15 minute read
VIDRES A LA SANG
puestas que no tienen nada que ver con nosotros. Nuestra fuerza creadora proviene de la violencia, velocidad, tensión, misticismo, pavor, la importancia del riff, los leads de guitarra, etcétera. Nunca hemos renunciado a eso. La espina dorsal de INANNA fue construida muchos años antes de que existiera la agrupación como tal. La escuela americana de comienzos de los noventa nos afectó de manera definitoria. La raíz primaria proviene de actos como DEATH, MORBID ANGEL, DEICIDE, SUFFOCATION, ATHEIST, CANNIBAL CORPSE, CYNIC, NOCTURNUS, y muchos otros, durante esa vorágine que sacudió al metal en esos años, y como adolescentes, no pudimos estar ajenos. En otro plano, las melodías siniestras y profundas de DISSECTION, EMPEROR o el viejo MAYHEM, también hicieron lo suyo, a pesar de que no estábamos demasiado interesados en el Black Metal. El Death Metal es el estilo más versátil que se ha gestado, no obedece a dogmas, reglas ni nada, es un espacio abierto de constante exploración, sin dejar nunca de lado la brutalidad maligna que le es inherente. Influencias ajenas al metal también son innumerables, sin embargo, solo me atrevo mencionar algunas aquí, como GENESIS, KING CRIMSON, YES, SOFT MACHINE, RUSH, LED ZEPPELIN, CHICAGO y cuantos otros portentos de antaño. Todo esto confluyó en un gran caldero hirviente y poco a poco expeler una sola maldición, que nos reúne en esta oportunidad.
Creo que el aspecto lírico es muy importante en las bandas y saber crear una perfecta simbiosis entre la música y el mensaje a transmitir es tan difícil como importante a la hora de cuidarlo por parte de las bandas. ¿Qué opinión tenéis sobre este tema? ¿Podrías explicarnos el aspecto lirico de esta nueva obra? Max: Bueno, como autor de todas esas aberraciones llamadas letras, debo partir con el cliché de siempre. Las letras son para el lector, y solamente él podrá sacar sus propias conclusiones sobre de que tratan, si es que existe algún subtexto o no, o si poseen algo más bajo la superficie, y eso. Bueno, primeramente, aquí no hay ningún mensaje a nadie ni nada, no nos corresponde soltar ideologías, métodos de pensamiento, ni caminos que deben tomar los demás. La base principal de estas líricas siempre ha sido una mixtura entre la buena literatura de ficción con las profundidades insondables de la mente humana, un lugar bastante aterrador, si me permites. Al leer los textos, cae de cajón que la obra de HP Lovecraft está presente, y es cierto, es muy importante. Este escritor abrió la puerta a los horrores del subconsciente y así la búsqueda de las preguntas ancestrales, como otros misterios mitológicos, como el enigma de lo insondable del espacio, la geografía desconocida, la inmensidad del mar, y mucho más. Para no ahondar más, “Void” no es un álbum conceptual, pero más de la mitad de sus canciones están ligadas, líricamente hablando, como un momento de claridad dentro de las sombras en las profundidades acuáticas. Junto con el salvajismo y vileza de la escritura, aflora la búsqueda de Lovecraft y su calculado desorden cerebral de manera mucho más compacta que antes, prueba de ello es “Cabo de Hornos”.
Advertisement
En mi opinión, este nuevo álbum es una de esas obras que necesita de varias escuchas para poder apreciar todos los detalles que se han incluido. Cómo pensáis vosotros que debe hacerse la escucha de “Void of Unending Depths”, en la propia habitación con un buen equipo y apreciando todos los detalles, en el coche durante el camino a casa o el trabajo, …? Carlos: Efectivamente este es un disco que esconde muchos detalles, hay cosas métricas, armónicas, de estructura, etc., que hacen de cada uno de los temas impresos una experiencia inmersiva. Por ejemplo, no es del todo evidente la cantidad de compases impares diferentes que esconde “Evolutionary Inversion”, o que al final de “Among Subaqueous Spectres” hay cinco guitarras diferentes registradas, etc., etc. Esto fue parte de nuestra idea, poder imprimir detalles sutiles de producción, que no hicieran de la experiencia en vivo algo pobre, muy por el contrario, en vivo puedes oír todo lo registrado y sin usar samples, solo que en estudio separamos las capas sonoras lo más posible, permitiendo esconder aquellas cosas que solo reflejan un adorno y dejando al frente lo que realmente importa, para así efectivamente entregar un disco que es bastante frontal, que puedes oír y disfrutar en un ambiente ruidoso y lleno de distracciones, pero que de seguro te traerá sorpresas para cuando puedas sentarte a oírlo en tu espacio favorito e íntimo. Personalmente, recomiendo que el auditor tenga la posibilidad de realizar esto último, pues definitivamente es un conjunto de creaciones musicales que navegan diferentes estados, y serán más apreciables los contrastes entre hipnótico/frontal, brutal/denso, estricto/progresivo que presenta este álbum en la intimidad.
Si tuvieseis que explicarles a los lectores de NECROMANCE DIGITAL MAG. cómo es INANNA y qué se van a encontrar escuchando vuestra música, ¿cómo lo haríais? Carlos: INANNA es un pulpo de profundidades de magna proporción que en cada tentáculo posee una partitura diferente, si puedes imaginar en sonido esa analogía gráfica podrás disfrutar más profundamente la dualidad que el mismo nombre nos representa, somos guerra y fertilidad en pocas líneas. Nos gusta definirnos estrictamente como Death Metal, pues creemos que dicho género musical posee múltiples expresiones y como conjunto creativo tenemos formas muy diferentes de expresarlo, que de alguna forma convergen en el resultado sonoro que esta banda imprime. Diego tiene un sonido melódico característico, muy melancólico y docto, que representa la visión más perfeccionista y progresiva de la banda. Max compone de forma mucho más espesa y frontal, resultando en nuestra faceta más agresiva, pero así mismo, es quien constantemente nos sorprende con estructuras y armonías que como guitarristas todos, jamás podemos visualizar, solo él las descubre. Cristóbal es un disonante apasionado, que gusta de imprimir violentas mareas sonoras, como las que al mismo tiempo asustaban y apasionaban a la gente en la época de Wagner o Mahler por su potencia sonora. Yo me puedo describir como un amante del sonido tétrico, triste y rítmicamente deforme, como lo es “La Noche Transfigurada” de Arnold Schoenberg, me gusta la dualidad sonora que pueda hacerte sentir inquieto o intrigado, pero al mismo tiempo acogido. Como leen, somos cuatro facetas profundamente separadas, que buscan imprimir música en un mismo navío, unidos por una antaña amistad y pasión por la música.
Supongo que INANNA es una banda de directos, vuestras ediciones previas así nos lo demuestran, ahora que llega el momento de presentar y promocionar este nuevo álbum, ¿qué tenéis pensado hacer para darlo a conocer al máximo público posible? Podríais llegar a visitar el viejo continente para presentarlo al público español y europeo? Max: Hemos pasado algunas temporadas completas tocando exclusivamente en nuestra ciudad, como también recorrido nuestro país de punta a punta en el pasado. El tema del directo siempre fue esencial para nosotros, aunque los años nos han caído encima, y de a poco la energía ha decrecido, y es totalmente normal, quizá eso ha provocado que hemos estado menos activos en vivo que en la década anterior. Pero como tú dices, debe ser ahora el momento y dar el paso para cruzar el charco y poder presentar nuestro repertorio en Europa o los Estados Unidos; si bien no es un requisito vital ni menos una obligación, lo correcto sería hacerlo. Hay que aprovechar esta ventana que nos ha dado el empuje de la promoción entregada por Memento Mori, que nos ha dado vitrina en el under mundial como nunca antes; aprovechar digo, porque estos momentos son efímeros, y uno lo que menos debe hacer es dormirse en la comodidad.
¿Qué nos depara el futuro de INANNA? ¿Tardaréis otros diez años en ofrecernos otro álbum?. En los últimos años hemos podido disfrutar de grandes bandas de Death Metal que llegan desde Chile. ¿Cómo veis la escena en vuestro país a nivel de bandas, seguidores, apoyo a este estilo? ¿Nos recomendaríais alguna banda nueva o ya veterana chilena que este infravalorada en el underground mundial? Max: Peligrando de sonar demagogos, solo podemos asegurarte (y a nosotros mismos) que una brecha tan extensa de tiempo muerto jamás se repetirá, mientras mantengamos el ímpetu que nos permitió sacar adelante nuestro nuevo esfuerzo. Como algo decía más arriba, los ácidos ya están bullendo, aún incipientes, y ya vemos en el horizonte una respuesta a “Void”. Componer material es la pus que alimenta nuestras ganas de seguir en esta empresa algo ingrata en el día a día, pero gratificante en lo espiritual. Meterme en describir el fenómeno de “escena local” tomaría demasiado tiempo y páginas, pero sí puedo recomendar nombres de otros monstruos chilenos que están activos ahora mismo, y son mandatorios de ser revisados. Dentro de lo extremo, mezclando algo de estilos: VIOLENT SCUM, ANCIENT CRYPTS, RIPPER, SUFFERING SIGHTS, CRITICAL DEFIANCE, TRIMEGISTO, ROTTEN TOMB, PERVERSOR, DICTATOR, PARKCREST, CENOTAFIO, SLAUGHTBBATH, HORRIFYING, GODLESS, MORTIFY, MAYHEMIC, INVOCATION, COFFIN CURSE, UNAUSSPRECHLICHEN KULTEN, VOMIT, EXANIMATUM, DEMONIAC, FORCE OF DARKNESS, INSURREXIÓN, BLASFEMIA, SUPPRESSION, CONCILIUM… en fin, ¿para qué seguir?, porque hay más. De los históricos que marcaron escuela: DORSO, ATOMIC AGGRESSOR, NECROSIS, WARPATH, SADISM, PENTAGRAM, está ultima, una de las bandas progenitoras del Death Metal más influyentes a nivel mundial.
Esto es todo por ahora, daros mi enhorabuena por el majestuoso álbum que nos habéis regalado a todos los seguidores del estilo, recibir un fuerte abrazo y nuestros mejores deseos con INANNA. Si queréis añadir algo más este es vuestro momento. Max: Nada más que volver a agradecerles por este nicho infeccioso que nos han otorgado en la literatura de Necromance. Un saludo grande a todos los maniacos de España, y esperamos encontrarnos pronto, o cuando la determinación lo permita. Chequeen con atención el metal extremo emanado desde Chile. Seguro que no saldrán defraudados, y de paso tengan a mano una camisa de fuerza. A copetearse en exceso, vomitarse encima y hacerse cagar el cogote vacilando con el interdicto jugo de nuestra tierra. ¡SALUD!
El retorno de los catalanes VIDRES A LA SANG, siempre es una noticia que alegrará a todos los amantes del underground y si lo hacen con disco nuevo, “Fragments De L’Esdevenir”, tras cuatro años mucho mejor, porque su música nunca defrauda a nadie. Desde Necromance Magazine, nos pusimos en contacto con ellos para conocer los entresijos de este nuevo trabajo.
Primero de todo daros las gracias por atender a esta entrevista y para quien aún no os conozcan ¿Quiénes son VIDRES A LA SANG? ¿Cómo definiríais vuestro sonido? Gracias a vosotros chicos. Vidres a la sang es una banda de metal extremo cantado íntegramente en catalán fundada en 2002 orientada en sus inicios al black/ death metal y que ha evolucionado su sonido hasta dia de hoy para navegar entre los estilos anteriormente mencionados fusionados con el progressive, el metal clásico, el ambient y la continua inquietud de no cerrarse a nada que pueda enriquecer nuestro sonido, pero básicamente Vidres a la Sang es metal extremamente emocional. “Fragments De L’Esdevenir”, es vuestro nuevo trabajo tras cuatro años si no me equivoco desde “Set de Sang” (2018) ¿Cómo surge la idea de este nuevo trabajo?, ¿influido por la pandemia o lo teníais en mente? ¿Qué diferencias podemos encontrar con su predecesor? Como tu bien dices o intuyes este nuevo disco“Fragments de l’esdevenir” está fraguado bajo la influencia de la pandemia, ha sido la auténtica clave para que este disco existiera. Otro contexto hubiera llevado a una música distinta, o simplemente no habría disco. Es un disco más oscuro e incómodo que su predecesor que era más bombástico y visceral (Set de Sang 2018). “Fragments de l’esdevenir” es una invitación a profundizar sobre el contexto social occidental en el que vivimos y al que poco le falta para el colapso, como al mismo tiempo es una invitación a vivir la vida con esperanza. Hay una dualidad emocional muy marcada en este álbum.
Vuestro artwork nos presenta como una especie de vaso de cristal roto en mil pedazos, captado en el instante del impacto, que a buen seguro refleja ese sentir de la sociedad actual, rota. ¿Habladnos un poco de la temática del álbum y del significado de vuestro artwork? Y, por cierto, ¿Quién lo ha realizado? El artwork ha sido realizado por Alex Tedín de Heresie graphics, y estamos encantados con su labor en la cual confiamos desde nuestro anterior disco “Set de sang”. La idea parte de la simbología que quería utilizar mediante cristales rotos como una metáfora de una sociedad en continua decadencia y que ya no se sostiene por si misma. Los recursos del planeta y nuestro modelo de vida han llegado a su fin. Tenemos en nuestras manos aún, hacer que el declive sea menos doloroso, pero tal como van las cosas, me temo que no va a ser así. Somos una sociedad fragmentada, con una fuerte crisis identitaria y de valores puros que
No sois muy prolíficos en estudio, por lo menos hasta el momento, pero vuestro sonido se mantiene a lo largo de los años con una enorme calidad compositiva, progresivo, oscuro y entremezclando elementos death y black ¿Habladnos un poco de cómo ha sido el proceso de grabación y con quien habéis trabajado? ¿alguna anécdota que nos puedas contar, ya que siempre hay alguna? Muchas gracias por tus palabras. Bueno, en esta ocasión me he encargado yo personalmente de todo el proceso. Producción, grabación, mezcla y masterización en mi estudio Farm of Sounds. Solo las baterías fueron grabadas en Alemania ya que Jordi, nuestro batería, vive allí y durante el contexto pandémico fue imposible que él bajara para grabar. Como anécdota resaltar que Jordi tuvo que afrontar la grabación enfermo y con fiebre. El resto fue muy tranquilo y al ritmo que marcó dejar cada instrumento tal y como deseara, es decir oscuro y orgánico.
Si tuviera que elegir algunos temas para que me hablaras de ellos, me quedaría sin lugar a dudas con “Fins Aquí” y “Ara Es Dema” ¿Qué historia guarda en su interior cada uno de estos temas? ¿Cuál ha sido el más difícil de componer? Son dos temas muy distintos entre sí y que dan buena cuenta de lo que puede abarcar el universo creativo de Vidres. “Fins aquí” es un tema fiero, muy rítmico, que puede recordar en sus cadencias a bandas como Tool, Gojira o Messhuggah pero mezclado y amalgamado con un tipo de riffing más cercano al black metal noruego por ejemplo. Es un tema que trata de el punto al que hemos sido capaces de llegar a raíz del contexto pandémico. La letra habla por sí sola así que dejo al gusto del consumidor sacar sus propias conclusiones. “Ara és demà” en cambio, es un tema radicalmente diferente en cuanto al lenguaje emocional se refiere. Es un tema que se divide en tres partes bastante marcadas. La primera consta de todo un bloque muy esencialmente heavy y groovy, la segunda de una parte muy ambient, jazzera desde la base rítmica y ligada al rock sinfónico desde las guitarras y una última ligada al esplendor musical que emanan finales de canción como los que desarrollan bandas como Sigur Ros, donde la belleza es la fuerza motriz de todo. Se trata de un poema de Miquel Martí i Pol, poeta que hemos musicado en numerosas ocasiones, y que es un auténtico homenaje a la vida y la esperanza.
Parece que este año se está desarrollando todo con normalidad en lo que se refiere a conciertos y festivales ¿VIDRES A LA SANG presentará el álbum en directo? ¿Qué planes de futuro tenéis a corto y largo plazo? Pues los planes son los mismos de siempre en nuestro caso. Somos un grupo que existe por amor al arte, que no vive de la música y que no estamos atados a nada más que nuestra inquietud. Por tanto, pocos conciertos y bien seleccionados. Informaremos en septiembre de algunas novedades al respecto.
Como una de las bandas más reconocidas a nivel underground nacional, me gustaría saber vuestra opinión sobre, ¿Cómo veis la escena más extrema en España? ¿Creéis que tiene más tirón en el extranjero? Sinceramente no tengo ni idea porque no suelo fijarme mucho en este tipo de cosas. Como he dicho antes, no vivimos de esto. Una cosa es el prestigio que uno pueda alcanzar, y en ese sentido no hay pocas bandas que lo hayan conseguido, y la otra es que este prestigio se convierta en tu profesión que aunque sea otro tema, va relacionado. Ahí ya debe ser un círculo mucho más reducido, del cual obviamente no formamos parte. El tirón que pueda tener una banda u otra depende de muchos factores. Nosotros hemos tenido siempre mucho tirón a nivel nacional, mientras que fuera es otra cosa. En cambio, gente como Wormed es absolutamente al revés, donde su prestigio y demanda es mucho más elevada que a nivel nacional. Porque suceden estas cosas? No lo sé.
¿Recomendadnos tres bandas nacionales o internacionales que creéis que merecen la pena ser conocidas, de estilo libre ¿Y de vuestro estilo? A nivel nacional te recomendaría por encima de cualquier banda a Viven. Una banda muy poco conocida y de una calidad extraordinaria. En terrenos más extremos me llaman la atención bandas como Lostregos o Balmog. En el terreno de bandas que no se cierran a nada Foscor son un ejemplo a seguir. Y ojo con el nuevo material de Moonloop que sé que están cocinando algo muy potente para el próximo disco. A nivel internacional no tengo nada que recomendar a parte de clásicos de Maiden, Priest, Morbid Angel, o black metal noruego así que ahí queda eso jajaja En serio, no estoy muy metido en la actualidad metalera internacional así que prefiero dejar el espacio en blanco.
Un placer poder hablar con vosotros, desde Necromance Magazine, las últimas palabras son vuestras. Gracias a vosotros, ha sido un auténtico placer.
ENTREVISTA: Juan Angel Martos CONTESTADA POR: Eloi Boucherie