PLAN DE VIABILIDAD AGRÍCOLA DE LA ALDEA II “FUTURO DE UNA COMARCA AISLADA GEOGRÁFICAMENTE”
Autor: José Miguel Rodríguez Rodríguez Ex alcalde y Presidente Local de Nueva Canarias en La Aldea Debemos echar un vistazo a nuestra realidad territorial, ella marca decisivamente nuestro presente y por supuesto, el futuro de La Aldea de San Nicolás. Superficie del término municipal Suelo urbano, urbano no consolidado y urbanizable
2
12.358,00 Ha 168,43 Ha
123,58 Km 2 1,68 Km
Suelo rústico asentamiento rural Suelo rústico de protección agraria Suelo rústico con algún tipo de protección: Costero, Cultural, Paisajístico, Hidrológico, Minero, Territorial.
20,35 Ha 2.335,74 Ha 782,74 Ha
0,20 km 2 23,35 km 2 7,83 Km
Resto del suelo rústico natural (Espacios Naturales Protegidos). Parque Natural de Tamadaba, Reserva Natural Especial de Guguy, Parque Rural del Nublo.
10.313,00 Ha
2
103,13 Km
2
Si se aprueba el Plan General definitivamente, se incorporarían, entre otros aspectos, unas DIECISEIS HECTÁREAS de suelo turístico que abrirían otras perspectivas económicas complementarias orientadas al sector servicios. “Nuestra realidad dice que La Aldea de San Nicolás es un municipio agrícola y ganadero. Los esfuerzos deben dirigirse a potenciar nuestros valores, que junto a las energías renovables constituyen los objetivos irrenunciables de esta comarca”. Por esas y otras razones nos lanzamos a elaborar un Plan de Viabilidad Agrícola cuyo contenido estamos exponiendo para conocimiento de todos. DESCRIPCIÓN
Iniciamos el estudio del camino orientado a generar un plan estratégico y de viabilidad de la producción de La Aldea, donde contamos con los activos de la tradición agrícola, la especialización de su gente, el clima y los recursos. Nuestro reto será ilusionar a los agricultores en un proyecto que pretende aunar sus conocimientos y su tradición e implementarlos con el dominio de la comercialización para dar forma a un proyecto que pretende mantener el paisaje tradicional de La Aldea con un modelos de producción sostenible, respetuosos con el entorno, salvaguardando y optimizando sus recursos naturales y que genere riqueza y trabajo estable para toda la población.
-
El aprovechamiento del clima
-
La selección varietal
-
Los sistemas de cultivo
-
Los sistemas de control de plagas y enfermedades
-
La orientación al beneficio social1
-
La creación de una marca de origen y calidad
Nuestros principales puntos de diferenciación serán: