disponibles y la creciente demanda han motivado su ampliación, que contempla duplicar su superficie actual hasta 350 has. Conclusiones. A modo de conclusión podemos afirmar que “Málaga Innova” es un proyecto estratégico, surgido del II PEM, forjado en los últimos 5 años, en base a un planteamiento teórico implementado por las capacidades y acciones de los diversos agentes implicados en el proceso. Es el momento de concretar las claves y medidas necesarias, capaces de convertir esta iniciativa en eje angular de la transformación de la ciudad. La actual situación de crisis, aporta la oportunidad de emprender un cambio del modelo económico, -excesivamente dependiente de los sectores de la construcción y servicios, entendidos desde el punto de vista tradicional - para reconvertirlos en clave de la nueva economía. En este sentido los “barrios del conocimiento” se convierten en una pieza clave para la transformación. Su puesta en funcionamiento, unido a los desarrollos y ampliaciones del PTA y de la Universidad, aseguran unas infraestructuras vitales para la atracción del talento a Málaga. La cooperación institucional; la creación de redes; la puesta en funcionamiento de equipamientos encaminados a facilitar las iniciativas empresariales; la potenciación de empresas innovadoras; la visibilidad externa de la ciudad y su relación con las nuevas tecnologías o las nuevas infraestructuras de I+D+i orientadas a la construcción, son los elementos fundamentales que fortalecen la idea de ciudad del conocimiento. Todas estas acciones, y la apuesta decidida por potenciar proyectos basados en el desarrollo de intangibles, deben ser transmitidas como una unidad de actuación, creando para ello, la imagen de marca “Málaga Innova”, un instrumento que permitirá a la ciudad experimentar una “nuevas revolución industrial” basada, en esta ocasión, en la innovación y el conocimiento.

66

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 66

08/11/2010 11:43:56


en mรกlaga, ciudad del conocimiento | pta

67

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 67

08/11/2010 11:43:56


nuevas tecnologías | nueva sociedad

El Plan Midas José Pérez Palmís Abogado. Presidente de Asociación al Servicio de la Investigación y la Tecnología

Comenzamos por llamarla sociedad de la información nada más empezar la proliferación de ordenadores y su enganche a Internet. Después, con el llamado trabajo en red el bautizo de los nombres ha menudeado tanto y las redes son tan numerosas y densas que a veces dan ganas de llamarla la de Spiderman. Y el invento, debemos reconocerlo, dispone de una capacidad revolucionaria prácticamente sin límites. Desde la casa, la oficina, el taller o el coche, el usuario se codea con el mundo entero y en décimas de segundo pasa de Tokio a la Pampa. El cambio rápido en el funcionamiento de la instituciones sociales, económicas y políticas sería otro de los logros si no fuera por el enjambre de órdenes, reglamentos, leyes, disposiciones de arriba y de abajo, sellos

68

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 68

08/11/2010 11:43:57


en málaga, ciudad del conocimiento | pta

«Un puesto de trabajo siempre será oro molido. La dignidad empieza por ahí, por un empleo» de entrada y de salida, registros y ventanillas que asfixian a la función pública y la hacen andar a palos con los tiempos modernos en espera de un Alejandro Magno que de un espadazo corte el nudo gordiano de los papeles, plazos y resoluciones. Llegará, claro que llegará, la novísima revolución a los ámbitos públicos de la misma manera que su capacidad de transformación gana enteros en la vida de los ciudadanos, en sus usos y costumbres. Y más ahora con los inverosímiles utensilios de bolsillo que reciben y envían información, mensajes, comunicados, diagnósticos, estudios y que bien pueden llamarse oficinas, centros o viviendas a distancia. Los cables, los nuestros, los del cerebro, han debido reorganizarse a marchas forzadas por la necesidad de adaptarnos a la vía rápida descubierta. Los estudiosos saben buscar las características de los inventos y su potencial influencia sobre el público en general, pero los que nos movemos por barrios y calles en un plano más pragmático estamos viendo que todos los adelantos cibernéticos benefician por ahora a los clases medias y a las de arriba más, mucho más que a las inferiores o suburbanas, a las que menos o nada tienen. Esta consideración nos llevó a un grupo de amigos a meternos en uno de los barrios problemáticos malagueños, el de La Palmilla, de escaso o nulo avance social desde su instalación a finales de los años cincuenta del siglo pasado, que bien podemos considerarlo paradigma de los de su especie. Con lenguaje llano, directo, trato amistoso y realista, comprendimos en seguida que los vecinos de esos lugares responden y apoyan a los proyectos de buen perfil y desinteresados. Saben perfectamente con quienes se las gastan y donde han de depositar su confianza. Animados por la experiencia, comprendimos que había de construirse un proyecto con cabeza, lógico, que, luego, los sueños, sueños son. Y estudiadas las posibilidades, surgió el Plan Midas para niños y mayores, mujeres y hombres, con la ambición de convertir la barriada palmillera en una zona del bienestar social o, por lo menos, aproximarla. Aspiración tan grande bien merecía un nombre lustroso, y de ahí recibió el del rey de Frigia (siglo VII a. C), al que el dios Dionisio le concedió el don de convertir en oro todo lo que tocase, regalo que debió ser único porque por mucho que hemos tocado piedras, sillas, mesas, lámparas, jamás hemos visto ni una sola pepita del preciado metal. Por eso, dejamos de soñar y quedándonos con lo que somos, carne y hueso, pusimos en marcha una serie de acciones que, como oro en paño, valen y están dando un resultado de mayor cuantía:

69

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 69

08/11/2010 11:44:00


nuevas tecnologías | nueva sociedad

La denominada Aquiles, el de los pies ligeros, la de la intermediación laboral rápida, ha beneficiado a cerca de cuatro mil personas, la mayoría mujeres. Un puesto de trabajo siempre será oro molido. La dignidad empieza por ahí, por un empleo. Eneas. El infatigable viajero ha brindado su nombre a la escuela de apoyo escolar, a ayudarles en sus tareas a las niñas y niños (a mí también me ha agarrado lo del femenino y el masculino cuando hasta hace apenas nada con decir niños habría bastado, y así habré de seguir a la espera de algunas palabras de los reales académicos). Son unos sesenta. Las tutorías les sientan de maravilla. Acuden muy contentos y aprueban los cursos. Con esta labor de asistencia de hondo calado el absentismo escolar pasaría a la historia de contar con más aulas diseminadas a lo largo de las barriadas desfavorecidas. Una segunda vertiente del Eneas la constituye las clases de informática al público de todas las edades. Creemos que son más de quinientos las vecinas primero, y los vecinos, segundo que habrán aprendido a navegar y, a veces, a pelearse con el ordenador, porque cuando se pone díscolo, ni a cogotazos arranca. Academia Platón. Echando por la senda de en medio impartimos la formación. Quitamos la hojarasca y a enseñar a ser escaparatista, mozo de almacén, asistencia a domicilio y a personas dependientes, peluquería y muchas cosas más, en cuestión de horas. Con veinte o veinticinco horas apañamos a los asistentes (me estoy comiendo el femenino y la Real Academia Española sigue sin contestar a mis apremiantes llamadas sobre el unisex idiomático). Estos cursos intensivos les evitan el aburrimiento a aquellas personas que nunca tuvieron la posibilidad de formarse.

«El Plan Midas puede clonarse y aparecer por todos los sitios de Málaga en situación de bancarrota» Enumerar todos los acontecimientos y hechos del programa Midas llevaría mucho tiempo, pero no debo dejar fuera el impacto y el éxito de varias charlas impartidas por el doctor Eduardo de Teresa, director del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico. El público, niños y mayores, siguió con entusiasmo su disertación, apoyada en una proyección tridimensional de un corazón desde todas las perspectivas posibles. El interés despertado por sus aclaraciones y recomendaciones dio paso a un coloquio inusual en barrios como el palmillero. Alimentación, vida y corazón sanos, viene a ser la síntesis de tales encuentros.

«A Málaga le sobra genio y figura para convertirse en referencia internacional en la lucha contra la pobreza interior» La conclusión del Midas es bien clara, la sociedad del conocimiento dispone de medios para remover miserias y problemas que bien usados, acabarían por aventarlos y transformar todas las zonas de baja calidad social en otras de buen vivir y prósperas. El Plan Midas puede clonarse y aparecer por todos los sitios de Málaga en situación de

70

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 70

08/11/2010 11:44:01


en málaga, ciudad del conocimiento | pta

bancarrota. El rey de Frigia, mitad leyenda, mitad hombre terrenal, posee todavía más recursos para endulzarle la vida a mucha gente: exposiciones, platós de cine, emprendimiento de todos los colores y actividades, olimpíadas vecinales, concursos literarios, de cante y guitarra, de fotografías y esculturas, representaciones y recitales al aire libre, etc., y está abierto a un breve seminario de empresarios, agentes y vecinos para extenderlo partiendo de la experiencia y el empleo de las tecnologías. Los acuerdos adoptados habrían de activarse en la calle, de realizarse con mentalidad empresarial: gestión, rapidez, resultados. Ahora ya no tiene razón de ser la existencia de ciudadanos de segunda categoría cuando el conocimiento existente y el muestrario informático avala la idea de que de las crisis se sale creando, promoviendo nuevas fuentes de riqueza que lleguen a todos (la Academia sigue callada sobre si “todos y todas” o basta con todos). A Málaga, dice el regio Midas, le sobra genio y figura para convertirse en referencia internacional en la lucha contra la pobreza interior, no siendo en balde su designación por Europa como uno de sus paladines en misión tan humana y prestigiosa como la de la recuperación de zonas degradadas.

Retoso Paco Hernández · 2008 Óleo sobre lienzo 70 X 67 cm

71

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 71

08/11/2010 11:44:01


LA CIUDAD

INTERACTIVA Carlos Hernández Pezzi

Arquitecto. Ex- Presidente del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España

Generalmente las políticas y las mundializadas medidas anti-crisis se han centrado en el socorro del capitalismo financiero y en la precarización del “estado de bienestar” o su recorte, como si el cambio hacia el objetivo soñado de un “nuevo modelo productivo” pudiera hacerse desde las mismas bases culturales y sociales anteriores a la crisis. Se ha hablado, y mucho, de la defensa del “estado de bienestar europeo”, sugiriendo que sus recortes en materia de reforma laboral, económico-financiera y de servicios hubieran de mantenerse indefinidamente. Tras los logros de las décadas de bonanza europea y occidental es discutible que en el siglo XXI esa primacía de las conquistas sociales estuviera garantizada para todos los inmigrantes o nativos del modelo social europeo. En sus márgenes se encontraban ya, tras cuarenta años de experiencia, numerosas bolsas de exclusión y pobreza –especialmente de los jóvenes–, bajo tensiones étnicas, religiosas o económicas, que estaban poniendo en riesgo la cohesión social anterior. La precipitación de la crisis y las medidas anti-crisis ha facilitado el olvido de que el “estado de bienestar” entendido como “isla” en la globalización tenía ya necesidad de reformas urgentes e inaplazables. El mundo ha cambiado mucho en este período para mantener intocado un modelo que hacía agua por el desarrollo insostenible, la tendencia al envejecimiento, la ampliación a la Unión Europea de 27 miembros, las adhesiones de Turquía y otros países y el empuje irreversible de los movimientos migratorios y las economías emergentes. Europa está intentando salir de la crisis con la ineludible reforma del modelo productivo disimulando la imprescindible reforma del modelo social que una crisis de esta profundidad lleva indisolublemente aparejada. Las economías europeas quieren salir de la crisis sin revisar sus modelos sociales, pese a que estos dan muestras de creciente agotamiento. Nos referimos a los modelos sociales de la dicotomía neoliberal que, bajo la máscara del bienestar esconden formas nuevas de la desigualdad y la injusticia, disfrazando los efectos de la exclusión de grandes sectores y de los jóvenes e inmigrantes del territorio supuestamente más privilegiado. Igual que ocurre con la energía, las estrategias europeas han conducido al reajuste económico-financiero de la deuda y al sostenimiento precario del modelo existente, intentando tapar sus flagrantes fugas. Se trata de una huída hacia delante que desconoce las incongruencias del modelo europeo, su falta de cohesión social, muy evidenciado por el fracaso de la Estrategia de Lisboa; fracaso ratificado por el desapego de los ciudadanos. La idea de una Europa solidaria y cooperadora se ha roto con las actitudes de Alemania y sus aliados frente a Grecia y los países denominados PIGS, a los que se les ha exigido con creces la rentabilización de sus deudas mediante el consiguiente ajuste presupuestario,

72

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 72

08/11/2010 11:44:03


en málaga, ciudad del conocimiento | pta

Infotec Conacyt-Fideicomiso México 2004. Ciudades Digitales.

que supone una vuelta más en el proceso de acumulación del modelo neoliberal tenido por intocable. Sin embargo, el nuevo modelo social resultante de la crisis no puede esperar. Es casi seguro que será un modelo más austero en lo económico y más responsable en lo ambiental y en el uso de las energías, pero no hay duda de que deberá ser un modelo muy diferente en lo social, si no queremos salir de la crisis entrando en otra nueva, como ha predicho Felipe González. ¿Cuáles son los ingredientes de ese modelo social? Probablemente estén configurados desde una visión más prospectiva del futuro, con mayor participación de nuevos protagonistas sociales (por ejemplo, las mujeres), con una mayor preocupación por valores renovados de cooperación interior y exterior, concertación público-privada, educación reforzada, responsabilidad ambiental, responsabilidad social corporativa, transparencia, competitividad en la formación del capital humano y, sobre todo, atención a los efectos sobre las nuevas generaciones. Una noción que, en lo espacial, habrá de alejarse de la idea de la “fortaleza-Europa” para entrar en una nueva sociedad abierta y flexible, más equilibrada de lo que Daniel Cohn Bendit llama “sociedad-polen” y nosotros, –tal vez para evitar la “colmena”– preferimos denominar “sociedad interactiva”. Un modelo de interculturalidad y de carácter intergeneracional es la única esperanza que cabe para mantener requisitos de justicia en la traducción social del nuevo modelo productivo. No sólo de las condiciones de

73

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 73

08/11/2010 11:44:03


Ayuntamiento de Zaragoza. Milla Digital

creación y reparto de la riqueza, de sus formas de acumulación y de su traducción en la conformación de un nuevo espacio público ocupado por nuevos sujetos sociales. La repercusión de este proceso sobre las ciudades es evidente, pues en las ciudades es dónde más fuertemente se ha producido el proceso de decadencia de la ciudad neoliberal que todavía es el horizonte conservador, como si nada hubiera pasado. En ese sistema, lo que el urbanista David Harvey ha denominado “acumulación por desposesión” se ha venido ejecutando en las ciudades. En España y algún otro sitio más, la desposesión de las nuevas clases medias y los grupos emergentes se ha producido gracias a la acumulación de activos vía inmobiliaria, bajo el engaño a los consumidores de las sucesivas burbujas en los precios de la vivienda y en el trasvase de rentas del suelo a las sociedades de la Bolsa (y al bolsillo de muchos especuladores). Pero también se ha hecho con el consentimiento social de muchos aspirantes al individualismo paradisíaco del sueño europeo, a costa de lo que fuera: esto es,

de los inmigrantes, de los pensionistas, de los jóvenes o de los países pobres, (o de los esclavos chinos) del medio ambiente o de los recursos. La ciudad neoliberal ha propiciado el expolio de las hipotecas y se ha construido a la imagen y semejanza del modelo social caducado: coches, unifamiliares y burbujas, en medio de un estado de embriaguez por el mismo consumo que se espera recuperar en cuanto salgamos de la crisis. La ciudad genérica ha sido ese modelo de apropiación pretendidamente global del espacio público y del espacio digital, que se han traducido en la desposesión forzada, vía hipotecaria del espacio individual y en la brecha digital en el espacio de las telecomunicaciones.

«La ciudad real de la especulación inmobiliaria ha cedido el sitio a la ciudad virtual»

74

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 74

08/11/2010 11:44:04


en málaga, ciudad del conocimiento | pta

Por eso mismo, el nuevo modelo social está unido a la recuperación de una noción participativa y accesible de la nueva ciudad por capas, que puede ser la ciudad P2P (intercambio de archivos) que augura Juan Freire o la ciudad por capas, pero ya no parece que vaya a ser la versión física literal de la que anticipaba la ciudad-red de Manuel Castells, al menos si no se establecen nuevos cauces de accesibilidad, ocupación y soberanía del espacio público y consecuentemente del espacio digital por la ciudadanía. Cosa que hasta ahora no ha ocurrido porque siguen existiendo brechas de género (por ejemplo en las empresas), de participación (en el gobierno local de las ciudades) y de formación del capital humano (por ejemplo, entre las universidades europeas y entre estas y las asiáticas) La utopía neoliberal de la ciudad competitiva y del marketing urbano ha acabado por sumirnos en la crisis más grande de la historia. Esa ciudad no se construía con ladrillos sino con hipotecas, con trasvases de rentas y con diferencias de acceso a la red, como siempre. Pero a diferencia de lo previsto en las Telepolis, el espacio

de redes ha trascendido los límites de la casa y ha puesto el espacio individual de más de 350 millones de personas en la red Facebook, entre otras. La ciudad real de la especulación inmobiliaria ha cedido el sito a la ciudad virtual, aquella de la vecindad elegida por la vía de las redes sociales, lo que configura un espacio virtualmente más potente que el de la ciudad profetizada por William Mitchell, fallecido recientemente. El urbanismo de la red y la era digital es inseparable de un concepto de apropiación en el que los espacios no se consiguen por hipoteca o expropiación, sino por flexibilización de los accesos, gratuidad y participación equilibrada. Nos encontramos con que los nuevos modelos sociales están prefigurándose antes en los modelos urbanos alternativos, en los nuevos movimientos sociales urbanos, en los modelos avanzados de participación y en la interactividad de las redes urbanas de Córdoba o Toronto, –por citar ejemplos contradictorios entre la gran biodiversidad de modelos–, mucho más que en el modelo uniforme del pensamiento único de la ciudad competitiva, descabalgado por la crisis y el

Ayuntamiento de Zaragoza. Milla Digital

75

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 75

08/11/2010 11:44:04


nuevas tecnologías | nueva sociedad

estallido de la burbuja. Y paradójicamente esos modelos reales, se parecen más a los de las redes sociales que a las utopías caducadas del tardo-capitalismo, puestas en la picota por su falta de democracia urbana.

«La ciudad digital debería ser el horizonte de una ciudad de redes que tuviera en cuenta los grandes cambios de principio de siglo» La democracia deliberativa en lo local está aproximándose a la formulación de ciudad como república accesible global; ésta fórmula deliberativa converge con la democracia representativa y permite emplear nuevos métodos frente a la recientemente alumbrada “ciudad indiferente” del despilfarro, que alimenta el abuso del poder local y las prácticas corruptas de la democracia inmobiliaria. La ciudad digital se convierte en un procedimiento, que afecta a la sustancia de las cosas, a su estructura. De forma creciente, los debates urbanos se convierten así, gracias a un procedimiento participativo de carácter digital, en foros deliberativos que tocan la raíz misma del acceso a la democracia urbana, mediante resortes de redes antes impensables. De esta forma, lo que la democracia representativa no alcanza a reconocer, - por las inercias perversas de un sistema que convierte en clientelares los movimientos sociales urbanos, lo alcanzan parcialmente las redes. Nuevos mecanismos se alzan con un alto nivel de interactividad, que luego afecta en directo a la política y al gobierno local en lo que se puede llamar apropiadamente ciudad interactiva. ¿Puede esta ciudad de interactividad digital permanente convertir alguno de sus paradigmas en realidades urbanas? Tal vez, como la naturaleza imita al arte, la ciudad se convierta en espejo de las redes sociales; y sus colectivos más dinámicos en agentes públicos de una democracia interactiva, que combina a la vez el gobierno participativo y la deliberación en red con la representación democrática clásica. Esta visión tendría algunas repercusiones en la construcción de la ciudad, de forma que se perderían paulatinamente las nociones centro-periferia, inclusión-exclusión, barriociudad, entre otras y aparecerían nuevas convergencias colectivas a favor de una interterritorialidad común, más representativa y global de la ciudad en su conjunto. Una visión así establecería las bases del interés general muy por encima de las particularidades desmembradas en que la óptica neoconservadora traduce los tejidos sociales. La ciudad digital debería ser el horizonte de una ciudad de redes que tuviera en cuenta los grandes cambios del principio de siglo. Entre ellos los cambios de los consumidores a los prosumidores (prosumers) seres urbanos productores y consumidores a la vez, muy distintos de los del sigo XX. Los cambios que se dejan ver antes en la esfera de lo virtual, luego pasarán a la realidad material en forma de espacios mucho más fluidos, accesibles y soberanos de los que tenemos ahora. Tardaremos en verlos, pero esa ciudad digital se hará física con nuevos papeles protagonistas, nuevos guiones y nuevos rodajes, más sensibles a la ciudadanía. Ciudadanos considerados como actores principales y no como extras al servicio de directores sin escrúpulos. Con las redes, la ciudad digital se ha de volver más participativa y democrática y la ciudad real más entretejida y solidaria, en suma, una “ciudad interactiva”.

76

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 76

08/11/2010 11:44:05


Retrato de Ché Durán Oswaldo Lobalzo · 1989 Acríloca /Tabla · 91 x 91 cm

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 77

08/11/2010 11:44:05


AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 78

08/11/2010 11:44:07


Tecnología y Sociedad. UNA REFLEXIÓN HISTÓRICA

SOBRE EL CASO MALAGUEÑO Juan Antonio Lacomba Avellán Historiador

En buena medida hay que estar de acuerdo con lo que señalan Rey Pastor y N. Drewes en su clásico libro La técnica en la historia de la humanidad, cuando escriben “de la dificultad que entraña establecer conexiones, muchas veces en exceso sutiles, entre acontecimientos demasiado recientes vinculados a la historia de la Técnica y de la civilización”. Es una reflexión que nos indica lo difícil que puede ser tratar de explicar determinadas cuestiones referentes a la coincidente presencia de una tecnología puntera y de una atrasada realidad social. Este es el caso malagueño en los siglos XVIII y XIX. La problemática de una tecnología avanzada que se instala en una realidad social tradicional.

La historia parece indicarnos que, para que la tecnología se instale e impulse a largo plazo el desarrollo de una sociedad, debe de haber una cierta concordancia entre los niveles de tecnología y modernización socioeconómica. El desfase entre despegue técnico y atraso social, acaba en general en la inviabilidad final del despliegue tecnológico y el subsiguiente afianzamiento del tradicionalismo. Esto es así porque en la historia las distintas dimensiones de la realidad están dialécticamente interconectadas, son interdependientes mutuamente y nunca deben entenderse como ámbitos con evolución autónoma y transformación al margen de la totalidad en la que discurren. Por eso, se ha escrito que la investigación histórica, aún reconociendo la existencia de dimensiones diferenciadas en las sociedades, “pretende descubrir y establecer la dialéctica de las relaciones causales, inmanentes y significativas que ligan a unas con otras en el proceso general evolutivo de las sociedades humanas” (E. Moradiellos). Viene esta reflexión a cuento del ejemplo histórico malagueño. En tierras de Málaga, primero en el XVIII y luego en el XIX, hubo vanguardismo tecnológico, ligado al desarrollo industrial, que no tuvo efecto de arrastre, ya que la sociedad en la que se desplegaba, entre otras cosas, estaba atrasada con respecto a la modernidad industrial, que aparecía “adelantada” en relación con el medio socioeconómico en el que irrumpía. Este desfase, a más de otros problemas, pesará negativamente en el proceso que la industria malagueña atraviesa, desembocando en su desindustrialización final. El caso de Málaga en los siglos XVIII y XIX.

Hay lo que se ha llamado un “primer aborto” de la iniciativa industrial andaluza del XVIII –siderurgia rondeña y algodón gaditano–, que pone fin a una peculiar aventura. La “anticipación siderúrgica rondeña” consistirá en la construcción de dos empresas de Arquetipo I José Hernández · 2004 Óleo · 130 x 130 cm

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 79

79

08/11/2010 11:44:10


nuevas tecnologías | nueva sociedad

tecnología avanzada en la serranía de Ronda. Una es la “Real Fábrica de San Miguel”, en Cartajima, de capital privado, cuyo objeto era “blanquear el hierro, que llaman hacer hoja de lata, ignorado hasta ahora en estos reinos”. Se pone en funcionamiento en 1731 y, con errática evolución, parece que se mantuvo hasta finales de siglo. La otra, en Jimena de la Frontera, de capital público, era una moderna “fábrica de cañones y balería de fierro para surtir las plazas de América”. Estuvo activa entre 1780 y 1788. En ambos casos, como dijo el profesor Alcalá-Zamora, hay “suficiencia tecnológica” en las empresas creadas, pero fracaso industrial y mercantil en su desenvolvimiento, básicamente por su emplazamiento y el atraso socioeconómico en el que surgió. En el XIX, de nuevo, Málaga apostó por la industria, centrándose en las dos ramas fundamentales de la primera revolución industrial: la siderurgia y el textil algodonero. Dos familias aparecerán como impulsoras y líderes de esta aventura: los Heredia y los Larios. En lo que respecta a la siderurgia, en 1830, con capital procedente “del comercio de Málaga”, se constituyó la “Sociedad Anónima de la Herrería de Nuestra Señora de la Concepción término de Marbella”, que acabaría en manos de M. A. Heredia. Para completar el ciclo siderúrgico, en 1833 entraba en actividad la ferrería “La Constancia”, establecida por M. A. Heredia en Málaga, que utilizaba el método de afinación a la inglesa y empleaba maquinaria y operarios ingleses. Así pues, tecnología de vanguardia. Hasta mediados de siglo, aunque ya con algunos problemas, estas empresas crecieron, por lo que M. A. Heredia llegó a ser considerado el primer ferretero español. En la segunda mitad de la centuria los problemas de diverso tipo se agudizaron, por lo que fue evidente su declive, con desmoronamiento en el cuarto final del siglo. En cuanto al textil algodonero, en 1847 las familias Heredia y Larios creaban “una Sociedad anónima con el título de Industria Malagueña”. Era desde su aparición una empresa muy moderna, “a la inglesa”, movida por vapor, con husos de selfactina y telares mecánicos. En suma, tecnología puntera. Los Larios acabaron controlando este sector, y en 1856 aparecía “La Aurora”. En 1861 Industria Malagueña S.A., por su potencial, era la segunda empresa algodonera española (tras la catalana “La España Industrial S.A.”). Pero en el tercio final del XIX, por una serie de razones, al igual que ocurrió con la siderurgia, el sector entró en franca decadencia. En definitiva, a finales del XIX y principios del XX la aventura industrial que Málaga puso en marcha desde los años treinta del ochocientos, con la tecnología y los métodos de producción más avanzados de su época, al igual que sucedió en el XVIII, terminó en fracaso. Las muchas carencias que acompañaron este empeño industrializador provocaron su declive final. Unas breves reflexiones finales. Cabe decir que en todo proceso existe una relación entre estímulo y respuesta. La tecnología puede ser un estímulo (y así ha sido en general a lo largo de la historia), mas parece que para que su presencia provoque una respuesta en la sociedad en la que se instala, ha de haber una cierta correspondencia dialéctica entre ambas. Si el desfase entre ellas es notorio, el impulso técnico se pierde en el vacío y no surge respuesta social.

80

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 80

08/11/2010 11:44:10


en málaga, ciudad del conocimiento | pta

Ello nos sugiere que la discordancia entre tecnología avanzada y economía y sociedad atrasadas significa una rémora importante para que irrumpa el cambio y la transformación socioeconómica.

«De aquí que el caso histórico malagueño venga a mostrar la necesidad de un cierto equilibrio entre tecnología y sociedad» Al menos, esto parece mostrar el caso malagueño. La aparición en Málaga de una tecnología puntera, primero en el XVIII y luego en el XIX, parece tener, en ambas ocasiones, como significativo problema de fondo, el que en ambos casos esta aparición es desequilibrada y prematura. Desequilibrada, por su evidente desarraigo de la realidad socioeconómica malagueña en la que surge, con graves deficiencias por su atraso y tradicionalismo. Coexiste así un dualismo industrial y tecnológico, ya que en ambos casos coinciden “tradicionalismo” y “modernidad”, desmoronándose finalmente este último y manteniéndose lo tradicional. Prematura, por adelantarse a los necesarios reajustes de la estructura socioeconómica malagueña, imprescindibles para su consolidación a medio y largo plazo. De aquí, pues, que el caso histórico malagueño venga a mostrar la necesidad de un cierto equilibrio entre tecnología y sociedad si se quiere que aquella sea factor decisivo en el desarrollo y modernización de esta.

Sin título Jorge Lindell · 2004 Serigrafía / Papel 21 x 25 cm

81

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 81

08/11/2010 11:44:11


nuevas tecnologĂ­as | nueva sociedad

82

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 82

08/11/2010 11:44:11


en mรกlaga, ciudad del conocimiento | universidad

, o t a n g e i a l m i c รก no M

Eniudad del co c

d a d i s r e v i

Un ,

83

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 83

08/11/2010 11:44:11


AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 84

08/11/2010 11:44:12


El papel de la Universidad en la Sociedad del Conocimiento

Adelaida de la Calle Rectora de la Universidad de Málaga

1. Sobre el origen de la Universidad

Al inicio de la Edad Media la educación y el saber se encontraban circunscritos exclusivamente a las escuelas de los monasterios y catedrales con el objetivo de formar a sus miembros. Algunas de estas escuelas ostentaran la denominación de Studium Generale al poder recibir alumnos de fuera de sus diócesis y darles títulos con validez y reconocimiento general. De aquí surgieron las universidades. El término Universitas, en su origen, no hacía referencia a un centro de estudios ni etimológicamente se refería a la universalidad. Hacía referencia a una asociación corporativa que protegía los intereses de las personas dedicadas al oficio del saber y no será hasta finales del siglo XIV cuando la palabra empezará a usarse con el significado que tiene en la actualidad. Y a esa “Universidad”, entendida como generadora del saber, se le concedió el carácter de “Alma Mater” (que significa “madre nutricia”), en el sentido de engendrar y transformar al hombre por obra de la ciencia y el saber. Alimentar al hombre en el conocimiento para crecer interiormente como alimenta una madre a sus hijos para que estos crezcan. Aquella es su denominación actual y esta su principal función. La primera universidad en nacer como proveedora de nutrientes intelectuales fue la Universidad de Bolonia, a finales del siglo XI. También fue la primera en tener estudios reconocidos universalmente y estatutos propios. De ahí que los responsables de las universidades de toda Europa se reunieran en ella para planificar la transformación de la enseñanza superior, mediante la creación de un Espacio Europeo único de Educación Superior (EEES) y que ha pasado al acervo popular con la denominación de “Plan Bolonia”. La siguiente Universidad en crearse fue la de París, en el siglo XII, bajo el nombre de Colegio de Sorbona. Era esta la unión de las escuelas eclesiales de Notre Dame, de San Víctor y de Santa Genoveva. Con el objetivo de evitar que los estudiantes ingleses tuvieran que ir a Francia para cursar sus estudios y se vieran inundados de la educación francesa, se crea en la localidad de Oxford la primera Universidad de habla inglesa (posteriormente, en el siglo XIV, un grupo de profesores de esta universidad, descontentos con la manera como se impartía la enseñanza, crearán al norte de Londres la Universidad de Cambridge). Tras la Sorbona y Oxford, se crean las de Padua, Nápoles, Toulouse, Praga, Viena, Heidelberg y Colonia. En España la más antigua es la de Palencia, que desapareció rápidamente, y a finales de 1218 el rey leonés Alfonso IX fundó el Studium Salmantino, actual Universidad de Salamanca. Tras ellas llegarán los estudios de Alcalá (origen de la Universidad Complutense de Cisneros, hoy con sede en Madrid) y Valladolid (1295).

Sin título Enrique Brinkmann · 2004 Serigrafía / Papel · 49,5 x 34,5 cm

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 85

08/11/2010 11:44:14


nuevas tecnologías | nueva sociedad

Desde entonces la Universidad ha sido el centro del conocimiento, promocionando en su seno la reflexión, la crítica y la formación. Inicialmente para unas

élites intelectuales minoritarias y posteriormente, periodo en el que nos encontramos, mediante la universalización del saber hacia toda la sociedad. Y esa difusión del saber se realiza mediante su función formativa, pero también mediante la publicación de sus investigaciones, debates y reflexiones. Nuestro tiempo es un periodo de globalización informativa donde los cauces para el acceso a la información son enormes y al alcance de muchos. Y ahí es donde, una vez más, la Universidad vuelve a jugar un papel histórico fundamental. Las universidades disponen de los medios técnicos y humanos necesarios para acercar el conocimiento a la sociedad utilizando eficazmente las nuevas herramientas de comunicación que esta era tecnológica nos facilita. Además cuentan con el aval de la rigurosidad y de la credibilidad frente a otras fuentes. Frente al ostracismo medieval que encerraba el conocimiento, una segunda era de las luces para su universalización. Aquí y ahora es donde la Universidad adquiere en verdad su sentido de universalidad. 2. La nueva Universidad como elemento para el cambio económico

Pero junto a la universalidad del conocimiento, el potencial de la Universidad se puede ver también en su aportación al terreno económico. Hoy, cuando nos estamos enfrentando a una situación de crisis como hace décadas que no padecíamos, la Universidad puede ser más que nunca un factor determinante para impulsar un cambio de crecimiento y de patrón productivo, basándose en el conocimiento, en la

formación continua, en el desarrollo sostenible y en la transferencia de resultados. Las Universidades deben participar en este imperioso cambio. Ya lo están haciendo en algunos países y eso les ha ayudado a resistir mejor los envites de la crisis. Estos han sabido diversificar su modelo productivo y mejorar su competitividad, destinando un alto porcentaje del PIB a la investigación, el desarrollo y la innovación en la Universidad. Y es que hay una tercera función de la Universidad que sirve a este fin y es la que la denomina como “Universidad Emprendedora”. Frente a las funciones clásicas de educación e investigación, la nueva Universidad también, mediante la transferencia de resultados, ayuda a la creación de empresas, muchas de ellas con base tecnológica.

«La Universidad se debe configurar como elemento vertebrador y dinamizador del tejido socioeconómico de su entorno» Es por ello por lo que la universidad se debe configurar como elemento vertebrador y dinamizador del tejido socioeconómico de su entorno. Nuestra meta para los próximos años debe ser articular un proyecto que dé soporte desde las Universidades a la sostenibilidad y a la innovación de las industrias territoriales y que devuelva a la sociedad lo que ésta invierte. Nuestro objetivo es atraer nuevas capacidades económicas para que se asienten en nuestro entorno pero a la vez que seducimos al talento, no sólo con el atractivo de nuestro territorio, sino gracias a que lo dotamos de armas para la excelencia investigadora. Sólo así conseguiremos evitar

86

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 86

08/11/2010 11:44:14


en málaga, ciudad del conocimiento | universidad

los males que produciría una endogamia investigadora y abrir aún más nuestras Universidades al escenario global. Los campus de excelencia internacionales nos permiten esa apertura, así como la especialización de las Universidades en la formación, la investigación y la transferencia del conocimiento. Pero para alcanzar estos objetivos las Universidades necesitamos del apoyo de todos los agentes sociales que ayu-

den a impulsar el tan necesitado desarrollo. La Universidad de Málaga es una joven Universidad, fundada en el año 1972, pero desde entonces ha sido y es una universidad solidaria al servicio de la sociedad. Una institución que se pone a disposición de los agentes políticos y sociales y de todos los ciudadanos, para liderar el proceso de cambio que sea necesario y para poner en marcha proyectos de investigación que tengan como objetivo contribuir a ese desarrollo. El mundo global demanda más y mejores profesionales. Mientras queden profesores capaces de transmitir las enseñanzas y compartir conocimientos, y mientras haya alumnos dispuestos a recibirlas, las universidades seguirán cumpliendo su función docente y podrán conseguir el noble objetivo de enseñar y aprender a lo largo de la vida. También es necesario que la sociedad siga confiando en su universidad y la apoye y la sustente en su función investigadora y en la transferencia de sus resultados al entorno. Pero para el cambio, y para esa universalización del conocimiento que antes mencionaba, son muchas las instituciones y organizaciones que deben participar. Y en el trabajo que estas realicen, comunicación y cultura deben ir juntas y de la mano. Por ello la labor de difusión de la cultura que realizan instituciones como el Ateneo de Málaga son piezas insustituibles en la gestión

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 87

y la promoción de la cultura y que debe contar, cuenta, con la ayuda de todos. Es un error creer que la transmisión de nuestra herencia cultural depende exclusivamente del sistema educativo, aunque éste sea el elemento vertebrador. La transmisión del conocimiento y de nuestras raíces culturales tiene en la sociedad civil elementos para su difusión y fortalecimiento y no debe estar sujeta a la oportunidad política, ni a la apropiación de intelectuales o artistas del momento. Por ello la labor de estas organizaciones, como el Ateneo, son tan importantes para el desarrollo de nuestra sociedad. Los 40 años de historia del Ateneo de Málaga simbolizan esa ardua tarea que comenzó en la década de los sesenta con Álamos de los Ríos, y en la actualidad continúa infatigablemente Diego Rodríguez Vargas junto con su Junta de Gobierno. Con su apoyo y con la del resto de instituciones económicas y culturales, estamos creando en el presente una mejor sociedad para el futuro.

La barca varada Portús · 1995 Óleo y resinas / Chapón 60 x 70 cm

08/11/2010 11:44:14


Néctar Paco Hernández · 2008 Óleo sobre lienzo 70 X 67 cm

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 88

08/11/2010 11:44:16


en málaga, ciudad del conocimiento | universidad

La nueva misión de la I+D: el cambio de paradigma Francisco Triguero Ruíz Secretario General de Universidades, Investigación y Tecnología

Dice un dicho popular que tanto en política como en fútbol es complicado lograr un acuerdo -aunque es cierto que este deporte nos ha dejado grandes alegrías en el último mundial y ha logrado el consenso, al menos en el plano deportivo, de algunos sectores que a priori parecían irreconciliables. No obstante, los responsables públicos que tenemos el difícil encargo de regentar, plantear e implantar políticas de ciencia y tecnología, a nivel nacional, regional o local, coincidimos cada vez más en un objetivo común: situar la I+D+i en el centro del modelo económico de nuestras respectivas regiones, dedicando para ello el máximo de nuestros esfuerzos. La mayoría del tiempo que dura nuestra función pública lo pasamos ideando, evaluando y poniendo en práctica políticas de fomento y coordinación de la investigación científica y la innovación tecnológica. El método a seguir se basa tanto en experiencias de éxito implantadas con anterioridad en un entorno distinto al de nuestra competencia, como en iniciativas que nacen de una sólida planificación y de un buen conocimiento del comportamiento de nuestros respectivos sistemas de ciencia y tecnología.

89

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 89

08/11/2010 11:44:17


nuevas tecnologías | nueva sociedad

Vivimos en una época de cambios... estamos en un cambio de época. La nuevas tecnologías -especialmente las TIC’s, que han jugado un papel clave en la aceleración de la globalización económica- han penetrado en nuestras vidas de forma casi intrusiva, consiguiendo desplazar sin miramiento a la vieja sociedad industrial para colocar en el centro de la escena a la era tecnotrónica, la aldea global, la sociedad de la información o la mayormente apodada sociedad del conocimiento.

«El capital económico es sustituido por capital intelectual» La transición de la sociedad industrial hacia la llamada sociedad del conocimiento es una transición que va desde una economía centrada en la producción material, hacia una economía basada en los servicios, que además son ofertados por un número cada vez más amplio de profesionales cualificados. El capital económico es sustituido por capital intelectual y el conocimiento y la innovación se convierten en dos grandes pilares de la economía, siendo dos piezas imprescindibles a la hora de lograr la competitividad a todos los niveles y en cualquier ámbito. En estas nuevas sociedades, el conocimiento, además de un bien común, es fuente de bienestar social y constituye el punto de partida de cualquier innovación. Los ciudadanos de la nueva sociedad del conocimiento juegan un papel cada vez más activo en la confección de su sistema científico-tecnológico, son conscientes de los retos a los que se enfrentan en materia de I+D+i y demandan con exigencia información científica de calidad. La innovación como factor de competitividad

Como digo, nos encontramos en una etapa en la que debemos superar antiguos esquemas y ver la actual crisis económica en términos de oportunidad. Una oportunidad para sustituir viejos enfoques por otros renovados, más acordes con los nuevos tiempos. El aumento de la competencia, los nuevos comportamientos del mercado en materia de consumo, los nuevos modelos de negocio y de distribución junto con los efectos de la crisis han favorecido la creación de un caldo de cultivo adecuado para que la innovación se sitúe entre las principales prioridades de todos los sectores productivos. Poco a poco, nuestras empresas han captado que para ser competitivas en un mercado tan globalizado resulta imprescindible la diferenciación, y ésta se basa en la capacidad para incorporar creatividad e innovación en la gestión, comercialización y configuración de nuevos productos y servicios. Es un hecho que las empresas que mejor están resistiendo el envite de la crisis son aquellas cuyos productos o servicios aportan un valor añadido, y éste sólo puede conseguirse a través de la innovación, un factor que va indefectiblemente unido la investigación y el desarrollo. La capacidad de innovar depende de factores diversos tales como la voluntad de los empresarios y trabajadores que componen el tejido productivo; su conocimiento y su formación; su capacidad para emprender y, desde luego, su ilusión, su humildad y su espíritu de cooperación. Si algo nos queda claro es que no se puede innovar por decreto.

90

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 90

08/11/2010 11:44:18


en málaga, ciudad del conocimiento | universidad

Ninguna ley de la ciencia, ni andaluza ni estatal, será determinante ni decisiva a la hora de fomentar la innovación.

«Si algo nos queda claro es que no se puede innovar por decreto» Pero para hablar de sociedades del conocimiento debe existir, claro está, conocimiento en sí mismo. En Andalucía, las principales fuentes generadoras de conocimiento son las 10 universidades públicas, que a su vez se perfilan como instituciones con un gran potencial transformador de su entorno y con una amplia proyección hacia la vida social. Las relaciones que se establecen entre la sociedad y la universidad son muchas y muy diversas, aunque la universidad debe tener siempre presente la problemática y las necesidades reales de su entorno, ya que es precisamente en dicho entorno donde desarrolla su labor docente e investigadora. Por su parte, el propio entorno socioeconómico debe ser consciente de las necesidades del ámbito universitario, conociendo y valorando las potencialidades de desarrollo y de progreso que la universidad le ofrece.

Ilustración de Eugenio Chicano

Transferir el saber y la técnica

Sin embargo, para que el conocimiento sea útil a la sociedad, lo verdaderamente importante no es sólo que se genere, sino que se transfiera de forma eficaz. La transferencia de conocimiento supone un factor clave en la consecución de este nuevo modelo económico que todas las sociedades, incluida la andaluza, aspiramos a alcanzar. Me refiero a un nuevo modelo económico basado en el conocimiento, la innovación, la cultura emprendedora, el desarrollo sostenible y, en general, en lo que llamamos el crecimiento inteligente. La OCDE sitúa a nuestro país entre los que mayor inversión realizan en I+D+i, pero a la vez destaca la baja intensidad innovadora de nuestras empresas y la poca transferencia tecnológica. Para corregir este punto, en Andalucía venimos desarrollado

91

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 91

08/11/2010 11:44:18


nuevas tecnologías | nueva sociedad

Conjuro · José Hernández · 1996 · Aguafuerte · 35 x 50 cm

iniciativas diversas, como es el caso del Programa CAMPUS, gestionado por la Agencia IDEA y diseñado para poner en valor los resultados de investigación de la universidades públicas andaluzas mediante la creación de spin-off universitarias. Asimismo, contamos con entidades de coordinación y cooperación como son la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) o la propia Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA), que conecta a los diferentes agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento, facilitando y propiciando que el conocimiento y la innovación lleguen al conjunto de nuestro tejido empresarial. Las labores de ambas entidades entroncan con varios de nuestros objetivos a corto plazo, como son incentivar aún más la aplicabilidad sin descuidar la investigación básica; poner en valor el conocimiento científico y convertirlo en actividad económica; y crear más mecanismos para detectar rápidamente aquellos resultados de investigación que sean susceptibles de convertirse en proyectos empresariales. La labor de peso de los parques tecnológicos

En esta labor de coordinación y transferencia tecnológica destacan además los parques tecnológicos andaluces. El número cada vez más creciente de empresas e instituciones que se ubican en ellos da fe de su buen funcionamiento. Sin duda, nuestros 11 parques

92

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 92

08/11/2010 11:44:20


en málaga, ciudad del conocimiento | universidad

tecnológicos son piezas insustituibles dentro de la estrategia de innovación que estamos desarrollando en Andalucía y constituyen actores clave para la recuperación económica de nuestra región. Cabe destacar la labor de ‘tutelaje’ empresarial que desempeñan a través de los distintos Centros de Apoyo al Desarrollo Empresarial, los llamados CADE’s, donde se siembra el germen que da lugar al surgimiento de nuevas empresas de perfil innovador y tecnológico. Aunque estas empresas son pequeñas al principio, hemos asistido a la transformación y crecimiento de algunas de ellas hasta llegar a convertirse en tractoras de nuestra economía. El Parque Tecnológico de Andalucía, ubicado en Málaga, y el Parque Tecnológico Cartuja 93, emplazado en Sevilla, lideran el ránking andaluz en cuanto a concentración de empresas y volumen de negocio. El parque tecnológico malagueño constituye, además, un referente para el resto de parques tecnológicos andaluces y españoles, albergando desde hace años la sede de la Asociación de Parques Tecnológicos Españoles (APTE) que cuenta con unos 80 miembros procedentes de todo el país. Esta tecnópolis ha servido de modelo y ha prestado asesoramiento y tutelaje a otros parques tecnológicos y a otras instituciones de países tan diversos como Costa Rica o Túnez, entre otros, y en la actualidad alberga más de 500 empresas, algunas de ellas pioneras en sus respectivos sectores de actividad como AT4Wireless, Novasoft o Bionand. La importancia de este espacio para la economía y el tejido empresarial andaluz, así como para el ámbito económico local, se refleja en las más de 13.600 personas que trabajan en el mismo y en los más de 1.300 millones de euros de facturación registrados en 2009.

«El actual modelo económico está colapsado y existen debilidades estructurales que agravan la presente crisis» No hay duda, por tanto, de que estamos asistiendo a un auténtico cambio socioeconómico que puede transformar la realidad actual. Vivimos en un momento de nuevos retos y oportunidades, una situación de cambio global que tiene su impacto localmente. Inducir el cambio es una apuesta arriesgada, ya que éste debe afectar a todos los ámbitos (formación, legislación, reglas socioeconómicas, participación empresarial, compromiso social, etc.) pero desde luego es una apuesta que resulta inevitable hacer. El actual modelo económico está colapsado y existen debilidades estructurales que agravan la presente crisis. Las políticas de ciencia y tecnología pueden y deben contribuir a la recuperación económica pero para ello es necesario implantar un modelo productivo nuevo, basado en la ciencia y la investigación y, sobre todo, en el desarrollo sostenible. Sólo una apuesta decidida y firme por la investigación, la innovación, la transferencia tecnológica y el desarrollo puede otorgarnos el salvoconducto de futuro que necesitamos no sólo para superar la crisis, sino para avanzar y competir con algunas de las economías emergentes que en el futuro tendrán mucho que decir a nivel global.

93

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 93

08/11/2010 11:44:21


Hacia la nueva economía: la transferencia del conocimiento Víctor F. Muñoz Martínez Catedrático. Director de Secretariado de Investigación y Transferencia. UMA

Edificio de la UMA en el PTA

Más que nunca se habla de la nueva economía como el arquetipo salvador de la situación actual. Se apoya en la denominada sociedad del conocimiento, que se define a través de la innovación y del uso intensivo de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Así, los cimientos de este modelo lo constituyen la investigación y el desarrollo con un alto nivel de transferencia de conocimiento tanto al sector productivo como a la sociedad en general. De este modo, hoy en día no se entiende la universidad como algo totalmente aislado del entorno que la rodea, sino que se quiere tender a un modelo donde la universidad se configure como uno de los motores de este cambio socio-económico. Con este modelo, aparece la denominada tercera misión de la universidad. Es decir, aparte de sus dos misiones ya consolidadas, de educación e investigación, se considera también como labor social la transferencia del conocimiento. Esta transferencia se entiende en dos vertientes: proporcionar la formación a lo largo de toda la vida e incorporar nuevos conocimientos en

94

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 94

08/11/2010 11:44:22


en málaga, ciudad del conocimiento | universidad

el entorno productivo para provocar la innovación. En este sentido, la Universidad de Málaga ha tomado plena conciencia de esta labor, de suerte que en su Plan Estratégico reza “Investigar para avanzar, innovar para cambiar la sociedad”. Esto indica la importancia que asume esta Universidad a la generación de conocimiento para el progreso económico y social. El proceso de la transferencia basa su éxito en intentar aunar los distintos intereses que mueven a las universidades y a las empresas. Por un lado, las universidades ofrecen su saber hacer en todos los ámbitos, de manera que se cubre desde las humanidades o ciencias sociales hasta las tecnologías. Por otro lado para realizar sus labores de investigación requiere de financiación externa, y por último ofrece en lo que la universidad tiene quinientos años de experiencia en España: la formación de profesionales. Estos intereses resultan necesario casarlos con las necesidades de las empresas para obtener conocimientos no comercializados que los distinga de sus competidores, la externalización de funciones de I+D (el 80% de las empresas en España carecen de departamentos de investigación) y el requerimiento de recursos humanos especializados necesarios, como se ha comentado ya anteriormente, para llevar a cabo el proceso del desarrollo tecnológico. La transferencia tiene por objetivo salvar esta discontinuidad de intereses. Sin embargo, todo este proceso de la transferencia no se encuentra libre de problemas, en los que sin duda hará falta apoyo institucional. Por parte de las universidades, se destaca que su investigación no se encuentra suficientemente orientada hacia las demandas empresariales. Por otro lado, la promoción del personal universitario se fundamenta en las publicaciones, lo que repercute en un detrimento de la investigación tecnológica, contratos con empresas o petición de patentes. Por último, se encuentran los investigadores universitarios con trabas jurídicas a la hora de crear una empresa, debido a la exclusividad que existe en sus contratos con la universidad. En el ámbito empresarial, formado mayoritariamente por PYMES, poseen una baja cultura de la innovación como factor de competitividad, de manera que dedican pocos recursos humanos y financieros al desarrollo tecnológico. El proceso de la transferencia no posee una solución matemática ni exacta, ni tiene visos de que se pueda automatizar la cuestión de casar las demandas tecnológicas empresariales con las ofertas universitarias en este ámbito. La solución que se emplea se

«El proceso de la transferencia basa su éxito en intentar aunar los distintos intereses que mueven a las universidades y a las empresas»

95

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 95

08/11/2010 11:44:22


nuevas tecnologías | nueva sociedad

fundamenta en la creación de elementos dinamizadores de la transferencia que intentan paliar los problemas detallados anteriormente. El decano de estos lo constituyen las Oficinas de Transferencia de los Resultados de la Investigación (OTRI) que fueron concebidas por el Consejo Asesor para la Ciencia y Tecnología mediante un dictamen en el Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico en 1988. Su objetivo principal se fundamenta en realizar la transferencia a los sectores productivos de la oferta científico-técnica de la institución a la cual pertenecen. Para ello, se siguen dos etapas ya clásicas: i) identificar los resultados de la investigación generados, y ii) difundirlos y facilitar su transferencia.

«La patente de invención se configura como otra herramienta con la cual se mide la innovación» La Universidad de Málaga, en 1996, dio un paso más en el modelo de transferencia basado en las OTRIs. Se ha centrado en fortalecer este elemento de enlace entre la universidad y el tejido empresarial mediante la creación, en la mencionada fecha, del Edificio de los Institutos Universitarios. Éste se ubicó en el Parque Tecnológico de Andalucía, y sus instalaciones se concibieron para albergar grupos de investigación de excelencia, empresas que colaboren estrechamente con la universidad, así como una preincubadora de empresas dedicada a spin-off universitarias. En aras de dinamizar la interacción entre todos estos elementos entre sí, de igual manera que con el entorno, también se incorporó la Oficina de Transferencia de la Universidad de Málaga. Este hecho singular duplicó la transferencia de la Universidad, en materia de contratos y convenios con empresas. Desde 1996, esta cifra se ha ido incrementando hasta la actualidad, en la cual se ha alcanzado la cifra de 12.000.000 de euros, que sitúa la Universidad Española entre las quince universidades españolas que más transfieren. La patente de invención se configura como otra herramienta con la cual se mide la innovación. De esta manera, la Universidad de Málaga ha potenciado mediante un plan institucional la generación de nuevas patentes así como la internacionalización de las mismas. En este sentido, desde que se articuló el mencionado plan, en 2004, se incrementó desde cuatro patentes generadas en el año anterior hasta las treinta y siete el pasado año, que la coloca entre las diez primeras universidades españolas. Este plan perseguía la creación de una cartera de patentes con calidad contrastada, para poder ofrecerlas al entorno empresarial. Para ello, se articuló una unidad especializada dedicada a la propiedad industrial y se puso en marcha un premio a la mejor patente universitaria. Sin embargo, sigue siendo un problema el establecimiento de acuerdos de licencias para la explotación de patentes. La cuestión, no se encuentra en la falta de innovación o actividad inventiva sino que describen productos totalmente novedosos que implican un gran riesgo empresarial en su desarrollo y comercialización. Esta cuestión en el argot de la innovación se le denomina el tránsito del valle de la muerte, y una forma de reducir este riesgo se basa en el concepto de la valorización. Por ello, se ha puesto en marcha un servicio, dentro de la unidad de patentes, dirigido al mencionado concepto que persigue

96

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 96

08/11/2010 11:44:22


en málaga, ciudad del conocimiento | universidad

la realización de acciones de marketing (en las que participa de forma activa el Consejo Social de la Universidad de Málaga) a la vez que la realización de estudios de mercado sobre la cartera de patentes de la universidad o el apoyo a la construcción de demostradores tecnológicos. El espíritu de internacionalización de la Universidad de Málaga ha implantado soluciones para la creciente demanda en el soporte a la gestión de los proyectos europeos, así como las búsqueda de oportunidades de participación en proyectos internacionales. Con ello, ha creado la Oficina de Proyectos Europeos, a partir del programa Eurociencia (la Universidad de Málaga es una de las tres universidades andaluzas que consiguió acceder al programa Eurociencia en su primera edición), donde se persiguen los objetivos concretos de aumentar el número de solicitudes, incidir sobre las capacidades de liderazgo de los grupos de investigación, así como promover la participación de las empresas del entorno con la Universidad de Málaga, con especial hincapié en las spin-off universitarias. En relación esta internacionalización la evolución de los grupos ha sido ascendente. Así, durante el periodo del V Programa Marco se obtuvo la concesión de 8 proyectos y 13 acciones enmarcadas en otras iniciativas comunitarias, lo que supuso un retorno para la UMA de 2.271.435,78€. El VI Programa marco, se ha participado en 22 proyectos dentro de este programa y 6 acciones adicionales, lo que ha supuesto un retorno de 5.304.572,44€, con una tasa de éxito del 70%. Actualmente y dentro del VII Programa Marco, se está participando en tres proyectos, de los cuales en uno se actúa como coordinador (en Andalucía sólo se están coordinando dos proyectos), y en tres redes de excelencia. La renovación del tejido empresarial es otra de las labores acometidas por la Universidad de Málaga en materia de conexión con el tejido socio-económico. En 1995 se puso en marcha el concurso de ideas empresariales para la creación de spin-off universitarias. El objetivo es impulsar la actividad emprendedora tanto del profesorado, del personal de admiIlustración de Eugenio Chicano

97

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 97

08/11/2010 11:44:22


nuevas tecnologías | nueva sociedad

nistración y servicios, como del alumnado universitario. Se trata de un plan integral de generación de empresas donde se les ofrece un periodo de preincubación en el Edificio de los Institutos Universitarios, así como formación, asesoramiento y confección de un plan de negocios. Gracias a los acuerdos existentes con el PTA, estos gérmenes de empresas continúan su periodo de maduración en las instalaciones de este parque tecnológico. Desde el origen de este concurso, se crean once empresas por año y se las acompaña hasta que son capaces de acceder a ayudas de capital semilla tal como el Programa CAMPUS de la Junta de Andalucía. Hasta la actualidad se han obtenido un total de dieciséis ayudas.

«La renovación del tejido empresarial es otra de las labores acometidas por la Universidad de Málaga» Tomando como referencia los resultados del modelo de transferencia del Edificio de los Institutos Universitarios, se ha abordado un nuevo plan en el ámbito de la biotecnología. En concreto, se ha construido y puesto en funcionamiento un nuevo edificio en el PTA, siguiendo el mismo formato, dedicado exclusivamente a la proteómica, genómica, nanotecnología y biocomputación. Este centro, denominado de bioinnovación, alberga infraestructuras científicas de referencia de manera que proporciona servicios científicos y técnicos a otros centros similares andaluces y nacionales. Asimismo, posee servicios internos de transferencia de tecnología y de acompañamiento a spinoff universitarias especializados en el ámbito de la biotecnología.

Como parte de la labor de apertura de la Universidad de Málaga a la sociedad es también la divulgación del conocimiento. En este sentido, se ha puesto en marcha un servicio de divulgación científica con el objeto de divulgar y socializar la investigación de la universidad y contribuir a la cultura científica de los ciudadanos. Desde este servicio se publica la revista Uciencia, de distribución gratuita, que pretende poner la ciencia al alcance de toda la sociedad. Entre las alianzas en este campo destaca la pertenencia de la UMA a la Red de Unidades de Comunicación Científica e Innovación (Ministerio de Ciencia e Innovación y Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) y la colaboración con el envío de noticias a la Plataforma multimedia de comunicación científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (SINC), lo que permite trasladar esta información a las plataformas europeas de divulgación científica. Existen también alianzas locales como por ejemplo con el Centro Principia (formado por la Consejería de Educación, Unicaja, y la Diputación de Málaga) y con el Centro de Enseñanza de Profesorado de Málaga, para la cooperación conjunta en esta actividad de divulgación. La idea que subyace bajo estas acciones, desde el punto de vista de la transferencia de conocimiento, consiste en crear un germen de interés sobre la ciencia y la tecnología en la sociedad malagueña, de suerte que una sociedad tecnológicamente más culta, exige servicios y productos más innovadores al tejido empresarial que la rodea. Cabe destacar que en un paso más por integrarse en el entorno socio-económico de Málaga, la Universidad ha unido su Parque Científico Empresarial al Parque Tecnológico de Andalucía, de manera que forma una única unidad y la Universidad

98

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 98

08/11/2010 11:44:24


en málaga, ciudad del conocimiento | universidad

participa en su Consejo de Administración. Con este nuevo escenario, se han diseñado nuevas políticas de colaboración y coordinación en todas las cuestiones referentes a la transferencia del conocimiento, con el objetivo de aumentar la conexión entra la universidad y la empresa. De esta manera, se destaca la creación de nuevas incubadoras de spin-off y start-up basadas en el concepto de co-working, y la habilitación de instalaciones para implantar de manera efectiva el concepto de living-lab. Estos nuevos conceptos de trabajo –coworking y livinglab– se fundamentan en acercar lo mas posibles a las personas, que en última instancia resultan los pilares fundamentales de la transferencia del conocimiento. De este modo, con el modelo coworking se persigue que en un mismo espacio convivan empresas en gestación de diversos orígenes (spin-off universitarios y start-up empresariales) de suerte que perciban en la colaboración un camino hacia el éxito. Así, el objetivo se centra en eliminar la barrera del asociacionismo tan fuerte en las culturas latinas. Por otro lado, el arquetipo de living-lab resulta de una extrapolación de la cocina en vivo, donde los comensales pueden indicar al cocinero sus gustos sobre el sazonado de la carne o el punto de esta mientras prepara el alimento. Así, la idea es que investigadores universitarios y empresariales convivan, esta vez en un laboratorio, con el doble objetivo de que los resultados se orienten a las necesidades reales al mismo tiempo que el saber-hacer que se genere durante esta colaboración sea transferido de una forma más fácil a la empresa. Como conclusión de todo lo anteriormente comentado, Málaga, su tejido empresarial y las sinergias creadas con el establecimiento y consolidación del Parque

Tecnológico de Andalucía han dado un paso de gigante a la hora de incorporar nuevos conocimientos a la actividad productiva. Sin embargo, todavía resulta necesario modificar el status quo de nuestro ecosistema de innovación en aras de alcanzar mayores cotas y rozar ese modelo del Silicon Valley del Sur. Aunque cada vez que se diseñan las políticas, se piensa a nivel macroscópico mediante la puesta en marcha de mecanismos mas o menos sesudos que ayuden a la transferencia y a ese tránsito del valle de la muerte, se debe mirar con más detalle a nivel microscópico, en el sentido de que todo esto se mueve en base a las personas y a sus alianzas. Por ello, el apoyo a la incorporación de personal con la formación adecuada a todos los elementos de la cadena de la innovación resulta de gran interés. Se requieren tanto activar programas de formación adecuados en gestión de la investigación y del conocimiento como un impulso a la incorporación de técnicos de transferencia, tecnólogos y doctores. En definitiva, el cambio a la nueva economía requiere una activación del actual ecosistema de la innovación, con políticas simétricas y que tengan en cuenta la idiosincrasia de cada agente, y que incidan en la investigación y la transferencia.

«En un paso más por integrarse en el entorno socio-económico de Málaga, la Universidad ha unido su Parque Científico Empresarial al Parque Tecnológico de Andalucía»

99

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 99

08/11/2010 11:44:25


Algunas reflexiones sobre

Capital humano, Educación y Bolonia

Antonio Puerta Notario

Director de la ETS de Ingeniería de Telecomunicación (UMA)

Cuando por motivos diversos se acude a visitar cualquiera de las empresas más emblemáticas del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) relacionadas con las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), se puede contemplar una realidad, que para mí, como profesor de universidad y desde el punto de vista profesional, resulta extraordinariamente gratificante. Parece producirse entonces una especie de viaje al futuro, que tuviera su origen en los tiempos, ya relativamente lejanos, en los que se fundó nuestra Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación (ETSIT), en la Universidad de Málaga (UMA), hace ahora algo más de veinte años. Allí, en todas esas empresas, se tiene ocasión de departir con multitud de los ya antiguos alumnos, quienes años atrás ocupaban nuestras aulas y laboratorios, y ahora ejercen su profesión como ingenieros ocupando todos los niveles, desde puestos de trabajo para recién incorporados hasta importantes puestos de dirección estratégica, en los que, además, en muchos de los casos, se aporta una dilatada y brillante carrera profesional internacional, lo que obviamente añade valor a su trabajo. Las mismas sensaciones experimentábamos cuando, con motivo de la celebración del 20 aniversario de nuestra Escuela, tuvimos la oportunidad de invitar a un amplio grupo de conferenciantes, todos ellos antiguos alumnos, que actualmente desempeñan importantes puestos de alta responsabilidad en empresas e instituciones nacionales e internacionales, y que cautivaron a un auditorio formado principalmente por estudiantes de los últimos cursos.

100

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 100

08/11/2010 11:44:25


Por otra parte y como es propio de la universidad, nuestra Escuela, a través del conjunto de sus departamentos, además de como un centro de enseñanza universitaria, funciona como un auténtico e importante núcleo de investigación desarrollo e innovación. Cumpliendo con este papel, se viene desarrollando un elevado número de proyectos, tanto de financiación pública, a través de organismos nacionales e internacionales, como por fondos privados, mediante el establecimiento de convenios con multitud de empresas. Es bien reconocido que esta doble vertiente de actividad, docencia e investigación, caracteriza a la universidad y, especialmente en las carreras técnico-científicas, contribuye a respaldar y autentificar los títulos que se otorgan. Pues bien, hoy día una gran parte de la plantilla de profesorado de la ETSIT está constituida por titulados propios. Es decir, que han estudiado su carrera universitaria en nuestra Escuela y que, después de obtener sus títulos, nada menos que han contribuido decisivamente a su viabilidad y a su consolidación. Esto fue así, muy especialmente por parte de los titulados de las primeras promociones, quienes, siendo aún estudiantes, jugaron un papel de enorme corresponsabilización, por la peculiar dureza de las circunstancias de la época. Todos ellos vienen desplegando ahora una intensa y fructífera labor como profesores e investigadores. Los más antiguos ya con importantes trayectorias como profesores consolidados, mientras que los más recientes se afanan ahora en sus doctorados europeos. Todos ellos fueron nuestros alumnos y ahora son compañeros de trabajo con los que se comparten objetivos y el día a día. Sin duda, esta proximidad cotidiana difumina en parte el contraste de las sensaciones anteriores. El conjunto de personas a las que me he referido forman parte de un colectivo de más de 2000 ingenieros e ingenieras, que se han formado en la ETSIT de la Universidad de Málaga, con un nivel absolutamente equiparable al de los centros universitarios de mayor prestigio en el ámbito internacional, como constata su alta valoración y su éxito profesional. A gran parte de ellos se les debe reconocer su decisiva aportación a la realidad tecnológica actual de Málaga y a su visibilidad internacional. Y, lo que es más importante, al ser portadores de

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 101

08/11/2010 11:44:28


nuevas tecnologías | nueva sociedad

ese intangible capital humano, de especial relevancia estratégica en la llamada Sociedad de la Información, de ellos dependerá en buena medida el papel que pueda desempeñar la Málaga del futuro en el terreno tecnológico. De todo lo anterior, pretendo extraer como conclusión preliminar que, desde el punto de vista universitario, en lo que respecta a generar titulados de alta cualificación tecnológica, el sistema ha venido funcionando muy razonablemente, conforme a las mejores expectativas, y durante un periodo de tiempo bastante prolongado. Y algo muy similar ha venido ocurriendo en otros centros y otras comunidades, ajustándose cada realidad a las circunstancias y condiciones de contorno particulares.

«Se acaba contratando a titulados con un nivel de formación muy superior al necesario para muchos puestos de trabajo» Sin embargo, el proceso anterior tiene también sus sombras. Por una parte, en el PTA no se ha tenido la capacidad suficiente para captar todo el talento generado. Ha habido un evidente desajuste entre el ritmo de generación de titulados y el volumen de iniciativas empresariales

de alta tecnología. Siendo este desajuste también extensivo al nivel de cualificación. Es decir, como parece obvio, no todos los trabajadores de una empresa, aunque sea de base tecnológica, han de ser ingenieros. Pero, si hay sobreoferta en este nivel, y falta personal con el perfil adecuado, se acaba contratando a titulados con un nivel de formación muy superior al necesario para muchos puestos de trabajo. Este es un problema bastante extendido en nuestro país, con una pirámide de cualificación bastante distorsionada. Desde luego que ha funcionado, y la realidad lo demuestra, el efecto “caldo de cultivo”. Se confiaba en que la disponibilidad de un gran volumen de personal con formación tecnológica de alto nivel propiciaría el desarrollo y la multiplicación de iniciativas empresariales de base tecnológica, y/o la implantación de empresas multinacionales de los sectores implicados. Ahí están las empresas implantadas en el PTA, que son referentes internacionales, y en las que actualmente trabajan centenares de nuestros antiguos alumnos, contribuyendo de forma relevante a su realidad. Algunas de esas empresas han sido incluso creadas y gestionadas por titulados de nuestra Escuela. Pero esta fácil disponibilidad de personal de alta cualificación por parte de las empresas, acrecentada por la comprensible

102

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 102

08/11/2010 11:44:30


en málaga, ciudad del conocimiento | universidad

tendencia de muchos de los titulados por quedarse en su entorno natural para iniciar el desarrollo de su carrera profesional, trajo también efectos colaterales francamente negativos. En efecto, ante esa sobreoferta, el funcionamiento de las reglas del mercado en el empleo, sin una adecuada perspectiva estratégica, provocó una bajada excesiva en las remuneraciones y en la calidad de los contratos de los titulados de alto nivel. Uno de cuyos síntomas, por ejemplo, ha sido la excesiva prodigalidad en la utilización de la figura del becario. Y todo ello ocurría en plena época de la euforia del ladrillo, con lo que el agravio comparativo entre los sueldos de los titulados universitarios y los trabajadores en los sectores especulativos en ebullición llegó a ser realmente escandalosa . Esta situación ha venido actuando como importante agente disuasorio y ha tenido consecuencias bastante demoledoras en la captación de estudiantes dispuestos a trabajar con rigor y seriedad en carreras universitarias caracterizadas generalmente como duras o exigentes. Es decir, los potenciales estudiantes no atisbaban un razonable futuro de promoción, lo suficientemente atractivo como para compensar los esfuerzos invertidos. Desde luego, en ello interviene el enfoque general mucho más pragmático de los jóvenes de hoy. Sin embargo, hay indicios de que este factor

se ha ido al menos suavizado, a través de la mejora en las retribuciones y posibilidades de promoción en parte de las empresas. Y ello a pesar de la crisis. Sin embargo, no es este el único factor que viene comprometiendo la matriculación de estudiantes, al menos en algunas ingenierías.

«(…) el agravio comparativo entre los sueldos de los titulados universitarios y los trabajadores en los sectores especulativos en ebullición llegó a ser realmente escandalosa» Actualmente, los factores de disuasión de mayor incidencia respecto a la elección de estudios de ingeniería, a la hora de decidir qué carrera estudiar, están directamente relacionados con algunos de los problemas más importantes con los que se enfrenta actualmente el sistema educativo en el nivel universitario, y que se fraguan, evidentemente, en las etapas previas de educación y formación. El primero de ellos es la seria deficiencia en conocimientos científico-tecnológicos básicos, incluidas las matemáticas muy especialmente, que tienen los estudiantes que acceden a la universidad. De ello parecen tener conciencia los propios estudiantes, lo que conduce a muchos a la

103

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 103

08/11/2010 11:44:30


nuevas tecnologías | nueva sociedad

autoexclusión. Lógicamente, este problema gravita con mayor o menor intensidad, en general, sobre todas las carreras de carácter científico-tecnológico. El segundo problema, sin lugar a dudas, mucho más preocupante, por su profundo calado tanto personal como estructural, es la propia actitud ante el estudio por parte de muchos de los jóvenes en edad de acceder a la universidad. Se detecta una actitud de rechazo bastante generalizada hacia el esfuerzo que supone el estudio seriamente entendido, además de un escaso aprecio por la satisfacción que pueden proporcionar los logros conseguidos mediante la correspondiente dedicación. La conclusión sobre cuáles son las carreras que primero se descartan en estas circunstancias resulta bastante directa. Pero es evidente que los dos problemas señalados, además de alejar de los estudios de ingeniería a muchos potenciales estudiantes, inciden también muy negativamente sobre el rendimiento académico en las carreras universitarias por parte de los que deciden iniciarlas. Este efecto es aún de mayor gravedad, ya que, a medio plazo, puede llegar a comprometer el nivel de las propias titulaciones, que van adaptándose de forma casi inexorable al perfil medio de la clientela. Y, eventualmente, esa evolución puede hacer peligrar la continuidad del modelo de generación de titulados de alta cualificación tecnológica realmente competitivos, con el que hemos venido funcionando. Ya llevábamos mucho tiempo con claros indicadores sobre el progresivo y acelerado agravamiento de los problemas descritos, que, con incidencia variable, afectan también al resto de campos del conocimiento. Y que ponen de manifiesto profundas y auténticas disfunciones del

sistema educativo, mucho más allá de ciudadanías y religiones, y muchas veces ante un sorprendente empecinamiento por parte de muchos en negar esta realidad, que hoy resulta clamorosa. De ahí la urgencia de ese pacto por la educación, de un profundo análisis de la situación y del desarrollo de las medidas correctoras oportunas.

Y en esto llega Bolonia. Efectivamente, todo apunta a que, finalmente, en el sistema universitario español y tras un largo e intenso periodo de interminables discusiones entre ministerios y universidades, y colegios profesionales en lo concerniente a los títulos del ámbito de la ingeniería, se está concluyendo el denominado proceso de convergencia al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Se cumple así con los compromisos adquiridos al suscribir nuestro país, junto con otros 28, en 1999, la célebre Declaración de Bolonia. Y se hace agotando el plazo establecido para su desarrollo, que exigía la puesta en marcha de los nuevos títulos universitarios antes de 2010. La Declaración de Bolonia consiste en la propuesta de un conjunto de actuaciones orientadas a conseguir, como objetivo central, “la creación de un espacio europeo para la educación superior como medio privilegiado para fomentar la movilidad y la empleabilidad de los ciudadanos y el desarrollo global de nuestro continente”, tal como ya había sido perfilado este mismo objetivo un año antes en la denominada Declaración de La Sorbona, auténtico hito inicial de todo el proceso de adaptación posterior. Detrás de este objetivo, tal como se ha analizado extensamente en numerosos documentos, se encontraba el propósito de crear un espacio universitario europeo suficientemente competitivo

104

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 104

08/11/2010 11:44:30


en málaga, ciudad del conocimiento | universidad

Extasís Paco Hernández · 2008 Óleo sobre lienzo 200 x 200 cm

frente al espacio estadounidense, que durante mucho tiempo ha venido funcionado de forma muy eficiente como un potente atractor de talento a escala planetaria Sin embargo, pese a que el objetivo general citado sea claramente asumible, la puesta en práctica de los principios que incluye la Declaración de Bolonia ha generado un movimiento de oposición no desdeñable, que ha estado respaldado por opiniones críticas muy autorizadas. Se ha reprochado con frecuencia a este proceso

de transformación el obedecer a un enfoque demasiado mercantilista para los objetivos de la universidad. Se teme que esta orientación podría polarizar excesivamente la formación universitaria hacia los intereses dominantes de los mercados, y que, incluso, podría llegar a poner en peligro la continuidad de las actividades en muchas áreas del conocimiento no directamente vinculadas a esos mismos intereses. Resulta bastante evidente que el área de la ingeniería no se ve directamente

105

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 105

08/11/2010 11:44:31


nuevas tecnologías | nueva sociedad

«(…) la Declaración de Bolonia ha generado un movimiento de oposición no desdeñable»

afectada por esa amenaza. No obstante, si el diseño de las correspondientes titulaciones se subordinara totalmente a las características dominantes de la demanda actual del mercado del empleo en nuestro país, sí se correría el riesgo de un descenso importante en el nivel de la ingeniería, tal como la entendemos hoy, que hipotecaría posibles oportunidades futuras. Por lo tanto, para el desarrollo de los nuevos títulos se hace necesario trabajar con referencias de perspectivas más amplias. La materialización del proceso de convergencia al EEES en nuestro país no ha estado exenta de peculiaridades. Por una parte, siendo una de las principales actuaciones propuestas la estructuración cíclica de los estudios en tres niveles: Grado, Máster y Doctorado, parece haberse ignorado que en el ámbito de la ingeniería, en España, ya veníamos funcionando esencialmente así. Efectivamente, el conjunto de la Ingeniería Técnica y la Ingeniería, denominada superior, obedecían cumplidamente a esa estructura. De hecho, la Ingeniería Técnica, venía desempeñando el papel de un primer nivel de título universitario de tres años, con pleno reconocimiento y capacitación para la inmediata inserción de sus titulados en el mercado laboral, tal como se establece también como objetivo en la Declaración de Bolonia, pudiéndose después continuar los estudios en el segundo ciclo de la correspondiente carrera de Ingeniería. La existencia de los títulos superiores, los títulos de Ingeniería, para acceder directamente al segundo nivel, a través de una única carrera de cinco años, añadía valor al conjunto de posibilidades. De esta manera, se contaba añadiendo una trayectoria con más fundamentos desde el comienzo como alternativa al enfoque más práctico de la Ingeniería Técnica. Hubiera bastado otorgar un título a la finalización de los primeros tres primeros cursos de las carreras de Ingeniería y algunos leves ajustes adicionales para cumplir escrupulosamente con Bolonia. Sin embargo, mientras en Europa, mayoritariamente, se converge hacia una estructura de títulos de Grado de 3 años y Máster de 2, abreviadamente, 3+2, –redescubriendo, por lo tanto, lo que veníamos haciendo aquí, al menos en la ingeniería– en nuestro país se ha establecido que todos los títulos de Grado deben ser de 4 años. Está claro que esta severa restricción, además de haber generado un

106

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 106

08/11/2010 11:44:32


en málaga, ciudad del conocimiento | universidad

gran esfuerzo organizativo para elaborar los nuevos planes de estudios, complica o incluso imposibilita esa pretendida convergencia con los países de nuestro entorno, definida como objetivo fundamental. En cualquier caso, es cierto que el proceso de convergencia al EEES ha brindado una ocasión más para revisar en profundidad los planes de estudios. Este es un aspecto claramente positivo. Siempre estas revisiones conducen a mejoras o, simplemente, a afianzar las posiciones. Pero este interesante proceso de revisión ha quedado fuertemente condicionado por la referida restricción de los cuatro cursos para todos los títulos de Grado. Lamentablemente, se ha perdido una magnífica oportunidad para redefinir carreras cortas -de tres cursos- y más asequibles que parte de las actuales mediante los títulos de Grado, velando por el equilibrio de sus contenidos y evitando su inflación. Esta estructura hubiera sido más acorde con las condiciones de contorno que ofrece nuestro país, en cuanto a los niveles más demandados de formación y el perfil más general de los estudiantes universitarios en la actualidad. Al mismo tiempo, los títulos de Grado de 3 cursos hubieran conducido de forma más equilibrada a los títulos de Máster de 2 cursos, de consistencia evidente, y en sintonía con lo adoptado mayoritariamente en Europa. Pero sin duda, la peculiaridad más sorprendente en nuestro proceso de convergencia al EEES, prácticamente exclusiva de nuestro país, ha sido su vinculación a una propuesta de transformación radical de las metodologías docentes seguidas hasta ahora, a las que se tilda de anquilosadas e ineficaces, lo que no responde en absoluto a la realidad general, como demuestra contundentemente nuestra historia. Es

«(…) se utiliza como argumento nuclear que hay que pasar del concepto de enseñanza al de aprendizaje» decir, la idea que suelen utilizar los defensores del pretendido cambio de que todo se ha estado haciendo mal en la enseñanza universitaria y, ahora, casi mágicamente, la nueva verdad que se pretende aplicar va a resolver todos los problemas existentes, rotundamente, no se ajusta a la realidad. En este mismo sentido, se utiliza como argumento nuclear que hay que pasar del concepto de enseñanza al de aprendizaje. Como si hasta ahora no se hubiese aprendido nada. Desde siempre, el objetivo obvio de cualquier profesor que se precie, incluido el nivel universitario, es percatarse del grado de generación de conocimiento que su trabajo produce en los estudiantes y actuar en consecuencia (realimentación). El profesor nunca ha sido, ni en las llamadas clases magistrales, –por lo menos, no ha debido ser– un mero recitador monocorde y aislado del auditorio, como parece pretenderse. Las versiones extremas de esta pretendida transformación conllevan una orientación de elevado contenido pedagógico, de conveniencia más que cuestionable en el ámbito universitario. En este sentido se han venido financiando y poniendo en práctica numerosos planes piloto, cuyo rendimiento dista mucho de las expectativas creadas en el sector más crédulo de la comunidad universitaria. Eso si, con un enorme esfuerzo adicional en horas de profesor. Es cierto que, debido a los problemas antes descritos, actualmente, deberá aumentarse la presión y el control sobre los estudiantes universitarios –para

107

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 107

08/11/2010 11:44:35


«La crisis económica ha desbaratado en muy buena medida las expectativas de los que creyeron en la versión española del Plan Bolonia» evitar el desastre–, hasta que tales problemas sean resueltos donde corresponde, si es que se puede. Pero este es un planteamiento completamente distinto. Por otra parte, algunas de las metodologías que pretenden presentarse ahora como innovadoras, tales como el trabajo en grupo, el desarrollo de proyectos y la capacitación para el auto-aprendizaje llevan ya mucho tiempo instaladas, en mayor o menor medida, en el ámbito de la ingeniería. Quizás, sí puedan resultar metodologías más novedosas para carreras de otra índole, que no estén tan abocadas a la constante innovación/actualización de métodos y contenidos por el ritmo vertiginoso con el que se suceden los avances tecnológicos, como ocurre en la ingeniería. La crisis económica ha desbaratado en muy buena medida las expectativas de los que creyeron firmemente en la versión española del “Plan Bolonia”. Parece que aquella disponibilidad casi ilimitada de recursos humanos para desarrollar en la universidad una enseñanza casi individualizada no será posible. Lamentablemente, la gravedad de la situación parece no permitir ni tan siquiera disponer de recursos para retener en la Universidad investigadores de valía, formados en ella. En cualquier caso, y tratando de buscar la vertiente positiva, esta componente metodológica del “Plan Bolonia” ha sido beneficiosa, a pesar de la casi inexistencia de debate creado al respecto, en el sentido de llamada de atención sobre la

importancia central de la docencia –ahora, enseñanza/aprendizaje– en la universidad. Y en la necesidad de dedicar a ese pilar fundamental la atención necesaria y preferente que le corresponde. Sin embargo, existe el temor de que un excesivo entusiasmo por la aplicación de alguna de estas nuevas metodologías, por ejemplo, en lo concerniente a la evaluación, sirva para enmascarar los problemas reales, trasladando prácticas ya implantadas en las etapas previas de la educación para generar tasas de rendimiento académico que, sin embargo, no tengan un respaldo real. A modo de conclusión, y ante este panorama ciertamente complejo, corresponde seguir trabajando con la mayor profesionalidad posible, adaptando los nuevos planes de estudios al nuevo marco organizativo y manteniendo el espíritu de innovación propio de nuestras titulaciones. En este sentido, se está procediendo en la ETSIT de la UMA, poniendo el máximo esfuerzo posible para mantener la capacidad de formación de Ingenieros e Ingenieras de alto nivel de cualificación tecnológica, a pesar de las circunstancias no especialmente favorables. Se pretende con ello seguir contribuyendo en la medida que nos corresponde a la generación de ese capital humano, de principal importancia estratégica en la sociedad actual. Sólo así, y aunando esfuerzos con los mismos objetivos, se podrán mantener opciones reales de asumir papeles de auténtico protagonismo tecnológico en el futuro.

108

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 108

08/11/2010 11:44:35


“Dos ícaras” · Eugenio Chicano · Málaga · 2010 · Tinta china sobre papel · 42 x 30 cm

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 109

08/11/2010 11:44:35


Informática y Sociedad José Mª Troya Linero Catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática

Pocas ciencias o tecnologías han tenido un desarrollo tan espectacular como la Informática. Desde su aparición a mediados del siglo pasado ha ido evolucionando y creciendo hasta llegar a la situación actual. Hoy, la Informática está presente en prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas y constituye una de las tecnologías básicas de los avances actuales, sin que a día de hoy podamos ni siquiera aproximarnos a conocer lo que puede llegar a significar en el futuro. Aunque el desarrollo de la Informática ha sido constante desde su nacimiento, existen una serie de hitos que han sido especialmente relevantes para su penetración en la sociedad. Sin entrar en excesivos detalles tecnológicos, intentaremos mostrar de forma simplificada cuales han sido estos hitos, junto con las etapas de desarrollo que han marcado. 1.- Los inicios (hasta 1950)

Podríamos decir que la Informática tiene un doble origen. Por una parte está el deseo del hombre de usar artilugios para ayudarse a hacer cálculos. Por otra, la necesidad de guardar y manejar grandes cantidades de información. Ambos motivos reciben un fuerte impulso con los cambios tecnológicos y sociales provocados por la revolución industrial a lo largo del siglo XIX. Esta revolución cambia el estilo de vida existente, haciendo crecer las ciudades alrededor de las nuevas fábricas, a la vez que el incipiente desarrollo tecnológico demanda cada vez más maquinaria y más organización del trabajo. Tres inventos, todos basados en la utilización de tarjetas perforadas, marcan este siglo desde el punto de vista informático. El primero fue el telar de Jacquard propuesto en 1801, el cual se basaba en la utilización de tarjetas perforadas para especificar los patrones del diseño de los tejidos. Estos telares “programables” tuvieron gran influencia en el desarrollo de la industria textil. En orden cronológico, el segundo invento es el diseño de la primera máquina de calcular programable, realizado por Charles Babbage en 1833. Era una máquina mecánica muy compleja, que incorporaba un lenguaje de programación y utilizaba tarjetas perforadas para almacenar las instrucciones y las variables. Su colaboradora Ada Augusta Lovelace, hija del poeta Lord Byron, es considerada la primera programadora de la historia por haber escrito unos programas a modo de ejemplo sobre cómo usarla. Babbage no llegó nunca a construir esta máquina, que era demasiado avanzada para su época, pero sus ideas tuvieron gran influencia en posteriores calculadoras.

110

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 110

08/11/2010 11:44:37


en málaga, ciudad del conocimiento | universidad

La ENIAC

La tercera aportación importante fue la máquina “tabuladora” basada en tarjetas perforadas, creada por Herman Hollorith en 1890 para elaborar el censo de los Estados Unidos. Era una máquina que facilitó enormemente la elaboración de censos y se aplicó, en general, a la gestión y manejo de grandes cantidades de datos. Tuvo una gran difusión y fue durante muchos años uno de los principales productos de la conocida IBM. La llegada de la electricidad supuso un nuevo avance social y de desarrollo de toda esta maquinaria, que conoció un nuevo impulso en los primeros años del siglo XX. Después, la II Guerra Mundial también fomentó extraordinariamente la utilización de los dispositivos de cálculos. Debido a la sofisticación que había alcanzado el armamento, se necesitaba realizar una gran cantidad de cálculos complejos. Existían ya una gran cantidad de calculadoras mecánicas y electromecánicas capaces de realizar cálculos de cierta complejidad. La realización de un cálculo complejo requería normalmente la utilización de una o más de estas calculadoras en las diferentes fases del proceso de cálculo. Los ejércitos disponían de un cuerpo auxiliar de mujeres encargadas de manejar estas calculadoras y de realizar directamente cálculos sencillos que les preparaban el equipo de científicos. A veces, los cálculos había que hacerlos en tiempo real, lo que requería una buena organización y una “programación” muy precisa de los cálculos elementales a realizar. En Estados Unidos se empezó a llamar computers a estas mujeres, otro ejemplo de la participación de las mujeres en el nacimiento de la Informática.

111

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 111

08/11/2010 11:44:37


nuevas tecnologías | nueva sociedad

IBM 704 procesamiento electrónico de datos para la investigación aeronáutica. Foto: NASA

Fueron muchas las máquinas que se construyeron y los avances que se produjeron en este periodo, siendo quizás la más representativa la ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Computer). Construida en la Universidad de Pennsilvania entre 1943 y 1946 por un equipo de científicos dirigidos por John Eckert y John Manchly, la ENIAC fue la primera máquina que se llamó computer, intentando mostrar así que se podía prescindir de todas las computers humanas. Fue también la mayor calculadora electrónica de su tiempo, incorporando todos los avances existentes y dando algunas soluciones originales a aspectos de la arquitectura del sistema. En esta época, los principales usuarios de estas calculadoras programables eran las universidades y el ejército, siendo este último el gran impulsor del desarrollo de estas tecnologías. Pero existían ya una gran cantidad de máquinas menores, utilizadas en las empresas y oficinas. Eran las máquinas de escribir, calculadoras de diferentes tipos, archivadoras y las mencionadas tabuladoras. El éxito de estas máquinas propició el desarrollo de nuevas empresas tecnológicas, cuyo principal exponente es la mencionada IBM, creándose así la base industrial y comercial para la expansión de los computadores en la sociedad. 2.- La Consolidación (1950-75)

En 1951, UNIVAC, empresa en la que participaban los constructores de la ENIAC, presentaba el primer computador dedicado a fines civiles. Fue encargado por la Oficina del Censo de los EEUU y se vendieron en total 46 unidades, algunas de ellas adquiridas por compañías privadas. Como dato anecdótico, esta máquina fue utilizada en 1952 para predecir quién ganaría las elecciones presidenciales entre Eisenhower y Stevenson, y

112

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 112

08/11/2010 11:44:40


en málaga, ciudad del conocimiento | universidad

acertó. La respuesta a este computador, más orientado a la gestión, la dio IBM con su serie 705, presentada en 1954. Incorporaba importantes avances tecnológicos, además de un gran equipamiento periférico que facilitaba su uso y la hacía muy adecuada para las aplicaciones de procesamiento de datos. Empezaba así la utilización de los computadores para usos civiles y con ello su introducción en empresas y organizaciones. Una vez comprobada la viabilidad y eficacia de las nuevas máquinas electrónicas programables, su desarrollo fue imparable. A las necesidades sociales se unían las militares, derivadas de la guerra fría, y la facilidad de evolución que presentaba la nueva tecnología electrónica. En el corto espacio de 20 años, se pasó de computadores tipo ENIAC, que pesaban varias toneladas y ocupaban grandes espacios, a otros que cabían en una pequeña habitación y tenían una capacidad de cálculo miles de veces superior. Este desarrollo tecnológico trajo consigo un considerable abaratamiento de los computadores y su expansión por administraciones, universidades y empresas. La potenciación de las capacidades de los computadores, tanto en capacidad de cálculo como en la de almacenar datos, trajo consigo le necesidad de dotarles de un software que facilitara su manejo y permitiera explotar al máximo posible sus capacidades. Software es la denominación genérica que se utiliza para la parte no física de los computadores, constituida por el conjunto de programas y datos, que facilita, permite y gobierna el funcionamiento de los mismos. Aparecen así los lenguajes de programación de alto nivel, que facilitan la programación de las aplicaciones, los sistemas operativos, que intentaban facilitar el uso de los computadores, los sistemas de bases de datos, para la gestión de grandes cantidades de información, etc. Con estas herramientas software se pudieron abordar aplicaciones más grandes y más complejas, que facilitaron y fomentaron la utilización de los computadores en cada vez más campos de aplicación. El software, que nace de alguna forma como subproducto de un gran logro, la construcción de una máquina capaz de comportarse de forma distinta en función del “programa” que se le fije, ha terminado siendo mucho más complejo que la propia máquina que lo soporta. De hecho, existe un gran consenso en considerar al software como el producto más complejo creado por el hombre. Otro hecho importante que se produce en esta época es la creación de los estudios universitarios de Informática. En 1968 la ACM (Association for Computing Machinery) publica sus primeras recomendaciones para la creación de un título universitario en Informática. En España, en el curso 1970/71 comienza a impartirse una especialidad de Informática, llamada Cálculo Automático, en las licenciaturas de Físicas y Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid, y en el año 1976, se crean las tres primeras Facultades de Informática de España, en Madrid (UPM), Barcelona (UPC) y San Sebastián (UPV), comenzando así la impartición de títulos superiores de Informática en las universidades españolas.

«(…) existe un gran consenso en considerar al software como el producto más complejo creado por el hombre»

113

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 113

08/11/2010 11:44:41


nuevas tecnologías | nueva sociedad

La penetración de la informática en las empresas es cada vez mayor. A mediados de los 60s se terminan de sustituir las máquinas tabuladoras por computadores, y en las grandes empresas, administraciones y universidades, se van creando los “Centros de Cálculos o de Servicios Informáticos”, cuya influencia y necesidad va aumentando conforme se van informatizando los distintos procesos de las empresas. A finales de esta etapa, con la llegada de los miniordenadores, se empieza a romper la unidad de esos centros y a instalarse miniordenadores por los diferentes departamentos y sedes de las empresas, que a su vez se conectan en red entre sí. También a finales de esta época se empieza a producir un cambio en el software. En todos estos años, el software y el hardware (la parte física de los computadores) han ido unidos y pertenecían a la misma empresa constructora. Cada fabricante tenía sus propios sistemas operativos y lenguajes, que eran incompatibles con los de los demás. Pero el alto coste que supone el desarrollo del software y lo pernicioso que era esta situación para los clientes y usuarios, provoca la aparición de dos fenómenos de gran importancia: la creación del primer sistema operativo de código abierto, UNIX, y la estandarización de lenguajes y compiladores. El objetivo es independizar los sistemas software de la máquina física. La consecuencia,

todavía incipiente en esta época, es la creación de una nueva industria, la del software, la cual conocería en poco tiempo un crecimiento espectacular. 3.- La Popularización (desde 1975)

En marzo de 1975 se presenta el Altair 8800, considerado como el primer computador personal (PC). Un año más tarde se presenta el Apple I y otro más tarde el Apple II, el cual definió una línea de computadores personales de gran éxito, que presentaban unas características muy avanzadas. El éxito y popularización de estos computadores vendría, sin embargo, de la mano del PC de IBM y del Sistema Operativo PC-DOS 1.0 de Microsoft, la cual sólo era conocida entonces por haber desarrollado el lenguaje BASIC. Es el comienzo de una etapa en la que la informática entra en los hogares y en, prácticamente, todas las empresas y negocios. La demanda de profesionales formáticos es tan grande que todas universidades ofrecen hoy estudios ingeniería informática . De la mano

inlas de

de las recomendaciones de ACM que se publican periódicamente, se han ido creando nuevos títulos universitarios más especializados, como Ingeniería de Computadores o Ingeniería del Software, recientemente implantados en nuestra universidad. El software ha conocido también en estos años una transformación radical. Ya es en gran medida un producto independiente del hardware. Los lenguajes, compiladores, sistemas operativos, sistemas de información y demás herramientas software se crean y comercializan independientemente del hardware de los computadores. Las mayores empresas del mundo están asociadas

114

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 114

08/11/2010 11:44:41


en málaga, ciudad del conocimiento | universidad

al software y a los servicios creados a su alrededor. La popularización que empezó con los PCs no ha terminado todavía. La aparición de los nuevos dispositivos personales como PDAs, teléfonos inteligentes, libros electrónicos, etc., hacen que las tecnologías informáticas estén ocupando cada vez más espacios personales y sociales, convirtiéndose en soporte continuo en tiempo y espacio de la vida diaria. Esta popularización tan rápida y extensa ha traído también algunos problemas. El más significativo es la dificultad de grandes capas de la sociedad de adaptarse, por falta de conocimientos, a esta presencia continua de la Informática. Es lo que se denomina la brecha digital, a cuya superación destinan los gobiernos un gran esfuerzo, no sabemos si en la forma y dedicación adecuadas. Alguna parte del problema puede estar en la carencia de una terminología informática propia y en el mal uso que se hace de la existente. 4.- Internet

En 1965 se realiza la primera conexión entre dos computadores, situados uno en Massachusetts y el otro en California, demostrándose así la viabilidad de conectar dos máquinas muy lejanas entre sí. En 1969 se crea la red ARPANET, conectando 4 computadores de universidades americanas. El ejército americano a través de la agencia DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency) es el promotor de esta iniciativa. En los años siguientes, esta red se fue extendiendo por otros centros tecnológicos, en los que se fueron desarrollando diferentes herramientas y aplicaciones. Por ejemplo, en 1972 se creo el primer software para correo electrónico.

Dr. Vinton G. Cerf, considerado uno de los padres de Internet. Foto: Veni Markovski

El éxito de ARPANET hizo que otros países apoyaran iniciativas similares, surgiendo pronto la idea de conectar las redes de estos países entre sí. Los trabajos iniciales partieron de los investigadores de ARPANET. Concretamente, Robert Kahn introdujo la idea de arquitectura de red abierta en 1972, la cual define las ideas básicas del funcionamiento de Internet. A partir de este momento empieza a desarrollarse la idea de crear esta red de redes, uniendo esfuerzos y tecnologías que se estaban produciendo en los diferentes países y universidades. Se llega así a la especificación del protocolo TCP/IP, al desarrollo de tecnologías complementarias, a la conexión de distintas redes, a la creación de organismos reguladores, etc. En 1988 se crean los primeros dominios de Internet. El español, .es, se crea en 1990. La llegada de la www en 1989 y la presentación de sus tecnologías básicas en 1991, proporciona otro elemento dinamizador del uso de Internet, hasta llegar a la situación actual de todos conocida.

115

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 115

08/11/2010 11:44:43


nuevas tecnologías | nueva sociedad

Los padres de Internet, Vinton G. Cerf, Robert E. Kahn, Leonard Kleinrock, y Lawrence G. Roberts, la definen como un medio de difusión a nivel mundial, un mecanismo para almacenar y propagar información y un instrumento para la colaboración entre individuos y sus computadores. Internet proporciona una posibilidad efectiva de globalización del comercio, la educación y la cultura de una forma fácil y económicamente viable. Otras tecnologías anteriores como la del transporte, la radio o el teléfono, han ido mejorando las posibilidades de comunicación, pero Internet supone un salto cualitativo, tanto en funcionabilidad como en disponibilidad y flexibilidad. La difusión global de esta tecnología está permitiendo la aparición de nuevas formas de organización social que están afectando a la forma de trabajar y de comunicarnos. La aparición en estos últimos años de las redes sociales es un ejemplo de estas nuevas formas de organización y de relación social con alcance global. 5.- El futuro

Internet representa hoy la imagen de un futuro cercano. El mantenimiento del ritmo de crecimiento de Internet de los últimos años nos llevará en poco tiempo a una presencia continua de Internet en nuestro quehacer diario. Así, se espera que no sólo se conecten a Internet los computadores, sino cualquier tipo de dispositivo, desde los aparatos electrodomésticos hasta los automóviles, e incluso objetos hoy inanimados, como ropa, pintura o materiales de construcción. Se trata de la denominada Internet de las cosas y de los espacios inteligentes, los cuales gracias a la existencia de microsensores y conexión inalámbrica, estarán

inmersos en la red de una forma natural e invisible, formando ámbitos locales de interconexión, personales, vecinales, gremiales, etc., todos interconectados a su vez entre sí. En esta situación existirán miles de procesadores por persona formando parte de Internet. Una consecuencia lógica de lo anterior es que cada persona dispondrá en Internet de un entorno personal propio de programas, datos y demás útiles software, al que podrá acceder desde cualquier lugar. Se trata, en definitiva, de que Internet proporcionará el conjunto de servicios propio de cada persona desde cualquier punto en que ésta se encuentre y en cualquier momento. Paralelamente a esta difusión, la construcción de computadores cada vez más potentes, está facilitando la resolución de problemas y la creación de aplicaciones cada vez más complejas. Las tecnologías relativas a la “imitación humana”, tales como reconocimiento del habla, de imágenes, etc. son cada vez más potentes. Y su utilización en los diferentes ámbitos sociales, medicina, educación, producción industrial, comercio, investigación, etc., es cada vez mayor. Sin ninguna duda nos estamos asomando a un nuevo mundo, una nueva sociedad más global y tecnificada, que esperemos sea también más justa e igualitaria.

116

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 116

08/11/2010 11:44:43


en mรกlaga, ciudad del conocimiento | universidad

117

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 117

08/11/2010 11:44:43


Vicente Granados Cabezas Economista y Profesor de la UMA

Siguiendo la etimología latina, innovare significa cambiar sustancialmente algo introduciendo novedades, que es aproximadamente lo que ha recogido en su acepción la Real Academia añadiéndole al verbo cambiar, mudar y alterar. En la práctica, este concepto de mutación continua es lo que ha venido haciendo la humanidad para progresar a lo largo de su historia. Como ya afirmaba Francis Bacon a principios del siglo XVII, el tiempo es el mayor innovador, pues juzga a las sociedades en su atrevimiento para buscar soluciones a problemas y cuestiones cotidianas. Por eso, la innovación se puede describir como la habilidad de ver el cambio como una oportunidad y no como una amenaza. En la historia reciente, la nueva Málaga que surge en el siglo XIX de la oportunidad que abría el puerto, empezó a comprender lo que más de cien años después pontificarían las escuelas de economía: que la innovación es la base de una economía próspera. Ilustres historiadores y ateneístas lo han venido reflejando en sus investigaciones y escritos a lo largo de los últimos años. Sin embargo, los mecanismos para lograrlo se hacen más complejos e intangibles a medida que la provincia y la ciudad se transforman en “un lugar del mundo que se llama Málaga”, superando las visiones localistas e irredentas que ingeniosamente describe un ilustrado arquitecto malagueño. En los albores de la entrada de España en la Comunidad Económica Europea, la política económica del país cuestionaba, como hoy, el modelo económico existente. El análisis de zonas intermedias españolas que resistían mejor los embates de la crisis que las que tuvieron que sufrir una dolorosa reconversión industrial, facilitó que tomaran fuerza conceptos y políticas relacionadas con “el impulso del potencial endógeno” y la referencia permanente a la innovación, que tan bien sintetizó bajo el paraguas de “capital social” el desgraciadamente desaparecido Carlos Román. La concreción en Málaga fue, entre otras, la puesta en funcionamiento del Parque Tecnológico de Andalucía. Era un apoyo importante para afrontar los retos que periódicamente se presentan en una sociedad y que se resuelven siempre con un cambio en la forma tradicional de pensar. Como defendía el padre de la robótica industrial Engelberger hace medio siglo, esta actitud, sólo puede darse a través de la innovación continua, proceso que requiere tres aspectos: a) una necesidad reconocida; b) personas preparadas con tecnología relevante y c) financiación. En nuestro caso, solamente existía un vago consenso sobre el primer aspecto, debido al gran desfase existente entre la proporción de los recursos destinados a investigación y desarrollo sobre la producción del país con la práctica seguida por el resto depaíses

118

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 118

08/11/2010 11:44:45


Bodegón Paco Hernández · 2004 Óleo sobre lienzo · 70 x 65 cm

comunitarios: España le dedicaba menos de la mitad del esfuerzo europeo y Andalucía la cuarta parte, estando Málaga entre esas dos cifras. El reto, por tanto, era muy importante. Máxime cuando las mucho mejor posicionadas Comunidades Europeas habían diagnosticado su entonces retraso relativo con Japón y los EE.UU. Los diferentes Programas Marco europeos y los complementarios Planes Nacionales y Andaluces de Investigación, intentaron paliar los desfases existentes. El PTA, Málaga y Andalucía se beneficiaron de ellos: España traspasó en 2003 la anhelada barrera del 1 % del PIB en inversión en I+D y Andalucía en 2008. El esfuerzo ha sido destacable desde la entrada en la CEE en 1986: entonces el monto en investigación y desarrollo no sobrepasaba el 0.3 % del producto regional bruto. Sin embargo, la Europa de los 15 nos sigue doblando hoy en este concepto y los países nórdicos, Japón, los EEUU y otros de la OCDE triplicando. El desafío es permanente. En un mundo globalizado como el actual, donde las decisiones económicas tomadas en cualquier parte del planeta tienen consecuencias a escala local, también en cualquier país, región o ciudad, la capacidad organizativa con respecto a la innovación es decisiva para ser un lugar de referencia y para el mantenimiento y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. ¿Cuál era y es el factor clave para lograrlo?: La capacidad de adaptación al cambio. Para ello se convierte en fundamental la existencia y el fomento de un

119

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 119

08/11/2010 11:44:45


nuevas tecnologías | nueva sociedad

espíritu emprendedor –el empresariado innovador que decía Schumpeter– apoyado en un buen nivel educativo. Esto es, una clara apuesta por actitudes y aptitudes favorables a la innovación. El funcionamiento del sistema Ciencia-Tecnología-Industria es el barómetro de la adaptación de la sociedad a los continuos cambios que en ella surgen o a los que ella debe responder.

«La empresa anndaluza, saalvo exceepcioness, siguee consiiderando la innovación coomo un gassto y no como unna inveersión»» En Andalucía desde mediados de los años ochenta, han existido todo tipo de iniciativas y planes para organizar el sistema de innovación regional. El foco en las infraestructuras y la formación tecnológica ha generado, inicialmente, los resultados positivos mencionados. Sin embargo, las inversiones en infraestructuras, tienen rendimientos decrecientes, como auguran y prueban la teoría económica y las técnicas econométricas: el impacto de estas inversiones sobre la producción y el empleo se ha reducido a la mitad desde los años noventa hasta hoy.[1] Andalucía, conjuntamente con otras regiones españolas donde la construcción y el turismo son predominantes, sigue teniendo un índice de abandono escolar (38 %) que duplica el de la Unión Europea. Esto hace que la proporción de las personas en edad de trabajar que ha logrado la educación obligatoria, en España, sea menos de la mitad de lo que muestran los países de la OCDE, donde se alcanza el 44 %. Estas cifras son un acicate a la temporalidad (estos contratos llegaron a representar el 45 % del total en el auge del ciclo en 2005 – ahora un 36 %) y un freno para la “empleabilidad” de eventuales asalariados en un mundo donde priman los nuevos productos y procesos organizativos internos basados en la innovación constante. La empresa andaluza, salvo excepciones, sigue considerando la innovación como un gasto y no como una inversión: todavía entre las razones alegadas para no invertir en investigación y desarrollo, el coste y la falta de interés, representan cerca del 70 % del total; así no sorprende que sólo el 33.6 % del esfuerzo total en I+D en Andalucía, provenga del sector privado, cuando en España es del 46 %, en la UE-27d el 55 % y en la OCDE el 64 %. Consecuentemente con esa visión mayoritaria sobre la innovación, esta cifra incluso disminuyó levemente en el último año en Andalucía, justo lo contrario que cabría esperar, de una sociedad donde se debería ver una oportunidad en cada dificultad, como le gustaba repetir a Wiston Churchill. Con todo, hay que recordar que en 1999 la inversión privada en I+D era del 29 %. Estos datos siguen demostrando la importancia de los centros públicos de investigación, empezando por las universidades, para compensar ese déficit y expandir la cultura innovadora a toda la sociedad. Si en el pasado era así, ahora es más evidente. Su función ya no es de apoyo sino proactiva. Un reciente estudio, hecho por investigadores del IEA-CSIC de Córdoba,[2] muestra cómo los grupos de investigación universitarios andaluces han aumentado un 60 % sus contratos con empresas en la última década.

120

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 120

08/11/2010 11:44:46


en málaga, ciudad del conocimiento | universidad

El 35 % de los contratos son proyectos innovadores empresariales y el 38 % trabajos de consultoría. Las nuevas empresas y los spin-offs alcanzan un prometedor 8 % del total. Del más del medio millón de empresas existentes en Andalucía, el Instituto de Estadística estima en poco más de 6.200 las que pueden considerase innovadoras, bien en productos, en procesos o en ambos. De la muestra de 737 de estas últimas, que la citada investigación analizó, se desprende que las relaciones más frecuentes iniciadas desde las empresas con las universidades, son trabajos de consultoría e intercambio de recursos humanos para formación, mostrando que una cifra elevada, el 57 %, no ha tenido ningún tipo de colaboración con la Universidad. Por estas y otras razones, tampoco debe considerarse una sorpresa el hecho de que el peso de las empresas andaluzas en la dedicación del sector privado español a la innovación sea sólo de un 5.3 %. Por otro lado, y en detrimento del sistema universitario, hay que apuntar también que el 45.5 % de los grupos de investigación tampoco han tenido ninguna relación con las empresas. La financiación de la innovación a través de programas públicos (europeos, estatales o autonómicos) es una condición necesaria pero no suficiente. En una visita a un centro de investigación europeo con sede en Sevilla, uno de los pensadores clave de la economía de la innovación, el premio nobel Robert Solow, se sorprendía de las grandes diferencias que existían entre los EEUU y Europa sobre la utilización del capital riesgo (venture/seed capital) clave para la actividad de la empresa innovadora. La situación ha mejorado, pasando de representar menos del 0.1 del PIB español en 1997 al cerca del 0.5 actual, aún muy lejos de la media de la UE y de la OCDE. Con todo, su uso en Andalucía es comparativamente menor que su potencia económica e incluso empresarial: no alcanza el 7 % del total nacional. Es cierto que las bases para la innovación son comparativamente mejores que hace dos décadas, las cifras sobre las patentes, el impacto en revistas científicas de difusión internacional o el número de jóvenes con doctorado trabajando en empresas y grupos de investigación, así lo atestiguan. El esfuerzo legislativo sobre la defensa de la propiedad intelectual, la posibilidad de crear empresas desde la universidad, así como las nuevas estructuras administrativas y de gobierno volcado al reforzamiento del sistema CienciaTecnología-Industria andaluz, también contribuyen. Sin embargo, como sucede en muchos otros aspectos que conforman el capital social de un lugar, el problema sigue siendo de concepto: hay que entender la innovación como una forma de operar y no como un fin en sí misma. Como diría Woody Allen, si no fracasas una y otra vez es que no estás haciendo nada novedoso.

[1]

Cuadrado, J.R. (ed) (2010): Regional Policy, Economic Growth and Convergence. Springer. Heidelberg. Fernández-Esquinas, M. et al. (2009): “Unfolding the complexity of interactions between Industry and University”. Scientometrics. December. Springer. [2]

121

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 121

08/11/2010 11:44:46


nuevas tecnologĂ­as | nueva sociedad

122

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 122

08/11/2010 11:44:46


en la sociedad

a l n E

d a d e i c o S

,

123

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 123

08/11/2010 11:44:49


Microchips. Foto: Daniel Steger

Tecnologías de la información y prosperidad Emilio Ontiveros Baeza Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid. Presidente de Analistas Financieros Internacionales.

La inserción en la sociedad de la información, la ampliación de los usos de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC), es una tendencia que la crisis económica y financiera no ha alterado. En realidad, no dejamos de verificar día tras día como se amplían los usos, la versatilidad funcional, de esas tecnologías, al tiempo que su adopción se extiende de forma explícita entre los países menos desarrollados. La utilización de la telefonía móvil en la atención sanitaria es creciente ; pero también lo es el uso en ls finanzas de esas economías menos avanzadas, o como paliativo de la ausencia de sistemas bancarios mínimamente desarrollados, como estamos presenciando desde Kenia hasta algunos países latinoamericanos.

No faltan ejemplos, efectivamente, que puedan ilustrar ese carácter de tecnologías multipropósito, de utilización general, que tienen las TIC, capaces de influir favorablemente en diferentes ámbitos de la actividad económica y social. Desde luego, en las mejoras continuas de la productividad, en la posibilidad de mejorar la forma de hacer las cosas. Y ello a un ritmo intenso sin incurrir en costes crecientes, como anticipó el cofundador de Intel, Gordon Moore, en 1965. La validación de la Ley de Moore justifica otra de las características diferenciales de las TIC frente a otras tecnologías: su intensa y barata permeabilidad geográfica , su implantación en países sin que el desarrollo sea un obstáculo insalvable. Son atributos que favorecen esa suerte de tercera revolución industrial en la que estamos inmersos desde hace más de diez años. Y la dinámica de cambio no parece detenerse precisamente porque algunas de los rasgos favorables de las TIC están lejos de agotarse. Junto a la ampliación de contenidos digitalizados, la creciente apertura de los estándares, la ubicuidad, o la creciente confiabilidad, favorece esa amplia utilización en ámbitos muy diversos y son también expresiones de su potencial transformador. La mayor versatilización de la capacidad computacional, su mayo estandarización y posibilidades de acceso, como esta poniendo de manifiesto las posibilidades derivadas del “cloud computing”, o la extensión de la denominada del computación colaborativa, son expresiones de ese potencial transformador, íntimamente asociado a la diversidad de aplicaciones.

124

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 124

08/11/2010 11:44:49


en la sociedad

«(…) la intensa y barata permeabilidad geográfica de las TIC frente a otras tecnologías son atributos que favorecen esa suerte de tercera revolución industrial en la que estamos inmersos desde hace más de diez años» Permeabilidad y bajos costes ayudan a explicar esos efectos no menos explícitos sobre la integración internacional –económica, financiera, e incluso cultural–, favorecidos por la extensión de las TIC. Están contribuyendo a que la geografía no constituya una barrera, no solo al comercio o a la realización d e transacciones financieras, sino a la externalización del trabajo o, no menos relevante, a la difusión de las ideas, del conocimiento. Es esta una de las potencialidades que considero que diferencian mucho mas a estas tecnologías de otras precedentes. La conectividad con costes bajos esta propiciando no solo la deslocalización de procesos industriales, de tareas, de procesos empresariales, sino la transmisión del conocimiento, de aportaciones académicas en tiempo real, etc. La posibilidad de extender el uso de lo que finalmente constituye la base de la prosperidad. Estas posibilidades ayudan a explicar la complicidad tan activa entre innovación y TIC, y que esta no se limite a las economías más desarrolladas. El mundo, es un hecho, se esta haciendo más multipolar, menos dominado por hegemonías simples: son los rasgos de una nueva fase en la dinámica de globalización. Y a ello esas tecnologías están construyendo. Una demostración tan continua en la última década ayuda a entender que la demanda de bienes y servicios TIC apenas

se haya resentido durante los peores momentos de esta crisis económica y financiera. Ello es tanto más destacable cuanto que en esta crisis el sector financiero (el principal demandante de bienes y servicios TIC en todo el mundo, desde hace años), las empresas bancarias, han estado en el epicentro del seísmo su origen. La presunción de que nuevas aplicaciones de estas tecnologías seguirán facilitando la generación de ganancias de eficiencia, de que permitirán que se hagan mejor las cosas, amparan las previsiones de la demanda de bienes y servicios TIC en las próximos años va a seguir siendo más intensa que la del PIB global. Señales consistentes con esta anticipación las aportan los fabricantes de microchips, que dan cuenta de aumento de la producción. Con todo, la verificación de esa rápida extensión de las TIC, de los avances de la sociedad de la información, no puede pasar por alto que todavía hay miles de millones de personas en el mundo sin acceso a cualquier tipo de dispositivo que le permita el acceso a las ventajas derivadas de esta tercera revolución industrial. Incluso en las economías más avanzadas, ese uso sigue limitado a estratos de la población más jóvenes y mejor educados. De ahí la importancia que tiene la extensión de la alfabetización digital, su intensificación y extensión desde los primeros niveles educativos hasta las personas mayores. Esta es la condición necesaria para que los efectos de estas tecnologías sobre el bienestar, la generación de prosperidad, sean más amplios y mejor distribuidos socialmente.

125

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 125

08/11/2010 11:44:50


Nuevas Tecnologías y Economía José Manuel Domínguez Martínez Catedrático de Hacienda Pública de Universidad de Málaga

El progreso de la humanidad a lo largo de la historia ha sido y es tributario de los avances tecnológicos. Las revoluciones de esta naturaleza marcan las grandes etapas en las que puede dividirse el devenir del ser humano en la faz de la tierra. Así, la relevancia del factor tecnológico difícilmente puede llegar a ser objeto de exageración. Como ha dejado documentado Angus Maddison en la magna obra “La economía del mundo”[1], entre el año 1 y el año 1000, el PIB mundial aumentó tan sólo un 15%; en cambio, en el siguiente milenio la producción mundial se multiplicó por 303. Según el historiador económico británico, tres son los procesos interactivos en los que se sustentó el crecimiento económico del segundo milenio: a) el asentamiento en nuevas áreas con tierra fértil, recursos naturales y un potencial para acoger trasvases de población, cultivos y ganado; b) los movimientos de capital y de comercio internacionales; c) la innovación tecnológica e institucional.

Hace más de doscientos años, a finales del siglo dieciocho y comienzos del diecinueve, la revolución industrial, como ha sintetizado Lester Thurow[2], puso fin a ocho mil años de creación de riqueza agrícola. Al proporcionar una fuente de energía hasta entonces inalcanzable, la máquina de vapor dio paso a la posibilidad de actuaciones anteriormente imposibles. Un siglo más tarde, la electrificación y el proceso sistemático de investigación y desarrollo desencadenaron la denominada segunda revolución industrial. Ya más recientemente, a lo largo de la década final del siglo veinte y la primera del nuevo milenio, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han eclosionado en una imparable revolución, haciendo entrar a la humanidad en una fase distinta, la virtual, que sucede a las tres precedentes, de muy distinta duración (nómada-agrícola-industrial). Como ha señalado Guillermo de la Dehesa[3], “esta revolución industrial es la primera que no es liderada por un determinado producto material, sino por productos y servicios inmateriales”. A diferencia de los anteriores saltos tecnológicos, “el actual está basado en la capacidad de almacenar, ordenar, procesar y transmitir información cada vez a menor costo y con mayor rapidez”. En palabras de Anatole

126

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 126

08/11/2010 11:44:50


en la sociedad

Nuevas tecnologías Foto: Altair

Kaletsky[4], la nueva revolución tecnológica hizo para la memoria y la inteligencia humanas lo que la máquina de vapor y la electricidad hicieron en su día para la fuerza muscular. Como consecuencia de los cambios introducidos, el tiempo y el coste del procesamiento de datos, así como el de las comunicaciones globales, se redujeron prácticamente a cero. Ahora bien, no han faltado voces que han advertido acerca de que la transformación operada excede con mucho de la vertiente informativa. La economía basada en el conocimiento depende no sólo de la información, sino también de avances en campos como los de los nuevos materiales, la robótica o la biotecnología. Mucho se ha escrito sobre la incidencia de la llamada “nueva economía”, generada en torno a las TIC, en algunos casos con manifiesta precipitación como el vaticinio del fin de los ciclos económicos o el del repliegue generalizado del sector público. Las cuestiones planteadas en relación con las TIC desde una perspectiva económica son, en cualquier caso, abundantes. De entrada, no han sido pocos los esfuerzos para delimitar y cuantificar el sector de las nuevas tecnologías. El hecho de que el

concepto en sí haya estado en evolución refleja las dificultades de la tarea, en la que aún no se ha alcanzado un consenso metodológico definitivo, como tampoco existe un esquema estadístico global plenamente aceptado sobre la sociedad de la información. La OCDE define el sector de las TIC como una combinación de industrias manufactureras y de servicios cuyos productos capturan, transmiten o muestran datos e información electrónicamente[5]. En consonancia con lo indicado, no es de extrañar que hayan ido apareciendo distintas estimaciones en cuanto a su alcance dentro del PIB y del empleo: en torno al 8% y al 3%, respectivamente, en los países desarrollados. Sin embargo, según una definición amplia, las ocupaciones relacionadas con las TIC llegan a representar un 20% del total[6]. Sin embargo, más importante que las estimaciones cuantitativas es, en nuestra opinión, el análisis económico de la extensión de las TIC. Éstas afectan a todos los sectores institucionales (familias, empresas financieras y no financieras, y administraciones públicas), tanto desde el lado de la oferta como desde el de la demanda.

127

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 127

08/11/2010 11:44:50


nuevas tecnologías | nueva sociedad

Ligadas a la globalización, para la que constituyen un motor de enorme potencia, las TIC han extendido a todos los confines del mundo las posibilidades de oferta y de demanda, que, lógicamente, según la naturaleza de los productos, quedan más o menos restringidas por la necesidad o no de desplazamiento físico de bienes o personas. La simple enumeración de las transformaciones propiciadas por las TIC desbordaría los límites de un artículo de estas características. A título ilustrativo, baste señalar las posibilidades de comunicación interpersonal, la conversión de los trabajadores en oferentes universales de servicios que no requieran presencia física, las infinitas oportunidades de información, de solicitud y de recepción de servicios, las opciones abiertas para la educación, etc.; en el caso de las empresas, la aparición de nuevos campos donde operar, la apertura de mercados, las repercusiones en los esquemas organizativos, de gestión y de control, el surgimiento

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 128

de nuevos productos, con sus correspondientes demandas complementarias y sustitutivas; las repercusiones alcanzan un grado extremo en relación con las entidades financieras, cuya materia prima es la información; el impacto es asimismo extraordinario en el ámbito de las administraciones públicas, donde se abren innumerables posibilidades de mejorar en la economía, la eficiencia y la eficacia en la prestación de servicios a ciudadanos y empresas. La irrupción de las nuevas tecnologías introduce cambios a gran escala en la naturaleza de los bienes y servicios, y en sus formas de producción y distribución, de manera que se originan importantes repercusiones en el bienestar económico y social. Así, por ejemplo, algunos servicios públicos, que históricamente han padecido la rémora del estancamiento de la productividad, pueden prestarse hoy día casi en tiempo real (piénsese, por ejemplo, en el proceso de expedición del documento nacional de identidad). Por otro lado, bienes y servicios que anteriormente eran individuales e indivisibles, como la información periodística, se han convertido en bienes colectivos de carácter mundial (aunque excluibles vía precio), gracias a internet. A su vez, la disponibilidad de tecnologías ahorradoras de costes da lugar a que servicios que anteriormente eran monopolios naturales, como es el caso de las redes telefónicas, ya que no tenía sentido multiplicar las infraestructuras, dejan de serlo, con la posibilidad de contar con diversos operadores en un entorno de competencia. La supresión de barreras para el acceso a determinados mercados es otra de las consecuencias. Las TIC, en definitiva, han contribuido considerablemente al proceso de destrucción creativa, favoreciendo el

08/11/2010 11:44:51


en la sociedad

nacimiento de nuevas empresas y, simultáneamente, el ocaso de otras. También las repercusiones son inmensas en el campo de las finanzas y de los tributos. La integración de los mercados financieros fue un factor clave para la ola de prosperidad económica de mediados de los años noventa, aunque también una vía para la extensión y el contagio de los episodios de crisis. La alta movilidad de algunos factores, fundamentalmente el capital financiero, en una situación en la que se adolece de una falta de cooperación y coordinación fiscal internacional plenas, limita considerablemente la soberanía tributaria de los Estados. Desafortunadamente, también las nuevas tecnologías son un potente aliado para la realización de operaciones fraudulentas y vulneradoras de la legalidad. En fin, las TIC ofrecen la posibilidad de aplicar políticas de precios diferenciados para regular la congestión del tráfico y llevar a la práctica otras medidas para lograr una mejor asignación de los recursos. Sirva, no obstante, la voz autorizada de Maddison[7] para ubicar la incidencia de las TIC dentro de una perspectiva histórica. A pesar de que los eruditos de la “nueva economía” esgrimen la incompatibilidad de ésta con la desaceleración del progreso técnico, “el impacto de su revolución tecnológica no ha sido evidente en las estadísticas macroeconómicas hasta muy recientemente, y yo no comparto sus eufóricas expectativas”. A pesar de encontrarnos de lleno en la era virtual, nuestra civilización sigue dependiendo todavía en lo fundamental de la satisfacción de necesidades que reclaman bienes y servicios tangibles (alimentación, vestido, vivienda, sanidad, seguridad, justicia, educación, ocio, deporte...). Las TIC están transformando a marchas forzadas

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 129

los procesos de producción y distribución, pero, como ha subrayado Guillermo de la Dehesa[8], “los principios económicos por los que se rige la actividad económica van a seguir siendo los mismos de siempre”. Si hubiera que resumir lo esencial de su inconmensurable aportación –algo ciertamente difícil-, quizás habría de destacarse su contribución a la disminución de los costes de transacción, requisito primordial para lograr un mejor funcionamiento de la actividad económica y una eficaz vía para acceder a mayores cotas de bienestar. En la sociedad del conocimiento, en la que aquél depende decisivamente de que prospere el árbol de la competitividad, las nuevas tecnologías están llamadas a desempeñar un papel fundamental. No en vano el talento, la innovación, la conectividad y el emprendizaje son las raíces de esa especie arbórea tan singular y que, sin dilación, si no se ha hecho aún, conviene plantar, abonar y regar. [1]

“The World Economy, OCDE, París, 2006, pág. 20. “Creating Wealth”, Nicholas Brealey Publishing, Londres, 1999, pág. 3. “La economía del conocimiento o nueva economía”, Cuadernos de Información Económica, nº 157, 2000, pág. 116. [4] “Capitalism 4.0. The Birth of a New Economy”, Bloomsbury, Londres, 2010, pág. 62. [5] “Guide to measuring the information society, 2009”, París, 2009, pág. 19. [6] OCDE, “OECD Key ICT indicators”. [7] Op. cit., pág. 27. [8] Op. cit., pág. 118. [2] [3]

08/11/2010 11:44:52


nuevas tecnologías | nueva sociedad

Foto: Joi Ito

Las incertidumbres de la información Tendencias del periodismo en la era digital

Bernardo Díaz-Nosty Doctor en CC. de la Comunicación. Catedrático de la Universidad de Málaga

Hace algo más de dos décadas, cuando la informática y las telecomunicaciones comenzaron a cambiar los modos de producción de los periódicos, se supo que se había dado un paso decisivo en el abandono de la matriz tecnológica creada por Gutenberg. Los llamados sistemas redaccionales habían conseguido desarrollar un medio electrónico que trasladaba gran parte del complejo proceso industrial de edición a los periodistas. Quedaba, no obstante, una fase determinante sin cubrir –la impresión–, que sacaba al periódico de la lógica electrónica y le devolvía su aspecto tradicional, el soporte físico del papel. La reconversión industrial iniciada a finales de los años setenta no afectó a las formas de distribución, esto es, al reparto del medio impreso, pero se había abierto el camino que llevaba al periodismo continuo, desembarazado del peor mal de la vieja

130

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 130

08/11/2010 11:44:52


en la sociedad

prensa: el envejecimiento de los contenidos, la ausencia de inmediatez. Detrás venía, necesariamente, la prensa en red. Aquella profunda reconversión tecnológica –especialmente dramática por el despido de miles de tipógrafos–, dio al medio una rentabilidad excepcional. Para los editores, pensar en la distribución electrónica era perder el norte de una situación muy favorable, pero también, como se comprobaría pasado el tiempo, dejar pasar una excepcional oportunidad de liderazgo en los nuevos negocios de la red. Las primeras ediciones digitales surgieron a mediados de los años noventa, más con un carácter experimental que como una solución de acceso masivo. Quince años han sido suficientes no sólo para una progresiva orientación multimedia de la prensa on line, sino para un cambio en las formas de consumo, que aportan al soporte digital un futuro indiscutible. En pocos años, una población lectora cultivada en el empleo de lo impreso ha vencido, en buena medida, sus resistencias a las nuevas extensiones tecnológicas. Hay que suponer que dentro de quince años, con la incorporación masiva de las generaciones digital-nativas, formadas en el uso intensivo de herramientas de acceso a la información, el conocimiento y el ocio, se consolide la hegemonía del nuevo soporte. Interrogantes de futuro

El escenario que se dibuja plantea, no obstante, algunos interrogantes sin resolver por los análisis prospectivos. Desde el punto de vista del periodismo, es necesario distinguir claramente entre la construcción mediática de la realidad –la información de lo que sucede- del entretenimiento y el ocio, que se inscriben en otro ámbito mercantil de las industrias culturales. La selección y valoración de lo que se entiende por actualidad están estrechamente ligadas a la cultura democrática, a la formación de la opinión, y atienden a dos instancias de la esfera pública: la libertad de expresión y el derecho a la información. En los análisis comparados de los sistemas de medios, los escenarios más devaluados resultan ser aquellos en los que es muy fuerte el predominio del entretenimiento y el ocio, y escasos los nutrientes de opinión que generan conciencia crítica, capacidad de elección, alfabetización política. Quedan por ver cuáles serán las prácticas informativas de las nuevas generaciones cuando alcancen su madurez vital, ya que éstas está, plenamente socializadas en la cultura de lo digital, están mejor formadas y más capacitadas que las que les preceden. Marshall McLuhan sintetizó su visión determinista de la tecnología en su máxima el medio es el mensaje, que sigue siendo una instancia metodológica de análisis de las expresiones mediáticas. Hay, sin embargo, otros determinismos que permitirían describir las derivas aparentes de los medios bajo la hipótesis el mercado es el mensaje. No siempre es el medio –el estándar tecnológico- quien determina el mensaje, sino la orientación del medio o su explotación comercial. La Fox tiene poco que ver con la BBC. Hay más distancia entre la Fox y la BBC, siendo ambas expresiones audiovisuales, que entre la televisión británica y los grandes diarios de referencia. El futuro del periodismo se juega en el ámbito de los valores, de la ética, de la esfera pública. La crisis que padece, anterior a la última recesión económica, no está

131

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 131

08/11/2010 11:44:54


Favicon de Google Por: Tiger Pixel

tan relacionada con la competencia entre los soportes como con el solapamiento de soluciones impulsadas por una burbuja mediática que ha aportado pluralidad cuantitativa en detrimento de la calidad y la diversidad cualitativa, de la pluralidad. En un clarificador trabajo, el profesor de la Universidad de Princeton Paul Starr –“Menos prensa, más corrupción”[1] analiza las consecuencias para la democracia del ajuste mercantilista de la información. Cuando los mitos fundacionales de la sociedad de la información hablan de un escenario espléndido de soluciones y recursos, de los más ricos nutrientes del espacio público, los medios cierran corresponsalías, abaratan sus ediciones, precarizan el empleo y reducen el valor de la experiencia profesional en la construcción de la realidad periodística. Además, la cultura de la gratuidad y las nuevas soluciones de la acción publicitaria, cuestionan la tendencia expansiva de lo que se ha dado en llamar la burbuja mediática. Modelos de negocio

Durante los últimos años, la incertidumbre acompaña las estrategias de la gestión entre los editores de periódicos. Incertidumbre acentuada por la crisis económica que alcanza a la línea de flotación de la industria. Los cambios conocidos en el sistema de medios, especialmente tras

la conversión de nternac en un espacio de circulación masiva, están afectando a los modelos mediáticos tradicionales, cuyos gestores han respondido tarde y mal a las oportunidades abiertas por una tecnología con mayor capacidad de comunicación. La transición del soporte papel al digital está creando fuertes tensiones en la vigencia de los modelos de negocio, que oscilan entre el mantenimiento de soluciones que fueron, en el pasado, fuente de abundantes beneficios, y las nuevas, apoyadas en herramientas de comunicación más capaces, pero con un rendimiento económico mucho menor. La estrategia industrial, que no renuncia a las fuentes tradicionales de ingresos y, a la vez, abre los nuevos mercados digitales, está sujeta a las contradicciones propias de la inestabilidad que caracteriza el actual momento. En el soporte papel se mantienen expresiones con una limitada o baja difusión relativa, sujetas a procesos de producción complejos y costosos, para las que se prevé una progresiva reducción de la demanda. En Internet, la creciente migración de lectores procedentes del soporte papel y la incorporación de los nativos digitales no se corresponde con una evolución de los ingresos que se antoja excesivamente tímida. Los recursos publicitarios ya no están tan vinculados a las expresiones periodísticas, al tiempo que la cultura de la gratuidad se ha ido extendiendo, en parte favorecida por la atomización y la indecisión de los editores. Internet es, ante todo, una infraestructura de globalización, en la que el tiempo y el espacio adquieren dimensiones que no se corresponden con las medidas del periodismo convencional. La ruptura de las fronteras territoriales en las que se basaban los contenidos y la distribución de los

132

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 132

08/11/2010 11:44:54


en la sociedad

periódicos, la capilaridad de las redes y la progresiva ruptura de las barreras lingüísticas son los exponentes de una nueva geografía de la interacción social y del consumo. Google, Amazon, Wikipedia, YouTube, Twitter, Facebook, entre otras expresiones naturales de la red con proyección global, se han asentado en muy poco tiempo, mientras los grandes grupos mediáticos perdían oportunidades de inserción en los nuevos soportes, o trataban de mantener la vigencia de sus fortalezas pasadas. Estas soluciones y aquellas otras que reproducen, en términos de mapas y redes, preocupaciones, intereses y creencias, van construyendo un tejido social global, al tiempo que abren cauces flexibles de adaptación a las necesidades del tiempo presente. El retardo de los grandes corporaciones mediáticas en liderar los nuevos procesos y el mismo absentismo de las políticas públicas han contribuido a marcan un déficit en el desarrollo de la nueva realidad, que han crecido más como acompañamiento de los impulsos generacionales y una aparente espontaneidad, bien interpretada por los actores emergentes de la industria. Sin considerar aquí otras cuestiones fundamentales, relativas a la pluralidad y la libertad de expresión, sí cabe reflexionar sobre el contraste entre las soluciones que surgen en la red –pocas opciones, públicos globales– y los más de 6.000 periódicos que se editan diariamente en el mundo. Esa dimensión numérica, alimentada por unos 300.000 periodistas, conlleva un esfuerzo de prospección diaria muy localizado y atomizado, en buena medida repetitivo, que opera simultáneamente sobre la superficie de la realidad –podríamos hablar de sobreflujo de lo superficial-, y que

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 133

La imprenta Foto: Metro Transportation Library and Archive

debe ser tratado industrialmente en miles de plantas impresoras. Esta dramática reflexión, por lo que de ella puede deducirse, nos acerca a la dialéctica que subyace, por ejemplo, en los enfrentamientos entre los editores y Google, relativos al aprovechamiento que el motor de búsqueda hace de la información producida por los diarios. Rupert Murdoch, que ha comenzado a blindar sus grandes diarios frente a los buscadores, da una respuesta que no resuelve el reto de adaptación de la prensa, como nutriente plural de la opinión pública, al nuevo escenario. Porque News nternacional sólo es un parte del gran archipiélago de miles de periódicos.

08/11/2010 11:44:55


nuevas tecnologías | nueva sociedad

«Internet es, ante todo, una infraestructura de globalización, en la que el tiempo y el espacio adquieren dimensiones que no se corresponden con las medidas del periodismo convencional»

El rescate del periodismo

Cuando los mitos fundacionales de la sociedad de la información prometían una mejora cualitativa de los medios, la realidad descubre que estos acentúan su orientación hacia el espectáculo y debilitan los recursos humanos de sus redacciones. Desaparecen secciones, se cierran corresponsalías, se reducen los espacios de opinión y debate. La aparente abundancia resulta ser la redundancia de los enunciados más simples, al tiempo que decaen las interpretaciones y los análisis… El rescate del periodismo, como institución ética de la cultura democrática, está en la base de una estrategia social y política que no siempre se corresponde con el determinismo de los modelos de negocio. De ahí la conveniencia de desarrollar un estatus democrático de la información que garantice al receptor la calidad de los nutrientes que le son ofrecidos o que le protejan de la manipulación y la desinformación.

El riesgo que se corre no es menor. En la estela de televisiones como la Fox, son muchos los canales de nuestro entorno que reducen la agenda de los informativos a los sucesos y las catástrofes, relegando a un plano muy secundario la información que permite reducir la incertidumbre y formar criterio acerca del tiempo presente. Este amarillismo dominante aumenta la sensación de inseguridad y debilita a las instituciones del Estado de derecho. Como se asiste a diario a tal cantidad de desastres, crímenes y accidentes, cabe suponer que son la consecuencia de una Justicia, una Policía o un Gobierno que han dejado de funcionar… Un empobrecimiento de la cultura política que favorece la recepción social de los argumentos populistas, esto es, una degradación oscurantista de la realidad. La sobrerrepresentación de la tragedia oculta la dimensión constructiva e innovadora de la sociedad. Muchos de las amenazas y riesgos que aquí se enuncian se corresponden con la lógica dialéctica de los tiempos de transición, en los que, sin embargo, son los retos y oportunidades los que están llamados a alumbrar soluciones acordes con los vectores evolutivos de la sociedad. [1]

http://www.infoamerica.org/icr/num02/starr.pdf

134 Foto: Donald Macleod

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 134

08/11/2010 11:44:56


en la sociedad

Internet, la Red es el mensaje Tomás Mayoral Director de Prensa Ibérica Digital en Andalucía y Mediterráneo Sur

Estoy entre los convencidos de que algunas afirmaciones de Marshall MacLuhan siguen cargándose de razón a medida que pasan los años. Es incontestable que el profesor canadiense ya no puede ser considerado como el visionario provocador que puso a cavilar al mundo de la comunicación de los años 60 con sus desquiciantes aforismos. El tiempo le ha superado dejando muy cortas algunas de sus locas visiones. Es el caso de las comunidades virtuales de internet, que han demostrado que su ‘aldea global’ erraba por amplitud cuando hacia dónde íbamos en realidad era hacia unos ámbitos más jibarizados, casí íntimos, de comunicación global. Tampoco su vaticinio sobre el fin de la ‘Galaxia Gutemberg’ era acertado. Aunque maltrecho y algo travestido por la digitalización de ‘kindles’ y ‘ipads’ que alejan cada día más la utopía pirómana de Bradbury en ‘Farenheit 451’, sería absurdo negar que libro sigue gozando de una excelente salud. Pero hubo algo en lo que MacLuhan no erró ni un milímetro su disparo teórico y, lo que es mejor, que sigue siendo de plena aplicación a las nuevas formas de comunicación y periodismo que nos ha traído internet: su afirmación de que ‘el medio es el mensaje’.La historia de los medios de comunicación de masas está llena de momentos que han demostrado de forma

fidedigna no ya que el medio sea el mensaje, sino que aquel llega a configurar el contenido de lo comunicado de tal forma que incluso en términos metafísicos lo supera. El nacimiento del llamado ‘periodismo digital’ es la penúltima prueba de ello. Contrariamente a lo que algunos podrían pensar, los medios de comunicación no nacieron en función de los items periodísticos que luego acabaron vampirizando su identidad. Ni la radio se creó para emitir ese ‘Carrusel Deportivo’ ahora en inesperado proceso de mitosis ni la televisión para reflejar fielmente el momento en el que Iker Casillas besó a Sara Carbonero tras la victoria en el Mundial. Tampoco en el universo de lo impreso, eso que MacLuhan llamaba ‘Galaxia Gutemberg’, pintaba mucho al principio la información más o menos actualizadas de hechos: las ‘hojas volantes’ con las primeras noticias se imprimían en los huecos que dejaba la tarea fundamental, la impresión de libros. Y, sin embargo, el periodismo impreso ha devorado el concepto: si ahora alguien le habla a usted de ‘prensa’, así en genérico, no pensará en el artilugio de aplastar uvas que el alemán utilizó para estampar resmas de papel, sino en el conjunto de los medios de comunicación escritos sin los cuales la historia de los últimos 200 años no se podría explicar.

135

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 135

08/11/2010 11:44:57


nuevas tecnologías | nueva sociedad

Siempre fue el periodismo el que se adaptó al medio y no al revés. Más aún: el periodismo se reinventó modelando sus fundamentos una y otra vez a medida que la ciencia alumbraba nuevos sistema para comunicar. Esa comunión medio-mensaje llegó hasta tal punto que uno no se podía explicar sin el otro. Y el tiempo lo demostró. Es imposible pensar hoy día en un fenómeno comunicacional de pánico colectivo como el sucedido a raíz de la emisión de una radionovela que dramatizaba la obra de H.G. Wells ‘La Guerra de los Mundos’ fuera del medio radiofónico. Es imposible pensar en el 11-S y en las Torres Gemelas desplomándose, sin el medio televisivo. No es factible pensar en las grandes investigaciones periodísticas tipo Watergate sin la Prensa escrita. Cada medio imponía su ley a los mensajes que se lanzaban o emitían. Dice MacLuhan que los medios avanzaron de espaldas, con la vista puesta siempre en su ‘hermano mayor’.El periodismo escrito fue antes literatura, se convirtió luego en una utilitarista narración escrita de hechos con ínfulas de objetividad esquematizada que huyó de su origen y ha acabado de nuevo siendo literatura subjetiva y militante, o queriendo serla que ya en el simple empeño hay nobleza.La radio, un aparato estupendo para hablar con aviones y barcos según afirmaba irónicamente uno de mis maestros, se limitaba en los orígenes de su vertiente informativa a una burda lectura de las páginas de los periódicos. Luego desarrolló su lenguaje y generó su propia forma de contar la actualidad. Se volvió tan rápida que iba por delante de la noticia. La televisión fue más allá porque llegó a superar el condicionante de la radio y la prensa escrita: la necesidad ineludible de que alguien ‘contara’. En 1963, cuando tras la muerte del presidente Kennedy, la televisión mostró en directo a Jack Ruby asesinando a sangre fría al presunto autor del magnicidio, alguien dijo que el periodismo acababa de morir con Lee Harvey Oswald. ¿Hacía falta que alguien narrara algo cuando un humilde electrodoméstico convierte a millones de personas en testigos oculares de un crimen? Obviamente, era una ‘boutade’, una exageración. De hecho los años posteriores han sido la edad de oro de esos ‘intermediarios’ entre los hechos, convertidos por ellos en noticias, y los receptores de las mismas. Nunca han sido tan adulados, odiados y temidos los medios y sus periodistas.

«Tal vez el futuro sea el periodismo sin periodistas» Pero, ojo, una exageración recurrente porque, casi 50 años después, el ‘periodismo ciudadano’, las comunidades virtuales y la propia interactividad que caracteriza a Internet y a la Web 2.0, ha vuelto a traer a primer plano esta ‘muerte del periodismo’ que más bien es la desaparición de la necesidad de que un intermediario actúe como reinterpretador de unos hechos, que posteriormente trasladará mediante palabras, voces o imágenes a la audiencia de un medio de comunicación. ¿Sigue siendo una exageración boba? Hay algunos indicios preocupantes. El último escándalo mundial a raíz de la publicación de los ‘papeles secretos’ del Pentágono sobre la guerra de Afganistán no lo ha protagonizado un gran periódico, una gran emisora de radio o una gran televisión. Lo ha protagonizado una web, Wikileaks, que se dedica a publicar documentos secretos. Hábilmente, para dar mayor eco al ‘scoop’ cedieron parte de su contenido a varios grandes

136

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 136

08/11/2010 11:44:58


en la sociedad

Logos web 2.0. Por Ludwig Gatzke

periódicos y revistas. Pero la exclusiva, y no de las pequeñas, era suya. La opinión de un usuario de Facebook sobre cuestiones políticas, de salud o sobre unas nuevas zapatillas de deporte puede tener más peso y difusión a través de su comunidad que la información aportada por cientos de periodistas en sus medios. Hay gurús de la comunicación convencidos de que la opinión de los lectores/periodistas y que el periodismo ciudadano tendrá más peso y credibilidad en un futuro cercano que los periodistas profesionales.Tal vez seamos los periodistas, y no el periodismo, los prescindibles. Tal vez el futuro sea un ‘periodismo sin periodistas’ o, más preciso aún, un periodismo en el que todos podamos ser potenciales periodistas. Tal vez todo esté cambiando para ¿seguir igual?, como decía Lampedusa en ‘El Gatopardo’. ¿Cómo hemos llegado aquí? Los ‘padres’ de Internet, Tim Berners-Lee, Larry Roberts, Vinton Cef o Robert Kanh sólo buscaban, como buenos científicos, una forma más eficiente de intercambiar conocimiento. Si se podía crear una red que conectara (que comunicara) los ordenadores de una habitación o de un mismo edificio, ¿por qué no hacerlo con todos los ordenadores de un mismo país, de un continente, de un planeta...). Intercambiar archivos o enviar correos electrónicos ya era mucho, pero ya era inevitable seguir avanzando y crear un esquema que permitiría a cualquiera crear una página web, un ámbito digital donde subir textos, fotos que cualquiera podía consultar buscando

137

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 137

08/11/2010 11:44:58


nuevas tecnologías | nueva sociedad

Periodismo digital Foto: Joi Ito

sólo por un nombre. Era la World Wide Web, inmortalizada por las tres uves dobles. Los años siguientes contemplaron como esta Red minoritaria y exclusiva comenzó a convertirse en un medio de masas, especialmente entre los usuarios más jóvenes y más acostumbrados a trabajar con ordenadores. Al principio, internet no gozó de las simpatías de los medios de comunicación establecidos. Hemos hablado de la evolución del periodismo, pero sin valorar debidamente el conservadurismo de sus profesionales y especialmente de sus directivos, poco proclives a valorar lo que significan los nuevos medios. La prensa despreció a la radio como medio informativo tanto como la radio lo hizo con la televisión. Todos juntos, a su vez, contemplaron con el mismo espíritu desconfiado y suficiente los torpes inicios de internet en el periodismo y sus ansias iniciales de conformar un nuevo medio. El último en llegar, ya se sabe. Sin embargo, en 1983 el desarrollo de la ‘Red de Redes’, como se la empezaba a llamar entonces, hizo que algunos periódicos norteamericanos se plantearan experimentar qué pasaba si empezaban a ofrecer sus contenidos dentro de ediciones digitales de sus versiones impresas. Y a partir de ahí, la bola empezó a rodar, imparable, montaña abajo. Cada peculiaridad o funcionalidad de internet obligó a un replanteamiento y a un cambio que a su vez produjo el siguiente.

138

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 138

08/11/2010 11:44:59


en la sociedad

El medio digital permitía cambiar el contenido en cuestión de segundos, con lo que pronto no bastó con las noticias, prematuramente envejecidas del periódico del día, sino que fue necesario actualizar los contenidos ofreciendo una última hora permamente al estilo de la radio. La hipertextualidad abría el conocimiento en abanico: una sola información estaba llena de enlaces y referencias a las que se podía acceder sólo con clickar en ellas. Un medio nacional o local rompía sus límites y se convertía, de golpe y porrazo, en un medio de la ‘aldea global’ macluhaniana: internet sólo tiene las fronteras que algunos gobiernos quieren imponerles con lo que técnicamente era posible que miles de millones de personas se convirtieran en potencial audiencia de medios informativos que antes sólo llegaban a unos cientos de personas.Al principio las webs sólo admitía fotos y texto, pero pronto empezaron a ofrecerse vídeos y audios que, poco después, se convirtieron en imágenes o retransmisiones en directo igual que las televisiones o en la radio. La web 1.0 dio paso a la 2.0 y el antiguo esquema rígido de emisor-receptor con unas posiblidades de ‘feed-back’ (retroalimentación) casi inexistentes, voló por los aires. En la web podía intervenir tanto el ‘emisor oficial’ como los ‘receptores oficiales’ intercambiando sus papeles. El antiguo ‘lector’ podía opinar, comentar y apostillar la información hasta tal punto que su aportación podía convertirse en la información en sí, superando a la original, incluso con un espacio propio dentro del propio medio en forma de blog. Esos ‘lectores’ ni siquiera tenían que hablar con el periódico, sino que se podían aprovechar de la plataforma para hablar ‘entre ellos’, creando comunidades y grupos al margen del propio medio. Ni siquie-

ra hacía falta estar sentado en el trabajo o en casa delante de un ordenador, todo se podía hacer desde un teléfono móvil, convertido en un terminal inteligente con plena capacidad. La información y las noticias se convertían así en el ‘leit motiv’ de un gran ámbito de encuentro y diálogo que superaba todas las expectativas de los medios tradicionales en cuanto a implicación y participación de sus lectores. Las audiencias, cortas al principio, comenzaron a crecer de forma exponencial. La publicidad en internet respondió a ese crecimiento rompiendo estadísticas año tras año. No es extraño que las empresas periodísticas norteamericanas y luego las europeas y las del resto del mundo, especialmente las de la prensa escrita, se volvieran locas. Todos los medios empezaron a abrir sus páginas web en una carrera desenfrenada. Los costes de internet eran mucho más bajos y ya se auguraba una ‘sucesión ordenada’: en el caso de los periódicos impresos, internet debería suplir la continua caída de las ventas y de los ingresos, síntoma de una crisis que afectaba por igual a toda la prensa mundial. Sólo había un pequeño problema: el contenido que se ofrecía en la edición impresa, de pago, y la online, gratuita, era básicamente el mismo. ¿Que sucedería si a un público acostumbrado a no nada se le ponía, repentinamente, precio al consumo de esos contenidos? El debate está aún abierto y de plena actualidad en estos días. Hay muchos medios que han triunfado en Internet y ganan ya mucho dinero con un esquema ‘abierto’ que mantiene el ‘gratis total’ del acceso a los contenidos online. Que se lo pregunten al periódico británico ‘The Guardian’ que se ha convertido en el segundo periódico digital más leído... ¡en Estados Unidos! Sin embargo,

139

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 139

08/11/2010 11:45:01


nuevas tecnologías | nueva sociedad

muchos otros están intentando ya implantar estos ‘paywalls’ o muros de pago como se les ha dado en llamar, con escaso éxito hasta ahora. El recuerdo del rotundo fracaso que cosechó en España el cierre de contenidos para ponerlos tras una plataforma de pago de la edición digital de El País, dándole una ventaja aún vigente a día de hoy a El Mundo, que se mantuvo gratuito, puede ser un eco de lo que le puede pasar al testarudo magnate de la prensa mundial Rupert Murdoch con su actitud de cerrar The Times y Sunday Times, convirtiéndolos únicamente en medios digitales de pago. De momento, en apenas unas semanas, la audiencia de estos medios británicos se ha reducido a una décima parte de lo que tenían.

«La llegada de los medios digitales ha puesto patas arriba también todo el panorama de las empresas de comunicación y sus estructuras organizativas» La llegada de los medios digitales, confirmados ya por derecho propio como un medio de comunicación diferenciado, ha puesto patas arriba también todo el panorama de las empresas comunicación y sus estructuras organizativas, irrumpiendo en un sector que ya padecía su propia crisis estructural por una pérdida paulatina de audiencias, especialmente en la prensa escrita. MacLuhan decía que los medios nuevos avanzaban de espaldas, mirando a sus predecesores. Pero lo hacían ganándose su espacio, sin afectar al territorio de los otros. La prensa podía convivir con la radio y ésta con la televisión. Pese a todos los malos augurios, se creó un hábitat equlibrado que duró muchas décadas. Internet rompío ese statu quo porque técnicamente estaba preparado para ofrecer en un único soporte todo lo que daban todos los demás en varios: texto, imágenes, sonido. E iba mucho más allá en las posiblidades de los otros tres medios en interactividad e inmediatez. En cierto modo, los medios online rompieron ese equilibrio, obligando a los convencionales a entrar de lleno en su territorio, hacia el que la audiencia huía en masa. Ese cambio no era gratuito, porque al final eran los propios medios los que se veían abocados irremediablemente a cambiar. Periódicos, radios y televisiones del mundo, cada vez más agrupados en empresas multimedia como resultado del proceso de concentración salvaje que ha vivido el sector en las últimas décadas, están inmersos ahora mismo en ese debate de cambio-convergencia-integración para crear redacciones y organizaciones que generen productos informativos que puedan ser ofrecidos y consumidos en plataformas diferentes. Es lo que en inglés llaman el 'platform agnosticism', ya no hay preferencias entre medios: cada uno debe buscar su sitio, evolucionar, cambiar y adaptarse. Un periódico impreso puede competir con una edición digital en muchas cosas, pero no en inmediatez o en volumen informativo. La televisión tendrá que evolucionar porque si una web puede ofrecer contenidos televisivos en alta definición, la dictadura de la programación que conforman las parrillas tradicionales estará condenada a muerte: cada televidente verá lo que quiera y cuando quiera en una televisión a la carta en la que mandará la calidad y singularidad de cada contenido, no la marca de la

140

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 140

08/11/2010 11:45:01


en la sociedad

emisora que lo ofrece. Un directivo del ‘Daily Telegraph’ lo explicaba gráficamente: «El contacto con mis lectores se inicia por la mañana con el periódico impreso, pero continúa durante todo el día en la versión digital. ¿Por qué si alguien ve al Telegraph como su medio preferido para informarse va a tener que esperar al día siguiente para seguir la actualidad? No podemos obligar a los lectores a cambiar o a que se adapten a nuestras limitaciones. Sómos nosotros los que debemos cambiar para adaptarnos a sus necesidades». Los periódicos impresos han fusionado redacciones, reorganizado a sus periodistas, cesado a equipos directivos enteros no preparados para el cambio. No hablamos de medios ‘nuevos’ hablamos de medios que están entre los mejores del mundo. El New York Times, considerado por los profesionales como el mejor periódico del orbe, abre el día preocupado por su edición digital con un lema revelador: «Web first». La web primero. Luego llegará el periódico impreso. Son los mismos periodistas los que hacen uno y otro. Pero el que informa antes es el que tiene prioridad. ¿Cómo ha cambiado internet a los periodistas y al propio periodismo? Es pronto aún para decirlo. Los efectos que acabamos de ver sobre la irrupción de los medios digitales en el panorama de la comunicación mundial todavía están aún produciéndose. Los cambios son vertiginosos y las opiniones sobre ellos diversas y contradictorias. No es que analistas, gurús y especialistas de la comunicación discrepen sobre el futuro, sobre si tienen o no futuro los periódicos impresos o sobre si todos los medios serán digitales en un par de décadas. Es que a veces son estos mismos arúspices los que cambian de opinión en un par de años diciendo hoy lo contrario a

lo que sostenían entonces. El periodismo digital y los periodistas digitales, por tanto, están en una fase inicial de conformación y definición. Hoy por hoy, la dependencia de las formas y los contenidos del ‘hermano mayor’ impreso (si lo hay, si no lo hay, en los medios digitales ‘puros’, hay tan pocos cambios que da la impresión de que lo hubiera) es todavía muy acusada. Salvo en un puñado de grandes periódicos en todo el mundo, la calidad del periodismo que producen genuinamente las ediciones digitales es aún baja. Es normal: los ‘recursos humanos’ de calidad, formados durante décadas, están trabajando a veces sólo en la edición impresa. En el caso de la radio y la televisión, la evolución de sus webs es aún más precaria. Sus versiones digitales aprovechan las oportunidades técnicas de internet para servir como grandes repositorios de sus

Foto: Paul Hocksenar

141

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 141

08/11/2010 11:45:01


nuevas tecnologías | nueva sociedad

contenidos, ofreciendo una oportunidad de consulta más allá de la limitación de sus ámbitos de cobertura técnica. En ambos casos, no obstante, han avanzado mucho en ese sentido para poder ofrecer, de forma cada vez más continua, sus programaciones en directo. También es importante, especialmente en la radio, las oportunidades en cuanto a participación, que multiplican las propias que había tenido tradicionalmente el medio.

«Una vez más, el medio ha impuesto su ley al contenido y le ha obligado a cambiar, a veces, no para mejor» Lo que está claro es que, una vez más, el medio ha impuesto su ley al contenido y le ha obligado a cambiar, a veces no para mejor. Valga un ejemplo: años de desarrollo en la prensa tradicional sobre los estilos de titulación o de redacción están en tela de juicio por una mera cuestión ‘técnica’. Escribir o titular ‘bien’, según los criterios tradicionales, puede no ser lo mejor para conseguir que una información incremente su audiencia en internet. Los criterios SEO de los buscadores (Google, Yahoo, Bing), de los que depende buena parte de la audiencia, imponen formas de titulación o redacción esquematizadas y poco creativas que tienen más que ver con la informática que con la literatura. La urgencia de la edición y la necesidad de rapidez, ayudan también poco a mejorar los productos informativos actualizados que ofrecen las ediciones digitales, aún muy dependientes de los materiales y noticias enviados por las agencias. Pero todo ello no empaña lo fundamental: se está creando un lenguaje nuevo adaptado a un medio al que sus usuarios piden

cosas muy distintas de lo que podían pedir a un periódico impreso o a una televisión. El sentido de la ‘narrativa multimedia’, de hipertextualidad, la capacidad de interactuar con las audiencias en un intercambio a veces de igual a igual, son grandes claves de este nuevo periodismo. En cuanto a los periodistas, la incertidumbre es aún mayor. El debate de la polivalencia que impone el nuevo modelo del 'periodista multimedia' se confunde con la necesidad de una especialización, sobre todo en el ámbito técnico, que parece estar reñida con lo anterior. Si la parte tradicional del medio y la digital se mantienen separadas, como aún pasa en muchos casos, es difícil que se dé el necesario intercambio de experiencia y comunicación entre los 'nuevos' y los 'viejos' periodistas. Está claro que los 'nuevos' pueden enseñar muchas cosas sobre los gustos de las audiencias o sobre la utilización de Internet como fuente informativa, pero también está claro que los viejos atesoran, además de la capacidad de generar contenidos infomativos diferenciados y de calidad, los conceptos principales que no se pueden perder nunca de vista: un buen periodista lo será si mantiene su norte en la información y el servicio público, independientemente del medio o el modo que use para difundir las noticias.

142

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 142

08/11/2010 11:45:02


en la sociedad

Compartir conocimiento

José María Ruiz Palomo Vocal de Internet del Ateneo de Málaga

La tecnología ha jugado un papel clave en el desarrollo humano y su importancia está más vigente que nunca; convertida en puerta de acceso a esta sociedad del conocimiento en la que nos ha tocado vivir, la distinta capacidad para aprovechar su potencial marca grandes diferencias entre países y entre ciudadanos. La obtención y aplicación del conocimiento hace tiempo que es determinante. La velocidad de su crecimiento ya fue vaticinada por Don Tapscott en 1998, antes de que existieran las redes sociales y cuando el primer blog apenas tenía un año, al afirmar que el conocimiento sería un bien más amplia y libremente extendido que nunca y que la distribución de poder real cambiaría rápidamente. El año pasado Soumitra Dutta aseguraba que los días en que unos pocos elegidos tenían el poder habían terminado, que la gente con más conocimientos es el motor del sistema, no necesariamente quien ostenta los títulos. Quizás el cambio más relevante sucedido en relación con esta cuestión tiene que ver con una reflexión de Bernard Shaw hace más de un siglo: si dos personas tienen una manzana cada uno y las intercambian siguen teniendo una manzana cada uno, pero si lo que intercambian son dos ideas, entonces al final tendrán dos ideas cada uno.

«El conocimiento es el único bien que crece cuando se comparte» El conocimiento es el único bien que crece cuando se comparte, un principio simple cuya puesta en práctica puede resultar chocante en tiempos como los actuales de competencia y méritos individuales. No en vano, desde finales del siglo XVIII, los estados protegen las creaciones intelectuales con la justificación de estimular la creación de bienes socialmente útiles; así que después de más de dos siglos defendiendo los derechos de los autores mediante instrumentos como el copyright, puede sorprender que en 2001 en EEUU se pusiera en marcha un proyecto que promueve la creación de mecanismos legales y técnicos para facilitar el acceso a la cultura y para eliminar barreras que dificulten su difusión y creación. Lawrence Lessig, catedrático de Derecho de la Universidad de Stanford, crea entonces las Creative Commons y el copyleft como alternativa al copyright. Ello implica que, por primera vez, se abre la puerta a la cobertura legal de una nueva actitud frente al saber: quienes quieran compartir lo que saben también tienen derecho a ver reconocida su autoría, aunque permitan la libre difusión, e incluso la modificación, de sus obras. Igualmente relevante es sin duda Richard Stallman, fundador del movimiento del software libre e influencia determinante en el proyecto de Lessig. Desde hace varias décadas, nos sugiere que compartamos el conocimiento para mantener las máximas cotas

143

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 143

08/11/2010 11:45:02


nuevas tecnologías | nueva sociedad

de autonomía como ciudadanos respecto de las grandes corporaciones que controlan la gestión del mismo con sus ingentes recursos. Actualmente el conocimiento libre es una realidad, un fenómeno social que defiende la libertad de participación de las personas mediante la universalización del saber; y desde una perspectiva epistemológica, una corriente que estudia el origen histórico y el valor del conocimiento considerándolo como un bien público que beneficia a la colectividad en general y permite el desarrollo igualitario. Eso ha compartido alguien con todos nosotros desde la Wikipedia, una de las cimas en este ámbito que ha resistido comparaciones con las obras más prestigiosas. El lugar natural en el que se desarrolla este fenómeno vertiginoso y colectivo es Internet y se puede afirmar que ya hemos traspasado el punto sin retorno para la consolidación de un espacio virtual libre, abierto, con vocación de inclusión de la diversidad. Y real, porque lo más increíble de lo virtual es que lo virtual no existe, que todo es real. Nadie duda ya de que la web comunica personas, que estas se sienten más cerca cuando comparten sus ideas y que entre todas están tejiendo la web social actual produciendo una transformación irreversible en la posición del eje de transmisión del conocimiento que ya fluye horizontalmente, no sólo verticalmente. Quien haya practicado el ejercicio de poner a disposición de la comunidad lo que sabe, a buen seguro habrá constatado el rico retorno que esta devuelve tanto en el plano intelectual como en el afectivo. En la voz imprescindible de Dolors Reig encontramos la explicación: la afectividad y la confianza es la clave en el mantenimiento de comunidades que comparten. Realmente no puedo imaginar otra concepción de la cultura que conecte mejor con el espíritu de los ateneos, ni ágora más propicia que la conversación que fluye en la red a través de blogs, foros, wikis, redes sociales de distinta naturaleza para la interacción y el enriquecimiento personal. Como afirma José Juan Fernández Cabrera, la socialización del conocimiento permite que este pueda evolucionar mediante un proceso colectivo en el que se recogen las aportaciones de muchos ciudadanos. Seguramente el ejemplo paradigmático que ilustra esta afirmación es el software libre, otra de las catedrales de la colaboración en red. Todo este fenómeno ha provocado una reflexión profunda sobre el acceso al conocimiento que va más allá del hecho mismo de compartir. Desde el proyecto Vir-ed nos preguntan: Estamos más conectados que nunca a la gente, a los lugares, a las ideas. Hay cientos de millones personas utilizando la web social cada día, pero ¿cómo podemos aprovechar todo esto para que la gente se dedique a aprender? ¿estamos produciendo simplemente una cultura de la inmediatez? ¿cómo podemos organizar este flujo de significado para convertirlo en conocimiento? Quizás una de las respuestas a esta cuestión se encuentre en la idea de crear conjuntamente con espíritu crítico y constructivo, y de reelaborar juntos lo creado por otros.

«La red nos ofrece la oportunidad de enriquecernos (…), de crear una comunidad plural y diversa cuyos miembros estén dispuestos a aportar lo que saben»

144

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 144

08/11/2010 11:45:02


en la sociedad

Isaac Mao, que defiende que los que comparten están acumulando gran capital social y una superabundancia de respeto por parte de la comunidad, va más lejos: la nueva fórmula económica establecerá que cuantas más personas remezclen tus obras más obtendrás a cambio. Ha enunciado el concepto de sharismo, que funda sus bases en la neurociencia, y en virtud del cual la idea de compartir está en la propia naturaleza humana, en el funcionamiento de nuestro cerebro y con profundas implicaciones sobre el proceso creativo. Por si algún lector teme la desprotección de los autores, Mao subraya lo que muchos hemos experimentado: cualquier violación de tus derechos puede ser perseguida no sólo en los tribunales sino también por parte de la comunidad con la que compartes, que puede llegar a desarrollar una gran capacidad de presión para defender la autoría. Pero el auténtico desafío, desde una institución como el Ateneo, es incorporar el máximo número de personas a este espacio en el que se genera la cultura global, dominante en lo que a circulación de información se refiere, sin perder la perspectiva local. Ello implica hacer de la participación un principio básico de planificación y funcionamiento y el resultado debe ser la multiplicación del alcance de nuestra labor. Tal y como afirma Castells, las ciudades que intervengan en el espacio global beneficiando a sus ciudadanos e incorporando su identidad serán las que liderarán nuevas formas de creación de conocimiento. Quienes estén conectados y al mismo tiempo mantengan su cultura serán más capaces de producir conocimiento, y ello implica valor en la sociedad actual. La red nos ofrece la oportunidad de enriquecernos compartiendo, de configurar una comunidad plural y diversa cuyos miembros estén dispuestos a aportar lo que saben. Las tertulias de antaño están más vivas que nunca en Internet y también tienen forma de conversación, de diálogo virtual permanente que fluye abierto a todos. Y como antaño, la clave está en los contenidos: una oferta de calidad, desde la honestidad y libre ha de ser la apuesta ambiciosa y a largo plazo que comportará cambios relevantes en la manera de difundir la cultura, y que nos hará más valiosos como institución.

Creative Commons (CC).Organización sin fines de lucro con sede en San Francisco, (California) Autor: Creative Commons

145

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 145

08/11/2010 11:45:02


Las Tecnologías de la Información y la Comunicación

y el mundo educativo

A. Ernesto Gómez Rodríguez Profesor en la UMA. Presidente del Consejo Escolar de Andalucía.

Una de los reproches que con mayor frecuencia se suelen hacer al sistema educativo español consiste en magnificar la distancia que lo separa del mundo real, de esa sociedad en la que el sistema se inserta y toma sentido. Sin duda, quienes lo sostienen no parecen tener en cuenta que el propio sistema educativo lo integran sujetos que están en mayor o menor medida viviendo, participando, actuando en la misma sociedad y que por lo tanto toman de ellas y aportan a la educación muchas de las virtudes y vicios que en ella se generan. En el momento actual que nos ha tocado vivir, todos hemos tenido que hacer frente de la mejor o peor manera posible al acelerado nacimiento y desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s). Una amplia mayoría de educadores -al menos aquellos de mi generación que no formamos parte de la categoría de “nativos digitales”- nos hemos sentido tan desbordados como fascinados ante las dificultades y posibilidades que estas tecnologías nos abrían. Pero, aún siendo cierto que esto nos afectaba a niveles personales, a niveles profesionales no ha hecho más que ofrecernos nuevas

Tecnología aplicada al mundo educativo. Foto Michael Surran

146

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 146

08/11/2010 11:45:02


en la sociedad

posibilidades que tenían su contrapunto, claro está, en las numerosas complejidades que comportaban para su traslado a nuestro campo de trabajo, a las aulas y a la educación. Por lo que se refiere al alumnado, es evidente que los sectores más jóvenes tienen integrada con la más absoluta de la normalidad las TIC en la cotidianedad de sus vidas. A modo de ejemplo, el uso de los móviles, de las consolas de videojuegos y otros muchos instrumentos electrónicos así nos lo confirma. Ahora bien, es precisamente en las facetas relacionadas con la educación, aquellas que se ponen en marcha a lo largo de los procesos escolares de enseñanza-aprendizaje donde se interrumpe la presencia de estas tecnologías, pero en el resto de la vida juvenil, hemos de admitir que están bien presentes en sus vidas. Y es que si algo caracteriza culturalmente a los jóvenes es su forma de interacción con la información y con los otros, ya sean individuos o colectivos. Está suficientemente probado que la relación entre las TIC´s y el mundo educativo es una relación compleja, poliédrica. Una relación que permite ser contemplada desde numerosas perspectivas. No es éste el espacio ni tampoco el momento más adecuado para tratar las grandes aportaciones que las TIC´s pueden hacer a la educación; disponemos de una abundante y variada bibliografía que la justifica y respalda. De igual manera, también es abundante la literatura específica que analiza las cuestiones que se derivan de su aplicación, así como la que establece recomendaciones y orientaciones sobre su uso correcto didáctico-pedagógico. Quiero aprovechar la ocasión que me brindan estas páginas para reflexionar en torno a una iniciativa que desde el pasado curso escolar representa un salto cualitativo para la acomodación de la escuela española a la realidad socioeconómica del país. Me estoy refiriendo a la implantación del proyecto Escuela 2.0 puesto en marcha por el gobierno del presidente Rodríguez Zapatero y apoyado por algunas Comunidades Autónomas. Un proyecto que aunque no sólo afecta a la educación, sirve de ejemplo de cómo el sistema educativo se convierte -en más ocasiones de las deseadas- en campo de batalla de ideologías partidistas que la utilizan por bandera, haciendo uso de ella con intereses bastardos. Un proyecto de esa naturaleza trata de dar respuesta a numerosas cuestiones. En primer lugar -y no creo que de forma casual- a una pregunta formulada en la reunión de expertos en innovación celebrada en la Universidad de Harvard destinada a debatir el papel de los gobiernos en la creación de industrias y empleo en la actual economía mundial de alta tecnología. En segundo lugar, es una actuación encaminada a resolver, en el menor tiempo posible, la fractura que separa a ese mundo real del mundo escolar al que antriormente hacíamos alusión. Tal como explicita en sus Objetivos, el proyecto se orienta a “adaptar al siglo XXI los procesos de enseñanza y aprendizaje, dotando a nuestros alumnos de conocimientos y herramientas claves para su desarrollo personal y profesional, fomentando además el capital humano y la cohesión social, y eliminando las barreras de la brecha digital ”. Para conseguirlo, se establecen unas medidas básicas consistentes en: • Dotar a las aulas de pizarras digitales así como de conexión inalámbrica a Internet; alrededor de 14.000.

147

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 147

08/11/2010 11:45:03


nuevas tecnologías | nueva sociedad

• Promover que cada alumno tenga su propio ordenador personal, al objeto de que pueda usarlo como herramienta de trabajo tanto en clase como en casa; medida que afectará a los estudiantes de entre 5º de primaria y 2º de la ESO., es decir, de entre 10 y 13 años. Con esta medida, durante el curso escolar 2009/2010 se dotará de un portátil a 400.000 alumnos. • Dotar también de ordenadores personales -20.000 aproximadamente- al profesorado de primaria y secundaria. • Para el desempeño de su actividad, el profesorado recibirá la formación adicional necesaria -con una inversión de 4,8 millones de euros- que le permita adaptarse al ritmo que marcan las nuevas tecnologías. Traducido en cifras, el proyecto Escuela 2.0 alcanza sólo para el curso escolar 20092010 un montante de 200 millones de euros cofinanciados entre la AGE y las CC.AA que se sumen al mismo. La magnitud de los datos pone de manifiesto que el proyecto Escuela 2.0 constituye un proyecto ambicioso, que supone una apuesta clara por la innovación educativa, a partir del cual, el ordenador y la conexión a Internet pasarán a ser una vía habitual y común de aprendizaje como actualmente lo es el libro de texto. Pero además de ello, también supone una apuesta por la igualdad, ya que un tercio del alumnado no dispone en su domicilio de conexión a Internet, y se apuesta porque ésta srá la única forma de que puedan acceder muchos niños españoles a estas tecnologías. Sin embargo, la respuesta al proyecto no ha sido homogénea. Hasta cierto punto, era de esperar que desde la oposición política no se apoyase la propuesta; ahora bien, la sorpresa ha surgido ante la respuesta dada por algunas de las Comunidades Autónomas gobernadas por el Partido Popular, concretamente, Madrid, Valencia y Murcia. Su negativa a apoyar el proyecto ha oscilado en disparates que se justificaban por el daño que podían causar los ordenadores en la vista o en la columna del alumnado, debido al tamaño reducido y el peso excesivo. Es cierto que las restantes Comunidades también han emitido una respuesta desigual; no obstante, aunque la mayoría se han sumado al proyecto, lo han hecho de manera que les permita adaptarlo a las particulares experiencias de escuela digital que venían desarrollando en sus respectivos ámbitos de competencia. Mucho menos anecdótica y más paradójica resultan las respuestas procedentes de otros sectores sindicales y profesionales que han cuestionado la utilidad de la medida. Desde la perspectiva sindical, algunos -la minoría- han llegado a formular la conveniencia de dotar de más profesorado a los centros escolares en lugar de dotar al alumnado y a los centros de estos recursos tecnológicos. Frente a este simple argumento cabe preguntarse la respuesta que obtendríamos de los profesionales de la medicina sobre la conveniencia de dotar a los centros hospitalarios de los últimos avances técnicos; seguro que no los rechazarían. Además de esto, en educación, tampoco hay una certeza manifiesta de que -a partir de una ratio determinada- el incremento del profesorado se traduzca en un incremento del nivel educativo. Es cierto que la mayoría del sector sindical ha subrayado la necesidad de proceder lo más pronto posible en dos direcciones complementarias: por un lado, hacia la adecuada capacitación del profesorado en los ámbitos y destrezas digitales, por otro, hacia el

148

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 148

08/11/2010 11:45:03


en la sociedad

Tecnología aplicada al mundo educativo. Foto: Michael Surran

diseño y difusión de programas educativos digitales que puedan servir de complemento y apoyos a la labor docente. Desde el sector del mundo editorial también se han expuesto numerosos recelos e interrogantes a la validez del proyecto. Lógicamente, desde el primer momento, el sector editorial ha puesto de manifiesto su temor a una dura competencia que sabe perfectamente que está por llegar y que exigirá una profunda transformación a su sector empresarial. Para los emergentes sectores de la informática, el proyecto Escuela 2.0 va más allá de la mera implantación de los ordenadores, ya que conlleva también el despliegue de redes que faciliten la conectividad, la instalación de servidores, el mantenimiento de toda la infraestructura, así como la adaptación de los contenidos a un entorno digital. Perciben que en su conjunto, el proyecto supone un cambio total en el sistema educativo y confían en que la iniciativa no implique solamente a las empresas informáticas sino también a operadoras, empresas de software, de servicios TIC y de contenidos educativos. Efectivamente, para el sector de los operadores de telefonía, el proyecto representa un auténtico reto que les ofrece la ocasión de ofrecer tarifas planas en franjas vespertinas para que los niños y sus familias puedan llevar a cabos sus trabajos por Internet. En el caso concreto de Andalucía, alguna de estas compañías acaba de establecer acuerdos con la Consejería de Educación que garantizan esta conexión a costes bajos. Por su parte, los representantes de las familias, consideran que el proyecto Escuela 2.0 supone una de las mejores ideas para modernizar el sistema educativo y apoyar a la escuela pública, así como para avanzar en el futuro de las nuevas generaciones y para

149

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 149

08/11/2010 11:45:03


nuevas tecnologías | nueva sociedad

acabar con muchas lacras sociales. Desde su perspectiva, interpretan la introducción masiva de las TIC como un factor de socialización de la información y el conocimiento. Ante la variedad de respuestas, muchos se preguntarán sorprendidos cómo es posible que en esa sociedad en la que se denuncia constantemente la inadecuación de la escuela al mundo actual, se pueda rechazar la implementación de políticas que persiguen y tutelan la incorporación progresiva de la institución escolar a la sociedad de la información. Pero quizás lo más grave consista en constatar que los mismos argumentos utilizados por algunos para denunciar los males que afectan al sistema educativo español, sirvan también para rechazar la entrada masiva de las TIC en las aulas. Si algo se hace evidente en torno a la presencia de las TIC en los centros escolares es que después de un curso de implementación del Proyecto Escuela 2.0, la normalidad ha sido la pauta general. Por los datos que disponemos de Andalucía, los augurios de quienes pronosticaban grandes males y un despilfarro de esfuerzo y dinero público no se han cumplido. Nuestra Comunidad, haciendo un esfuerzo suplementario procedió a dotar de ordenadores portátiles a la totalidad del alumnado de 5º y 6ª, aprovechando los recursos ministeriales que otras Comunidades no quisieron aprovechar. Los cursos de formación del Profesorado para los recursos digitales han sido igual de eficaces que otros impartidos sobre otras temáticas. Las familias se han comprometido e implicado en la correcta utilización de los ordenadores y en todos los hogares andaluces con alumnos de estas edades se puede acceder a esta herramienta informática. No creo que todo el panorama pueda describirse de color rosa, pero tampoco de color negro. Todos debemos ser conscientes de la dificultad de introducir cambios, que no significan inexcusablemente mejoras aun cuando éstas se deseen, en un sistema tan complejo como es el educativo. En lo que no hay dudas es que con la Escuela 2.0 se ha dado un importante avance en la introducción de los cambios. Las mejoras resultan más lentas, más costosas, más difíciles, y exigen la participación y el esfuerzo de todos. Seguro que llegarán.

150

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 150

08/11/2010 11:45:04


“Balconing” Eugenio Chicano · 2010 · Málaga Tinta china sobre papel · 42 x 30 cm

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 151

08/11/2010 11:45:04


nuevas tecnologías | nueva sociedad

Modelo de Meteosat, en la parte delantera del edificio EUMETSAT. Darmstadt, Alemania. Foto: Ysangkok

Los satélites observan la tierra para salvar vidas El programa espacial europeo Kopernikus para la seguridad y la vigilancia del medio ambiente y su impacto social

Valeriano Claros-Guerra Ingeniero de Telecomunicación. Representante de ESA en España desde 1989 a 2004. Académico Correspondiente de la R. A. Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras

1. Introducción La Revista Ateneo del Nuevo Siglo del Ateneo de Málaga aborda en este número –con el sugerente título “Nuevas tecnologías, nueva sociedad”– el impacto que tienen las nuevas tecnologías en la sociedad que nos toca vivir. Es especialmente destacable el de las telecomunicaciones y los satélites de observación de la Tierra. Su implantación y desarrollo en lo que el sociólogo canadiense Marshall Mcluhan[1] denominó “la aldea global”, constituyen hoy por hoy uno de los mejores instrumentos para la gobernanza

152

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 152

08/11/2010 11:45:06


en la sociedad

de la tierra y la interconexión humana a nivel mundial, como ocurre con el programa Kopernikus, que es el objeto de este artículo, para que se presten servicios que mejoren nuestra calidad de vida y ayude a los países menos desarrollados. El programa KOPERNIKUS, también denominado GMES (siglas en inglés de Vigilancia Mundial del Medio Ambiente y la Seguridad) fue establecido con el fin de proporcionar servicios relacionados con el medio ambiente, el cambio climático, la gestión de recursos, la seguridad y otros aspectos globales. Estos servicios están basados en datos –principalmente de observación de la tierra– obtenidos por satélites y observaciones in-situ, que se combinan con datos socio-económicos y se procesan de forma que se genere información útil y constante para todos los europeos. KOPERNIKUS es una iniciativa de la Comisión Europea, que es la responsable de establecer los requerimientos e identificar los servicios que es necesario ofrecer. La ESA es responsable del desarrollo de los satélites específicos para el programa, así como de coordinar el uso de otros recursos espaciales proporcionados por operadores nacionales europeos, por EUMETSAT y empresas propietarias de satélites o distribuidoras de datos de misiones internacionales. KOPERNIKUS es, pues, la respuesta a las necesidades europeas de servicios de información geo-espaciales y de acceso independiente de la información a los gestores políticos, especialmente en relación al medio ambiente y a la seguridad. También es la contribución de Europa al Sistema de Sistemas para la Observación Global de la Tierra (GEOSS, siglas en inglés del - Global Earth Observation System of Systems) creado en la reunión cumbre de Bruselas en Febrero de 2005. 2. Componentes del programa kopernikus KOPERNIKUS consta de cuatro componentes: Segmento espacial (desarrollo y operaciones de satélites y estaciones); Toma de datos in-situ (socio-económicos, demográficos, industriales y epidemiológicos); Armonización y estandarización de datos (fusión, modelización, predicción) y Servicios orientados al usuario (compra de datos, control de calidad del producto, la supervisión del cumplimiento con las buenas prácticas y estándares y requisitos legales). Por razones de espacio, me voy a circunscribir al Segmento Espacial, es decir los satélites que van a proporcionar los datos y a los Servicios que se van a poder proporcionar a los usuarios. 3. Segmento espacial El Segmento espacial estará constituido por más de 40 satélites entre las que se encuentran en primer lugar los síncronos[2] con el Sol de observación de la Tierra de ESA como ERS y ENVISAT y los satélites geosíncronos[3] meteorológicos europeos de EUMESAT, METEOSAT y METOP. Además, ESA contribuirá con el SMOS que mide la Humedad en los Suelos y la Salinidad en el mar.

153

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 153

08/11/2010 11:45:07


nuevas tecnologías | nueva sociedad

A estas misiones se sumarán satélites nacionales síncronos ya incluidos en el Programa Tierra viva de Francia, SPOT y PLEIADES; de Alemania, TerraSAR-X; de Italia, COSMO-SKYMED; del Reino Unido y España con la constelación DMC (siglas en inglés de la Constelación de Vigilancia de Desastres), que incluye el británico DMC-.UK2 y el español DEIMOS-1; de Canadá, RADARSAT; de Israel, EROS; y otros de compañías no europeas. Además se construirán nuevos satélites que se sumarán a los existentes y ESA ha sido la encargada de desarrollar nuevas misiones, bautizadas como ‘SENTINELS’ (Centinelas) (Fig. 1: Concepción artística del satélite Centinela 1 en el espacio). De los 5 Centinelas previstos, 3 ya han entrado en la fase industrial, serán capaces de tomar imágenes multiespectrales (luz visible, luz infrarroja y de radar) tanto terrestres como de los océanos y la atmósfera. 4. Elementos del servicio kopernikus Los Servicios de KOPERNIKUS aprobados son: 1.- Servicio de información sobre terrenos y uso de la tierra

Proporcionarán datos sobre la identificación del tipo de los terrenos agrícola, sobre el uso de la tierra y la composición de los terrenos, mapas de tipos de terrenos en el mundo, control de las aguas continentales, sobre irrigación y consumo de agua por la agricultura. 2.- Servicio marítimo y de información medioambiental costero

En Europa, casi la mitad de nosotros vivimos a menos de 50 Km. de distancia de una zona costera. El turismo costero proporciona casi el 7% del empleo. Sin embargo las áreas costeras están expuestas a riesgos: más del 30% de los transportes globales de crudo lo hacen por el Mediterráneo y el 70% de la importación europea (el 20% de la producción global) pasan cercanos a las costas españolas y francesas y por el Canal de Mancha. Por ello es fundamental la detección de naufragios y de vertidos de petróleo desde el mar y con fotos desde el espacio (Fig. 2: Foto desde el espacio del vertido del Prestige en las costas de Galicia). También es posible hacer el seguimiento de los barcos desde el espacio y denunciar a los violadores de las leyes Las costas europeas son extremadamente diversas: el Mediterráneo es un mar semicerrado cuya evaporación excede a la precipitación; existen grandes corrientes marinas como en el estrecho de Gibraltar siendo y el Mar del Norte tiene las mayores del mundo debido a las mareas y el Mar Báltico es el mayor sistema de agua salobre del planeta. Los mares europeos tienen una gran variedad de ecosistemas marinos: a) El Mar del Norte es uno de los más productivos del mundo (produce el 7% de las capturas y ello está creando una enorme presión sobre las tradicionales pesquerías (aliviada algo por la acuicultura que constituye ahora el 17% del volumen de la producción

154

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 154

08/11/2010 11:45:08


en la sociedad

y el 27% del volumen total de la producción pesquera europea) (Fig. 3: Concentración de fitoplancton, alimento de peces, en las costas de Irlanda y Gran Bretaña fotografiada desde el espacio). b) El Mediterráneo el de mayor diversidad y ambos están expuestos a un amplio rango de condicionantes medioambientales como erosión costera, sedimentación de arrastre pero fundamentalmente a las basuras urbanas, restos de abonos agrícolas, y polución de vertidos industriales. Por ello es fundamental la vigilancia de la erosión de playas y costas así como del crecimiento descontrolado de las algas que es fácilmente hacer con satélites.

«En los últimos 30 años ha habido una disminución en la superficie de los hielos desde los 8 millones de km2 en 1980 al mínimo histórico de 4,27 millones de km2 en 2007» 3.- Medioambiental polar

Este servicio de KOPERNIKUS cubre, entre otras, las siguientes áreas: protección de la fauna polar; vigilancia de los icebergs desde el mar y desde el espacio y el desprendimiento de masas de hielo de las costas heladas. La placa de hielo Wilkins, que es una placa de hielo flotante al sur de Sudamérica, en una península Antártica, conectaba las dos islas Charcot y Latady. En Febrero de 2008, una superficie de unos 400 kilómetros cuadrados se desprendió de la placa, reduciendo la unión entre las dos islas a una franja de 6 kilómetros; en Mayo de 2009, se había reducido aún más hasta tan sólo 2.7 kilómetros). También es posible llevar a cabo con satélites la vigilancia del hielo en los ríos, la vigilancia de la evolución de los glaciares, producir mapas de los hielos en alta resolución y del grosor de las capas de hielo así como vigilar el movimiento de los hielos en los mares. Así se ha podido observar la variación de los hielos en el Mar Ártico entre Junio y Septiembre 2008 y que en los últimos 30 años ha habido una disminución en la superficie de los hielos desde los 8 millones de km2 en 1980 al mínimo histórico de 4,27 millones de km2 en 2007. También se comprobado que Canal de Parry en el Mar Ártico se ha abierto y cerrado ¿es posible que el cambio climático mantenga siempre abierto este canal y se abra una nueva ruta de transporte permanente por este canal? 4.- Vigilancia de bosques

La gestión sostenible de los bosques está reconocida como un urgente desafío. El futuro de los bosques tiene serias implicaciones socio-económicas e impactos de interés globales que incluyen la pérdida acelerada de biodiversidad y cambio climático. En un estudio del Profesor Umbelino de Oliveira de la Universidad de Sao Paulo en una reunión celebrada en Madrid el pasado año, indicó que cada año desaparecen en la amazonía brasileña 15.000 Km2 de selva por la explotación de la madera, la agropecuaria y la soja.

155

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 155

08/11/2010 11:45:08


nuevas tecnologías | nueva sociedad

Por ello, este servicio de KOPERNIKUS se ha focalizado en las políticas de deforestación y gestión sostenible de los bosques, irrigación y consumo de agua para la agricultura, cambio climático (se ha observado que la tala incontrolada de bosques supone en algunos casos la subida de la temperatura de la tierra de hasta 5 ºC) y la protección de la naturaleza en relación con los bosques para su sostenibilidad a largo plazo 5.- Gestión de inundaciones y riesgo de incendios

El incremento de la densidad de población y el desarrollo de nuestra sociedad ha tenido como consecuencia el incremento de amenazas causadas por fenómenos naturales. El tópico de los desastres naturales relacionados con la meteorología como por ejemplo las inundaciones en la Europa Central o por los fuegos devastadores en los países mediterráneos han estado en las agendas de la mayoría de los políticos de los países europeos en los últimos años. Estos fenómenos naturales son la causa mayor de las pérdidas de vidas humanas y propiedades y suelen impactar de forma notable en los recursos medioambientales. De ahí la necesidad de la mejora de la gestión a través de un uso más eficiente de las observaciones geo-espaciales de manera de mejorar nuestra capacidad de predecir, vigilar, mitigar y responder a los desastres naturales. Por ello, algunos de los servicios que ofrece KOPERNIKUS son: la vigilancia dinámica de los fuegos ; la evaluación de las áreas quemadas mediante mapas y fotos desde el espacio ; la vigilancia de inundaciones; la toma de fotos y producción rápida de mapas de las zonas afectadas por las inundaciones así como los análisis de los riesgos de inundaciones. (Fig. 4: Foto de zonas inundadas por el río en la Baja Sajonia tomada por el satélite ERS-1 de ESA). 6.- Gestión de riesgo geotécnico

Este es un servicio de información sobre el movimiento del suelo que tiene como objetivo la protección de los ciudadanos. En la última década la inestabilidad de los suelos incluyendo los hundimientos y los corrimientos de tierra han ocasionado a las compañías de seguros cuantiosas sumas en indemnizaciones. Es un problema ampliamente distribuido y exacerbado por la gran demanda de suelo y por le desarrollo de mega-ciudades que va asociado a la demanda de nuevas infraestructura de transportes para los nuevos hogares. En ESA, este Servicio denominado Terrafirma , utiliza la tecnología híbrida de radar vía satélite para medir en las ciudades o regiones, de una manera no invasiva, movimientos sutiles del suelo. Como Terrafirma, KOPERNIKUS proporcionará tres tipos de servicios: medidas históricas de los movimientos del suelo utilizando los archivos de los datos de los satélites; servicio de vigilancia de hundimientos y corrimientos de terrenos y mapas de sus riesgos; productos de alto nivel para interpretar las causas de los movimientos del terreno y para predecir futuros comportamientos

156

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 156

08/11/2010 11:45:08


en la sociedad

Río Elbe, antes y después de las inundaciones de 2002. Foto: Nasa

7.- Seguridad alimentaria

En junio de 2002 la cumbre sobre Alimentación en el Mundo confirmó su promesa de terminar con el hambre en el mundo y pidió a todos los participantes en la cumbre acelerar los esfuerzos para cumplir ese objetivo, que es reducir los actuales 800 millones de personas que no tienen suficiente comida a 400 millones en el año 2015 pero todos sabemos que no se están cumpliendo. Los Servicios de KOPERNIKUS para la seguridad alimentaria ayudarán fundamentalmente en la predicción de cosechas in situ y desde el espacio, incluyendo su distribución y estado así como las fechas más adecuadas de plantación y recolección con el objetivo de aumentar la producción de alimentos.

157

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 157

08/11/2010 11:45:08


nuevas tecnologías | nueva sociedad

8.- Ayuda humanitaria

El servicio de Ayuda Humanitaria de KOPERNIKUS (RESPOND) es una alianza de organizaciones europeas e internacionales que trabaja con la comunidad de agencias humanitarias para mejorar el acceso a mapas, imágenes de satélites en el espectro visible o con radares de apertura sintética e información geográfica para que puedan proporcionar ayuda a poblaciones que la necesiten lo más rápidamente posible. Como ejemplo, GMES proporcionó mapas al Alto Comisariato para los Refugiados de las Naciones Unidas (UNHCR) en Darfur, al este del Chad en la búsqueda de aguas subterráneas para la perforación de pozos y a la Organización Mundial de la Salud (OMS) para planificar el tratamiento del brote del virus Marburg (variedad de fiebre hemorrágica del virus Ébola) en Cabinda (Angola). 9.- Vigilancia de la polución atmosférica

La composición de la atmósfera terrestre está cambiando y la influencia de las actividades humanas es claramente discernible y, en algunos casos, ha sido firmemente comprobada. Los cambios en la atmósfera pueden inducir cambios en el clima, en la exposición a la radiación ultravioleta y en la calidad del aire, que pueden tener adversas consecuencias en la salud y seguridad humana, en el balance de los ecosistemas y en las condiciones socio-económicas. Por ello comprender, predecir y controlar los cambios medioambientales son algunos de retos del siglo XXI. En relación con los cambios atmosféricos, se pueden distinguir tres áreas: la polución del aire; el cambio climático producido por los gases de efecto invernadero; y ¿un posible cambio climático por la variación del ozono estratosférico y la radiación UV en la superficie? La naturaleza global de estos problemas, requieren una aproximación coordinada a los mismos y el objetivo de este servicio es proporcionar información efectiva, fiable y a tiempo para reducir o invertir los adversos cambios medioambientales. 5. El impacto social

El Programa KOPERNIKUS, como he intentado explicar, se caracteriza por su política relevante de proporcionar servicios a usuarios finales, es decir, a la sociedad en general y especialmente a los más desfavorecidos. Jean Pascal van Ypersele, vicepresidente del IPCC (Comité Internacional para el Cambio Climático) ha afirmado que “este sistema de satélites contribuirá a las Observaciones del Cambio Climático y las hará más sencillas, pero me preocupa que los políticos no lean nuestros informes”. Yo no soy tan pesimista pues también hemos oído decir a Philippe Busquin, miembro del Parlamento Europeo y antiguo Comisario de Investigación: “El Mediterráneo cambiará debido al cambio climático y es necesario estudiarlo para saber cómo actuar”.

158

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 158

08/11/2010 11:45:09


en la sociedad

«El Programa KOPERNIKUS va llevar a la Tierra al centro de nuestras preocupaciones y nos va a ayudar a cuidarla para que tengamos un mundo mejor y más seguro» Por ello, personalmente, considero que los elementos y servicios de KOPERNIKUS permitirán que los usuarios finales se involucren más en la obtención de datos de satélites, en interpretarlos y en definir usos futuros. De esa forma, con los resultados obtenidos hasta el momento, y teniendo en cuenta que estamos en su primera fase, esperamos que progresemos hacia la sostenibilidad a largo plazo, con más beneficios para los usuarios a escalas más amplias, en el establecimiento de una red se servicios durable, abierta y distribuida y en el establecimiento de estándares y prácticas de trabajo comunes que creará oportunidades para mejorar la vigilancia del medio ambiente y la seguridad. Ante todo ello, mi conclusión es que, de la misma manera que el científico Copérnico revolucionó en el siglo XV el conocimiento del universo con su teoría heliocéntrica colocando al Sol en el centro de nuestro sistema solar, el Programa KOPERNIKUS va llevar a la Tierra al centro de nuestras preocupaciones y nos va a ayudar a cuidarla para que tengamos un mundo mejor y más seguro. [1]Herbert Marshall McLuhan (Edmonton, Alberta, Canada, 1911; Toronto, 1980): The Global Village, Oxford University Press, 1989 [2] Los satélites geosíncronos están en órbitas polares de alrededor de 90 minutos. El plano de su órbita se mueve de Este a Oeste aproximadamente 15º de manera síncrona con el Sol, pues esa forma cuando fotografía la cara vista de la Tierra, el Sol está prácticamente en la vertical del lugar con lo hay la mayor iluminación y se obtienen mejores fotos en el espectro visible. [3] Los satélites geosíncronos están situados en la órbita de Clarke situada aproximadamente a 36.000 Km. de altura y se mueven a la velocidad lineal de 11.033 Km/h o angular de 15º/h, que es la misma que el giro de la Tierra por lo que, desde el suelo, parece que no se mueve.

Polución atmosférica. Cuenca del Ganges. Foto: Nasa

159

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 159

08/11/2010 11:45:10


AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 160

08/11/2010 11:45:10


en la sociedad

TIG´s

para todos…

Navstar-2F. Satélite del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) Foto:USAF [Public domain], via Wikimedia Commons.

Manuel Quirós Hernández *Profesor de Tecnologías de la Información Geográfica en las Facultades de Geografía y Ciencias Ambientales de la Universidad de Salamanca.

Siempre y en todo lugar ha existido una visión etnocéntrica del mundo conocido. De esta característica humana surge el concepto de descubrimiento geográfico, en el que se encierran dos aspectos de la relación entre los pueblos: Por una parte, el de quienes emprenden la acción de descubrir; y por otra, de quienes son descubiertos. Debería darse un descubrimiento mutuo, un encuentro, pero no es así. El dominio de uno sobre otro proviene de que los dos pueblos se conocen mutuamente a través de los modelos De la Serie Marruecos Jorge Lindell · 2000 Óleo sobre Papel

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 161

161

08/11/2010 11:45:14


nuevas tecnologías | nueva sociedad

sociales y las referencias del pueblo descubridor. Todo esto es transferible a un orden individual: Sólo se puede definir lo que conocemos profundamente o lo que dominamos, porque lo transformamos a nuestro mundo conocido. La demostración más palpable la suministran los mapas mentales individuales: Pedir a alguien que dibuje un mapa de su ciudad: El tamaño y la definición de las calles en las que vive y por las que más transita las delineará con unas dimensiones mayores y con mayor detalle. El tamaño expresa una valoración del espacio. El espacio es valorado como cualquier otro producto social; de ahí su papel actual y fundamental como mercancía.

«El espacio es valorado como cualquier otro producto social, de ahí su papel actual y fundamental como mercancía» El lenguaje de los mapas ha sido poco difundido hasta que el dominio espacial ha adquirido presupuestos y técnicas menos directos (amenaza nuclear, amenaza del terrorismo, técnicas de manipulación de los medios de comunicación o la publicidad encubierta que adquieren ya una cobertura mundial) de los que se empleaban durante las etapas del Colonialismo. Se está llegando a conseguir el dominio sobre los hombres sin necesidad de dominar directamente los territorios que habitan. Controlar y administrar el espacio físico antes era básico, pero dominar a los pueblos y personas que los explotan directamente en sus propios territorios sigue siendo fundamental en el neocolonialismo que ha devenido en Globalización. Se consiguen con menos medios lo que realmente interesa: los recursos ajenos y sus mercados. Esto hace que no importe ya la divulgación de las técnicas cartográficas entre las poblaciones. Una vez descubierto todo el planeta para Occidente, en el siglo XX comenzó el perfeccionamiento de las medidas geodésicas de las grandes zonas con el apoyo en la fotografía aérea. La precisión de la fotogrametría permitía levantamientos de planos urbanos con gran detalle. La técnica de la estereoscopía facilitaba su análisis visual tridimensional. Esto permitió la producción de mapas temáticos de una mayor precisión científica y más acordes con la realidad. Los mapas temáticos (meteorológicos, geológicos, de usos y actividades, etc.) eran elaborados así sobre bases más objetivas que antes. En el último tercio del siglo XX, con el apoyo del ordenador, se llegó a tal grado de objetividad en el diseño y elaboración de los mapas que puede decirse que se entró en la era de la Cartografía Automatizada. En la actualidad, el apoyo masivo en la teledetección desde satélites y el formato digital de la información espacial de toda la superficie terrestre que aportan hace que hablemos de la Cartografía Digital. Los atributos de cada punto de la superficie terrestre se codifican alfanuméricamente y se convierten en datos numéricos binarios junto a su situación geográfica (coordenadas), constituyendo las que se conocen como Geodatabases. Los mapas se han convertido en bases de datos relacionales. Éstas permiten ser tratadas con los Sistemas de Información Geográfica y realizar todo tipo de superposición de capas temáticas, cálculos matriciales, álgebra de mapas, diseño de modelos de simulación,

162

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 162

08/11/2010 11:45:15


en la sociedad

etc. que facilitan mucho los análisis espaciales y la toma de decisiones en la planificación territorial. Es antigua la idea de que los métodos matemáticos con su abstracción fuerzan la naturaleza de los hechos y fenómenos para poder medirlos y compararlos entre sí. En los años sesenta del pasado siglo Matheron (1930 - 2000), geólogo y matemático francés, padre de la Geoestadística, fue el primero que puso en cuestión esta “violencia sobre la naturaleza”, producida por las técnicas estadísticas descriptivas. Su teoría de las variables regionalizadas se basaba en que los datos no sólo presentan una distribución en el espacio geográfico, sino una relación entre ellos en función de su proximidad o lejanía; es decir, una correlación espacial. Hay que partir de una serie de observaciones puntuales o muestras, para estimar desde éstas los valores en los puntos no muestreados. Lo que Matheron denominó variable regionalizada es una función matemática que adopta cierto valor en cada una de las coordenadas x-y-z del espacio geográfico. Su base es la conjunción de dos propiedades generales de los datos, aparentemente contradictorias entre sí: Por una parte, su carácter espacial general estructurado; y, por otra, su apariencia errática, aleatoria y local que representa una variación casi impredecible de un lugar a otro y lleva a una imprecisión de los resultados, produciendo errores en las estimaciones. El presupuesto básico de la Geoestadística consiste, pues, en considerar que el valor observado en un punto del espacio es resultado de un proceso aleatorio con una distribución regular y concreta. Su objetivo básico es deducir un modelo operativo desde una información muestral espacialmente discontinua, para delinear la imagen continua más probable del fenómeno analizado. Se trata, por tanto, de obtener desde la estructura de variabilidad espacial real del fenómeno un modelo operativo que debe conducir el análisis y la interpretación de la variable cuantitativa, con el fin de que las estimaciones en los puntos no muestrales sean óptimas o insesgadas. Partiendo de bases tan tentativas, la calidad de los modelos sólo puede venir sancionada a posteriori por la práctica y por las medidas de su incertidumbre. Es el investigador, desde sus conocimientos previos, quien controla todo el proceso estadístico del comportamiento de los fenómenos, así como de sus particularidades y periodicidades. Todo este complejo proceso viene muy facilitado por los SIG’s. La puesta en servicio de los sistemas globales de posicionamiento como el norteamericano GPS (Global Position System) con sus 24 satélites, el ruso GLONASS, o el futuro europeo GALILEO[1], permiten muy altas precisiones en la situación y localización de cualquier punto de la superficie terrestre. Estos sistemas se pueden conectar directamente a los Sistemas de Información Geográfica, consiguiendo que el automatismo cartográfico sea mucho mayor que antes y la información esté completamente actualizada. La potencia de los análisis va creciendo exponencialmente. El uso de la teledetección en la Cartografía 3D constituye un gran avance con el levantamiento tridimensional de los modelos digitales de elevaciones (DEM’s en sus siglas en inglés), elaborados con los datos obtenidos de toda la superficie de la Tierra por los sensores de altitud, como por ejemplo los de la plataforma Endeavour. La insuficiencia perceptiva humana y la necesidad de ajustar el conocimiento al medio ambiente y al territorio en el que nos movemos los hombres nos ha llevado a la construcción de estos hábiles instrumentos que permiten mejorar la percepción de la

163

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 163

08/11/2010 11:45:15


“Actitudes VIII” Zoe Marmentini · 2006 Serigrafía / Papel Guarro 60 x 50 cm

realidad que nos rodea. El progreso es cada vez más veloz y complejo, y exige mayores esfuerzos intelectuales. El conocimiento del medio necesita cada vez de una mayor dedicación y capacitación de las poblaciones humanas en general. El muy complejo conocimiento del territorio que suministran las Ciencias Geográficas y su utilidad social, económica y política ha llegado a adquirir una importancia básica para cualquier tipo de disciplina científica, de actividad económica y de profesión. Michel Montaigne dijo que “todas las cosas son más difíciles de lo que el hombre pueda alcanzar y, por eso, no hay que saber más de lo necesario para no caer en la parálisis”; el problema es que el conocimiento necesario se duplica o triplica cada década y la capacidad natural humana de análisis no lo hace al mismo ritmo. Las TIG’s ayudan, pero no se han extendido entre la poblaciones de acuerdo a su importancia. Cuanto más frágiles son las relaciones tecnológicas, económicas y políticas de las sociedades humanas entre sí, con sus respectivos territorios y con su medio ambiente; y cuantos más agentes constructores de riesgo surgen, mezclando y realimentando amenazas tecnológicas con amenazas naturales, hasta llegar hoy a producir impactos generales planetarios, más necesarios son los medios informáticos avanzados de gestión espacial, de modelización y simulación, y los métodos de análisis complejos espaciales. Todos ellos van constituyendo cuerpos científicos coherentes que incorporan técnicas y métodos clásicos y antiguos como los de la Cartografía y sus mapas, muchos de ellos procedentes de la Antigüedad y que aún nos sirven (existen mapas desde los comienzos de la Historia); modernos como las fotografías verticales aéreas estereoscópicas captadas desde aviones que nos permiten analizar la evolución de los territorios desde finales del siglo XIX; o contemporáneos, como la Teledetección que, desde los años 60-70 del siglo XX, nos facilita la información espacial suministrada por los satélites artificiales en un espectro de radiación muy amplio

164

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 164

08/11/2010 11:45:15


en la sociedad

que permite captar fenómenos no directamente visibles; y, por último, los Sistemas de Información Geográfica que con sus programas informáticos de análisis espacial permiten la elaboración de los mapas actuales, combinados con imágenes en perspectivas tridimensionales (mapas 3D); así como realizar simulaciones y modelizaciones que anticipan problemas de impacto ambiental o catástrofes. El conjunto de todos ellos es lo que actualmente se conoce como Tecnologías de la Información Geográfica (TIG’s). «El surgimiento de la Geomática nos hace mover entre dos mundos: el real del espacio geográfico y el virtual tecnológico» Los científicos y profesionales -sean cuales sean su profesiones y disciplinas científicas siempre que sus objetos de estudio tengan una distribución y un desarrollo sobre la superficie terrestre- se han transformado de simples usuarios de los mapas que no necesitaban conocer los conceptos necesarios para su elaboración, a productores de mapas en los que se vierten sus conocimientos y análisis. Ya sí necesitan conocer con cierta profundidad todos los métodos cartográficos. El surgimiento de la Geomática, que une las Ciencias de la Tierra con la Informática -como antes hizo la Telemática (unión de información e informática a distancia), la Ofimática (oficinas de administración y gestión e informática), o la Domótica (hogar e informática)-, nos hace mover entre dos mundos: el real del espacio geográfico y el virtual tecnológico. La labor de relacionar estos dos ámbitos, más o menos paralelos, ha dado lugar a lo que se conoce como Geomediación[2]. Ésta pretende que los procesos de planificación sean más transparentes, facilitando la cooperación entre los distintos planificadores, expertos, ciudadanos y comunidades sociales; de modo que se resuelvan fácilmente los conflictos de intereses y se consiga una planificación urbana y regional más eficiente: una suerte de “e-gobernanza”. Para ello se tiene que generalizar el uso de las TIG’s. Es tal la variedad de conceptos y fines que encierra el término SIG[3] que es difícil cualquier intento de definición. En general, acoge el conjunto de métodos, técnicas y tecnologías informáticas para el manejo de la información procedente del espacio terrestre. El carácter multipropósito y multidisciplinar que desde su nacimiento tuvieron las TIG’s ha permitido que sus aplicaciones fuesen muy variadas: a) Medioambientales y de Recursos Naturales. Fuentes de energía; forestales; estudios de impacto ambiental; etc., basados en evaluaciones multi-criterio que determinan los conflictos entre los distintos usos de suelo. b) Catastrales. Comprende la información de la localización, límites y superficies, así como de los usos, valores y propietarios de parcelas y bienes inmuebles rústicos y urbanos. c) Transportes y Comunicaciones. Carreteras, ferrocarriles, tendidos eléctricos, cables de telecomunicación, etc. Su carácter lineal permite análisis y diseños de pendientes, geometrías de las redes, señalizaciones; el control de la conservación y el mantenimiento, de las intensidades de tráfico, de los puntos de accidentes frecuentes, de los impactos de las autopistas, los trenes de alta velocidad, y los aeropuertos. Facilitan los

165

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 165

08/11/2010 11:45:16


nuevas tecnologías | nueva sociedad

sistemas de navegación para vehículos con GPS. También producen los planes directores de infraestructuras. d) Protección Civil. Permiten la localización de focos y zonas de riesgo así como de sus afectaciones, vulnerabilidades, previsiones y simulaciones (centrales nucleares, de gas, transportes peligrosos, inundaciones y avalanchas, terremotos, etc.). e) Análisis de Mercados. Con técnicas de Geomarketing y Geodemografía. Facilitan la localización óptima de centros comerciales, el diseño de las redes de distribución comercial, etc. f) Planificación urbanística. Ayudan al diseño de los planes urbanísticos, cartografiando los crecimientos urbanos y asignando los criterios de edificabilidad como información básica. g) Actividades militares. Etc. La plasmación de la realidad en modelos gráficos debe ser sólo un medio de conocimiento. Como adelantaron Mac Luhan o Heidegger, el riesgo actual es tener una visión casi religiosa de la Tecnología; de tal manera que se convierta en una teleología en sí misma. Las TIG’s deben ser sólo un medio de conocimiento de nuestro entorno físico y humano, así como de su transmisión, a fin de mejorar la vida sobre la Tierra. El mayor dominio del espacio lo proporciona su conocimiento. Y el conocimiento global del espacio no lo da nunca una visión individual, propia y personal, sino, o bien la colectiva de muchos observadores con muchas observaciones, o la más objetiva que proporcionan las fotografías aéreas y las imágenes de los satélites; pero siempre plasmada en los mapas. Se debe difundir lo más posible su lenguaje para que cuanto más conozcamos el espacio geográfico entre todos, menos dominable resulte para unos pocos. Repartir el conocimiento del espacio para repartir el poder de utilizarlo de un modo sostenible. La máxima que dice “información es poder” tiene su plena traducción en la que podemos reformular como: “información espacial es poder territorial”. Esta idea debe servir para suministrar unas herramientas que nos permitan llegar a ser mujeres y hombres más libres.

[1] Tendrá 30 satélites (27 activos y 3 en reserva) que cubrirán completamente toda la Tierra. El control será compartido por varios países de la UE y su precisión alcanzará los 10 metros (10 veces menos que los dos existentes actualmente). El primer satélite (Giove-A: Galileo in orbit validation element) se lanzó en diciembre de 2005. La entrada en servicio del sistema completo estaba prevista para el año 2008, pero distintos problemas políticos, financieros y técnicos han atrasado la fecha de funcionamiento que se espera se produzca entre el 2011 y el 2014, llegando a constar entonces de 36 satélites. Para compensar el retraso, en 2008 entró en funcionamiento el sistema EGNOSS (European Geostationary Navigation Overlay Service System) que consta de tres satélites que mejoran la precisión de GPS.). [2] Campo de la Geografía que se desarrolló a partir de la constitución del Grupo de Trabajo de Geomediación de la Asociación Alemana de Geografía Aplicada a la planificación espacial, quienes crearon los GeoMed (-“geomediation on line”- sistemas de mediación geográfica), orientados a evitar tensiones entre grupos humanos en relación con el territorio. [3] Acrónimo de Sistemas de Información Geográfica que es traducción del término en inglés GIS que fue en la primera lengua en que apareció, y en la que también es acrónimo de Geographic Information System.

166

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 166

08/11/2010 11:45:16


De la ingeniería del Transporte

a la aldea global Antonio Gómez Guillamón Ingeniero Aeronáutico y Director de AERTEC

Durante siglos, desde el principio de los tiempos, la capacidad de encontrarnos con otro ser humano que no estuviese en nuestro entorno se lograba a pie, a la velocidad de un caballo o a la de un velero. Pero a veces ni estos medios eran practicables para comunicar dos pueblos separados por una cordillera, una garganta o una lengua de agua. Esta situación que ha perdurado durante siglos ha tenido consecuencias difíciles de entender en nuestro tiempo. Dos pueblos podían vivir separados por escasos kilómetros y no llegar a conocerse nunca, cada uno desarrollaba su lengua, encontraba sus soluciones a problemas cotidianos y podían llegar a temerse o a odiarse sin haberse visto nunca. El mundo fue desarrollándose, pero el tiempo necesario para desplazarte de un sitio a otro y salvar accidentes geográficos mejoraba muy despacio. La navegación marítima avanzaba lentamente en velocidad y seguridad y el transporte terrestre mejoraba en la medida que se construían nuevos caminos y puentes. El mundo se iba haciendo más pequeño conforme mejoraban las comunicaciones y el transporte. En el siglo XIX comienza el transporte por ferrocarril revolucionando el transporte de personas y mercancías, especialmente en recorridos dentro de las fronteras de cada país. Aún así la revolución es absoluta y marca el comienzo de la revolución industrial y las emigraciones masivas. Al desarrollo del ferrocarril le acompaña el desarrollo de las infraestructuras necesarias: trazados, puentes, estaciones, potenciando la ingeniería civil y la ingeniería del transporte como nunca antes se había hecho.

Louis Chevrolet (con ropa oscura)

167

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 167

08/11/2010 11:45:16


Aeropuerto · Paco Hernández · Óleo sobre lienzo · 200 x 200 cm

A finales del siglo XIX aparecen los primeros vehículos motorizados, pero aún tenemos que esperar al siglo XX para que esos motores propulsen de forma ordinaria los primeros coches, camiones y otros vehículos, que irán evolucionando hasta llegar a nuestros días. El rápido crecimiento en el uso de los vehículos motorizados lo vuelve a revolucionarlo todo: la industria, los comportamientos sociales, la fisonomía de las ciudades, la comunicación entre estas, los pasos fronterizos. Ya nada será como antes. La demanda de infraestructuras de carreteras crece a pasos agigantados, si a una población no le llega una carretera cómodamente accesible por un vehículo autopropulsado se dice que está aislada y cae en el olvido. Los accidentes geográficos tienen que salvarse con obras en algunos casos imposibles de imaginar solo unos años antes, y empieza a desarrollarse una ingeniería del transporte que demanda un dominio de la tecnología en continua evolución.

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 168

08/11/2010 11:45:17


en la sociedad

El mundo terrestre en los continentes se hace súbitamente mucho más pequeño. En paralelo, durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, esas mismas máquinas de combustión, adaptadas a grandes potencias, empiezan a propulsar los grandes buques que surcan los mares. Por primera vez la navegación autónoma deja de depender de los vientos para asegurar las rutas comerciales y los movimientos migratorios. Se gana en velocidad, pero sobre todo lo que mejora es la seguridad y la eficiencia basada en la regularidad. Los mares y océanos que siempre fueron grandes vías para la comunicación, dejan de ser amenazantes e inciertos para convertirse en gigantescas autopistas que lo acercan todo. Para acortar drásticamente el tiempo necesario para realizar la circunnavegación del globo solo es necesario salvar estrechas franjas terrestres que obligaban a rodear continentes enteros. Con este propósito, las construcciones de los canales de Suez y Panamá se convierten en las mayores obras de ingeniería en su tiempo, acortando los tiempos y distancias de la comunicación marítima entre los continentes y cambiando incluso la geopolítica en su entorno por la importancia estratégica del control de estos pasos tan importantes para el comercio.

«Casi nos hemos convertido en la aldea global. Hablando en términos de tiempo necesario para llegar al destino, todo está cerca» Estamos a principios del siglo XX, hace solo cien años tras una historia con registros escritos desde hace varios miles de años, y todo ha cambiado en solo unas décadas. Pero la gran revolución acaba de llegar, el transporte desarrollado sobre la superficie terrestre por primera vez despega para salvar los accidentes geográficos por el aire sin necesidad de construir costosas infraestructuras en tierra. La aviación hace su aparición tímida con un primer vuelo controlado en 1903 y solo unos años más tarde nacen las primeras compañías aéreas dedicadas al transporte de correo y pasajeros. El mundo empieza a hacerse pequeño al mismo ritmo que crece la velocidad de los aviones, pero esta vez sin verse obstaculizado por cordilleras, valles, ríos o mares. En los años veinte se inician los vuelos transoceánicos, impulsados por aventureros románticos pero en realidad financiados por intereses nacionales o empresariales que buscaban abrir nuevas rutas comerciales, conectando continentes, territorios insulares y otros enclaves alejados de los tradicionales centros de desarrollo. Llegamos a la mitad del siglo XX con todos los medios de transportes cotidianos ya presentes en nuestra sociedad: vehículos terrestres, ferrocarriles, buques y aeronaves, en plena efervescencia. Cada medio hacia su propia guerra, cada uno perseguía por su cuenta la máxima olímpica del: más alto, más rápido, más lejos (“fuerte”), y entonces llega la aviación comercial a reacción. En aviones diseñados para llevar pasajeros de forma confortable y volando a alturas en las que ya no existían los accidentes geográficos, el mundo se hace instantáneamente muy pequeño. Esto cambia todas las reglas del juego. Para viajes lejanos ya no hace falta ni disponer de mucho dinero ni de mucho tiempo, solo es necesario un aeropuerto en el origen y en el destino para ofrecer una operación segura. Ya no importan los océanos, ni siquiera impresiona sobrevolar los helados

169

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 169

08/11/2010 11:45:17


nuevas tecnologías | nueva sociedad

casquetes polares. En la medida que los nuevos reactores aumentan su autonomía del vuelo se enlazan de forma directa destinos cada vez más alejados. Incluso cambia el concepto del viaje en sí, ya no se suceden lentamente los paisajes y cambia paulatinamente el aspecto de los pueblos y sus gentes. Subir a un avión tiene algo de “túnel del tiempo”, puedes despegar de Nueva York, junto a la estresante Gran Manzana, y tras un sueño despertar aterrizando en una pequeña isla tropical sin apenas haber mirado por tu ventanilla. Hemos empezado la revolución de los medios de transporte en la segunda mitad del siglo XIX y nos encontramos a principio del siglo XXI. En solo un guiño para la historia hemos pasado del carromato y el velero a unir Madrid y Santiago de Chile, al otro lado de los Andes, en solo doce horas de vuelo. Embarcamos en el avión a través de una pasarela desde la flamante T4 de Barajas y, tras medio día de nuestro reloj biológico, llegamos al nuevo mundo en su parte más protegida por las montañas al desembarcar en el aeropuerto de Santiago. Casi nos hemos convertido en la aldea global. Hablando en términos de tiempo necesario para llegar al destino, todo está cerca. Simplificando mucho y sin tener en cuenta el coste del desplazamiento o la disponibilidad de medios, cualquier persona puede llegar a encontrarse con cualquier otra al día siguiente. Pero no todo es volar y salvar grandes distancias o barreras geográficas, el transporte terrestre y marítimo han intensificado su desarrollo para llegar en el mínimo tiempo posible al lugar más recóndito del planeta, o para permitir desplazamientos masivos entre grandes poblaciones. Por otro lado, esta realidad de aldea global conlleva impactos sociales imparables, al existir tanta permeabilidad, tanta proximidad, todo tiende a homogeneizarse. La pequeña isla tropical a la que nos referíamos antes empieza a tener rasgos de la Gran Manzana, y ésta rasgos de cualquier lugar del mundo. Razas, lenguas, costumbres, comercio, sentimientos, se entrelazan y se mezclan puliendo las diferencias en un proceso lento pero constante, un avance inexorable que no encuentra obstáculos. El nuevo reto

Hablemos de la ingeniería del transporte. En todo el proceso evolutivo que antes hemos descrito, revolucionario como hemos dicho al ocurrir en escasamente más de un siglo, la ingeniería del transporte ha sido una disciplina que ha ido creciendo en conocimiento, centrándose uno a uno en cada medio de transporte. Nos referimos fundamentalmente a la ingeniería del transporte cuando aborda la mejora del desplazamiento de personas y mercancías, fundamentalmente en el transporte colectivo, en términos de: tiempo necesario, seguridad, confort, eficiencia e impacto medio ambiental, El impacto medio ambiental es el parámetro más reciente ya que solo en las dos últimas décadas se ha tenido en cuenta con el mismo nivel de importancia que el resto de variables. De hecho esta nueva conciencia medio ambiental ha provocado que el término “eficiencia” pueda a su vez tener hoy dos acepciones, la que tuvo siempre, eficiencia en términos de economía del transporte, y la más reciente, eficiencia en términos de consumo energético y minimización de emisiones.

170

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 170

08/11/2010 11:45:18


en la sociedad

Esta dedicación de la ingeniería del transporte a cada medio de forma independiente es algo lógico. Cada uno de ellos requiere especialistas que entiendan correctamente sus mecanismos y en cada uno de ellos pueden aplicarse los desarrollos tecnológicos que van incorporándose a nuestro mundo. Desde un conocimiento experto en cada medio de transporte pueden identificarse las oportunidades de mejora en cualquiera de los términos ya citados: tiempo, seguridad, confort, eficiencia e impacto. Pero el gran reto de hoy no es tanto como desarrollar cada medio de forma individual, si no como coordinar todos ellos en el transporte global. Se trata de hacer realidad el concepto del “puerta a puerta”, teniendo en cuenta los anteriores términos para el proceso completo y no para cada medio de forma individual.

«Seguimos hablando del reto de la intermodalidad como la asignatura pendiente para este siglo» La ingeniería del transporte del siglo XXI da pié a un término nuevo, la intermodalidad. Lógicamente no es tan nueva si los aeropuertos, las estaciones de ferrocarril o los puertos han necesitado un aparcamiento de vehículos o una playa de autobuses para recibir a sus pasajeros. Del mismo modo que incluso estás tres grandes infraestructuras comparten en muchos casos espacios para apoyarse mutuamente. Pero aunque esto ocurra seguimos hablando del reto de la intermodalidad como la asignatura pendiente para este siglo. En el concepto del “puerta a puerta” o de la intermodalidad global intervienen muchos factores y concurren gran número de tecnologías. No se trata únicamente de que varios modos de transporte tengan su origen y destino en infraestructuras comunes, con un diseño que facilite el intercambio de modo, se trata del concepto global en si, que el pasajero viaje desde su casa al destino final sufriendo los mínimos procesos, necesitando el mínimo de documentación posible y realizando una única transacción de pago. Lograr este objetivo no es solo cuestión de tecnología, es clave la estandarización, las cultura de las empresas transportistas, el marco regulatorio y la universalización del mismo. Además nunca debe olvidarse el factor humano. Las personas deben entender el proceso, participar activamente y hacerlo con el confort y sentimiento de seguridad que el pasajero demanda. La ingeniería del transporte del siglo XXI debe ser capaz de que dos personas cualesquiera lleguen a reunirse simplemente marcando la posición de cada uno en el globo y en que lugar esperan encontrarse. Una vez activado el sistema cada uno sabrá cuanto cuesta el viaje, como debe pagarlo y recibirán su código electrónico como único salvoconducto, identificador personal y marcador de la ruta hasta el destino. Cuando lo logremos habremos llegado a la aldea global, aunque mucho me temo que algo de aventura, romanticismo y misterio habremos perdido en el camino.

171

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 171

08/11/2010 11:45:18


nuevas tecnologías | nueva sociedad

Tecnología y Turismo: cambio social Luis Utrilla Navarro Ingeniero de Aeropuertos y Transporte Aéreo

Lejos parece quedar aquel octubre de 1862 cuando Hans Christian Andersen se congratulaba de su presencia en la ciudad de Málaga. Era aquella visita del escritor danés una continuación de la realizada por los ilustres viajeros románticos del XVIII que llegaron a nuestro país, movidos por el interés de conocer nuestra geografía, nuestras costumbres y nuestra peculiar forma de vida, agraria y atrasada a ojos de muchos de nuestros vecinos europeos. Habría de pasar todavía casi un siglo para que asistiéramos el nacimiento de la industria turística malagueña, pilar fundamental de nuestra nueva economía del siglo XX y XXI, y motor de un cambio social sin precedentes. Pero para que se produjera el cambio del viajero al turista serían muchas las facetas del viaje que debieron resolverse, tanto de índole social como político, pero fundamentalmente de tipo tecnológico. Fue el impresor británico Thomas Cook quién en 1841 puso en marcha, como secretario de organización de la iglesia de su pueblo, Leicester, Inglaterra, un viaje colectivo al vecino pueblo de Loughborough, distante unas 22 millas del primero. El éxito de dicho viaje en el que los viajeros tuvieron resueltos todos los problemas de movilidad, hospedaje, manutención y diversión, sería el punto de partida para el nacimiento de los operadores turísticos, de los cuales el propio Thomas Cook ha sido durante décadas uno de los gigantes mundiales del turismo organizado. Al otro lado del océano, en 1867 era el escritor norteamericano Mark Twain quien se sumaba a un grupo de excursionistas a Tierra Santa, cuyo viaje plasmó en el libro The innocents abroad, obra que se convirtió en una de las primeras guías turísticas publicadas en el mundo, y que impulsaría esta nueva fórmula de viajes organizados en grupo. La coronación del zar ruso, la boda del rey Alfonso XIII, o las exposiciones universales, fueron buenos motivos para la organización de viajes turísticos en la vieja Europa. La principal problemática a que las nacientes empresas turísticas se enfrentaba era principalmente la movilidad: conseguir medios de transporte adecuados al trayecto a realizar. A ello se sumaba la organización del alojamiento, la existencia de caminos, la búsqueda de lugares de comida saludable, el acceso a los monumentos a visitar, o la disponibilidad de moneda local. En las primeras décadas del siglo XX a los modos tradicionales de transporte marítimo y terrestre, se sumó el naciente transporte aéreo, realizado tanto en dirigible como en avión, y que estuvo reservado en un primer momento a viajeros aventureros y amantes de lo novedoso, y sobre todo con una importante capacidad económica para pagar el lujo del nuevo modo de transporte. Fue a mediados del siglo XX cuando se produjeron dos hechos que cambiarían el curso de la industria turística mundial, y especialmente de la malagueña. La primera

172

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 172

08/11/2010 11:45:18


en la sociedad

de estas circunstancias fue la generalización de las vacaciones pagadas en Europa, y la segunda el nacimiento de los vuelos chárter. Las vacaciones pagadas permitieron a los europeos disponer del tiempo necesario para pensar en hacer posible el viejo sueño de viajar y conocer nuevos lugares. En una Europa arrasada por dos guerras continentales, la ilusión de viajar al sur soleado y exótico evocado por los escritores románticos, empezó a formar parte del pensamiento colectivo europeo.

«La generalización de las vacaciones pagadas en Europa y el nacimiento de los vuelos chárter cambiaron el curso de la industria turística mundial» Una novedosa campaña publicitaria consistente en colocar en el mes de febrero en los fríos escaparates londinenses unas ramas de almendro florecido, serían parte del estímulo para visitar la por entonces España del sol. Pero dentro de la geografía peninsular, Málaga quedaba demasiado al sur para los medios de transporte de la época. La cercana Costa Brava, la costa cantábrica, o a lo sumo las islas Baleares, eran el destino del primigenio turismo peninsular europeo. En este contexto social se había creado en 1954 en Estrasburgo, la Comisión Europea de Aviación Civil, CEAC, como una de las organizaciones regionales de la OACI[1], fruto de la Conferencia para la Coordinación del Transporte Aéreo en Europa celebrada por esta organización a petición del Consejo de Europa. Aviación comercial. Foto: Galería tupolev und meine kamera

173

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 173

08/11/2010 11:45:18


nuevas tecnologías | nueva sociedad

Torremolinos (Málaga). Foto: Ainudil

Para poder atender la nueva demanda de transporte aéreo la CEAC formuló un acuerdo multilateral sobre los derechos de los vuelos no regulares en la región Europa, firmado en París el 30 de abril de 1956, más conocido como tráfico chárter, y que tenía como finalidad estimular el desarrollo del tráfico turístico intraeuropeo, con el objeto de que sirviera de complemento al tráfico regular. Era este un primer paso en el proceso de generalización del transporte aéreo internacional, hasta entonces encorsetado por la normativa monopolizadora que los gobiernos mantenían en relación a sus compañías de bandera. A este tímido proceso liberalizador se unió un importante avance tecnológico, como fue la aparición en el mercado de aeronaves cuyo coste asiento-Km era cada vez menor, y que junto a la sustitución de las flotas de aviones con motores de émbolo por las nuevas aeronaves a reacción por parte de las compañías regulares, puso en el mercado a finales de los cincuenta y principio de los sesenta, un importante número de aviones baratos de segunda mano. Estos avances técnicos permitieron que las compañías dedicadas al naciente tráfico chárter pudieran aumentar sus ofertas de transporte aéreo hasta límites insospechados en el momento de su creación. Fue entonces cuando varias empresas europeas pusieron sus ojos en Málaga como destino turístico. En aquellos momentos nuestra ciudad iba saliendo poco a poco de los largos años de posguerra. Al legendario Castillo del Inglés de Torremolinos, al que acudían de vacaciones los amigos de su propietario George Langworthy, se sumó a mediados de los años treinta el Parador de Montemar de Carlota Alessandri y el Hotel La Roca, que en 1940 abrió al público Enrique Bolín, ambos también en Torremolinos, y dirigidos a captar a los escasos viajeros extranjeros que transitaban por carretera desde Málaga rumbo a Gibraltar.

174

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 174

08/11/2010 11:45:19


en la sociedad

En Málaga, el Gran Hotel Roma, el Nuevo Victoria y el Niza, conformaban la escasa planta hotelera tradicional, a los que se sumaron a finales de los años treinta el Hotel Caleta y el majestuoso Miramar. La llegada de los primeros turistas en excursiones organizadas a principios de la década de los cincuenta, puso el centro de atención en Torremolinos, lo que impulso el desarrollo de nuevos hoteles como Las Mercedes o El Pinar, aunque fue la inauguración del Pez Espada, en 1959, un magnífico hotel de cinco estrellas, el que marcaría el punto de partida del desarrollo turístico de la Costa del Sol. Por sus salones pasarían en esos años figuras tan relevantes y populares como la princesa Astrid de Noruega, Ingrid Bergman, Antony Quinn, la familia Kennedy o Frank Sinatra. La llegada de los primeros vuelos chárter a las islas Baleares, hicieron volver los ojos a los miembros del mundo turístico de la Costa del Sol hacia el aeropuerto malagueño. Si bien por esas fechas habían llegado algunos grupos de turistas vía Madrid o Gibraltar, era totalmente necesario que el aeropuerto de Málaga contara con la infraestructura necesaria para recibir vuelos directamente desde las principales ciudades europeas. Para ello, la construcción de una pista de vuelo era fundamental, reto que la nueva tecnología constructiva y la correspondiente maquinaria procedente del surplus del ejército norteamericano hicieron posible. Aún con la pista de vuelo de terreno natural, la compañía inglesa BKS Air Transport realizó un vuelo singular desde Londres a Málaga, fletado por el operador turístico Horizon Holiday para trasladar a Torremolinos a una treintena de turistas ingleses que vinieron a disfrutar de unas vacaciones de quince días. Otros vuelos similares, con un total de treinta y cinco operaciones, transportaron en ese año al aeropuerto de Málaga a 850 pasajeros internacionales. A la compañía inglesa no tardó en seguirle la compañía finesa Kar Air, que desde 1956 volaba regularmente a Palma de Mallorca, y que había realizado algunos vuelos al cercano aeropuerto de Gibraltar a la espera de que el aeropuerto de Málaga dispusiera de la pista de vuelo adecuada a sus novedosos aviones Convair 440. Fue este avión el que hizo posible que el 20 de octubre de 1959 aterrizase en El Rompedizo el primer vuelo de Kar Air fletado por el operador turístico Aurinkomatkojen, con 48 pasajeros a bordo, que realizaba la ruta Helsinki, Gotemburgo, Luxemburgo, Barcelona, Málaga y que la compañía bautizó con el nombre de “La Ruta del Sol”. Como vemos, fue el impulso tecnológico del transporte aéreo de mediados del siglo XX el que permitió materializar este milagro, situando a Málaga como destino turístico europeo. Un destino al que era prácticamente inviable acceder por vía terrestre o marítima, dado el deficiente estado de las infraestructuras y las disponibilidades económicas y temporales de los nuevos viajeros. Pero la influencia social de la novedosa industria turística nacida en Málaga fue mucho más allá de la ansiada llegada de divisas. La presencia en la Costa del Sol de ciudadanos europeos obligó a una profunda reforma de la forma de ver y comprender la vida malagueña. La recatada y muchas veces intransigente vida social de los malagueños, tuvo que abrirse irremisiblemente a la presencia de ciudadanos que manifestaban públicamente, a decir de los bienpensantes conservadores del régimen, una falta total de decoro, especialmente en el caso de las mujeres.

175

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 175

08/11/2010 11:45:21


nuevas tecnologías | nueva sociedad

Los bikinis, las minifaldas, las mujeres que fumaban largos cigarrillos sentadas en las terrazas de los bares del boom de Torremolinos, iban a cambiar, no sin graves conflictos, la mentalidad de los malagueños. Paso a paso, la masiva llegada de turistas pronto obligó a atender nuevas necesidades sociales hasta entonces insospechadas. Y de nuevo la tecnología puso su granito de arena en este importante cambio social. Nuevas centrales y líneas telefónicas y de teletipos internacionales tuvieron que ser instaladas en hoteles, restaurantes o en cabinas públicas, que permitieran el acceso a los turistas a la comunicación escrita y hablada con sus lugares de origen; novedosos equipos de aire acondicionado se fueron abriendo paso en los establecimientos hoteleros, que también demandaban depuradoras de agua para las sorprendente piscinas del momento; cámaras frigoríficas o simples televisores para las habitaciones de los clientes, fueron configurando todo un lujo turístico fuera del alcance de la mayoría de los españoles de a pié. De la mano del turismo nacieron en nuestra ciudad nuevas profesiones y nuevos profesionales para atender las agencias de viaje, nuevos guías turísticos e intérpretes, profesionales sanitarios, nuevos productos alimenticios para satisfacer la demanda más sofisticada, la aparición de extrañas bebidas alejadas de nuestro popular vino tinto con gaseosa, ropas y vestimentas inusuales, nuevas entidades bancarias, nuevos sistemas de pago mediante cheques de viaje o tarjetas de crédito para atender un ingente maremágnum de monedas diversas, equipos electrónicos para discotecas y lugares de ocio, y un largo etcétera. Toda una parafernalia de pequeñas transformaciones sociales que sirvieron para atender una demanda que venía más allá de nuestras fronteras, pero que de forma intangible también fueron transformando la propia cultura malagueña de la mano de una tecnología domestica y cada vez más accesible. No cabe la menor duda que la presencia en la Costa del Sol de millones de visitantes, tuvo una notable influencia en nuestra propia mentalidad, en las costumbres en el vestir, en la visión política o religiosa del momento, y en definitiva, en nuestra visión del mundo que nos rodeaba, hasta entonces encorsetado en numerosas ocasiones por la negra mano de la censura y la intolerancia. Desde la atalaya del 2010, este medio siglo de la industria turística en Málaga ha servido para consolidar la ciudad y la Costa del Sol como uno de los principales destinos turísticos europeos. El cambio impulsado por el turismo ha condicionado no solo nuestra economía, sino también nuestra geografía urbana, la creación de nuevas infraestructuras, el urbanismo, el aprovechamiento de recursos energéticos o el ocio, cambios por otra parte, que no siempre se han realizado en la dirección adecuada. En definitiva, no cabe duda que el impulso tecnológico de aquellos años sesenta permitió la creación de una nueva industria, la turística, y medio siglo después ha configurado una nueva sociedad malagueña.

«El reto de la industria turística sigue siendo el mismo que hace un siglo: la movilidad»

176

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 176

08/11/2010 11:45:21


en la sociedad

Hotel Pez Espada, construido en 1959. Foto: Tyk

En el día de hoy, ya en los albores del siglo XXI, la industria turística sigue siendo el núcleo principal de nuestra economía, y el reto fundamental al que dicha industria se enfrenta se sitúa, de nuevo, en los cambios tecnológicos. El saber aprovecharlos es ahora nuestro desafío. La tecnología que ha hecho posible la alta velocidad ferroviaria ha situado a Málaga a dos horas del centro de la península; la mejora viaria propiciada por las ingentes obras de ingeniería civil de puentes o túneles, permite salvar la orografía circundante y acercar a Málaga a una importante población en el marco de la isócrona de escasas horas; la liberalización del transporte aéreo en Europa, la motorización de las nuevas aeronaves y sus rendimientos pasajero/kilómetro sitúan también a Málaga a escasas horas de centenares de destinos no solo en Centroeuropa, sino también en Oriente Medio, los países del Este, o América. Y lo que es más importante, todo ello, carretera, ferrocarril o avión, a un coste socialmente aceptable. Pero el reto para la industria turística sigue siendo el mismo que hace un siglo: la movilidad. Hoy en día dicha movilidad no se apoya solo en los modos de transporte, si

177

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 177

08/11/2010 11:45:21


nuevas tecnologías | nueva sociedad

Tren de alta velocidad. Foto: dewet

no que se articula a través de las redes sociales, internet o las telecomunicaciones. De nuevo la tecnología nos impulsa al futuro. Los viajes se han convertido para la mayoría de los turistas que nos visitan en mera traslación. Cada ciudadano elije el alojamiento donde residir, el medio y modo de transporte que utilizar, los espectáculos y monumentos a visitar, y todo ello lo hace desde el sillón de su casa, frente a la pantalla del ordenador, configurando su propio destino turístico. La Málaga de hoy no está a mil o dos mil kilómetros de destino. La Málaga de hoy está a un click de ratón de ordenador; en la información de las páginas web de hoteles, restaurantes o museos; en la tramitación de reservas y en la contratación de servicios en tiempo real; en la consulta telemática de la climatología; o en las imágenes que proporcionan las webcam de la playa o la ciudad que queremos visitar. La tecnología que un día permitió nacer la industria turística malagueña, es de nuevo la palanca que puede proyectarla al futuro, permitiendo impulsar el nacimiento de una nueva economía y en definitiva, la génesis de un nuevo cambio social.

[1]

OACI, Organización Internacional de Aviación Civil

178

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 178

08/11/2010 11:45:22


en la sociedad

Turismo y Nuevas Tecnologías Rafael Esteve Secall Economista. Académico de número de la Academia Andaluza de Ciencia Regional

Como cualquier proceso de modernización tecnológica habido a lo largo de la historia, los avances tecnológicos actuales suponen mejoras de algún tipo que genera ventajas a su poseedor. La historia de la humanidad esté llena de ejemplos de cómo la evolución de la tecnología ha condicionado el propio desarrollo de la historia. En el capitalismo de este tercer milenio, los avances tecnológicos se materializan en cambios económicos que colocan en ventaja a quienes los explotan respecto de sus competidores. Ya sea abaratando costes de producción, de distribución o de venta, introduciendo mejoras para el consumidor…, cualquiera que sea la manifestación en que se traduce la nueva tecnología, al final hay una ventaja competitiva que supone para su poseedor un avance de su posición en el mercado.

«Uno de los grandes beneficios de estas nuevas tecnologías (TIC) es su democratización» Además, uno de los grandes beneficios de estas “nuevas tecnologías” es su democratización. Están al alcance de cualquiera, de manera que el mercado mundial se ha hecho realidad. A un coste muy bajo, casi despreciable, se puede ofertar su producción a todo el mercado mundial y quienquiera puede acceder a todo tipo de productos, no importa donde se produzcan, utilizando las redes que las nuevas tecnologías han tejido por todo el mundo. ¿A qué tecnologías nos estamos refiriendo al calificarlas de nuevas? Fundamentalmente las podemos agrupar en tres apartados: Telecomunicación, internet e informática (TIC). Las tres por separado y más aún en colaboración y complementación están transformando de manera permanente el mercado; y sus aplicaciones y nuevas herramientas resultan difíciles de seguir puesto que cualquier avance puede quedar obsoleto a la vuelta de pocos meses o semanas. No hay nadie que domine todas las variantes y aplicaciones que existen en el mercado. Con carácter general podemos decir que las TIC’s facilitan una transparencia absoluta en los mercados. De ahí que los monopolios vinculados a defectos de información de los mercados y otros estén desapareciendo. Eso no impide los intentos de manipular la información de la red, pero ella misma genera los mecanismos de su democratización para hacer frente a estos intentos. La fiabilidad y confianza, que la información genera, son cuestionadas permanentemente sobre todo a la vista de quien la facilita. Por eso sus características están cambiando tan radicalmente como veremos más adelante. Hay una

179

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 179

08/11/2010 11:45:23


nuevas tecnologías | nueva sociedad

lucha permanente entre los que pretenden controlar de alguna manera la información y los usuarios, clientes, ciudadanos y consumidores que desarrollan las herramientas para combatir esos intentos. Por lo tanto, con carácter general, podemos decir que las TIC’s están al servicio de la mejora competitiva. Junto a la transparencia de los mercados, la rapidez e inmediatez de la información y su gestión se configuran como otra de las grandes virtudes de estas TIC’s. De todas maneras hay que subrayar que su uso no está exento de peligros, y alguna que otra crisis importante en las bolsas mundiales ha tenido su origen y desarrollo en su deficiente control. La tercera gran característica es la personalización de la información, tanto de la que se ofrece como de la que se demande. Una información y difusión no exenta de riesgos, como las continuas redadas de pederastas evidencian. Nos encontramos pues con un enorme avance de la autogestión informativa y de conocimientos que únicamente está limitada por el alcance de un click. La cuarta característica es la ubicuidad de información y presencia en las redes mundiales de comunicación. Obviedad que no precisa explicación alguna. Como nuevo gran avance de los últimos años está desarrollándose a gran velocidad la colaboración entre los consumidores, clientes, ciudadanos y usuarios a través de las redes sociales que constituyen un gran instrumento al servicio de esta colaboración. Ese tejido de redes se traduce en la configuración de una “inteligencia colectiva” superior a cualquier otra fuente de contenido. Es el quinto rasgo relevante a destacar Y, finalmente, tenemos una mayor funcionalidad básica de esas TIC’s que al combinarse, estimulan la participación, la interconectividad y, en definitiva generan las sinergias globalizadoras del mercado. Todos estos grandes logros y efectos de las TIC’s lo son en la medida en que su acceso es relativamente sencillo, están al alcance de cualquiera que disponga de electricidad. Y junto a su sencillez, la confortabilidad no es la menor de sus ventajas. En cualquier situación o circunstancia pueden ser utilizadas. Pero orientando estas reflexiones hacia el turismo, es importante subrayar la adaptación de las TIC’s a las características del nuevo consumidor turístico. Porque el turista actual está bien formado y mejor informado, es más independiente, más “tematizado” es decir movido por atracciones específicas, más flexible, más especializado y activo, autogestor de su tiempo y por tanto de sus vacaciones, que tiene múltiples motivos de atracción, que valora más el medio ambiente y la cultura; en definitiva es un consumidor mucho más exigente y complejo. Y me parece relevante hacer hincapié en estos aspectos por su adecuación a las características del usuario de estas nuevas tecnologías, que parecen diseñadas a medida del consumidor de turismo. Otra cuestión hay que tener presente es la aceleración tecnológica a la que estamos sometidos. Está alcanzando tal magnitud que apenas tenemos tiempo de aprehender el uso, los efectos, ventajas y desventajas de una nueva aplicación cuando se nos presenta otra que la supera o complementa multiplicando las capacidades de ambas. En este gran maremágnum, las oportunidades que se presentan son magníficas y constantes por lo que el éxito o el fracaso de los negocios están a la vuelta de la esquina. Basta

180

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 180

08/11/2010 11:45:23


en la sociedad

Plast 88 Pepe Bornoy

comprobar las listas de las personas más ricas o con mayor influencia en el mundo para evidenciar este fenómeno. Pero hay tener muy claro que el cliente está cambiando y mucho más lo hará en los próximos años en la medida en que, con la evolución demográfica, el nivel medio de conocimiento y utilización de las nuevas tecnologías vaya creciendo y lo hará exponencialmente. Y si hay un ámbito donde más generalizada está la utilización de las nuevas tecnologías ése es el del ocio y las vacaciones. Por dar alguna referencia de su importancia, señalaré que actualmente en España dos terceras partes del negocio “on line” está ligado al ocio y al turismo, y más de un tercio de los billetes de transporte en avión, tren o autobús se adquieren vía Internet. Porcentaje que sigue creciendo a resultas de los ahorros de costes para las empresas y de la comodidad para los usuarios que supone esta forma de venta de los billetes de transporte. Por lo tanto si queremos seguir presentes en el mercado hay que tener muy en cuenta cómo es el consumidor tecnológicamente conectado, sobre todo por sus implicaciones en las técnicas de mercadeo. Porque si se quiere tener presencia en el mercado hay que usar las redes sociales para difundir información y contactar con los consumidores, porque las ventas por internet van creciendo porcentualmente, porque los liderazgos de opinión tienen cada vez más influencia, etc. No basta ya con unos artículos muy bien escritos con fotos bonitas en la prensa ensalzando tal o cual destino o producto, muchos potenciales consumidores buscan y encuentran sus referencias personales en las redes (desarrollo moderno a escala mundial del tradicional boca/oído). De ahí que esos liderazgos –que no tienen por qué ser reales, basta con que lo sean virtuales- sean buscados por la importancia de la influencia que ejercen los gestores de las “bitácoras”

181

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 181

08/11/2010 11:45:24


Circo · Moreno Ortega · 2007 · Óleo / Lienzo · 100 x 100 cm

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 182

08/11/2010 11:45:24


en la sociedad

(blogs). Y también son relevantes las páginas webs desarrolladas por consumidores y usuarios. Porque el consumidor actual, tiene Internet, usa correo electrónico en el trabajo y en su vida particular (hasta para lo más inverosímil), tiene “bitácoras virtuales” e incluso su “avatar”, es decir una identidad virtual. Con todo ello su círculo social a través de la red se ha multiplicado enormemente. Si hace pocos años los círculos sociales se centraban en los contactos personales directos, por correo y, a lo sumo, por vía telefónica, hoy esos círculos sociales se pueden considerar infinitos. Cada quién utilizará los que le guste o considere oportunos en cada momento. Es más. En la identidad personal ya no bastan nombre y dirección física, ni siquiera la electrónica; sino que son precisas sus otras direcciones o identidades en la web 2.0 (slideshare, twitter, linkedin, facebook, blog, etc). Por lo tanto, surge una multiplicación de identidades a la espera de quien quiera o pueda hacer uso de las mismas. Por ello es importante tener en cuenta cómo será, cómo está siendo ya el nuevo consumidor; porque, en definitiva, cuando una empresa sale al mercado lo que busca es un cliente al que venderle su mercancía. Pues bien, los rasgos esenciales de ese nuevo consumidor, sintéticamente expuestos, son los siguientes: 1. Cada vez más infiel y volátil. Un simple click en un ratón volatiliza uno o muchos clientes. 2º Irracional y sin complejos. En buena medida los impulsos consumistas dominan su comportamiento. 3º Tecnológicamente conectado. 4º Buscador/cazador de tendencias y oportunidades, especialmente de última hora. 5º Productor activo de conocimientos e ideas. 6º Multicultural y plurirracial. 7º Individualista, narcisista y hedonista. 8º Buscador de salud y bienestar. El análisis y desarrollo de cada una de estas nuevas facetas precisaría un espacio del que nos disponemos, simplemente enunciamos esas características para evidenciar su contraste con la forma en que se ofertan y venden los productos turísticos. Porque las características actuales de la clientela y forma de vender tienen poco que ver ya con las del pasado más inmediato. En los años 80 del pasado siglo, era imprescindible entrar en los catálogos que utilizaban agencias y operadores para vender las vacaciones. Si no estabas en ellos no existías en el mundo turístico. Diez años más tarde, en los 90, había necesidad de tener Internet y que se pudiera acceder a tu producto o empresa a través de ella. Eso en un principio, porque el exponencial crecimiento de su utilización precisó una cierta selección y presencia en los primeros buscadores. Esta tendencia se agudizó ya a comienzos del nuevo siglo de manera que la presencia en Google se hizo equivalente a existir, y a la inversa.

183

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 183

08/11/2010 11:45:26


nuevas tecnologías | nueva sociedad

Pero, de nuevo, el impresionante crecimiento del número de páginas web hizo que el requisito de existencia se trasladara a la presencia en la primera página de Google. Esto ocurrió en el último lustro. Finalmente, en esta cadena evolutiva, la clave del momento está en el 2.0. ¿Qué es la web 2.0? Realmente como todo fenómeno moderno y tremendamente actual, que evoluciona día a día al encontrarse nuevas aplicaciones al mismo, es difícilmente definible. Más bien es la etiqueta con la que se conoce un nuevo ciclo en la utilización de la red de redes. Una nueva situación, dentro de su evolución, en la que muchos factores inciden en un momento concreto como consecuencia de los cambios en los hábitos de los consumidores, de la incidencia en ellos y en el mercado de las nuevas tecnologías, etc. Un mercado en red que configura un auténtico “ecosistema de turismo” del que forman parte los blogs, video blogs, fotoblogs, microblogs, buscadores, metabuscadores, sitios de intercambio, diferentes herramientas de comunicación Web, plataformas y redes de intercambio, podcasts, videocasts, audio-video, RSS con y sin archivos, medios online relevantes, comunidades informativas y conversacionales, mundos virtuales, mapas georreferenciados, wikis, VOIP, AJAX, SMM, etc. Y en medio de toda esta compleja y tupida red se encuentran los usuarios, clientes y consumidores interactuando entre ellos y con las empresas suministradoras de servicios turísticos. Y esta complejísima red está al servicio de un mercado de consumidores que se cifra ya en centenares de millones de personas en todo el mundo. Como todo, tiene su gran lado muy positivo, pero también puede presentar problemas de gestión y de “digestión” por las empresas. La simple mención de algunos de ellos prueba los profundos cambios que se están produciendo: a) Las marcas pasan a ser gestionadas por los clientes. b) La incorrecta gestión de la reputación genera peligros para las empresas. c) La rentabilización de las iniciativas 2.0 plantea problemas. La generalizada idea de la gratuidad en todo lo que afecta a la red deja sólo la vía de la publicidad para financiarla y eso es problemático. Precisamente ahí está uno de sus talones de Aquiles ya que magníficas comunidades sociales de usuarios no encuentran modelos sostenibles de negocio. d) Los futuros consumidores ya están aquí. Han nacido con las nuevas tecnologías. Por el contrario en muchas empresas siempre habrá resistencias a su uso por parte de quienes se sienten sobrepasados y abrumados por las mismas. e) El uso de redes sociales aumenta la productividad del trabajo, al aumentar y estimular su creatividad aunque pueden “desnudar” a la empresa. También aparecen problemas de confidencialidad. f) Las empresas buscan la conexión entre el mercadeo y las redes sociales, pero están teniendo dificultades para rentabilizar sus esfuerzos en estas redes. g) A los viajeros les gusta compartir la información de sus viajes y sus experiencias. Precisamente gran parte del placer que se deriva del viaje estriba en contarlo. Hoy no se trasladan esos relatos boca a oreja, o en deliciosos libros de viaje que sirvieron para

184

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 184

08/11/2010 11:45:26


en la sociedad

descubrir y hacer famosos a escritores en el pasado, sino que los encuentras en la red, con fotos y vídeos incluidos. h) El turismo 2.0 no olvida la gestión de experiencias. Para un turista la web 2.0 no significa sólo un entorno en el que se intercambia información con sus conocidos o contactos; ya no es sólo el medio por el que recoge opiniones de hoteles o destinos turísticos y decide en base a ellas cuál elegir. Ahora la Web 2.0 contribuye en buena medida a mitigar la incertidumbre de compra que el turista siempre tiene al contratar unas vacaciones en un destino. Facilita el acierto de la decisión y, sobre todo, está conformando una realidad social que afecta al comportamiento en el mercado de millones de personas. Y el relacionado conel consumo turístico es de los más afectados. i) Precisamente a causa de la desconfianza ante la publicidad y la mayor credibilidad que se da a otros consumidores es por lo que algunos anuncian “la muerte de las ‘bitácoras’ (blogs) corporativas”. Lo que los consumidores buscan es información (no sesgada ni interesada, que encuentran en la experiencia de otros consumidores); a continuación procesan esa información; y, por último, la socializan a través de la red (retroalimentando el proceso), de manera tal que está revolucionando la forma que tienen las empresas de interactuar y de relacionarse con millones de clientes, no potenciales, sino reales. Así los consumidores reducen considerablemente la incertidumbre de comprar, mayor si cabe en el ámbito del turismo. Y termino estas reflexiones. Si se quiere ser alguien y permanecer en el negocio turístico hay que estar al día de los avances tecnológicos y aprovechar todas las potencialidades que ofrecen. Ciertamente su uso no está exento de riegos y plantea dificultades a cualquier organización por las rápidas mutaciones que son consustanciales a ellas, y con efectos que, en algún caso, pueden calificarse de perversos. Pero en una actividad como la turística en que, normalmente, la distancia entre consumidor y producto siempre es grande, todo lo que signifique ayuda al conocimiento del producto por el consumidor potencial será importante. Y todo lo que implique mejoras en la productividad de la actividad turística, reducción de costes y abaratamiento, en definitiva, del producto será garantía de continuidad en el mercado.

185

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 185

08/11/2010 11:45:26


El sueño anclado José Hernández · 2004 Óleo · 130 x 130 cm

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 186

08/11/2010 11:45:26


en las ciencias

s a l En

s a i c n e i C

,

187

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 187

08/11/2010 11:45:28


Tecnología y medicina

Un encuentro organizado de manera que las pocas voces disidentes no pudieron intervenir. De hecho, tan preocupado salí de allí que escribí al poco tiempo y en pocos días un modesto ensayo que llevaFederico J.C. Soriguer Escofet ba un título bien expresivo de los temores Jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición. (Hospital Civil) que generaron la reunión: ¿Es la Clínica una Hospital Universitario Carlos Haya. Málaga Ciencia?, publicado en el mismo año por la Editorial Díaz de Santos. En él entre otras «Hacer es pensar» (Richard Sennett) cosas reflexionaba sobre la ceguera de quiEn Sevilla, en los días previos a la in- nes no había sabido ver toda la carga de auguración de la Expo del 92, en el llamado ironía y cinismo crítico del comentario de edificio inteligente, la Consejería de Salud Castilla del Pino. de la Junta de Andalucía organizó un magno encuentro que convocó a unas trescien«(…)La medicina ya no era un tas personas, la mayoría representantes arte, tampoco una ciencia, de los trust tecnogerenciales sanitarios de era simplemente una técnica» todo el país. Formalmente el objetivo era definir la naturaleza y el futuro de la medicina del siglo XXI. En realidad, después Para muchos de los participantes en pudimos comprobarlo, la finalidad última aquel magno encuentro celebrado en la de la reunión, era celebrar el nacimiento simbólica antesala de aquel futuro que quede la nueva medicina: la medicina tecnoló- ría ser la Expo del 92, la medicina ya no era gica. Como bien sabe cualquiera que haya un arte, tampoco una ciencia, era simpletenido un problema médico el agente di- mente una técnica que como cualquier otra recto de la medicina sigue siendo el mé- podía ser evaluada objetivamente por sus dico, por tanto, esta nueva manera de ver resultados, por el producto generado. Un la medicina exigía que el médico fuera un producto tecnológico, en este caso la salud, técnico, un tecnólogo. Se celebraba allí el como cualquier otro. Y en lo que a mi personacimiento del médico como tecnólogo. El nalmente concernía desde aquel momento plato fuerte de la intervención, la flor que pasaba de ser un médico a ser un tecnólogo dignificaba el nivel intelectual del encuen- al servicio de la cadena productiva del gran tro era una conferencia del profesor Cas- empleador, en este caso el sistema sanitario tilla del Pino. De ella recuerdo una frase: ..” público que era el que organizaba aquella el paciente de la actual sociedad y desde luego reunión. Para un lector no médico que haya el paciente de la sociedad futura no puede as- llegado hasta aquí, tal vez esta personal prepirar a que le quieran, solo a que le curen... ocupación carezca de sustancia, pues al fin y... que “en el nuevo modelo los médicos y los y al cabo hay muchas otras actividades que pacientes compiten por la tecnología”. La in- son consideradas como técnicas y que intervención de Castilla fue muy celebrada cluso se enorgullecen de ello. Intentaremos pues quisieron ver en ella la certificación explicarnos pues el debate no es un debate académica de las tesis defendidas por la ma- ni nuevo ni solo español. yoría de los participantes en el encuentro.

188

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 188

08/11/2010 11:45:29


en las ciencias

Ciencia y Tecnología. Foto: Lotar Vollmer

El ejemplo del NHS El Servicio Nacional de Salud Ingles (National Health Service o NHS) es muy distinto de menaged-care norteamearicano y su creación después de la segunda guerra mundial fue una fuente de orgullo nacional y un ejemplo en el que han intentado mirarse muchos otros países, entre ellos el nuestro. Desde luego mayor parte de la generación de médicos a la que pertenezco. El NHS reclutaba al mejor personal que era además un personal comprometido, como lo demuestra el hecho de que

emigraran a EEUU tan pocos profesionales en busca de empleos mejor pagados. En la última década del siglo XX el NHS de Gran Bretaña adoptó nuevas medidas para evaluar el trabajo de médicos y enfermeros. Cuantos pacientes visita cada médico, cuanta demora en las listas de espera, cuantos se remiten a los especialistas y así, fueron los nuevos objetivos que bajo el paraguas de un nuevo concepto: la calidad total, marcó las nuevas coordenadas gestoras del NHS. La razón esgrimida para el nuevo modelo era que solo así podría sobrevivir el sistema y que la razón de ser

189

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 189

08/11/2010 11:45:29


nuevas tecnologías | nueva sociedad

del mismo no es el bienestar de los profesionales sino el de los pacientes. ¿Cómo es posible estar en desacuerdo con tan noble empeño?. Aunque nunca haya sido reconocido, con este modelo de calidad total y de evaluación por objetivos, el fordismo, aquel sistema productivista desarrollado por Henrry Ford en la industria norteamericana del automóvil a comienzos del siglo XX, se introducía en el mundo de la sanidad de finales del siglo XX. La consecuencia fue que de alguna manera la producción sanitaria comenzó a parecerse a las de las cadenas de producción. La insatisfacción estaba servida y la mejor expresión de ello es la cantidad de veces que el sistema ha tenido que ser reformado. Aún así para los reformadores británicos la calidad ha mejorado realmente. Al fin y al cabo los médicos y los enfermeros siguen trabajando y

190

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 190

se reparan más hígados, más cánceres de pulmón y tantos otros problemas, que antes. El problema es que hacer un buen trabajo significa tener curiosidad, investigar y aprender de la incertidumbre (Sennet R, 2009). En el modelo fordista de medicina tiene que haber una enfermedad específica a tratar, pues la evaluación del rendimiento de un médico se hará en función de los actos concretos que haya realizado, contando el tiempo que haya necesitado para tratar la mayor cantidad de “hígados” posibles y en el mejor de los casos la cantidad de “hígados” que quedaron bien. Una de la consecuencias no previstas de este modelo “cuantofrénico” es que una cantidad no despreciable de médicos británicos crean expedientes ficticios con el fin de conseguir que los inspectores burocráticos les concedan tiempo que es el bien más preciado para un médico (para la relación médico-enfermo). Este conflicto llegó a su punto crítico el 26 de Junio de 2006 en la reunión anual de British Medical Association en Belsfat. El presidente de la asociación, el doctor James Jonson comento que el: “el método que apoya el gobierno para mejorar la calidad y mantener bajos los precios consiste en hacer lo que se hace en los supermercados”. Dirigiéndose a sus colegas dijo: “El mensaje que recibo de la profesión médica es que el NHS está en peligro y que los médicos han sido marginados”, dirigiéndose al gobierno instó: “trabajen ustedes con la profesión. No somos el enemigo”. Me he extendido sobre el ejemplo de los médicos británicos porque sería superponible a lo que ahora está ocurriendo en España, porque es un buen ejemplo de la necesidad que tienen los nuevos reformadores (como aquellos reunidos en la Expo del 92) de reubicar el discurso médico para poder llevar a cabo sus objetivos y

El pavo Chema Lumbreras · 1982 Acrílico / Papel · 40 x 32,2 cm

08/11/2010 11:45:30


en las ciencias

Nevado Juan Fontanal · 1999 Mixta / Papel 70 x 50 cm

porque es el ejemplo utilizado por Richard Sennett (de quien lo tomo) para justificar buena pare de las tesis expuestas en El Artesano, un libro en el que se reivindica el componente artesanal de profesiones como la medicina, entendiendo por artesanía el “capital social” de un grupo humano, esto es el conjunto de conocimientos y habilidades que se acumulan y se transmiten a través de la interacción social, auténtico saber “corporal” del que en ocasiones no se puede dar explícitamente cuenta pues no se tienen de él una clara conciencia. La aceleración de los modelos de gestión de nuestro tiempo ha llevado a olvidar este capital social, algo verdaderamente nuevo en la historia del conocimiento.

La medicina como techne iatrike

En el comienzo la medicina fue considerada como “techne iatrike” (Lain P,1973). Pero aquí la palabra “techne” no es sinónimo de la actual idea de técnica, sino más bien sinónimo de arte. Aunque, originariamente, tampoco existió la actual separación entre técnica y arte pues la palabra, ya sea por la raíz latina “ars” o por la palabra griega “techne” representaba la capacidad humana para planear y ejecutar una acción. Incluso en la Edad Media las artes (“artes liberales”) incluían disciplinas como la aritmética y geometría que, de acuerdo, con el uso contemporáneo de la palabra serían incluidas como ciencias y no

191

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 191

08/11/2010 11:45:30


nuevas tecnologías | nueva sociedad

Sin Título Qastiyo · 1984 Mixta / Lienzo 100 x 100 cm

como artes. La transformación de la idea de arte en el sentido estético actual es relativamente tardía e incluso en el último siglo y hasta muy recientemente al hablar de las artes como disciplina se hablaba de “bellas artes” (Kristeller PO. 1952). En el momento actual el concepto de “arte de la medicina” nos recuerda que la medicina es una disciplina práctica cuyo objetivo final no es el conocimiento de los hechos y su explicación (científica) (o “episteme”) sino la acción razonable y prudente. Implica

también que la aplicación del conocimiento a la práctica necesita de reglas menos estrictas (sólo prudenciales) que aquellas que exige la producción y adquisición de este conocimiento. A algunos les parecerá irrelevante este debate sobre la naturaleza de la medicina y su consideración como arte, como técnica o como ciencia. No lo era, desde luego, para aquellas personas reunidas en los preliminares de la Expo del 92 en aquel edificio inteligente, símbolo máximo

192

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 192

08/11/2010 11:45:31


en las ciencias

del triunfo tecnológico de nuestro tiempo. Tampoco lo es para muchas pensadores que han dedicado parte de su empeño intelectual a reflexionar sobre esta cuestión conscientes de la trascendencia que tiene el uso adecuado de las palabras, pues las palabras no son más que la manera como los humanos otorgamos significados a los hechos. Laín (1978) nos recuerda que desde que el hombre existe sobre el planeta los modos de ayudar “médicamente” al enfermo han sido: 1. el espontáneo, que sería aquel que se realiza como una ayuda instintiva o humanitaria sin mayor preparación ni reflexión, 2. el empírico, que apelaría a una determinada forma de hacer las cosas sólo porque en casos semejantes ha sido favorable su empleo, 3. el mágico, que sería aquel que recurriría a saberes ocultos cuyo conocimiento queda en manos de los iniciados y 4. el técnico que supondría el hacer las cosas racionalmente, un conocimiento técnico que para Laín significaría la techne iatrike a la manera arriba definida. Más recientemente para Carl y Kemmis (1988) lo que distingue a una ocupación profesional de otra que no lo es, es el que los métodos y procedimientos empleados por sus miembros derivan de un fondo de investigaciones y conocimientos teóricos que permiten a quienes detentan esa profesión formular juicios autónomos. Desde esta definición una profesión puede ser entendida al menos desde tres perspectivas: La técnica, la práctica y la teórica o estratégica. Desde la perspectiva técnica el trabajo sanitario es concebido como un oficio en el que la cualificación y rendimiento en el trabajo vendría dado por la destreza y acumulación de una experiencia personal y en el que la teoría (si la hubo) ocuparía solo el papel de un referente lejano cuya utili-

dad sería la de ungir de prestigio al trabajo técnico. Desde la perspectiva práctica (en el sentido griego de “praxis” como forma de razonamiento adecuado a las ciencias prácticas que se inspiraba en la idea del hombre aristotélico, prudente, que procura obrar de manera adecuada, verdadera y justa en una situación dada), el profesional (el médico en nuestro caso) reconocería los fundamentos teóricos del conocimiento, estando preparado para formular cautamente juicios de mayor complejidad. Las decisiones, desde esta perspectiva, están basadas en la experiencia y el aprendizaje que irían separando la buena práctica de la que no lo es. Desde la opción estratégica los actos (médicos) son considerados esencialmente como actos potencialmente problemáticos. El acto sanitario adquiere aquí una dimensión dialéctica, dispuesto a someter su saber (potencialmente todo su saber) a un examen sistemático. Cualquier teoría se asumiría solo cuando hubiese demostrado su oportunidad en el lugar y en el grupo donde se desarrollan los hechos, una demostración que obligaría a un esfuerzo intelectual colectivo de autorreflexión crítica cuyo resultado enriquecería e invalidaría la teoría. Solo de esta manera los actos clínicos adquieren la última de las categorías para ser identificados como profesionales, la autonomía. Una autonomía que no es posible concebir sin una adecuada teoría que encarnada en una actualización continua del conocimiento, sea producida por los propios actores que asumen el compromiso de la reflexión dialéctica sobre sus propios conocimientos prácticos. Son generalmente estos actores, los que investidos con el carácter inequívoco de profesionales de la medicina clínica, los que asumen como una cuestión moral la necesidad de contestar preguntas

193

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 193

08/11/2010 11:45:32


nuevas tecnologías | nueva sociedad

sobre su propia realidad profesional, son también, los que terminan incorporando la investigación clínica y la evaluación sanitaria como parte de la naturaleza de su trabajo. Y es aquí, precisamente en esta autonomía, en esta capacidad dialéctica, en esta capacidad de cuestionar críticamente los conocimientos por los propios médicos, la que se estaba poniendo en cuestión por los representantes de los trust tecnogerenciales sanitarios (públicos, pero también privados). Si el lector ha llegado hasta aquí tal vez perciba ya que lo que realmente se estaba debatiendo allí, en aquella reunión finisecular sevillana, no era solo una cuestión semántica, sino que en un ejercicio de semiótica de libro, de lo que se estaba allí hablando en verdad era de las nuevas relaciones de poder. Parafraseando a Alicia, no de si las palabras significaban esto o aquello, sino de quien mandaba ahora en el mundo sanitario. Un arte, una técnica, una ciencia

La historia venía de antiguo. La medicina clínica de hoy es heredera de un gran legado histórico. La importancia de este legado para la comprensión de la medicina de nuestro tiempo ha hecho de la Historia de la Medicina una disciplina viva e imprescindible en la formación de los médicos. Un legado que está presente en la teoría y en la propia acción de la medicina clínica. Aún hoy las gentes suelen llamar afectuosamente a los médicos “galenos” honrando así la memoria del gran médico de Pérgamo (Asia Menor) que murió en el año 200 d.C y en las consultas de muchos médicos sobrevive colgado de las paredes el Juramento de Hipócrates nacido en Cos, pequeña isla del mar Egeo varios siglos antes del nacimiento de Cristo. No

nos parece ocioso el aclarar el carácter profesional de la medicina clínica. El Juramento Hipocrático es posible entenderlo como un documento religioso, que sella la fase de iniciación con un juramento con la que el iniciado se compromete a guardar un conjunto de normas y reglas a través de las cuales el neófito adquiere la categoría de profeso es decir de profesional. El término profesión tiene aquí un sentido estrictamente religioso. Más adelante, con el desarrollo de los estados modernos la autoridad moral derivada de aquel sentido religioso de la profesión es sustituida por la autoridad legal, identificándose las profesiones con los monopolios (D. Gracia D., 1989). De manera que ejercer la profesión era también ejercer un conjunto de privilegios. Así ha sido ha sido hasta hace no demasiado. Lo que se estaba poniendo en cuestión, precisamente en aquella reunión sevillana era la supervivencia de aquel monopolio, de aquellos privilegios. La historia es larga y compleja y no puede aquí ser resumida. La ruptura de la ciencia con los modelos deterministas duros procedentes de las ciencias física del siglo XIX y sus sustitución por otros estocásticos, la irrupción primero de, por un lado, los modelos experimentales en la fundamentación de la fisiopatología y, por otro, de los modelos probabilísticas en la lógica de las decisiones científicas, ha hecho de la medicina, también de la medicina clínica una disciplina inequívocamente científica que ha contribuido a que la medicina haya cambiado más desde la segunda guerra mundial que en toda su historia. Pero también el cambio en los modelos de sociedad con la creciente conciencia de ciudadanía, ha roto con el viejo modelo paternalista que identificaba a la profesión, sustituyéndolo en muy poco tiempo por otro en el que el paciente ya

194

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 194

08/11/2010 11:45:32


en las ciencias

Sin Título Juan Crossa · 1986 Óleo / Lienzo 89 x 116 cm

no es un sujeto pasivo carente de palabra sino un sujeto autónomo que no pierde, por el hecho de estar enfermo, su condición por así decirlo, ciudadana. Por último la explosión tecnológica, que es en la medicina, probablemente donde más se ha encarnado, ha generado unas posibilidades y una expectativas en los médicos, en los gestores y en los pacientes, que justifican la ácida y lúcida frase de Castilla del Pino arriba comentada. Los cambios son tan extraordinarios que nada puede seguir igual. Vivir en la añoranza de la medicina como una arte, tal como debieron vivirlo nuestros abuelos médicos, es una nostalgia entrañable pero tan imposible como inconveniente. Es bien sabido que profesión viene de “profesar” entrar en religión. La medicina ha sido durante milenios el prototipo de disciplina

“cuasi sacerdotal”. Desde esta perspectiva, tradicionalmente, la medicina ha estado revestida de un estatus de dignidad que le confería poder, al tiempo que privilegios y una cierta impunidad social y legal consecuencia inevitable de su condición “sacerdotal” (D.Gracia). Esto hacía de la medicina clínica un prototipo de profesión paternalista. Así ha sido durante milenios. Era el modelo médico que correspondía al modelo social imperante durante un largo periodo de la historia del hombre. Pero las cosas han cambiado en muy poco tiempo y ya hemos comentado el empeño por considerar a la medicina como una técnica que se reconoce por sus productos (curaciones). Quienes así opinan separan claramente el concepto de ciencia y de técnica.

195

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 195

08/11/2010 11:45:32


Sin Título Ahmed Amrani · 2004 Serigrafía / Papel 49,5 x 34,5 cm

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 196

08/11/2010 11:45:34


en las ciencias

Por un lado la medicina de hoy sería deudora de los avances tecnológicos y sin ellos no existiría. Por otro lado la propia práctica clínica (anamnesia, exploración, selección de pruebas, y decisión terapéutica), no serían más que un acto técnico no muy diferente a las habilidades de otros trabajos cuyo producto final evaluable es lo importante. La propia estructura lógica de la medicina actual basada en la incorporación de las matemáticas de la probabilidad no sería más que una forma sofisticada de expresar la condición tecnológica de la clínica. Desde esta perspectiva la intuición y el bagaje científico de la disciplina no son más que un referente histórico, el primero, y una vana ilusión la segunda, pues la mayor parte de los progresos de la medicina clínica de nuestro tiempo no han sido más que producto de la aplicación de las nuevas tecnologías a la medicina clínica. La facilidad con la que estas tecnologías son aceptadas por los médicos es, para quienes así piensan, la mejor demostración de su carácter técnico. Quienes así opinan olvidan las profundas interrelaciones entre tecnología y conocimiento, así como las “esenciales” diferencias entre la tecnología en sentido estricta y las ciencias aplicadas ( como podría ser considerada la medicina clínica), pues mientras que aquella tiene un carácter estrictamente instrumental como medio para conseguir unos fines determinados, en las ciencias aplicadas la separación entre medios y fines es prácticamente (y éticamente) imposible. Tal como Sassower afirma (Sassower F.,1993) la medicina proporciona un fascinante ejemplo para el estudio de la deconstrucción y reconstrucción del discurso tecnología vs. ciencia. De como el razonamiento humano es práctico a la vez que teórico, existencial a la vez que universal. Por ejemplo la

aplicación de la teoría de la probabilidad a la medicina clínica ha modificado menos la práctica clínica que el modelo inductivo de razonamiento que soportó durante muchos años la lógica de la medicina, transformándolo en el sofisticado pensamiento inductivo-probabilístico que sustenta hoy al razonamiento clínico. Ciertamente la medicina toda está siendo transformada por la aplicación de los avances tecnológicos, tal como los descubrimientos de Galileo lo estuvieron por el telescopio. Teoría (ciencia) y práctica (tecnología) están íntimamente interrelacionadas y separarlas es, además de una violación del recuerdo histórico, una utilización interesada de conceptos complejos que no pueden ser reducidos binariamente. Tradicionalmente la función de la ciencia y la tecnología son esencialmente finalistas. Su responsabilidad está en conseguir el conocimiento y la objetividad (la ciencia) y hacerlo eficazmente (la tecnología). El arte además, se caracteriza por una cierta irresponsabilidad que justifica su impunidad. Frente a quienes afirman el carácter exclusivamente tecnológico de la medicina, otros descubren en la clínica el lugar de encuentro paradigmático entre el pensamiento artístico, el científico y la tecnología. Una posición más acorde con la nueva visión de una ciencia “participativa”, en la que los medios son tan importantes como los fines, frente a una modelo de ciencia como “espectadora” y exclusivamente finalista (Toulmin S.,1981). Una medicina clínica estrictamente científica (en el sentido positivista tradicional), llevaría a un olvido de la dimensión subjetiva del ser humano enfermo (la distinción entre “ser” un enfermo y “estar” enfermo del castellano o entre “disease” o “ilnness” del idioma ingles). Una medicina exclusivamente tecnológica burocratizaría a la clínica a la par

197

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 197

08/11/2010 11:45:35


nuevas tecnologías | nueva sociedad

que la dejaría en manos de los “trust tecno-político-gerenciales”, principales valedores de la naturaleza técnica de la clínica. Una medicina exclusivamente artística devolvería a la medicina clínica al modelo paternalista tradicional, hoy afortunadamente cuestionado. Desde esta perspectiva la medicina clínica es un buen ejemplo de interrelación entre los tres ejes, de manera que el resultado es más que la suma de las partes. La medicina es un humanismo científico

Es por esto que en otro lugar hemos definido a la medicina como un humanismo científico, una disciplina heredera de un legado histórico muy importante, depositaria de un profundo cuerpo teórico, que tiene como misión resolver los problemas concretos del ser humanos enfermo, dentro del contexto social, político y económico de la época.

«(…)la medicina solo puede ser una ciencia aplicada a las necesidades de los seres humanos» Es decir una disciplina que como ha sido definida al principio, fundamenta sus conocimientos y valida su práctica, con el más poderoso instrumento que los hombres se han dado para la medida del error (Rene Thom) (que es el verdadero objetivo de la ciencia no tanto la búsqueda de la verdad), sin olvidar que el único depositario es el ser humano (y en el caso de la clínica el ser humano enfermo). Aun hoy, todavía, la separación entre ciencia pura y ciencia aplicada pasa porque para la ciencia (o ciencia pura), como pasaba con el arte, todo está permitido. Una idea que lleva a afirmar que “un experimento bien diseñado será científico incluso aunque acabase con la vida de una persona” Pero, afortunadamente, el paso de los años y la experiencia histórica (y también epistemológica) han demostrado la falsedad no sólo ética sino también procedimental de la existencia de una ciencia pura por encima del bien y del mal y por tanto por encima de lo humano. Algo que es mucho más evidente, tal como ha demostrado también la historia reciente, para una tecnología dejada, por así decirlo, de la mano de Dios. De una tecnología desvinculada de sus orígenes que son siempre científicos y de sus fines que son siempre y en medicina mucho más, conseguir el bienestar (en realidad en el caso de la medicina solo la salud) de los seres humanos. La medicina no puede ser solo una técnica ni los médicos unos tecnólogos tal como les gustaría a determinada escuela de gestión de los recursos sanitarios, fáciles de controlar y gestionar con una política de objetivos tangibles. Como no puede ser, definitivamente, un arte, cuya proverbial irresponsabilidad es incompatible con la sensibilidad ética y bioética de nuestro tiempo y con el estatus jurídico de los ciudadanos de las sociedades democráticas. Tampoco es solo una ciencia pura si es que tal cosas es hoy posible, aunque ser una disciplina científica sea una condición necesaria para que la medicina pueda ser autónoma, es decir capaz de poner en cuestión permanentemente sus conocimientos y, por tanto de progresar. Pero la medicina solo puede ser una ciencia aplicada a las necesidades de los seres humanos, un humanismo científico tal como arriba la hemos definido.

198

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 198

08/11/2010 11:45:36


en las ciencias

Una difícil elección: Escoger entre la extensión de la medicina científico técnica y la generalización de ese humanismo científico del que hablábamos arriba será uno de los retos del siglo XXI. No parece exagerado prever que en este tercer milenio asistiremos a una extensión exponencial de la biotecnología y de la biogenética. También las consecuencias de su desmesura. Tres serán las más apreciables: a) La primera y más evidente es el encarecimiento del gasto sanitario por la constante oferta de propuestas biotecnológicas. Una de las “sorpresas” que nos ha proporcionado la revolución biotecnológica en el campo industrial es que lejos de abaratar los productos los encarece. Una de las razones es la necesidad de amortizar los largos periodos de inversión en investigación (con lo que se culpa a la ciencia del encarecimiento). Por otro lado ésta necesidad inicial de alta investigación está limitando la competencia

Sin título Dámaso Ruano · 2004 Serigrafía / Papel 49,5 x 34,5 cm

199

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 199

08/11/2010 11:45:36


nuevas tecnologías | nueva sociedad

Sin Título · 1987 Manuel Moreno Mixta / Papel 50 x 70 cm

empresarial pues cada vez son menos las empresas que pueden mantener estas inversiones de riesgo, quedando la competencia limitada a la distribución pero no a la producción. Finalmente la biotecnología está induciendo “un mercado cautivo” pues pone a disposición de los ciudadanos cantidades ilimitadas de productos que antes estaban restringidos por sus riesgos o por su dificultad de producción, una mercancías cuya producción es “dosificada” no en función de las necesidades reales sino de los intereses de un mercado intervenido por la generación de una demanda continua de tecnología biosanitaria. b) En segundo lugar la revolución biotecnológica ha traído consigo lo que en otro lugar hemos llamado la vuelta a la patognomonia, es decir a la medicina de las certidumbres y con ella a la medicina de la

sociobiología y del determinismo biológico. Con frecuencia, ya lo hemos dicho, se suele identificar como paternalista al modelo de medicina practicado hasta hace bien poco cuyo fundamento ético era el del modelo hipocrático y que arriba hemos comentado. En este modelo el médico era el depositario de las certezas. El determinismo fuerte de los primeros años de la ciencia lejos de poner en cuestión este modelo médico lo reforzó. No ha sido sino hasta que los paradigmas estocásticos y de riesgo han hecho su aparición, cuando la medicina de las certezas perdió su razón de ser y sus apoyos. No podía ser de otro modo pues tampoco ya la sociedad se resignaba a depositar toda la verdad en (tan sólo) “la prueba de la autoridad”. Educarse en el nuevo paradigma del riesgo, de la mano de la medicina bayesiana sobre todo, no

200

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 200

08/11/2010 11:45:36


en las ciencias

le ha sido fácil a los médicos. Estructuras lógicas como la de la epidemiología clínica han contribuido a ello de manera muy poderosa. El enorme poder predictivo de la biotecnología aplicada a la clínica y la aparente capacidad resolutiva de la alta tecnología, sobre todo la tecnología de imagen y la biomolecular han entrado como un elefante en una cristalería y han roto en mil pedazos aquel esfuerzo de reconstrucción de la clínica. Ese esfuerzo que representado por la epidemiología clínica, permitía afirmar a Sacket que el juicio clínico (probabilidad preprueba) aquel basado en la historia clínica, en los síntomas y en los signos

(obtenidos por la conversación y el contacto físico con el paciente) eran la prueba diagnóstica con el mayor valor predictivo de todas las que el clínico disponía. ¿Adónde va a quedar todo este esfuerzo tras el impacto que en la cultura médica están suponiendo las nuevas tecnologías?. Algunos creemos que la predicción biotecnológica sólo será útil en determinadas ocasiones, que el retorno de la patognomonia es sólo un espejismo y que el aforismo de Sacket lejos de perder vigencia la acrecentará a lo largo del milenio. Pero mientras tanto está introduciendo una gran distorsión en el proceso de reconstrucción cultural de

Indio Enrique Queipo · 2003 Acrílico / Madera 55 x 46 cm

201

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 201

08/11/2010 11:45:37


Rugby · 1969 Gabriel Alberca Óleo / Tela 100 x 92 cm

los médicos, de los jóvenes y de los menos jóvenes, pero sobre todo de los jóvenes que ya están de vuelta sin haber ni siquiera llegado a experimentar los excesos de una medicina “tecnologizada”, en la que, por citar un aspecto concreto, la historia clínica, pieza clave del proceso de humanización de la medicina adquiere tan sólo un valor administrativo pero no clínico. José Manuel Sánchez Ron nos habla de la necesidad de la ciencia moderna de asumir sus responsabilidades, pues a veces parece que---” se está construyendo un mundo nuevo sin plantearse siquiera si es el mundo que queremos y si queremos hacernos, de él, responsables”. Sánchez Ron cita a Otto Llewi para recordarnos ..”la tendencia general de nuestro tiempo a adorar a métodos y artilugios..”,.” esto ha ido tan lejos que a veces tiene uno la impresión de que en contraste con tiempos pasados, cuando uno buscaba métodos para resolver un problema, ahora con frecuencia los investigadores buscan problemas con los que puedan explotar alguna técnica especial..”. Oyendo a José Manuel

Sánchez Ron no nos costaría demasiado esfuerzo encontrar a nuestro alrededor ejemplos a los que pudiéramos aplicar su lúcida premonición. c) El tercer riesgo y más evidente es la ruptura continua de las barreras éticas. Los ejemplos hoy ya se multiplican por doquier y no es difícil augurar que se van a extremar en los próximos años. Frente a este reto la sociedad en general y la sociedad médica en particular, tendrán que acelerar un “rearme moral” que le permitan seguir, primero, el ritmo que los avance biotecnológicos le imponen y después (y esto no sé si es deseable o si es posible) que sea ella la que marque el ritmo del desarrollo biotecnológico. d) Por último la explosión tecnológica está siendo utilizada para dinamitar el viejo “poder médico” por parte de los nuevos propietarios del discurso sanitario. Nada que objetar pues el viejo discurso era insostenible ya antes de que siquiera se pusiera en cuestión su legitimidad. Pero habrá que tener cuidado que con tanto empeño de limpieza no se nos vaya el niño por el agujero de la bañera. Cuestionar el modelo tradicional médico y cuestionar el viejo poder médico es tan inevitable como necesario. Sin embargo llevarlo hasta el punto de romper con la historia de la medicina que nos ha traído hasta aquí es muy peligroso pues los nuevos administradores del poder sanitario se han apropiado del principio de justicia y utilizan la autonomía de los pacientes, en cuyo nombre hablan, como un látigo con el que fustigan a los médicos cuando tímidamente se atreven a exigir en nombre de los pacientes el viejo principio de beneficencia. Pero los nuevos administradores no reconocen a los médicos legitimidad para hablar en nombre del principio de beneficencia, pues al fin y

202

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 202

08/11/2010 11:45:38


en las ciencias

médico decide que una persona con una glucosa plasmática por encima de un determinado valor pase a llamarse diabético está cambiando para siempre la vida de esa persona. La diferencia con el mundo antiguo es que hoy este poder genesíaco (el poder de dar nombre) exige justificación y criterios. Los criterios exigen conocimientos científicos y técnicos. La justificación exige un proceso más complejo pues además de razonar los criterios obliga al reconocimiento de la complejidad que es sobre todo la individualización de esa decisión en La medicina del siglo XXI el contexto concreto de aquel ser humano enfermo y de aquella sociedad en la que el No pretende este artículo reclamar médico toma la decisión. el protagonismo del viejo poder médico sino reflexionar sobre algunos temores, al«(…)el poder de los gunos de los cuales ya están presentes en médicos reside realmente en su la vida diaria de nuestros centros asistencapacidad para decidir el grado ciales. de competencia de un paciente La medicina del S. XXI simultaneará para ejercer su derecho la medicina biomecánica con la demanda a la autonomía» de calidad. La exigencia de calidad médica por la sociedad exigirá que la medicina y los médicos, pasado “el sarampión” bioPero donde el poder de los méditecnológico, vuelvan los ojos a la naturaleza cos reside realmente, es en su capacidad dialéctica de la clínica y ésta respuesta será para decidir el grado de competencia de un también la respuesta a la deshumanización paciente para poder ejercer su derecho a de la medicina biomecánica. Al menos eso la autonomía, pues en una relación asiméqueremos creer. No es infrecuente escu- trica como es la relación médico enfermo, char voces que añoran el poder de los mé- la autonomía puede ser conquistada, pero dicos de antes. Sin embargo el poder de cuando es así se rompe la condición de conlos médicos permanece aunque su calidad fianza consustancial al contrato médicoo su significado ha cambiado. Los médicos paciente. Por eso la autonomía exige una seguimos teniendo el poder de dar nombre “concesión” del poder del médico hacia a lo desconocido. Cuando un médico no- el paciente, que para que sea responsable mina un diagnóstico está haciendo (según debe ser hecha con conciencia de la capalas modernas teorías de la información) cidad (de las capacidades) del paciente para un proceso lógico de transformación de administrar ese poder (en realidad aquella una variable analógica en otra digital, pe- información). En circunstancias normales ro además está ejerciendo el privilegio de es el médico el que toma la decisión del dar nombre a lo desconocido. Cuando un grado de competencia para asimilar esta

al cabo para ellos los médicos y los enfermeros no son más que trabajadores por cuenta ajena, distinguidos tecnólogos a los que hay que obligar a rendir cuentas de su trabajo, es decir del producto realizado. Ni siquiera serían “cognitariado” según la feliz expresión de Roman Gubern, trabajadores del conocimiento, pues hoy, dicen todo el mundo es trabajador del conocimiento, razón de más, dicen, para no distinguirles con ningún estatuto especial por muy historiado que sea.

203

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 203

08/11/2010 11:45:39


nuevas tecnologías | nueva sociedad

información y es en este privilegio (decisión del grado de competencia) en donde reside el nuevo poder del médico y de la medicina. Diego Gracia dice que detrás de todo poder ser hay un deber ser. Será difícil conseguir la humanización de la medicina es decir una medicina de calidad con unos médicos que discurren por cuenta ajena. Las cosas deberían ser de una forma determinada y los médicos, la opinión de los médicos, debería contar en esta historia pues vivimos encarnados en la realidad a través del dolor y del sufrimiento que la enfermedad ocasiona a los pacientes. La batalla solo ha comenzado. El siglo XXI solo acaba de comenzar y a los jóvenes médicos les espera una larga marcha. Espero que sean capaces de estar a la altura de las circunstancias y que no caigan en la tentación tecnológica que es una trampa en la que una vez atrapado es difícil de escapar. Por eso el objetivo de los nuevos reformadores es cambiar el discurso de las nuevas generaciones de médicos, pues el discurso (el discurrir) no es independiente de los valores con los que se vive que son también los valores de cada generación. Se lo deben a sus pacientes. También a la historia de la medicina. Epílogo: No es este escrito un alegato contra la tecnología, pues eso, a estas alturas, significaría alguna forma de enajenamiento, sino una llamada a la prudencia que es una condición que ya desde Aristóteles se exigía para identificar la sabiduría. Las fronteras entre la ciencia y al tecnología y, probablemente entre estas y algunas manifestaciones artísticas ya no están tan claras, si es que alguna vez la estuvieron. Sin embargo el que no estén claras no quiere decir que no existan o que no convenga reflexionar en que lugar de este campo de marte, en este complejo mundo de

intereses contrapuestos que es el mundo moderno, estamos ubicados en cada momento. Los médicos tenemos muchos intereses que defender. Estar interesados en algo es una condición necesaria para hacer bien algo. Y no se puede estar interesado sin tener interés, sin tener intereses. El interés de la medicina del siglo XXI pasa porque no sean (solo) otros los que definan el estatuto de esta medicina. Algo tenemos que decir los médicos sobre la medicina.

«(…) algo tenemos que decir los médicos sobre la medicina» La identificación de la medicina como una tecnología o con la tecnología y a los médicos como tecnólogos no es neutral y está al servicio de determinados intereses, que no son solo los intereses de la sociedad sino también de grupos y profesiones emergentes, de espacios de gestión, de las relaciones entre los modelos privados y públicos, etc. Estar contra la revolución tecnológica es como estar contra las leyes de la gravedad. José Antonio Marina dice en alguna parte de su abundante producción que la gravedad nos mata y la gravedad nos salva. Así también para la tecnología, que a diferencia de la gravedad es un asunto muy humano, aunque algunos se empeñen que en convencernos de que sus leyes son tan ineluctables como los de aquella.

204

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 204

08/11/2010 11:45:39


Fiesta con globo Pedro Somera Abad · 1979 Gravado / Agua Fuerte / Paper super Alga 25 x 20 cm

BIBLIOGRAFÍA - C-Soriguer Escofet F. ¿Es la clínica una ciencia?. Díaz de los Santos (ed.), Madrid 1992 - Laín Entralgo P.-Historia de la Medicina. Ed. Salvat, Barcelona, 1978 - Kristeller PO. 1951-1952. “The Modern System of the Arts”. Journal of the History of Ideas XII,496-527;XII,17-46 - Kemmis C.W.- Teoría Crítica de la Enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado. Ediciones Martínez Roca, Barcelona, 1988 - Gubern R. El simio informatizado. Fundesco,1987, Madrid. p.137 - Gracia D.- Fundamentos de bioética. Eudema Universidad, 1989. Madrid - Sassower F. Thecnoscience and medicine. En: Delkeskamp-Hayes - C,Gardell Cutter MA. Science, Technology, and the Art of Medicine. - European-American dialogues. Kluwer Academic Publisher, Dordrecht,1993, p.220 - Sennett R. El artesano. Anagrama, Barcelona,2009 - Toulmin S. The emergence of Posmoderne Science. The Great Ideas today. Encyclopedia Britannica, Chicago 1981,p.68-114 - Sánchez Ron JM- El poder de la ciencia. Alianza Editorial, Sevilla 1992 - Sánchez Ron JM. Ciencia y sociedad en España. CSIC. Madrid, 1988

205

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 205

08/11/2010 11:45:39


nuevas tecnologías | nueva sociedad

Interior y Exterior Antonio López Muñoz · 1970 Óleo / Lienzo · 100 x 81 cm

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 206

08/11/2010 11:45:40


en las ciencias

¿El final de la carrera biotecnológica? Victoriano Valpuesta Fernández Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la UMA

Hace sólo uno días desayunábamos con la noticia en la prensa de la creación de la primera célula sintética por parte del científico y empresario Craig Venter, uno de los padres de la secuenciación del genoma humano. El periodista añadía “El Vaticano se ha puesto en guardia contra un salto a lo desconocido, y el Presidente de Estados Unidos ha encargado un informe exhaustivo a sus asesores”. Uno se pregunta, ¿es para tanto? ¿Qué cimientos ha hecho temblar esta noticia que alerta a poderes fácticos tan poderosos? Viendo cada día en el laboratorio como la ingeniería genética es capaz de pasar genes de un organismo a otro con una facilidad pasmosa, aunque se trate de un pequeño número de ellos, uno pensaría que la creación de una célula sintética no es más que un problema de escala. Se ha pasado de transferir unos pocos genes a miles en esta nueva célula. No se han creado nuevas secuencias de nucleótidos que codifiquen proteínas que otorguen nuevas funciones. Esto hubiera sido “crear” en sentido más estricto y es importante para los que piensan en algún tipo de creacionismo. Lo que se ha hecho, sin embargo, es copiar y poner juntos muchos genes que ya existían, lo que no quita, en absoluto, mérito al equipo investigador pues poner juntos miles de genes no garantiza su funcionamiento coordinado para producir un organismo, cosa que ellos han conseguido. El problema consistía en saber qué genes debían ser, y qué ocurriría al ponerlos juntos. Estas dos observaciones dan una dimensión más real al avance anunciado de creación de una célula sintética. Pero aún queda pendiente la pregunta que nos hacíamos en torno al revuelo formado entre los poderes establecidos. Y es que se trata de un paso más de una de las últimas, si no la última, de las revoluciones que ha llegado a la Humanidad, y que como todas las precedentes, la agita, la inquieta, la seduce y la divide. Es la Revolución Biotecnológica. Esta revolución, al igual que las que les precedieron, se basó en el conocimiento, pero, a diferencia de las anteriores, destacó porque tenía una característica especial, y es que no requería grandes medios. Es decir, era barata. Esta condición la hacía especialmente amenazante, pues se sabe que las diferencias tecnológicas han sido la causa de desigualdad en el mundo moderno. Así, los imperios que disponían de armas de acero pudieron conquistar o exterminar a las tribus que tenían armas de piedra y madera. Y, ¿en manos de quién estamos? En realidad, la condición de barata fue un espejismo, pues hoy sabemos que un avance biotecnológico como el anunciado en el periódico requiere un grado de conocimiento y una capacidad de manejar información que no está al alcance de cualquiera. Entonces, ¿por qué esta agitación de los poderes fácticos? La primera característica que acompañó a la Revolución Biotecnológica es que su sujeto paciente es el SER VIVO, y con ello, todo el mundo está de acuerdo, se entra en

207

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 207

08/11/2010 11:45:43


nuevas tecnologías | nueva sociedad

una nueva dimensión que nos concierne muy directamente. Se perciben AMENAZAS. Efectivamente, hay casos flagrantes en la historia donde la bondad de un desarrollo tecnológico se ha empañado por un uso abyecto del mismo. Pero no es esta amenaza, la inherente a cualquier desarrollo tecnológico, la que percibe la sociedad, sino que hay también una sensación de amenaza incluso en el uso “bondadoso” de esta tecnología. El Profesor Emilio Muñoz, científico, gestor público, y ahora en el campo de la “Filosofía de la política científica” resume los riesgos potenciales de aplicación de la Biotecnología en los siguientes puntos: 1) Los derivados del lenguaje, donde indica por ejemplo la distinción entre lo que es transgénico para los científicos y lo que ha ido evolucionando en el imaginario popular; 2) Los riesgos científico-técnicos, que ya llevaron en 1975 a que los propios científicos autorregularan sus experimentaciones en este campo, algo insólito hasta entonces; 3) Riegos sociales, ejemplificados en el dominio de las grandes empresas y los ajustes en el mercado laboral; 4) Riesgos normativos, empezando sobre las patentes y el dilema de “patentar la vida”, que por otra parte ya existía; y 5) las cuestiones éticas, por supuesto, ya que es bien aceptado que no todo lo que sea técnicamente factible es necesariamente moralmente legítimo y jurídicamente lícito. Y es que la ética nunca se había enfrentado a una ciencia que pone en peligro la condición humana. Justamente esta reflexión sobre la condición humana es la que hace escribir al ingeniero y filósofo Salvador Pániker que “estamos penetrando en una edad nueva en la que habrá de ser posible que la biotecnología pueda modificar, a muy largo plazo, la misma “naturaleza humana”. Y añade, “pero, ¿hasta donde habrá que permitir que los seres humanos se muten a sí mismos? ¿Dejaremos de ser humanos?” Esta nueva fase en la que entramos podría denominarse de “evolucionismo autodirigido”. Es decir, el ser humano, con su conocimiento y sus capacidades, pasa a ser un agente activo de la evolución. Y esto da miedo, pues al ritmo que va el avance del conocimiento en este campo, por mucho que quede por conocer, es difícil imaginar como será el sucesor del “Homo sapiens”. Más allá de este ejercicio de imaginación al que nos lleva las reflexiones sobre los límites de la Biotecnología, hay muchas otras realidades ya presentes en nuestra sociedad que han venido de la mano de la Biotecnología. Algunas de ellas se ven con esperanza, como son los avances en el campo de la Biomedicina, tales como la terapia génica, la terapia celular, el desarrollo de las células madre, y un largo etcétera, que abren la puerta a la cura de enfermedades hasta ahora inabordables terapéuticamente. A los que esperan esto de la Biotecnología habrá que decirles, sin quitarles la esperanza, que sean cautos frente a las promesas de los “cazadores de genes”, de los que cada día sale uno en la prensa general. Como advierte John Maddox desde su atalaya de 21 años de Director de la revista Nature, “Los cazadores de genes no paran de anunciar que han descubierto el gen responsable de tal o cual característica humana. Pero lo único que en realidad saben es que un alelo particular, es decir, una variante, de cierto gen está relacionado con casos identificados en los que la característica en cuestión afecta a familias”. En estos casos, desafortunadamente, parece claro que hay un largo trecho desde el descubrimiento hasta su aplicación sanitaria, y que no se sabe bien quién, cómo y cuándo lo va a recorrer. Pero está claro que toda gran caminata tiene un primer paso y, en la biotecnología, los primeros pasos se están dando.

208

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 208

08/11/2010 11:45:44


en las ciencias

Bach Enrique Brinkmann · 2000 Gravado / Aguafuerte, Aguantina y barniz blando 2 Planchas Arches 60 x 50 cm

Más ambivalentes, por no decir problemáticos, son los avances en el campo de la agricultura y la alimentación. Es un ejemplo paradigmático de que actualmente el desarrollo científico-técnico ocurre en un nuevo contexto de intervención de la sociedad, que con frecuencia está globalizada alrededor del mercado de los consumidores. Llaman la atención las actitudes tan dispares frente a los desarrollos biotecnológicos en este campo por parte de países, bloques culturales, poderes mediáticos, redes comerciales, etc. Sin duda alguna, es el gran teatro de la confusión pues no todos pueden llevar razón y es difícil, incluso para el aséptico científico, tomar una postura decidida sin estar contaminado. Sin embargo, sí hay unos principios generales que debe seguir el científico y que resume muy bien el joven jurista Francisco Oliva, afirmando que los investigadores y científicos deben observar en todo caso el Principio de Responsabilidad y el Principio de Precaución. El primero implica que la cautela debe ser el primer mandato moral y el pensamiento hipotético la primera tarea del científico. El segundo sería aplicable cuando exista una incertidumbre científica unida a la eventualidad de daños graves e irreversibles que da lugar a la adopción de las medidas necesarias para prevenir y reducir los riesgos. Pero en definitiva, debe ser la sociedad, y no exclusivamente los científicos, la que deba fijar no solo los límites de la investigación científica, sino también la explotación de sus aplicaciones potenciales. El reto está servido. Esta reflexión apresurada sobre el desarrollo de la Biotecnología pretende servir más para el entusiasmo que para el temor, más para la esperanza que para la decepción.

209

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 209

08/11/2010 11:45:44


nuevas tecnologías | nueva sociedad

Es una tecnología que se ha instalado entre nosotros, que nos afecta cada vez más en nuestra vida diaria, y que, además, cimbrea los cimientos de nuestra percepción del “mundo”. Por todo ello, su irrupción ha tenido unos efectos directos en el campo de lo social, lo político, lo ético y lo religioso. Así hay que entender la intranquilidad de los poderes fácticos que se recogía al principio de este artículo, ante la última noticia biotecnológica, que sin duda ya será antigua al leer estas líneas. Y es que el final de la Biotecnología, y así espero haberlo transmitido, está aún muy lejos, si es que tiene un final. La Historia, nos ha dado múltiples ejemplos del avance de aquellos pueblos que primero dominaron una tecnología. Así, uno de los hechos fundamentales de la historia humana fue la temprana importancia de la región denominada “Creciente Fértil” constituida por el Antiguo Egipto, el Levante mediterráneo y Mesopotamia; y lo fue por ser el escenario más antiguo de una cadena de avances, siendo el primero de ellos la producción de alimentos. Llegaron primero y dominaron la técnica. He aquí nuestro reto. Inversión en conocimiento, fomento del diálogo social, exigencia de responsabilidad a los actores implicados, desenmascaramiento de intenciones de los diferentes poderes, son los retos que tiene esta sociedad para dominar esta tecnología, y que no acabe siendo dominada por ella.

«Inversión en conocimiento, fomento del diálogo social, exigencia de responsabilidad a los actores implicados, desenmascaramiento de intenciones de los diferentes poderes, son los retos que tiene esta sociedad para dominar esta tecnología»

210

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 210

08/11/2010 11:45:45


en las ciencias

La lluvia de ayer Oscar Pérez Ocaña · 1993 Gravado / Aguafuerte Aguantina sobre zinc / Papel 64 x 47 cm

La Biotecnología y la mejora de plantas Marisa Gómez-Guillamón Arrabal Investigadora Científica del CSIC, IHSM La Mayora (CSIC-UMA)

Al entrar en un mercado podemos observar la gran variedad de frutas y verduras que hay en los puestos, tomates de frutos redondos o aperados, acostillados o lisos, rojos, negros, amarillos…; lechugas de hojas redondeadas o alargadas, lisas o rizadas, de color verde o morado… Los compramos según nuestras preferencias, pero seguro que no nos hemos parado a pensar en cómo han llegado hasta allí, en la cantidad de trabajo y tiempo que se ha empleado en poner en manos del consumidor ese abanico de formas, colores, olores y sabores. No se trata solo del trabajo del agricultor, que por supuesto ha tenido que cultivar esas plantas con su esfuerzo y con alguna que otra dificultad laboral y económica. Aún hay otro trabajo detrás, antes de que la semilla o los plantones lleguen

211

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 211

08/11/2010 11:45:46


Juego Paco Hernández · 2008 Óleo sobre lienzo 200 x 200 cm

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 212

08/11/2010 11:45:46


en las ciencias

al agricultor. La mayoría de los productos que vemos están allí después de muchos años de trabajo por parte de los mejoradores de plantas. Estos especialistas, junto a otros que estudian las demandas por parte del consumidor y por supuesto, el agricultor, son los que hacen posible que los diferentes productos lleguen al mercado. Toda esa variedad de frutas y verduras que vemos a nuestro alrededor se ha obtenido tras una fuerte manipulación genética a partir de las formas silvestres mediante las técnicas de mejora tradicional. En la práctica de la mejora tradicional, se realizan cruzamientos dirigidos para producir un intercambio de material genético entre dos plantas (genotipos) de la misma especie o especies cercanas y así conseguir una descendencia con las características deseadas, tales como mayor producción, resistencia a las enfermedades o mejor calidad. Se consigue así transferir trozos de material hereditario entre variedades, y en ocasiones entre especies, formando así nuevas combinaciones inexistentes hasta entonces en la Naturaleza. Pero el proceso tradicional para la consecución del genotipo deseado es largo y, la mayoría de las veces, difícil. En primer lugar, el mejorador tiene que explorar el material disponible en la especie de trabajo y elegir aquellas plantas, en realidad aquellos genotipos, que presentan las características buscadas. Para ello, dispone de los llamados bancos de semillas donde puede encontrar gran parte de la variabilidad existente en la especie. Una vez elegidas, estas plantas se cruzan manualmente, depositando el polen de una de ellas sobre el estigma de la flor de la otra y se obtiene una descendencia. En estos cruzamientos se produce intercambio de material genético, pero no solo se intercambian los ge-

nes que rigen las características deseadas, también aquellos responsables de características desfavorables. Y son ambos tipos de genes los que pasan a la descendencia. Entonces, mediante sucesivos ciclos de cruzamientos, selección de los caracteres deseados y eliminación de caracteres no deseables, se llega a la obtención de una nueva variedad que es la que el agricultor cultivará. En las mejores condiciones todo este proceso clásico de la mejora dura varios años. Pero, lamentablemente, no siempre es así de ‘fácil’. Imaginemos que el mejorador quiere obtener una variedad de pimiento de asar que sea resistente a un virus transmitido por un insecto que afecta a los cultivos de esta especie. Frente a los virus no existe ningún tratamiento químico que pueda frenar su dispersión en el cultivo. La única forma de controlarlo sería actuando sobre el insecto que lo transmite, lo que el agricultor hace usualmente aplicando insecticidas a las plantas en cultivo. De todos es sabido que éste método de control supone, además de una carga económica importante para el agricultor, la aparición de riesgos para la salud del consumidor así como de contaminación del medio ambiente. La primera tarea del mejorador es pues encontrar una fuente de resistencia a ese virus en el banco de semillas de pimiento del que dispone. Esa resistencia debe ser fácilmente detectable, independiente de las condiciones ambientales y si no lo es, el mejorador debe fijar las condiciones de trabajo para detectarla. Para ello ha de poner a punto unos métodos y fijar unas condiciones que le permitan reconocer esa resistencia al virus en la colección, proceso que puede durar entre 1 y 2 años. Si encuentra la resistencia buscada el siguiente paso sería conseguir que ese genotipo fuera

213

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 213

08/11/2010 11:45:48


nuevas tecnologías | nueva sociedad

homogéneo, lo que supondrá otros dos años adicionales. Pero puede ocurrir que no haya variabilidad para el carácter deseado, es decir que no disponga de genotipos de pimiento con esa resistencia. En este caso, habría que buscarla en especies cercanas al pimiento, que pudiesen cruzarse con él, que fueran sexualmente compatibles con la cultivada, porque en caso contrario no sería posible la introducción de dicha resistencia de forma tradicional. La resistencia encontrada ha de ser estudiada para saber cómo se hereda, y, en función de ello, planificar un método adecuado de mejora que culmine en la obtención, al cabo de otros 4 años más, de la variedad de pimiento para asar deseada, con resistencia a ese virus. Este proceso puede complicarse aún más si el modo de herencia del carácter que se pretende introducir es complejo. De hecho, hay muchos caracteres que son controlados por muchos genes por lo que resulta sumamente difícil introducir todos esos genes y conseguir el genotipo deseado. El desarrollo, en la segunda mitad del siglo XX, de las técnicas modernas de biología molecular ha permitido dar solución a muchos de los problemas expuestos más arriba que surgen a lo largo del proceso tradicional de obtención de un genotipo deseado. En líneas generales, la biotecnología moderna, aumenta enormemente la precisión del intercambio genético, reduce el tiempo necesario para conseguir el genotipo con las características deseadas y multiplica las fuentes potenciales de donde se pueden extraer dichas características. La biotecnología proporciona pues herramientas muy poderosas al mejorador de plantas y cuando se integra debidamente con otras tecnologías, puede contribuir a conseguir nuevas variedades de especies

agrícolas que satisfagan las demandas de los consumidores o faciliten su cultivo al agricultor; puede permitir satisfacer las necesidades de una población actualmente en crecimiento y demandante de productos nuevos. En su sentido más amplio, la biotecnología abarca muchos de los instrumentos y técnicas que se usan normalmente en el estudio de las distintas especies vegetales pero en un sentido más estricto, abarca una gama de tecnologías, como la manipulación y transferencia de genes, tipificación del ADN y clonación. Hay muchas y variadas técnicas que se usan en biotecnología de plantas. Se referirán aquí tres de ellas que son las más utilizadas para la obtención de nuevas variedades: el cultivo de tejidos, los marcadores moleculares y la ingeniería genética. El cultivo de tejidos, consiste en colocar un trozo de tejido, órgano, embrión, células, etc. (propágulos) en medios artificiales y en condiciones ambientales determinadas para regenerar un individuo completo. Es en realidad una reproducción vegetativa, pero utilizando propágulos muy pequeños en lugar de esquejes, estacas, etc. y técnicas de microbiología en vez de las agrícolas. Esta técnica es especialmente útil para conservar plantas valiosas, mejorar especies en aquellos casos en que es difícil hacerlo por otros medios (como sucede con muchos árboles) y obtener abundante material vegetal genéticamente homogéneo para la investigación. Una de sus aplicaciones más interesantes es la producción de planta comercial libre de enfermedades causadas por virus y bacterias, como ha ocurrido en naranjo, plátanos, fresón caña de azúcar, etc. En esta práctica se utilizan en cultivo las yemas terminales, cuyas células se multiplican a

214

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 214

08/11/2010 11:45:48


en las ciencias

Escultura de Frank Rebajes

mayor velocidad que los virus y las bacterias que infectan la planta, por lo que la planta que se regenera a partir del cultivo está libre de dichos patógenos. Si se añade al medio del cultivo sustancias que pueden favorecer una determinada selección, por ejemplo una toxina

de un patógeno, se pueden regenerar plantas que sean resistentes a dicha toxina. La regeneración de plantas provenientes de cultivo de tejidos, desde callos o células, lleva consigo una variabilidad, que a veces ha resultado ser de utilidad en la consecución de nuevas variedades. Esta variación

215

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 215

08/11/2010 11:45:49


nuevas tecnologías | nueva sociedad

Foto 22 J.M. Cabra de Luna

ha sido aprovechada para seleccionar ciertos caracteres de importancia agronómica, como por ejemplo, la resistencia a la fusariosis vascular, producida por un hongo, en tomate. El mayor problema del mejorador es reconocer los mejores genotipos para utilizarlos en sus cruzamientos. En la mejora clásica la selección se hace base al fenotipo, es decir en base a los caracteres observables de las plantas. Debido a varias circunstancias, tanto genéticas como ambientales, distintas combinaciones de genes pueden dar lugar a un mismo fenotipo, o un mismo genotipo en distintas condiciones puede mostrar fenotipos distintos, con lo que la labor de mejora se complica. Los nuevos métodos biotecnológicos de la genómica

de plantas, entre los que destaca el uso de marcadores moleculares ligados a genes de interés ayudan al mejorador a reconocer el genotipo directamente, sin necesidad de la evaluación de la planta o su descendencia y sin tener en cuenta las condiciones ambientales. Los marcadores moleculares son secuencias identificables de ADN que se encuentran en determinados lugares del genoma y que están relacionadas con la herencia de una característica o de un gen vinculado a ésta; cuando estas secuencias están muy cerca de un carácter determinado se heredan junto a él. De una forma sencilla, el trabajo con marcadores moleculares supone la localización de una secuencia de ADN de una planta que se encuentre

216

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 216

08/11/2010 11:45:50


en las ciencias

estrechamente ligada al gen que controla el carácter deseado. Bastaría seleccionar esa secuencia para tener una altísima probabilidad de haber seleccionando también para el carácter buscado. Además, con los marcadores se pueden seleccionar plantas de manera precoz, antes de que expresen el carácter deseado. Por ejemplo, supongamos que queremos seleccionar de toda una colección de melón aquellos genotipos cuyos frutos tengan la carne de color salmón. Con el uso de marcadores moleculares no haría falta cultivar las plantas, esperar a que tengan frutos, que maduren y luego ver el color de la carne y seleccionar. Bastaría con poner a germinar semillas de todos los genotipos disponibles, tomar una muestra de las plantitas recién emergidas y, ya en el laboratorio, buscar la secuencia de ADN ligada al carácter de color salmón. Seleccionamos así fácilmente el genotipo deseado utilizando un marcador molecular. También ayudan en la eliminación de caracteres no deseados. Por ejemplo, en el tomate, el gen Ty-1 controla la resistencia a un virus que actualmente causa graves daños en los cultivos. Este gen proviene de una especie silvestre alejada del tomate cultivado. Cuando se cruzan plantas de esta especie con el tomate cultivado se obtiene material resistente, aunque de muy escaso valor agronómico ya que se arrastran muchos genes de la especie silvestre. La eliminación de esos genes gracias a los marcadores de esa región y de otras del genoma ha facilitado enormemente la obtención de nuevos genotipos de tomate que tienen el gen de resistencia al virus y muy poco material genético de la especie silvestre. Los marcadores moleculares facilitan pues enormemente la selección en mejora ya que permiten la selección fiable de los individuos que portan el carácter

deseado, el seguimiento de los caracteres introducidos, la eliminación de caracteres desfavorables y la acumulación de genes de interés en un mismo individuo. Esta herramienta es sumamente útil en caracteres cuya expresión está muy condicionada por las condiciones ambientales y ayuda en gran manera cuando el carácter está controlado por más de un gen. Si se quiere obtener un pimiento con resistencia a virus, como se mencionó anteriormente, no sería necesario mantener el virus, realizar infecciones artificiales y fijar unas condiciones ambientales determinadas, sino buscar el marcador o marcadores asociados a la resistencia en una batería de genotipos en estado de plántula, lo que acortaría significativamente el proceso. Por todas estas ventajas, la utilización de los marcadores moleculares ha sido una de las prácticas de la biotecnología que ha causado mayor impacto en la mejora de plantas. Hay muchos tipos de marcadores moleculares y su utilidad para el mejorador dependerá del material vegetal en sí, de cuán emparentados estén los parentales que generaron la descendencia en la que hay que seleccionar, así como de los propios marcadores, de su fiabilidad, facilidad, coste, etc. En la década de los setenta, una serie de progresos complementarios en el campo de la biología molecular proporcionó a los científicos la capacidad de transferir ADN entre organismos alejados genéticamente. La aplicación de esta tecnología, denominada ingeniería genética, permite en principio tomar un gen de cualquier especie y colocarlo, por distintos métodos, en otra especie cualquiera. Este gen se transmitirá ya a la descendencia junto con el resto de los genes de esa especie, como si siempre

217

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 217

08/11/2010 11:45:52


nuevas tecnologías | nueva sociedad

hubiera pertenecido a la especie. Las plantas así obtenidas se llaman plantas transgénicas. La aplicación de esta tecnología para facilitar el intercambio de genes tiene varias ventajas sobre los métodos tradicionales. El intercambio es mucho más preciso, porque se transfiere un solo gen, o unos pocos genes, los que controlan las características deseadas. Se evita así la transmisión de características desfavorables que luego hay que eliminar. Se conoce cuál es el gen o genes transferidos y se acelera el proceso de obtención de los genotipos deseados. Una limitación importante de esta técnica es que no pueden utilizarse para introducir muchos genes a la vez. El proceso de utilización de esta técnica es realmente complejo, pero tienen un alcance en teoría ilimitado. Así se han transferido genes de bacterias a plantas superiores, del hombre al ratón y a bacterias, etc. Es cierto que muchos casos en los que se han aplicado podrían haberse resuelto por las técnicas tradicionales de mejora, pero se trata de un método insustituible cuando la transferencia de una gen se hace entre especies que no pueden cruzarse entre sí de ninguna manera y es un método recomendables cuando la obtención del material deseado es más rápida y económica que con los métodos tradicionales. La transformación de plantas es una realidad en los laboratorios desde hace más de 20 años. La inmensa mayoría de las plantas transgénicas se han empleado para estudios básicos de biología en laboratorio. También se han clonado y se han estudiado genes que tienen importancia económica; algunos de estos genes se han probado en experimentos de campo en múltiples especies. Sin embargo, la lista de especies vegetales con variedades transgénicas explotadas comercialmente es mucho menor,

«Es cierto que existen riesgos potenciales sobre la salud humana, de los animales y sobre el ambiente. Los propios científicos han hecho un llamamiento a la comunidad científica y a los políticos para que estas técnicas se utilicen de forma controlada» pero el éxito de las variedades transgénicas de soja, maíz, algodón y colza es indiscutible. Las características más frecuentes de las nuevas variedades son la resistencia a insectos (algodón, maíz, patata), resistencia a los herbicidas (soja) y larga duración del fruto maduro (tomate, aunque en este caso ya se había obtenido larga duración mediante la mejora tradicional). Es cierto que existen riesgos potenciales sobre la salud humana, de los animales y sobre el ambiente. Los propios científicos han hecho un llamamiento a la comunidad científica y a los políticos para que estas técnicas se utilicen de forma controlada. Se definieron los distintos tipos de riesgos y cuando éstos pueden ser importantes se exigen controles de seguridad semejantes a los de los laboratorios de física nuclear, por ejemplo. Es indiscutible que la ingeniería genética puede contribuir a elevar la producción y productividad en la agricultura y mejorar los rendimientos en tierras de países donde actualmente no se pueden cultivar alimentos suficientes para alimentar a sus poblaciones. La aplicación de la biotecnología a la mejora de plantas, a la agricultura, producirá sin duda avances tanto en la alimentación como en las especies de plantas de uso industrial o farmacéutico. Sería una irresponsabilidad no entrar en esa investigación de futuro aunque por supuesto sus aplicaciones deben ser controladas para evitar riesgos que por otra parte se sabe cómo evitar.

218

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 218

08/11/2010 11:45:52


El TT o Tsunami Taxonómico

afecta también a las palmeras

José A. del Cañizo Doctor Ingeniero Agrónomo y miembro de la R. A. de Bellas Artes de San Telmo

El Ateneo de Málaga, a cuyo nacimiento tuve el privilegio de asistir hace muchos años, me pide un artículo sobre los avances recientes en alguna materia científica o técnica de mi interés, y puesto que estoy terminando de escribir una tercera edición muy aumentada y totalmente actualizada de mi voluminoso libro titulado Palmeras, y las novedades en la clasificación de esta rica, variada, útil y decorativa familia botánica me han dado bastante trabajo, voy a contar las más curiosas y amenas, y algunas hasta apasionantes. Durante los últimos lustros se ha producido un gran incremento en el ritmo y el volumen de las exploraciones y la investigación sobre estas plantas en diversas partes del mundo, y respecto a su clasificación en subfamilias, tribus y subtribus se han desarrollado espectacularmente los estudios relativos al ácido desoxirribonucleico (ADN y en inglés DNA), lo cual ha provocado lo que he dado en llamar un Terremoto Taxonómico o Tsunami Taxonómico, o mejor TT, pues hoy día lo que no se escribe en siglas es como si no existiese. (La taxonomía es la ciencia de la clasificación de los seres vivos).

Figura 1. El nombre científico (Phoenix dactylifera) de la especie de palmeras más conocida, la datilera, fue acuñado por Linneo y permanece inmutable, y aquí vemos algunas en una plácida y bucólica escena junto a un río del Atlas llamado Oued el Abid. (Foto Juan Maldonado Eloy-García).

219

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 219

08/11/2010 11:45:52


nuevas tecnologías | nueva sociedad

(Antes solo conocían dicho ácido desoxirribonucleico los científicos, mientras que ahora las mencionadas siglas ADN y DNA aparecen con frecuencia en los medios de comunicación, en noticias sobre asesinatos, atentados o secuestros, o acerca de reconocimientos de paternidad y por tanto de apellidos, y a veces de fortunas). Y esas nuevas técnicas están cambiando los nombres de numerosas plantas, bien porque se crean géneros nuevos con especies que estuvieron incluidas en otros, como en el caso de la palmera Dransfieldia que enseguida comentaremos, o porque algunos ya existentes pasan a incluir a otros que se convierten en sus sinónimos, o simplemente porque una especie permanece dentro del mismo género pero con un nuevo epíteto específico, como por ejemplo Livistona decipiens, que ha pasado a llamarse L. decora, y es una muy airosa especie de palmera cuyo mejor ejemplar europeo destaca junto al cenador de las glicinias del Jardín Botánico-Histórico La Concepción. Una que se llama como siempre y un cambio de ida y vuelta

Pero antes de hablar de las anunciadas novedades rendiré homenaje con la Figura 1 a la serenidad y la perseverancia de las sempiternas datileras, que además de que las conoce todo el mundo tienen el detalle de seguirse llamando Phoenix dactylifera desde que Linneo les puso tal nombre en 1753. De ella se aprovechan sobre todo los dátiles, y por ello se la cultivaba hace al menos unos seis mil años en el valle del río Éufrates. Actualmente se producen unas tres mil variedades de dátiles, y según parece las únicas producciones de frutales tropicales y subtropicales que la superan en importancia son las de los cítricos, los bananos o plataneras y las piñas americanas. Y también hay casos no exactamente de perseverancia, pero sí de vuelta al añorado hogar de antaño, por ejemplo el de una famosa y ornamental palmera filipina que produce frutos comestibles y decorativos (Figura 2), la Palmera de Navidad o Christmas palm, que se llamó Adonidia merrillii, luego fue incluida en el género Veitchia con el nombre de V. merrillii, y hace pocos años se ha desmarcado de las demás Veitchia, como consecuencia de una investigación efectuada por Scott Zona, y dicho prestigioso experto estadounidense (que trabajó en el Fairchild Tropical Botanic Garden de Miami y trabaja en la Universidad Internacional de Florida) ha demostrado que debe recuperar su condición de única especie del para ello resucitado género Adonidia. Un novedoso género de la mayor isla tropical del mundo

Entre los nuevos géneros ya mencionados hay uno a cuya “presentación en sociedad” tuve la suerte de asistir en abril de 2005, en el recién citado Fairchild Tropical Garden. A la reunión anual de directores de la International Palm Society que mantuvimos allí llevó John Dransfield, especialista en palmeras de los famosísimos Kew Gardens (próximos a Londres) y máxima autoridad mundial en la materia, los primeros ejemplares de la recién aparecida lista oficial titulada World Checklist of Palms, libro que puso al día los géneros válidos entonces, el número de especies aceptadas de cada uno, sus orígenes geográficos, el nombre de cada especie con sus sinónimos y orígenes, etc. Cuando tuvimos en nuestras ilusionadas manos esos esperados ejemplares recién nacidos iniciamos un recorrido por el mencionado y espléndido jardín, y resultó que el recién citado Scott Zona nos tenía preparada una sorpresa científico-humorística, pues nos hizo parar ante una palmerita de la que dijo que era nativa de Nueva Guinea y

220

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 220

08/11/2010 11:45:54


en las ciencias

poquísimo conocida, y cuya especie había sido denominada por tres importantes botánicos a lo largo de más de un siglo Ptychosperma micranthum, Heterospathe micrantha y Rhopaloblaste micrantha. (Nueva Guinea es la mayor isla tropical que existe, y su superficie es un cincuenta por ciento mayor que la de España, aproximadamente).

Figura 2. Frutos verdes y maduros de la Christmas palm, Adonidia merrillii, antes Veitchia merrillii y más anteriormente todavía Adonidia merrillii. (Foto Cañizo)

Y nos notificó que ¡por fin! un recientísimo estudio había demostrado que no pertenecía a ninguno de esos tres géneros ni a ningún otro de los conocidos, y en consecuencia él y William J. Baker (de Kew Gardens) habían creado uno nuevo y le habían llamado Dransfieldia, con D. micrantha como única especie. Se trataba de un evidente y merecidísimo homenaje a Dransfield que fue celebrado con calurosos aplausos. (Figura 3). Y lo he calificado de rasgo de humor porque un ratillo después de la presentación del libro que incluía todos los géneros reconocidos nos presentó otro más, descrito válidamente cuando ya lo estaban imprimiendo. Solo le faltó exclamar aquello de ¡Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad! (En el diario Sur de Málaga del 21 de mayo de 2005 conté esto en un artículo que fue la primera noticia publicada en España sobre tan importante e infrecuente hecho). Una ardua y sabia labor detectivesca

Para hacerse una idea de lo que puede ser hoy día el estudio y la descripción válida de un nuevo género conviene saber que en este caso concreto hubo que recolectar muestras de esa bella palmera navegando en canoa por zonas selváticas tropicales de

221

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 221

08/11/2010 11:45:54


nuevas tecnologías | nueva sociedad

la región Oeste de Nueva Guinea, realizar una labor detectivesca en herbarios antiguos y en bibliotecas, comparar detalles morfológicos en el campo y en vetustos pliegos de dichos herbarios, y efectuar modernos análisis moleculares relativos al ADN. A comienzos del año 2000 los expedicionarios hallaron cerca del río Sikama una palmera que les dejó perplejos. Tenía varios tallos delgados con largos y estrechos capiteles marrones, hojas pinnadas, e inflorescencias de un color purpúreo oscuro, y no resultaba fácil ubicarla en ningún género conocido. Mediante la mencionada búsqueda en veteranos herbarios de varios países se comprobó que los ya aludidos botánicos notorios habían descrito en sendas ocasiones algunas palmeras de esa especie, efectivamente; pero al incluirla en los tres géneros también citados lo hicieron sin tener en cuenta que determinadas características no encajaban en ellos.

Figura 3. La novedosa aunque también veterana Dransfieldia micrantha con su tocayo John Dransfield. (Foto Cañizo).

Esto es una muestra de lo complicado que es el trabajo de los taxónomos, y en este caso los quebraderos de cabeza de los investigadores aumentaban por haber sido aquellos antiguos científicos unas auténticas “luminarias botánicas”, como recalcan Baker y Zona, hasta el punto de que el contradecirles parecía algo muy osado. Por suerte, ahora se cuenta con unos medios que dichas luminarias no pudieron ni soñar, sobre todo los análisis del ADN, gracias a los cuales Carl Lewis en Miami y Maria (sí, sin acento) Norup en Londres y en Aarhus (Dinamarca) fueron encontrando resultados que confirmaron que tan intrigantes palmeritas pertenecían a la tribu Areceae, pero no mostraban una relación cercana con ninguno de sus géneros ya conocidos. Y eso justificó plenamente crear uno nuevo. Zona y Baker recalcaban que ninguno de esos métodos enumerados “habría dado por sí solo una respuesta clara; pero unidos facilitaron una solución tan inesperada como satisfactoria”.

222

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 222

08/11/2010 11:45:57


en las ciencias

Un sensacional descubrimiento en una excursión familiar

La importancia del hallazgo que contaré a manera de final feliz quedó recalcada cuando se difundió mundialmente la noticia de que el International Institute for Species Sploration at Arizona State University y un comité internacional de taxónomos lo habían seleccionado como uno de los diez descubrimientos más importantes de cualquier tipo de organismos descritos durante el año 2008. Y es que mientras en el caso de Dransfieldia micrantha W. J Baker & Zona (que tal es su nombre completo con los de sus autores) se trataba de una palmera ya conocida, pero que había estado erróneamente clasificada durante unos ciento treinta años, la novedosísima Tahina spectabilis J. Dransfield & Rakotoarinivo ha resultado una gran sorpresa para todos. La historia empezó con una excursión que un importante cultivador de anacardos de Madagascar llamado Xavier Metz y su familia hicieron por una zona muy poco frecuentada de esa enorme isla (algo mayor que España), y durante la que encontraron un grupo de palmeras que daban la impresión de que podrían pertenecer a la especie de hojas palmadas Borassus madagascariensis. En 2006 volvieron y descubrieron asombrados que en lo alto de uno de los ejemplares se alzaba una gran inflorescencia compuesta muy llamativa, casi como si un árbol florido se hubiese encaramado a la palmera. (Figura 4). En las palmeras en que esto ocurre la planta entera muere, lamentablemente, después del supremo esfuerzo de esa superproducción de frutos, es decir, que se trata de una especie monocárpica. Y hay que tener en cuenta que en todo Madagascar, donde hay unas ciento setenta especies de palmeras (unas siete veces más que en el África continental), no se había visto jamás ninguna con hojas palmadas que muriese tras fructificar por primera vez.

Figura 4. El primer ejemplar descubierto de Tahina spectabilis, de Madagascar, con Soejatmi Dransfield sirviendo de referencia en cuanto a los tamaños del tronco y de la enorme inflorescencia. (Foto John Dransfield).

223

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 223

08/11/2010 11:45:58


nuevas tecnologías | nueva sociedad

Figura 5. Vista más cercana de la gran inflorescencia terminal compuesta de la palmera de la foto anterior. (Foto John Dransfield).

224

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 224

Cuando John Dransfield vio las fotos en Londres comprobó dos cosas importantísimas: que se trataba de las mayores palmeras de hojas palmadas de todo Madagascar, y que no encajaban en ningún género conocido. Tras un año de trabajos que incluyeron los análisis del DNA o ADN, se publicó en enero de 2008 la descripción válida del nuevo género, y su nombre se tomó del de una de las hijas de la familia Metz, llamada AnneTahina. Esta última palabra significa bendita en la lengua propia de Madagascar (el malgache), y en inglés se le ha dado el nombre de Blessed palm, es decir, Palmera bendita. El lugar del hallazgo está al Noreste del puerto de Mahajanga; pero desde él hasta donde fue descubierta se tardan unos tres o cuatro días en un vehículo adecuado, y eso durante la estación seca. A fines de 2007 Xavier Metz contabilizó unos noventa especímenes de distintos tamaños. Tiene un tronco fuerte con hasta unos dieciocho metros de altura y hasta medio metro de diámetro aproximadamente, y grandes hojas como abanicos que pueden alcanzar hasta unos cinco metros de diámetro. La gran inflorescencia y después infrutescencia puede llegar a medir unos seis metros y se compone de varias individuales. (Foto 5). A tan interesantes y atractivos géneros nuevos no podemos sino decirles cordialmente: ¡bienvenidos a la gran familia de las palmeras!

Iniciación al sueño Antonio Suárez-Chamorro

08/11/2010 11:45:59


225

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 225

08/11/2010 11:46:00


AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 226

08/11/2010 11:46:02


en las artes

s e t r A as

l n E ,

227

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 227

08/11/2010 11:46:06


nuevas tecnologías | nueva sociedad

eEnrique Brinkmann Pintor

Aparte de mi interés desde hace tiempo por los actuales conocimientos de la ciencia contemporánea, está la convivencia (a veces exasperante) de toda la tecnología que nos ofrece el mercado de artilugios electrónicos. Esta convivencia hace que a los ojos de un pintor sean asumidos como parte de la realidad en la que vive y sobre todo le saque partida a determinados componentes de las tripas de estos artilugios. Tal es mi caso con los microchips de los ordenadores. Estos microchips me parecen de una gran belleza por su orden y sus formas cuadradas o rectangulares distribuidos en el pequeño espacio al que están sujetos. Son en definitiva, bajorrelieves que los utilizo con mucha frecuencia últimamente como material de trabajo en dibujos y sobre todo en los grabados sobre barniz blando o al azúcar. Ellos aportan el orden y yo mi caos.

Enrique Brinkmann

228

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 228

08/11/2010 11:46:06


Arte Digital:

en las artes

¿arte del futuro, ilusión o mecánica cuántica? Pepe Bornoy Pintor. Vicepresidente 1º de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo

Desde la más remota antigüedad, el artista ha necesitado descubrir y utilizar nuevos procedimientos técnicos: soportes, texturas o herramientas que pudieran ayudarle a transferir sus ideas y realizaciones. Igual que en el conjunto de las prácticas humanas, el concepto artístico ha cobrado nuevos impulsos como resultado de la estandarización del ordenador, tanto a nivel físico o de representación de ganancias comerciales o de estricta transmisión intelectual. Se necesitaba crear el instrumento para la solidez paradójica del Art Futura. Las Artes Gráficas han sido las grandes precursoras del Arte Digital dándole expansión a los límites de la creatividad y de la imaginación en general. Algunas de las primeras experiencias nos remontan entre el fin de los años 20 y los años 50. Fue el acercamiento de los artistas plásticos al incipiente rastreo del mundo del arte asistido por la máquina. Estas aproximaciones esporádicas estaban llenas de titubeos y banalizaciones laberínticas, con burdos garabatos y pasadizos ocultos en las referencias icónicas, técnicamente bastante defectuosos e incluso hipnóticos y desdibujados artificios. Estos primeros balbuceos fueron bautizados por algunos creativos con términos como: “arte electrónico” (Götz), “imágenes cautivas”, “oscilones o abstracciones electrónicas” (Laposky), en matemáticas: “ecuaciones paramétricas” (curva de Lissajous o Bowditch o “autómatas prodigiosos”, −a modo de ingenuos movimientos armónicos a través del espirógrafo en direcciones encontradas o perpendiculares−), “cromofonía” (Vitkine), “abstrónica” o “mecánica cuántica” (Bute, Dyson, Tomonaga, Feyman, Schwinger, Pauli, Werner, Dirac…). Con ello, se enfatizaba sobre el puro comportamiento clásico y desde un punto de vista, cuantizar la parte material del electrón o átomo. Era el comienzo de una nueva era física y experimental aplicable a todos los campos de las ciencias, la energía, y por ende, a todas las artes y causas virtuales. La empírica búsqueda utilizada en los criterios o preceptos artísticos de la década de los 50, estaba originada desde las condiciones sociales de producción y transformación del mercado de las principales galerías de arte de todo el mundo. Muchos de los estilos o tendencias asentados en la moda, eran como prótesis estéticas orquestadas por una parafernalia −¿temporal o definitiva?− y su reconocimiento de hoy son las manifiestas inquietudes de los creativos plásticos de entonces. El proceso sistemático de estas repetidas indagaciones tenía que desplegar otras reglas sin “trampas”, otros inevitables registros instintivos y estéticos más acordes con las exigencias de los artistas de aquellos años. Se necesitaba ser más certero y evolucionado, señalarse y extenderse en áreas más concretas, encontrar el soporte adecuado, lograr unas más amplias e íntimas relaciones con la “tecnoestéticas” o la energía cuántica con todos sus potentes derivados…

229

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 229

08/11/2010 11:46:09


nuevas tecnologías | nueva sociedad

El profesor norteamericano Danto, sostiene con “vigor adosado”, las célebres frases de que: el arte ha muerto, el arte no sirve para nada, el arte llega a su fin con el advenimiento de su propia filosofía. Reitera, Danto que, sería posible hablar del fin del arte, al menos como disciplina progresiva. Más adelante ratifica: el arte habría llegado a su fin, del mismo modo que la ciencia llegaría a su fin si, como se creía posible en el siglo XIX, todo se conociera. Toda la sublime esfera de la creatividad puesta nuevamente en entredicho. El arte y su ámbito puestos otra vez en el reiterativo y zigzagueante mundo de la duda. Como en la convicción de la esencia kantiana de “lo humano”, nada es del todo extraño a estas analogías. En cualquier caso, queda sin contestar la eterna pregunta que esgrime siempre el que sostiene el vértice de la idea, resuelta tan sólo, con los conceptos puramente academicistas: ¿Es el arte sólo una retahíla de imágenes concatenadas al servicio de la investigación filosófica, o es la filosofía la que se nutre de la posible dotación transgresora del arte? ¿Qué es la creación artística, su complejidad y la erudición del hombre? ¿Debe estar el artista al servicio de la idea o modelo de belleza tradicional que lo redima del caos sin la esperanza utópica puesta en la búsqueda de la fantasía de los sueños? La extrapolación de cualquier estudio práctico o teórico que, por venir de un procedimiento nuevo que desconocemos, ¿no es igualmente un desconcierto anclado en el tiempo, un marasmo bajo el dominio de las incontroladas actividades del cerebro, una edulcorada decadencia o una manipulación elitista, retórica, intangible e insondable? ¿Se circunscribe el arte tan sólo a las formalidades estéticas asimiladas únicamente con el manido concepto unilateral y convencional dominado por los gustos de los pasados siglos? Tardaría poco más de una década en aparecer los demandados y necesarios avances tecnológicos. Las primeras producciones, con lectura y calidad aceptable realizadas por computadoras, aparecen en el mercado (con carácter muy limitado) en 1969. En nuestro país y en nuestra provincia, el pintor Manolo Barbadillo se dedicó al Computer Art y al “Arte Modular” desde 1968. Alcanzó un más que notable éxito. Fue uno de los primeros autores en realizar módulos monocromáticos: el negro. Hizo un curso en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid. Creó infinitas combinaciones compositivas de nuevas posibilidades de imágenes múltiples. A partir de ese año el ordenador se convertiría en el principal instrumento de trabajo para sus creaciones. Eran programas de diseños básicos, costosos, y de difícil acceso técnico. Haría falta llegar hasta los años 80 para crear la infraestructura adecuada y el abaratamiento sistemático de las nuevas tecnologías. Se requería entonces que el cerebro electrónico puesto en marcha, se extendiera con otras destrezas motoras e intelectuales que implicaran en sus ofertas de desarrollo técnico a programas de diseños propios capaces de permitir las proyecciones múltiples, imágenes encadenadas nítidas y estereoscópicas, lentes de mejor resolución, tupidas y luminosas tramas, retículas o pixeles de mayor calidad reprográficas, transferibles capaces de trasladar las representaciones cromáticas a cualquier otro soporte de reacción dinámica e imaginable para el futuro. Entonces se echaba en falta la animación de fotogramas con movimientos coherentes, las deslumbrantes bandas magnéticas de superior calado y mejores resultados, con amplitud en el peso de los archivos y, naturalmente, ir más allá en el diálogo abierto entre el ordenador, el creador de las imágenes y la gran

230

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 230

08/11/2010 11:46:09


"Crústula 837 Q 2010" Pepe Bornoy · Técnica: Digital

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 231

08/11/2010 11:46:09


nuevas tecnologías | nueva sociedad

expectación despertada en el público por el sorprendente y positivo resultado final de la obra. Con el ascenso de la globalización del capitalismo industrial en las ciencias aplicadas, las producciones tecnológicas de las grandes empresas comerciales del medio, la promoción publicitaria del ordenador no se hizo esperar. Se decidió lanzar al mercado el meteórico desarrollo del cerebro electrónico que permitiría el acceso y la inmediata aceptación de los nuevos esquemas de realización que necesitaba el usuario. Fue con la llegada masiva del ordenador personal PC, cuando se produjo la popularización del medio. Se abarataron los precios de producción y venta, la fabricación aparecía con diseños de programas atractivamente renovados: imágenes, innumerables caracteres tipográficos, nuevas herramientas de dibujos (lápiz óptico), elementos periféricos sugestivos y útiles, consumibles de reproducciones ploteadas rápidas, que en algunos casos parecía que podían competir con el trabajo manual del fotograbado y el off set de la tradicional imprenta. Poderosos sistemas operativos y de ofimática atrayentes empezaban a tener sentido para el gran público y, cómo no, para el artista interesado en ese expresivo sistema de comunicación. A pesar de ello, y a diferencia del impulso ilusionante que supuso el “arte electrónico” de las décadas de 1950/60, el acercamiento al Arte Digital se produjo en los años 80, con leves recados al oído y reacciones contradictorias. Se representaba la nueva propuesta casi como un simulacro artificial lleno de cautela, con cierta resistencia y en forma de sospecha o frívolo sarcasmo. (No en vano, la realidad de la creación multimedia requiere un duro cuestionamiento de la imagen, y su espacio virtual necesita valerse de una combinación de complejidad interdisciplinaria, una dedicación de labor individual y un conjunto de conocimientos basados en la sofisticación técnica, la investigación, el cálculo milimetrado de la composición, el dominio en la dosificación justa del color, las continuas averiguaciones técnicas y estéticas, la nitidez de la idea y la superioridad del diseño gráfico). El Arte Digital ya no era un soporte único, ni una falsa quimera. Se convertía en un ventanal de apasionante reflexión con solidez y grandes resultados artísticos. Es, sin duda, en la década de los 90 cuando el ordenador empieza a remontarse y ofrecer sus mejores espacios al universo multimedia. La máquina aumenta sus códigos y algoritmos con expresión más abierta, su memoria física, su “peso” en bytes (octetos) y su realidad virtual. Sus nuevas y atrayentes características dan acceso a la fórmula más sencilla de creatividad, incorporan cambios cualitativos más libres, atractivos y esenciales para las necesidades y exigencias estéticas de los artistas plásticos de la posmodernidad: la interactividad y la propagación universal de la cibercultura es ya una clara realidad, una hermosa aportación de destreza de insustituible contenido social, atrayente y preciso. Aparte de los ritmos superfluos o frenéticos de algunos artistas por apuntarse a la modernidad, el avance disciplinario de los que realmente creen en esta posibilidad de expresión futura, es ya un hecho sin retorno a la duda o la falta de rigor del pintor que sabe ejecutar su combinatoria de arte, sin la concesión al uso, y sí, con la máxima autoridad moral del que maneja el “pleonasmo cromático”, esa magnífica gran máquina de fabricar matices, eclecticismo icónico y, sobre todo, entusiasmo y magia tautológica.

232

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 232

08/11/2010 11:46:11


en las artes

De cualquier manera, esos grandes y recién estrenados programas de cómputos, sólo son los complejos cimientos de expansión de los softwares, que hoy por hoy, nos ofrece el mercado internacional de la informática. La enorme capacidad del ordenador actual da paso a las 3D Art, Arte Fractal, Videocreación… El campo físico y el salto cuántico se mezclan en el infinito de todas las demás humanidades. Es ahora cuando empieza la potencia científica y el atractivo real: la frontera de la estética y la mecánica rastrean la indefinición de todos los ámbitos del arte en general y del Arte Digital del futuro más inmediato en particular. Pero el sustento del ordenador aplicado a la creación, es más un básico suma y sigue, una operación aritmética con el reino del software de turno dirigién-dolo casi todo y, la lógica del arte de todos los tiempos imponiendo sus útiles recursos de proyectos simultáneamente. Cederrón, DVD, plóter (trazadora gráfica), pendrive (puerto USB), potentísimos discos duros y elegantes programas de última generación, permiten que con estas herramientas y consumibles, cada día resulte más atractiva la aventura creativa y sus sistemas criptográficos y que, incluso con el ordenador más básico o funcional, podamos desarrollar ideas y composiciones abiertas a la diversidad cuántica. La mezcla sistemática de los principales idiomas empleados aplicada a la informática, sobre todo el latín, griego y el spanglish es, actualmente, el verdadero origen de la ambi-güedad del pasado, motivo por el cual hacen que, precisamente esa misma ambigüedad nos sitúe en la mistificación de tipo bajomedieval, entre latín y vernácula, como lo es el penitenciagite, encajado en el latino ars futura y el sajón art future, o future art. Ejemplo de perfecta fusión lexicográfica de gran utilidad pública dentro del proyecto gráfico digital. A partir de ahora, ningún sistema científico o creativo, con sus indescifrables secretos, podrá parar la transmisión de la información seductora de las imágenes digitalizadas y, mucho menos resistirse al potente envite de sus múltiples combinaciones en el auténtico campo de la investigación. Si cada tic-tac de un reloj es un proceso único de precisión, teoría y ejemplo cuántico intransferible, por esa misma razón, las imágenes numéricas de hoy tienen infinitas posibilidades de renacer con cada byte o átomo de los cálculos o cábalas libres de la imaginación, sin más literatura ni retorcidas y falsas búsqueda lingüísticas de los “sesudos” gestores de arte con sus refugios retóricos, huecos eufemismos y grandilocuencias verbales. Los propósitos y reglas de las nuevas tendencias nunca dejarán obsoletas las inmortales obras de Piero de la Francesca, Leonardo, Miguel Ángel, Velázquez, Rembrandt, Goya, Bacon, Kandinsky, Picasso, Van Gogh…, se unirán al legado universal y al resultado útil de las exigencias de los artistas más rápidos en sus evoluciones, y más transgresores de todos los tiempos. Y, en la transmisión de ese nuevo modo de expresión de las próximas décadas, el Arte Digital y sus nuevas ciencias estéticas, no se atarán sólo al campo de la técnica matemática, dejarán siempre un resquicio abierto para guardar su propósito de expresiva magia creativa, su indeleble aportación a la ética artística y a su espléndida finalidad cultural.

233

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 233

08/11/2010 11:46:11


nuevas tecnologías | nueva sociedad

LA TRADICIÓN DEL FUTURO (La ciudad, las artes y la tecnología) José Manuel Cabra de Luna Poeta y Pintor. Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo

«El pasado y el futuro existen sólo en el presente; y la realidad del pasado, como la realidad del futuro, son mera realidad de pasado y futuro de un presente. Ni lo que será, ni lo que fue, se asemejan a trozos de un camino inmóvil que el presente recorre como un metódico viajero. Pasado y futuro son tensiones divergentes en el cuerpo tenso del presente». Textos. Nicolás Gómez Dávila.

Escolios a un texto implícito J.M. Cabra de Luna

«El tiempo presente y el tiempo pasado Acaso están presentes en el tiempo futuro Y tal vez el futuro lo contenga el pasado, Si todo tiempo es un presente eterno Todo tiempo es irredimible». Cuatro cuartetos. T.S. Eliot

234

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 234

08/11/2010 11:46:11


en las artes

«El poema, en la medida en que es, en efecto, una forma de aparición del lenguaje, y por tanto de esencia dialógica, puede ser una botella arrojada al mar, abandonada a la esperanza -tantas veces frágil, por supuesto- de que cualquier día, en alguna parte, pueda ser recogida en una playa, en la playa del corazón tal vez. Los poemas, en ese sentido, están en camino: se dirigen a algo. ¿Hacia qué? Hacia algún lugar abierto que invocar, que ocupar, hacia un tú invocable, hacia una realidad que invocar». Paul Celan

Dos estrellas grandes J.M. Cabra de Luna

Sólo nos es dado, pues, el presente. Lo que fue y lo que será no podremos vivirlo sino como presente, eterno presente de la vida; único ámbito posible para ella. Solamente así podemos asumir como plenamente real nuestro propio título que se destaca, altivo, como un oxímoron. La ciudad se piensa y, como en una antigua canción, vive los días del futuro pasado. Para ella no es difícil entender esta propuesta en el tiempo, casi diríamos en un tiempo único, un lugar en el que el ayer y el mañana son modos del hoy. Y no es difícil porque Málaga es una ciudad palimpsesto, una ciudad a la que su tradición no mata por su peso excesivo y la que, precisamente por ello, es capaz de establecer su futuro desde su propio hoy. Cuando de un texto anterior se conserva todo, el texto íntegro, entonces se convierte en obra canónica, establecida, inmóvil. Su propia integridad la limita. Pero si de él sólo conservamos restos, residuos de mayor o menor entidad, excrecencias, casi solo ecos, esa realidad / texto se convierte en una incitación para imaginar, para, a partir de ella crear, hacer algo nuevo que nace de esos fragmentos pero a los que supera por incorporación. Esa obra tendrá aromas lejanos de su origen pero será otra cosa. Así la

235

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 235

08/11/2010 11:46:12


nuevas tecnologías | nueva sociedad

Foto 25 J.M. Cabra de Luna

realidad del palimpsesto, su eterno atractivo, algo siempre inacabado y, por ello, incitador para el perpetuo cambio. Eso mismo le ocurre a las ciudades. Cuando lo que fueron quedó perfectamente palpable y conservado, canónicamente establecido, su hoy no puede ser sino su propio ayer, mueren de un éxito pasado; quedan en fósiles admirados siempre como tales. No así le ocurre a la ciudad / palimpsesto. Ésta está viva por pura necesidad, porque nunca está totalmente hecha, plenamente construida y eso le hace ser una entidad siempre en marcha, necesitada de nuevos textos que la reescriban y de los que sólo quedará mañana un eco, que incorporará a su realidad como puro presente en una cadena sin fin. Esta ciudad sucesiva es Málaga, una ciudad conformada por su continua traducción. Y es que Málaga fue grande cuando fue moderna; cuando adecuó su discurrir a su esencia. Ciudad abierta en la que, por su propia desarticulación, se dan nuevos modos de vida, nuevas formas de entenderla, que ella, ciudad receptora, ni impide ni critica. Las tecnologías actuales lo están permitiendo y lo hacen desde distintas perspectivas. Las limitaciones geográficas, el propio hecho físico de la distancia, en cuanto espacio geográfico, queda así superado desde el momento en que se puede vivir “aquí” y trabajar “allí”. Con lo que la realidad virtual se acaba conformando como una nueva realidad (eso sí, inmaterial) en el seno de la cual es posible desarrollar de hecho muchas tareas humanas. Desde un punto de vista filosófico estaríamos tentados de decir que se ha alumbrado una nueva metafísica; pero ésta no se consume en el pensar especulativo, sino que se constituye como un espacio vital en el que la persona esta desarrollando capacidades y actuaciones hasta hoy ciertamente inimaginables. Mas ¿Cómo incide todo ello en el campo de las artes? ¿Hasta que punto los niveles de tecnología de hoy afectan cualitativamente a las diversas manifestaciones artísticas?

236

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 236

08/11/2010 11:46:13


en las artes

O, dicho de otro modo, ¿hasta dónde lo tecnológico queda como mero instrumento y cuándo es capaz de generar nuevos conceptos artísticos? Lo primero que podemos constatar es que la Red ha extendido el certificado de defunción del humanismo como marco conceptual de conocimiento y relación. El humanismo presupone una consideración epistolar de la cultura. Ello quiere decir que entre el que enseña y el que aprende, entre autor y lector, exista una relación dialógica, un sui generis y perpetuo dialogo, ese al que aludía Paul Celan en su texto. A ello hemos de unir una difícil aceptación de la técnica; postura que el humanista lleva casi a gala. Pues esa concepción, el humanismo, se ha esfumado y, con ella, todo un entendimiento del mundo y una manera de estar en él. Este es, hoy, uno de los grandes debates del pensamiento y lleva instalado entre nosotros una decena de años pues surge cuando el filósofo alemán Peter Sloterdijk publica su opúsculo Normas sobre el parque humano, como respuesta a Carta sobre el Humanismo, que Heidegger había publicado unas décadas antes. En este momento las ideas están, para todos y en todo momento, en esa inabarcable “biblioteca de Alejandría virtual” que es la Red y, con el fenómeno de la redes sociales y con un lenguaje sincopado y muy pobre, expresivamente hablando, en uno foros abiertos que podríamos calificar de “asamblearios”, en los que se está creando un nuevo concepto de relación personal y donde están aflorando nuevos modos de amistad, incluso de relación amorosa, que luego suelen ser muy difícil de cohonestar con la realidad física. La capacidad de anonimato está posibilitando que muchas gentes vivan más en sus “vidas inventadas” que en sus propias vidas, que, así, dejan paulatinamente de ir teniendo interés para ellas. ¿Qué formas de arte son posibles ante estos nuevos escenarios? Si el arte es ficción, ¿que mayor ficción que estas formas de “vivir”? El cambio es tan rápido, tan cualitativo, que incluso la mera reflexión sobre ello siempre va a rastras de lo que está ocurriendo, de lo que ha ocurrido ya. ¿Y en la plástica? Hay ejemplos más elaborados. Tomemos un caso concreto para mejor abordarlo. La obra de Bill Viola que, en los días en que escribo este texto, se está exhibiendo en el Museo Picasso Málaga. Sus vídeos, aparte de ser disfrutados en su serena belleza, nos permiten comprender cómo el uso de medios tecnológicos de última generación hacen posible nuevas miradas por crear nuevas realidades y, al tiempo, no perder un extraordinario entronque con la mejor tradición. En la obra de Bill Viola late, está allí también vivamente, la carne terrible del Cristo de Grünewald, el tenebroso uso de la luz de Caravaggio o el omnipresente tema de las Tres Gracias. El momento que nos ha tocado vivir es confuso en las ideas y apasionante en las posibilidades, pues, con toda seguridad, no ha conocido la humanidad una capacidad técnica como la que ahora tiene. Pero debemos saber que sólo será asumible, es decir, sólo conseguiremos hacerla verdaderamente nuestra, cuando seamos capaces de cohonestar los instrumentos con las ideas, cuando demos fundamentos vitales a esos medios y cuando, en definitiva, les demos sentido. El pensamiento y el arte (que no es sino otra forma de aquel), nos serán absolutamente necesarios para la ardua tarea que nos espera.

237

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 237

08/11/2010 11:46:13


AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 238

08/11/2010 11:46:14


Creadores de ayer y hoy Seguimos sus huellas Nocturno Paco Hernรกndez ร leo sobre lienzo 160 x 160 cm

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 239

08/11/2010 11:46:16


nuevas tecnologĂ­as | nueva sociedad

Escultura de Suso de Marcos, sobre el poema Ayer el estilete frio de Alfonso Canales 2007 Hierro y plomo 107 x 120 x 60 cm

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 240

08/11/2010 11:46:16


Ayer el estilete frĂ­o

Ayer el estilete frĂ­o de la voz se doblaba, sin clavarse. Ignoraban el estruendo exterior: como un molusco vano, te hiciste tu fragor con ecos de oleajes pasados. Y te quise regalar, devolverte tu regalo de aprendizaje musical, perdido en soterrados laberintos. Tarde del mayo aquel. Tentabas las paredes hasta encontrar asiento. Y luego todo fue plomo de fatiga, tonto objeto colocado. Alfonso Canales

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 241

08/11/2010 11:46:17


ateneo del nuevo siglo

Frank Rebajes en el Ateneo

Barra del Bar del Ateneo Frank Rebajes Mรกlaga, 1969 242Pepe Ponce Foto:

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 242

08/11/2010 11:46:17


“Frank Rebaxes” Málaga, 1960 Foto: Manuel Castillo. Archivo: Eugenio Chicano

Mi amigo Cirilo* Eugenio Chicano Pintor

En el diccionario de personas célebres en la historia de los Estados Unidos de América, en la letra “R” aparece: Frank Rebaxes “las manos de EE UU”. Su obra, art-decó, en lámina de cobre, realizadas en una sola pieza, recortadas por él a tijeras, le dieron fama internacional por esta novedosa visión del espacio y el volumen en la escultura de su tiempo. Escultor, joyero y matemático, la obra de Rebaxes y su investigación (aún no resuelta) sobre la ecuación de la “Cinta de Moebius” lo colocan como artista extenso, intelectual de exquisita preparación con una visión social del arte desde su vertiente estética, preclara y posible. Una tarde, allá por el año 56 llamaron a la puerta de mi casa, entonces en calle Sánchez Pastor. Abro y un elegante señor de habla cuidada, con acento latino, me dice: “He visitado al director del periódico SUR, Sr. Sanz Cagigas para que me diera direcciones de intelectuales y artistas malagueños. Me ha proporcionado las de Alfonso Canales, Bernabé Fernández Canivell, Gabriel Alberca y Vd, y aquí me tiene. Estoy recién llegado de Torremolinos y no conozco a nadie. ¿Quiere ser mi amigo?” Desde aquel momento empezó una amistad entre ambos hasta el día que vino a verme a la Fundación Picasso a dejarme su obra realizada y despedirse ante su comparecencia próxima en el Massachussets Institute of Technology, en Boston. No lo volví a ver más… * Frank usaba este pseudónimo con los amigos íntimos.

243

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 243

08/11/2010 11:46:18


ateneo del nuevo siglo

Más allá de la cinta de Moebius Lourdes Moreno Molina Directora Fundación Picasso Museo Casa Natal

Con una carta escrita en Torremolinos, sin fechar, y a modo de introducción comienza el libro que el artista Frank Rebajes realizó para explicar su compleja obra. En ella habla de un acto de fe, de un descubrimiento esencial para el resto del mundo: lo que estoy revelando es el más sencillo, el más significante descubrimiento desde la invención de la Cinta de Moebius: Un arquetipo universal válido para todos los seres humanos, indiferente de raza, cultura y condición social//Ya que es obvio que yo no debo creer en milagros, las academias de ciencias no serían el sitio mejor indicado para mí. Además, no considero esta cosa objeto “científico”, por la precisa razón de que lo que es único, no puede ser científico... El momento de su Revelación ha llegado...[1] En esta carta de presentación, en la que firma con el curioso nombre de Cirilo y junto al que aparece el anagrama de una serpiente mordiendo su propia cola, símbolo del círculo, del cero y del comienzo... Destaca desde un principio la actitud profética del autor, común y transversal, por otra parte, en toda su producción. A partir de esta presentación aparecen fotografías en blanco y negro de las piezas, muy pocas en color, todas ellas comentadas con sentencias, proverbios, y comentarios filosóficos, esotéricos y científicos mediante los cualesRebajes quería dar a conocer su obra y su conexión con el universo, en una visión especialmente cosmogónica. En el libro aparecent también algunas de las patentes que registró y alguna correspondencia que emitió para que la misma fuera conocida y apreciada –Ministerio de Cultura, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, a pesar de este esfuerzo no obtuvo el éxito esperado. La producción generada por Frank Rebajes se compone de objetos móviles realizados en diversos materiales, sobre todo en metal, plástico, madera o papel. La génesis de su obra es el óvulo, núcleo primigenio a partir del cual se forman otros objetos y formas mediante la distorsión y la dislocación de la parte central. El cambio de la posición del objeto hace que la figura adopte posiciones diferentes en el espacio y de esta manera el movimiento se convierte en generador y creador. Al mismo tiempo Rebajes conjuga elementos positivos con negativos, partes que se complementan, inspirándose en filosofías orientales en las que los principios del Yin y el Yang, masculino y femenino, se integran y terminan fusionándose dando lugar a nuevos objetos. Las esculturas y móviles de Rebajes tienen un aspecto lúdico relativo, porque no han sido creados explícitamente para disfrute del espectador, sino como demostraciones de teorías físicas o matemáticas pero su participación es primordial y la mayoría de ellos invitan al movimiento como demostración de un postulado.

244

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 244

08/11/2010 11:46:20


creadores de ayer y hoy | seguimos sus huellas

“Un chien andalou” Salvador Dalí y Luis Buñuel. A Frank Rebaxes y Max Ernest, dedico: Acrílico sobre tela. 100 x 100 cm · Eugenio Chicano. Verona, 1982.

“Un chien andalou” Salvador Dalí y Luis Buñuel Eugenio Chicano · Verona · 1982 · Acrílico sobre tela · 100 x 100 cm

Por todo ello las matemáticas y la física juegan un papel trascendental en la obra de Rebajes ya que son obras meditadas y creadas desde un proceso lógico, mediante combinaciones y permutaciones, a veces inspirados también en la cábala, puesto que su mujer era de origen judío y esta sabiduría tradicional intentaba demostrar el origen del

245

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 245

08/11/2010 11:46:20


ateneo del nuevo siglo

Fragmento de la obra original del Bar del Ateneo en Plaza del Obispo Frank Rebajes

hombre y el universo en su relación con los números. El artista crea objetos de arte a partir de un sustrato científico y eleva la creación, basada en las matemáticas y la ciencia a un nivel artístico. La biografía de Frank Rebajes es tan peculiar como su obra. Nacido en Puerto Plata, República Dominicana, hijo de padres españoles, en 1907, marchó pronto a Estados Unidos, donde se casó con Paulina Schwartz. Ambos pasaron de las dificultades de la pobreza y de una vida sin hogar a residir en una casa construida por Frank Lloyd Wright, desde trabajar con alambres en un almacén hasta tener una joyería en plena Quinta Avenida, con una plantilla de más de cien artesanos y representantes, y sucursales en Chicago y los Ángeles. Sus joyas de diseño estilizado y contemporáneo siguieron el estilismo de piezas modernistas de elegancia[2]. En 1960 Frank Rebajes abandonó Estados Unidos y marchó a España donde trabajó en un pequeño taller de artesanía y dedicó tiempo al estudio de la geometría secreta de los símbolos. Instalado en Torremolinos Frank Rebajes se convirtió en nuestra ciudad en un nombre de referencia de la vanguardia. Es en esta época cuando conoció y apoyó económicamente a artistas locales que en ese momento estaban comenzando como Enrique Brinkmann, Manuel Barbadillo, Gabriel Alberca o Eugenio Chicano. Su casa se convirtió en lugar de encuentro y de reunión de tertulias culturales. Además eran un momento

246

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 246

08/11/2010 11:46:23


creadores de ayer y hoy | seguimos sus huellas

especial para la Costa del Sol, en un momento de crecimiento y efervescencia cuando se instalaron en la década de los 50 un importante núcleo de artistas extranjeros que van a traer nuevas ideas y una visión más actualizada de la vanguardia como el dublinés Campbell, o el neoyorquino McDonald, ambos trabajaron en el Pesebre, el taller fundado por Stefan y Lindell en 1966 y que funcionó durante diez años, convirtiéndose en un lugar emblemático por sus creaciones artísticas. En España expuso en el Ateneo de Málaga en 1968, esta institución le otorgó varias medallas que premiaron su trabajo durante los años 1968, 69 y 70, y para ella realizó Rebajes algunos objetos. En 1988 el Colegio de Arquitectos de Málaga le organizó una exposición y dio a conocer su obra[3] y en 1989 esta fue cedida por su autor al Ayuntamiento de Málaga y depositada en la Fundación Pablo Ruiz Picasso.

«En España, expuso en el Ateneo de Málaga en 1968, esta institución le otorgó varias medallas que premiaron su trabajo durante los años 1968, 69 y 70» En febrero de 1990 Frank Rebajes viajó hasta Massachussets, su deseo era dar a conocer su descubrimiento al MIT, allí fue recibido con entusiasmo por algunos de los científicos del Institute of Technology, entre ellos la doctora en física Idit Harel y el profesor y matemático Seymour Papert. Parte de la obra de Rebajes también viajó hasta allí para dar lugar a la demostración pública de su hallazgo. Pero a pesar de todas estas buenas noticias, Frank Rebajes no pudo evitar sentirse sólo en la distancia y evocar en una carta a su mujer Paulina Swartz. Sorprendente y trágicamente, muy especialmente para la comunidad científica del MIT, Rebajes se suicidó tomando cianuro. La producción de Rebajes, aunque singular y con puntos de partida bien diferentes, puede presentar algunas conexiones con el arte cinético y con algunas obras del op art. De esta forma podemos sugerir conexiones con Antoine Pevsner, en obras como Construcción superficie desarrollable, una escultura donde la forma se retuerce y engendra gracias a los efectos de la luz una serie de formas dinámicas. Asimismo pueden rastrearse otras influencias de Lazlo Moholy-Nagy, fundador de la cinética clásica y de su discípulo Víctor Vasarely, quien en 1955 publicó su Manifiesto Amarillo, con motivo de la exposición Le mouvement en la Galería Dense René, y que es una teoría sobre el arte cinético y la plástica bidimensional. [1]

Este libro realizado por Frank Rebajes y sus ayudantes Aurelio Ariza y Francisco Canca, se encuentra depositado, junto a otra importante documentación sobre su obra como patentes, correspondencia con el MIT, Massachussets Institute of Technology, en la Fundación Pablo Ruiz Picasso-Museo Casa Natal. [2] GREENBAUM, TONI, Frank Rebajes,en AA.VV.: Messengers of Modernism, American Studio Jewelry, 1940-1960, París-New York, Flammarion, 1996, pp. 70-73 [3] La exposición tuvo el utilizó el nombre de Cirilo con el que a veces Rebajes se identificaba, El mundo de Cirilo os da la bienvenida. Comisión de cultura del Colegio de Arquitectos, comisariada por Tecla Lumbreras y con la colaboración de Aurelio Ariza y Enrique Moya, Octubre-Noviembre 1988.

247

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 247

08/11/2010 11:46:24


Enrique Llovet en la memoria

Dedicatoria de Llovet en el Libro de Oro del Ateneo de Málaga. 13 de Enero de 1970

Luciano G. Ossorio

Enrique Llovet, escritor, poeta, crítico, traductor y adaptador de teatro, diplomático, fue también ateneísta y sobre todo malagueño. Se fue de Málaga siendo muy joven. Pero no olvidó sus raíces. Voló pronto buscando otros aires, horizontes abiertos, en los años primeros de la posguerra. Después, sus amigos del Ateneo querían disfrutar de sus charlas desgranando anécdotas. Aquel Marco Polo que fue, tenía las alforjas llenas de curiosidades, de vida, guerras y viajes por Oriente. Un lujo de malagueño. En la sede de la Plaza del Obispo, seguro, acodado en la barra del bar cantaría con otros ateneístas su habanera “Los últimos de Filipinas”, basada en su libro “Los héroes de Balar”. “Yo te diré / por qué mi canción / te llama sin cesar ; / me falta tu risa / me faltan tus besos / me falta tu despertar.” Cuando escribió esta habanera Enrique Llovet tenía 28 años. En la dedicatoria dejó una máxima como ideal de vida. “No ser tan rico por lo que se tiene, sino por lo que se desprecia.”. ¡Qué raro, verdad? La mayor riqueza es despreciarla. O sea,¿se es rico cuando se desprecia tener? Porque tener es poseer. Para Llovet, en este ideal de vida, lo importante, lo que tiene verdadero valor es ser un desposeído, elogio al desprendimiento. Puro ascetismo. Su visita al ateneo fue al mes siguiente del estreno del Tartufo de Moliere, en su primera adaptación. La directiva del ateneo se apresuraría a invitar a Llovet para que contara con todo lujo de detalles aquella aventura más allá de la representación teatral.

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 248

08/11/2010 11:46:24


creadores de ayer y hoy | seguimos sus huellas

Porque aquello fue un despiporre, un auténtico clarinazo llamando a la sociedad a la crítica social. En aquel diciembre del 69 pude difrutar del estreno del Tartufo. El Teatro de la Comedia a rebosar, con Adolfo Marsillac, protagonista y director, logrando mover de las butacas a los espectadores, y algunos, al final, salían gritando libertad, libertad. Aún recuerdo aquella cantinela en la que un Marsillac imponente señalaba con su voz de barítono alternativo a los poderosos del régimen: “Ay qué vivos, que vivos son, los ejecutivos, ay qué vivos son…” Y remataba con el estribillo insolente y acusador “que tienen la sartén por el mango y el mango también”. En su adaptación, Llovet convirtió el Tartufo en una sátira de los tecnócratas del Opus Dei, que eran los representantes del poder en esos momentos. Fue un espectáculo irrepetible. Tanto, que tuvo que ser prohibido, por la conmoción que produjo en las esferas del poder. Le costó el cargo al ministro Fraga, que entregó cartera y sillón a Sanchéz Bella. Diez años después, ya en democracia, año 79, volvió a la escena un Tartufo retocado; en esta adaptación Llovet arremetió contra los ejecutivos del centro-derecha que ostentaban el poder “la sartén por el mango y el mango también”. Los mismos, con distintos collares. Al fin el Ateneo de Málaga hizo justicia. El 3 de noviembre de 1995 le entregó la Medalla del Ateneo y lo nombró Miembro de Honor junto con otras ilustres personalidades. Tras su fallecimiento, no podía faltar este breve recuerdo a quien demostró tanta sabiduría y mantuvo siempre su amor a la ciudad que le vio nacer.

Enrique Llovet y las restantes personalidades que recibieron la Medalla del Ateneo en el año 1995. Foto de Fernando González, cedida por el Diario Sur

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 249

249

08/11/2010 11:46:25


ateneo del nuevo siglo

I

¡SI Vieras cómo las rosas cambian lejos de tu risa ¡Si vieras con cuanta prisa rompen a llorar las rosas! ¡Si vieras qué recelosas se han vuelto! La tierra fría ya no cede su porfía aunque el ruiseñor se muera. ¡Dueña de la enredadera, si vieras Andalucía! II

DÉCIMAS PARA UNA CADENA

ESTÁ tu nombre en la arena de la playa. Junto al río. Están tu nombre y el mío para que la luna llena les fabrique una cadena sobre la arena dorada. (No sé si estás enterada, álamo de mi ribera, que prohibí la primavera porque sin ti no era nada.) III

LOS flamencos se han dormido y han soltado las amarras los duendes de las guitarras que tanto te han perseguido. Se ha muerto con un gemido la soleá destemplada. Y anoche, de madrugada, como un último lamento, ya no quedaba en el viento más que una copla quemada. IV

¡ SI vieras Andalucía! Porque sin ti no era nada Más que una copla quemada, ya se muere y ya se enfría. Está la rama vacía De tu perfil y tu olor. Pero aún le queda un temblor de rosa recién nacida que va agrandando la herida de la nada y el amor.

YA sé que tienes la sal recogida en tu recinto. Ya sé que tu laberinto tiene aristas de metal. Pero te tiembla el cristal cuando tocan a porfía y sé que te daría, castellana de oro fino, si creyeses que el camino ya se muere y ya se enfría.

250

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 250

08/11/2010 11:46:26


creadores de ayer y hoy | seguimos sus huellas

V

IX

¿TE acuerdas de aquel jilguero que cantaba en el jardín? ¿Te acuerdas de aquel jazmín que quiso serte escudero sólo por ser el primero en mirarte? Bulería de tu pelo. ¡Qué alegría pusieron los dos en mí! Ahora que lloran por ti está la rama vacía.

TIENE la color de nieve y en un silencio se apaga la dulcísima biznaga que a recordarte se atreve. Ni el viento que la conmueve le puede alargar la vida. Y en su pena entretenida, rodeada de ternura, es una lágrima pura que va agrandando la herida.

VI MENUDA. Como un arpón, se empinó sobre su cola la sirena que una ola llevó frente a tu rincón. ¡Te dedicó una canción y no estabas! ¡Qué rumor en el agua! ¡Y qué temblor cuando una cándida estrella vistió a la verde doncella de tu perfil y tu olor!

X

AQUÍ la glosa termina para ocultar sus temores. Ya sin pájaros ni flores Su blanca bandera inclina. Tú, para volver la esquina no necesitas valor. Yo sí. Me queda el hervor de haber hecho copla pura la exactísima aventura de la nada y el amor.

VII

REDONDA estaba la luna cuando te fuiste, morena. Ahora le muerde la pena de una estrella que en su cuna llora la poca fortuna del amante y de su amor. Con el último claror de tu marcha está bañada y casi tranquilizada, pero aún le queda un temblor.

ENRIQUE LLOVET Publicado en CARACOLA, Revista malagueña de poesía número 117, julio 1962

VIII

TU dulce costa lejana, no temas que se descuide. ¿No sabes que por ti pide la espuma de la mañana? Ayer, la alondra temprana cantó la gracia perdida. Hoy el dol dio una caída; murmuró tu nombre un rayo y perdió pié sobre un tallo de rosa recién nacida. 251

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 251

08/11/2010 11:46:27


ateneo del nuevo siglo

Mar Llorente Francisco J. Carrillo Montesinos Académico de número de la Real Academia de B. A. de San Telmo. Miembro del Consejo Internacional de Museos

Como una esponja de mar, absorbe, digiere, interioriza, respira a un ritmo apenas perceptible. Inmersa en un proceso “vital” al que le lleva unos sensores indefinibles que escapan, pasan desapercibidos ante la atenta presencia de monitores fijados en las cuatro paredes del alma. No hay conexión posible desde una percepción exterior a no ser que la conciencia retorne a esos fantasmagóricos esperpentos recubiertos por la pátina del tiempo. Todo pasa en silencio. Todo está en devenir sorprendentemente velado por la opacidad. Todo es crisálida hasta incluso en los instantes del gusano que va mordisqueando la hoja de morera para depurarse en la creación de un diminuto capullo de seda pura que nos trajo el Oriente tejida en los más bellos paños que adornaron los muros de palacios, de la biblioteca de Samarcanda y que revistieron de esplendor los cuerpos de princesas enjauladas, de reyes y de reinas, de señores de las guerras, de los estandartes de los conquistadores, de senadores atravesando el Pórtico d’Ottavia en sus itinerarios romanos. El nacimiento del arte es uno de los grandes misterios impenetrables como lo es los origines evolutivos de la vida misma porque de creación o de recreación se trata. Es como el bigbang, cuyo preludio es el subconsciente de los cielos que explosiona y que crea una nueva era cósmica apenas presentida. En cierta ocasión me y nos decía un astrofísico que en donde se detecta con mayor precisión imaginativa el ADN del Creador de los creadores –que, en principio y en hipótesis razonable, somos todos reflejando su imagen en el espejo- es en el Arte, en la Música y en la Poesía, pero cualquier prueba de laboratorio que lo verifique resulta imposible. Así pues, la belleza más excelsa quedará para siempre sin explicación hasta el final de los tiempos y de los espacios. Quizás aquí se encuentran las razones para que la creación pictórica brote en los arrabales de los Parques Tecnológicos, en el interior de las cuatro paredes de un estudio, en el constante forcejeo entre el trasfondo del artista y un lienzo desprovisto del mínimo rasguño, contrariamente a otros bienes culturales, con presencia interactiva de tecnologías y de equipos multidisciplinarios, como el cine o los videojuegos.

«Detrás de los velos tupidos y de los desvelos diáfanos, la pintura de Mar Llorente está plagada de “poesía concreta”» Detrás de los velos tupidos y de los desvelos diáfanos, la pintura de Mar Llorente está plagada de “poesía concreta” que, multiplicándose sin cesar, ahuyenta la endogamia

252

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 252

08/11/2010 11:46:27


creadores de ayer y hoy | seguimos sus huellas

y acelera la repoblación minuciosa de paisajes bajo el sol naciente, bajo la luna o bajo los eclipses. El más grande cuadro del mundo, y no por su tamaño, arranca del más diminuto sentimiento. No hay arte sin sentido aunque el acceso de la razón quede desprovisto de toda capacidad para percibirlo. Es el misterioso silencio del artista que va trazando las líneas de la expresión ayudado por los colores, los aderezos y la capilaridad que se da entre el lienzo virgen, la piedra bruta o el hierro que descansa en la forja, y ese “mundo interior” al que una mirada solamente le sirve de ventana abierta. Lo filtros indefinidos, que se van haciendo día a día, son impenetrables. Mar busca y pasa el detector sobre “el espacio donde duermen los pensamientos perdidos, las impresiones mágicas, el espacio vacío”. Su pintura no es pasional y en ella se contrastan los grises y los neutros que se retroalimentan con la complejidad de la acumulación de sensaciones yuxtapuestas. Mar toma posición: “Los románticos pueden llegar a dar forma y sustancia no al infinito sino al deseo infinito”. Para ello, se da la mediación mágica que logra sublimar lo conocido en el laberinto de lo indeterminado, del absoluto, del extremo de la nada que poco tiene que ver con el nihilismo y quizá mucho con la dialéctica sartriana. No me produce ninguna reacción sorpresiva que a Mar le transmita energías la lectura de “El monje frente al mar” de Gaspar David Friederich, porque sus creaciones se anclan, a mi limitado entender que se inspira en impactos, en el eterno retorno de los sueños que se superponen a las percepciones adormiladas. Los trances pausados suelen rebelarse y transmutarse en

Paisaje Mar Llorente

253

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 253

08/11/2010 11:46:28


ateneo del nuevo siglo

Esculturas de Mar Llorente

un destello de expresión pictórica o escultórica. O, incluso, en un objeto trastocado que ilumina la lectura al comienzo de la noche. Si en la evolución de la pintura de Mar predominan los neutros y los grises se debe a una hondas raíces que ha logrado traducir en un grafismo al que incorpora materiales del entorno que se expresa por sí mismo, disponibles a dar un salto para entrar en la escena definida por las fronteras de un cuadro, y así revivir un espacio en tiempo de espera. Analítica e intuitiva, abre las compuertas de las sensaciones: Mondrian, Rothko, Bellini, Giorgione… para reencontrarse con Anselm Kiefer y su ars poetica de la mano de Paul Celan mediante la cual asume y traduce en su obra pictórica y en sus esculturas de hierro los horrores vividos de una guerra que, para él, no tiene explicación alguna sin el Holocausto. Y Mar sigue digiriendo, como la misma mar, paisaje subacuáticos en donde descansa el silencio de las profundidades con sus estatuillas griegas y romanas, con sus barcas y galeones, con sus ánforas de barro rebosantes de trigo, vino y salazones, todo ello dando vida a un inimaginable escenario de los real y de lo imaginario para regocijo de millones de habitantes que se mueven como peces de lo desconocido que festejan la incólume belleza del coral blanco, del erizo rojo y de las acariciantes algas que parece cimbrean al plancton de las profundidades. Belleza incólume que creemos aprehender cuando se manifiesta sobre la superficie. Y en realidad, así es el desconcierto en el que nos sumimos. La belleza en quietud aparente del fondo del mar, cuando emerge, sigue siendo belleza pero de otra manera, como la vida misma. ¿Cómo extrañarse si Mar se interesa y expresa en su pintura y en su escultura esa “metamorfosis” vital, al percibirla, también, en Jeff Verheyen o en Anish Kapoor? El Contemporary Art ha logrado difuminar las fronteras del lenguaje artístico entre Oriente y Occidente, entre el norte y el sur.

254

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 254

08/11/2010 11:46:29


creadores de ayer y hoy | seguimos sus huellas

«Lo que más inquieta, sorprende, impacta en la obra reciente de Mar es el nacimiento de la luz desde la oscuridad de la noche» Lo que más inquieta, sorprende, impacta en la obra reciente de Mar es el nacimiento de la luz desde la oscuridad de la noche que se rompe al amanecer o que se inicia al anochecer. El color gris, o la neutralidad de los efectos visuales, se integran en el cuadro con los materiales de un entorno casi otoñal cuando los árboles se transforman en bonsáis deshojados, casi disecados para crear el movimiento del lienzo en proceso de revestimiento sin solución de continuidad. El cuadro se transforma en materia viva. Incluso las pinturas regresan a la tierra para travestirse en relieves que redefinen el dinamismo callado de una naturaleza aparentemente muerta. Nada se destruye en

la pintura o en la diáfana concepción de las esculturas de Mar. Todo se transforma para trasladar a luz abierta, o descubierta, la recreación de esas captaciones que solamente es posible con los sensores inaprensibles de la conciencia de a flecha del tiempo y de un espacio. Creo, aunque no estoy del todo seguro, que en esta encrucijada se encuentran los caminos de las profundidades de los que aportan, y saben expresar sus cotos vedados, con la pintura, la escultura, la poesía o la música, como fue el caso –y lo es en Mar– de Turner, Miguel Ángel, Baudelaire o Mozart. A contracorriente, con velas desplegadas, para llegar a Ítaca y regresar, en asombrosa simultaneidad, a los infiernos dantescos para llevar la luz, para extraer la luz.

Paisaje 2. Mar Llorente

255

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 255

08/11/2010 11:46:30


ateneo del nuevo siglo

Laura Brinkmann Composiciones y descomposiciones: voluntades y procesos en la obra de Laura Brinkmann Iván de la Torre Amighi Crítico de Arte

Reparemos de nuevo en las palabras de la artista: “la manipulación ocurre en el lugar donde voy a fotografiar y no después”; esto implica –casi como una acción impremeditada, inconsciente y no valorada-, construir –con lo que conlleva de fisicidad- una realidad, verdadera y tangible, a este lado del espejo. En los invernaderos, estas construcciones fueron maquetas retroiluminadas, en “Volutas” la escenografía es más ambiental: son columnas de humo, en los retratos es una manipulación consciente e interesada de la narración. Estos procesos, estas labores previas, permiten asumir como propios, incorporados como partes sustanciales del hecho creativo, el encuentro espontáneo, el fallo inevitable, lo que dota de vitalidad, de viveza y verosimilitud todas las acciones que finalizan en la imagen fijada y que las emparentan, en sus procesos, con aquellos de la foto-performance. Y es que, en la actualidad, tal y como han señalado diversos observadores, las prácticas de la ‘acción’, de la ‘performance’, no sólo no han desaparecido sino que han evolucionado, demostrando “de forma continuada, su versatilidad y flexibilidad, su capacidad de camuflaje y travestismo, saboteando los obstáculos que se encuentran a su paso, traspasando fronteras e invadiendo otros territorios”[i]. Términos que podríamos adjudicar, con certeza, a los modos de actuación de Laura Brinkmann.

Serie Vitualla 1 Laura Brinkmann

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 256

08/11/2010 11:46:31


Serie Vitualla 2 Laura Brinkmann

Serie Vitualla 3 Laura Brinkmann

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 257

08/11/2010 11:46:35


AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 258

08/11/2010 11:46:39


creadores de ayer y hoy | seguimos sus huellas

La vida en el Ateneo: 2009 año de cambio Accidente Juan Béjar · 1994 Óleo sobre tela · 92 x 73 cm

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 259

259

08/11/2010 11:46:46


Grupo de Atenistas en el Salón de Plenos del Ayuntamiento trás la entrega de la Medalla de la Ciudad

Medalla de la Ciudad al Ateneo “Por acuerdo unánime de esta Corporación Municipal y, como testimonio de este reconocimiento a sus relevantes méritos, ha sido distinguido el Ateneo de Málaga con el más alto honor de la ciudad. En virtud de la autoridad que me es conferida, le impongo la medalla al presidente de esta institución, el Ilmo. D. Antonio Morales Lázaro, y le entregaré el título de Medalla de la Ciudad que conlleva esta distinción”.

260

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 260

08/11/2010 11:46:46


LA VIDA EN EL ATENEO: 2009 AÑO DE CAMBIO

Con estas palabras cerraba el alcalde de Málaga, D. Francisco de la Torre Prados, su intervención en el acto solemne de imposición de la Medalla de la Ciudad de Málaga al Ateneo, celebrado el 15 de mayo de 2009 en el Salón de Sesiones del Ayuntamiento. Momentos antes había dicho “Hoy pagamos una deuda, que se ha ido elaborando y produciendo a lo largo de todos estos años. Somos conscientes de que en este pago nos estamos poniendo al día en algo que estaba pendiente: reconocer públicamente ese hermoso trabajo que el Ateneo de Málaga ha hecho a lo largo de estos 40 años”. Lo más importante de este acto es la unanimidad de todos los miembros de la Corporación, que representan democráticamente a todos los ciudadanos. En sus intervenciones cada uno de los portavoces de los grupos políticos que la componen expresaron el mismo argumento, expuesto en la moción conjunta aprobada en sesión plenaria el 31 de enero de 2008: Reconocer la labor que a lo largo de más de 40 años viene desarrollando en beneficio de nuestros ciudadanos a través de su aportación a la cultura. A todas las palabras de elogio y reconocimiento pronunciadas por el alcalde, la instructora del expediente y los portavoces de PP, PSOE e IU, respondió agradecido el presidente del Ateneo de Málaga, el Ilmo. D. Antonio Morales Lázaro, iniciando su intervención con estas palabras: “Nunca tuvo el Ateneo de Málaga el deseo de reconocimiento, pero venido el reconocimiento, quede constancia de nuestro agradecimiento infinito”. Tras un repaso somero pero exacto por la historia del ateneo, hizo hincapié en los valores y principios que han iluminado su fecunda trayectoria: “El Ateneo de Málaga permanece defendiendo los derechos humanos, los valores y los principios democráticos, educando a los jóvenes en los valores del trabajo, de la honestidad y de la responsabilidad; defendiendo la concordia frente a la división; defendiendo la convivencia frente a la exclusión y defendiendo el compromiso frente a la indiferencia. Es el motor de la creatividad, de la innovación y el motor del cambio, del progreso y de la modernidad.” Sus últimas palabras fueron largamente aplaudidas: “Y aquí estamos, en el empeño de dejar a Málaga en su lugar y en el empeño constante de lograr una Málaga más culta, más solidaria y más próspera”.

El Alcalde de Málaga, entrega el Título de Medalla de la ciudad al Presidente del Ateneo.

261

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 261

08/11/2010 11:46:47


ateneo del nuevo siglo

MEDALLAS ATENEO 2008 Una vez más, las Medallas del Ateneo premiaron la labor literaria, científica, educativa, política, social, económica y humana y, si algo hay que destacar del acto de la pasada edición, celebrado el 12 de junio de 2009, es el altísimo nivel cultural. Las personalidades que intervinieron en la ceremonia de entrega pusieron de manifiesto su destacada formación intelectual y su amor por el Ateneo. El Presidente Antonio Morales cautivó desde el principio la atención de los asistentes al acto, más de 150 personas. Recogió la Medalla del Dr. D. Alejandro Rodríguez Carrión su viuda, Dª Victoria de Leiva, quien emocionada dio las gracias con breves palabras. Previamente el Profesor Martín Delgado había expuesto con brillantez los méritos que hacían merecedor de tal distinción al Dr. Rodríguez Carrión. El poeta Pablo García Baena leyó unas páginas bellísimas dedicadas a su amigo Paco Campos, elogiando su personalidad y su amor por la cultura. La Medallas concedidas a la Vicerrectora Dª Mercedes Vico, al pintor Juan Béjar y a la Cruz Roja Española, fueron presentadas respectivamente por la Vicerrectora de Cultura Dª Mª Isabel Calero, D. Miguel Ramos y D. Pedro Villagrán. La pianista Carmen García Jara cerró el acto con un magnífico broche musical.

Personalidades premiadas, junto al Presidente del Ateneo

262

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 262

08/11/2010 11:46:47


LA VIDA EN EL ATENEO: 2009 AÑO DE CAMBIO

Ex-Presidentes e hijos de Ex-Presidentes que recibieron el homenaje del Ateneo

Homenaje a los Ex-Presidentes del Ateneo El Ateneo entregó el pasado día 30 de octubre de 2009 la Medalla de la Institución a los Ex-Presidentes que aún no habían recibido dicho galardón, aprovechando el acto de clausura de la celebración de su 40º Aniversario. La Junta de Gobierno que presidió Antonio Morales acordó ofrecer un homenaje a los que habiendo sido Presidentes del Ateneo, no hubiesen recibido todavía la Medalla de la Institución. Es el caso de Fernando Álamos de los Ríos y Ramón Ramos Martín, grandes impulsores y fundadores del Ateneo (en ambos casos fue a título póstumo).

También recibieron la Medalla los expresidentes Juan Antonio Lacomba, Ángel Fernández Sepúlveda, José Soldado y Jesús Pérez-Lanzac. Poseen la Medalla del Ateneo los exPresidentes José Jiménez Villarejo y Salvador López Becerra, para quienes también hubo un reconocimiento. Durante el acto se le rindió un emotivo homenaje al fallecido Juan José Ruiz Rico, que fue presidente un breve espacio de tiempo, hasta que se trasladó a la Universidad de Granada.

263

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 263

08/11/2010 11:46:48


Donaci贸n de un cuadro de Juan B茅jar al Ateneo

264

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 264

08/11/2010 11:46:49


LA VIDA EN EL ATENEO: 2009 AÑO DE CAMBIO

El 30 de octubre de 2009 fue un día, sin duda, importante para los ateneístas. Al acto de clausura de los actos conmemorativos del 40º Aniversario del Ateneo de Málaga, el que fuera presidente de esta institución tras doce años de presidencia, Antonio Morales Lázaro, se despidió de sus compañeros de una forma ejemplar: rindiendo homenaje a sus antecesores, quienes, como hemos visto en páginas anteriores, fueron galardonados con la medalla del Ateneo. El broche del acto, no pudo ser mejor. El reconocido pintor Juan Bejar, donó al Ateneo una de sus magníficas obras, titulada Accidente, de la que damos muestra en esta página. La pintura de Béjar, según Guillermo Díaz-Plaja “nos muestra una realidad perfectamente descrita, pero, desde detrás de sus modelos, nos guiña el ojo de su inteligencia irónica que está “de vuelta” de la visión primaria de la verdad y nos la ofrece desdoblada en los infinitos pliegues en los que se refracta”. Desde estas líneas queremos mostrar nuestro más sincero agradecimiento y reconocimiento a Juan Béjar.

Nacido en Málaga en 1946, Juan Béjar es uno de los pintores más destacados y singulares de la generación que irrumpió a principios de los setenta defendiendo la figuración. Desde entonces no ha cesado de explorar, con insondable talento, la complejidad de la figura como emoción estética. Miembro fundador del Colectivo Palmo, auténtico revulsivo de modernidad y vanguardia en la Málaga de los ochenta, es, posiblemente el único miembro de una Real Academia -en este caso la de Bellas Artes de San Telmo- que haya renunciado a tal investidura. Un amplio catálogo de exposiciones individuales y colectivas, celebradas dentro y fuera de España (Pamplona, Málaga, Madrid, Barcelona, Gijón, Santander, Dresden, El Salvador...) explican una dilatada trayectoria plástica y la solidez de su obra, la cual se encuentra representada en importantes colecciones públicas y privadas: Colección Varez-Fisa (Madrid), Helmut Brenske (Hannover), Duquesa de Alba, (Madrid), Fundación Pablo Ruiz Picasso( Málaga), Museo de Bellas Artes (Málaga), Museo de Arte Moderno,(San Salvador), Pamplona, etc.

265

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 265

08/11/2010 11:46:50


Despedida de Antonio Morales Lázaro El pasado día 30 de octubre de 2009 tras el acto de entrega de la Medalla de la Institución a los Ex-Presidentes que aún no habían recibido dicho galardón, y la clausura de los actos de celebración del 40º Aniversario del Ateneo de Málaga, se despedía con un discurso magistral Antonio Morales Lázaro, quien fuera presidente de la institución durante más de 13 años.

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 266

08/11/2010 11:46:50


LA VIDA EN EL ATENEO: 2009 AÑO DE CAMBIO

“Y, como el pasado nos constituye, y como el pasado forma parte de nuestro ser, aquel sueño colectivo hacia la libertad, hacia la igualdad, hacia la paz, hacia la tolerancia y hacia la convivencia democrática ha permanecido inalterable durante 40 años y permanece reforzado hoy en nuestras convicciones y en nuestras actuaciones. Cuarenta años después, el Ateneo de Málaga permanece defendiendo los derechos humanos, los valores y los principios democráticos, educando a los jóvenes en los valores del trabajo, de la honestidad y de la responsabilidad, defendiendo la concordancia frente a la división, defendiendo la convivencia frente a la exclusión y defendiendo el compromiso frente a la indiferencia...”

“El Ateneo permanece en la convicción de que la cultura es el vínculo más potente y poderoso que existe, y de ahí que la cultura constituya el fundamento de la identidad de los pueblos, de las naciones, de las nacionalidades, y también de las ciudades, garantice la libertad y sea una exigencia de la democracia...”

“...Sin cultura no hay poesía, ni artes plásticas, ni cine, ni moda, ni teatro, ni música, ni danza, ni fotografía, ni diseño, ni gastronomía, ni libros, ni pensamiento, ni ciencias. Sin cultura no hay identidad, ni emoción, ni belleza, ni sueños, ni tampoco excelencia...”

(Del discurso de Antonio Morales Lázaro en la entrega de la Medalla de la Ciudad, el 15 de mayo de 2009)

267

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 267

08/11/2010 11:46:51


ateneo del nuevo siglo

Luciano González Ossorio Presidente de la Federación de Ateneos de Andalucía

La Federación de Ateneos de Andalucía, en Asamblea General Extraordinaria celebrada en Sevilla, eligió como Presidente, por unanimidad, a Luciano González Ossorio, Vicepresidente 1º del Ateneo de Málaga.

Participaron en la Asamblea los delegados de los Ateneos de Sevilla, Córdoba, Algeciras, Almodóvar del Río, Chiclana de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda, Popular de Sevilla, Dos Hermanas y Málaga con sus extensiones de Fuengirola, Marbella, Ronda, Torremolinos, Torrox y Villanueva del Rosario; excusó su asistencia el Ateneo de Cádiz. Se aprobó la incorporación de los Ateneos de Jerez de la Frontera, Mairena de Aljarafe y Manilva y el agradecimiento a los presidentes anteriores, Antonio Morales Lázaro, de Málaga, y Manuela Gómez Camacho, de Córdoba, por la labor realizada durante su periodo presidencial, que ha fortalecido los ateneos andaluces. La Junta Directiva elegida quedó formada por el Presidente, el delegado del ateneo de Málaga; Vicepresidentes, los delegados de los ateneos de Córdoba y Sevilla; Adjunto a la Presidencia, el de Cádiz; Secretario General, el delegado de Almodóvar del Rio; Vicesecretario, el de Sanlúcar; Tesorero, el de Algeciras; Vicetesorero, el de Chiclana, y vocales, los delegados de los restantes ateneos. El nuevo presidente, tras agradecer la confianza depositada en su persona, hizo hincapié en los valores y principios por los que se rigen todos los ateneos, libres, democráticos, plurales e independientes, que les dan su carácter singular y los diferencian de otras instituciones culturales, si bien han de adaptarse en el tiempo a los cambios sociales. En breves palabras expuso un programa de actuaciones encaminadas a impulsar las relaciones de los ateneos entre sí y a su total integración en la sociedad a la que pertenecen y dispuestos a servirla generosamente, con el compromiso de favorecer su transformación a través de la cultura. La Federación de Ateneos de Andalucía se constituyó en Málaga en diciembre de 2007, con la finalidad de promover el encuentro, el dialogo, la cooperación y la ayuda mutua entre los ateneos con sede en Andalucía y cuyos fines estatutarios sean prioritariamente culturales.

Miembros de la Junta Directiva de la Federación de Ateneos de Andalucía

268

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 268

08/11/2010 11:46:51


LA VIDA EN EL ATENEO: 2009 AÑO DE CAMBIO

Momento de la votación en las elecciones

Elecciones en el Ateneo de Málaga El 3 de noviembre de 2009 el Ateneo de Málaga celebró las Elecciones en las que hay que destacar su alta participación. Tras una dura campaña, resultó vencedor el actual presidente del Ateneo, Diego Rodríguez Vargas, con 296 votos a favor frente a los 160 de su única rival, Tecla Lumbreras. Si a esto le sumamos los cinco votos en blanco, calculamos que el índice de participación rondó el 60%, con 461 votos emitidos. Los ateneístas vivieron el pasado 3 de noviembre de 2009 una jornada electoral inolvidable, de la que cabe destacar la alta participación. El que fuera durante años el Vocal de Teatro Alternativo de la institución, calificó el proceso electoral como “una prueba de ejercicio democrático de primera magnitud” y, a pocos minutos de conocer los resultados se mostraba ya satisfecho y con ganas de comenzar “una labor de servicio a la ciudadanía”, basada en los principios de “calidad, compromiso social y participación”. Así recogía el testigo de Antonio Morales Lázaro. El éxito de la convocatoria animó, sin duda, a todos los integrantes de la institución que esperaron impacientes los resultados del recuento. El proyecto de Rodríguez contempla, entre otros objetivos, la creación de dieciocho nuevas vocalías y la creación del Premio Novela del Ateneo. Entre sus acciones más inmediatas recoge la cooperación con Marruecos y la recuperación de la Sala Picasso, además de la rehabilitación y apertura de la biblioteca.

269

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 269

08/11/2010 11:46:51


ateneo del nuevo siglo

ACTA DE LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DEL ATENEO DE MÁLAGA, DEL 03 DE NOVIEMBRE DE 2009 En la ciudad de Málaga, siendo las dieciocho horas y treinta minutos del día tres de noviembre de dos mil nueve, en segunda convocatoria, y existiendo quórum para ello, celebra Asamblea General Extraordinaria el Ateneo de Málaga, en su sede social de calle Compañía, 2 previa convocatoria escrita de fecha 15 de septiembre de 2009 y remitida a todos los socios para tratar y decidir sobre el siguiente ORDEN DEL DÍA Punto 1. Constitución de la Mesa Punto 2. Elecciones a la Junta Directiva PUNTO 1. La Mesa queda constituida de la siguiente manera: Presidente: Secretario: Vocales:

D. Antonio Morales Lázaro D. Prudencio Rodríguez Vergara Dña. Inés María Guzmán Ortega Dña. Rosario Peral Pérez

Interventoras: Dña. Mª Luisa Balaguer Callejón Dña. Mª Isabel Roldán Cruz PUNTO 2. Celebradas las elecciones a la Junta Directiva, los resultados han sido los siguientes:

Censo de votantes: Votos emitidos: Votos para D. Diego Rodríguez Vargas: Votos para Dña. Tecla Lumbreras Krauel: Votos en blanco: Votos nulos:

712 socios 461 296 160 5 0

En consecuencia la Junta Directiva del Ateneo de Málaga vencedora de estos comicios ha sido la siguiente: PRESIDENTE: SECRETARIO: TESORERO: VICEPRESIDENTA

DIEGO RODRÍGUEZ VARGAS PRUDENCIO RODRÍGUEZ VERGARA RAFAEL TALAVERA BERNAL AMÉRICA LASANTA GUTIÉRREZ

270

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 270

08/11/2010 11:46:52


LA VIDA EN EL ATENEO: 2009 AÑO DE CAMBIO

VICEPRESIDENTE VICEPRESIDENTE VICEPRESIDENTE VOCALES:

FERNANDO ARCAS CUBERO MARIA ISABEL ROLDÁN CRUZ LUÍS UTRILLA NAVARRO JOSÉ M. DOMÍNGUEZ MARTÍNEZ JUAN JOSÉ PONCE SÁNCHEZ LUIS TEMBOURY VILLAREJO JAIME RODRÍGUEZ MARTÍNEZ JUAN DOMÍNGUEZ MARTÍNEZ CARLOS G. NAVARRO RODRÍGUEZ FRANCISCO MORALES LOMAS Mª VICTORIA NAVARRO RIVERA JULIA LÓPEZ DE SAGREDO INÉS Mª GUZMÁN ORTEGA YOLANDA OCHANDO ORDOÑEZ JOSÉ SÁNCHEZ PONCE JAIME ALONSO OLIVA MARINA GIMÉNEZ DEVESA JOSÉ Mª RUIZ PALOMO ENCARNA SOTO GÓMEZ MANUEL SÁNCHEZ VICIOSO FELIPE FOJ CANDEL JOSÉ A. RUIZ MUÑOZ CARLOS DE MESA RUIZ JOSÉ E. SÁNCHEZ DE BELAÚSTEGUI PATRICIA MELLADO ROLDÁN MERCEDES LABRADOR DÍEZ JESÚS REGODÓN REGODÓN FRANCISCO OLALLA MARTÍN ANTONIO LASANTA GUTIÉRREZ

Y no habiendo más asuntos que tratar, se da por finalizada la Asamblea siendo las 23,30 horas. del día señalado. En Málaga a 03 de noviembre de 2009. –

271

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 271

08/11/2010 11:46:52


Diego Rodríguez Vargas ateneo del nuevo siglo

Nuevo Presidente

El ágora de Málaga Diego Rodríguez Vargas Presidente del Ateneo de Málaga

Permitidme que en el primer acto como Presidente del Ateneo exprese mi admiración y afecto por un gran ateneísta: Dámaso Ruano, el maestro de la abstracción como espacio infinito en la particular forma de interpretar el paisaje interior que hay dentro de su excepcional persona. Dámaso Ruano fue autor del primer diseño del escenario que hoy, por deterioro irrecuperable, es sustituido por otro provisional del también artista plástico Juanjo Ponce, que ha conseguido recuperar la temática central del anterior, ubicada ahora en la pared del fondo de este salón de actos en un simbólico ejercicio de inmortalidad de de su obra. Y de inmortalidad seguimos hablando hoy: En el siglo V a de C, dirigiéndose Pericles solemnemente a los representantes de Atenas, dijo: “Vosotros, los arquitectos, embellecéis la ciudad. Vosotros, los filósofos

272

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 272

08/11/2010 11:46:53


LA VIDA EN EL ATENEO: 2009 AÑO DE CAMBIO

enseñáis a pensar a nuestros jóvenes. Vosotros, los músicos, nos hacéis la vida más bella. Vosotros, los militares, nos defendéis del enemigo… Pero los pedagogos, los maestros… edificáis cada día el alma de los atenienses. Por eso debéis ser los primeros”. Es el primer mensaje político de la Historia en defensa de la educación. En esta nueva etapa del Ateneo de Málaga, treinta vocalías impregnarán de finalidades educativas las actividades en los próximos cuatro años. Porque la educación empieza y termina con el ciclo de la vida. Cuantas experiencias vivimos influyen en nuestros comportamientos. Y las experiencias ateneístas son determinantes en la formación del sentido crítico de nuestro compromiso social. Si ustedes visitan el Museo Británico de Londres podrán admirar los frisos de la Acrópolis de Atenas, expoliados hace 200 años por un famoso aristócrata inglés. En uno de ellos, el friso del Partenón de Atenas, hay esculpida una extraña procesión: funcionarios, jinetes y carros escoltan una nave sagrada portadora de un manto de lana bordado por sacerdotisas. Cierra la comitiva grupos de ciudadanos con ofrendas y animales para los sacrificios. La nave, con enormes ruedas de madera, recorría cada cuatro años la metrópolis pasando por el Ágora, la necrópolis, y, en último lugar el final de la ciudad, la acrópolis, donde los sacerdotes destruían al fuego el viejo manto de la diosa Atenea, sustituyéndolo por el nuevo, símbolo sagrado de la nueva etapa y de la renovación. Atenea, diosa de la sabiduría, presidía la actividad de la polis. Desde su templo se divisaba el Ágora, espacio público donde los atenienses dialogaban, debatían y criticaban sobre la política, la cultura, lo cotidiano… Platón se desplazaba a pie, diariamente, doce kilómetros desde El Pireo, para defender la más absoluta identidad entre la moral (ética) y el conocimiento y el arte (estética). El pensamiento es diálogo y no monólogo –decía-. Esta es la base de la democracia: la conversión de lo posible en real, la transformación de lo quimérico en realizable. El Ágora de Atenas fue el principio de una nueva concepción de la vida. Del debate y la crítica nació la participación ciudadana en su propio gobierno, es decir, la democracia y la libertad.Fue el siglo de Pericles el origen de nuestra cultura entendida desde entonces como instrumento de progreso personal y colectivo. Setecientos años después, en el siglo II d de C el Ateneo de Adriano, en Roma, fue un ejemplo de creación cultural sorprendente: la filosofía, la música, el teatro, las matemáticas, el deporte, la pedagogía… tuvieron un impulso académico inédito hasta entonces. Casi dos mil años han transcurrido desde aquel nacimiento cultural en el mundo clásico. Hoy, el Ateneo de Málaga se ha convertido en el Ágora de esta nueva Malaca candidata a capital cultural en el 2016. No bordamos mantos para los dioses, ni organizamos fastuosas procesiones. Somos una institución civil. Nuestra diosa es la razón, la inteligencia, el respeto, las relaciones humanas, la creación y recreación de la cultura, la libertad… “…La libertad, Sancho, uno de los dones más preciados que a los hombres dieron los cielos” y por la que tanto arriesgó este Ateneo de Málaga en tiempos de la agonizante dictadura.

273

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 273

08/11/2010 11:46:54


ateneo del nuevo siglo

Libertad de pensamiento, libertad de expresión, libertad para los nuevos creadores, libertad para la innovación, INDEPENDENCIA para que haya verdadera libertad, y en consecuencia democracia. El Ateneo de Málaga es un modelo democrático en su organización y funcionamiento. Y no sólo como instrumento de elección entre diferentes opciones o personas. Porque la democracia es un estilo de vida, una forma de resolver los conflictos, un método participativo en las interrelaciones sociales de los grupos humanos. Pero no hay democracia sin libertad. Y no hay libertad sin cultura. Y no hay cultura sin autonomía moral e intelectual para estructurar los conocimientos y aplicarlos a la vida con sentido crítico. Sin lealtad a nada, excepto a nuestra propia razón, críticos y polemistas frente a la política, contribuiremos a difundir una historia para la memoria, una ciencia para la filosofía, una literatura para el libre pensamiento. Un nuevo renacimiento en el que la cultura sea el ideal humanista, instrumento de progreso y de cohesión social. Imaginación no nos falta, generosidad nos es sobrada. Cuarenta años de Historia nos avalan y nos diferencian en la forma de ver el arte, el debate, la poesía… el libre pensamiento y la defensa de la paz. Nuestra Institución laica y democrática sobrevivió a la dictadura a pesar de haber nacido como una herramienta contra ella. Sobrevivió a la sobredosis de púlpitos y sotanas del nacionalcatolicismo. El Ateneo, en aquel ambiente difícil y hostil nació con firme convicción de crítica intelectual, social y política. Si primero se luchó por la democracia, ahora nos toca combatir la corrupción política del signo que sea; la marginación cultural, social y económica de los de siempre, la segregación social en la educación, arraigada por determinadas políticas neoliberales del pasado, el despilfarro en el gasto público, aún en épocas de crisis, los privilegios que se adjudican y otorgan determinados administradores públicos, obviando el derecho constitucional de igualdad ante la ley. Y lo haremos con la contundencia de la palabra, del arte, de la memoria histórica, de la narrativa, la poesía, el teatro, el cine fórum, la defensa del medio ambiente, las publicaciones, la fotografía, la música, la educación, el conocimiento económico y financiero en las sociedades actuales para que los ciudadanos puedan ejercer plenamente sus derechos fundamentales, la comunicación virtual y la apertura a Internet, vehículo por excelencia de la información, que nos permitirá multiplicar el alcance de nuestra labor. Promoveremos el conocimiento del patrimonio de los trabajadores vivos de aquellas viejas fábricas, desde Manilva a Maro, la divulgación, formación y educación de una nueva cultura de la alimentación basada en las tradiciones gastronómicas malagueñas, la reflexión sobre las comunicaciones, el transporte, los medios de información, la domótica…, que han transformado no solamente nuestra forma de vivir, sino también nuestra forma de pensar y de sentir, la información sobre los temas de salud más relevantes y de especial trascendencia en los medios de comunicación… Porque nuestro compromiso social nos conduce a denunciar las situaciones que atentan contra la honestidad, la coherencia y la verdad, identificándonos con el manifiesto por la cultura del 2009:

274

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 274

08/11/2010 11:46:54


LA VIDA EN EL ATENEO: 2009 AÑO DE CAMBIO

Nueva Junta Directiva

“Reivindicamos palabras como diálogo, compromiso, conciencia, entrega, legalidad, bien y público, que están mucho más cerca de la verdadera política que otras palabras por desgracia comunes en nuestra vida cotidiana: corrupción, paraíso fiscal, dinero negro, beneficio, soborno, opacidad y escándalo”. “Frente a la soledad social, la pobreza y el egoísmo, una respuesta progresista supone apostar por los valores culturales de la solidaridad, que no son ideales utópicos trasnochados, sino la mejor muestra de la dignidad cívica de los sentimientos humanos” Queremos una cultura comprometida y abierta a las corrientes más innovadoras del pensamiento, a los jóvenes creadores y a las mujeres con inquietudes en cualquier ámbito cultural. Jóvenes y mujeres siguen en minoría en nuestra asociación, que, sin embargo, crece como institución libre, arraigada en la sociedad malagueña gracias a las Juntas Directivas y presidentes que me precedieron, muy especialmente Antonio Morales, con el que fui en los últimos ocho años vocal de teatro. Querido Antonio: la nostalgia es el moho de la memoria y el opio de los tristes. No hay, pues, lugar para la nostalgia en estos momentos de relevo del gran presidente que has sido. Pero sí de reconocimiento y admiración por tu trabajo. Desde la dignidad y calidad que has conseguido en los últimos doce años, continuaremos innovando y mirando al futuro. “De la discusión con los demás surge la retórica y de la discusión con uno mismo, surge la poesía -decía Montesquieu. Retórica y poesía me enseñaste, amigo. El éxito no sólo te fue fácil de conseguir, sino que además, lo mereciste. Gran responsabilidad sucederte. Responsabilidad serena porque sé que tendré al mejor asesor para dirigir con tiento y mesura este Ateneo que tanto te debe y del que tanto yo he recibido.

275

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 275

08/11/2010 11:46:54


ateneo del nuevo siglo

No estaré solo en este apasionante proyecto. Un equipo de intelectuales, excelentes profesionales y excepcionales personas me acompañan. Equipo diverso porque diversa es la cultura. Nuestro patrimonio: una extraordinaria colección de trescientas obras de artistas malagueños del siglo XX, una inédita biblioteca de investigación y archivo histórico, la Sala Picasso donde el genio de la innovación hizo sus primeros bocetos junto a su padre, un salón de actos entre el clasicismo y la modernidad, un amplio espacio expositivo para los creadores de este nuevo renacimiento malagueño capaz de recuperar el gusto por la vida, por los colores y la luz mediterránea. La Revista Ateneo del Nuevo Siglo avanzará en dinamismo, debate y participación. Nuestras ediciones de libros serán, como hasta ahora, ejemplo de calidad literaria. Pero nuestro principal patrimonio son los socios y las entidades públicas y privadas que nos subvencionan y patrocinan con respeto absoluto a nuestra independencia: Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, el Servicio Andaluz de Empleo, la Diputación de Málaga, el Ayuntamiento de Málaga, Unicaja, Novasoft y otras empresas. El programa de cooperación con el norte de Marruecos –Nador, Alhucemas, Tetuán y Tánger– nos permitirá abrir nuevos espacios de encuentro cultural en la otra orilla que acercarán nuestras culturas como mecanismos de entendimiento y progreso. Espacios de reflexión sobre los avances sociales y culturales de España y Marruecos, teniendo presente que la única solución a la inmigración ilegal es el desarrollo acompañado de reformas políticas y sociales. Y de cultura, instrumento de cohesión social para que la creación de riqueza vaya acompañada de un reparto justo que evite las situaciones de pobreza y miseria que se producen en tres cuartas partes de la población mundial. Éste es el espíritu del ateneísta: entender la cultura y la educación como instrumentos de cambio y de progreso social en un mundo cada vez más globalizado en las mercancías, pero injustamente distribuido en las necesidades más elementales y en los derechos humanos. Lo defendía uno de nuestros ilustres ateneístas, Rafael Pérez Estrada: “No hay apellidos para la Cultura: el desafío de todas las Instituciones es contribuir al progreso cultural en y no de Málaga, abriendo el horizonte a un mundo sin fronteras, sin localismos que limiten”. Valores que identifican a tantos ateneístas que dieron lo mejor de su palabra, de su pensamiento, de su arte… y que tomamos de ejemplo en esta nueva etapa que acaba de empezar.

Gracias.

276

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 276

08/11/2010 11:46:55


LA VIDA EN EL ATENEO: 2009 AÑO DE CAMBIO

EXTENSIONES DEL ATENEO Las extensiones del Ateneo de Málaga, contribuyeron, como siempre, a posicionar la cultura y el pensamiento en los distintos puntos de la geografía de la provincia: Fuengirola, Marbella, Torremolinos, Ronda, Torrox y Villanueva del Rosario

Extensión de Fuengirola: En el décimo aniversario América Lasanta Gutiérrez Málaga, 2 de Septiembre 2010

Inicios. Allá por Enero a Febrero del año 2000 cuando aún el edificio actual de San Telmo estaba en obras de restauración, bajo la luz de las linternas, un grupo de ateneístas que vivíamos en Fuengirola, guiados por Antonio Morales, entonces presidente del Ateneo de Málaga, Francisco Trigueros, Luciano González y otros amigos, recorríamos entusiasmados aquel espacio en obras con la visión de que en poco tiempo sería la maravillosa sede, en abril del 2000 fuegos de San Telmo. Y ahí surgió la idea ¿por qué no crear una Extensión en Fuengirola y ocupar el gran vacío cultural existente en nuestra ciudad?: profesores, poetas, pintores y gente con inquietudes culturales pronto se pusieron en marcha. El 17 de junio de 2000, con el apoyo unánime de la Junta Directiva del Ateneo de Málaga, Diputación Provincial, Consejería de Cultura y miembros de la corporación municipal de la localidad, unido a un grupo cada vez más numeroso, la Extensión se hizo realidad. Han sido años de ilusión, esfuerzos, retos y goce de la cultura a través de las numerosas actividades que se han ido desarrollando, donde el arte, las ciencias, las letras, la poesía, la música, el teatro..y sobre todo el calor humano y las ideas compartidas, han ido conformando un cuerpo sólido y coherente haciendo de la Extensión de Fuengirola un verdadero punto de encuentro de pluralidad, libertad de crítica, pensamiento y aún más de amistad, que sigue dando sus frutos. De aquel grupo inicial de 15-20 amigos, el número de socios superó rápidamente el centenar, sumándose poco a poco socios de Mijas, Mijas-Costa, Benalmádena,

277

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 277

08/11/2010 11:46:55


ateneo del nuevo siglo

Presentación nº 7-8 Revista Ateneo del Nuevo Siglo

Arroyo de la Miel o Alhaurín, así como algunos amigos que sintiéndose fuengiroleños, viven en diferentes ciudades de España como es el caso de ateneístas residentes en Madrid, Ávila o Algeciras. Nuestros objetivos iniciales, se han ido cumpliendo siempre de la mano del Ateneo de Málaga, que han contribuido a mantener la ilusión en esta gran aventura, que el de 17 de junio de 2010 cumplió su décimo aniversario. Largo y especial ha sido nuestro recorrido, muestra de ello, la música siempre ha estado presente, como modo de disfrute y mostrando el compromiso de sus contenidos: “Música cantada sobre Rafael Arberti”, “En torno a Federico García Lorca”, “Música Sefardí”… Las conferencias inaugurales con Adelaida de la Calle, Mercedes Vico, Ruiz Nogueras, Aurora Luque, Valeriano Claros,..han marcado de

forma característica el inicio del curso académico. Las presentaciones de la revista Ateneo del Nuevo Siglo, como ejemplo del buen hacer, representando los valores del Ateneo que queremos que sea y con el reconocimiento unánime de todos los amigos ateneístas, nos ha permitido reunirnos en torno a unas letras y compartir inquietudes en numerosas ocasiones. Además, los ciclos de Cine-Forum, presentaciones de libros, los ciclos poético-musicales, las tertulias literarias y viajes temáticos en torno a conferencias impartidas han sido el eje central de nuestra historia en la que siempre hemos estado acompañadas de artistas locales consagrados y la puesta en valor en otras jóvenes promesas.

278

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 278

08/11/2010 11:46:55


Apertura del Curso Académico 2006-07

Apertura del Curso Académico 2004-05

Gracias a mi amiga y compañera delegada Mercedes Labrador por su apoyo incondicional, y a los miembros del gupo incial: Pepi Diaz, Horacio Roldán, Juan Olmo, Curra Becerra, Pepe Zafra, África Vinuesa, Carmen Lasanta, Nicolás Madrid, Salvador Moreno, Anabel Dávila, Carmen Gerona, Pilar Soler, Pepita Guerrero, Yolanda Alarcón y Vicente Canteli entre otros. Sin dejar de agradecer aún más a los socios que se han ido comprometiendo a lo largo de estos 10 años haciendo de la Extensión del Ateneo en Fuengirola una realidad, en la que Julia López de Sagredo y Emilio Esteban Hanza con el apoyo de todos los amigos, marcan una nueva etapa.

AMÉRICA EN EL CORAZÓN

¡Cuanta tristeza decir adiós a América, nuestra América! Mujer fuerte, generosa, comprometida, conciliadora, creativa. Maestra de virtudes y valores, dio lecciones de cordialidad, de sinceridad, de sencillez, de fortaleza. Líder sin protagonismo, dejó un vacío, también en el Ateneo. Mas queda para siempre

América en el corazón.

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 279

08/11/2010 11:46:56


ateneo del nuevo siglo

Extensión de Marbella: El Faro de Marbella, espacio abierto a la cultura Jorge Lemos Responsable de la Extensión del Ateneo de Málaga en Marbella

Los faros, tras su reconversión en espacios dedicados a la cultura, viven hoy una segunda edad de oro. No son sólo un referente para las embarcaciones, sino que se han convertido en un importante recurso de atracción turística. El Ateneo se propuso hace varios años seguir los pasos de otros faros españoles para convertir al faro de Marbella en un proyecto abierto dedicado a la cultura. Las reconversiones comenzaron en las últimas décadas, cuando las viviendas de los fareros perdieron su utilidad al ser automatizados los faros. Así, en Santander, el faro de Cabo Mayor se ha transformado en un centro de arte, con salas de exposiciones y centro de documentación. Los faros del Principado de Asturias se han reconvertido en miradores, yacimientos arqueológicos y también albergan exposiciones. El faro de Orchilla, en Las Canarias, se prepara para acoger un museo. En Galicia, la antigua vivienda del farero de Punta Cabalo, en la ría de Arousa, acoge hoy un restaurante. En todos los casos los faros mantienen sus funciones de señalización marítima, al tiempo que adaptan sus instalaciones para albergar actividades culturales o gastronómicas, como este último. La magnífica situación geográfica en la que se levanta el faro de Marbella, en el centro de la ciudad, llevó al Ateneo a proponer a las diferentes autoridades que considerasen su emplazamiento como el kilómetro cero de la cultura de la ciudad. El objetivo es darle un uso cultural a este lugar, aprovechando el fuerte sentido simbólico del faro como proyector de luz, para convertirse en un importante centro de difusión de la cultura en la Costa del Sol. La transformación del faro en un referente cultural revitalizaría a Marbella, aportaría otra atracción turística a la ciudad, aprovechando su privilegiado enclave, su cercanía al conservatorio municipal de música y a la explanada del Puerto Deportivo, conformando un magnífico triángulo para acoger y promover diferentes actividades culturales.

280

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 280

08/11/2010 11:46:58


LA VIDA EN EL ATENEO: 2009 AÑO DE CAMBIO

El Faro de Marbella Agustín Casado

Primer acto cultural. El 20 de septiembre de 2009 el Ateneo organizó la primera actividad cultural en el faro de Marbella. La inclemencia del tiempo hacía imposible celebrar en sus jardines el concierto de cuerdas y flauta previsto. Un ateneista recordó entonces la fecha del 9 de noviembre de 1941, en Leningrado, cuando en pleno cerco del ejército alemán, la Radio Symphony Orchestra iniciaba un concierto interpretando la novena de Beethoven. En el tercer movimiento comenzaron a sonar las alarmas, que luego dieron paso al bombardeo. La orquesta y los asistentes decidieron seguir adelante con el concierto como un acto de libertad ante el asedio germano. En Marbella, los músicos y el público decidieron celebrar el concierto recordando este acto. El escenario se trasladó unas decenas de metros, hasta la sala del vecino Club Marítimo, para mantener vivo el concierto y su espíritu. Este año el Ateneo ha celebrado otros dos conciertos en los jardines del faro y se propone organizar nuevas actividades para reivindicar el faro como un lugar destinado a la cultura. El Ateneo mantiene este empeño, con igual o parecido tesón al que permitió seguir adelante con el concierto en pleno bombardeo de Leningrado y que hoy se recuerda como una de las más bellas interpretaciones de Beethoven.

281

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 281

08/11/2010 11:46:58


ateneo del nuevo siglo

Extensión de Ronda: Breve memoria del inicio y desarrollo Antonio Lasanta Gutiérrez Responsable de la Extensión del Ateneo de Málaga en Ronda

En abril del año 2008 nació en Ronda, bajo la deslumbrante ceguera de un Jorge Luis Borges que acertó a iluminarnos con “un cóncavo silencio de patios, un ocio del jazmín y un tenue rumor de agua, que conjuraba memorias de desiertos”, una nueva extensión del Ateneo de Málaga. Se inició como primer acto con la exposición “Invisibles” que con más de 3.000 visitantes, en su mayor parte estudiantes de los distintos centros escolares de Ronda y su Serranía, supuso una llamada de atención crítica sobre el inaceptable papel secundario que los hombres han obligado a mantener a las mujeres a lo largo de los tiempos, birlando a la memoria colectiva sus aplicaciones, logros, aportaciones, sacrificios, valores e incluso nombres, pretendiendo y en gran parte consiguiendo, reducirlas a la invisibilidad. Ese fue el mimbre que inició la elaboración de un cesto que se ha llenado con un variado contenido cultural: charlas, conferencias, presentaciones de libros, teatro, música, exposiciones de pintura, escultura, obra gráfica y fotografía, que se han paseado por distintos espacios palaciegos, escénicos y singulares como aquel en el que recreamos el espíritu de la revista Litoral y el mundo de la Generación del 27; aspirando perfumes de tinta y papel, rozándonos con viejas y nuevas máquinas de imprenta, rodeados de los cachivaches casi mágicos propios de unos talleres de impresión. Tertulias sobre la Generación del 27 que tuvieron continuidad en torno a figuras de mujeres relevantes en distintas ramas del saber olvidadas, ocultadas y vergonzosamente marginadas, empezando por la escritora Alfonsa de la Torre, felizmente recuperada gracias a la biografía de su pariente el pintor Jesús de la Torre. Especial relevancia tuvo el inicio del curso académico 2009/2010 que tuvo lugar en el Palacio de Mondragón el 29 de octubre de 2009 con una conferencia “La cultura, corazón de la ciudadanía” a cargo de Carmen Calvo Poyato Ex-ministra de Cultura, Presidenta de la Comisión de Igualdad en el Congreso de los Diputados. Dicho acto sirvió para despedir emocionadamente a Antonio Morales Lázaro, quien fue durante los 12 últimos años Presidente del Ateneo de Málaga y en el que se dan todas las peculiaridades que definen un Ateneista: generosidad sin límite, dedicación plena, eficiencia

282

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 282

08/11/2010 11:46:59


Ronda. Grupo de Ateneistas trás la clausura del Curso 2009-10

contrastada y una enorme querencia por las cosas culturales; dejando hacer, dando cancha a los miembros de la Junta Directiva y a los responsables de las distintas extensiones. Así mismo se destacó el papel indispensable que ha desarrollado Luciano Osorio como Director de la Revista “Ateneo del nuevo siglo”. Siguiendo el rumbo de las actividades, hemos programado para este Curso Académico una serie de conferencias sobre temas de actualidad que nos hablarán de política, derechos humanos y futuro de la Europa comunitaria. Pero sobre todo lo que consideramos más importante en estos momentos es el amplio homenaje que estamos organizando para reconocer la figura de América Lasanta, Vicepresidenta del Ateneo de Málaga que entre otras muchas cosas relacionadas con el mundo de la música y de la cultura fue la verdadera impulsora de la extensión del Ateneo de Málaga en Ronda y la que con su importante gestión la ha venido llenando de contenidos. A ella en su recuerdo se están organizando los actos conmemorativos de los 136 años de presencia de Cruz Roja Española en nuestra ciudad, que en imágenes y documentos contarán el discurrir de esta ONG desde aquel lejano 20 de julio de 1874, prestando especial atención, por ser más desconocido, a los difíciles momentos de la Guerra Civil en la que nos hicimos mayores de edad, bajo el paraguas de la Cruz Roja Internacional, que consiguió poner en contacto a numerosas familias de Ronda y su Serranía que estaban en zonas del ejercito rebelde con sus allegados de la zona del Gobierno legítimo de la República. En esa misma sintonía de homenaje a América, en octubre, el Área de Mujer de Cruz Roja, la Delegación de Igualdad y Mujer del Ayuntamiento de Ronda, la Asociación de Mujeres Gitanas “CayiBrandi” y esta Extensión del Ateneo pondrán en marcha un curso sobre el destacado papel de la mujer en la historia del flamenco que finalizará el 26 de noviembre con un espectáculo de cante grande “Rebeldía” en el que cantaoras y bailaoras rondeñas, a beneficio de Cruz Roja, rendirán un homenaje a grandes artistas como Manuela Carrasco, Tía Juana la del Pipa, Lola Flores, Matilde Coral, La Perla de Cádiz, Sara Baras y Fernanda y Bernarda de Utrera.

283

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 283

08/11/2010 11:46:59


ateneo del nuevo siglo

Extensión de Torremolinos: Torremolinos: verosimilitud de otra liturgia Francisco Martín Arán

Sostiene el geógrafo Alfredo Rubio que “lo que importa del paisaje, aquello que le proporciona condición de receptáculo paradisíaco, es su capacidad de disolución del yo, es decir, de introducirnos en una dimensión distinta y de mayor extensión”. Y acude, tal vez con fines de autoridad, a la experiencia ajena: la de Emile Cioran, cuando en Talamanca decía: “París y angustia es para mí lo mismo”, y aclaraba, “no habría que ir nunca a aquellos lugares donde la felicidad parece todavía concebible (…) El yo se disuelve en el Paraíso y en todo aquello que se le parece”. Algo similar puede ocurrir con una ciudad, con un determinado lugar y, tal vez, con las personas. Porque hay, probablemente, ciudades, lugares y personas que nos acogen, sin explicaciones, o que nos rechazan, sin argumentos. Hoy, en este mundo desaforadamente robinsoniano, saturado de máquinas, de egoísmos y de no-lugares, y también de revolucionarias consignas trasnochadas y de patéticas filiaciones, no es fácil encontrar remedos del paraíso; lugares en los que el yo individual se diluya en el nosotros social; sosegadamente. En una ciudad, Torremolinos, un lugar, la Extensión del Ateneo de Málaga, nos acoge, con argumentos y sin explicaciones; con los argumentos de quienes allí, con su presencia, con su contribución, con su individual compartida y con su benévola implicación hacen posible la consecución de un entorno cálido, de una atmósfera relajada Si una tarde de otoño un ciudadano tiene la fortuna de darse de bruces con un lugar en el que se habla de libros, en el que se imparten conferencias sobre los asuntos más diversos, en el que voces autorizadas hablan sobre libertad, sobre psicología o sobre temas sociales, en el que se dan cita autores para presentar sus libros, en que se celebran deliciosos conciertos de jazz y de clásica… Si una tarde de primavera Manuel del Castillo habla de Jack Querouac, de Gregory Corso y de toda la Generación Beat… Si durante tres mañanas soleadas de invierno es posible experimentar el placer de compartir con Alfredo Rubio tres sugestivos paseos urbanos, por las calles larvadas, por los rincones excluidos, y sentir el gozo de percibir las voces y los olores perdidos, de mirar lo cotidiano

284

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 284

08/11/2010 11:47:00


LA VIDA EN EL ATENEO: 2009 AÑO DE CAMBIO

con una mirada curiosa, y de percibir las evocaciones de lo antiguo… Si un día Eugenio Chicano, su voz cercana, instruye sobre la Evolución, aciertos y arrepentimientos en el proceso creativo del Guernica, o Rafael Ballesteros habla de su libro Los últimos días de Thomas de Quincey, o José Antonio Garriga comenta su novela Pacífico, o Enrique García presenta su corto Tres razones. Del talego a la alfombra roja… Entonces, un día cualquiera de una estación cualquiera, el ciudadano podrá pensar que ha tenido la fortuna de encontrar una dimensión distinta y de mayor extensión, de disolverse en algo que se parece al paraíso. Pensará que ha llegado a un territorio cuasi clandestino, apartado de la ciudad que nos acoge y nos rechaza, la ciudad, que es como un lugar surcado por la maraña delirante de un dripping de Pollock, la ciudad, un espacio que, como un jardín cósmico, cobija la vida privada y solitaria de cada uno, una vida que avanza inexorable a través de una multitud de senderos que se bifurcan. Y allí, en ese lugar que nos aísla transitoriamente del mundo, como Prometeos liberados de lo real, en ese espacio recóndito, tan íntimo, tan diferente, tenemos la posibilidad de ocultar todo lo superfluo en el silencio, de emitir juicios heterogéneos, de hablar, probablemente sin pretenderlo, de nosotros mismos y de nuestra forma de ver el mundo. Allí, en nuestra Tertulia Literaria, hablamos de libros; del efecto que la lectura ha producido en nosotros, desahogo a veces, placer estético otras, refuerzo de la opinión propia, consolidación de una actitud. Allí, en aquella isla de la calma donde no hay normas porque el bien de cada uno es la norma, donde no existen la jerarquía ni la indócil obediencia, en la que todos, llenos de confidencias, colmados de propuestas, estamos sometidos a ese vínculo inconsciente que se establece entre las personas que han leído el mismo libro. Allí, finalmente, el ciudadano se preguntará por qué; por qué allí, en aquella calle extraviada, en aquel espacio discreto, y en la ciudad de Torremolinos, lugar vinculado esencialmente, es fama, al sol, a la playa y al turismo. Y encontrará tres razones: una, el esfuerzo y el compromiso de Delia Rebellini y Pilar Bernabeu, con su capacidad organizativa, con su dedicación desinteresada, con su voz reprimida y tímida para solicitar los apoyos tan necesarios. Otra, que tal vez el lugar, la antigua Galería de Arte Art Gea, conserva aún el perfume y la emoción de la huella que han dejado las obras expuestas y el paso de los artistas, sus confidencias, sus singularidades. Y la última, su condición de Extensión del Ateneo de Málaga, con su prestigio, con su patrocinio, con su amparo.

285

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 285

08/11/2010 11:47:00


ateneo del nuevo siglo

Extensión de Torrox: Intercambio de ideas Pedro Olalla Martín

Aunque hoy día con las tecnologías de la información las distancias se han reducido considerablemente, las presentaciones de la revista del Ateneo del Nuevo Siglo han ofrecido la oportunidad de acercar la Cultura, las Artes y las Ciencias, con mayúsculas, a una de sus extensiones como Torrox. Se han fomentado unas relaciones sociales más humanas y personales para el intercambio de ideas y reflexiones en un ámbito de libertad e igualdad, con debate y diálogo en positivo, propiciando la reflexión y el debate. El saber y la cultura a de servir para descubrir nuevos horizontes y tomar conciencia de la realidad del mundo en el que vivimos y para esto el mejor camino es el libre intercambio de opiniones e ideas. Como diría J. A. Marina, en los países desarrollados vivimos la modorra de la comodidad y de la queja, olvidando en muchas ocasiones la lucha por la dignidad. Nuestra revista y sus presentaciones han sido un espacio de libertad, donde se ha construido o sentado algunos cimientos para un mundo mejor, apoyándonos en el conocimiento de nuestra historia y en la experiencia colectiva del ser humano. Y estas funciones son imprescindibles continuar haciéndolas en nuestra comunidad, a nivel local.

El Ateneo en ciudades del Norte de África Interreg III-A

286

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 286

El Programa Interreg III-A, realiza actividades culturales en ciudades del Norte de África

08/11/2010 11:47:00


LA VIDA EN EL ATENEO: 2009 AÑO DE CAMBIO

Extensión de Villanueva del Rosario: Reflexiones Gerásimo Arjona Bautista.

En junio de 2003 se inauguró una sala más del Ateneo de Málaga: la de la Extensión de Villanueva del Rosario. El presidente del Ateneo, Antonio Morales, valedor e impulsor de las extensiones provinciales, acogió la propuesta con el entusiasmo y el cariño que lo caracterizan como persona. Era la segunda; el honor de ser la decana se lo lleva la Extensión de Fuengirola, a cuya responsable, la vicepresidenta América Lasanta, dedico, desde aquí, más que sentido recuerdo y tributo de reconocimiento, admiración y amistad. Y… reflexionemos, como se nos ha pedido. A esta altura de tiempos, y desde hace ya décadas, de eclosión mediática, e internáutica, ha quedado obsoleto el concepto de ruralidad desde el punto de vista cultural. La fluidez de conocimientos, de modelos universales de actuación, de valores o desvalores, éticos o amorales, no entienden de ámbitos municipales ni administrativos, aunque el cliché del asno arreado por el “cateto” camino adelante aún sigue configurando, para más de una mente “capitalina”, una anquilosada imagen etnográfica de la inexistente ruralidad. Con esta premisa de actuación se creó, se abrió una sala más del Ateneo, a 40 kilómetros de la sede matriz, cuya vida en estos años resulta un epítome de la vida ateneísta: estreno de documentales, Oficio de pintor, oficio de vivir, de Manuel Berlanga, sobre Robert Harvey y José Hernández; representaciones teatrales, de Manuel Gallego, o de Antonio L.Guerrero, que decían adiós al mundo álvarez-quinteril; novedoso cineforum a cargo de Carlos Guillermo Navarro; exposiciones de Juanjo Ponce, de Suárez-Chamorro, de José Hernández; dramatización y grabación de poemas, Entre olmo y jara, de Alfonso Portús y Teresa de Luque musicados, extraordinariamente, por Paco Arjona y llevados a otros escenarios; exitosas ediciones y reediciones, promovidas desde la Extensión, de autores locales y para el público local, por ende universal, como los poemarios Quise contarte, Sensaciones y vivencias de ribera, de Lorenzo Molina Gutiérrez y de Purificación Aguilera Rojas, respectivamente; presentaciones de la revista Ateneo del Nuevo Siglo; conciertos, recitales poéticos, recitales flamencos, conferencias, mesas redondas...

287

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 287

08/11/2010 11:47:01


ateneo del nuevo siglo

Sostener una programación continuada de actividades culturales en un ámbito social tan reducido, año tras año, no siendo meros receptores sino produciendo muchas de ellas como reflejado ha ido quedando en las programaciones mensuales, es donde se manifiesta la particularidad de una extensión local si se quiere activa y creativa, y, entonces, a la actividad propia de programación y producción hay que añadir las actividades de recepcionista, repartidor y pegador de propaganda, buscador de subvenciones, responsable de logística, jefe de sala, conserje, organizador de cenas o aperitivos: “todos pagamos, actuantes y artistas, no”. Con esta fórmula se posibilitaba el encuentro y el intercambio de opiniones entre ponentes, artistas o conferenciantes y parte del público o socios asistentes a los actos. Se palpaba así el ánimo con que el artista, o el conferenciante, habían quedado tras su actuación en una especie de encuentro autor-público que prolongaba el acto celebrado más allá de su finalización. Una extensión, de pueblo, del Ateneo no es más que una sala cuyas paredes, por su carácter más reducido, más pequeñito, más local, pueden desprender más sentimiento, más ilusión, más cercanía, más calor…

288

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 288

08/11/2010 11:47:01


AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 289

08/11/2010 11:47:01


ateneo del nuevo siglo

Publicaciones Colección Laberinto ¿Qué tendrá Rafael Inglada: musa, ángel o duende? Para García Lorca, que se inventó –inventar es descubrir– la diferencia, la musa, si llega la muerte, cierra la puerta; el ángel si llega la muerte, vuela en círculo sobre nuestras cabezas; el duende no llega si la muerte no ronda. Si a guisa de ejemplo tomamos el primer soneto de Rafael, la musa familiar envuelve el ámbito poemático; el ángel de la gracia vuela entre la paloma y el azor, el duende pone a la muerte en pie. (Fragmento extraído del prólogo de Leopoldo de Luís) Carlos Guillermo Navarro escribe con mente filmadora. Su narrativa está construida con una sucesión de planos que contempla toda la gama de tomas, lo llamado en narratología puntos de vista: desde el plano panorámico, El toque de rebato, al plano de conjunto, Por las rutas de los mares, a los primeros planos, Apuntes de una crónica negra, y a los planos de detalle de su última publicación, Crónicas narradas. (Fragmento extraído del prólogo de Jerásimo Arjona)

Escribir relatos tiene algo de imposible, de prodigio. Escribir cuentos es inventar pequeños y múltiples mundos, un ejercicio de malabarismo y vocación, también de provocación. El cuento es muchas cosas, tantas como autores hay. Es un género sin definición que cada cual define a su modo. (Fragmento extraído del prólogo de Juan Gaitán)

Aquel día en que Inés Mª Guzmán cerraba el equipaje de un fin de semana y se encaminaba por la ruta más alta y pluviosa de la serranía gaditana hacia Grazalema, no podía imaginar, –lo mismo que nosotras, sus acompañantes–, que íbamos hacia un pacto amistoso, concertado… pero incumplido. A lo pactado en sus cordiales estatutos (con sus correspondientes puntos y deberes), le otorgamos el color azul, por aquello de que Inés escribió sobre la infancia y los seres amados y aún no perdidos de vista. (Fragmento extraído del prólogo de Pilar Paz Pasamar)

290

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 290

08/11/2010 11:47:02


LA VIDA EN EL ATENEO: 2009 AÑO DE CAMBIO

Las palabras de Francisco J. Carrillo, contenidas en sus artículos, son, realmente, puentes e instrumentos de unión, armonía y cohesión social. Palabras inspiradas y referenciadas, siempre, en el sistema de valores y principios democráticos, en la paz, en la dignidad humana y en la convivencia democrática. Francisco J. Carrillo, determina con precisión las causas y los factores de los conflictos; profundiza en sus soluciones; y, al tiempo, aporta una serie de instrumentos utilísimos para la política y la diplomacia. (Fragmento extraído de la presentación de Antonio Morales Lázaro) Este tercer libro de Sharon Smith la confirma como fina y a veces mordaz observadora de su entorno, amante de lo pequeño y gran humorista (lo cual no le impide abordar la brutalidad humana en «<luces sobre Lodz», el texto más largo de la colección). Yo diría que el whimsy es el registro más característico de la escritora. O sea, el saber captar el lado más divertido de las cosas, percibirlo allí donde otros quizás ni lo sospechan. (Fragmento extraído del prólogo de Ian Gibson)

Otras Publicaciones

LOS ADIOSES Autor: Guillermo Aguilera Cortés Colección PLAZA MAYOR Poesía Nº 5

MEDALLA DE LA CIUDAD AL ATENEO DE MÁLAGA Especial Monográfico. Dirección: Luciano González Ossorio

ATENEO DEL NUEVO SIGLO Nº10 40 años por la Cultura. Apuntes para la Historia del Ateneo de Málaga

291

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 291

08/11/2010 11:47:05


Exposiciones:

Escuela libre del pensamiento Antonio Suárez-Chamorro Vocal de Artes Plásticas en el Ateneo (2009)

El principal objetivo del Ateneo de Málaga es apoyar e impulsar la cultura en la ciudad de Málaga y su provincia. Una apuesta permanente por divulgar las obras que realizan artistas locales e internacionales, en la creencia de que de nada sirve apoyar unos trabajos si luego éstos no tienen una amplia difusión y proyección social. La extensa colección artística que el Ateneo ha reunido en estos cuarenta años de vida le hacen merecedora de una edición exclusiva, desde el convencimiento de que su conocimiento es el camino para incrementar nuestra cultura. Una actividad cultural independiente, libre y plural, enmarcada dentro de lo que denominamos Escuela Libre de Pensamiento. El arte actúa como un reclamo que lanza su grito por encima del esquema convencional de las disciplinas científicas, dándolas a conocer a un público más amplio. La propuesta principal en este sentido es la consideración del Ateneo y sus instalaciones como soporte de la actividad creadora, dando cabida a los nuevos comportamientos artísticos. En un catálogo recientemente publicado se da a conocer el patrimonio artístico y cultural del Ateneo, y donde se reúnen desde las obras de la conocida como generación de los cincuenta, pasando por las sucesiones de las conquistas de las vanguardias históricas o la más joven pintura actual de los ochenta y noventa, hasta llegar a las últimas donaciones ya entrados en el siglo XXI.

292

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 292

08/11/2010 11:47:09


Cineforum en el Ateneo

LA VIDA EN EL ATENEO: 2009 AÑO DE CAMBIO

de 2002 a 2010

Carlos Guillermo Navarro Escritor y vocal de cine del Ateneo de Málaga

Cuando se inició en 2002 el cine fórum, salvo algún caso aislado de proyecciones en cine club, había en Málaga cierta carencia de cine fuera de las salas comerciales que representara el cine más importante que se había desarrollado en el siglo anterior. Lo que implicaba que no existía un lugar apropiado para visionar películas que habían constituido referentes en la historia del cine. Movido por ese deseo, surgió el cine fórum como el medio adecuado para poder ver el cine imposible de disfrutar en el ámbito público, y para que fuera, a su vez, un recorrido por las diferentes cinematografías, autores y películas sin cabida en las salas comerciales. Apareció el cine fórum del Ateneo, por constancia, interés y entusiasmo de muchas personas que lo apoyaron con su presencia en las presentaciones y coloquios, sin cuya intervención y las formas tradicionales mencionadas de actuación, nunca hubiera tenido ese concepto. Entre las personas que lo apoyaron firmemente están los que contribuyeron con sus presentaciones a su engrandecimiento. En determinados casos, algunos desde sus inicios hasta el momento actual; y otros, con intervenciones más efímera pero fructíferas, que dado el espacio reducido que hay para esta exposición, impide poder nombrarlos. Pero el Ateneo, y en su nombre el vocal de cine que lo dirigió en ese período, los tendrá en su memoria, porque quedaron sobre el papel impreso que año tras año constituía el folleto informativo del cine fórum. Empezó con tan corta entrada, que parecía que iba morir en breve plazo, pero el tiempo y el tesón de continuar, vino a darle la razón al Ateneo, porque hace ya más de seis años que se llena completamente en su recorrido anual, cuya proyección semanal ha alcanzado los seis meses. Y por inercia, cualquier otro ciclo programado fuera de él, ha tenido la misma acogida. Lo que verdaderamente le dio el auge, fue ir proyectando diversos géneros cinematográficos (cine negro, comedia, western, melodrama etcétera), con determinados tipos de cinematografías y ciclos de autores; o sea, realizar la mezcla necesaria para el conocimiento de películas en su más amplia diversidad. Siempre contrastando la selección con el parecer de los críticos y la capacidad de los que llevaban el cine fórum en el Ateneo, y así poder traer las mejores películas de la historia del cine. Hubo que aplicar también una simbiosis obligada, donde se unieran las proyecciones de las grandes películas, que tuviesen cierto tono de atracción general, con aquellas rarezas y películas significativas que resultaban difícil de localizar y ver, y que implicaba un trabajo bastante complejo y difícil. También hay que hacer mención al público que con su apoyo continuo ha hecho realizable su vigencia, sin cuyo concurso el cine forum nunca hubiese podido existir. Gracias a él su realización fue posible. 293

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 293

08/11/2010 11:47:10


ateneo del nuevo siglo

El teatro crítico en el Ateneo de Málaga

Diego Rodríguez Vargas Presidente del Ateneo de Málaga

En su amplia diversificación, el teatro no ha perdido el sentido crítico de la realidad en la que se desenvuelve. Los comediantes del Renacimiento italiano tuvieron la osadía de ridiculizar la sociedad de su tiempo. En el siglo XVIII, los ilustrados españoles, imitando a los franceses, se atrevían a criticar las costumbres de la época. En esta línea de crítica, innovación y libre pensamiento, el Ateneo de Málaga viene ofreciendo un programa en el que los conflictos sociales, la igualdad, la memoria histórica, la inmigración, la tortura… han sido las principales temáticas dramatizadas en géneros como la comedia del arte, el teatro del absurdo, el monólogo, el melodrama, el soliloquio, el musical… De quince producciones propias en los últimos ocho años, tres han obtenido el premio Ciudad de Málaga, además de colaborar en el Festival Multicultural de Teatro de Tetuán en cinco ediciones. A partir de 2009, en el proyecto surgido del cambio de Junta Directiva, se incorporan nuevas formas contemporáneas y talleres de expresión corporal como herramienta de comunicación para seguir fomentando, en palabras del dramaturgo Luis de Tavira, el teatro como “un medio cuyo fin es la defensa de la vida”. Y todo ello en un ambiente cooperativo, no competitivo y de difusión gratuita de la cultura dramática.

294

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 294

08/11/2010 11:47:10


LA VIDA EN EL ATENEO: 2009 AÑO DE CAMBIO

Conferencias y Mesas Redondas

Una de las actividades que para los ateneístas tiene más transcendencia son las Conferencias y las Mesas Redondas, porque con ellas se propicia el debate y el diálogo, esenciales en la mentalidad de todo Ateneo. Han sido muy importantes y numerosas las conferencias pronunciadas durante el año 2009, destacando el Ciclo “Tribuna Mediterránea”, el Ciclo “Luces y sombras en la Unión Europea” y “Ciclo de Cultura Alimentaria y Ciudadanía”. También hay que señalar el Ciclo “Reflexiones desde Sigmund Freíd”. Y en cuanto a las Mesas Redondas sobresalen las habidas relacionadas con el Medio Ambiente, con ocasión del Año Internacional del Agua, como fueron las Jornadas sobre “Aguas, Rios y Pueblos”, con la participación de expertos procedentes de toda la geografía española.. Un amplio abanico temático que ha supuesto un acerbo cultural de primera magnitud, con conferenciantes de altísimo nivel, intelectuales, catedráticos, periodistas, que han servido para abrir después un debate en el que se ha puesto de manifiesto el librepensamiento que fundamenta todo el quehacer de los ateneos y que ha producido un diálogo enriquecedor, respetuoso en la confrontación de ideas, y abierto a todas las ideologías.

Tertulia de ateneístas con Federico Mayor Zaragoza en la Sala Muñoz Degrain

295

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 295

08/11/2010 11:47:11


ateneo del nuevo siglo

El Ateneo promueve e impulsa la participación de los artistas más jóvenes

Una música contada en el Ateneo América Lasanta (Artículo publicado el 22 de junio de 2010 en el blog del Ateneo)

Hace años leí en una entrevista en el País Dominical a Cecilia Bartoli, conocida mezzosoprano, unas palabras sencillas pero que transmitían un mensaje claro de su amor por la Música, decía: “Así como la PALABRA es la música del alma intelectual, la MÚSICA es el alma de la palabra sensible”. Música y palabra unidas en un contexto de transmisión de ideas, de pensamiento, de libertad, de disfrute y en definitiva de comunicación. Haciendo uso de estas bellas palabras, nació en el Ateneo la necesidad de consolidar, (ya se hacían algunas pinceladas) el crear una vocalía de música.

296

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 296

08/11/2010 11:47:11


LA VIDA EN EL ATENEO: 2009 AÑO DE CAMBIO

Nuestro compromiso inicial: · Difundir y promover la cultura musical. · Hacer partícipes a los ateneístas y amantes de la música de Málaga y Provincia · Promover la Música de Cámara. · Promover y abrir las puertas del Ateneo a jóvenes intérpretes de Málaga, provincia región y un largo etc. · Nuestro ámbito territorial de realización: Málaga y Extensiones. Y de esto hace ya 10 años… En un breve repaso a la memoria: 2001. Otoño Musical. Música Sefardí 2002. Músicas contadas 2003 En torno a Federico G. Lorca. Generación del 27 2004. Músicas cantadas sobre Rafael Alberti 2005. Suite Burlesca de D. Quijote 2006. Personajes femeninos en las Óperas de Mozart En 2007 iniciamos Los ciclos estables de Música de Cámara Ateneo: I Ciclo Del Medievo al Barroco (2007/2008); II Ciclo Civilización y Universalidad en la música tradicional. De Oriente a Occidente (2008/2009); III Ciclo. En el centenario de Isaac Albéniz y Bicentenario de J.Haydn (2009/2010).Y para la temporada 2010/2011: IV Ciclo. Una mirada a los compositores malagueños. S. XVI a S. XXI. En paralelo a estos conciertos de Música Clásica, en la temporada 2005 se inicia el Ciclo EXIT, con el fin de dar salida a grupos de música independiente fundamentalmente malagueños y dirigidos a un público mas joven: Chambao, Elfhomega, dió paso a grupos Indies como Charades o Manos de topo de New York, todo ello de la mano de Martín Moniche. En la Temporada 2009/2010 con el cambio de Presidente y nueva Junta Directiva, asumí como vocal de música la continuación de este Ciclo en la temporada 2009/2010. Daniel Casares en flamenco, Caradefuego en pop electrónico, Cosa Mala en Pop Rock y varios conciertos de Jazz han completado el ciclo. Y siguiendo con música… innumerables colaboraciones en actos poéticos, medallas, apertura de curso etc. Mi agradecimiento personal a todos los miembros de la Junta que en algún momento han disfrutado de ella, y un agradecimiento especial, a José Antonio Fernández Cano: ateneísta, músico y sobretodo amigo, que desde hace años ha colaborado y ayudado para hacer posible LA MÚSICA EN EL ATENEO.

¡¡¡ Gracias ¡¡¡

297

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 297

08/11/2010 11:47:12


Presentación de

libros

Decía el ensayista inglés Thomas Carlyle que “los libros son los amigos que nunca decepcionan”. Llenas de amigos y de libros han estado las distintas estancias del Ateneo.

Nada menos que cincuenta y siete presentaciones de libros y revistas se han realizado a lo largo del año 2009, lo que equivale a dos libros por semana hábil, restando festivos, vacaciones y fines de semana. Ha sido, un año más, la actividad mayoritaria, junto con las conferencias, los conciertos y las proyecciones del cineforum.

El Salón de Actos del Ateneo suele ofrecer este aspecto, lleno total, en las diversas actividades que se celebran.

298

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 298

08/11/2010 11:47:12


LA VIDA EN EL ATENEO: 2009 AÑO DE CAMBIO

Inés María Guzmán Vocal de poesía del Ateneo de Málaga

La Poesía, con mayúscula, que no los versos, anda prendida en los rincones estratégicos del edificio antiguo y misterioso del Ateneo de la antigua Plaza Mayor, plaza bulliciosa y recoleta a pesar de los pesares, con su fuente esquinada y pensativa. ¿Qué pensará la fuente? ¿Que pensará mirando ese trasiego de poetas inquietos hacia la puerta grande que conduce a las escalinatas -esfuerzo, siempre esfuerzo- para decir en versos la Poesía? Como todos los años, desfiles de poetas hacia el salón que espera la voz estremecida del que canta sus versos. Mientras la Poesía, esa desconocida, aguarda a ser la reina, a que la sienten en el trono que es suyo, y la coronen con diadema de espinas y la vistan con túnica que cubra su desnudez latente. Un año más las llamadas, las cartas, los e-mail… tiraron por la borda los esquemas. Proyectos, ciclos, certámenes, presentación de poemarios… todo se agolpa, y lo previsto se marcha en pos del curso venidero. Un poeta te llama, y su deseo es hecho realizado. El alma se sincera y ya quiere ser voz. Los versos son los versos. Y sigue la Poesía rondando misteriosa salones encendidos. A veces versifican y expanden sentimientos encontrados en lucha repetida, pero siempre la reina de la casa los preside. Los hombres y mujeres por igual. Antiguos y modernos, los veteranos y los que comienzan la andadura de siglos. Siempre el salón aguarda expectante la hora de los versos, se ennoblece en la tarde que declina, no importa si un puñado de amigos seguidores no consigue llenar la última fila o se quedan de pié por la importancia que le den a quién habla, porque siempre hablará la voz enardecida de quién dice lo suyo más allá de lo cierto y lo soñado. Es un placer sin nombre poder abrir las manos como hojas de libros, para un grupo de ilusos que pretenden atrapar para siempre los momentos de magia que encierra la Poesía y abrirle las cortinas de la ilusión y el miedo del escenario inmenso que conduce hasta el trono de la señora esa que se llama Poesía.

...y la POESÍA

299

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 299

08/11/2010 11:47:13


ateneo del nuevo siglo

300

AF REVISTA ATENEO 07NOV2010.indd 300

08/11/2010 11:47:15


DE UTILIDAD PÚBLICA

c/ Compañía, 2 29008 - MÁLAGA Teléfono y Fax 952 224 002 info@ateneomalaga.org www.ateneomalaga.org

Con la colaboración especial:

Colaboran:

Consejo Social

DEL NUEVO SIGLO

N º 11 - 2 010 Málag a

Revista de pensamiento y debate. Las Artes, las Letras y las Ciencias.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.