Los
90
noventa
“Me siento estúpido y contagioso. Estamos acá, entretennos”. Miles de jóvenes cantaron estas palabras a comienzos de los noventa, mientras le daban la espalda al mundo; la política, la economía y las problemáticas sociales no les interesaba. Sin embargo, los 90 no se redujeron a la superficialidad y al sin sentido de los primeros años, de hecho marcaron un periodo de transición en los adolescentes al realizar la búsqueda de sí mismos.
Diego Arango Julian Andres Aya David Angulo NIcolรกs Baez
Índice Los 90 Clueless -Abstract -Ficha Técnica -Amy Heckerling -Mona May -Personajes Influencias -Jane Austen -Emma -Política -Tecnología -Beverly Hills -MTV -Grunge -Nirvana -Multiculturalismo -Dialéctica -Existencialismo -Nihilismo -Diseño Temas -Drama como entretenimiento cotidiano -Normalización de lo politicamente incorrecto -Escape de la realidad -Presente efímero -La Regeneración Conclusión Referencias
“I feel stupid and contagious Here we are now, entertain us� Nirvana, 1991
Abstract En Beverly Hills, ciudad de excesos, se desarrolla la vida de una “adolescente normal” de los 90’s. Cher Horowitz es la protagonista de este drama-comedia, quien a través de sus relaciones sociales con compañeros o docentes en el Beverly Hills High School y con su familia en su lujosa mansión, dramatiza situaciones comunes en la juventud irreverente de la época, presentando de forma directa estereotipos y clichés. Cher es una joven popular y así, es distante de otros grupos sociales. Práctica ejercicio casi diariamente, cuida de su salud al cortar la carne en finos pedacitos, se mantiene actualizada frente a las últimas colecciones de los más destacados diseñadores. Pese a esto, la vida cotidiana con sus continuas tensiones sociales, es revelada al tomar mayor relevancia desde la perspectiva de cada personaje, que presenta los diferentes rasgos de una sociedad con diversas culturas, aunque los personajes se encuentren momentáneamente distraídos, clueless.
(1) Clueless, Poster (1)
Ficha Técnica Título: Clueless: Fuera de onda Título original: Clueless Dirección: Amy Heckerling País: Estados Unidos Año: 1995 Duración: 97 min. Género: Romance, Comedia Calificación: Apta para todos los públicos Productora: Paramount Pictures Presupuesto: 20.000.000,00 $ Dirección: Amy Heckerling Dirección artística: William Hiney Fotografía: Bill Pope Guión: Amy Heckerling Maquillaje: Alan Friedman, Barbara Olvera, D.J. Plumb, Geri B. Oppenheim, Nina Paskowitz Música: David Kitay
(1)
“Si miras todas las fotos de mujeres en revistas, todos tienen una frente que parece una valla publicitaria. Completamente en blanco. “
Amy Heckerling Directora Amy Heckerling estudió cine y televisión en la Universidad de Nueva York y obtuvo una maestría en cine en el American Film Institute. A pesar de esta educación, no pudo tener un descanso en Hollywood. Sin embargo, en 1982, hizo Fast Times en Ridgemont High (1982), y la gente comenzó a tomar nota. En 1987, mientras Amy estaba embarazada, tuvo la idea de Look Who’s Talking (1989). En 1994, Amy escribió Clueless (1995). Amy es una liberal y también una ambientalista y ayuda a las organizaciones benéficas ambientales cada vez que puede. http://www.imdb.com/name/nm0002132/bio
Otros Trabajos
Fast Times at Ridgemont High (1982) Look Who's Talking (1989) Red Oaks (2015)
(2)
(3)
Ficha IMDB (2)
“Exactamente! es por ser artista, ir más allá de los límites y mostrando lo que nadie nunca ha visto antes. Tienes que querer estar fresco!”
Mona May Vestuario Para lograr una gran similitud con la alta moda, Mona May, diseñadora de vestuario de Clueless, afirmó que era necesario tener como referente a los diseñadores europeos, como Alaia. Esta influencia también se presenta en la Colección de Chanel primavera de 1994. Por otro lado, para obtener un estilo fresco de otros personajes, la diseñadora recurrió a la estética grunge, recurriendo a los cuadros, las franjas y las camisetas estampadas, presentando así, dos estilos diferentes, uno conocido como el preppy style y otro evidenciado por lo underground. The Web-Series (Episodio 16): Mona May: Costume Designer; CLUELESS. (s.f). Recuperado el 6 de Febrero de 2018, de http://beyondthemarquee.com/7244
http: //www. m onam ay.com/abou t .html Ficha IMDB (3)
(4)
(5)
Personajes/Actores
CHER (alicia Silverstone) Dee, that’s it! We’ve got to Hall sublimely happy.
CHRISTIAN (Justin Walker) You’re great. We’re friends, right?
JOSH Hey! In some parts of the Universe, maybe not in Contempo Casual, but in some parts, it’s considered cool to know what’s going on in the world.
TAI (Brittany Murphy) You don´t think that we mesh well? It is like, why am I even listening to you to begin with? You’re a virgin who can´t drive
DIONNE (Stacey Dash) Dude, what’s wrong? Are you or something? going on in theworld.
MURRAY (Donald Faison) Go straight, go straight, go straight! Just relax and drive, baby! Just relax and drive
Personajes/Actores
AMBER (Elisa Donovan) As if. Like I would really wear something from Judy’s.
MEL What for? Do you want to have a miserable,frustrating life?
TRAVIS (Breckin Meyer) Ameteur Skateboarding League. This clarity thing has brought me to, like a whole new level with my skating. You gotta see it. Would you come Saturday?
MISS GIEST (Toby Geist) Hi girls. Did you sign up for the environmental fair?
ELTON (Jeremy Sisto) Why not? Why not?! Don’t you even know who my father is?
MR HALL (Wallace Shawn) Your original oral. The topic is violence in the media.
Jane Austen Escritora Emma
(6) (7)
Jane Austen fue una Novelista británica, séptima hija de una familia de ocho hermanos, su padre se encargó personalmente de su educación. Uno de los lugares más influyentes para ella fue Hampshire, donde redactó la mayoría de sus novelas. En las obras literarias que escribió, se puede evidenciar el estilo de vida de una mujer pequeña, burguesa y provinciana. En las mismas obras se puede evidenciar la ironía con la que escribe, describiendo el ambiente que la rodea, el de la alta clase rural del sur de Inglaterra. Dentro de su carrera como novelista escribió 6 novelas, las cuales tuvieron un gran impacto de la época, en las cuales su tema principal eran los amoríos entre sus protagonistas.
Emma, 1815 Inspiración de Clueless A continuación nos enfocaremos en Emma, novela escrita por Jane en 1815, de la cual parte la guionista y directora Amy Hecklerling, para el desarrollo de Clueless. Emma se caracteriza no solo por su personaje principal (Emma Woodhouse) sino también por la forma que actúa este personaje dentro de la historia. Emma es la “encargada” de ejercer la función de casamentera, siempre intentando ayudar a las personas que se encuentran a su alrededor para que puedan encontrar la felicidad. El punto es que Emma es entrometida, celosa y manipuladora, con el afán de que las cosas se realicen como ella quiere. En el trasfondo de esta novela, se puede evidenciar como Emma en busca de su felicidad, ignora por completo la realidad de la otra persona; no le importa lo que los demás sientan, pues ella siente por los demás; no escucha consejos de otros, pues siempre está escuchándose a sí misma. Ésta situación se repite a lo largo de la novela sin que ella vea cuánto se equivoca. De este modo, Emma en búsqueda de la felicidad de otras personas, puede encontrar su propia felicidad, y no solo esto, si no también, logra reflexionar sobre lo ocurrido, llegando así a una regeneración completa de su personalidad.
(8) (9)
Clueless Adaptación Esto mismo sucede en Clueless, la adaptación en los años 90, en la cual una chica perteneciente a las “burguesía” (Cher Horowitz), quien siempre estará internado manipular a las personas a su gusto, intentando formar relaciones, transformando a una chica totalmente para convertirla en una mujer “atractiva” y poder emparejarla con el hombre que a ella (Cher) le parezca adecuado. En ésta película se puede evidenciar: como Cher logra reflexionar sobre cada cosa que ha sucedido, para darse cuenta de que no debería influir en las decisiones de los demás. Se podría decir que es una transición de adolescente a adulto, en la cual Cher pasa por diferentes situaciones que la hacen ser más consciente de sus actos, que al final hacen que ésta pueda tener un punto de vista más servicial, sin intenciones de sacar provecho de sus acciones por los demás.
(10)
Política En los 90 comienza una reorganización político-económica en todo el mundo, influida principalmente por el final de la Guerra Fría, que señalaba a Estados Unidos como la única superpotencia, cuyo modelo económico-político era el “adecuado” y con ello también se motivo a la disolución de la Unión Soviética, creando repúblicas independientes que acogerían el modelo del capitalismo norteamericano, con los cuales se abrirían tratados de libre comercio. Entrando a la denominada Post-guerra fría, Estados Unidos gana en la Guerra del Golfo en 1991, y para el año de 1993
(11)
Bill Clinton se posiciona como presidente, al ganar en las elecciones, teniendo una apoyo de la juventud, principalmente, además de enfocar sus políticas hacia las necesidades públicas, buscando restablecer la economía, promoviendo reformas a la salud, avalando el Protocolo de Kioto, entre otras. Por otro lado, se señala que “War, scandal, political reform, terrorism, and civil rights marked the 1990s (1)”, de este modo, las mujeres reivindicaron sus derechos y la tensión racial cobró relevancia social para dar verdadera igualdad. The 1990s Government, Politics, and Law: Overview." U*X*L American Decades. . Retrieved February 04, 2018 from Encyclopedia.com: http://www.encyclopedia.com/social-sciences/culture-magazines/1990s-government-politics-and-law-over view
(12) (13)
Tecnología Para la década de 1990 la tecnología tuvo un crecimiento exponencial, en la década anterior se estaba desarrollando el Internet, además estaban en constante evolución y creación de nuevos artefactos, tales como el biper, la computadora portátil, el dvd y el teléfono celular. Se pasaba de tener la información en bibliotecas, a poderla encontrar también en la red. Así, una gran cantidad de predicciones se dieron con respecto a las posibilidades que ofrecerían los distintos artefactos, mayor accesibilidad, conectividad y portabilidad.
(13)
Ademรกs, la televisiรณn para la generaciรณn adolescente de los 90, fue un instrumento influyente debido al contenido presentado, cambiando su perspectiva del mundo y la forma en la que los jรณvenes actuaban.
(13)
(14)
Beverly Hills es una ciudad situada en Los Angeles, California. Es muy próxima a Hollywood y Malibú, zonas que habitualmente están llenas de celebridades que habitan o pasean por el sector. Desde sus orígenes ha estado ligada a Hollywood, pasando de ser un lugar de tránsito en 1907 debido al Hotel Beverly Hills, en el cual se hospedaban estrellas, a ser lugar de residencia de personas adineradas, por lo cual se construyeron gigantescas mansiones, en las cuales es evidente el lujo. La ciudad también cuenta con tiendas de los principales diseñadores de moda, como Burberry, Fred Segal o Tiffany & Co. También son comunes los autos de gama alta. Este sector es representativo para los 90, por que solo en él se podrían disfrutar las posibilidades del mundo sin salir de Estados Unidos, posibilidades que tenía la clase más alta socialmente, y ser evidencia de los alcances más altos del progreso norteamericano.
(16) (17)
En la búsqueda de generar contenido para la llamada “Generación X”, MTV busca nuevas formas de conectar con esta audiencia. Así, se destacan para los 90 los videos musicales, que llevaban una década generando un impacto en la forma en la que se consume la música, al crear un catálogo que plasmaba en video, los valores y las ideologías relacionadas a la música. Y es así, como Smells like teen spirit, atrae al Grunge a aquellas personas inconformes con la sociedad actual, que lo único que buscaban era vivir el momento. Para 1993 cuando Kurt Cobain se suicida, todos los seguidores de esta ola piensan que se quedaron sin alguien con quien identificarse.
(18) (19)
Ocho meses después MTV decide empezar un show donde puedan entretener a los jóvenes, el canal se da cuenta de lo importante que puede llegar a ser el drama y la vida cotidiana, y así surge “The real world”, el show le mostró al mundo que podía tener programas basados en personas reales. Por otra parte, MTV influenció a los jóvenes con las caricaturas que representaban indiferencia y apatía.
Para 1993 cuando Kurt Cobain se suicida, todos los seguidores de esta ola piensan que se quedaron sin alguien con quien identificarse. Pero, ocho meses después MTV decide empezar un show donde puedan entretener a los jóvenes,
(21) (22) (23)
el canal se da cuenta de lo importante que puede llegar a ser el drama y la vida cotidiana, y así surge “The real world”, el show le mostró al mundo que podía tener programas basados en personas reales. Por otra parte, MTV influenció a los jóvenes con las caricaturas que representaban indiferencia y apatía.
Fotografía deCharles Peterson - Colección de Grunge
(24)
Seattle, era una ciudad con miles de jóvenes que no obtenían ninguna atención de bandas grandes gracias a su ubicación y el costo que implicaba ir hasta allí. Por ello, bares por toda la ciudad empiezan a darle espacio a bandas locales que simplemente hacían esto como manera de entretención, la disquera Sub-Pop se crea en 1986 con el objetivo de darles la opción a estas bandas de empezar a vivir de su música. Un periodista Inglés se da cuenta de este acontecimien to y decide escribir un artículo en uno de los periódicos más grandes de Londres, presentando al todo un al Grunge en un país nuevo. En 1989 bandas como Alice in chains y Soundgarden emp iezan a mostrarle el sonido de Seattle a miles de personas, mientras que una pequeña banda de Aberdeen graba su primer disco “Bleach”. Así, varias bandas se situaron en el estatus de voces de una generación, debido a que sus composiciones se relacionaban con movimientos tales como el existencialismo, en la búsqueda constante por una respuesta a su existir.
THE
EFFECT
(25)
En 1991 la banda conformada por Kurt Cobain, Krist Novoselic y el nuevo baterista Dave Grohl sacan al mundo su nuevo disco “Nevermind”. El icónico disco con un bebé nadando en una piscina empieza a romper record tras record y se consolida como la cara del Grunge. Su primer video para el mundo es de su canción “Smells like teen spirit”, para sorpresa de todos MTV decide acoger esta canción, catapultando a ésta escena a cada rincón de la tierra.
Fotografía por Charles Peterson - Colección de Grunge (26)
Multiculturalismo
El multiculturalismo como ideología que promovía la aceptación de las diferencias sociales, culturales y religiosas, fue tomando mayor fuerza a mediados de los 90. Después de una época marcada por la tensión racial, la discriminación y rechazo a inmigrantes, en conjunto con la guerra de las superpotencias, que habían establecido estereotipos hacia “el otro”, estos se fueron diluyendo gradualmente. Gracias a un reclamo de los derechos civiles que establecen igualdad.
(39) (40) (41)
Dialéctica
(27)
“Todo proceso de desarrollo, según Hegel, pasa por tres etapas. La primera etapa, tesis, se niega por la segunda etapa, antítesis; la segunda etapa se niega, de nuevo, por la tercera. La última se llama síntesis (unión), por cuanto no sólo rechaza la etapa precedente, sino que, también, reúne en sí nuevamente, los rasgos de las dos etapas de desarrollo precedentes.”
Tesis
Oposición
Composición
Síntesis
Antítesis
Existencialismo
(28)
El existencialismo es una corriente filosĂłfica por Jeaa-Paula Sartre, en la cual reĂşne aspectos de Hegel y Nietzsche, que plantea que el hombre nace sin una esencia, gracias a esto las personas deben buscar una en su vida. Para poder ser una persona con sentido debe plantear una guĂa moral que les permita vivir de una manera correcta, si no logran esto las personas pierden el sentido de la vida y entran en caos.
Nihilismo
(29)
El nihilismo es una corriente filosófica planteada por Friedrich Nietzsche que sostiene la imposibilidad del conoci miento, y niega la existencia y el valor de todas las cosas. En este se plantean que las personas al no tener la pres encia de la religión deben enfocarse en el arte, la música y la escritura para poder sobrellevar su existencia. El pensador alemán critica tacha de “débiles” a las personas que deciden refugiarse en la religión y en el consumo de alcohol ya que estas no son capaces de afrontar la vida.
Diseño La principal influencia del diseño y el arte en los 90, se dio gracias al auge del internet, en primer lugar, en suma a la necesidad de las marcas por diferenciarse, ser más atractivas para el consumidor, creando también productos más cautivantes, y el boom de los videoclips a nivel sensible y estético. Esto permitió que grandes estudios de diseño se establecieran, tales como PENTAGRAM, Me Company, M/M, TOMATO, David Carson o Scott Snibbe, quienes en su producción revitalizaron marcas y artistas, rompieron con paradigmas de la forma correcta de diseñar, aportaron expresión y capacidad intelectual a la hora de desarrollar apropiándose de las nuevas tecnologías que surgían.
(40)
Asimismo, los directores, cineastas y artistas influyeron en la construcción del universo de video, gracias a la generación del videoclip, un elemento usado increíblemente para que los músicos llegarán al público, generando una nueva forma de consumo para el entretenimiento. Artistas como Mark Romanek, David Fincher o Michel Gondry, comenzaron a aportar en los vídeos elementos que llenarán de especial carácter la puesta en escena de los músicos, logrando también una exploración de los nuevos medios.
(41)
TEMAS
mapa temas
Drama Cotidiano como Entretenimiento
(30) (31)
Uno de los factores más determinantes en la época de los 90´s, es el surgimiento de series de televisión que se caracterizaban por evidenciar temas cotidianos, aquellos que las personas de clase trabajadora vivían en su día a día. Asimismo, temas tales como las drogas, el sexo, el maltrato, la falta de dinero, los escándalos de figuras representativas, se trasladaban a la prensa, en sus titulares, en las revistas, los videos y declaraciones de los implicados en crímenes, por ejemplo. Haciendo de estos hechos, un nuevo producto de consumo fresco y con un impacto considerable en el futuro próximo. La constante presencia de chisme y del drama presentada en diferentes títulos televisivos como: Beverly Hills 90210 ó The Real World, o la cotidianidad en Roseanne entretenían al público joven principalmente. Además, la aparición de este tipo de programas causó, que los adolescentes se enfocarán de forma recurrente en lo que ocurría en sus series favoritas, provocando una creciente indiferencia, al darle un poco la espalda a lo que ocurría en el mundo. Diferentes hechos históricos que fueron de gran impacto social y político como la guerra de Bosnia, la guerra de Congo y otros conflictos que en la época ocurrieron, fueron opacadas e ignoradas, por aquellos que le prestaron más importancia a los episodios de sus series favoritas. En conclusión, el entretenimiento se vuelve un elemento a consumir diariamente, la simulación de la realidad es más placentera por verla en la pantalla y no cuando afecta personalmente.
NormalizaciĂłn de lo
(33)
PolĂticamente Incorrecto
(32)
Las series y caricaturas se empezaron a volver populares gracias a su transmisión por Mtv, la cadena estadounidense que le permitió a cientos de adolescentes de la época, acercarse a temas tabú, estereotipos o clichés, como la “rubia tonta”, el “snob”, o formando figuras como el anti-héroe sin ningún filtro, en conjunto a programas como Politically Incorrect with Bill Maher, Los Simpsons, Oz, Friends hasta el punto de normalizar la discriminación, los abusos, la tensión entre clases sociales, entre otras. Estos temas causaron gran revuelo, debido a que presentaban temas realmente polémicos de forma agresiva, satírica o poco objetiva, en formato de caricatura o debates. Sin embargo, al hablar de temas “críticos”, la postura no era para nada reflexiva, y por ello no se normalizaba la diversidad de raza, la diversidad sexual, religiosa, entre otras. Lo políticamente incorrecto hace alusión a decir lo que sea, sin pensar a quien se afecta, y afectando sin importar. Para finalizar, la juventud de la década vivió una creciente imprudencia, la cual fue relevante en las formas de expresión que surgirían a la par.
(34) (35)
D e p a Esc
d a d i l a e R a eL
Como una respuesta ante lo que no se conocía que se debía afrontar, sumado a la falta de orientación en medio de familias diversas y cambiantes, las personas fueron buscando una manera de desconectarse de lo que ocurría, vivir el momento y no pensar en un futuro próximo. Justamente fueron los productos ofrecidos por grandes marcas, cadenas televisivas, la influencia de las culturas underground, la música y las drogas, los elementos que permitían ese escape de la realidad. También, en relación al sentimiento de desconcierto en la época, caracterizado por la apatía, la indiferencia, el rechazo del “otro”: acentuado por una necesidad de estar aparentemente bien a nivel material, la falta de dirección: al sentir que nada de lo que se intentará sería posible, se incrementó un deseo de huir de la realidad. Finalmente, el escape de la realidad era considerado una necesidad ante un mundo en el que parecía que no valía la pena vivir, o por el contrario, se establecía como el sueño por estar en la realidad simulada-ofrecida por los iconos de series o de la música.
Presente EfĂmero
(36)
(37)
Un presente en el cual los actos, parecen no ser trascendentales. Un momento en el que cualquiera puede convertirse en famoso y desaparecer, sin relevancia alguna. Una época, en la que los productos también dictaban, (como en los ochenta), un consumo a toda velocidad y se crearon modas pasajeras. El lema de la década parecía ser “Vivir deprisa” y Adquirir una “fama exprés”, para ser reconocido. Es decir, los noventa constituyeron una época de lo efímero, donde valía vivir el momento, nutriendo así, el miedo a afrontar el futuro próximo y sus cambios.
(38)
La Regeneraciรณn
La regeneración logró marcar un cierre de época, en la cual una generación “necesitaba” huir de la realidad, decir lo que fuese si pensar, creer que los dramas televisivos eran parte de la vida misma, o ser una estrella fugaz. Hacia el final de la década de los 90, se dio un cambio de conciencia en la juventud, una transformación sobre la forma de ver el mundo. Aunque el futuro no era alentador y el miedo persistía, los jóvenes formaron una actitud autocrítica en la que reconocían un valor en los demás, en el “otro”, hasta encontrarse a sí mismos. Ésta transformación es fruto del contraste de opiniones, actuaciones e ideas expresadas en los medios y aquellos que aún creían en hacer algo mejor. De acuerdo al psicoanalista Erik Erikson, el proceso de cambio en la juventud, tiene altibajos, ya que “el adolescente sufre una fase de conflictividad, en la que varia su ego y su desarrollo se potencia”. En suma, ésta crisis necesaria en el desarrollo precede a la madurez, un estado en el que se produce completamente la regeneración de una generación, hecho relevante en cuanto a la forma en la que se afrontará el final de un siglo y comienzo de otro.
CONCLUSIÓN
A lo largo de este libro de análisis pudimos observar como la época de los 90 estuvo llena de grandes acontecimientos ( otros más bien fugaces), acontecimientos que afectaron de manera determinante a la sociedad. Diferentes factores sociales, politicos y economicos explotaron en el mundo, mientras la generación del momento solo se enfocaba en lo que pasaba en televisión, con el auge de las series televisivas, del internet y de la tecnología. La búsqueda de una razón que motivará las acciones de los jóvenes, es decir, una razón por existir o simplemente un desinterés por hacerlo, cuando se “poseía todo” además de “libertad”, creaban confusión. Al mismo tiempo, los sinsabores reprimidos a veces podían ser expresados de forma políticamente incorrecta (“libertad”), bajo este estilo, se construyeron iconos juveniles y cotidianos, con los cuales se criticaba a la misma sociedad de forma polémica y controversial, en ocasiones dando espacio también a personajes con momentos efímeros. Es por ello que también, el “vivir el ahora” y la inmediatez, causaban una extraña posibilidad de disfrutar los momentos, así cuando no se hacía algo extraordinario, simplemente se “debía” ser indiferente. Asimismo, existía una contradicción entre la libertad de decirlo todo, (que posibilitó en gran medida el escuchar diversas voces), y la incapacidad de afrontarlo todo, los retos del mundo, ante esa incapacidad-miedo, lo único seguido podía ser el entretenimiento y su simulación de la realidad . De este modo, decidimos llamar a ésta década !Que importa, entretennos! De forma, también irónica, al analizar cómo la posibilidad de ser alguien, estaba cuestionada diariamente, por los mismos modelos establecidos en los productos de consumo cotidiano, ante lo cual se generaron reacciones como por ejemplo, los diversas géneros musicales anteriormente observados, dando origen a nuevas y fuertes subculturas que estaban moldeando la búsqueda por expresarse y autoreconocerse, aspecto que tomó fuerza a finales de siglo, con una transición que motivó, un cambio consciencia de la personalidad de la generación de los 90.
(REFERENCIAS) 1.http://scratchpad.wikia.com/wiki/File:1995_-_Clueless_Movie_Poster.jpg 2.http://uacc.org/store/entertainment/amy-heckerling.html 3.http://www.whowhatwear.com/clueless-halloween-costumes 4. http://www.monamay.com/work_clueless.html 5. https://www.glamour.com/story/kylie-jenner-just-pulled-a-page-out-of-the-clueless-style-book 6.PERSONAJES 7. https://www.biography.com/people/jane-austen-9192819 8.https://www.usmagazine.com/stylish/news/cindy-crawford-on-aging-im-not-going-to-look-20-or-30-w457106/ 9.http://www.thejaneaustensocietyofireland.com/2015/03/the-secret-jane-austen-book-club-emma.html 11. https://www.theringer.com/2017/10/5/16430588/rewatchables-podcast-clueless-alicia-silverstone 12.http://kvcrnews.org/post/bill-clinton-turned-70-week-here-are-5-moments-defined-his-career#stream/0 13. http://www.elmundo.es/america/2012/03/30/estados_unidos/1333143351.html 14. https://iamrap.es/iglesia-cantan-cancion-tupac/ 15. http://blog.sina.com.cn/s/blog_932d746b0100x1wn.html 16. http://rodeodrive-bh.com/only-on-rodeo/beverly-hills-sign/ 17.https://sobarnes.com/en/united-states/los-angeles-en/rodeo-drive-famous-street-beverly-hills-los-ngeles/ 18. https://streetart102.wordpress.com/2015/08/29/graffiti-3/ 19. https://www.pinterest.com.mx/johndoyle9696/mtv-logos-and-posters/ 20.http://www.periodistadigital.com/alfonso-rojo/reportero-de-guerra/2015/09/24/el-cabroncete-de-arnett-su-sat elite-y-mi-amigo-igor-v.shtml 21. https://www.stussy.com/yomtvraps 22. https://www.pinterest.es/sandyychacon/ivy-league/?lp=true 23. https://iibphs.weebly.com/1990s.html 24.http://dontpaniconline.com/magazine/arts/the-charles-peterson-x-kr3w-rights-refused-collaboration 25. http://www.nirvana.com/
26. http://www.fm96.com/syn/106/59431/you-could-own-one-of-kurt-cobains-guitars/ 27. https://www.thefamouspeople.com/profiles/georg-wilhelm-friedrich-hegel-8146.php 28. http://www.elindependientedegranada.es/blog/sartre-sentido-vida 29.http://www.telegraph.co.uk/comedy/comedians/100-funny-jokes-quotes-love-sex-marriage/friedrich-nie tzsche 30. http://abcnews.go.com/US/monica-lewinsky-scandal-happened-today/story?id=24794890 31. http://www.capitalfm.com/artists/justin-timberlake/photos/hair-transformation/ 32. https://imgur.com/gallery/f2n2J 33.http://people.com/celebrity/anna-nicole-smith-larry-birkhead-talks-j-howard-marshall-comparisons/ 34. https://favim.com/image/3959087/ 35.https://www.buzzfeed.com/sophiegadd/a-definitive-ranking-of-the-outfits-in-10-things-i-hate-abou?ut m_term=.kfG5qJlWP#.uuw2yP3r5 36. https://culturacolectiva.com/musica/la-historia-pearl-jam-jeremy/ 37. https://www.pinterest.es/niluferulke/lollipop/?lp=true 38. https://www.hollywoodreporter.com/gallery/clueless-cast-photos-809707/1-alicia-silverstone 39. https://www.glamour.com/story/new-kids-on-the-block-style 40. https://bombburritos.wordpress.com/2014/03/10/life-after-death-17-years-without-biggie/ 41.https://www.reddit.com/r/pics/comments/3fp6ov/gwen_stefani_at_the_1998_mtv_video_music_awards/? st=jde2iqu8&sh=c8a7d284
42. Chaney, J. (2015, June 09). The Definitive Oral History of How Clueless Became an Iconic 90s Classic. Retrieved June 18, 2018, from https://www.vanityfair.com/hollywood/2015/06/clue less-oral-history-20-anniversary 43.(n.d.). Retrieved January 25, 2018, from https://www.c-span.org/video/?52784-1%2Fpresiden tial-health-care-proposal 44.Parment, A. (2014). Marketing to the 90s generation : Global data on society, consumption, and identity. New York, NY: Palgrave Macmillan. doi:10.1057/9781137440785 45.Ashby, A. (2014). Popular music and the new auteur: Visionary filmmakers after mTV. New York: Oxford University Press. 46. Pray, D. (Director). (1996). Hype! [Video file]. United States. Retrieved January 26, 2018. 47. Blasco, P. (2013). Yo fui "teen" en los 90: retrato de la generación que lo tuvo todo. Madrid: La Esfera de los Libros. 48.ESNE. Historia del diseño gráfico en la década de los noventa. Recuperado el 11 de febrero de 2018, de http://hdgiesne.blogspot.com.co/2012/12/historia-del-diseno-grafico-en-la_19.html 49. Los mayores escándalos de los años 90. (n.d.). Recuperado el 11 de febrero de 2018, de https://www.paraloscuriosos.com/a3131/los-mayores-escandalos-de-los-anos-90 50. Valderrama, P. %. (n.d.). Los sucesos más importante en la década de 1990. Recuperado el 11 de febrero de 2018, de https://www.aarp.org/espanol/politica/historia/info-2017/sucesos-importantes-que-ocurrieron-en-1990-fotos.html#slide1