6 minute read

Berenice Rangel: “la banca latinoamericana es sólida y está bien capitalizada”

“Latinoamérica continúa siendo una gran opción para invertir y obtener altos rendimientos. Sólo necesitamos conocer aquellas herramientas para controlar riesgos y lograr certidumbre”, comentó Rangel, directora y socia de Latin America Invest en México.

ojos puestos en la noticia del sistema bancario pues esta turbulencia llegó en un momento complicado para América Latina, donde la inflación se ha disparado y la deuda total de la región aumentó a $5,8 billones de dólares. Pese a ello, se mencionó que la banca latinoamericana es sólida y está bien capitalizada, por lo que el riesgo de contagio es mínimo, siempre que esta situación no se prolongue, ya que, de lo contrario, podríamos tener un estancamiento en la región.

Advertisement

a situación mundial está lejos de ser tranquila. Cuando de inversiones se trata, el dinero siempre busca la forma de protegerse y de encontrar herramientas que aseguren su valor. Sin embargo, en estas ultimas semanas, se encendieron las alarmas en el sistema financiero norteamericano, a tal punto que el mismo gobierno tuvo que poner paños fríos en el sector bancario garantizando todos los depósitos de las entidades quebradas. En Suiza, también el gobierno presionó para que el UBS comprara a su rival Credit Suisse por $3.230 para que la cepa del contagio no se extendiera por el resto del mundo.

Ejecutiva Magazine entrevistó a Berenice Rangel, directora y socia de Latin America Invest en México, para analizar el sistema financiero en la región y lo que buscan los inversores en momentos turbulentos. “Esta vez, no hay incertidumbre en el riesgo de crédito ni en la valoración de los activos de las carteras y en lo que respecta a América Latina y el Caribe, la banca está robustecida y saneada. Eso es clave para conservar la calma y esperar que pase la tormenta”, explicó Berenice Rangel.

Ejecutiva Magazine: ¿Cómo está afectando la situación bancaria en Estados Unidos y en Europa en México y en los demás países de la región?

Berenice Rangel: Hace unas semanas, yo me encontraba participando en la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), desde luego, todos teníamos los

Lo que pasa ahora, para muchos es semejante a la situación financiera de hace 15 años, lo que causa mucha especulación pero, a diferencia de aquella ocasión, en el que el problema radicó en una crisis hipotecaria de alto riesgo, cuyos prestamos eran concedidos en EEUU a clientes con escasa solvencia, que se conjuntaron y vendieron como bonos con elevadísimas rentabilidades; esta vez, no hay incertidumbre en el riesgo de crédito ni en la valoración de los activos de las carteras y en lo que respecta a América Latina y el Caribe, la banca está robustecida y saneada. Eso es clave para conservar la calma y esperar que pase la tormenta.

EM: ¿Crees que puede afectar específicamente al sector bancario de alguna manera, en México, por ejemplo?

BR: Desde luego, recordemos que todos los sistemas financieros se basan en la confianza, y si esta comienza a ponerse en duda, empieza a sufrir. Con lo cual, al generarse pánico entre los ahorristas en Estados Unidos, comienzan los retiros masivos de depósitos.

En el caso de México, lo que hemos visto es la afectación en el desempeño del peso mexicano y en días pasados, la baja de precio de las acciones de algunos de los bancos que operan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), pese a que no están relacionados directamente con la situación de las instituciones financieras extranjeras.

EM: ¿Qué están buscando los inversionistas en estos momentos, mercados más seguros?

BR: Bueno, los inversionistas siempre estamos en la búsqueda de controlar el riesgo y obtener buenos rendimientos. Lo vimos en el 2020, año protagonizado por la crisis sanitaria. La mayor parte de las inversiones latinas para expansión de empresas y protección patrimonial, se concentraron en Estados Unidos y en particular, Miami, sumándose Madrid como el nuevo favorito, por haber mantenido la actividad, por sus buenas infraestructuras, transportes y su seguridad. Ambas ciudades son caracterizadas por ser puertos naturales para hacer negocios, aprovechando su ubicación geográfica y de los tratados comerciales con los que cuentan. riesgos y lograr certidumbre. Por ejemplo, Bonos Indexados por inflación, Contratos de Cobertura Cambiaria, Derivados, Mercados de Futuros, entre otros. De tal forma que los empresarios e inversionistas, puedan utilizarlas para articular buenas estrategias.

La estrategia de inversión que en Latin America Invest seguimos ante los fenómenos como la inflación global, la escasez de recursos y las materias primas, es tener varias estrategias que sean complementarias y suplementarias con objetivos concretos.

Gracias a esto, hemos logrado una importante ventaja competitiva a lo largo de casi 30 años operando en el mercado iberoamericano (y ahora también en África), facilitando a nuestros clientes una plataforma de negocios que les permita proteger e incrementar su riqueza pese a los diferentes escenarios políticos, económicos y sociales de sus países. En estos momentos gestionamos más de 4 billones de dólares, que son distribuidos acorde el perfil geográfico, el sector económico, de liquidez, de aversión al riesgo (conservador, moderado o agresivo); De todo lo que gestionamos, el 33 % va destinado a negocios inmobiliarios o derechos con base inmobiliaria; otro 33 % se destina a valores cotizados en las distintas bolsas del mundo; y un 33 % va a instrumentos monetarios, de intercambio o que, de alguna forma, se pueda considerar que son activos líquidos de rápida disposición. Creemos que se trata de estar atentos y listos para aprovechar las oportunidades, más allá de que haya una bajada de la economía en general, para tomar posiciones de valor tanto en el corto como en el mediano y largo plazo.

“La estrategia de inversión que en Latin America Invest seguimos es tener varias estrategias que sean complementarias y suplementarias con objetivos concretos”, aseguró Berenice Rangel.

EM: ¿Cómo estás viendo la región para el 2023 y 2024?

BR: Creo que viviremos una situación bastante desafiante. Tenemos un pronóstico de crecimiento un tanto desalentador, según el Fondo Monetario Internacional del 1.8% en promedio para 2023 y del 2.1% para 2024. Además de retos específicos, pues, por un lado, continuaremos con inestabilidad política en distintos países de Latinoamérica y por la otra, se suman otros retos propios como la creciente pobreza, la desigualdad, el cambio climático y el reto de reducir una deuda pública que ha superado el 70% del Producto Interno Bruto (PIB).

A pesar de este panorama, como lo he expresado anteriormente, América Latina tiene grandes oportunidades de crecimiento y desarrollo, gracias a los activos con los que cuenta para explotar en su papel dentro de la economía internacional. La principal enseñanza que hemos obtenido en nuestra experiencia latinoamericana es nuestra gran capacidad de adaptación en dicho mercado. Sabemos que en cualquier momento las “reglas del juego” pueden cambiar. Sin embargo, podemos vivir con inflación o con cualquier otro tópico que aparezca y estamos siempre preparados para tener una solución desde que ponemos en juego la primer moneda.

EM: ¿Cuáles son los países mejor posicionados para recibir inversiones en América latina?

BR: Sin duda, México, que podría tener una ventaja por el efecto de la relocalización de empresas que buscan estar más cerca del que aún es el mercado más grande del mundo: Estados Unidos.

Asimismo, Brasil tendrá un recorrido más tranquilo y estable que el resto de los países; Perú, Chile, Colombia, Bolivia y Ecuador tendrán que manejar sus vaivenes políticos, pero son países en donde se puede generar valor con mediana incertidumbre. Uruguay y Paraguay son países que dependen de sus vecinos Brasil y Argentina en cuanto a los efectos por contagio positivos y negativos. Argentina es el país con mayores posibilidades de implosión económica, que lo convierte en el más previsible para vender en corto y Centro América y El Caribe tienen su propia dinámica, fruto de su cercanía al Bloque del Nafta y sus conflictos migratorios.

EM: ¿América Latina sigue siendo una opción para obtener altos rendimientos, a pesar de la volatilidad política y económica?

BR: En efecto. Latinoamérica continúa siendo una gran opción para invertir y obtener altos rendimientos pese a dicho escenario. Sólo necesitamos conocer aquellas herramientas para controlar

Berenice Rangel

Estudió Negocios Internacionales en el Instituto Politécnico Nacional, cuenta con un Diplomado en Mercado de Capitales por el New York Institute of Finance y la Universidad de Yale. Además, está certificada como “Business Expert” por el Programa de Formación de Negocios The Power MBA. SociaDirectora para México, Centroamérica y Alianza Pacífico del Grupo Latin America Invest Corp. Berenice, forma parte del Consejo de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) Ciudad de México, donde también es Presidenta de la Comisión de Negocios y Financiamiento. Es Vicepresidenta de Mujeres en Comercio Internacional (OWIT) Capítulo México y forma parte de otros importantes grupos mexicanos como Mujeres Invirtiendo y Mujeres en Finanzas.

This article is from: