Exposición Elementales @neebex

Page 1

E l e m e n ta l e s

Construcciรณn - Deconstrucciรณn de un Territorio Mayo 19 - Junio 16 de 2017



E l e m e n ta l e s

Construcción - Deconstrucción de un Territorio Manuela Jaramillo, Dylan Quintero, Julio César Ríos, Daniel Rodríguez, Andrés Suárez, Sonnia Yépez Curaduría: Andrea Muñoz Mayo 19 - Junio 16 de 2017


https://www.gnu.org/copyleft/fdl.html Copyright (C) 2017 neebex SAS. Permission is granted to copy, distribute and/or modify this document under the terms of the GNU Free Documentation License, Version 1.3 or any later version published by the Free Software Foundation; with no Invariant Sections, no Front-Cover Texts, and no Back- Cover Texts. A copy of the license is included in the section entitled “GNU Free Documentation License”. Créditos Fotos inauguración Andrea Muñoz

Registro fotográfico, diseño y diagramación Yorely Valero L.


i n d i c e Elementales | 05 Salรณn Blanco | 07 Salรณn Negro / Patio | 17 Anexos | 27



Elementales Esta exposición aborda la tierra como componente básico de cualquier materia y su transformación a través de distintas situaciones y objetos llevados a cabo por el ser humano; por lo tanto, la tierra es la materia principal tanto para construir como para deconstruir. La tierra es modelada, industrializada y objetualizada según un deseo específico con tintes político-estéticos que comentan constantemente un proceso cíclico del ser humano: el recorrido, el descubrimiento, la delimitación, la ocupación, el mantenimiento o el abandono de un territorio que acoge lo físico y lo simbólico. En este acercamiento curatorial, participan seis artistas jóvenes de Manizales cuyas obras abordan la noción de territorio a través de la materia: Manuela Jaramillo, Dylan Quintero, Julio César Ríos, Daniel Rodríguez, Andrés Suárez y Sonnia Yépez. Andrea Muñoz Curadora

5



Salรณn Blanco

7


8


Los modelos a escala realizados a partir de habitáculos reales que han sido intervenidos insistentemente en su parte exterior, suscitan otra mirada sobre las relaciones que se establecen con el territorio. Por una parte remiten a un entendimiento básico de lo que es una casa (construcción con puertas y ventanas) y por otra a la concepción que se tiene de habitar, permitiendo su expansión en términos Heideggerianos para comprenderlo más allá del residir; es decir, inclusive se habla del habitar al abordar un espacio en su exterior a través del grafiti. Tal vez es por esto que el artista persiste en elaborar meticulosamente las fachadas de las construcciones seleccionadas las que, como ya se ha mencionado, han sido intervenidas casi hasta el cansancio por agentes externos en contraposición a quienes moran en el interior, instalando en quien observa el resultado, un interés mayor por saber lo que sucede por fuera.

De la serie Complicaciones entre camioneros (pag anterior) El Burdel (arriba) Dylan Quintero 2017 Ensamblaje 21 x 120 x 8 cm, 41 x 35 x 6 cm

9


De la serie Junk Yard Dylan Quintero 2017 Serigrafía 35 x 50 cm c/u

En esta muestra, al hablar de territorio, surgen inquietudes respecto a su “conquista” en un contexto actual y de carácter más imaginativo que social. ¿Quiénes son los primeros en tener conocimiento de un territorio? Los autos parecen ser dispositivos que le permiten al humano circular regularmente por él. Son estos dispositivos los que a través del viaje conducen a descubrir y re-descubrir espacios tanto urbanos como rurales. Así, las calles y carreteras se convierten en activadores del dispositivo y viceversa, siendo también líneas que interconectan puntos ya encontrados-señalados-conquistados-habitados. ¿Qué sucede posteriormente con estos dispositivos? Aquí Dylan presenta los dibujos de los denominados cementerios de carros y, tal y como lo hace en sus maquetas, señala el resultado de un habitar constante que, para hablar en términos de movilidad, es un flujo continuo que modela todo lo creado, desde un hogar hasta un auto.

10


Esta obra nace del interés de representar el significante de un espacio que resulta de la relación directa y/o indirecta con las personas por las que es construido/habitado, determinando que este construir/habitar no solo se da por sus variaciones materiales, es decir, desde la concepción tradicional de construir (generar un espacio arquitectónicamente), sino también, y especialmente, por el intercambio sensorial y afectivo que se da allí o en sus alrededores. Estar en, ser en, habitar en un espacio, indica que hay un flujo de relaciones inmateriales que permean su parte material. Es esta interacción la que desea hacerse visible en Pericia al excavar un fragmento de pared para encontrar lo que subyace, como desvelando una identidad sub-construida, como para tratar de plasmar en el plano de lo real lo que permanece, aparentemente, invisible. Para ELEMENTALES, la acción de excavar culmina en el momento de hallar una grieta a partir de la que brotará una gota de sangre que en nuestro contexto remite -teniendo en cuenta esta reflexión como uno de los tantos posibles ejercicios de imaginación alrededor de una obra- a casos de desplazamiento en el territorio que traen narraciones en las que algunas poblaciones han padecido procesos de desocupación violentos.

Pericia Manuela Jaramillo

2017 Intervención in situ: hueco sobre pared y sangre

11


12


Aquí el Armatodo presenta una dicotomía al manifestarse como un juego del que emana cierta tensión por el material en el que ha sido elaborado. Por una parte, al verse como fichas de armatodo real, remite al imaginario infantil del juego de aprender a delimitar el espacio propio construyendo la casa. Por otra parte, al ser estas fichas talladas en el mismo material en el que son fabricados los ladrillos, una especie de arcilla, hay un re-direccionamiento hacia el plano de lo real: el ladrillo como símbolo de una construcción alejada del imaginario infantil. Así confluyen dos fuerzas expresadas en edades diametralmente opuestas pero que pretenden llevar a cabo el mismo objetivo: la construcción de un espacio propio.

Armatodo Sonnia Yepez

2014 Ladrillo tallado 1.5 x 1.5 cm c/u

13


14


Ladrillo y Guacal de Tierra Julio César Ríos Restrepo

2011 Tierra y resina polyester 20 x 39.5 x 13 cm, 27 x 50 x 33 cm

El origen conceptual de estas piezas toma la tierra como un elemento que es tanto contenedor como contenido, señalando -en palabras del artista- el «carácter cíclico de la vida [que] comienza y finaliza en su contenedor (tierra)». Tiene como intención primera que el observador se aproxime a sentirse permeado del material presente y que conforma receptáculos (un guacal, un ladrillo) para que las líneas de fuerza que parten de la tierra se crucen y en una de sus intersecciones resalten que este es el elemento principal: del que surgimos y hacia el que nos dirigimos. No obstante, la forma de los objetos y su disposición en el espacio expanden sus significados y en otra intersección es posible instalarlos en un contexto político y económico. El ladrillo y el guacal al ser elaborados en tierra generan la imagen de quienes la labran: los campesinos. En este contexto (Colombia) el guacal simboliza el recipiente en el que se transportan los alimentos producidos en el campo; el ladrillo es, símbolo de construcción de un hogar ante todo. Sobre un plano cuadriculado y bastante esquemático de polvo de carbón, ambos objetos se ubican pero no de forma central sino desplazada. Es así como uno de los conflictos económicos y sociopolíticos más fuertes en la actualidad del país: poblaciones afectadas/ desalojadas por la explotación de recursos naturales, se establecen en estas piezas.

15


16


Salรณn Negro y Patio

17


Transmutación Andrés Suárez

2016 Instalación site specific Intervenciones en ciudad

18


Esta intervención site specific se inocula en el 2013 cuando se presencia/vive el proyecto de Renovación Social ocurrido en Brasil meses antes para el evento Mundial de Fútbol 2014, proyecto que solo podía llevarse a cabo a través de procesos de gentrificación para reconstruir en y adecuar zonas donde poblaciones consideradas marginales (las conocidas favelas) ya se asentaban. Este proyecto, desde luego, generó un conflicto social. Una vez el artista regresa a su ciudad de origen, Manizales (Colombia), se encuentra con el Macro-proyecto San José, -efectuado sobre la comuna 2- consistente en desplazar a los habitantes de este sector a través de diferentes prácticas de desvalorización de los terrenos (desplazamiento económico) para, una vez ejercido el desalojo, revalorizarlos a precios asaz más altos de lo que fueron adquiridos. En un proceso de gentrificación, los habitantes ejercen resistencia pues la mayoría no desea abandonar sus habitáculos por un simple deseo de permanencia donde entran a jugar los afectos desarrollados durante años de habitar un territorio, y posteriormente, después de empleada la violencia por parte de la maquinaria estatal, porque los valores ofrecidos para adquirir sus propiedades son irrisorios; no obstante, la gentrificación elabora situaciones consideradas de margen para deteriorar o hacer parecer que allí se desarrollan actos de violencia, venta y consumo de estupefacientes y prostitución, y así generar la idea/necesidad de “Recuperación”. Durante todo este proceso el paisaje va transformándose hasta obtener una imagen decadente. Es este paisaje el que le permite al artista concebir la idea: Forra en terciopelo rojo una serie de cuarenta ladrillos utilizados en construcción y cincuenta escombros también de ladrillos para intervenir diferentes espacios ya en ruinas de la comuna 2, formando estructuras que acentúen el efecto ruina de los proyectos urbanísticos de revalorización, siendo el terciopelo el elemento que brilla desde lejos y que genera la tensión entre la imagen de miseria/pobreza y la de opulencia disfrazada de promesa de progreso.

19


Transmutación Andrés Suárez

2016 Instalación site specific Dimensiones variables

20


21


22


Retomando la idea del automóvil como dispositivo de movilidad para recorrer y descubrir territorios, su elemento crucial: la llanta, podría simbolizar la abstracción del mismo. Es la llanta la que en sí misma recoge el material suelto por donde circula, en la mayor parte de los casos polvo/tierra. El mismo elemento constitutivo de un espacio físico y de los elementos elaborados para la construcción, por ejemplo, el ladrillo.

De la serie Llanta Sonnia Yepez

2016 Cerámica Dimensiones variables

Transversalmente aparece la cerámica cuyo elemento principal es la arcilla (tierra) y que, tanto en el desarrollo de su técnica como en su resultado se insiste en la delicadeza, el tiempo, la precisión y especialmente el cuidado. Un objeto artístico (no utilitario) en cerámica, es un objeto frágil que requiere un cuidado casi obsesivo por su contingencia a quebrarse, y se expone usualmente para ser nada más que contemplado. Estas piezas que Sonnia propone son hechas en cerámica y una vez expuestas sólo son descubiertas en su material por quien lee la información de la obra o se arriesga a tocarlas y activar el “juego” (tal vez por la curiosidad o por la pregunta inmanente de por qué exponer tales piezas), le otorga a la llanta un carácter sacro y permite vincular la importancia del objeto artístico con la de un objeto real que no se piensa lo suficiente o que se asume como terciario.

23


24


Chasa Daniel RodrĂ­guez

2016 Objeto instalativo performativo 170 x 170 x 50 cm

25


Una chasa es, en la cultura popular, una construcción pequeña y transportable para efectos comerciales. Una especie de caseta. Usualmente una chasa tiene la forma básica de una casa con una sola habitación. En este espacio se venden mercancías comestibles; es una mini-tienda portátil. Lo que hace Daniel con la Chasa es otorgarle el carácter de hogar transformando su funcionalidad a través de lo que lleva por dentro. En vez de objetos de comercio, encontramos la disposición de un hogar con sus elementos más representativos: una cama, una cocina, un televisor; es ahora un mini-hogar portátil, uno que es dinámico y circula por diferentes lugares. La casa convertida en un organismo vivo: respira, se mueve, observa. Es esta chasa la que produce la sensación de ser parte de la casa continuamente, de convertirse en uno con la casa, de fundirse con ella que, en términos filsóficos, significa el centro del ser, el espacio de condensación, el lugar al que se regresa para descargar y reflexionar ampliamente sobre las experiencias adquiridas por fuera. Una vez lograda esta aleación (chasa de metal + ser bioquímicamente compuesto), es posible comprender que el primer territorio de acción, el principal territorio que se habita, es el cuerpo.

26


Anexos

27


Elementales. Inauguración. Thierry Harribey, Daniel Rodríguez

Elementales. Inauguración.

28


Elementales. Inauguración.

Elementales. Inauguración. Thierry Harribey, Sonnia Yepez

Elementales. Inauguración. Thierry Harribey, Julio César Ríos

Elementales. Inauguración.

29



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.