Libro proyecto WALEKERÜ

Page 1



MetodologĂ­a Proyectual



TABLA DE CONTENIDO Resumen/Abstract 1.Descripción del proyecto................................................................................8 1.1.Planteamiento del problema 1.2.Justificación 2.Usuarios ........................................................................................................9 2.1.Usuarios directos 2.2.Usuarios indirectos 2.3.Usuarios potenciales 3.Objetivos .......................................................................................................10 3.1.Objetivo general 3.2.Objetivos especificos 4.Marco teórico ................................................................................................11 4.1.¿Que es la etnia Wayuú? 4.2.La vivienda Wayuú 4.3.Elementos de la cultura 4.3.1. La sociedad Wayuú 4.3.2. Creencias 4.3.2.1.La muerte 4.3.2.2.La medicina 4.3.2.3.El encierro 4.3.3. El matrimonio 4.3.4. La yonna 4.3.5. Gastronomía 4.3.6. Artesanías 4.3.6.1. Dibujo / Kanasü 4.3.6.2. Manta funeraria / She’ii 4.3.6.3. Faja masculina / Si’ira 4.3.6.4. Vestido de niña / Puna ‘a süma Wüsii 4.3.6.5. Manta de mujer / Wayuushe’in 4.3.6.6. Chinchorro / Süi, Jamaa 4.3.6.7. Mochila / Susu 4.3.6.8. Silla de montar / Siia 4.3.6.9. Honda para cazar / Junaaya 4.3.6.10. Cotizas / Sulepu waireña 4.3.6.11. Cedazo / Manai 4.3.6.12. Sombrero / Uwomü 4.3.6.13. Objetos naturales / Iita iraala 4.3.6.14. Ceramica / Atükaa

4.4.Economía 4.5.Ley Wayuú 4.6.Problemáticas 5.Refetentes visuales .................................................................................19 5.1.Referentes marco teórico 5.2.Referentes propuesta área y ámbito 6.Metodología .............................................................................................20 6.1.Métodos de investigación 6.1.1. Entrevistas 6.1.2. Encuestas 6.2.Hallazgos y resultados 6.2.1. Entrevista a miembros de la cultura Wayuú 6.2.2. Encuestas 7.Propuesta de área y ámbito ....................................................................25 8.Resultado esperado ................................................................................26 9.Impacto esperado ............................................................................27 10.Presentación de conceptos ...................................................................28 11.Conclusiones ...........................................................................................29 Referencias ..................................................................................................31



RESUMEN Actualmente por falta de información sobre las etnias ancestrales de Colombia, en este caso la etnia Wayuú, estas personas no se sienten valoradas, por tanto, los jóvenes integrantes de esta etnia, tienden a explorar otros horizontes, dejando a un lado sus costumbres y creencias, consecuente a esto al pasar el tiempo cada vez tendrán menos integrantes hasta llegar a un punto de desaparecer. El marco teórico que apoya esta investigación, brindara la información sobre los elementos que conforman esta cultura como la importancia de la mujer, el estilo de vida, sus creencias, su gastronomía, tradiciones, creencias, economía y problemas que afrontan. Los métodos de investigación fueron entrevistas y encuestas, las entrevistas fueron una herramienta esencial para conocer un poco más sobre la cultura y la opinión que tienen los integrantes de esta con respecto al desconocimiento de los arijunas sobre esta; y las encuestas fueron vitales para poder conocer un poco más al público objetivo, sus preferencias y si están dispuestos a recibir información sobre la etnia Wayuú. Mediante estos se pudo concluir que las mujeres de esta cultura sienten que sus artesanías no tienen el valor que debería, y esto es debido al desconocimiento de los arijunas sobre esta etnia, a pesar de esto las personas están dispuestas a recibir información sobre esta, sin embargo, no están dispuestas a buscar esta información. Para lograr el objetivo de éste proyecto, basándose en las conclusiones, se propuso realizar una propuesta de diseño enfocada en el área socialcultural y en el ámbito diseño para la información por medio de piezas inspiradas en la etnia Wayuú.

ABSTRACT Currently the disinformation about the ancient ethnic groups of Colombia, in this case the Wayuu ethnic group, these people do not feel valued, therefore, the young members of this ethnic group, tend to explore other horizons, leaving aside their customs and beliefs and that why over time the are having less members members till the point of disappearing. This research would provide information about the elements of this culture, the importance of women, lifestyle, beliefs, cuisine, traditions, beliefs, economics and the problems that they have. The research methods were interviews and surveys, interviews were essential to learn more about the culture and their opinion of the lack of information of the arijunas; and surveys were vital to know a little more of target audience, their preferences and their willingness to receive information about the Wayuu ethnic group. By these, it was concluded that women in this culture feel their crafts are not sufficiently valued, and this is because of the arijuna’s ignorance, this people are willing to receive information about this, however, they are not willing to seek this information. To achieve the goal of this project, based on the findings, it was proposed to make a design focused on the social-cultural area and in the field of information through design pieces inspired by the Wayuu ethnic group.


1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1

1.2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Guajira no es un Departamento valorado por Colombia, ya que mientras el gobierno anuncia millonarias donaciones destinadas a la reconstrucción de Gaza, mientras las familias Wayuú luchan por su supervivencia, aun así los niños de esta comunidad están muriendo por deshidratación y desnutrición a la espera de la ayuda del gobierno (Pulzo, 7 de Agosto del 2014).

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La etnia Wayuú esta localizada en el Departamento de la Guajira de Colombia; estos son caracterizados por sus mochilas y chinchorros tejidos a mano por las mujeres de esta población; Esta tradición, va a más allá de maniobrar con las manos; significa transmitir su inteligencia, sabiduría y todo lo que sienten, lo que hace que se mantenga su continuidad en los jóvenes y las nuevas generaciones dentro de esta población (yustamengual, 17 de Febrero del 2012). Esta etnia se debe conocer por mucho más que sus artesanías, para así enriquecer la cultura general del país, el desconocimiento, los afecta directamente, ya que hace que con pasar del tiempo, los miembros de estas exploren otros horizontes, lo cual hace que esta cultura se vaya deteriorando cada vez más y las costumbres se vayan perdiendo.

A pesar de que el país se beneficia de los recursos ( carbón, sal y gas), explotados en esta zona, no es coherente lo que reciben a cambio de estos, es decir, están siendo tratados como una reserva de recursos naturales y ellos no quieren sentirse parte de Colombia, quieren sentirse colombianos, ya que la in-equidad que se presenta en cuanto a los derechos de los ciudadanos a comparación con otros sectores del país, es bastante notable (Terra, 13 de Agosto del 2014).

A su vez esta población presenta una serie de problemas, a los que se afrontan diariamente, como desnutrición y deshidratación, las cuales requieren una ayuda extra, pero son ignorados por el Gobierno (Pulzo, 7 de Agosto del 2014). ¿Es suficiente la información que tienen las personas sobre esta cultura? En Colombia debería ser esencial en la formación de los ciudadanos, el conocimiento de estas poblaciones del país, ya que ellos también forman parte de este.

Esta comunidad suele agruparse en rancherías, las cuales en su mayoría no cuentan con agua potable ni alcantarillado, algunos de estos están ubicados en zonas desérticas, lo cual hace mas difícil la entrega de ayudas, aunque el problema radica en la in-equidad en cuando a la distribución de agua en el Departamento, mientras el Cerrejón capta miles de litros de agua para regar las vías y humedecer el carbón, la gente y los animales se están muriendo de sed y desnutrición (El Heraldo, 03 de Agosto del 2014).

El propósito de este proyecto es lograr informar a las personas de una forma creativa para que conozcan un poco más sobre esta cultura, esto ayudaría a que los miembros de esta se sientan valorados y consecuentes con esto podrían contar con el apoyo necesario en momentos de crisis, además que se evitaría perder una cultura ancestral importante de nuestro país.

Consecuente a esto se genera la siguiente pregunta: Es el Departamento de la Guajira apoyado lo suficiente por el Gobierno Colombiano, para la solución de sus problemas sociales como la desnutrición?

8


2. USUARIOS 2.1 USUARIOS DIRECTOS

2.2 USUARIOS INDIRECTOS

2.3. USUARIOS POTENCIALES

Por medio de la obtención de resultados, por medio de la investigación realizada, el usuario principal de la pieza serán personas de estrato alto de la ciudad de Barranquilla, a las que les guste estar a la moda y además estén interesados en ayudar a la comunidad Wayuú.

Los usuarios indirectos serán, familiares o circulo social donde se desenvuelva el público objetivo, ya que son las personas que tendrían acceso o la capacidad de interactuar con la propuesta de diseño final.

Entre los usuarios potenciales de esta pieza se encuentran aquellas personas que no estén dentro del publico objetivo al que esta dirigido esta pieza, pero que sin importar estar a la moda o no, les interese saber un poco mas de la cultura o en su defecto que les interese aportar a la solución de sus problemas.

9


3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo de este proyecto es que los estudiantes universitarios de la cuidad de Barranquilla, conozcan la cultura Wayuú y los elementos que la componen como sus creencias, costumbres y ritos, a través de objetos con diseños usados diariamente por ellos y con lo que se adquiera de estas piezas, será destinado para brindar ayudar con los problemas que afronta esta población del país.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS * Investigar sobre la etnia Wayuú, para así poder tener un conocimiento mas amplio acerca del tema y con base a esto poder seguir la línea de investigación mas apropiada para el desarrollo del tema. * Explorar que tanto conocen las personas sobre esta cultura, para así poder identificar si es necesario o no dar a conocer los elementos que la componen. * Confirmar si la desinformación es considerada una problemática para los Wayuú, ya que si ellos no la consideran una problemática que son los afectados por esta, porque si deberían las demás personas que no son afectadas. * Conocer si las personas están dispuestas a conocer mas sobre la cultura, hay que determinar si las personas están dispuestas a recibir información sobre el tema. * Determinar cual es la mejor forma de dar a conocer esta cultura, combatiendo los métodos tradicionales de brindar información y brindar ayuda a los problemas que afronta esta población del país.


4. MARCO TEÓRICO El marco teórico que apoya esta investigación le brindará una idea más clara acerca de esta problemática. Para poder propagar la información es esencial primero conocer los elementos que conforman esta cultura como, el papel que desempeña la mujer, el estilo de vida, sus creencias, las comidas típicas, tradiciones, como es su economía y que problemas afrontan.

11


¿ 4.1

QUÉ ES LA ETNIA

?

WAYUÚ

Es población indígena mas numerosa que habita en la península de la Guajira al norte de Colombia y noroeste de Venezuela, bañada por los ríos Ranchería (Colombia) y El Limón (Venezuela). Representan el 11% de la población del estado Zulia y cerca del 45% del departamento de La Guajira. Su idioma tradicional que es el wayuunaiki, pero aproximadamente un 32% de su población habla castellano, a pesar de que el 66% de estos, no ha recibido ningún tipo de educación formal (Todacolombia, 2014). Los Wayuú están organizados en clanes heredados por línea materna, cada uno de los cuales se relaciona con un animal o totems y están representados por herrajes, que además de ser un símbolo familiar se utilizan para marcar los semovientes.

Uliana, Epieyuu, Aapüshana, Uliyuu, Iipuana, Püshaina, Sapuana, Sijuana, Epinayuu, Juusayuu, Uraliyuu, Jirnuu, Jaya´liyuu, Paüsayuu, Urualiyuu... Son algunos de los nombres entre una treintena de clanes Wayuú. La mujer permanece en el hogar tejiendo, protegiendo sus hijos y cuidando la casa. Su sola presencia en la ranchería es símbolo de respeto y unidad. Durante los primeros años las mujeres trasmiten las tradiciones, creencias, valores, costumbres y el comportamiento ante los demás miembros de la comunidad Wayuu. Cuando la niña crece, durante el “encierro”, süttüsü paülü´ü, le enseña las labores del tejido y su papel como mujer.

distribuye su tiempo entre las labores que le son propias y las mujeres que posee. Los hombres mayores enseñan a los jóvenes los trabajos masculinos como la caza, la pesca el pastoreo de cabras, la extracción de sal; la construcción de las viviendas, corrales techos y cercas. Los adiestran en el cuidado y manejo de las bestias y en las carreras de caballos. Sin embargo, la responsabilidad de la educación, de sus hijos y de sus actos, no recae sobre el padre sino sobre la familia materna, particularmente en el tío, al cual heredarán cuando éste muerta.

ELEMENTOS

4.3 DE LA CULTURA

Para conocer esta cultura, es fundamental indagar sobre los elementos que la conforman.

4.3.1 La Sociedad Wayuú. Está dividida en castas dirigidas comúnmente por mujeres, existen 30 aproximadamente, los cuales están representados por un símbolo asociado a un animal, estas castas son el vínculo genealógico que es transmitido únicamente por vía materna (todacolombia, 2014).

4.3.2 Creencias.

4.2 WAYUÚ LA VIVIENDA

Esta consta de una estructura rectangular o semicircular; construida con la parte interna extraída del cactus (yotojoro) y barro; comúnmente tiene dos cuartos, los cuales son usados para dormir y guardar las provisiones; cerca de la casa principal se encuentra una enramada, la cual es utilizada para eventos sociales, actividades desarrolladas durante día y para recibir a los visitantes; la cocina usualmente esta ubicada aparte de la casa principal, esta carece de techo y es encerrada en plantas de cactus para protegerla del viento y la arena. Tradicionalmente las viviendas Wayuú son grupos de cinco o seis casas, las cuales conforman las “rancherías”, cada una de estas tiene su nombre en Wayuunaiki y los residentes son pertenecientes a una casta, a pesar de que comúnmente se encuentran a varios minutos de distancia una de la otra, los miembros comparten derechos y recursos en común como: la huerta, el pozo o el cementerio (luiseduardoavila, 2014) (todacolombia, 2014).

EI hombre casi nunca permanece en el rancho; 12

Existen seres sobre-naturales importantes como: “MALEIWA”, el cual es el creador de la familia guajira, por lo tanto es el ser mas importante; “PULOWI”, es una mujer asociada a la sequía y los vientos; “JUYA”, su esposo, es el señor de las lluvias y un errante que caza y mata; “WANÜLÜ”, representa el mal de la enfermedad o la muerte. A pesar de su gran importancia en esta cultura no son objeto de cultos ni sacrificios, su poder depende del clima, la salud y los frutos de la tierra (todacolombia, 2014) (adrianceron-encuentroandino, 2014).

4.3.2.1 La muerte. Los funerales son su culto religioso más importante en esta cultura, ya que se cree que la vida no termina ahí, si no que solo es una despedida del alma que se va al lugar de los muertos “Jepirra” donde se encuentra con las almas de sus antepasados. Cuando fallece un Wayuú, todos sus parientes y personas cercanas son invitados al velorio, donde se les brinda comida y bebida. El cuerpo es lavado, envuelto en una tela y colocado en una hamaca por los parientes más cercanos


(usualmente mujeres), después del ritual funerario el fallecido se coloca en una tumba y junto a ella le coloca agua y comida, que le servirá en su viaje a “Jepirra”. Pasado entre 5 y 20 años, se exhuman los restos y realizan un segundo entierro, pero esta vez los restos son sepultados en un osario, se dice que esta es la despedida final del alma (adrianceronencuentroandino, 2014) (luiseduardoavila, 2014).

4.3.2.2 La medicina. La forma de tratar las enfermedades en esta cultura, es por medio de hierbas y remedios naturales, pero las heridas causadas por otras personas requieren la intervención de un curandero (Piache), que por lo general es una mujer, ésta por medio de los rituales de curación, los cantos, ensalmos y conjuros, logra la sanción de las heridas causadas (adrianceron-encuentroandino, 2014).

4.3.2.3 El encierro. Este ritual empieza desde que a la niña le llega su primera menstruación, es decir, pasa a ser mujer, por lo cual es de gran importancia adquirir los conocimientos para comportarse como tal. Desde ese momento se separa de los demás miembros de la familia, se le inculcan valores fundamentales y se le aconseja sobre cómo debe comportarse, además, aprende las tareas que la mujer Wayuú desempeña en esta cultura como: el tejido, hilado, conocimientos sobre los procesos tradicionales de control natal, embarazo y hasta algunas técnicas eróticas. Mientras la niña esté menstruando, solo la bajan la del chinchorro para bañarla durante las madrugadas, ya que se cree que el agua fría contenida en la múcura ayuda a sacar las impurezas y los malos pensamientos. Al finalizar el encierro, la abuela y la mamá dan aviso al papá para que prepare la presentación en sociedad como una señorita, para este evento son invitados los familiares, amigos y vecinos. En este evento la señorita baila la Yonna

con los jóvenes invitados. El tiempo de duración del encierro anteriormente era cerca de 5 años, pero en la actualidad va de un mes a un año, máximo (guajiralinda, 2014).

4.3.3 El matrimonio. El matrimonio siempre se contrae con una persona de otra casta, los padres del hombre, deben realizar el pago de un dote en ganado, caballos y joyas a los padres de la mujer, el cual es devuelto en caso de infidelidad o muerte temprana. El hombre Wayuú contrae matrimonio por primera vez entre los 17 y 25 años como máximo y puede tener varias mujeres, siempre y cuando tenga el poder adquisitivo para mantenerlas a todas, esto es símbolo de riqueza y prestigio en la comunidad (guajiralinda, 2014) (luiseduardoavila, 2014).

4.3.4 La “Yonna”. Es la danza realizada en los eventos sociales significativos para la familia o comunidad, se ejecuta en un espacio amplio, en el cual el hombre recula frente a la mujer que lo asedia con pasos ligeros acompañados del sonido de un tambor, que imita el paso del caballo y el trote o vuelo de otros animales. En el momento que comienza la danza, el evento social se centra en esta, ya que es la forma festiva mas popular en esta cultura, simboliza la oposición fundamental entre las figuras masculinas y femenina en la sociedad Wayuú (luiseduardoavila, 2014).

4.3.5 Gastronomía. La gastronomía de esta cultura se centra especialmente en los mariscos, pescados y el plato mas representativo es el chivo. Este es uno de los símbolos de riqueza y fuente principal alimentario de los miembros de esta cultura. Las especialidades preparadas son: el “Friche”, que es un chivo joven, 13

primero cocido y luego frito; Mariscos, la preparación mas popular es “la Tinaja especial” y consiste en un plato de langosta, palmitos de cangrejo, camarones, langostinos y muelas de cangrejo en leche de coco con maíz tierno, gratinado; “Malangada”, es un plato de gallina hervida con malanga; Pescado frito, el pez más popular de esta región es el Pargo Rojo: Arroz con camarón, mariscos o caraotas(colombia travel, 2014).

4.3.6 Artesanías. La industria más desarrollada es la textil, seguida por la cerámica. El tejer es la herencia de los ancestros que pertenecen a esta comunidad, significa transmitir su inteligencia, sabiduría y sentimientos, debido a que el tejido es plasmado en cada objeto de uso cotidiano, la tradición continúa en los jóvenes y las nuevas generaciones dentro de la cultura y esto ayuda a que los valores culturales no se pierdan. El tejido se puede ver plasmado en las hamacas y en los trajes típicos que usan las mujeres de esta cultura las cuales son llamadas “mantas” (guajiralinda, 2014) (yustamengual, 2014). Para los Wayuu, el saber tejer es símbolo de juicio, creatividad, inteligencia, en fin, de sabiduria! Los viejos Wayuu transmiten a sus hijos y nietos el arte del tejido. Ser mujer ... es saber tejer! La joven aprende las labores del tejido en el encierro, su madre, su abuela y sus tías maternas, le enseñan a hilar, a torcer hilos. A manejar el telar para tejer hamacas, chinchorros y fajas. A elaborar cordones y mochilas. El aprendizaje del hombre es bien diferente al de la mujer, observando a sus mayores, los jóvenes aprenden a tejer los aperos de burros y de caballos, como la cincha, la esterilla, la grupera y los cabezales, aprenden a elaborar las waireñas, a hacer sombreros, peyones, bolsos y a reparar los chinchorros de pesca.


Los Wayuu hilan el algodón silvestre, el aipisü, el magüey en mecha y otras fibras naturales propias de la región. Tuercen cintas de cuero de chivo o de res para formar hilos, cuerdas y cordeles. Retuercen el algodón y la lana industrial para los tejidos finos, además de los hilos gastados que reutilizan en los tejidos “de segunda”. Ya sea “en pierna” o con el huso, los Wayuu tuercen y retuercen hilos en “S” o en “Z”. La torsión en S se obtiene girando las fibras hacia la derecha, en el sentido de las manecillas del reloj. La torsión en Z se logra girando las fibras en sentido contrario, es decir, hacia la izquierda. Los hilos retorcidos se forman con dos o más hilos ya torcidos, pero girándolos en sentido inverso a la torsión inicial de los hilos que lo forman.

4.3.6.1 Dibujo / Kanasü. ...”Me compraron por mi kanasü, como al resto de mis hermanas”... cuenta una anciana wayuú.

Kanasü significa dibujo. Es el arte de tejer dibujos, entre más complejo sea, más costosa es la pieza y mucho más apreciada la mujer que lo sabe tejer. Estos son interpretaciones de la naturaleza, de lo cotidiano del mundo Wayuú, son figuras geométricas de gran complejidad, muy estilizadas, cada una con nombre y significado propio

4.3.6.2 Manta funeraria / she´ii. En el she´ii se envuelven y entierran los difuntos, tradicionalmente se guardaba un she´ii como reserva y si no se tenía o no se sabía cómo tejerlo, se compraba por diez reces, se cambiaba por otros animales o por comida.

El she´ii es una tela de forma rectangular más o menos gruesa, tupida y pesada, de gran colorido y ricos dibujos de kanasü. Puede presentar entre cinco y seis franjas de dibujos distribuidos a lo largo y ancho de la tela. Un she’ii puede llegar a medir entre tres y cuatro yardas de largo por dos o tres yardas de ancho y requiere un poco más del material empleado para la elaboración de un süi patu’uwasü. La mortaja se teje en el telar anütpala grande. Por su tamaño y la cantidad de dibujos, una mujer Wayuú gasta casi un año para tejerla. La hamaca con kanasü posee el mismo tamaño y se elabora de igual manera que el she’ii, pero lleva únicamente dos o tres franjas de dibujos. 53-1.jpg (12502 bytes)Los orillos laterales del she´ii y de la hamaca con kanasü van tejidos en tubular, mientras que los bordes superior e inferior se rematan con el tejido asonuushi, torsal hecho a mano, únicamente con los hilos de la urdimbre. El tejido comienza tomando los dos primeros hilos de uno de los orillos, para entre-tejerlos sobre tres o cuatro hilos vecinos. Luego de entrelazados los dos primeros, se toman los dos hilos siguientes para repetir el tejido. Así sucesivamente, se van tomando por pares hasta llegar al otro orillo, resultando un tejido más o menos grueso y tupido. Terminado el tejido de torsal las puntas sobrantes de los hilos se aseguran con un nudo y finalmente se esconden dentro del tejido, usando una aguja de coser. (Wale’keru primera parte, 2013).

4.3.6.3 Faja masculina / si’ira. El si’ira es una faja larga y angosta que hace parte del guayuco masculino.

14

La faja mide entre diez y doce centímetros de ancho por un metro con veinte centímetros de largo. El si ‘ira presenta diferentes partes: el süna si’ira, pieza tejida en kanasü, hecha en el telar anütpala pequeño. Lleva a todo lo largo un solo dibujo “mayor” rodeado en sus extremos por otros más pequeños o dibujos “menores” que ocupan el lugar de la cabeza del sii’ra, llamados shikii pa’alaa. Entre los shiiki pa ‘alaa se encuentran unos pequeños dibujos, dispuestos a manera de franja horizontal que rodean otros dibujos un poco más grandes, todos con un nombre y significado alusivo a animales o a algunas características de éstos. (Wale’keru primera parte, 2013).

4.3.6.4 Vestido de niña / Puna ‘a süma Wüsii. El püna´a, el wüsii y la sirapü, son tres piezas que constituyen el vestido que la niña lleva hasta la pubertad. El püna’a es una pieza rectangular, que mide un metro de largo por cincuenta centímetros de ancho aproximadamente y presenta un ojal vertical de cuarenta centímetros de largo, hecho en el centro de la tela, especialmente para meter la cabeza. A los lados lleva flecos cortos y en los orillos delantero y trasero, remata en una serie de argollas en cordones atulaa, por entre las cuales pasa un cordón largo que sirve para atarla a la cintura. Puesta la tela, se convierte en una blusa corta, con forma de cuadrado, igual, tanto en su parte trasera, como en la delantera. El püna’a es un tejido en lana o algodón de vivos colores, hecho en cadenetas y dibujos como en el süi ke’inñasü o como en el süi patu’uwasü, en tejido “paleteado” atiakajatü, con dibujos simples como en la hamaca, o en franjas de kanasü como en el she‘ii. El wüsii es una faja ancha y larga de ochenta centímetros de largo por treinta de ancho, hecha en lana o en algodón, en tejido paleteado, cuyos orillos


superior e inferior terminan en unos flecos cortos. (Wale’keru primera parte, 2013).

4.3.6.6 Chinchorro / Süi, Jamaa.

4.3.6.7 Mochila / Susu.

4.3.6.5 Manta de mujer/ Wayuushe’in.

“...En ellos se descansa, se procrea, se muere y antiguamente en ellos se envolvía el cuerpo del difunto...”

“...La mochila está presente en cada acto de la vida Wayuú...”

“...Wayuú que no use manta,no vale nada entre nosotros... Aunque una mujer se “eduque” no debe perder su tradicional manta, pues educarse no significa olvidarse de sus costumbres...” La Wayuushe’in, vestido tradicional de las mujeres Wayuú, está confeccionada con delgadas telas de algodón, seda estampadas, o de un solo color, adquiridas en el comercio.

El chinchorro y la hamaca presentan diferentes partes. Un cuerpo o saja’püin tejido en telar, con técnicas que diferencian la hamaca del chinchorro. El cuerpo remata en las cabeceras o shikii süi, serie de mallas trenzadas con los hilos terminales de la urdimbre.

La manta tradicional consta de dos piezas de forma cuadrada o rectangular que se unen, a lo largo, cociéndolas con una aguja e hilo de algodón.

Las cabeceras van atadas a las cabuyeras o kauyeera, tejido de argollas que remata en una agarradera anudada.

Tiene un cuello curvo muy simple y en su interior, parte delantera, lleva cosido un cordón o cinta que ajusta la manta a la cintura por delante y se anuda en la cintura en la parte de atrás, dejando completamente suelta la tela, en su parte trasera.

A ésta agarradera se ata un hico o jiikü shejerü süi, especie de cordel largo formado con hilos fuertes retorcidos, que permite guindar hamacas y chinchorros.

A lo ancho, la manta llega hasta los puños, en donde se deja una abertura u ojal para pasar las manos. A lo largo, llega hasta los tobillos de la mujer. Existen algunas variaciones de la manta tradicional, con cambios especialmente en la parte delantera. El corte cuadrado, escotado, botones, bordado.

del cuello puede ser ovalado, curvo, en bandeja o en “V”; puede ser alto, adornado con sobrecuello, pechera, encajes, cintas, moños, arandelas, o

Los puños suelen llevar adornos como los del cuello y el orillo inferior de la manta puede presentar, falsos, prenses o arandelas. (Wale’keru primera parte, 2013).

Es una tela compacta y pesada, que carece de elasticidad y de transparencia, hecha en tejido plano o paleteado llamado así por la paleta a’tia, instrumento de madera fuerte, con el cual se comprime la trama. La hamaca está compuesta por una urdimbre densa y tupida que en el tejido predomina sobre una trama, que va oculta entre los hilos de la urdimbre. Los bordes laterales de la hamaca se trabajan en “tubular”, la misma técnica utilizada en el si’ira; y los hilos terminales de la urdimbre se dejan libres para luego tejer las cabeceras. Se encuentran hamacas de un solo color, aunque son más frecuentes las de varios colores, colocados en franjas y líneas verticales sobre un color de fondo. (Wale’keru primera parte, 2013). 15

Las mochilas tejidas en crochet con diseños de vivos colores en algodón fino o de segunda y en lana, pueden ser de corte circular, cuadrado o rectangular. Las de corle circular presentan diferentes partes: la base, de la que, en ocasiones, cuelga una borla; el cuerpo, especial por sus dibujos; la boca, que lleva un cordón como cierre y una gasa o colgadera sostenida por el se’erujuna o tejido de unión. Entre las mochilas de crochet de corte circular encontramos; la susuchon, la susu de “diario” y la ainiakajatu. La susuchon o woo‘okot es una pequeña mochila que hace parte del guayuco masculino. El hombre lleva una o dos colgadas a cada lado de la faja o si’ira, en la una lleva la plata y en la otra guarda el tabaco. La susuchon mide entre quince y veinticinco centímetros de alto por diez o veinte centímetros de ancho y es tejida en algodón o lana de vivos colores. Presenta una gran tetilla cosida en el centro de su base y un largo cordón de cierre con el cual se ata a la faja. (Wale’keru primera parte, 2013).

4.3.6.8 Silla de montar / Siia. “...Los hombres adornan a los caballos, para correr las carreras y la mujeres adornan los burros para irse de viaje...” Los caballos, mulos y burros son el medio tradicional de transporte y carga entre los Wayuú. Los burros sirven a las mujeres para cargar la leña,


las múcuras con agua, las mochilas con chinchorros y objetos de uso personal. Los caballos y mulos sirven a los hombres para ir de un lado a otro y para competir en las carreras. Estos animales son adornadas con diversos y coloridos “aperos”, en su mayoría tejidos por los hombres. Sobre el lomo va la siia, silla de montar en cuero, que se asegura a la panza del animal con la sheincha o cincha. Sobre la cincha va el peyoon o gualdrapa y sobre éste el mantalaju, faja tejida en kanasü. (Wale’keru primera parte, 2013).

4.3.6.9 Honda para cazar / Junaaya. “...La honda sirve para cazar aves y animales pequeños....” La junaaya es un tejido de red o malla hecho en aipisü o en fique, que termina en dos cuerdas largas. Dentro del tejido se coloca una piedra, que se impulsa y se lanza airando las cuerdas en el aire. Para tejer la honda se toma una cuerda retorcida, de un metro de largo y a partir del centro de ésta, con la asonia o aguja de coser, se comienza a atravesar un hilo delgado que se va entrelazando sobre si mismo, resultando un tejido de mallas. El hilo va pasando por entre las mallas creadas y sigue atravesando la cuerda, para crear nuevas mallas en cada carrera, dejando un tejido más o menos tupido, que usualmente crece en forma de hoja. Así se termina el tejido de la junaaya, que puede medir entre doce y quince centímetros de largo por tres a cinco de ancho y las puntas de la cuerda rematan en un nudo o en flequillos. (Wale’keru primera parte, 2013).

4.3.6.10 Cotizas / Sulepu waireña. Hay tres tipos de calzado Wayuú.

» Kousü: Son armadas con plantillas de cuero y

cordones de lana o algodón de colores, montados al estilo ‘tres punta”. Las plantillas en cuero de chivo o de res, llevan tres agujeros: uno hacia la punta y dos hacia la mitad dela plantilla, por entre los cuales se pasa un pequeño cordón atulaa en forma de argolla, que se anuda por el revés de la plantilla. Por entre las tres argollas se pasa un cordón atulaa, que se anuda y ajusta a la media del pie.

La waireña común, usada por hombres y mujeres, lleva la cotilla y la talonera unidas por dos pequeñas fajas, hechas en el mismo tejido, color y diseño que la cotilla y la talonera. Estas fajas van cosidas a la cotilla y la talonera y éstas a su vez van cosidas a los ojales de la plantilla de caucho, igual que las susapatse wayuu. Otro estilo de waireña, lleva la cotilla y la talonera unidas por dos cordones.

» Susapatse Wayuú: Son las mismas kousü, pero con las plantillas en caucho de llanta usada.

En este caso, la cotilla lleva tres ojales, uno hacia el centro y dos hacia los lados.

Sobre la primera capa de caucho de la plantilla se hacen tres pequeños cortes u ojales: uno hacia la punta y los otros dos hacia la parte media. Luego dentro de cada corte se coloca la argolla de cordón atulaa, que se cose con aguja por dentro del corte, sin que se vea la costura.

Para armarla, cada cordón se dobla por la mitad y se monta en forma de presilla a cada lado de la talonera. Luego, una punta de cada cordón se introduce por entre los ojales de los lados, para salir por el ojal del centro, mientras que la otra punta pasa directamente por el ojal del centro.

Por entre las tres argollas pasa el cordón atulaa, que se ajusta y anuda a la medida del pie.

Finalmente, las cuatro puntas de los cordones se atan con un moño doble. (Wale’keru segunda parte, 2013).

En ocasiones, las Kousü y las Susapatse se adornan con bellotas, que varían de tamaño, según la importancia de la mujer que las lleva.

4.3.6.11 Cedazo/ Manai.

» Waireña: Son cerradas y caracterizan por

presentar una plantilla en caucho de llanta, a la cual van cosidas una cotilla y una talonera de tejido “paleteado”. La cotilla y la talonera, tejidas en lana o en algodón, pueden ser en un solo color o también presentar diseños de líneas punteadas y franjas de diversos colores sobre un color de fondo. Según el estilo de la waireña, la cotilla y la talonera, a cada lado de la cotiza, pueden estar unidas por dos fajas tejidas o por dos cordones trenzados en atulaa.

16

“... El manai es elaborado por los tejedores de sombreros y usado por las mujeres para cernir la harina de yuca y maíz...”. El manai es una lámina hecha con cintillas de issi, fibra sacada de la caña de manai o mooruj. Es tejida en las mismas “sargas” y texturas del sombrero, pero con un tejido abierto, es decir, con pequeños espacios entre las cintillas, lo que le permite funcionar como cedazo. Este se puede tejer de dos modos: Formando un tejido que parte y avanza en torno a un punto central, como en la base del sombrero; o simplemente como una lámina de tejido continuo, como el que


observamos en esta página. A medida que el tejido crece, se van agregando las cintillas necesarias, hasta alcanzar el tamaño deseado, la lámina de issi, se monta entre dos aros de bejuco atados a la medida del manai. A estos aros, que sirven de soporte, se asegura la lámina, con un anudado de lazadas separadas, hechas con una cuerda de aipisü. Al mismo tiempo, las puntas sobrantes de las cintillas se van entretejiendo alrededor de los bejucos, creando un reborde con apariencia de espina de pescado, rematando todo el círculo, que es el manai. (Wale’keru segunda parte, 2013).

4.3.6.12 Sombrero/ Uwomü. “...Las mujeres llevan el sombrero de ala pequeña, los hombres de ala ancha...”. El sombrero es tejido por el hombre, en la técnica de “sarga” o diagonal con hilos planos o cintillas de paja de isii o mawisa, fibra que se crece especialmente en la Makuira. El sombrero tradicional presenta dos colores: el crudo natural de la fibra con la cual se teje y un color negro, teñido con los frutos secos del dividivi y barro. Hace poco tiempo se vienen elaborando sombreros en colores no tradicionales, como rojo, amarillo, verde y azul, coloreados con pintura de aceite, adquirida en el comercio.

Por último, el “ala”, parte ancha, final del sombrero, que varía de tamaño y en donde se aprecian pequeñas franjas de dibujos en relieve, también sobre un fondo de textura plana. El tejido de sarga o diagonal, especial para la elaboración del sombrero Wayuú, ofrece infinidad de texturas con las que se logran diferentes dibujos y formas en relieve. (Wale’keru segunda parte, 2013).

4.3.6.13 Objetos naturales / Iita iraala. “...Los calabazos, las totumas, el coco y las cañas, son frutos secos que los wayuú emplean a diario para los más diversos usos...”. Las totumas iita y los calabazos jupüin redondos y ovalados y con su forma completa, sirven para guardar el agua, la chicha y el “chirrinche”. Estos frutos se dejan secar durante varios días, luego se les abre un agujero para sacar la carne que llevan dentro, convirtiéndose en un recipiente que se tapa con una tuza o con un trozo de madera ke’ipolosu. Generalmente se llevan y cuelgan en las mochilas piula. Algunas totumas y calabazos partidos por mitad o sin un trozo, sirven de vaso y taza para beber y comer o como base para apoyar el sutta, cuando la mujer está hilando. Otros se cortan y pulen hasta obtener una forma de cuchara, útil para servir alimentos.

maduro. Para rociar el achiote, achoota, condimento rojizo que da color y sabor a las comidas, las mujeres usan el achiotero. Esta pequeña totuma llena de agujeros, lleva dentro los granos de achiote y en su mitad es atravesada por una varita de madera, que le sirve de mango. Con pequeños calabazos y totumos, enteros y agujereados, cañas huecas perforadas con precisión, varitas y cuerdas, los Wayuú hacen sus propias instrumentos musicales. Flautas, como el wa’awai, el totoroy el maasi y la sawawa, que los hombres tocan con la boca y los dedos; y el taliray, curioso instrumento armado con un arco y una cuerda, que resbala sobre una varita. (Wale’keru segunda parte, 2013).

4.3.6.14 Cerámica / Atükaa. Con barro, chüja y con arcilla, sirua, las mujeres Wayuu moldean vasijas y diversos objetos de uso cotidiano. La forma y el tamaño se trabajan “a ojo” y se decoran con dibujos que están en la memoria. Chüja es un barro oscuro que se encuentra en forma de terrones duros y compactos, dos o tres capas bajo la superficie terrestre.

El sombrero tiene tres partes: la “base” de la copa en donde se da comienzo al tejido y es un círculo de textura plana.

La mayoría de los recipientes de totumo y calabazo se decoran con franjas de dibujos geométricos, de kanasü o figuras geométricas y curvas, especialmente líneas en espiral.

Con el barro se trabajan ollas, calderos, olleras y platos de diferentes formas y tamaños, decorados con dibujos en bajo relieve. Estas vasijas presentan un color negro intenso y una textura porosa, muy poco lisa.

El “cuerpo” de la copa, parte media de forma cilíndrica, tejida con dibujos en relieve sobre un fondo de textura plana.

Estas vasijas las tallan los hombres, usando una punta metálica cuando el fruto está seco, o con una punta aguda de madera cuando el fruto está aún

Las ollas wushu y los calderos siwarai, sirven para cocinar y calentar los alimentos. Son vasijas de boca ancha, con un reborde grueso,

17


cuerpo redondo abarrigado y asiento curvo, ideal para colocarlos sobre las piedras que forman el fogón. Algunas ollas llevan tres o cuatro pequeñas agarraderas u orejas, ubicadas un poco más abajo de la boca. La forma y tamaño de ollas y calderos varía según la necesidad, encontrándose desde unas muy pequeñas de diez centímetros de alto, hasta las más grandes de treinta o cuarenta centímetros de alto.

de las orejas. (Wale’keru segunda parte, 2013).

4.4 ECONOMÍA LA

Para trabajar el barro y la arcilla son necesarias algunas herramientas sencillas: una piedra de moler ipa, que sirve para moler y refinar los terrones de material, convirtiéndolos en polvo o arenilla.

Los Wayuú tienen una economía mixta básica el pastoreo, especialmente de ovejas y cabras, debido al deterioro ecológico y a la aparición de enfermedades, ha disminuido y es por esto que estos han tomado la pesca como otra fuente de ingreso, ya que no es posible tener una fuente fija de subsistencia. En esta cultura el ganado es el principal símbolo de riqueza, ya que no solo se utiliza para comercializarlo y como fuente alimentaria, si no también para sellar una alianza matrimonial, como derecho sobre una descendencia, para compensar daños o delitos y solucionar conflictos. Otra de sus actividades económicas es la artesanía hecha por las mujeres, confeccionan chinchorros, mochilas, sandalias y guayucos, algunos hombres también fabrican sombreros y aperos para caballos. Actualmente esto es lo que más se conoce de esta cultura (luiseduardoavila, 2014) (adrianceronencuentroandino, 2014).

Un colador asatia, indispensable para colar el material molido, separando la arenilla de las piedras que pueden llevar los terrones. El colador puede ser la concha dura del coco, un calabazo o un tarro agujereado.

4.5 WAYUÚ

Ollas y calderos tienen una boca más o menos ancha, generalmente con reborde y en ocasiones con dos; a veces llevan dibujos y borlillas alrededor de la boca. Las olleras atükia son platos semiplanos y gruesos, de forma circular con asiento curvo, usados para colocar sobre ellos las ollas calientes. Las chiviwas, similares a los atukar, son platos hondos o soperos, que a veces llevan un borde ensanchado a manera de ala. Olleras y platos se decoran con los mismos dibujos de las ollas y calderos alrededor del borde.

Un plato casi plano del tipo atükia, utilizado para amasar el material y para apoyar las vasijas mientras se elaboran. Un trozo pequeño de shi’ipa concha del coco, empleada como paleta para raspar, pulir y dar un terminado liso a las vasijas. Dos palitos o pui: uno de punta aguda y uno sin punta, usados pata trazar los dibujos de bajo relieve o incisión sobre las vasijas y para abrir los agujeros

LA LEY

La estructura política se basa en que toda familia, es responsable por los problemas entre ellos y con miembros de otras familias, es por esto que la responsabilidad familiar en el momento de haber producido un dolor es materializado en forma de cobro, en caso de que la familia no lo pague, se acepta la venganza como forma de retribución. Para estas negociaciones se recurre a un intermediario llamado “palabrero”, para llegar a un acuerdo justo. 18

4.6 PROBLEMÁTICAS Actualmente el pueblo Wayuú se caracteriza por la escasez de agua generado enfermedades e infecciones. La explotación de sus recursos naturales, genera dependencia laboral hacia estas actividades. Del mismo modo, debido a su ubicación es una zona estratégica para la lucha por el control territorial con actores armados ilegales diversos, buscan obtener ventajas por medio de la extorsión, los secuestros, el contrabando, el tráfico de armas y estupefacientes, lo cual hace que las personas que habitan este departamento sean víctimas de masacres, desplazamiento forzado, torturas, amenazas, desapariciones forzosas, señalamientos, homicidios selectivos y múltiples y destrucción de bienes (acnur,2014) (MOE, 2014)


5. REFERENTES VISUALES 5.1 REFERENTES MARCO TEÓRICO.

ht t ps: / / e s. p i nt e re st . co m / n av i j a q / re fe re n t e s - m a rco teorico/ 5.1 REFERENTES PROPUESTA.

ht t ps: / / e s. p i nt e re st . co m / navijaq/propuesta/


6. METODOLOGÍA 6.1 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. Con base al tema y al publico objetivo, los métodos de investigación escogidos fueron: Entrevista y encuesta; los cuales tienen como objetivo conocer un poco mas al publico objetivo, indagar mas sobre la problemática e identificar si el desconocimiento sobre la cultura Wayuú es considerado una problemática para los de esta población.

6.1.1 Entrevistas Este método fue considerado pertinente, ya que permite tener una conversación un poco mas personal, en la que al entrevistado se le da libertad para hablar y esto permite la recopilación de información que quizás en un comienzo no fue considerada. Las entrevistadas fueron dos mujeres que por motivos de confidencialidad las llamaremos “MR” y “WT”, cuyos acuerdos de confidencialidad están anexados (anexo 1 y 2). Estas se llevaron a cabo el día 18 de octubre del 2014, al medio día, en el quiosco de la ranchería “la paz” ubicada en Maicao, Guajira. Perfil de los entrevistados: MR: - Tercera edad - Perteneciente a la casta epieyú - Actualmente profesora de artesanías - Vive en la ranchería “la paz”

- Trabaja en el Hospital de Maicao - Perteneciente a la casta epinayú - Vive en Maicao, Guajira

6.1.2 Encuesta Se escogió la encuesta como método de investigación, ya que este permite estandarizar el formato utilizado (Anexo 3) de tal manera que nos ayude a recolectar la información deseada de forma cuantitativa, dicho formato permite el acercamiento directo con el publico y ademas es de fácil administración. Fue distribuido de forma virtual por medio de redes sociales y por vía correo electrónico, a las personas consideradas publico objetivo.

6.2 HALLAZGOS Y RESULTADOS Se escogió la encuesta como método de investigación, ya que este permite estandarizar el formato utilizado (Anexo 3) de tal manera que nos ayude a recolectar la información deseada de forma cuantitativa, dicho formato permite el acercamiento directo con el publico y ademas es de fácil administración. Fue distribuido de forma virtual por medio de redes sociales y por vía correo electrónico, a las personas consideradas publico objetivo.

WT: - Enfermera 20


6.2.1 Entrevista a miembros de la cultura

21


22


Ip

ad

br os

Li

r

ar

pu ta do

Co m

lu l

Ce

or

ad

ce ro

La pi

rr

Bo

as

in

am

rt

Po

ad er no

Cu

6.2.2 Encuesta

OBJETOS MĂ S USADOS

25

20

15

10

5

0

23


PREFIERE RECIBIR INFORMACIÓN POR MEDIO DE

8%

46%

Internet Objetos Libros

46%

QUISIERA SABER MAS SOBRE ESTA CULTURA?

24


7. PROPUESTA DE ÁREA Y ÁMBITO El área en la cual se va a desarrollar la propuesta es cultural, ya que el propósito de este es informar sobre la cultura Wayuú. La propuesta esta enfocada al diseño para la información a través de objetos, donde basándose en la investigación realizada se han identificado los objetos más usados por los universitarios y estos tendrán un diseño modulado inspirado en la cultura Wayuú, el empaque de estos se podrá reutilizar y estará acompañado de información breve o datos relevantes sobre la cultura. La idea de esta propuesta de diseño es presentar la información de una forma creativa, por medio de objetos usados constantemente, con el propósito de llamar la atención del público objetivo y que esta información se propague alrededor del circulo social donde estos se desenvuelvan. La idea de una pieza reusable es con el fin de que sea posible para algún familiar o amigo del usuario directo entrar en contacto con esta pieza y así no solo se informa el usuario directo, si no también indirecto. Y promedio de un porcentaje de la ganancia de estos objetos poder ayudar a esta comunidad con sus problemáticas.

25


8. RESULTADOS ESPERADOS El resultado esperado por este proyecto, es poder tener un conocimiento más amplio acerca del tema, para así por medio de los métodos de investigación usados, explorar que tanto conocen las personas sobre esta cultura y confirmar si los Wayuú consideran la desinformación sobre su cultura un problema que los afecte directamente a ellos y basándose en esto, desarrollar objetos con diseños modulados inspirados en la cultura Wayuú usados diariamente por ellos y estos tienen un empaque amigable con el medioambiente que contiene información plasmada creativamente sobre la cultura, para así poder combatir la desinformación sobre esta cultura y lograr que los integrantes de esta sean valorados, dándole importancia a esta cultura ancestral de nuestro país y la forma de ayuda social que se contemplaría seria con un porcentaje de las ganancias adquiridas por medio de estos objetos, lograr ayudar a esta comunidad. 26


9. IMPACTO ESPERADO Como se pudo comprender a lo largo del proyecto de investigación, el desconocimiento sobre la cultura Wayuú en los Colombianos es algo que se debe tratar de impedir, por lo cual es ideal poner en funcionamiento una pieza que pueda informar a las personas sobre esta cultura sin necesidad de que estos tengan que buscarla en libros o en Internet. Una vez que el usuario directo, en este caso estudiantes universitarios, interactúen con la pieza propuesta, la idea es que sea bien recibida por ellos y así lograr que crezca la cantidad de usuarios de este. El impacto que se espera sobre esta pieza es que sea algo viral, es decir, que todo el mundo quiera tener una y así poder lograr informar no solo a los estudiantes si no también a todos los ciudadanos del país.

27


10. CONCEPTOS

28


11. CONCLUSIONES • Las personas están dispuestas a recibir información y conocer más sobre la cultura Wayuú, sin embargo estas no están dispuestas a la busque de más información, por lo tanto, hay que crear una manera de que reciban dicha información sin que ellos necesariamente la estén buscando. • Las artesanías hechas por las mujeres de esta cultura no son lo suficientemente valoradas, pero esto es por el hecho de que las personas no conocen la cultura lo suficiente como para valorar los elementos de esta. • Al momento de crear las piezas con diseño hay que tener en cuenta los objetos con los que los estudiantes usualmente tienen contacto, para así poder diseñar basándose en esto. • En la pieza diseñada tiene vital importancia lograr transmitir que está inspirado en la cultura y además darle prioridad a la información que se quiere destacar sobre esta.



REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS ACNUR (2014). Comunidades indigenas, [Online]. Aviable: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/ Pueblos_indigenas/2011/Comunidades_indigenas_en_Colombia_-_ACNUR_2011.pdf?view=1 Adrianceron-encuentroandino (2014). COMUNIDAD CUNA “PASTORES DEL DESIERTO”, [Online]. Aviable: http:// adrianceron-encuentroandino.es.tl/COMUNIDAD-WAYUU-_-LA-GUAJIRA-_-COLOMBIA.htm El Heraldo (03 de Agosto del 2014). 5 razones que agravan la crisis en La Guajira, [Online]. Aviable: http:// www.elheraldo.co/local/5-razones-que-agravan-la-crisis-en-la-guajira-161559 Guajira linda (2012). Los Wayúu, [Online]. Aviable: http://www.guajiralinda.org/los-wayuu/ Luiseduardoavila (2014). LOS WAYUU UNA ETNIA ANCESTRAL, [Online]. Aviable: http://www.luiseduardoavila. com/index.php?option=com_content&view=article&id=55:los-wayuu-una-etnia-ancestral&catid=34:articulos&Ite mid=71 MOE (2014). Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA 1997 a 2007, [Online]. Aviable: http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/guajira.pdf Palabra guajira (2014). Caracterización cultural de la etnia wayúu y el territorio indígena en la Sierra Nevada de Santa Marta, [Online]. Aviable: http://www.palabraguajira.net/caracterizacion-cultural-de-la-etnia-wayuu-conenfasis-en-el-area-de-influencia-de-la-mina-de-carbon-concesionada-a-mpx Pulzo (7 de Agosto del 2014). Gobierno envía ayuda a Gaza mientras persiste crisis por desnutrición en La Guajira, [Online]. Aviable: http://www.pulzo.com/otras-zonas/188726-gobierno-envia-ayuda-gaza-mientraspersiste-crisis-por-desnutricion-en-la-guajira Terra (13 de Agosto del 2014). “Queremos sentirnos colombianos” dice analista de La Guajira, [Online]. Aviable: http://noticias.terra.com.co/nacional/queremos-sentirnos-colombianos-dice-analista-de-la-guajira,c93b7cf287c c7410VgnVCM3000009af154d0RCRD.html Todacolombia (2014). WAYUU, [Online]. Aviable: http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/wayuu. html Yustamengual (17 de Febrero del 2012). Los Wayuu y el tejido, [Online]. Aviable: http://yustamengual. wordpress.com/2012/02/17/los-wayuu-y-el-tejido/ [26 de Agosto de 2014]



Dise単o Proyectual





TABLA DE CONTENIDO 1.Titulo del proyecto.........................................................................................38 2.Introduccion y planteamiento del problema ...............................................39 3.Objetivos ......................................................................................................40 3.1.Objetivo general 3.2.Objetivos específicos 4.Justificación ..................................................................................................41 5.Proceso de diseño ........................................................................................42 5.1.Proceso identidad marcaria 5.1.1. WALEKERÜ 5.1.2. KANASÜ 5.2.Proceso de elección: Infografia 5.3 Propuestas de área y ámbito 5.4 Propuesta final y presentación de piezas 5.5 Stand 6.Conclusiones ................................................................................................53 7.Presupuesto .................................................................................................54 Bibliografía ......................................................................................................55


1. TITULO DEL PROYECTO Estrategia persuasiva que promueve el conocimiento sobre la cultura Wayuú, destacando la importancia del significado de sus Kanaás (dibujos), plasmados en sus artesanías, e incita al aporte para la solución del problema alimentario que afrontan.

38


2. INTRODUCCIÓN Y

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Actualmente en el departamento de la Guajira, Colombia, se encuentra concentrada una población llamada los Wayuú, los miembros de esta etnia se caracterizan por sus hermosas artesanías tejidas a mano tales como: mochilas, chinchorros, mantas, guaireñas entre otros. Esta tradición, va a mas allá de maniobrar con las manos; significa transmitir su inteligencia, sabiduría y todo lo que sienten, lo que hace que se mantenga su continuidad en los jóvenes y las nuevas generaciones dentro de esta población (yustamengual, 17 de Febrero del 2012).

Esta etnia se debe conocer por mucho mas que sus artesanías, para así enriquecer la cultura general del país, el desconocimiento o poco conocimiento que tienen algunas personas sobre este, los afecta directamente, ya que debido a esto, sus miembros exploran otros horizontes, deteriorando esta población cada vez más. Diariamente estas personas afrontan una serie de problemáticas, como desnutrición y deshidratación, las cuales requieren ayuda extra, ya que son ignorados por el Gobierno (Pulzo, 7 de Agosto del 39

2014), si las personas ampliaran su conocimiento sobre esta cultura y conocieran mejor sus problemáticas, lo mas probable es que recibirían mas ayuda en momentos de crisis. Las mujeres de alta sociedad en su mayoría desarrollan afinidad por este tipo de situaciones, entonces: ¿Cómo se podría lograr que las mujeres jóvenes entre 18 y 40 años que habitan en la ciudad de Barranquilla, se interesen por conocer o ampliar su conocimiento sobre la cultura Wayuú y a su vez apoyar el objetivo que este persigue?


3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Lograr que el publico objetivo conozca o amplíe su conocimiento acerca de la cultura Wayuú y a su vez aporten a la solución del problema alimentario que afronta su comunidad, a través de una pospuesta de diseño persuasivo.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS * Informar al publico objetivo sobre la existencia del proyecto “WALEKERÜ: Tejiendo el cambio” que persuade el conocimiento acerca de la cultura Wayuú, a través de redes sociales y de un aviso de prensa publicitario que sera publicado en las revistas: actual, ola caribe y mundo. Para así generar curiosidad e interés hacia el proyecto. * Explorar que tanto conocen las personas sobre esta cultura, para así poder identificar si es necesario o no dar a conocer los elementos que la componen. * Dar a conocer el significado de los Kanaás Wayuú, a través de un set de carteras tipo: Clutch, maletines y cosmetiqueras, añadiendo un par de zapatos. Estos objetos estarán relacionados con el significado de cada gráfico plasmado en la pieza, el cual sera explicado en la etiqueta que acompañará al producto final, con el fin de promocionar la cultura dando a conocer los significados de sus grafismos y a su vez recoger fondos para la solución de los problemas alimentarios que afrontan. * Lograr ampliar el conocimiento que el publico objetivo obtuvo en la pieza principal, por medio de una pagina web, con la cual podrán estar en contacto seguidamente, y así mantener el objetivo sin necesidad de estar en contacto con la pieza principal.


4. JUSTIFICACIÓN En la alta sociedad barranquillera se identifican factores que caracterizan el estilo de vida de las mujeres y permiten que se desenvuelvan en un mismo circulo social, creando así afinidad entre gustos, hábitos y estilo de vida de cada una de ellas.

objetivo que persigue este proyecto. Estas piezas serán expuestas el día 26 y 27 de mayo en el stand correspondiente al proyecto, ubicado en el Coliseo los Fundadores de la Universidad del Norte, pero su proyección a futuro es estar situado en el Centro Comercial Villa Country de Barranquilla.

Partiendo de lo anterior en conjunto con las características del publico objetivo: Las mujeres jóvenes entre 18 y 40 años, que son habitúes de eventos sociales, centros comerciales y están al tanto de las nuevas tendencias, “WALEKERÜ” plantea promocionar, por medio del diseño para la persuasión, el conocimiento sobre la cultura Wayuú, a través de un set de carteras y un par de zapatos, que exponen algunos de los Kanaás de esta cultura, acompañados de una breve descripción de estos. La representación formal de estos grafismos mostrará de manera clara y concisa el significado de cada concepto, asociándolos y contrastándolos de manera que el publico objetivo desarrolle afinidad por el

Para informar al publico objetivo sobre la existencia de esta marca, se publicara una pauta publicitaria en las revistas: Ola Caribe, Mundo y Actual. Para reforzar la estrategia y abarcar todo el publico, se publicaran imágenes que recuerden la intención del proyecto y el producto final. Finalmente la estrategia de apoyo buscara ampliar el mensaje y la información brindada en la pieza principal, a través de una pagina web, con la cual el publico podrá estar en contacto constantemente, se podrá tener acceso a este el día del stand, por medio de un computador que estará ubicado en este.


5. PROCESO DE DISEÑO 5.1 PROCESO IDENTIDAD MARCARIA Para el proceso de eleccion de la identidad, se realizaron varias propuestas con sus respectivos nombres, se eligieron dos y a cada uno se le hizo una exploracion del diseno hasta que los resultados estuvieses relacionados y representaran la intencion del proyecto; los identificadores seleccionados fueron: WALEKERÜ y KANASÜ.

5.1.1 WALEKERÜ WALEKERÜ es un proyecto que busca promocionar la cultura Wayuú y a su vez recaudar fondos para aportar a la solución de sus problemas alimentarios, a través de una línea de objetos inspirados en sus kanaás. El tejido es la actividad principal de las mujeres en esta cultura, la cual se busca promocionar en este proyecto, este arte fue enseñado por la Diosa Walekerü, por lo cual se le da este nombre a la marca y como símbolo se decide el anagrama de una araña como su representación animal. La modulación de estos tejidos se hace a partir de formas rectas, por lo cual este símbolo esta construido de la misma manera, las formas que componen el cuerpo y la cabeza van en crecimiento haciendo referencia a la evolución, desarrollo y/o crecimiento, el cual es el objetivo principal de este proyecto, finalmente este grafísmo esta encerrado por un círculo representando la unión y el trabajo en equipo que destaca a los miembros de esta cultura. Para representar la antigüedad, la tradición, lo artesanal y además ubicar geográficamente esta cultura, se utilizó una paleta de colores tierra.

42


5.1.2 KANASÜ KANASÜ es un proyecto que busca promocionar la cultura Wayuú y a su vez recaudar fondos para aportar a la solución de sus problemas alimentarios, a través de una línea de objetos inspirados en sus kanaás. Los objetos artesanales hechos por las mujeres de esta comunidad tienen dibujos inspirados en la naturaleza, llamados Kanasü, que significa dibujo en el dialecto Wayuú, estos kanaás juegan un papel muy importante en esta cultura y es por esto que fue escogido como nombre de la marca. Comúnmente las mujeres de esta comunidad se pintan en el rostro en ocasiones especiales y/o celebraciones, con un grafismo en forma de espiral que destaca la experiencia de la mujer que lo lleva, entre mas largo sea el espiral, mas experiencia y conocimiento tiene la mujer, este espiral está acompañado de una serie de círculos pequeños que hacen referencia al acompañamiento de su comunidad en el proceso de crecimiento de esta persona, este grafismo simboliza la evolución, el desarrollo y el crecimiento, por lo cual se decidió colocarlo como simbolo de la marca. En representación de la riqueza, creatividad y energía propias de esta comunidad, se utilizó una paleta de colores cálidos.

43


5.2 PROCESO DE ELECCIÓN: INFOGRAFÍA

Propuesta seleccionada

Propuesta no seleccionada

Para la entrega de los dos identificadores de propuso dos infografías que explicaron detalladamente cada uno de los siguientes puntos:

◊ Nombre ◊ Tipo de nombre ◊ Tipo de símbolo ◊ Clasificación morfológica ◊ Usos permitidos y no permitidos ◊ Capital marcario ◊ Paleta de color ◊ Tipografía ◊ Tamaño mínimo ◊ Retícula ◊ Racional

La elección del identificador se llevo a acabo por medio de un jurado calificador, el cual selecciono la propuesta mas acertada que proyectara la intención del proyecto. Al final, el mejor identificador es WALEKERÜ, ya que cumple con las expectativas que debe tener la marca para el publico objetivo.

NOMBRE DE LA MARCA WALEKERÜ TIPO DE SÍMBOLO Abstracto/Icónico

TIPO DE NOMBRE Simbólico

FRASE CONCEPTO Culturiza la moda

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA Logotipo con símbolo

CAPITAL MARCARIO Comunidad, desarrollo y tradición

TIPOGRAFÍA

NOMBRE DE LA MARCA KANASÜ TIPO DE NOMBRE Simbólico TIPO DE SÍMBOLO Abstracto CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA Logotipo con símbolo CAPITALES MARCARIOS Comunidad, desarrollo y tradición FRASE CONCEPTO Culturiza la moda

C ABCDEFG I LMNÑ OP RSTU Y

Candara bold italic ABCDEFGHIJKLMNÑ OPQRSTUVWXYZ 0123456789 Candara italic ABCDEFGHIJKLM NÑ OPQRSTUVWXYZ 0123456789 !@#$^&*()_+?”:’{}[]=<>\| Candara regular ABC E G KLMN RS W Y 0123 56 89 # :

RACIONAL

KANASÜ es un proyecto que busca promocionar la cultura Wayuú y a su vez recaudar fondos para aportar a la solución de sus problemas alimentarios, a través de una línea de objetos inspirados en sus kanaás. Los objetos artesanales hechos por las mujeres de esta comunidad tienen dibujos inspirados en la naturaleza, llamados Kanasü, que significa dibujo en el dialecto Wayuú, estos kanaás juegan un papel muy importante en esta cultura y es por esto que fue escogido como nombre de la marca. Colores tierra

USOS PERMITIDOS

Escala de grises

USOS NO PERMITIDOS

Comúnmente las mujeres de esta comunidad se pintan en el rostro en ocasiones especiales y/o celebraciones, con un grafismo en forma de espiral que destaca la experiencia de la mujer que lo lleva, entre mas largo sea el espiral, mas experiencia y conocimiento tiene la mujer, este espiral está acompañado de una serie de círculos pequeños que hacen referencia al acompañamiento de su comunidad en el proceso de crecimiento de esta persona, este grafismo simboliza la evolución, el desarrollo y el crecimiento, por lo cual se decidió colocarlo como simbolo de la marca. En representación de la riqueza, creatividad y energía propias de esta comunidad, se se utilizó una paleta de colores cálidos. PALETA DE COLORES

TIPOGRAF A Skia Regular ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890 !@#$^&*()_+?”:’{}[]=<>\|

RACIONAL

C: 0% M: 80 % Y: 80% K: 0% R: 203 G: 98 B: 62 #CB623E

RETÍCULA, CONSTRUCCIÓN GEOMÉTRICA Y TAMAÑO MÍNIMO

C: 60% M: 100 % Y: 90% K: 65% R: 62 G: 0 B: 18 #3E0012

USOS NO PERMITIDOS Colores cálidos

WALEKERÜ es un proyecto que busca promocionar la cultura Wayuú y a su vez recaudar fondos para aportar a la solución de sus problemas alimentarios, a través de una línea de objetos inspirados en sus kanaás.

C: 50% M: 100 % Y: 100% K: 35% R: 89 G: 21 B: 22 #591516

USOS PERMITIDOS Colores cálidos

El tejido es la actividad principal de las mujeres en esta cultura, la cual se busca promocionar en este proyecto, este arte fue enseñado por la Diosa Walekerü, por lo cual se le da este nombre a la marca y como símbolo se decide el anagrama de una araña como su representación animal. La modulación de estos tejidos se hace a partir de formas rectas, por lo cual este símbolo esta construido de la misma manera, las formas que componen el cuerpo y la cabeza van en crecimiento haciendo referencia a la evolución, desarrollo y/o crecimiento, el cual es el objetivo principal de este proyecto, finalmente este grafísmo esta encerrado por un círculo representando la unión y el trabajo en equipo que destaca a los miembros de esta cultura. Para representar la antigüedad, la tradición, lo artesanal y además ubicar geográficamente esta cultura, se utilizó una paleta de colores tierra.

PALETA DE COLORES C: 40% M: 70% Y: 100% K: 50% R: 90 G: 63 B: 9 #5A3F09

C: 35% M: 60% Y: 80% K: 25% R: 130 G: 97 B: 60 #82613C

44

C: 25% M: 40% Y: 65% K: 0% R: 188 G: 157 B: 108 #BC9D6C

Escala de grises


5.3 PROPUESTAS DE ÁREA Y ÁMBITO El proceso de elección de cada ámbito se realizo por medio de la presentación de dos infografias donde se explica con detalle las posibles piezas de diseño que funcionan con el publico objetivo. En cada infografia se encuentran las propuestas de: pieza principal, la cual es de vital importancia ya que es con la que tiene contacto directo el publico objetivo., Luego la de apoyo que refuerza la intención del proyecto y la pieza promocional, la cual nos hace saber donde podemos encontrar la pieza principal.

Los objetos que se proponen son: forros para celular, forro para computador, cartera normal, cartera tipo clutch, maletín, billetera, y cosmetiquera.

para la información a través de una página web, ya que por medio de este las personas podran tener facil acceso a la informacion sobre el proyecto, la cultura y los productos en venta.

Cada pieza estará hecha por mujeres tejedoras Wayuú, y tendran un grafísmo inspirado en la cultura y su significado estará plasmado en la etiqueta que acompaña el producto.

Pieza publicitaria

Por la compra de cada producto, el 40% del recaudo de éste será para suplir el déficit alimentario de los niños de esta comunidad.

Pieza de apoyo

Se presentaron dos propuestas de área y ámbito las cuales fueron corregidas y así se obtuvo una MENÚ

5.3.1 Propuesta 1: Diseno para la persuacion

WALEKERÜ es una marca dedicada a la creación de grafismos a partir de los kanaás Wayuú y plasmarlos en objetos, por lo que podemos definir a nuestro público objetivo como mujeres jóvenes de entre 18 y 40 años que buscan calidad y exclusividad. Son mujeres independientes, femeninas, innovadoras, son detallistas a la hora de elegir, interesadas por su imagen, les gusta distinguirse, sentirse cómodas y estar a la moda. Son habitúes de eventos de moda, centros comerciales y están al tanto de las nuevas tendencias.

Pieza principal

La pieza principal es un conjunto de objetos de moda afines a los gustos del público objetivo, se propone a partir de la necesidad de plasmar elementos de la cultura Wayuú en objetos con los que el público objetivo está familiarizado, para así lograr que se sientan identificados con estos y despertar el interés esperado sobre la cultura.

El proyecto WALEKERÜ es de área Social y Cultural, debido a que su objetivo principal es promocionar la cultura Wayuú con productos hechos por miembros de esta comunidad y a su vez busca suplir las necesidades alimentarias que afrontan, se decidió trabajar en el ámbito de diseño

45

Por lo cual se decidio una pauta publicitaria en revistas como ACTUAL, MUNDO y Ola Caribe, ya que son las leídas comúnmente por este tipo de público. Y los tótem publicitarios estarán instalados estratégicamente en los centros comerciales Buenavista 2 y Villa Country teniedo una exposición directa con el público objetivo.


Se escogió un case de celular como pieza de apoyo, ya que común mente es el dispositivo electrónico más usado por nuestro público objetivo, este estará tejido con un grafísmo Wayuú acompañado por el identificador de WALEKERÜ.

5.3.2 Propuesta 2: Diseño para la información Pieza principal MENÚ

La parte interna de esta pieza tendrá una breve información acerca del proyecto y cada una tendra diferentes datos sobre la cultura. Esta pieza será entregada en lugares estratégicos donde se concentre una gran parte de personas y además en el momento de adquirir algún producto WALEKERÜ.

Pieza promocional

El proyecto WALEKERÜ es de área Social y Cultural, debido a que su objetivo principal es promocionar la cultura Wayuú y a su vez busca suplir las necesidades alimentarias que afrontan, se decidió trabajar en el ámbito de diseño para la información a través de una página web, ya que por medio de este las personas podran tener facil acceso a la informacion sobre el proyecto, la cultura y como ayudar a esta poblacion.

Pieza de apoyo

Por cada producto que adquieras, tú y WALEKERÜ aportarán el 20% a la construcción de un comedor en Uribia, Guajira.

Tejiendo el cambio.

Para informar al publico objetivo sobre la existencia de esta marca, se publicara una pauta publicitaria en intagram, la cual es la red social mas usada por el publico objetivo, en este se publicaran imágenes que recuerden la intención del proyecto y el producto final.

46


47


5.4 PROPUESTA FINAL Y PRESENTACIÓN DE PIEZAS.

el comején mejora y perfecciona los tejidos, así el maquillaje mejora y perfecciona el aspecto de la mujer.

Pieza promocional

Kanasü Wayuü

Boceto Digital

Con el fin de Informar al publico objetivo sobre la existencia de este proyecto y su propósito, la estrategia publicitaria se realizo a través de redes sociales y de un aviso de prensa publicitario que sera publicado en las revistas: actual, ola caribe y mundo. Para así generar curiosidad e interés hacia el proyecto, recalcando su propósito social.

Pieza principal En el proceso de la pieza principal se comenzó presentando unas modulaciones típicas de la cultura, pero a medida que se fue avanzando se hizo fundamental que estas piezas tuviesen relación con el grafismo plasmado en ella, para que así el significado sea mas fácil de asociar y recordar. Los objetos realizados para la representación de estos Kanaas son: Cosmetiquera, Maletín, Clutch y Zapatos. Esta pieza principal esta acompañada de una etiqueta, la cual tiene una breve explicación sobre el grafismo plasmado en el objeto.

Rulumaya, como el comején. El Comején fue el que enseñó a los Wayuú a perfeccionar sus tejidos, es por eso que se decidió hacer una cosmetiquera para representar este grafismo, ya que así como 48

Pieza Final


Pieza Final

Molokoono ‘utayaa, como el caparazón del morrocoy. Se escogió un morral para representar este grafismo, ya que se relaciona con la posición en la que un morrocoy lleva su caparazón, es decir en la espalda.

Kanasü Wayuü

Püliikeerüyaa, como la vulva de la burra. Se escogió una cartera tipo sobre, para ayudar a representar este grafismo debido a la posición en la que se utiliza este objeto cercano al órgano reproductor femenino, asociándolo al significado del grafismo.

Kanasü Wayuü Boceto Digital

49


Siwottouya, como la huella que deja en la arena un caballo maneado.

Boceto Digital

Se escogi처 un par de zapatos para representar este grafismo, ya que se relaciona la huella de los pasos del caballo con las huellas que dejan los zapatos de las personas.

Kanas체 Wayu체

Pieza Final

Boceto Digital

Pieza Final

50


Forro

Las piezas son muy delicadas debido a su tejido, por lo cual cada pieza principal esta acompañada de un forro de tela, la cual tiene el identificador de la marca estampado en dorado metalizado. Esta pieza en el momento de adquirirla se entregara con su correspondiente empaque.

Etiqueta

Pieza de apoyo

Empaque

Para lograr ampliar el conocimiento que el publico objetivo obtuvo en la pieza principal, se escogió la realización de una pagina web, con la cual podrán estar en contacto seguidamente, y así mantener pregnancia del objetivo del proyecto sin necesidad de estar en contacto con la pieza principal

Pagina Web

51


5.5 STAND. Para el diseño del stand se tuvo en cuenta que el ambiente fuese como la de un almacén, pero sin ser un espacio cerrado, para que así las personas al pasar por este pudiesen apreciar las piezas. La composición se basa en exhibidores hechos con MDF, donde se colocaron las piezas. La idea de este stand es que proyecte y sea afín al publico objetivo, reflejando que las piezas exhibidas en este son exclusivas sin excluir el propósito social de este.

52


6. CONCLUSIONES • Los resultados objetivos en el proyecto fueron satisfactorios, ya que la pieza principal cumplió con las expectativas esperadas en cuanto a acabado y atractivo. • La necesidad de la pieza de apoyo para ampliar la información sobre cada pieza y la cultura, fue evidente, por lo cual fue de gran ayuda tener la pagina web. • El publico objetivo que tuvo contacto con la pieza principal entendió el propósito de todas y cada una de las piezas. • Las recomendaciones en cuanto a la producción fue tomar en cuenta en el momento en que las piezas sean creadas masivamente, que no pierdan el concepto reflejado desde el principio.


7. PRESUPUESTO

PROYECTO

COSTOS

STAND

$ 600.000

PIEZA PRINCIPAL (TEJIDO, ACABADOS E HILOS)

$1.080.000

INVITACIONES

$50.000

PRUEBAS

$200.000

TOTAL

$1.930.000

54


8. BIBLIOGRAFĂ?A Austin, J.L. - Como hacer cosas con palabras Baldwin, J. Roberts, L. Comunicacion visual de la teoria practica, como clasificar bien al publico objetivo

55


Diseño y diagramación por Navija Quintero Montero Agradecimientos a : Marisabella de Castro, Mark Betts, Ruaida Mannaa, Gabriel Guillen, Kelvin Quintero, Edwin Quintero, Oscar Quintero, Amaury Trujillo, Luis Jorge Iguarán ,José Luis Iguarán, Xiomara Iguarán, Valerie Sabbatino, Alicia Mengual, Juan Carlos Henriquez, Luisa Pinzón, Natalia Sánchez, Lwillys Tafur y Sijhen Bojanini. Por su colaboración en la elaboración de este proyecto. Barranquilla, Mayo 2015 Programa de Diseño Gráfico Universidad del Norte



58


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.