Revista Negocio & Construcción | Edición 48

Page 1


Volver a índice REVISTA NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN

BIENVENIDOS TODOS Y TODAS A NUESTRA EDICIÓN DE CIERRE DE AÑO Queremos desearles unas felices fiestas y mucho éxito para este 2024.

Edición 48 - diciembre 2023

D

urante el último año, la industria de la construcción ha enfrentado diversos desafíos. Por mencionar algunos en materia económica la elevada tasa de interés, política nacional e internacional, permisos de edificación junto a la baja productividad, guerras en proceso, migración continua y varios otros temas que impactan directamente en el sector construcción de varios países de la región. Además, el panorama económico para Latinoamérica se proyecta mucho más positivo, pero con un tímido crecimiento en el primer trimestre del 2024. En esta edición conoceremos las conclusiones desde la mirada de

los expertos en cada uno de los ecosistemas que componen nuestra industria. Los invito a leer estas interesantes notas, entrevistas y columnas de opinión. Y quiero invitarlos a seguir nuestras publicaciones diarias de noticias, entrevistas en vivo y columnas en nuestro blog, redes sociales y canales de Negocio & Construcción. Nuestro compromiso, como un medio especializado en el sector construcción, es mantenerlos al día de las tendencias de la industria, para que puedan tomar las mejores decisiones. Un fuerte abrazo de cierre de año. Olga Balbontín

SÍGUENOS EN REDES SOCIALES Te mantendremos informado de todo el acontecer del sector construcción 2 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

Olga Balbontín Gerente General


www.negocioyconstruccion.com

FELIZ

NAVIDAD UN

Y EXITOSO

2024


MÁS SUSTENTABLES REVISTA 100% DIGITAL www.negocioyconstruccion.com

ANUNCIA CON NOSTROS


Volver a índice REACCIONES

REACCIONES EDICIONES ANTERIORES Y PROGRAMAS DE RADIO DE “Negocio & Construcción”

Pedro Mora, líder comercial LP Chile “Sobre el programa de radio Hablemos de construcción en el Especial Madera Construcción Sustentable de la edición noviembre de la revista Negocio & Construcción. Me encantó el espacio, la interacción en el programa Hablemos de Construcción ha sido muy grata y es super importante que mediante estos canales la industria se mantenga al día respecto de las novedades que nosotros como proveedores ponemos a su disposición”.

María Nenova, Global Market Manager for Below-grade Solution de Soprema “Sobre la entrevista en vivo realizada por Radio Negocio & Construcción durante el congreso internacional de Impermeabilización de ASIMP, quería agradecer por la oportunidad de proseguir la discusión. El mensaje durante el congreso y mi participación en la revista fue muy claro y resonó en mí: debemos hablar sobre impermeabilización comenzando en el nivel universitario y luego asegurarnos de que existan plataformas para que los profesionales se mantengan informados sobre las nuevas tecnologías.”

Matías Hube, director del Centro de Innovación del Hormigón UC “Agradecemos la alta convocatoria presencial y vía streaming que tuvimos en el seminario, que además contó con el apoyo de Rodrigo Sciaraffia, director de la Revista Negocio & Construcción, medio de comunicación que desarrolló la cobertura periodística de la actividad. Si bien el hormigón es visto socialmente como contaminante, es un material muy noble, pudiendo ser un gran aporte en temas de sostenibilidad y sustentabilidad, ambos términos fueron clave a lo largo de la jornada que podrán ver con más detalle en la presente edición”.

5 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023


Volver a índice REACCIONES

REACCIONES EDICIONES ANTERIORES Y PROGRAMAS DE RADIO DE “Negocio & Construcción”

María Fernanda Aguirre, directora ejecutiva de Chile Green Building Council “Muchas gracias revista Negocio & Construcción por el espacio y la invitación a contar parte del trabajo que hacemos en Chile Green Building Council y a aportar a esta edición que como siempre cuenta con excelente contenido donde se destacan las áreas de desarrollo que tenemos para generar impacto en el sector y acelerar su transformación”.

Angélica Ospina, directora técnica del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible “Es gratificante poder destacar la importancia de la sostenibilidad integral en los entornos construidos para el beneficio de las personas y el planeta, así como los aportes que promovemos desde el CCCS. La revista ofrece una plataforma valiosa para discutir temas relevantes del sector, un aspecto valorado por los actores de la cadena de valor”.

Marcos Brito, gerente de Construye2025 “Sobre el lanzamiento de INDUSTRIALÍZATE en el programa “Hablemos de construcción” de Radio Negocio & Construcción: Solo esperar que la iniciativa prospere y que por supuesto que tengan muchas empresas trabajando con ustedes porque de verdad que su servicio va a ser un aporte. Las empresas en la construcción trabajan concatenadas y, por lo tanto, en la medida que más empresas se van industrializando es mejor; esto es como un virus produciéndose encadenamientos productivos industrializados. Entonces es una muy buena iniciativa”.

6 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023


SUSCRÍBETE radionegocioyconstruccion.com

PROGRAMA RADIAL

HABLEMOS DE CONSTRUCCIÓN TRANSMISIÓN en VIVO R A D I O Multicanal

ONLINE

www.radionegocioyconstruccion.com

Descarga nuestra aplicación en:


Volver a índice EDITORIAL

ADIÓS 2023, ¡VAMOS POR UN 2024 DE DESARROLLO!

D

urante todo el año 2023 hemos conversado respecto a los problemas que afectan al rubro de la construcción, partiendo por la productividad que, pese a ser un tema país, se refleja en nuestro rubro por motivos que están en el ADN de los empresarios y contratistas de la vieja escuela… muchos que todavía prefieren hacer las cosas como siempre y no innovar. Analizamos cómo las materias primas aumentaron su costo, lo que generó que los presupuestos se fueran a las nubes, quebrando algunas empresas y dejando en situación crítica a otras. El cuidado del medio ambiente fue un tema fundamental, porque la industria de la construcción tiene una gran responsabilidad en las altas emisiones de CO2 que afectan al planeta, pero como gremio nos pusimos los pantalones y si una industria se preocupó de esto, fue la de la construcción. Hay desarrollo, el Congreso de la Asociación Gremial de Impermeabilizadores de Chile, cubierto por nuestro medio, marcó un antes y un después en este tema, destacando la importancia que tiene esta área en el rubro. Y qué decir de la temporada de “Hablemos de construcción”, en www.radionegocioyconstricción.com uno de los pocos programas en el país, sino el único, en el que se puede hablar de construcción de verdad.

8 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

Y para este 2024 el rubro de la construcción debe dar el tan esperado salto en el país hacia la construcción industrializada, porque o si no, nunca podremos darle la dignidad a las familias que llevan años esperando una solución habitacional. ¿y el Plan de Emergencia Habitacional? Bien gracias, pero no es una solución que pueda acabar con el gran problema, falta una estrategia país porque queremos un entorno digno, plazas, colegios, comercio, conectividad. Falta una visión integral territorial. No podemos finalizar este repaso, sin destacar que desde ningún sector político se quiere seguir con el tema de una “nueva constitución”, y ahora las autoridades se pueden concentrar en los temas que están afectando al ciudadano promedio, como son la seguridad, la salud, educación y vivienda. Que los políticos, senadores, diputados y el Ejecutivo “hagan la pega, hagan más pega” y mejoremos el presente y futuro de nuestro país. Esperamos que el 2024 no recordemos estos temas, al contrario, esperamos tener que estar celebrando el desarrollo, la innovación, las políticas de Estado en pos del bien común (la de hidrógeno verde es un buen ejemplo) y buscar la unidad de los chilenos.


COTIZA ONLINE

TODO LO QUE NECESITAS PARA

INDUSTRIALIZAR

TUS OBRAS

ESTÁ EN CATÁLOGO CI

CATÁLOGO CI COTIZA ONLINE


CONTENIDOS ENCOFRADOS INDUSTRIALIZADOS

CRITERIOS ESG

14

44 Gabriela Sabadini: Sin cuidado del medio ambiente, no hay sociedad y menos gobierno corporativo

Doka: Nueva planta de Doka Chile en Concepción

MONTAJE 17

Pablo Herrera: La planificación es fundamental para un montaje perfecto

MEJORA CONTINUA 19

Francisca Pedrasa: La buena senda de la construcción: la mejora constante

INGENIERÍA ESTRUCTURAL 20 AICE: El estado del arte de la ingeniería en Chile está en continuo movimiento

MINERÍA 23 Phillipo Correa: 2023: De la desidia a la esperanza

CONSTRUCCIÓN CON HORMIGÓN 24 Enrique Kenny: Hormigón Elaborado, un puntal de desarrollo en Argentina 26 Carmen Muñoz: La triada clave para mejorar la construcción con hormigón 27 Carlos Peraita: Hacia la descarbonización del hormigón en España y Europa 30 Centro de Innovación del Hormigón UC: Cobertura total del Primer Seminario Internacional de Sustentabilidad en Hormigones: Desde durabilidad a valorización de residuos

CEMENTO 34 UNACEM: Cemento San Juan ARI, un cemento superior de rápido fraguado para todo tipo de prefabricados.

SOSTENIBILIDAD EN CONCRETO 37 Cynthia Imesh: Hormigón, la base de la sustentabilidad en la construcción aporta absorbiendo el CO2 mediante la carbonatación

NORMAS 40 Pedro Ibarra: El aporte del Instituto Nacional de Normalización (INN) a la industria de la construcción

INDUSTRIALIZACIÓN 42 Rodrigo Sciaraffia: Mi mensaje para toda la industria: ¡Industrialízate! y comenzar con todo el 2024

10 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

MATERIALES Y SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS 47 Aislapol: Panel SIP, la nueva e innovadora solución constructiva de Aislapol para liderar la industria

CONSTRUCCIÓN EN MADERA 51

Rosemarie Garay: ¿Cómo y cuándo se deben vincular proyectistas y proveedores en un proyecto de construcción?

53 René Carmona: Los insectos “come madera” son una amenaza para la construcción

DIGITALIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS 55 Woken: Gestiona tus riesgos, cuida a tus trabajadores y mejora la productividad 56 Cristián Moraga: Prevención: ¿Un valor, una prioridad o un eslogan?

ECONOMÍA CIRCULAR 58 Instituto de la construcción: Hay 3735 sitios ilegales de disposición de residuos en Chile y 1/3 de residuos son responsabilidad del sector construcción

PREFABRICADOS DE HORMIGÓN 60 Íria Doniak: La Industrialización fue protagonista en el sector de la construcción en 2023

PRÉ-FABRICADOS DE CONCRETO 61

Íria Doniak: Industrialização foi protagonista no setor da construção em 2023

PREFABRICADOS DE HORMIGÓN (CONCRETO) 63 Discovery Precast: ¿Cuánto prefabricaste el año 2023 y cuánto vas a prefabricar el año 2024?

SHOTCRETE 67 Shotcrete: Los 8 errores que hay que evitar para una instalación exitosa

INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN 70 Rodrigo Reyes: Cómo la IA me ha salvado la vida laboral/ familiar/personal


CONTENIDOS BIM 6D

POLÍTICA NACIONAL

71

95 Pivotes: Antes y después. Pero en definitiva: ¿la actual constitución entonces sí nos representa?

Catalina Mora: BiM 6D: Una oportunidad de colaborar por ciudades más saludables y sostenibles

IMPLEMENTACIÓN BIM

DESARROLLO Y CRECIMIENTO

74 Yerko Jeria: ¿Entendemos y aplicamos adecuadamente el Plan de Ejecución BIM (PEB)?

98 Nancy Pérez: Megaproyectos en tiempos de transformaciones: ¿Un wicked problem?

BIM

CORFO

75 Luis Aranibar: Estrategias para la Implementación Exitosa de BIM: Primera Mesa Técnica del BIM Fórum Perú

99 Mesas Ejecutivas para la Productividad: Una tarea público privada

LIDERAZGO

PRODUCTIVIDAD

77 Vanessa Carabelli: Los hábitos de los profesionales altamente productivos

101 Fanny Dastugue: Productividad de la industria de la construcción en Europa

PAVIMENTOS DE ASFALTO

INDUSTRIALIZACIÓN

79 ChemCo Systems, innovación y desarrollo en pavimentos: Caso de éxito Puente Chacao en Chile

104 INDUSTRIALÍZATE, asesoría especializada para aumentar la productividad y mejorar desempeño en la industria de la construcción

DIGITALIZACIÓN DE PROCESOS 83 Ricardo Flores: La IA te dejará sin trabajo

MUNDO LEAN 84 Gerardo Medina: Mejorar los proyectos de construcción con Lean Construction. Parte VI.

MAQUINARIA PARA LA CONSTRUCCIÓN 86 JLG: Brent Miller fue nombrado vicepresidente de administración de ventas, marketing y América Latina de JLG®

CONSTRUCTION MACHINES 89 JLG: Brent Miller was named vice president of administration JLG ® Sales, Marketing and Latin America

ENERGÍAS LIMPIAS 91

Erwin Plett: Balance sector energético 2023: Lo bueno, lo malo, lo feo, y lo esperanzador

DERECHO EN LA CONSTRUCCIÓN 92 Federico Carbajales: Uruguay: Anticipándose a los problemas de la industria a través del derecho

ARQUITECTURA, PATRIMONIO Y ESPACIO PÚBLICO 94 Maureen Trebilcock: ¿Neuroarquitectura? Espacios para la experiencia humana

11 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

CONCLUSIONES 2023 107 Conclusiones 2023 y desafíos 2024


2024

Prensa especializada B2B

PLANES ANUNCIO REVISTA

REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI

Cubrimos los temas que son tendencia para el sector construcción: Notas de prensa, programas en VIVO, podcast, anuncios y lanzamientos de productos. ESTE 2024 ANUNCIE EN

Revista Negocio & Construcción Escríbanos: contacto@negocioyconstruccion.cl



Volver a índice ENCOFRADOS INDUSTRIALIZADOS

NUEVA PLANTA DE Doka Chile en Concepción Doka presenta su nueva planta de producción en la ciudad de Concepción, que en sus 15.000 m2, se vuelve el principal proveedor de productos de primer nivel en la zona. Además, van a disponer de los mismos sistemas existentes en la casa matriz de Santiago, garantizando un portafolio para los distintos sectores de la construcción, tal como explica Breno Cavalcanti Santos, Managing Director de Doka Chile. Breno Cavalcanti Managing Director – Doka Chile ¿Por qué están desarrollando una nueva planta en Concepción? En términos generales, nuestra visión es estar más cerca de nuestros clientes, promoviendo una estructura ágil y orientada a la atención y, por ende, orientada

14 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

también a resolver los requerimientos de nuestros consumidores en la región. La planta de Concepción ratifica la historia de Doka en Chile, que empezó hace 15 años, en 2008, con

la obra del Costanera Center. Igualmente, en el año de 2008 tuvimos la primera obra en Concepción, por lo que ha sido muy significativo para nosotros invertir en la región que siempre nos ha apoyado y aportado con obras significativas.


Volver a índice ENCOFRADOS INDUSTRIALIZADOS

En noviembre se concretó el hito de inauguración, un evento completo desde nuestra perspectiva, y dentro de los próximos meses estaremos invitando a más y más clientes para que conozcan nuestras instalaciones que están ubicadas en plena ruta 160, km 14.5, Coronel. ¿Cuáles son las proyecciones? Es importante comentar que, en un momento complejo para la construcción civil, la visión de largo plazo de Doka prevalece. En esta línea, estamos seguros de que la zona sur de Chile ofrece muchas oportunidades y es fundamental para el desarrollo del país. Como empresa hemos tenido un interesante aumento de participación en el mercado en los últimos años y estamos optimistas con que nuestra nueva sucursal no sólo posibilitará la persistencia de nuestro crecimiento, sino que también nos permitirá ser capaces de impulsar al sector de la construcción en la zona sur del país. Poniéndonos en la perspectiva de nuestros clientes, nuestro propósito es que puedan contar con un proveedor de primer nivel en la zona, lo que les traerá la seguridad de una mayor cercanía y comunicación más efectiva. Eso se puede plasmar para nuestros clientes desde temas como un menor costo de transporte hasta la garantía del suministro en los

15 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

tiempos óptimos por nuestro equipo de operaciones en la zona. ¿Nos puedes comentar los detalles de medidas y capacidades de esta instalación? Nuestras instalaciones en Concepción contemplan 15.000 m2 de área total, que se suman a los 30.000 m2 de nuestra planta en Santiago y a los 10.000 m2 de Antofagasta. El concepto es que la sucursal Concepción disponga de los mismos sistemas existentes en nuestra casa matriz de Santiago, garantizando así un portfolio para los distintos sectores de la construcción. También tendremos los mismos procesos que impulsa Doka a nivel mundial, garantizando nuestro diferencial de calidad destacada, con la visión de mantenernos como proveedor premium en la industria, orientados a una terminación superior de obra gruesa y propiciando una mayor productividad y/o un menor costo de retrabajos. ¿Qué tipo de proyectos e infraestructura pueden atender? Tenemos capacidad para atender toda la diversidad de obras de construcción con hormigón in situ. Desde obras residenciales, oficinas, hasta obras de infraestructura como puentes, túneles, centrales hidroeléctricas, hospitales, aeropuertos y, claro, las obras mineras.


Volver a índice ENCOFRADOS INDUSTRIALIZADOS

Doka es una compañía con más de 150 años de historia, lo que fomenta la experiencia necesaria para entregar soluciones óptimas, asegurando una alta performance en obra. A eso se suma que somos una empresa familiar Austriaca, con presencia en 60 países, lo que nos hace un proveedor confiable, orientados a la calidad, a la seguridad y a trabajar en conjunto con nuestros clientes para lograr objetivos comunes. Doka es referencia en el país en lo que son encofrados y andamios, ¿con esta planta vienen a ratificar esto? Efectivamente. Además de la nueva sucursal Concepción propiamente tal, se suman varios otros factores a la visión de crecimiento que hemos impuesto como meta. En 2020 nuestro grupo adquirió la empresa estadounidense At-Pac, presente en Chile con sucursales en Santiago, Antofagasta, y ahora compartiendo bodega con Doka en Concepción. A nuestra estrategia también se integran nuevos servicios y divisiones que hemos incorporado para ofrecer a nuestros clientes una propuesta única de valor, que genera un diferencial aún mayor con relación a los demás proveedores del sector.

16 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

Todas estas acciones ratifican la fuerza de nuestro grupo en Chile, presentando un aumento de participación de mercado a lo largo de todo el país en las divisiones de encofrados y andamios, en un momento de retracción del sector de construcción. Por eso, posicionar nuestra planta en Concepción es una forma de reafirmar nuestra presencia a lo largo de todo el territorio nacional ¿En qué proyectos están participando en la zona? Actualmente, en la Central Hidroeléctrica Los Lagos y Puente Chacao, que son las obras icónicas en la zona. A tales proyectos se suman una gran variedad de obras residenciales y comerciales por todo el Sur de Chile, desde Concepción hasta Punta Arenas. En las demás zonas de Chile, hemos participado, por ejemplo, en toda la obra de expansión del Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez de Santiago, que aborda la Región Metropolitana y obras mineras como Quebrada Blanca II además de proyectos residenciales/comerciales en Iquique y Arica que abordan la zona norte del país. N&C

Comenta en


Volver a índice MONTAJE

LA PLANIFICACIÓN es fundamental para un MONTAJE PERFECTO

Pablo Herrera Ingeniero Civil Mecánico y perito forense en grúas e izaje.

L

a industria de la construcción está evolucionando y la necesidad de realizar más actividades de montaje es propia de la industrialización de procesos. ¿En Chile tenemos competencias adecuadas para abordar proyectos que requieren montajes? En Chile tenemos los profesionales (competencias) para lograr el desarrollo de diversos tipos de montaje, pero la capacitación de los mandos operativos es estratégica para evitar la variabilidad operacional y los potenciales riesgos de las diversas tareas de izaje, grúas que requiere el montaje, considerando que es mi principal área de desarrollo.

El perito forense en grúas e izaje, Pablo Herrera Abarzúa analiza la realidad nacional en lo que a montaje con grúas se refiere, junto con destacar los puntos críticos que se deben tener en cuenta a la hora de trabajar en esta especialidad y proyectó el futuro en base a las nuevas tecnologías.

Algunos aspectos claves que están impulsando un cambio en la forma en que se planifican, diseñan y construyen los proyectos de construcción son: a) Eficiencia y Productividad: la industrialización de procesos en la construcción busca mejorar la eficiencia y la productividad mediante

17 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

la estandarización de procesos y la utilización de métodos más eficientes y rápidos. La prefabricación y el montaje de componentes fuera del sitio permiten reducir los tiempos de construcción y minimizar los riesgos asociados con las condiciones climáticas o imprevistos en el lugar de construcción.

En este proceso las grúas juegan un papel importante, donde los componentes deben ser montados utilizando grúas, por lo que la capacitación del personal en izaje es crítico para no afectar la operación y así evitar accidentes. b) Tecnologías Avanzadas: la incorporación de tecnologías como la construcción modular, la realidad aumentada, la inteligencia artificial y el internet de las cosas están cambiando la forma en que se gestionan y ejecutan los proyectos de construcción. Hoy ya existe la tecnología donde grúas torres por ejemplo se operan de manera remota, en cabinas habilitadas, evitando la fatiga


Volver a índice MONTAJE

“En el izaje, parte del montaje, el 90% de los accidentes están asociados a problemas operacionales; capacitación y comunicación son claves” del operario y mejorando la producción. ¿Cuáles son los aspectos en tu opinión que hay que tener en cuenta para abordar un proyecto donde las actividades de montaje son un proceso más? Abordar un proyecto donde las actividades de montaje son un proceso clave, implica considerar varios aspectos para garantizar su éxito, destacando: Planificación detallada: desarrollar un plan detallado que abarque todas las fases del proyecto, desde la adquisición de materiales hasta la entrega final. Identificar los recursos necesarios, incluyendo personal, herramientas, equipos y materiales de montaje. Las grúas y equipo de izaje juegan un papel fundamental en esta etapa. Coordinación efectiva: asegurar una comunicación clara y constante entre todos los equipos involucrados, desde el diseño hasta el montaje. Establecer protocolos para la resolución de problemas y la toma de decisiones rápida. En el izaje, parte del montaje, el 90% de los accidentes están asociados a problemas operacionales, capacitación y comunicación son claves.

Gestión de riesgos: identificar los posibles riesgos asociados al montaje, como retrasos en la entrega de materiales, cambios en el diseño, condiciones climáticas adversas, etc. Desarrollar estrategias de mitigación para abordar estos riesgos y tener un plan de contingencia. En grúas la principal causa de muerte de los operadores es el contacto eléctrico y en muchos montajes desarrollados, se está cerca del tendido eléctrico, se desconocen las normativas y protocolos asociados para actuar de manera segura. Capacitación del personal: asegurarse de que el personal encargado del montaje esté adecuadamente capacitado y tenga la experiencia necesaria. Proporcionar entrenamiento específico si es necesario, especialmente para el uso de nuevas tecnologías o equipos. Solo a modo de ejemplo, los operadores de equipos críticos como grúas deben estar certificados en el tipo de grúa que operaran, esto es un pilar normativo de las normas americanas ASME/ OSHA para calificación de operadores.

18 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

¿En las organizaciones entienden la criticidad de la partida de montaje? La criticidad de la partida de montaje en las organizaciones es generalmente comprendida y reconocida, ya que implica aspectos técnicos y de prevención de riesgos que son fundamentales para el éxito y la seguridad en la ejecución de proyectos. Algunas consideraciones claves que las organizaciones suelen tener en cuenta en relación con la partida de montaje en comparación con tareas de menor riesgo son: Complejidad Técnica, Normativas y Regulaciones, Ges-

tión de Riesgos, Planificación y Logística, Capacitación del Personal, Supervisión y Monitoreo, Comunicación y Coordinación. En resumen, la partida de montaje se considera crítica en las organizaciones debido a sus complejidades técnicas, riesgos asociados y su impacto en la calidad y seguridad. La atención cuidadosa a estos aspectos es fundamental para el éxito general de los proyectos y para garantizar un entorno de trabajo seguro para todos los involucrados. N&C Comenta en


Volver a índice COLUMNA EXPERTA

Mejora Continua

LA BUENA SENDA DE LA CONSTRUCCIÓN: la mejora constante

E

n un rubro como la construcción de mucha competencia y altos niveles de riesgo y dependencia económica a los ciclos de cada país, siempre surge la pregunta de cómo mejorar nuestros equipos, cómo mejorar los números de una empresa o simplemente asegurar un proceso de mejora continua.

junto, es así como hemos visto que el enfocarnos como gremio en mejorar la economía circular, con logros normativos y sustantivos, ha sido por la colaboración de la academia más el sector público y el sector privado, entendiendo que el bienestar mayor es poder aportar como rubro un enfoque sustentable de cada nuevo proceso que se genere.

El avance de gestión de equipos ha tenido un gran desarrollo en las últimas décadas y la importancia de cada persona como individuo ha cobrado relevancia. Nos hemos dado cuenta de cuán trascendente para tener estos logros es el bienestar de cada una de las personas que son parte de un proyecto. Es así como también se ha avanzado en entender que la colaboración es primordial para que los equipos sean mejores y más rápidos en la búsqueda de logros corporativos.

O el crecimiento de la industrialización, generando un clúster que ha logrado congregar e impactar en la mirada de nuestro país al respecto, lo que se ha visto reflejado en el programa de déficit de vivienda o en el ENCI 2023, donde muchos profesionales extranjeros especialistas en el tema hicieron hincapié en que Chile ha logrado un espacio de crecimiento muy relevante en este tema en particular, reuniendo a actores de diversas áreas.

La riqueza de entender el concepto antes mencionado es que es escalable a diferentes magnitudes y conformaciones de equipo. Hoy por hoy se observa cómo este efecto permea y logra cambiar la competencia “no amigable” por colaboración, mejorando las relaciones interpersonales y mejorando los logros. Cuando hablamos de colaboración no siempre se entiende, pero un enfoque relevante es poner a disposición de los proyectos las características de cada uno para conseguir una meta en con-

Francisca Pedrasa Ingeniera civil con mención en estructuras y construcción de la Universidad de Chile.

mejores y más elevados estándares para las viviendas o los recintos que se diseñan y construyen en nuestro país. Y así es factible enumerar muchos ejemplos más. Lo que hoy se está realizando en la construcción, en toda la gama de profesionales y empresas que somos parte de ella, es un cambio de mirada que sin dejar de lado la calidad y la búsqueda de un óptimo en los proyectos, incorpora la calidad de vida, la mejora continua, la innovación, la economía circular, la tolerancia y la colaboración que sin duda serán la combinación que nos guíen hacia equipos de alto impacto y con logros sustantivos con los cuales seguir creciendo en un mundo de cambios tecnológicos y climáticos tan relevante. N&C

Otro ejemplo es el código modelo sísmico, que ha logrado reunir y generar espacios de colaboración que sin duda enriquecen a un profesional con sólo ser parte de las jornadas de encuentro, donde el aporte de la generación de todo el desarrollo de información y enfoques técnicos aún no es tangible, cuanto más irá impactando en la región, en especial a países con mayores dificultades de desarrollo técnico - académico. Desarrollos normativos continuos, que nos aseguran la calidad técnica de nuestros proyectos o que nos entregan

19 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

Comenta en


Volver a índice INGENIERÍA ESTRUCTURAL

EL ESTADO DEL ARTE DE LA ingeniería en Chile está en CONTINUO MOVIMIENTO

Francisca Pedrasa Presidenta de AICE

C

hile tiene una regulación normativa en torno a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), primer documento que generó lineamientos claros respecto a la reconstrucción post sismo 1928. Es así como este documento incluye toda la normativa oficializada y que debe considerarse legalmente en los diseños en nuestro país. Hace algunos años la normativa es pública a través de la web www.normastecnicas.minvu.cl, que permite acceder a su contenido libremente. Estos pasos han ido pavimentando la posibilidad de que profesionales tengan acceso a normativas que no

Ingeniería estructural, un tema fundamental en la construcción y más en un país sísmico como el nuestro. Y para entender qué se está realizando en el tema normativo, invitamos a Francisca Pedrasa, presidenta de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE) que analizara la normas vigentes en ingeniería estructural y cuáles necesitan ser actualizadas.

son de su uso habitual, sin embargo, existen muchas normas adicionales que no han sido oficializadas y que si se han hecho desarrollos para ir mejorando el estado del arte respecto a normativa en Chile. Adicionalmente en AICE se

20 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

ha trabajado por el subcomité de normas, el cual está constituido por un grupo de socios, cuyo interés es trabajar en la divulgación normativa y apoyar a la agrupación y a sus socios en incluir mejoras continuas en esta materia. Este subcomité mantiene al día el listado

de normativas estructurales que existen en nuestro país y sus datos generales. La actualización es lo ideal Respecto a la normativa en vigencia, y considerando que somos un país sísmico como principal amenaza de la naturaleza, es constante la preocupación en el diseño de las estructuras, y cabe mencionar que se cuenta con un número de normas diversas y en diferentes etapas de actualización normativa. Es importante considerar que el estado del arte de la ingeniería está en continuo movimiento, y si bien la normativa se congela en el minuto de su oficialización, que corresponde a validar y considerar dentro de la legalidad el uso


Volver a índice INGENIERÍA ESTRUCTURAL

de dichas normas, el mejorar la velocidad de los procesos normativos es de suma importancia. Las normas de diseño y cálculo estructural son normas que nos entregan lineamientos y consideraciones tanto de las amenazas de la naturaleza sobre las estructuras como de formas de considerar estos estados de cargas y las características tanto de los materiales como del análisis del conjunto del sistema estructural. Nos entregan un piso inferior de trabajo respecto a las condiciones que debemos asegurar y la actualización constante de las normas dice relación con el interés de mejorar las condiciones de desempeño de los sistemas estructurales, en conjunto con la gran veloci-

“Chile tiene una regulación normativa en torno a la OGUC, primer documento que generó lineamientos claros respecto a la reconstrucción post sismo 1928” dad de mejoras tecnológicas a las que nos enfrentamos.

de edificios basado en desempeño.

La normativa Hoy en día se encuentra en proceso de oficialización la Nch2369: Diseño sísmico de estructuras e instalaciones industriales, en comité técnico Nch430: Hormigón Armado – Requisitos de diseño y cálculo y Nch433: Diseño Sísmico de Edificios y en consulta pública la Nch432: Cálculo de la acción del Viento sobre las Construcciones; en anteproyecto prNch2475: Análisis y Diseño de edificios con aislación sísmica prNch3792: Diseño sísmico

Esto entre muchas otras normas que están en procesos de actualización o recientemente publicadas por el Instituto Nacional de Normalización (INN). Lo anterior ejemplifica que siempre existen mejoras por hacer a nuestros cuerpos normativos, en especial cuando no tenemos certeza de los parámetros iniciales (datos) de nuestros eventos de importancia en un mundo con un cambio climático tan abrupto, o la necesidad de transitar hacia normas menos

“El INN abarca todo tipo de normativa, como se ha mencionado, y una de las esperadas durante este 2023 fue la Nch3744” 21 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

prescriptivas para algunos tipos de proyectos y que nos permita asegurar un desempeño deseado. El INN abarca todo tipo de normativa, como se ha mencionado, y una de las esperadas durante este 2023 fue la Nch3744: Construcción Industrializada y Prefabricada – Términos y definiciones. Que aporta un lineamiento base respecto a conceptos de primera importancia a la hora de considerar innovación y mejora continua en la construcción. N&C

Comenta en


SÉ PARTE DEL MEJOR CONTENIDO TÉCNICO ESPECIALIZADO ¡La mejor sección será la tuya!

ANÚNCIATE HAZ CLIC AQUÍ Andamios

Herramientas

BIM

Mundo Lean

Construcción industrializad a

Realidad virtual y metaverso

Ingeniería

Arquitectura

Monitoreo

Star-up

Logística

Pintura

Construcción sustentable

Protección contra el fuego

Relaciones contractuales

Plataformas

Inspección

Reciclaje

Cemento y morteros

Pavimentos

Madera

Prefabricados

Economía Circular

Hormigón

Digitalización

Liderazgo

Acero

Huella carbono

Sustentabilidad

Encofrados

Impermeabilización

Energías Limpias

Innovación

Grúas

Minería

Puedes patrocinar la sección de un columnista experto

Podemos crear tu sección según la propuesta de valor de tu producto y solución

Puedes publicar en la sección que más se ajuste a tu estrategia de marketing

Infraestructura

Construcción modular

Planificación urbana

Implementos de seguridad

Automatización

Educación profesional

Empleo

Eficiencia energética

Maquinaria construcción


Volver a índice COLUMNA EXPERTO

Minería

2023: DE LA DESIDIA a la esperanza

Phillipo Correa Ingeniero Civil Estructural

U

na guerra que los rusos prometían que sería relámpago, pero luego de 22 meses le ha costado la vida a más de 200 mil soldados de su bando y ucranianos, continúa prácticamente sin avance en las líneas de defensa de ambos países. Pasamos de la sorpresa del año pasado, a una evidente disminución de la cobertura mediática. Este segundo semestre la noticia más buscada en Google es “La guerra en Israel y Gaza”. Este desinterés del mundo se ha traducido en algo muy palpable para todos nosotros, en febrero del año pasado, al inicio de la guerra, el barril de petróleo rondaba los US$85, llegando a los US$125 después de los primeros meses, pero hoy día, después de casi dos años de conflicto hemos vuelto al mismo punto, el barril de petróleo crudo Brent marcó US$85 en esta etapa final del año. En nuestro país, acabamos de rechazar una segunda propuesta de nueva constitución, esta vez fue un texto con una redacción alineada a los valores y pensamientos del sector derechista del espectro político. Por ahora, no se ve piso político para iniciar un nuevo proceso, y después de cuatro años, lo único que ha quedado claro es que no queremos propuestas extremistas y no dialogantes. En el aspecto económico, la producción creció en un 1%, llegando a 5,4 millones de toneladas de cobre mina, lo que nos permite mantener el primer lugar

de la producción mundial (25%). Pero la demanda total es de 25 millones, representando un 110% con respecto a la producción, brecha que aumenta año a año, metiéndole presión al alza al precio de 3,8 dólares la libra que proyectó Cochilco para el 2024.

“Liderazgo Sobresaliente” recayó en el ingeniero chileno Edmundo Casas, fundador de Kauel, quien con su programa K-Alert desarrolló un sistema de alerta temprana para accidentes con consecuencias a las personas o al medioambiente usando inteligencia artificial (IA).

Con respecto a los proyectos, se observa que la cartera de inversión para la próxima década se encuentra estable en torno a los MMUS$70.000, pero con una gran diferencia, porque en las décadas anteriores los Green Field representaban tranquilamente un 90%, en cambio, para los próximos años solo un 40% serán desarrollos nuevos, el resto serán reacondicionamiento de plantas existentes.

Hay talento en el país, pero necesitamos que todo ese ingenio se articule adecuadamente, debemos crear las confianzas y tender los puentes que se requieren para que el operador de la planta minera, quien es el que sufre los problemas en su día a día, se conecte con los consultores y diseñadores que le pueden proveer soluciones novedosas y atractivas.

La minería privada tuvo un año lleno de hitos, se puso en marcha la flota de camiones autónomos en Minera Centinela y Teck realizó la inauguración de la fase operacional del Proyecto Quebrada Blanca 2, con una inversión de MMUS$8.200, siendo el proyecto minero más grande de Teck en el mundo. Por su parte, la estatal Codelco anunció en noviembre en la cámara de diputados, que Rajo Inca comenzará su ramp up de producción durante el próximo año. En la minería privada, la noticia será el inicio del desarrollo del proyecto Minera Centinela por parte de AMSA, con una inversión estimada de MMUS$4.400. Terminando este año, recibimos una espectacular noticia, en la Internet 2.0 Conference se anunció que el premio de

23 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

El primer paso es reunirnos en un ambiente común y diverso, abandonar la práctica de silos que nos tiene estancados en productividad, que hace que el trabajo multidisciplinario sea algo cada vez más escaso en nuestra industria. Solo el trabajo conjunto nos permitirá crear este nuevo ecosistema. Ha habido esfuerzos valiosos, pero individuales, se ha comenzado intercambiando ideas y propuestas, compartiendo conocimiento, buenas prácticas y pasión, dialogando sobre las formas, los logros y los fracasos. El futuro es una minería más dialogante y colaborativa, construyendo nuevos aprendizajes. Vamos juntos por el 2024. N&C

Comenta en


Volver a índice CONSTRUCCIÓN CON HORMIGÓN

HORMIGÓN ELABORADO, un puntal de desarrollo en Argentina

Enrique Kenny Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Hormigón Elaborado.

¿Qué es la Asociación Argentina de Hormigón Elaborado y a qué se dedican? A finales de la primera mitad del siglo pasado, la industria del hormigón elaborado en Argentina comenzó a tomar forma como tal, con varias empresas productoras que se establecieron, con una demanda en volumen y desafíos técnicos cada vez más relevantes. Este contexto motivó a un grupo de empresarios productores de hormigón elaborado en junio de 1979, que con gran visión y espíritu colaborativo, junto a proveedores claves de la industria, decidieron fundar la Asociaciòn Argentina del Hormigòn Elaborado (AAHE), buscando

El Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Hormigón Elaborado, Enrique Kenny, analiza lo que han sido los 44 años de existencia de la entidad, sus proyecciones para el futuro y la importancia que ha tenido para la industria trasandina.

de hormigón elaborado de Iberoamérica, con gran participación en la misma siendo el actual Vicepresidente de la Región Sur, Miguel Ángel Tommasi, presidente AAHE 2014-2022.

elaborado, distribuidas a lo largo de todo el territorio de Argentina, cuya producción sumada representa en el 2022, casi el 70% de los 11,4 millones de m3 consumidos.

¿Qué propuestas, proyectos y acciones han llevado adelante para la industria de la construcción y relacionadas? En sus 45 años de vida, la AAHE ha pasado por distintas etapas, cada una con diferentes objetivos, proyectos y acciones.

La AAHE es miembro de la Federación Iberoamericana del Hormigón Premezclado (FIHP), entidad que nuclea a todas las asociaciones

La primera etapa, fundacional, con mayor foco en posicionar el producto hormigón elaborado en la comunidad de la construcción Argentina.

impulsar el desarrollo del conocimiento técnico-empresario para que, con espíritu colaborativo, enfrentarán los desafíos del mercado creciente, buscando el uso adecuado y seguro del producto hormigón elaborado. Actualmente la AAHE, cuenta con 135 asociados de los cuales 99 son empresas productoras de hormigón

24 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023


Volver a índice CONSTRUCCIÓN CON HORMIGÓN

Uno de los mayores íconos de esta época, el “Manual de Uso del Hormigón Elaborado”, ampliamente difundido no solo en la comunidad local, sino también en varios países de Latinoamérica. Con el comienzo de este siglo, se inicia la etapa de expansión federal, con fuerte crecimiento en número de asociados en todo el país, donde algunas herramientas fueron claves, tales como: la Revista Hormigonar, las Jornadas Técnicas, Cursos oficiales y, en acuerdo con FIHP y desde el 2013, la Convención Anual de la industria. Y la etapa actual, que podemos decir se inicia en marzo de 2021 cuando se termina de modelar el Plan Estratégico de 10 años, que se comienza a ejecutar en abril de ese año. Este plan contiene tres ejes estratégicos que son: 1) Incrementar el volumen per cápita, mediante una mayor penetración del hormigón elaborado.

“Básicamente los dos primeros ejes del plan estratégico 2021-2030 son los mayores desafíos que nos toca abordar, tanto por el lado de posicionar el hormigón elaborado como “top of mind” a la hora de definir un material para estructuras” 2) Diferenciación del hormigón elaborado de calidad frente a otras versiones. 3) Innovación y productividad. En el esquema de ejecución del Plan Estratégico, las acciones son definidas por un comité específico en cada uno de los ejes, los cuales

son formados por cuatro personas que son miembros de la Mesa Directiva o de AAHE Joven (mandos medios de empresas asociadas a la AAHE, menores a 37 años). Las acciones definidas las ejecutan Grupos de Trabajos (GT) que son integrados por tres o cuatro personas que en general son parte de los comités, dueños o empleados de asociados. Los Grupos de Trabajo abordan temas específicos como estimaciones y estadísticas, capacitaciones estratégicas, igualdad de género y diversidad, cargas transportadas, etc. ¿Cuáles han sido y son los principales desafíos que han debido abordar? Básicamente los dos primeros ejes del plan estratégico 2021-2030 son los mayo-

25 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

res desafíos que nos toca abordar, tanto por el lado de posicionar el hormigón elaborado como “top of mind” a la hora de definir un material para estructuras (estructura de soporte, estructura de cerramiento, estructura de calzada o de contención). También la diferenciación entre un hormigón elaborado de calidad y algo que aparenta serlo, con las implicancias en términos de durabilidad, seguridad y sustentabilidad que tiene ya que podemos estar comprando algo barato que sale muy caro para la comunidad. N&C Comenta en


Volver a índice COLUMNA EXPERTA

Construcción con Hormigón

LA TRIADA CLAVE PARA MEJORAR la construcción con hormigón

H

ace un par de años dirigí una tesis que buscaba encontrar algunas causas del retraso en la entrega de obras de construcción. Un hallazgo relevante de este estudio fue que se presentaba una relación entre la mano de obra semicalificada con el cumplimiento del plazo. De los proyectos estudiados, se estableció la importancia de contar con mano de obra calificada y cómo esta incide positivamente en el avance. A su vez, se pudo confirmar que entre los meses de enero y marzo se cuenta con menos personal y esto atenta contra el cumplimiento de la fecha de entrega, por lo que en todos los proyectos estudiados una programación optimista y poco realista impactaba negativamente en el ritmo de construcción, principalmente por no considerar la disponibilidad de mano de obra competente para los distintos proyectos. Al realizar un análisis cualitativo de la disponibilidad de mano de obra y la construcción se puede observar que la industria tiene una falencia respecto a la capacitación. Si bien se han realizado esfuerzos por mejorar y profesionalizar los oficios de la construcción, aún nos falta mucho por avanzar. Actualmente, el programa Chilevalora reconoce 131 perfiles para oficios de la construcción en general, varios de ellos relacionados a la edificación con hormigón, sin embargo, por la naturaleza de la industria y en especial por la alta rotación de per-

sonal en la construcción, las empresas constructoras pueden sentirse desincentivadas a implementar y fortalecer estas iniciativas de perfeccionamiento. Para la construcción con hormigón, se ha avanzado en certificaciones formales para capataz de obra gruesa o vibradorista, por mencionar algunos. Esto es claramente insuficiente si pensamos que no se implementan indicadores de control útiles para los profesionales de control de calidad y/o inspección técnica. Los indicadores deben permitir hacer mediciones y tener metas, en lo posible se debe medir al azar, cada etapa del hormigonado, esto es: Diseño y fabricación de las mezclas, velocidades de descarga, alturas de caída, rendimiento del vibrado, capacidad de los moldajes, terminaciones superficiales, resistencias para dejar de curar, desmoldar o descimbrar y por supuesto para aceptar los elementos hormigonados, por mencionar algunos. El punto de partida debe ser la especificación, desde el año 2017 la norma NCh170 entrega al ingeniero calculista la responsabilidad de especificar los grados de exposición de las estructuras (durabilidad), se debe indicar también frecuencias de muestreo suficientes, adecuadas y pertinentes, terminación superficial, además es necesario establecer una relación entre métodos y

26 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

Carmen Muñoz Directora de la carrera de Ingeniería en Construcción de la UNAB

procedimientos de curado y el servicio de lo construido. Tristemente aún no llegamos al óptimo en este punto y las especificaciones contienen, en general, elementos de más que no aportan y carecen de indicaciones en estos y otros puntos relevantes. Es así como es relevante la capacitación de mano de obra a través de iniciativas que permitan formalizar los conocimientos en los oficios de la construcción y avanzar en la implementación de controles e indicadores que permitan evidenciar la calidad, sólo entonces se podrá avanzar en la productividad del sector. Actualmente se avanza tímidamente en la implementación del espíritu de la norma chilena NCH170-2016, que busca el que se priorice el resultado por sobre el proceso; la norma en este punto quita relevancia a las indicaciones específicas o prescripciones y a su vez, insta a implementar mejoras e innovación en los procesos de modo de conseguir la calidad en la construcción. Con lo anterior, no debieran ser aceptables frases como “siempre se ha hecho igual”, y es urgente fomentar la triada: Capacitación/certificación de mano de obra, Implementación de indicadores de control y calidad de la especificación. N&C

Comenta en


Volver a índice CONSTRUCCIÓN CON HORMIGÓN

HACIA LA DESCARBONIZACIÓN del hormigón EN ESPAÑA Y EUROPA

Carlos Peraita, Director general de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado

D

esde que la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) se constituyera hace ya más de 50 años, se ha mantenido como un agente clave en la construcción, representando los intereses de sus empresas fabricantes de hormigón preparado que, actualmente, recoge cerca del 65% de la industria. Así, en su más de medio siglo de vida, ha visto cómo el mercado ha evolucionado de la mano de la economía y desarrollo del país, experimentando épocas de mayor desarrollo y sufriendo, también, los efectos de grandes crisis financieras, sanitarias y conflictos globales. En este contexto dinámico,

En Negocio & Construcción buscamos copresentar a los referente que están apalancando la industria e innovando con las materias primas, permitiendo generar una industria de la construcción verde. Es por eso que en esta ocasión Carlos Peraita, Director general de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado, comparte con nuestra revista una reflexión sobre el hormigón y la importancia que tiene para el viejo continente.

ANEFHOP desempeña un papel clave en la definición del rumbo de la industria, pues dedica gran parte de sus esfuerzos a la promoción, divulgación y fomento de la sostenibilidad industrial

27 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

del hormigón preparado, enfocándose tanto a las administraciones generales del Estado como a instituciones locales y regionales. Asimismo, trabajamos por asesorar técnica y jurídica-

mente a nuestras empresas asociadas y adheridas ante consultas generales, incidencias, siniestros derivados del suministro de hormigón o sobre la entrada en vigor de nuevas normativas que afectan directa, o indirectamente, a nuestra actividad. Logros y visión Y sobre nuevas normativas ha girado gran parte de nuestra actividad desde hace unos años. Primero fue la entrada en vigor del Real Decreto 163/2019 por el que se aprueba la Instrucción Técnica que regula el control de la producción de los hormigones fabricados en central, control obligatorio para todos los fabricantes de hormigón. Más tarde, la


Volver a índice CONSTRUCCIÓN CON HORMIGÓN

redacción del nuevo Código Estructural que afecta al producto, diseño y ejecución de estructuras de hormigón. Desde ANEFHOP, hemos trabajado en la elaboración y posterior difusión de estas normas y los cambios que introducen, mediante jornadas técnicas formativas en los distintos colegios profesionales de España. Labor divulgativa que también hemos llevado a cabo en numerosos Ayuntamientos, Gobiernos Regionales y Ministerios, para exigir su control y la sanción pertinente en caso de no cumplimiento. En su voluntad por fomentar un desarrollo sostenible de la industria, la Asociación no pierde de vista sus objetivos en prevención de riesgos laborales, poniendo el foco en la seguridad de los trabajadores y desarrollando políticas para ello. Este mismo empeño impulsó en 2011 la crea-

“En términos de sostenibilidad, el desafío más apremiante que tenemos entre manos es el impulso de un producto cada vez más verde” ción del Distintivo Hormigón Expert, estableciendo una serie de requisitos de obligado cumplimiento -máxima seguridad, máxima calidad y protección del medio ambiente- por todas las empresas asociadas, y obtener así la excelencia en la fabricación de hormigón preparado. Sostenibilidad y sustentabilidad En términos de sostenibilidad, el desafío más apremiante que tenemos entre manos es el impulso de un producto cada vez más verde. Guiados por Europa y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, una de las principales líneas estratégicas de los próximos años se encamina a reducir la huella de carbono

28 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

del hormigón. Y la apuesta es clara: el sector reducirá un 40% las emisiones de CO₂ a causa del hormigón para 2030. Para ello, ANEFHOP ha liderado iniciativas que aborden estos desafíos, incluida la adaptación a nuevas regulaciones, la digitalización y la promoción de la sostenibilidad, así como el impulso de la Declaración Ambiental de Producto sectorial, donde han participado más de 500 centrales productoras que se han comprometido a medir y reducir su impacto ambiental. Iniciativas y políticas que se ven apoyadas por una oferta formativa gratuita o 100% bonificable, a través de la Academia del Hormigón. Un ambicioso proyecto que

ANEFHOP desarrolla para que sus asociados puedan formarse en todo lo que necesiten. Las perspectivas para el sector del hormigón preparado en España en 2024 son retadoras, y prometedoras. La presión de los consumidores y regulaciones más estrictas impulsarán la adopción de prácticas más sostenibles. La transformación digital continuará siendo clave, y la colaboración en toda la cadena de suministro será esencial para superar los desafíos comunes. N&C

Comenta en


La construcción Latinoamericana en sintonía REVISTA DIGITAL - RADIO ONLINE - CATÁLOGO CI

ESCRÍBENOS comunicaciones@negocioyconstruccion.cl


Volver a índice CONSTRUCCIÓN CON HORMIGÓN

COBERTURA TOTAL DEL PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL DE SUSTENTABILIDAD EN HORMIGONES: Desde durabilidad a valorización de residuos

Radio Negocio & Construcción estuvo presente en forma exclusiva en este evento organizado por el Centro de Innovación del Hormigón UC y la Escuela de Construcción Civil UC, que se realizó el 16 de noviembre en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

E

l programa “Manos a la obra” de Radio Negocio & Construcción cubrió todas las alternativas de este evento, que tuvo una gran asistencia física y también virtual, ya que profesionales y expertos en el tema se conectaron a la transmisión telemática del evento. Este evento, que contó con la presencia de importantes

representantes de la academia (Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad del Valle-Colombia, y Universidad de la Frontera) y la industria (CEMEX, Sika Chile, Sacyr y Melón), fue cubierto por nuestra emisora y revista. Para los investigadores asociados del Centro e Innovación del Hormigón UC,

30 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

Gerardo Araya-Letelier y Yimmy Silva, dentro de las conclusiones más importantes del seminario está la necesidad de mirar la sustentabilidad con una mirada de ciclo de vida, ya que la vida útil de una obra de hormigón bien diseñada/construida/curada/mantenida puede llegar sin problemas a más de 70 años, a diferencia de otras materialidades.

Y al ser consultados sobre las proyecciones de este evento para el futuro, indicaron que para el próximo seminario, nuevamente tendrá una combinación de referentes de la academia y la industria (lo que enriquece mucho al tener el estado del arte y de la práctica en una misma instancia) y se pretende abordar temas muy importantes como el uso de


Volver a índice CONSTRUCCIÓN CON HORMIGÓN

nuevos materiales cementicios suplementarios (recordar que la producción del cemento es responsable del 8% del CO2 antropogénico a nivel mundial) y el uso de agua de mar en hormigones con refuerzos no metálicos (debido a la escasez hídrica que se podría avecinar), entre otros. La visión de la industria Por su parte, Marjorie Córdova, subgerente de Soluciones Constructivas en Melón Hormigones S.A, destacó que “para empresas Melón participar en seminarios es muy enriquecedor debido a que

“Dentro de las conclusiones más importantes del seminario está la necesidad de mirar la sustentabilidad con una mirada de ciclo de vida” estamos a la vanguardia de lo que acontece en el mercado, particularmente este Primer seminario Internacional de sustentabilidad del hormigón estuvo bastante diverso debido a que se incluyó desde el mandante, empresas proveedoras de materias primas y por supuesto la universidad exponiendo algunas de las investigaciones que se están abordando actualmente”.

31 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

Córdova comentó que en este seminario “quisimos presentar la mirada global, desde el escenario en la industria y como empresa aportamos en sostenibilidad a través de nuestros productos y soluciones”, y destacó el producto TERMOMURO, “solución constructiva con propiedades térmicas, que permite eliminar el uso de aislantes adicionales para dar cumplimiento de la nor-

mativa vigente en Chile. Este muro está compuesto por dos caras de hormigón de espesor 4,25 cm aproximados y un poliestireno expandido en el alma, el desempeño energético está dado por su baja transmitancia térmica que va entre 0,6 a 0,66 w/ m2k”. La subgerente de Soluciones Constructivas en Melón Hormigones, agregó que “otro de los productos que impactan directamente en la reducción de la huella de carbono es VIAMIX hormigón para pavimentos que a través de su diseño estructural desarrollado de TCPavements optimiza la geometría de las losas, logrando pavimentos delgados y competitivos frente al asfalto, dentro de sus beneficios destacamos disminución del costo directo de construcción, durabilidad entre otros”


Volver a índice CONSTRUCCIÓN CON HORMIGÓN

Y finalizó destacando que “presentamos como caso de éxito Coppermix, hormigón diseñado con nanopartículas de cobre, cuyos iones son capaces de eliminar el 99,9% de bacterias contaminantes, otorgándole propiedades antibacteriales y ayudando a proteger las superficies contra los hongos”. Y la academia Mientras que, para la ingeniera civil y profesora asociada de la Universidad de la Frontera, PhD Viviana Letelier González, destacó que

“La cobertura del evento se transmitió en directo a través de Radio Negocio & Construcción, que semana a semana tiene los mejores contenidos de la industria” el seminario “me pareció una excelente experiencia ya que fue una instancia para poder escuchar y observar investigaciones de alta calidad y experiencias reales a nivel de empresas que dan cuenta de las iniciativas que se están realizando desde todos los

32 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

ámbitos para avanzar en la sustentabilidad del hormigón”. La profesional, que expuso en este encuentro, comentó que en su presentación “se presentaron los antecedentes que justifican la utilización de áridos reciclados de hormigón. A partir de esto, se detallaron los promedios de las propiedades físicas de los áridos reciclados analizados a nivel nacional con datos obtenidos en los últimos diez años, demostrando que estos valores son levemente diversos que los reportados en estudios internacionales, lo que avala la necesidad de realizar estudios nacionales considerando los materiales que se utilizan localmente. Estos resultados han permitido aportar con las mo-

dificaciones propuestas en la NCh163 que autorizará el uso limitado de áridos gruesos reciclados provenientes de hormigón”. Y destacó que “se reportaron diversos proyectos y productos de materiales de construcción en base a cemento obtenidos utilizando áridos reciclados de hormigón, los que se caracterizan por el cumplimiento de normativas y por no aumentar la cantidad de cemento utilizado”. La cobertura del evento se transmitió en directo a través de Radio Negocio & Construcción, que semana a semana tiene los mejores contenidos de la industria con los programas “Manos a la obra” y “Hablemos de construcción”, así como la mejor música y programas para acompañar la jornada. N&C

Comenta en


EL CEMENTO PARA LOS QUE SABEN de RESISTENCIA

tan fuerte como tú

contacto@unacem.cl

www.unacem.cl


Volver a índice CEMENTO

CEMENTO SAN JUAN ARI, un cemento superior de rápido fraguado PARA TODO TIPO DE PREFABRICADOS No todos los cementos son iguales, es por eso que en Unacem Chile destacan los beneficios en el uso de los cementos de alta resistencia inicial y la importancia que tiene el Cemento San Juan ARI, en dar un paso adelante en lo que a calidad y tecnología se refiere.

Y

para tener el mejor cemento del mercado es necesario seleccionar las mejores materias primas, como indicó, Javier López, Gerente de Operaciones de Cementos Unacem Chile, quien destacó que el clinker es funda-

34 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

Cristóbal Díaz Jefe de Producto Cementos de Unacem Chile

Javier López Gerente de Operaciones Cementos Unacem Chile

mental, y debe ser de una sola fuente y homogéneo, y es ahí donde la empresa marca la diferencia, porque cuenta con una planta propia en Perú que tiene una capacidad de 6.7 millones de toneladas de clinker y 8.3 millones de tonela-

das anuales de cemento. Y este es el gran diferenciador, pues el tener su principal materia prima caliza muy bien identificada y desde una sola fuente, es fundamental para mantener altamente estable, no tan solo desde su origen sino tam-


Volver a índice CEMENTO

bién para el producto que se genera, un clinker con el mejor estándar de calidad con la mínima variabilidad. Esto es algo extremadamente valorado para este tipo de productos en la industria cementera, lo cual lo hace alcanzar una calidad superior que se ve reflejada en cada obra en la que Cementos San Juan participa. Para realizar esto Unacem usa tecnología de última generación, que permite fabricar un producto único. Mediante procesos productivos de alta tecnología y materias primas de primera calidad, se tienen los insumos necesarios para preparar el mejor cemento del mercado. Para lograr esto cuentan con dos modernas plantas de molienda, que son Planta San Juan con molino de bolas (el más utilizado mundialmente, muy conocido con avances técnicos bien desarrollados), y Planta San Antonio con tecnología de molino vertical de mejor eficiencia energética (eléctrica) en comparación a otro tipo de moliendas. Ambas plantas están ubicadas en la ciudad de San Antonio, región de Valparaíso, Chile. López destacó que “tanto la molienda como la separación, generan un efecto importante en lo que es la resistencia”, ya que la distribución granulométrica del tamaño de partículas afecta diversas propiedades, como son: la trabajabilidad, resistencia, reología, exudación y segregación. ¿Por qué el cemento San Juan ARI es superior? Simple, porque un Cemento San Juan ARI tiene un proceso de producción único que emplea una alta tecnología de molienda, que permite lograr un material con un desempeño alto en resistencias dentro de pocas horas, sin necesidad de emplear aditivos

“Unacem usa tecnología de última generación, que permite fabricar un producto único. Mediante procesos productivos de alta tecnología y materias primas de primera calidad, se tienen los insumos necesarios para preparar el mejor cemento del mercado” acelerantes, para reducir los tiempos de fraguado en las mezclas. Además, como explica Cristóbal Díaz, Jefe de Producto Cementos de Unacem Chile, cumple con los requisitos de la norma técnica oficial NCh148.OF68, respecto a la terminología, clasificación y especificaciones generales para los cementos puzolánicos de grado corriente y alta resistencia en la actualidad, indicando las proporciones máximas en el uso de adiciones, que permiten asegurar el desempeño esperado en cuanto a resistencias mecánicas y durabilidad. También, destaca la normalización en el uso del cemento grado alta resistencia inicial con impacto en la certificación de cementos en Chile, dado que para los cementos de grado alta resistencia actuales cada fabricante deberá decidir cómo presentar

35 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023


Volver a índice CEMENTO

“La diferencia está en comprender que todo cemento ARI es un cemento alta resistencia, pero no así, al revés. Es decir, que todo cemento alta resistencia sea un cemento certificado como de alta resistencia inicial” su producto a la certificación. Esto es a consecuencia, que no todo cemento de grado alta resistencia del mercado presenta altas resistencias iniciales, a diferencia de un cemento ARI que por naturaleza también cumple con la resistencia mínima a 28 días para considerarse como sólo alta resistencia. La diferencia está en comprender que todo cemento ARI es un cemento alta resistencia, pero no así, al revés. Es decir, que todo cemento alta resistencia sea un cemento certificado como de alta resistencia inicial. Caso de éxito Cemento San Juan ARI está presente en importantes obras viales en el país, y en esta oportunidad queremos destacar nuestra participación en la Concesión Vial Puente Industrial de Concepción, que se

36 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

construye sobre el río Biobío y que conectará las comunas de Hualpén (por el norte) con San Pedro de La Paz (por el sur). Y una de sus principales características es que será el segundo puente más largo de Chile, después del Puente Chacao, y el más largo de la Región del Biobío. Nuestro producto logró reducir la dosis de cemento en más de un 5%, según se demostró en pruebas realizadas en obra respecto de un cemento certificado como sólo de alta resistencia. También, se destacó la participación como proveedor en el proyecto de la línea 7 del Metro de Santiago (Tramo 1), que considera la ejecución de 6,6 kilómetros de túnel interestación con el empleo de una nueva tecnología mecanizada (TBM), donde se estarán prefabricando dovelas, que son segmentos de piezas prefabricadas que servirán de revestimiento para el túnel. Esto marca un hito, porque por primera vez se utilizará una máquina tuneladora en proyectos de Metro de Santiago. Las líneas anteriores se construyeron únicamente con el Nuevo Método Austriacos de Construcción de Túneles (NATM). N&C

Comenta en


Volver a índice SOSTENIBILIDAD EN CONCRETO

HORMIGÓN, LA BASE de la sustentabilidad en la construcción aporta ABSORBIENDO EL CO2 MEDIANTE LA carbonatación

Cynthia Imesch Gerente y coordinadora de sustentabilidad del Consejo de Sustentabilidad del Concreto (CSC)

¿Cuáles son los beneficios del uso del concreto sostenible que ha podido apreciar con las certificaciones a nivel global que realizan? En los últimos años, la industria ha reconocido su papel como emisor significativo de carbono y está trabajando para abordarlo. Según los datos de GNR de la industria cementera de 2018, el sector ha reducido sus emisiones de CO2 por tonelada de material cementante en un 19,2% desde 1990, según indica la GCCA Association. Las asociaciones de la industria se han comprometido a reducir las emisiones de CO2 e incluso a lograr un hormigón neutro en carbono para 2050,

Cynthia Imesch, gerente y coordinadora de sustentabilidad del Consejo de Sustentabilidad del Concreto (CSC) analizó la importancia del hormigón en la construcción sostenible y sustentable, así como de los beneficios que tiene este material para apoyar el medio ambiente. Además, proyecta los beneficios que tiene la certificación CSC.

como propone la Asociación Mundial del Hormigón y el Cemento (GCCA), que se ha comprometido a apoyar a sus miembros para lograr un hormigón neutro en carbono para 2050. Muchos productores de hor-

37 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

migón ya están innovando en todas las fases del ciclo de vida del hormigón integrando objetivos sociales y medioambientales en su estrategia empresarial. Ya están realizando esfuerzos significativos para abastecerse de cemento, áridos y otros

materiales producidos de forma responsable, utilizando menos energía y más limpia, reduciendo las emisiones de CO2 y minimizando el uso de recursos naturales, por ejemplo, utilizando áridos reciclados en el hormigón fresco. Para acompañarlos en este esfuerzo, la Certificación CSC desempeña un papel importante, ya que recompensa su trabajo y crea incentivos para otras empresas. Tener un sistema de certificación global que evalúe el abastecimiento responsable y la certificación de CO2 es de vital importancia, ya que la certificación proporciona un marco para un enfoque


Volver a índice SOSTENIBILIDAD EN CONCRETO

común, neutral y transparente para que la industria apunte a mejoras apropiadas e informe del progreso. ¿Cuál es el ciclo de vida de las grandes estructuras construidas en concreto, y qué visión técnica nos puede comentar? El hormigón, el material de construcción más utilizado del planeta, es fácil de usar, duradero, resistente y seguro. Todo su ciclo de vida ofrece ventajas de sostenibilidad frente a otros materiales de construcción gracias a sus propiedades. Algunos de los monumentos más antiguos e históricos se construyeron con hormigón. El Panteón romano, el edificio más conservado e influyente de la antigua Roma, construido entre el 25 y el 27 a.C., es un gran ejemplo de las propiedades y la durabilidad del hormigón. Como material de construcción más versátil y duradero, el hormigón tiene un importante papel que desempeñar para permitir el desarrollo de edificios y comunidades sostenibles y resistentes en todo el mundo. Sin embargo, dado que hoy en día el hormigón es el segundo material más utilizado después del agua, el abastecimiento responsable de sus componentes, así como la fabricación sostenible, son cuestiones fundamentales para el sector de la construcción. En las próximas décadas, el crecimiento de la población,

“Gracias al CSC, los productos sostenibles certificados podrán convertirse en una norma” la expansión de las infraestructuras (especialmente en los países en vías de desarrollo que carecen de ellas), la acumulación de residuos y el aumento del número de estructuras que hay que demoler (en los grandes países industrializados) serán los principales motores de muchas investigaciones en el campo de las materias primas alternativas y las nuevas técnicas de construcción, como destacó la Cement Association of Canada en su artículo “Construcción sostenible para una economía circular”. Una estructura de hormigón sostenible se construye para garantizar que el impacto medioambiental total durante su ciclo de vida, incluido su uso, será mínimo. Características del concreto El hormigón es bien conocido por sus atributos de resistencia, durabilidad, resiliencia y seguridad, lo que lo convier-

38 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

te en el material ideal para las comunidades resilientes. Su resistencia y durabilidad hacen que desempeñe un papel importante en el fortalecimiento de la resiliencia y la capacidad de adaptación de las comunidades a las catástrofes naturales y relacionadas con el clima, ya que la construcción de hormigón es más capaz de sobrevivir a condiciones meteorológicas extremas y otras catástrofes que muchos otros materiales de construcción. El hormigón tiene cierta resistencia a las condiciones meteorológicas extremas y a peligros como el fuego, ya que no puede incendiarse ni emitir humos tóxicos durante su exposición al fuego. La masa térmica (inercia térmica) es una propiedad del material que puede utilizarse para mitigar los efectos de las olas de calor, que también se prevé que sean más frecuentes y más extremas debido al cambio climático.

Esta propiedad también puede utilizarse para la calefacción: el hormigón aislado del exterior y del subsuelo con materiales aislantes puede funcionar como un acumulador de energía en el que se puede almacenar calor durante el funcionamiento de una bomba de calor o calor eléctrico procedente de paneles solares -ambos funcionando durante el día- y remitir el calor durante la noche. Los pavimentos permeables de hormigón y los pavimentos permeables de bloques de hormigón se utilizan cada vez más en algunos casos para hacer frente a los picos de lluvia y a las inundaciones superficiales. Permiten que las aguas superficiales se infiltren directamente en el suelo o en sistemas de drenaje atenuado que pueden formar parte de soluciones contra las inundaciones basadas en la naturaleza. Por lo tanto, las cualidades inherentes del hormigón -su


Volver a índice SOSTENIBILIDAD EN CONCRETO

resistencia, durabilidad y resiliencia, su comportamiento térmico, versatilidad, reciclabilidad, su capacidad para absorber carbono y su carácter local- ofrecen importantes ventajas en materia de sostenibilidad y contribuyen a reducir la huella ambiental de nuestros edificios e infraestructuras a lo largo de su ciclo de vida. Cuidado del medio ambiente Se supone que las construcciones sostenibles tienen un impacto mínimo en el medio ambiente. El hormigón sostenible debe tener un requisito energético inherente muy bajo, producir estructuras duraderas, tener una masa térmica muy alta y estar fabricado con materiales reciclados. El hormigón debe seguir evolucionando para satisfacer las crecientes demandas de todos sus usuarios. Diseñar para la sostenibilidad significa tener en cuenta las consecuencias medioambientales a corto y largo plazo.

Cuando se demuelen o renuevan estructuras de hormigón, el reciclado del hormigón es un método cada vez más común de utilizar los escombros . La reciclabilidad del material es también una ventaja, ya que el hormigón triturado puede reciclarse como árido para hormigón recién producido o utilizarse como capa base en la construcción de carreteras. Además, el hormigón absorbe CO2 de la atmósfera durante la vida útil de un edificio y al final de su vida útil, cuando se tritura. El CO2 se absorbe en el hormigón mediante un proceso denominado carbonatación. En principio, la misma cantidad de CO2 que se desprende de las materias primas en el horno de cemento puede absorberse en el hormigón mediante la carbonatación... La carbonatación es, por tanto, un aspecto importante a tener en cuenta en los cálculos climáticos y de emisiones del cemento y el hormigón. Las fuentes más comunes

de áridos de hormigón reciclado son el hormigón y los ladrillos o los escombros de piedra caliza procedentes de residuos de construcción y demolición. El hormigón se fabrica principalmente a partir de arena y áridos gruesos y también contiene cemento, agua y aditivos. Por tanto, es muy importante tener en cuenta la cadena de suministro de la producción de hormigón para reducir su impacto global: La mayor parte de las emisiones de CO2 del hormigón están relacionadas con el clinker, el componente clave del cemento. Además, la producción de cemento, arena y áridos requiere la explotación de canteras, lo que puede tener efectos no deseados en el medio ambiente si no se hace con precaución. El hormigón está en el centro de los esfuerzos por mejorar la sostenibilidad y resistencia del entorno urbano: el hormigón puede, por ejemplo, reducir el efecto de isla de

calor urbano (frente a otros materiales y revestimientos oscuros) y absorber CO2 de la atmósfera. También es fundamental para proporcionar viviendas asequibles y resistentes a las comunidades urbanas vulnerables. Las distancias cortas de transporte son inherentes a la industria, ya que el hormigón premezclado se produce localmente. La certificación CSC es un enfoque exitoso para que las plantas de hormigón demuestren su liderazgo en sostenibilidad y desarrollen nuevas oportunidades de negocio, en particular en proyectos certificados de construcción ecológica, un segmento de mercado con tasas de crecimiento significativamente superiores a la media. Tras el éxito de la certificación CSC de unas 850 plantas de hormigón, cemento y áridos, el CSC continúa con el despliegue de su sistema en otros mercados, centrándose en Europa y América Latina. Hemos visto que los países en los que las etiquetas Green Building han reconocido el sistema CSC, han concedido muchos certificados, como Alemania o los Países Bajos. N&C

Comenta en

39 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023


Volver a índice NORMAS

EL APORTE DEL Instituto Nacional de Normalización (INN) A LA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN

Pedro Ibarra Jefe de la División de Desarrollo del Instituto Nacional de Normalización.

¿Cómo está avanzando la infraestructura de la calidad a nivel nacional? Primero hay que precisar que la Infraestructura de la Calidad (IC), que tiene como principales componentes la normalización, la metrología y acreditación, tres pilares que el Instituto Nacional de Normalización – INN, tiene a cargo. En temas normativos, desde hace una década el INN ha generado más de 100 normas anuales. El año 2022 se elaboraron 138 normas chilenas (NCh), de las cuales en temas constructivos el principal hito es la actualización de la NCh 2440,

Las normas son fundamentales para la industria, ya que ordenan y simplifican muchos procesos, buscando que cada obra cumpla con los más altos estándares de calidad cumpliendo con los requisitos explícitamente indicados en la Norma Chilena (NCh). Pedro Ibarra, Jefe de la División de Desarrollo del Instituto Nacional de Normalización (INN), hace un resumen de lo aprobado por el instituto, destacando lo último aprobado para la construcción. Asfaltos para pavimentos – Clasificación y requisitos, la cual se encontraba vigente en su versión del 2018. Con este hito incorporamos todas las nuevas tecnologías

40 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

que se estandarizan en asfaltos. Como hito importante a destacar durante 2023, hemos conformado los co-

mités espejo, para el Litio y el Hidrógeno Verde, temas centrales en las políticas públicas a nivel nacional. ¿Qué nuevas normativas se han publicado el año 2023? Durante el 2023, hemos publicado hasta noviembre 105 normas, las que están disponibles en nuestra página web para su adquisición. Del total anteriormente nombrado, alguna de ellas, corresponden al sector de la construcción, destacando:  NCh-ISO 12911. Organización y digitalización de información sobre edificios y obras de ingeniería civil, incluido el modelamiento de


Volver a índice NORMAS

información de la construcción (BIM) - Marco de trabajo para la especificación de la implementación de BIM.  NCh-ISO 19650/4. Organización y digitalización de la información en obras de edificación e ingeniería civil, incluyendo modelamiento de la información de la construcción (BIM) - Gestión de la información utilizando modelamiento de la información de la construcción Intercambio de información.  NCh3744. Construcción industrializada y prefabricada Términos y definiciones. Es importante mencionar que las normas chilenas NCh, son trabajadas mancomunadamente con nuestros socios estratégicos, quienes representan a las partes interesadas, como por ejemplo el sector de la construcción. Así, trabaja-

“El año 2022 se elaboraron 138 normas chilenas (NCh), de las cuales en temas constructivos el principal hito es la actualización de la NCh 2440, Asfaltos para pavimentos – Clasificación y requisitos” mos muy cercanamente con apoyo de la Cámara Chilena de la Construcción y el Instituto Chileno del Acero, entre otras importantes instituciones. ¿Cómo se está capacitando a los profesionales con estás nuevas normativas? Si bien nuestro instituto hoy en día ofrece gran una variedad de cursos genéricos y transversales en temas de calidad, a través de nuestra División de Formación y Transferencia (https://c.innonline.cl/ ), estamos desarrollando capacitación que ofrezca conocimientos más

41 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

específicos, de acuerdo a las normas de los distintos sectores. A nivel Latinoamericano, ¿dónde se encuentra Chile en las normativas de infraestructura que se están ejecutando? Nuestro país, siendo miembro de la Organización Internacional de Normalización (ISO por sus siglas en inglés) y de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT), tiene un rol fundamental en la propuesta de normas internacionales. Volviéndonos un actor relevante en el panorama in-

ternacional en temas como: construcción, género, turismo, litio e hidrógeno, entre otros, generando que estás normas sean replicadas y utilizadas en nuestro país, mejorando la calidad no solo en las empresas y sus procesos, sino que también, y más importante aún, de la vida de las personas. N&C

Comenta en


Volver a índice COLUMNA EXPERTO

Industrialización

MI MENSAJE PARA TODA LA INDUSTRIA: ¡industrialízate y comienza con todo el 2024!

H

a sido un interesante, arduo e industrializado año 2023.

Me fijé la meta de ser parte en la construcción y montaje de vivienda en su totalidad con toda la coordinación y preparación, es decir, desde el diseño de piezas prefabricadas, así como la fabricación, traslado, montaje y construcción. Estoy muy orgulloso de haber convocado a las principales empresas con ADN industrializado para lograr construir los muros de una vivienda de 84 m2 en 3 horas. Los invito a revivir el video AQUÍ. Fue una actividad que me nutrió en una cantidad de detalles, que muchas veces no los ves cuando lideras un proyecto y que es necesario para la gestión de riesgos y tienes que transmitir a todos los participantes datos relevantes. Esto permite brindar un servicio más completo cuando se tiene que establecer la conveniencia de construir con un determinado porcentaje de prefabricados. Porque no solo por un diseño conveniente, un proyecto es mejor construible con prefabricados, sino que, es necesario evaluar con el método de los “5 pasos“ que hemos formulado en Discovery Precast, para ayudar a que se tome una mejor decisión. Así terminamos el año con un proyecto que solicitaba solo los muros prefabricados, y finalizó nuestra gestión vendiendo la solución completa, 100% prefabricada con fundaciones incluidas. La industrialización se tomó el año 2023

Rodrigo Sciaraffia CEO y fundador de Discovery Precast

y se logró emitir la Norma NCh3744, Construcción industrializada, un hito para Chile como líder de la región. Estamos a la par de lo que está haciendo Brasil y todos los países de la región miran el auge en nuestro país y somos ejemplo. En esta norma participaron los principales referentes de la industria nacional, académicos, empresas, toda la gama de materiales y formas de construir; y también de las áreas de la arquitectura, ingeniería y construcción. Fue un honor ser parte, y no puedo dejar de impulsarlos a ustedes a sumarse cuando el Instituto Nacional de Normalización (INN) invite de manera abierta a aportar y apoyar, porque la experiencia es vital para establecer marcos de referencia y trabajo con mejores estándares. Y no paramos, hoy sigo aportando en el desarrollo de la norma de Economía Circular, NCh 3835. Y no fue todo, me atreví a formular los grados de industrialización para parametrizar el estado de cómo se construye, e identificar el nivel de productividad y desempeño en el uso de materiales, métodos constructivos, tecnología, organización y planificación, BIM, etc. Los invito a conocer en INDUSTRIALÍZATE, la nueva empresa que presentamos al mercado este año 2023, que aborda todos estos temas, que permitirá apoyar a las constructoras a industrializar toda su cadena de valor. Del mismo modo, todas las empresas proveedoras de productos, soluciones y servicios tendrán la oportunidad de impulsar junto a INDUSTRIALÍZATE sus ventajas competitivas.

42 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

Mi ánimo, mi pasión, mi incansable actitud de industrializar y prefabricar es parte de mi ADN, y tengo que agradecer a mi familia que me permita estar día a día en modo INDUSTRIALÍZATE, pero también que admitan que tienen culpa… Porque me impulsan y disfrutan con los logros que tenemos. Frases como “¡GUAU! ¡Era posible!” Terminan siempre en “¿y por qué no lo utilizan más?” Y ahí está el desafío. Siempre lo digo y repito esta vez, la industria de la construcción para ser más competitiva en reducción de plazos, menores costos, mayor calidad, mayor seguridad y sustentabilidad, tiene que mirar hacia el lado, y no digo otros países ni regiones, es simplemente ver que existen empresas de diferente tamaño que han comenzado a industrializar sus procesos. La decisión para algunos fue fácil, para otros debieron pasar caminos largos de evaluación y validación para soluciones que, muchas veces, ya están probadas y mejoran el desempeño, entonces, todo se resume a nuestra cultura industrializada. El mejor regalo que les puedo brindar es que no descansaré en la promoción de la industrialización y los proyectos que aumenten la productividad y mejoren desempeño. ¡Feliz navidad y un próspero año nuevo 2024! N&C

Comenta en


REVISTA DIGITAL

¡ENCUÉNTRANOS!

NEGOCIOYCONSTRUCCION.COM

RADIO ONLINE

YA ESTÁ DISPONIBLE EN


Volver a índice CRITERIOS ESG

SIN CUIDADO DEL MEDIO ambiente, no hay sociedad y menos GOBIERNO CORPORATIVO

Gabriela Sabadini Directora Técnica de Chile GBC

A

nivel global, el concepto de “Inversión de Impacto”, que hace referencia a las inversiones dirigidas a producir tanto una rentabilidad atractiva como un impacto social o ambiental positivo y cuantificable.

Gabriela Sabadini Dorich, Directora Técnica de Chile Green Building Council, comparte los beneficios de los criterios ESG en la industria de la construcción, no como algo abstracto, sino que como un hecho puntual que aumenta los ingresos de las empresas que se atreven a dar el paso.

Bajo este contexto, considerando la evaluación de este doble objetivo, aparecen los estándares de divulgación ESG (Ambientales, Sociales y de Gobierno corporativo por sus siglas en inglés) al momento de llevar a cabo cualquier iniciativa de inversión.

cuales están generando un creciente interés no solo por la transparencia que conlleva la divulgación, sino por los riesgos reputacionales que trae el no hacerlo.

A nivel global, existe una cantidad importante de diferentes estándares de divulgación ESG, con distintos enfoques y requerimientos, los

En el sector construcción, de acuerdo a la consultora EY, las métricas más informadas en un reporte ESG hacen referencia a gestión de residuos,

44 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

conservación de energía, uso de energías renovables, prevención de la contaminación, materiales renovables/ reciclados, capacitación de empleados sobre sostenibilidad y ética y condiciones laborales en el lugar de trabajo. Sin embargo, muchas de estas empresas reportan bajo estándares que, si bien

establecen apartados con requerimientos específicos vinculados al sector construcción, son estándares que no reflejan indicadores vinculados exclusivamente a los impactos específicos del sector. En este sentido, Global Real Estate Sustainability Benchmark (GRESB®), es un ranking que divulga datos Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ESG) estandarizados y validados que se ha convertido en el punto de referencia ESG líder para inversiones en bienes raíces e infraestructura en todo el mundo. Quienes participan en la evaluación GRESB, envían datos


Volver a índice CRITERIOS ESG

Métricas reportadas en el sector construcción. Fuente: Elaboración propia con datos de EY

a nivel de activos relacionados con los indicadores ESG. A cambio, reciben inteligencia comercial detallada de su desempeño comparativo frente a sus pares, así como acciones sugeridas que pueden tomar para mejorar su desempeño en sustentabilidad y comunicarse mejor sobre el tema con los inversionistas. Los inversionistas utilizan

“Los estándares de reportabilidad ESG cobran un papel importante al momento de verificar los impactos ambientales, sociales, económicos y de gobernanza de una empresa o proyecto en particular” los puntos de referencia de la industria y las herramientas analíticas de GRESB para evaluar el rendimiento ESG de sus carteras, interactuar con los administradores de propiedades y cumplir con la

reportabilidad ESG, cada vez más exigente. Sin duda que los estándares de reportabilidad ESG cobran un papel importante al momento de verificar los im-

pactos ambientales, sociales, económicos y de gobernanza de una empresa o proyecto en particular. Es por esto que Chile Green Building Council ha desarrollado el “Diagnóstico de Marcos de Reportabilidad e Instrumentos de Financiamiento para Construcción Sostenible”, documento que busca sistematizar los diferentes estándares de reportabilidad ESG, taxonomías sostenibles y fondos existentes tanto a nivel internacional como local. N&C Comenta en

Fuente: Elaboración propia con datos de Open Value Foundation

45 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023


Protege

Aisla

Ahorra

Los nuevos Paneles SIP de Aislapol, poseen alta capacidad estructural, suficiente para resistir cargas de compresión, flexión y corte presentes en sismos y otras solicitaciones. Su núcleo de poliestireno expandido presenta características ignífugas y no propagadoras de llama, lo que permite gran versatilidad en los diferentes tipos de proyectos de construcción.

Ventajas del panel SIP Aislapol Reduce tiempos de instalación Reduce costos Obra limpia Ahorro energético Menor desperdicio de material en obra Alta resistencia mecánica Construcción ecológica Adaptable, ágil y versátil Sismo-resistente

Disponible en los siguientes formatos Modelo Panel

Dimensiones (mm)

Dimensiones núcleo EPS (mm)

Cara frontal OSB (mm)

Espesor del núcleo EPS

Cara Posterior OSB (mm)

m² de panel SIP

Panel SIP 70 Panel SIP 100 Panel SIP 115 Panel SIP 130

1220 x 2440 1220 x 2440 1220 x 2440 1220 x 2440

2334 x 1166 2334 x 1166 2334 x 1166 2334 x 1166

11,1 11,1 11,1 11,1

54 mm 80 mm 92 mm 105 mm

11,1 11,1 11,1 11,1

2,97 2,97 2,97 2,97

NUEVOS Paneles SIP

El Panel SIP, fabricado por Aislapol, está conformado por dos placas OSB de espesor 11,1 mm, más un núcleo de poliestireno expandido con altos niveles de aislación térmica. Visita nuestra web para más información

aislapol.cl

|

+56 2670 0105

Av. Carrascal 3791, Quinta Normal, Santiago


Volver a índice MATERIALES Y SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS

PANEL SIP, LA NUEVA e innovadora solución constructiva de AISLAPOL PARA LIDERAR LA INDUSTRIA Aislación térmica, calidad y el soporte que por más de 55 años ha estado presente en la construcción de Chile, hacen que los paneles SIP de Aislapol sean la mejor alternativa para los proyectos de construcción. Hans Schaa, Gerente Comercial y de Innovación & Desarrollo en Aislapol, comparte los principales detalles de este nuevo producto que revoluciona la industria nacional.

Qué es un panel SIP de Aislapol? El panel SIP es una solución constructiva, que consiste en un núcleo de poliestireno expandido de densidad variable con un recubrimiento por ambas caras de una placa de OSB. Normalmente el tamaño es el americano, de 4 x 8 pies, eso es de 1,22 x 2,44 mts., y los espesores pueden variar desde 9 milímetros hasta 15 o más milímetros, siendo

47 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

el tradicional en Chile el de 11,1 milímetros. Entonces tenemos un núcleo de poliestireno y dos caras de OSB de 11,1 milímetros.

Hans Schaa Gerente Comercial y de Innovación & Desarrollo en Aislapol S.A

Es un panel estructural, tiene una norma en Chile mediante la cual se fabrica y rige las condiciones tales como la resistencia a la compresión, a la tracción, al desgarro del adhesivo y cosas de ese tipo.

¿Qué características tienen el EPS y el tablero y qué ventajas tiene el producto final? El EPS, poliestireno expandido, es un termoplástico y la ventaja


Volver a índice MATERIALES Y SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS

principal que tiene es su capacidad de dilatación térmica. El poliestireno expandido no es estructural dentro del panel, sino, es la configuración de este más los dos paneles, las dos placas de OSB adheridas por ambas caras, la que hacen que el panel se transforme en un producto de capacidad estructural, capaz de resistir cargas de flexión y de compresión. El poliestireno expandido para panel SIP está definido por la norma que tiene que tener una cierta densidad. Tradicionalmente no se puede usar un poliestireno expandido de densidad estándar o como el que se encuentra normalmente en ferretería para aislación térmica, porque tiene muy baja capacidad mecánica, por lo tanto, es una densidad un poco mayor. Hay fabricantes que utilizan densidad 15 kilos, hay fabricantes que lo solicitan en densidad 18 y hasta en densidad 20 kilos por metro cúbico. En el caso del tablero, normalmente tiene que ser certificado, con determinada capacidad de resistencia a la humedad, a la flexión, que no se desgrane, entre varios otros aspectos técnicos. Y el tercer componente es el adhesivo que une todo el sistema. Hay varios en el mercado, pero el que se utiliza tradicionalmente es un bicomponente adhesivo de poliuretano, que está compuesto de poliol e isocianato en una cierta mezcla, que reacciona bajo presión en una prensa y entonces configura el panel completo. ¿Cuáles son las ventajas de los paneles SIP de Aislapol, en aspectos técnicos, constructivos, de eficiencia energética y confort? La ventaja de que Aislapol fabrique el panel SIP, es que nosotros somos los fabricantes por excelencia del poliestireno expandido. Entonces, podemos hacer con cierta facilidad espesores distintos de poliestireno expandido, que van a depender entonces ahora de lo que el mercado requiera. El panel SIP se monta tradicionalmente sobre una solera de madera, que tiene diferentes espesores dependiendo si es calibrado, cepillado o en bruto. Hay fabricantes que lo solicitan en espesor, el del núcleo, entre 76 y 92. Nosotros, como tenemos nuestro propio sistema de fabricación y de corte, podemos adecuarnos a la solera que el cliente requiera. Si el cliente lo requiere de 91 milímetros o de 92 o de 93 milímetros, nosotros lo podemos hacer con esa clase de precisión. Lo segundo es el control del material. El panel SIP es un producto tradicionalmente utilizado en la cons-

48 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

“El panel SIP está orientado y es una solución constructiva muy bien aspectada para todo lo que significa la nueva normativa de aislación térmica o los planes de mejoramiento térmico que están en vigencia hoy día en muchas zonas de nuestro país” trucción de casas, con una alta la velocidad de ejecución ya que es un proceso en seco. No requiere ningún sistema adicional que lleve agua a la vivienda y que por lo tanto después tiene un problema muy grande de evacuación de esas aguas que quedan residuales al interior de la vivienda y que contribuyen entonces a la generación de hongos u otros microorganismos. Ese proceso industrializado entonces es mucho más sencillo de realizar con un panel SIP.. El panel SIP es una solución constructiva que lleva muchos años en Chile, probada. Hay muchos fabricantes de paneles SIP, pero todos ellos dependen de un fabricante de poliestireno, por un lado, y una placa de OSB, por otro, más el adhesivo. Entonces, la gracia de Aislapol, es que integra todo el proceso con un producto terminado de alto estándar. ¿Qué apoyo brindan ustedes en asesoría y diseño? La verdad es que el apoyo que hemos brindado tradicionalmente al rubro de la construcción. Nosotros podemos recibir, por ejemplo, el plano del cliente y hacemos la cubicación completa de los paneles. Podemos ayudarle al cliente en el caso de que tenga


Volver a índice MATERIALES Y SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS

tradicionalmente así en Aislapol. Nuestro sistema, nuestros canales de distribución tradicionales son el retail a todo nivel, nosotros participamos en todos los retails de Chile, la venta a empresas de retail, la venta directa a constructora y eventualmente, si fuese requerido, por algún cliente que así lo necesita, podemos atender un proyecto particular, pero nuestros canales de distribución principales son el retail, ferretería y constructora.

la idea de una vivienda o de una ejecución de una edificación, para hacer que entonces las dimensiones de esa vivienda sean lo más adaptables posible al rango del panel. También brindamos todo lo que es el apoyo a las soluciones constructivas. El panel SIP, parece sencillo de ejecutar, pero no es tan sencillo cuando hay una serie de soluciones constructivas y detalles constructivos que son los que hacen que el sistema funcione bien. Con la experiencia que nosotros tenemos suministrando poliestireno para los fabricantes de SIP y ahora fabricando nosotros nuestro propio panel, podemos apoyar, al rubro de la construcción y a los fabricantes y al constructor en SIP con todo ese sistema. ¿Hay un solo tipo o se ajusta a la condición climática y el confort requerido por el cliente? El confort requerido por el cliente va a estar dado por el grado de aislación térmica que se requiera. Entonces no es el mismo confort térmico requerido en un muro para Santiago que en un muro para Coyhaique, por lo tanto, la variación de espesor del núcleo es lo que hace la diferencia de un panel SIP que es confortable o que es adecuado para uno o para otra zona térmica. Así, por ejemplo, en Santiago tradicionalmente se usa un panel de cerca de 90 milímetros de espesor de núcleo, con variaciones, y para el sur se usa un panel de espesor 150 o 200 milímetros de espesor de núcleo. La ventaja nuestra es que podemos fabricar eso rápidamente, porque tenemos la máquina de corte de poliestireno. La fabricación de este, la máquina de corte y la prensa para hacer el panel, todo en la misma línea, en una línea continua. ¿Y cómo ustedes lo van a comercializar? Somos una industria, somos una fábrica y por lo tanto vendemos muy poco al detalle, eso ha sido

49 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

¿Establecieron alianzas estratégicas con empresas proveedoras de tableros o propio de otra unidad de negocios? No, nosotros no tenemos alguna alianza con algún proveedor de tableros en particular. En Chile existen varios proveedores de tableros, unos más grandes que otros y la verdad es que la variación de precios entre ellos a veces es significativa y a veces no, dependiendo de sus propias variaciones de materias primas. Lo que nosotros sí necesitamos y los tableros que estamos comprando hoy día, es que estén certificados. Podemos comprárselo tanto al fabricante tradicional como a otro fabricante o incluso importarlo, siempre y cuando tenga la certificación que nosotros necesitamos y que nos da confianza en el fondo de que estamos utilizando un tablero que se adecua a las condiciones climáticas y de resistencia mecánica que requerimos. ¿Ustedes van a armar el panel SIP y lo van a entregar terminado, dimensionado?, ¿cuál va a ser la figura de ventas de la solución constructiva? No, nosotros solamente entregamos el panel completo. Nosotros lo armamos. Nosotros tenemos el núcleo de poliestireno, el adhesivo, los tableros y una prensa. Fabricamos el panel completo, pero no lo damos dimensionado, vale decir, no le cortamos las ventanas, las puertas de una vivienda; entregamos el panel completo.


Volver a índice MATERIALES Y SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS

Es correcto, porque tradicionalmente nosotros, con excepción del panel RUDNEV, por ejemplo, hemos entregado siempre el núcleo de poliestireno para que un fabricante, cliente nuestro, tome ese núcleo, le pegue los tableros de OSB y a su vez se lo entregue a una constructora para que él pueda fabricar. Lo que nosotros hicimos es integrar ese proceso dentro de nuestra empresa con la idea de entregarle al cliente una solución un poco más terminada y con el respaldo que tiene nuestra empresa.

¿Y en qué formato lo va a entregar? En un formato de 244x122 cm, que es el tradicional. Y el espesor del núcleo, ese es a pedido del cliente ¿Van a tener venta directa? Sí, también podemos tener venta directa. De hecho, las constructoras, por ejemplo, que nos compran hoy día planchas para aislación térmica para sus obras o planchas para EIFS, también eventualmente pueden solicitar paneles SIP y se los vamos a entregar de forma directa. Y el segundo tipo es la distribución a través de ferreterías y retail. ¿Entonces va a ser como lo que están haciendo con el RUDNEV, que utilizan la placa metálica con el poliestireno expandido? Exactamente. El panel SIP no es más que, con ciertas variaciones, por cierto, de fabricación, pero no es más que un panel RUDNEV que reemplaza el acero por el tablero de OSB. La diferencia con RUDNEV es que, en el caso de este, nosotros podemos fabricar paneles de largo continuo, de hasta 14 metros o más, pero eso no puede ser así con el panel SIP, porque el tablero de OSB tiene 2,44 metros de largo. Hay algunos de 4,88 metros que se utilizan para losas, pero nosotros vamos a fabricar por ahora solo el de 2,44 metros. Esto significa que hay una integración vertical hacia adelante, porque ustedes eran primero, materia prima. Segundo, empezaron a diseñar productos. Y tercero, ahora están entregando con los productos soluciones integrales hacia el mercado. Estaa es una política potente de modelo de negocio y estrategia que tiene Aislapol, que se ha ido dando en el tiempo por lo que están haciendo. ¿Qué sientes al ser parte de este desarrollo y crecimiento?

50 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

Esta es una estrategia que nosotros estamos siguiendo no solamente con estos productos, esperamos en el próximo año, o en un lapso medianamente corto, poder entregar otros productos con soluciones ya constructivas directamente al mercado. Principalmente el rubro de la construcción que está requiriendo hoy día muchísima solución terminada o solución un poco más fácil de ejecutar en terreno, yendo por el lado de la construcción industrializada básicamente. ¿A qué segmento del mercado y qué proyectos ingresarán a ofrecer la solución panel SIP a Aislapol? El segmento de mercado es básicamente de construcción idealmente de grandes superficies. Aislapol es una empresa que prácticamente no vende al detalle, nosotros atendemos solamente a rubros industriales, entonces el panel SIP está orientado y es una solución constructiva muy bien aspectada para todo lo que significa la nueva normativa de aislación térmica o los planes de mejoramiento térmico que están en vigencia hoy día en muchas zonas de nuestro país. Si consideramos que hacia la zona sur la nueva normativa térmica va a tener un impacto muy fuerte dentro de lo que significa una solución constructiva, principalmente buscando el confort térmico de la vivienda, es hacia donde nosotros estamos apuntando. La idea nuestra es que nuestros clientes, como son ferretería, constructoras u otros distribuidores u otros fabricantes, tengan de nuestra parte un producto ya terminado que puedan llegar y montar en obra. El segmento al que apuntamos siempre es de grandes desarrollos. N&C

Comenta en


Volver a índice COLUMNA EXPERTA

Construcción en madera

¿CÓMO Y CUÁNDO SE DEBEN VINCULAR PROYECTISTAS y proveedores en un proyecto de construcción?

E

scuchando diversas experiencias en conferencias, empresas madereras, constructoras e inmobiliarias y desde algunos expertos de esta revista, voy entendiendo la importancia de BIM y lo útil que les resulta a quienes adoptan la planificación temprana de los proyectos de construcción. Aunque, no veo suficiente cantidad de proveedores desde el sector industrial maderero conectados y por eso quiero comentar este tema en mi columna. En estos proyectos no sólo se necesita madera aserrada, también muchos otros productos como puertas y sus marcos, ventanas, vigas laminadas, moldura, pisos, muebles y múltiples tipos de componentes prefabricados que la industria de tableros ha estado desarrollando e impulsando permanentemente. Por ello, pienso que es urgente ofrecer productos con una visibilidad más técnica e integrada a nivel nacional. Comparando con el mercado exterior se hacen catálogos, promovidos por Corma, ProChile y otros, pero para el mercado interno no está tan difundido, salvo para la gran empresa por supuesto. Instituciones tales como el Instituto de la Construcción, Consejo Construcción Industrializada o Construye 2025 abren espacios para esto. Como ejemplo, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la CChC creó el registro CDT en donde se podían dar a conocer fichas técnicas de muchos materiales y donde

algunos proveedores del mundo de la madera se incluyeron. Tengo la convicción de que se necesitan nuevas instancias facilitadoras para el ecommerce integrado, un espacio donde todos puedan ofertar y todos puedan comprar productos bien resueltos en madera. Lo veo como algo posible y que en otros países existe y funciona. Entonces está la oportunidad para, por ejemplo, Futuro Madera, entidad que convoca a actores sectoriales, podría gestionar para que ocurra y pronto. Esto porque quienes deben hacer los diseños necesitan disponer de la oferta de un nivel técnico más alto que la oferta del retail (que se limita a entregar características muy simples como dimensiones, precio, especie de madera). El mercado de proveedores debe mostrar más información técnica con antecedentes que validen lo que se está diciendo, por ejemplo, si hay ensayos de propiedades específicas, o si existen certificaciones que validen la sustentabilidad de los productos, de manera de robustecer la oferta y premiar a quienes se han esforzado por entregar información técnica, así como invitar a aquellos que están más lejos en este camino. Para mí es evidente que se requiere salir del individualismo habitual y formar redes, hacer contactos, participar en instancias de coordinación, no dejar que otros hagan solos las tareas colectivas. Las asociaciones gremiales, como Corma y Pymemad existen para

51 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

Rosemarie Garay Moena Ingeniera forestal de la Universidad de Chile, Magíster en Ciencia e Industria de la Madera

eso, y lo están haciendo bien al hacer notar las necesidades del sector frente a las instancias gubernamentales, pero mientras esa gestión continúa, hay que avanzar en integración para el encadenamiento productivo que más demanda los productos en madera a nivel nacional, que es la construcción. Entonces hay que estar, volverse un proveedor confiable y conocido formar alianzas en caso de que los volúmenes sean muy grandes o si se deben modificar dimensiones, hay que volverse cercanos para tener carteras de clientes que sepan que se puede confiar. Aceptar el hecho de que el mercado requiere de servicios pre y post ventas y que la base de todo es entender cada paso del proyecto y anticiparse a las necesidades. La sofisticación de las Pymes puede encontrar respuestas pro crecimiento en Lean Manufacturing, cuyas estrategias debiesen estar presentes cotidianamente en nuestro sector, pero recorriendo empresas, diría que no se ve aún muy masificado, tampoco en digitalización, aunque se ven esfuerzos en ese sentido, así es que hay que pensar como equipo y no como competidores, esa forma puede abrir espacios para lograr la integración. Lo sé porque es lo que veo, siempre nos sobrepasa la contingencia y no logramos atender lo importante, pienso que ahora es cuando. N&C

Comenta en


LA REVISTA MÁS LEÍDA DE LA CONSTRUCCIÓN LATINOAMERICANA

EL MEJOR CONTENIDO TÉCNICO ESPECIALIZADO REVISTA NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN

PUBLICA EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN


Volver a índice CONSTRUCCIÓN EN MADERA

LOS INSECTOS “come madera” son una amenaza para LA CONSTRUCCIÓN

Dr. René Carmona Dr. e Ing. Forestal, Académico Universidad de Chile

E

ntre los agentes que ocasionan daños a la madera en servicio en Chile se encuentran los insectos que la consumen (xilófagos), reconociéndose dos grupos principales: Los insectos de ciclo larvario, donde la mayoría pertenece a los coleópteros. Son insectos pequeños de cuerpo alargado de 2 a 7 mm y algunos hasta 25 mm, algo aplanados de color café a negro, con un par de alas duras (élitros). Algunas especies de este grupo de insectos tienen amplia distribución en el mundo (Anobium punctatum), otras en sudamérica (Polycaon chilensis) y otras solo en Chile (Lyctus chilensis).

La madera es uno de los principales materiales de construcción, y uno de los principales aliados para superar el déficit habitacional, pero si no es tratada como se debe, los insectos xilófagos se vuelven una gran problema, como explica el Dr. René Carmona, quien es ingeniero forestal y académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile

En este grupo los individuos pasan por distintos estados (huevo, larva, pupa, adulto), siendo la larva, la que generalmente ocasiona el daño que consiste en galerías y perforaciones (carcomen) y que

53 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

pueden llegar a convertir en polvo la madera. Si bien el daño puede ser intenso, generalmente es localizado y favorecido por condiciones adecuadas de temperatura y humedad en la madera.

El segundo lo constituyen las termitas, insectos con una organización “social”, donde existen grupos con funciones definidas dentro de la sociedad o colonia. En nuestro país, los entomólogos han descrito la presencia de cuatro especies en el continente, dos que consumen madera seca en la zona centro norte: Criptotermes brevis de amplia distribución en el mundo, la Neotermes chilensis Blanchard especie chilena, y los Porotermes quadricollis que consumen madera con alta humedad en el centro sur, todas estas viven en el interior de la madera y a excepción de Cryptotermes brevis el daño que realizan a la madera en las construcciones es económicamente aceptable.


Volver a índice CONSTRUCCIÓN EN MADERA

“Si bien el daño puede ser intenso, generalmente es localizado y favorecido por condiciones adecuadas de temperatura y humedad en la madera” Mientras que la especie Reticulitermes flavipes, que fue introducida hace varias décadas , y que que a diferencia de las anteriores establece la colonia bajo tierra y se desplaza sobre la superficie construyendo ductos de barro para alcanzar su alimento (celulosa de la madera), convirtiéndose en una plaga urbana que ocasiona importantes pérdidas en las cons-

trucciones a nivel mundial y también en Chile, donde se ha adaptado muy bien y ha tenido una rápida expansión en las tres últimas décadas, estableciéndose en las regiones Metropolitana, V, VI y VIII. No disponemos de información sobre el costo anual que implica el accionar de esta plaga, pero se estima para una vivienda de 70 a

Envigado de piso dañado por termitas subterráneas

100 m2 un costo de entre 1 y 2,5 millones de pesos sólo el control en base a cebos (no siempre exitoso) realizado por empresas de control de plagas en nuestro país.

Marco de puerta carcomido por Termitas. subterráneas

54 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

Recomendaciones para evitar estos insectos En primer lugar, en áreas donde existe la plaga, se debe realizar un tratamiento de pre-construcción en el suelo, y realizar un control y monitoreo de la colonia presente. Verificar el uso de elementos estructurales de madera y o compuestos a base madera protegidos contra las termitas ya que no son atacados por los insectos, específicamente los que estarán en contacto o

cerca del suelo. Además, y esto es para sectores con y sin presencia de termitas, se deben proteger los revestimientos y otros elementos expuestos al exterior de las construcciones, con protectores superficiales probados contra termitas y realizar la mantención regular. Evitar riego de plantas alrededor de la vivienda, informarse sobre los signos que indican la presencia de estos insectos, comunicar al municipio y tomar las acciones de control. N&C

Comenta en



Volver a índice COLUMNA EXPERTO

Digitalización de Prevención de Riesgos

PREVENCIÓN: ¿UN VALOR, UNA PRIORIDAD o un eslogan? Cristián Moraga Socio y gerente de Woken

"¡

En esta empresa lo más importante es la seguridad!" Se repite con frecuencia en muchas obras, ya sea en letreros o en diversas reuniones. Aunque estas palabras suenan muy bien, su real importancia se refleja cuando se convierten en acciones tangibles, una tarea desafiante cuando se enfrentan desafíos como incrementos de costos, plazos ajustados y estándares de calidad que cumplir. La industria de la construcción está atravesando una importante crisis económica, que obliga a las empresas a replantear sus estrategias para así mantener su sostenibilidad económica y social. Me preocupa observar cómo algunas obras optan por reducir los gastos en prevención de riesgos como estrategia de ahorro, sin considerar que un solo accidente puede resultar más costoso que todos los ahorros proyectados, sin mencionar todas las otras consecuencias de un incidente. Cuando afirmamos que la seguridad es un valor, estamos proclamando su importancia como un principio irrenunciable, independiente de las prioridades o contingencias. Por otra parte, si la definimos como una prioridad, su posición queda sujeta al orden de los objetivos y metas establecidos para el año, como una variable que puede cambiar según los planes del periodo. Ahora, si la seguridad se convierte en un mero eslogan, perderá rápidamente su significado entre los trabajadores, quienes notarán la falta de coherencia entre las palabras y acciones de la empresa.

La reducción de costos es una constante en todas las empresas, y la eficiencia en el uso de recursos es esencial en mercados competitivos. Sin embargo, disminuir las acciones de prevención sin implementar mecanismos compensatorios en la gestión de seguridad podría aumentar el riesgo de accidentes, con sus consecuencias económicas, en personas, y reputacionales. Es fácil cuantificar los costos de las acciones preventivas, pero lo que no es tan evidente son los costos de la "no prevención". Los accidentes generan una cascada de gastos, desde la suspensión de operaciones, la necesidad de rehacer trabajos, hasta multas y costos legales. Aquellos que consideran que la prevención es cara deberían preguntarse sobre lo costoso que pueden ser los accidentes. Ahorrar en prevención puede generar beneficios a corto plazo, pero sin duda impactará negativamente a mediano y largo plazo. La invitación es a explorar formas innovadoras para mejorar la productividad. La digitalización de procesos y una prevención de riesgos centrada en el desarrollo de la cultura de seguridad son dos vías que no solo pueden aumentar la productividad en la construcción, sino también garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Sin dudas que hay un desafío importante para quienes trabajan en prevención, que deben ser capaces de mostrar los beneficios para la empresa al desarrollar

56 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

una cultura de seguridad. Tal como lo hemos comentado en diversas columnas, existen muchos beneficios al prevenir accidentes y también al digitalizar procesos.Entonces, ¡existe un tremendo potencial de ahorro y productividad al incorporar una estrategia de cultura de seguridad, aprovechando las nuevas tecnologías y plataformas digitales! Hoy contamos con una serie de tecnologías ya probadas, a costos accesibles. Tenemos una oportunidad para aprovechar esta crisis como un impulso para hacer las cosas de mejor manera, innovando donde no se ha hecho por años, integrando la prevención de accidentes en el quehacer diario. De esta manera, podremos materializar el compromiso con la seguridad, y aportar a la productividad. Para finalizar, me parece que hay un peligro en establecer ahorros de corto plazo que afecten los niveles de seguridad en los lugares de trabajo, que podríamos lamentar en el futuro. Por otro lado, tenemos una oportunidad de generar estrategias innovadoras y sostenibles de operación, que consideren la gestión de riesgos como una forma de trabajar que además de proteger la salud y bienestar de los trabajadores, aporte con eficiencia operativa, en la reputación y sostenibilidad a largo plazo de la empresa. ¿Y en sus empresas la prevención se ve como un costo o un aporte a la productividad? N&C Comenta en


&

CONTENIDOS COMUNICACIONALES Desarrollo de blog e implementación de campañas SEO Y SEM

COMMUNITY MANAGER Publicación en redes sociales

IMPLEMENTACIÓN CRM Implementación y capacitación

WANDA.CL

M A R K E T I N G


Volver a índice ECONOMÍA CIRCULAR

HAY 3735 SITIOS ilegales de disposición de residuos en Chile y 1/3 DE RESIDUOS SON RESPONSABILIDAD del sector construcción Paola Molina O’Ryan, presidenta del Comité Economía Circular del Instituto de la Construcción y el Director de la Escuela de Construcción Civil de la UC Felipe Ossio, analizaron los alcances del estudio “Diagnóstico Nacional de Sitios de Disposición Ilegal de Residuos”, y presentaron propuestas para mejorar la gestión de residuos en las ciudades.

E

n esta ocasión, quisimos ir más allá e invitamos a la arquitecta y presidenta del Comité Economía Circular del Instituto de la Construcción, Paola Molina O’Ryan, a que junto con Felipe Ossio analizaran los aspectos más relevantes del diagnóstico del estudio antes mencionado, así como la mejor estrategia para mejorar la gestión de residuos, en exclusiva para revista “Negocio & Construcción”. En la encrucijada de nuestro compromiso con un futuro más sostenible, el Diagnóstico Nacional de Sitios de Disposición Ilegal de Residuos en Chile ha dejado al descu-

bierto una realidad innegable y que nos demanda una acción urgente. La identificación de 3735 sitios ilegales a lo largo de nuestro país y considerando que aproximadamente 1/3 de los residuos son generados por el sector construcción, se revela la magnitud del desafío que enfrentamos referente a la gestión de residuos en el sector. El análisis de la frecuencia de disposición ilegal arroja luces sobre áreas críticas, destacando la vulnerabilidad de comunas específicas. La proliferación de estos sitios no solo amenaza nuestros ecosistemas locales, sino que también socava los cimientos

58 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

Paola Molina Presidente Comité Economía Circular del Instituto de la Construcción.

Felipe Ossio Constructor civil y Director de la Escuela de Construcción Civil UC

de comunidades enteras. Este diagnóstico, fundamentalmente, se levanta como la base de información para abordar con acciones concretas la séptima meta de la "Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040", y para la “Hoja de Ruta RCD Economía Circular en Construcción 2035”.

estrategia de fiscalización para prevenir la disposición ilegal. La implementación de medidas más rigurosas no sólo serviría para disuadir la conducta irresponsable, sino que también para sentar las bases de un cambio cultural necesario en el sector.

Aspectos Relevantes y la Ruta hacia la Transformación: La identificación masiva de sitios ilegales exige una estrategia integral y decidida. En primer lugar, es imperativo fortalecer las regulaciones ya existentes y principalmente abordar una

Es esencial lograr incorporar una conciencia ambiental en la estructura de desarrollo del sector construcción, lo que debe convertirse en un propósito para la transformación. La promoción de prácticas sostenibles en toda la cadena de valor de la construcción es esencial, donde la educación y sensibilización son las


Volver a índice ECONOMÍA CIRCULAR

herramientas fundamentales para cambiar comportamientos arraigados. Debemos entender que la construcción sostenible no es solo una responsabilidad ineludible sino que también es una vía para hacer nuestras obras más eficientes, seguras y productivas. Dentro de estas estrategias, el fomento de la utilización de planes de gestión de residuos se alza como una piedra angular para lograr avances significativos. La transición hacia una economía circular en el sector de la construcción implica la reevaluación de nuestros procesos con miras a ser más eficientes en el uso de los recursos y la integración de soluciones que minimicen el impacto ambiental. El diseño de proyectos se revela como una herramienta clave en este proceso. La incorporación de prácticas de diseño que prioricen la eficiencia y la reducción de recursos desde la concepción misma de los proyectos marca una diferencia significativa en la cantidad de residuos a generar, logrando un óptimo uso de recursos en una obra. También es importante hacerse cargo desde una obra de la responsabilidad de la disposición final de los residuos que se generan, hoy no basta con un certificado otorgado por la empresa encargada del retiro de los escombros, sino que se le debe solicitar antecedentes que garanticen el depósito de los residuos en sitio autorizados

“Debemos entender que la construcción sostenible no es solo una responsabilidad ineludible sino que también es una vía para hacer nuestras obras más eficientes, seguras y productivas” de disposición final y cerciorarse que así ocurra. Debemos avanzar hacia la valorización de los residuos, haciendo separación en origen de los residuos, encargándose de que sean retirados por iniciativas que efectivamente van a reutilizarlos, o bien, enviándolos a centros de valorización, que ya están presentes en algunas regiones de nuestro país. Enfoque Tecnológico y Educativo La propuesta desde la fiscalización para mejorar la gestión de residuos en Chile, se centra en la convergencia de la tecnología y la educación. La implementación de tecnologías avanzadas de monitoreo, que permitan la identificación temprana de

59 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

sitios ilegales, es esencial. La prevención eficiente exige estar un paso adelante de aquellos que buscan eludir las regulaciones. Solo a través de la adopción de estas herramientas podremos salvaguardar nuestro entorno de manera efectiva. Simultáneamente, debemos invertir en programas educativos que empoderen a las comunidades y a los profesionales de la construcción. La conciencia sobre la gestión responsable de residuos debe arraigarse desde la base, cultivando generaciones futuras de líderes comprometidos con la sostenibilidad. En conclusión, el desafío de la gestión de residuos en el sector de la construcción en Chile es gigantesco, pero no

insuperable. A través de una estrategia robusta que abrace la regulación, la formación ambiental y la innovación tecnológica, podemos forjar un camino hacia un futuro más sostenible. La construcción de este futuro recae en nuestras manos, y la llamada a la acción resuena cada día más fuerte, sumándose a la actual crisis del sector, donde el hacer un uso eficiente de los recursos, se muestra como una gran oportunidad para salir fortalecido y aportar un legado de responsabilidad y compromiso con el bienestar del sistema. N&C Comenta en


Volver a índice COLUMNA EXPERTA

Prefabricados de Hormigón (concreto)

LA INDUSTRIALIZACIÓN FUE PROTAGONISTA en el sector de la construcción en 2023

Íria Doniak Presidenta ejecutiva de la Abcic y Vice-presidente de la International Federation for Structural Concrete

L

a industrialización de la construcción estuvo en evidencia en América Latina en 2023. Acompañamos diversas iniciativas en Brasil que han subrayado que el camino más asertivo y más eficiente para el aumento de la productividad y para lograr la neutralidad en los próximos años en el sector, es a través de una aplicación más grande de los sistemas constructivos industrializados, que agregan otros beneficios importantes para quien proyecta, construye y disfruta de los emprendimientos inmobiliarios, corporativos y sociales y las obras de infraestructura. El movimiento en pro de la industrialización es creciente y debe avanzar todavía más en 2024. En Brasil, las principales entidades de la construcción civil son unánimes al afirmar que el índice de industrialización necesita crecer dentro del sector, en especial, en el área inmobiliaria, que detiene la mayor concentración de proyectos. En medio a la mayor concientización sobre los tres aspectos que componen la sostenibilidad, la argumentación es que es necesario tener mayor previsibilidad de costos, menor impacto ambiental y mayor responsabilidad social. Dichos factores esenciales son alcanzados plenamente por los sistemas constructivos industrializados. El respaldo a la industrialización también viene del gobierno. El proyecto “Construa Brasil”, en el ámbito del Ministerio de Desenvolvimento, Comercio, Industria y Serviços (Ministerio de Desarrollo, Comercio, Industria y Servicios), tiene el propósito de mejorar el ambiente de negocios del sector de la construcción, incentivando la modernización de las empresas e incluyendo la industrialización.

El trabajo junto con el gobierno es importante, principalmente, en lo que se refiere a la ecualización tributaria entre los sistemas industrializados y la construcción convencional. En Brasil, la tributación no es igualitaria para los dos casos. A partir de ese trabajo con la iniciativa pública, podemos ayudar en la definición de políticas de estímulo en pro de la industrialización. En Chile, la industrialización también recibió un estímulo importante, con la publicación de la norma para Construcción Industrializada y Prefabricada, que establece la terminología común a ser utilizada en esta, y trae definiciones sobre elemento y componente, con detalles para los términos industrializado, modular y prefabricado. La normalización fue elaborada a partir de un acuerdo de cooperación entre el Instituto Nacional de Normalización (INN) y el Ministerio de Habitación y Urbanismo (MINVU). Es importante subrayar que las industrias proveedoras de sistemas constructivos industrializados se encuentran preparadas para cumplir con un aumento de la demanda por obras. Principalmente las empresas en el área de prefabricación de hormigón, que están invirtiendo en tecnología, en mejoramiento de la infraestructura fabril y en calificación profesional para cumplir con los requisitos de proyectos arquitectónicos y de ingeniería estructural desafiadores e innovadores. El “Premio Obra del Año en Prefabricados de Hormigón”, recientemente entregue por Abcic a nueve proyectos realizados, demostró que el sistema constructivo es versátil, siendo aplicado en diferentes tipologías, cumpliendo con requisitos de cronograma, costos, rendimiento, calidad, durabilidad y

60 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

seguridad, además del incremento de productividad, menor generación de desechos, menor uso de recursos naturales y materiales, cero desperdicio y menor emisión de carbono. Lo destacado en la edición fue la Arena MRV construida en Belo Horizonte estado de Minas Gerais, con capacidad de 47 mil asientos, que fue concebida dentro de conceptos modernos de arenas multiuso, con el desafío de concepción estructural para cumplir con el partido arquitectónico modelado en formas curvilíneas, preocupación acústica y ambiental. Formas especiales fueron creadas cumpliendo con los requisitos mínimos de estandarización, resultando en mayor productividad. Fue aplicada alta tecnología en la fabricación de los elementos, resultando en un volumen aproximado de 50.000 m³de hormigón, con trazos específicos. Otras obras vencedoras por categoría se destinaban a infraestructura urbana y viaria, edificaciones destinadas a abrigar data centers con más de 50 metros de altura construidas en 90 días, menudeo y centros de compras. En lo que se refiere a la sostenibilidad, es importante que, cuando uno considera la adopción de los sistemas constructivos industrializados, debe tener una visión holística abarcando las tres dimensiones social, ambiental y económica, pues no se trata solamente de soluciones ambientalmente correctas, pero que también cumplan con otros factores, pues la principal demanda ya sea de la sociedad, del mercado y en última instancia deberá cumplir con los requisitos del cliente. N&C Comenta en


Volver a índice COLUMNA EXPERTA

Pré-fabricados de concreto

INDUSTRIALIZAÇÃO FOI PROTAGONISTA NO SETOR da construção em 2023

A

industrialização da construção esteve em evidência na América Latina em 2023. Acompanhamos diversas iniciativas no Brasil que ressaltaram que o caminho mais assertivo e mais eficiente para o aumento da produtividade e para alcançar a neutralidade nos próximos anos no setor é através de uma aplicação maior dos sistemas construtivos industrializados, que agregam outros benefícios importantes para quem projeta, constrói e usufrui dos empreendimentos imobiliários, corporativos e sociais e as obras de infraestrutura. O movimento em prol da industrialização é crescente e deve avançar ainda mais em 2024. No Brasil, as principais entidades da construção civil são unânimes ao afirmar que o índice de industrialização precisa crescer dentro do setor, em especial, na área imobiliária, que detém a maior concentração de projetos. Em meio a maior conscientização sobre os três aspectos que compõem a sustentabilidade, a argumentação é que se precisa ter maior previsibilidade de custos, menor impacto ambiental e maior responsabilidade social. E, esses fatores essenciais são atendidos plenamente pelos sistemas construtivos industrializados. O apoio à industrialização também vem do governo. O projeto Construa Brasil, no âmbito do Ministério de Desenvolvimento, Comércio, Indústria e Serviços, tem o intuito de melhorar o ambiente de negócio do setor da construção, incentivando as empresas a se modernizarem, sendo baseado em três eixos, incluindo a industrialização. O trabalho junto com o governo é impor-

Íria Doniak Presidenta ejecutiva de la Abcic y Vice-presidente de la International Federation for Structural Concrete

tante, principalmente, no que tange à equalização tributária entre os sistemas industrializados e a construção convencional. No Brasil, a tributação não é igualitária para os dois casos. A partir desse trabalho com a iniciativa pública, podemos auxiliar na definição de políticas de estímulo em prol da industrialização. No Chile, a industrialização também recebeu um estímulo importante, com a publicação da norma para Construção Industrializada e Pré-Fabricada, que estabelece a terminologia comum a ser utilizada na Construção Industrializada e Pré-Fabricada, e traz definições sobre elemento e componente, com detalhamentos para os termos industrializado, modular e pré-fabricado. A normalização foi elaborada a partir de um acordo de cooperação entre o Instituto Nacional de Normalização (INN) e o Ministério da Habitação e Urbanismo (MINVU). É importante ressaltar que as indústrias fornecedoras de sistemas construtivos industrializados estão preparadas para atender uma elevação de demanda por obras. Especificamente as empresas na área de pré-fabricação de concreto têm investido em tecnologia, em aprimoramento da infraestrutura fabril e em qualificação profissional para atender os requisitos de projetos arquitetônicos e de engenharia estrutural desafiadores e inovadores. O Prêmio Obra do Ano em Pré-Fabricados de Concreto, recentemente entregue pela Abcic, a nove projetos realizados, demonstrou como o sistema construtivo é versátil, sendo aplicado em diferentes tipologias, cumprindo com requisitos de cronograma, custos, desempenho, qualidade, durabili-

61 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

dade e segurança, além do incremento de produtividade, menor geração de resíduos, menor uso de recursos naturais e materiais, zero desperdício e menor emissão de carbono. O destaque desta edição foi a Arena MRV construída em Belo Horizonte estado de Minas Gerais, com capacidade de 47 mil lugares, que foi concebida dentro de conceitos modernos de arenas multiuso, com o desafio de concepção estrutural para atender o partido arquitetônico modelado em formas curvilíneas, preocupação acústica e ambiental. Formas especiais foram criadas atendendo os quesitos mínimos de padronização, ganhando produtividade. Aplicou-se alta tecnologia na fabricação dos elementos, perfazendo volume aproximado de 50 mil m³ de concreto, com traços específicos. Outras obras vencedoras por categoria destinavam-se a infraestrutura urbana e viária, edificações destinadas a abrigar data centers com mais de 50 metros de altura construídas em 90 dias, varejo e shopping centers. Em relação à sustentabilidade é importante que, ao se considerar a adoção dos sistemas construtivos industrializados, se tenha uma visão holística abrangendo as três dimensões social, ambiental e econômica, pois não se trata apenas de soluções ambientalmente corretas, mas que também atendam aos outros fatores, pois a principal demanda quer seja da sociedade, do mercado e em última instância deverá atender os requisitos do cliente. N&C

Comenta en


ASESORÍA ESPECIALIZADA PARA PROYECTOS DE MINERÍA Diagnóstico de madurez industrialización, estudio y evaluación de proyectos en etapa temprana, ingeniería de prefactibilidad, conceptual, básica y detalle.

CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA CON PREFABRICADOS DE HORMIGÓN (CONCRETO).

discovery precast Construcción Industrializada

Contáctanos +569 7335 75 06 proyectos@discoveryprecast.com www.discoveryprecast.com


Volver a índice PREFABRICADOS DE HORMIGÓN (CONCRETO)

¿CUÁNTO PREFABRICASTE el año 2023 y cuánto vas a PREFABRICAR EL AÑO 2024? Si no lograste introducir en tus proyectos la construcción con prefabricados, no te desanimes, todos los procesos de cambio tardan un tiempo. Lo bueno es que con Discovery Precast puedes acceder a un proceso acelerado y empezar el año 2024 prefabricando.

63 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

Rodrigo Sciaraffia CEO y fundador de Discovery Precast


Volver a índice PREFABRICADOS DE HORMIGÓN (CONCRETO)

Q

ueremos que seas competitivo y que accedes a una mayor velocidad de construcción, reducción notoria de plazos, una menor dependencia de mano de obra que está cada vez más escasa y costosa, mejorar la calidad y principalmente dar soluciones de mayor durabilidad, más sustentable y sostenibles. Por eso a continuación nuestros deseos Nuestro deseo es que puedas evaluar en etapa temprana diferentes escenarios de construcción para tu proyecto, con 0% de prefabricados (tradicional) hasta 100%. Te darás cuenta, por tema de plazo y costo total, que hay un rango de alternativas que te pueden definir una importante ventaja competitiva prefabricando un 50%, 60% o incluso 90%. ¡Te vas a sorprender! Nuestro deseo es que te sumerjas en la planificación de la construcción, desde la forma de modular (segmentar), prefabricar, transportar y especialmente montar y construir, ya que todo este proceso define tu proyecto. Hemos visto proyectos con excelentes diseños pero que no pensaron en la etapa constructiva ni menos en la de fabricación de las piezas prefabricadas y que al momento de pasar a la etapa de construcción, pusieron en riesgo seguridad y au-

64 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

“Si eres una cementera, inmobiliaria o constructora que quiere comenzar con su planta de prefabricados, te ayudaremos con tu modelo de negocios y a entender la industria a la cual le vas a vender tu propuesta de valor” mentaron costos por uso de grúa y uniones de piezas en terreno. Para esto poseemos el método de los 5 pasos que de manera integral permite evaluar


Volver a índice PREFABRICADOS DE HORMIGÓN (CONCRETO)

“Poseemos el método de los 5 pasos que de manera integral permite evaluar todo el proceso de un proyecto de construcción y lograr una adecuada gestión de riesgos”

todo el proceso de un proyecto de construcción y lograr una adecuada gestión de riesgos. Nuestro deseo es que la cuadrilla que realice el montaje y construcción sea especializada con plan de izaje, procedimiento, protocolo y un layout que establezca claramente áreas de trabajo. Un buen montaje asegura que el proyecto sea exitoso y seguro. Y finalmente, siendo la última etapa de la construcción, es la más vista y recibe más atención. Este año logramos mejorar y transformar proyectos en sitio tradicionales a prefabricados de viviendas, edificios, casetas de seguridad, muros de seguridad, túneles, naves para proyectos mineros, tanto en Chile como Latam Nuestros clientes llegaron preguntando la mejor forma de construir con prefabricados y de vuelta la respuesta fue que, siendo un trabajo colaborativo, te brindaremos diferentes escenarios y analizamos la estrategia de construcción más conveniente según

65 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

tu condición de proyecto, ubicación, etc. "No hay una respuesta única". Si ya construyes con prefabricados y además nos conoces, te agradecemos la confianza y sigue contando con Discovery Precast. Y si no construyes aun con prefabricados, te contamos que puedes llamarnos y comentar tu expectativa y deseo, para que juntos desarrollemos un plan de trabajo y tu organización trabaje en forma industrializada con prefabricados. Si eres de una constructora te apoyaremos desde la etapa temprana y tendrás un acompañamiento hasta el montaje de la última pieza. Si eres prefabricador, vamos a impulsar tus unidades de negocio de prefabricados, generar nuevos productos y soluciones. Si eres una cementera, inmobiliaria o constructora que quiere comenzar con su planta de prefabricados, te ayudaremos con tu modelo de negocios y a entender la industria a la cual le vas a vender tu propuesta de valor. Que pases una excelente navidad y un mejor inicio de año 2024. Contáctanos a proyectos@discoveryprecast.com +56973357506 N&C Comenta en


¡YA COMENZARON!

PARTÍCIPE EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN

ELIJA EN QUÉ EDICIÓN DESTACAR Y ACCEDA A MÚLTIPLES BENEFICIOS PRONTO Ediciones especiales SELECCIONE DESALINIZACIÓN DEL AGUA

RECICLAJE DESARROLLO SOSTENIBLE Y ECONOMÍA CIRCULAR INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN DE PUERTOS Y OBRAS MARÍTIMAS SOLUCIONES, PRODUCTOS Y SERVICIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS MENORES

3

Pague en cuotas sin interés

PACK PROMOCIONAL REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI

ADS REVISTA DOUBLE BED

PUBLI SWIMMING REPORTAJE POOL

ENTREVISTA BREAKFASTRADIO

DOUBLE BED BANNER

PUBLICACIONES RRSS SWIMMING POOL

BREAKFAST NEWSLETTER

Escríbanos a comunicaciones@negocioyconstruccion.cl

Negocio & Construcción CONSTRUIMOS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS


Volver a índice SHOTCRETE

SHOTCRETE: LOS 8 ERRORES que hay que evitar para una INSTALACIÓN EXITOSA

Raúl Bracamontes Certificador de lanzadores de concreto de la American Shotcrete Association (ASA).

E

l éxito del shotcrete depende de la calidad de la mezcla, la calidad de los equipos y la calidad de la mano de obra aunado a una adecuada preparación de la superficie receptora; si tenemos problemas en alguno de esos conceptos tendremos problemas en el shotcrete . Entre los errores más comunes se puede mencionar: 1) Mala preparación del sitio: la falta de adherencia del shotcrete, puede resultar en agrietamientos o desprendimientos La preparación adecuada de la superficie es vital para una aplicación exitosa del shotcrete. Para la limpieza, elimina cualquier suciedad, polvo,

En la industria de la construcción, el concreto lanzado o shotcrete es un método versátil y eficiente, que se caracteriza por el lanzamiento de concreto a alta velocidad contra una superficie, compactándose simultáneamente por la fuerza del impacto, pero no está exento de errores potenciales. Para conocer los detalles, el Certificador de lanzadores de concreto (hormigón) de la American Shotcrete Association (ASA), Raúl Bracamontes, explica la mejor forma de usar esta técnica en las obras

óxido, materiales sueltos. Y cualesquiera sustancias que puedan afectar la adherencia entre el concreto lanzado y la superficie de aplicación, tener la superficie en una condición

67 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

de saturación superficial y seca (SSD) antes de la colocación del shotcrete, son factores clave que, si no los tenemos en cuenta, no ayudarán a tener una aplicación

exitosa del shotcrete. La limpieza puede requerir cepillado, lavado a presión o incluso el uso de herramientas mecánicas para garantizar una superficie limpia y rugosa. La condición de saturación superficial y seca ayuda a prevenir que el sustrato absorba el agua del concreto, lo que podría afectar su resistencia y adherencia. 2) Variaciones en la mezcla: La falta de consistencia en la mezcla de shotcrete puede resultar en debilidad estructural o en una superficie irregular. El exceso de agua es la principal causa de variaciones en la mezcla. La relación agua/cemento es muy delicada y debe ser


Volver a índice SHOTCRETE

menor de 0.45 de acuerdo con el ACI 506. Cuando agregamos agua, afecta la calidad del concreto, lo que reduce la resistencia a la compresión y la durabilidad. ¿El concreto no tiene la fluidez correcta? Esto se debe a muchas causas como aditivos, transporte, diseño de mezcla, condiciones climáticas, etc. Es mucho mejor ajustar la fluidez utilizando aditivos que agregando más agua a la mezcla. Algunas empresas de concreto premezclado muestran en sus boletos la cantidad máxima de agua que se puede agregar a un camión completo para mantener la proporción agua/cemento permitida. Agregar más agua a la mez-

“Ignorar el mantenimiento preventivo puede llevar a la degradación prematura de las estructuras de shotcrete” cla aumentará el volumen de acelerador necesario. 3) Dosificación del acelerante sin control: Los aditivos juegan un papel muy importante en la fabricación de concreto. Estos se dosifican en la mezcla de concreto, con la excepción de los aceleradores de shotcrete que se gradúan en la boquilla junto con el aire comprimido en el caso del concreto húmedo. Si se sobredosifica un aditivo acelerador, la resistencia final del shotcrete disminuye drásticamente y podemos tener problemas de adheren-

68 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

cia del concreto y el sustrato, así como sombras detrás del acero de refuerzo, un concreto poroso y débil, entre otras cosas que van en contra de la calidad del concreto. La sobredosificación de aceleradores aumenta los costos del shotcrete. Es muy importante calibrar la bomba dosificadora del aditivo acelerador con la salida del equipo de shotcrete para obtener y mantener la dosificación deseada durante la colocación del shotcrete. 4) Falta de habilidad técnica: La aplicación del shotcrete requiere habilidades técni-

cas específicas. La falta de capacitación adecuada del personal puede llevar a una mala aplicación, por ello es que la certificación se vuelve más necesaria para evitar que la mala colocación afecte la calidad y durabilidad del proyecto. Una planificación que incluya la capacitación y certificación del personal involucrado puede evitar estos problemas. 5) No tener un volumen y presión de aire adecuados durante la colocación: El shotcrete es un concreto proyectado neumáticamente a alta velocidad sobre la superficie, es el aire el que


Volver a índice SHOTCRETE

proporciona la velocidad. Necesitamos una línea de aire con una presión de 100 psi (7 bar) y un volumen mínimo de 185 cfm (5 m3/min) para el concreto húmedo manual, para una aplicación robótica se requiere un volumen mayor de 375 cfm (10 m3/min) o mayor. La falta de aire generará un concreto no compactado adecuadamente débil y poroso . Es muy importante tener el flujo de aire adecuado en la boquilla, y colocar el shotcrete con el ángulo y distancia correcta para minimizar el rebote y obtener un concreto denso y compacto. 6) Deficiente control de calidad: La falta de un riguroso control de calidad puede resultar en defectos estructurales, debilitando la integridad del proyecto. Una

“El éxito del shotcrete depende de la calidad de la mezcla, la calidad de los equipos y la calidad de la mano de obra aunado a una adecuada preparación de la superficie receptora” planificación detallada que incluya inspecciones regulares, pruebas de resistencia y seguimiento de estándares de calidad, aseguran que el shotcrete aplicado cumpla con los requisitos necesarios. 7) Falta de mantenimiento preventivo: Ignorar el mantenimiento preventivo puede llevar a la degradación prematura de las estructuras de shotcrete. La planificación de un programa de mantenimiento regular, incluyendo reparaciones menores y evaluaciones periódicas, prolongará la vida útil de la construcción.

69 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

8) Técnica de colocación deficiente: Esto se refiere a una mala posición de la boquilla (ángulo y distancia) con respecto a la superficie de aplicación. Lo anterior significa disparar perpendicularmente a la superficie, no dar un ángulo a la punta de la boquilla, estar a la distancia correcta, estar demasiado cerca o lejos aumentará el rebote. Además, hay que tener la velocidad correcta, el operador de la boquilla no debe incorporar el rebote en el trabajo, si aplica espesores de capa delgados aumentará el rebote, todo esto nos da un shotcrete de baja calidad, todo esto tiene que ver con

la experiencia y habilidad del operador de la boquilla. ¿Qué se debe hacer? La clave para minimizar estos errores radica en una planificación exhaustiva. Esto implica desde la selección cuidadosa de materiales hasta la capacitación del personal, el control de calidad constante y un plan de mantenimiento a largo plazo. Una estrategia integral garantiza la integridad y durabilidad de las estructuras construidas con shotcrete. N&C

Comenta en


Volver a índice COLUMNA EXPERTO

Innovación en construcción

CÓMO LA IA ME HA SALVADO LA VIDA laboral/ familiar/personal

A

fines de 2022 tuve un par de episodios que parecían ACV, que finalmente fueron vértigo por estrés. Esto me llevó a replantear completamente la sobrecarga laboral bajando a lo mínimo suficiente, o sea, trabajando casi en “modo a prueba de fallos”. Pero, tenía la gran disyuntiva de cuál de los varios emprendimientos/proyectos priorizar, cuestión que fue una tarea muy difícil. Y una de las que no quería dejar era el escribir estas columnas. Por eso, cuando descubrí la Inteligencia Artificial Generativa, fue un salto a la productividad que me permitió retomar el ritmo vertiginoso, con una productividad muy potenciada, para poder conciliar salud/familia/labor. Este mismo fue el espíritu que quisimos plasmar en la serie de columnas de este año, de las cuales quiero compartir un extracto de cada una, y que espero hayan sido del agrado del lector. ChatGPT y la Inteligencia Artificial en la Protección contra Incendios ChatGPT demuestra su utilidad en ofrecer perspectivas sobre el uso de la IA en la prevención y protección contra incendios. La IA puede mejorar la detección de incendios y la seguridad, pero su uso debe ser responsable y bien supervisado. IA y la Revolución de la Construcción La IA está transformando radicalmente la construcción, optimizando desde el diseño hasta el mantenimiento. Robots como "Hadrian X" y la impresión 3D están revolucionando las técnicas de construcción, aunque el valor del trabajo humano sigue siendo insustituible.

De Autobots a la Construcción 4.0 La IA en la construcción se asemeja a los Transformers, adaptándose y evolucionando para enfrentar desafíos constantemente. Desde el diseño generativo hasta el análisis de Big Data, la IA se ha convertido en un aliado para la eficiencia y la sostenibilidad, inspirando desde la planificación automática hasta la robótica y la automatización. "Her": IA como Compañera en la Construcción La película "Her" nos invita a ver la IA no solo como una herramienta, sino como una colaboradora. En la construcción, esto se traduce en sistemas de IA que se adaptan a cada proyecto, anticipan problemas y ofrecen soluciones innovadoras. Los edificios del futuro podrían aprender de sus ocupantes y mejorar su calidad de vida, manteniendo siempre un equilibrio con las conexiones humanas. La Lección de "Náufrago": Adaptándose a la Innovación La resistencia al cambio, ejemplificada por la relación del protagonista de "Náufrago" con Wilson, su balón amigo, es un desafío en la industria de la construcción. Aferrarse a métodos tradicionales puede obstaculizar el progreso. La IA, como una "balsa" tecnológica, ofrece nuevas formas de abordar la planificación, la gestión y la inspección. Desbloqueando el Potencial de la IA Generativa Comparando con el concepto de utilizar el 100% de la capacidad cerebral en la película "Lucy", la IA Generativa (Gen-AI) ofrece un potencial inexplorado en la construc-

70 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

Rodrigo Reyes Jara MIT PE Learning Facilitator, Gen-AI CEO Durability

ción. Esta tecnología puede transformar desde el diseño hasta la gestión de proyectos, prever retrasos, y coordinar robots y drones. El Traje de "El Gran Héroe Americano" y la Inteligencia Artificial (IA) En el ámbito de la IA, como en la serie "El Gran Héroe Americano", tenemos poderosas herramientas a nuestro alcance, pero necesitamos aprender a usarlas adecuadamente. La democratización de la IA, como el lanzamiento de OpenAI Turbo, nos permite crear modelos GPT personalizados, incluso sin experiencia en programación. En la construcción, esto se traduce en oportunidades para optimizar el diseño de proyectos y la eficiencia energética. Mensaje común: Un Futuro Construido con Inteligencia Artificial La construcción, al igual que otras industrias, está en el umbral de una transformación significativa gracias a la IA. Nos espera un futuro donde la colaboración entre la tecnología y la habilidad humana no sólo es posible, sino esencial para lograr eficiencia, sostenibilidad y avance. Y, lo mejor, es que esto se puede aplicar no sólo al mundo laboral, sino a la conciliación tiempo de labor, familiar y también el personal. Muchas gracias a cada uno de los lectores que ha compartido, comentado y reaccionado con estos pensamientos, ya que tienen precisamente ese mismo espíritu, de aprendizaje colaborativo. N&C Comenta en


Volver a índice BIM 6D

BIM 6D: UNA oportunidad de colaborar por ciudades más SALUDABLES Y SOSTENIBLES

Catalina Mora Máster en Arquitectura y Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Cataluña

¿Qué es el BiM 6D? En pocas palabras, representa un área de la metodología BIM en el cual se estudia el aspecto de la sostenibilidad y eficiencia energética de un proyecto de edificación durante su etapa de desarrollo; esto se conoce como la sexta dimensión o también Green BIM. Una gran ventaja de incorporar estos estudios en la fase de desarrollo es que es posible obtener datos de manera anticipada, y en tiempo real, sobre el desempeño energético del edificio en su etapa de ejecución y fase operativa, lo cual permite identificar oportunidades para optimizar las estrategias de diseño con tal de reducir los consumos de energía

Sostenibilidad y sustentabilidad son dos conceptos que ya están integrados en el ADN de la industria de la construcción, y es así como esto se ha incluido en el BIM, buscando la mayor eficiencia energética en cada construcción. La arquitecta Catalina Mora Galdames, quien es máster en Arquitectura y Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Cataluña, así como consultor en Eficiencia Energética, explica la importancia de esta nueva dimensión de esta herramienta.

que demandará la propuesta y minimizar el impacto medioambiental. Algunos de los factores que se evalúan son las estrategias de la arquitectura pasiva, sistemas

71 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

activos como la climatización e iluminación, materialidad y sistemas constructivos, el uso de energías renovables o sistemas eficientes, entre otros.

¿Cómo se utiliza en la práctica? Desde mi perspectiva, considero que un factor crucial para que estos estudios logren su objetivo es que las herramientas disponibles puedan ser capaces de complementarse en coordinación con la metodología BIM, es decir, sean capaces de generar sinergia con las demás partes de este gran sistema en colaboración y permitir obtener resultados de manera fluida y eficaz. Actualmente, existen softwares e interfaces disponibles que realizan estos diagnósticos y que con el tiempo se han adaptado para facilitar el uso y la compatibilidad con herramientas de diseño que los proyectistas utilizan regularmente.


Volver a índice BIM 6D

En términos generales, para obtener datos sobre el desempeño energético y analizarlos a cabalidad, es necesario contar con un modelo 3D base (Building Energy Model o BEM) generado especialmente para simular la propuesta, por lo que es clave programar este modelo de tal manera de introducir todas características necesarias, ajustadas para no sobrecargar de información de la que se pueda prescindir, y de modo que el cálculo pueda proporcionar resultados lo más precisos posible. Por otro lado, un modelo BEM también permite evaluar los aspectos normativos establecidos en los distintos marcos regulatorios locales, verificando su cumplimiento y, además, complementándose para lograr obtener otras certificaciones internacionales reconocidas en sostenibilidad. ¿Qué beneficios tiene para la industria de la construcción y usuarios? En relación con el BiM 6D, uno de los grandes beneficios al realizar un diagnóstico de este tipo en la etapa

“Representa un área de la metodología BiM en el cual se estudia el aspecto de la sostenibilidad y eficiencia energética de un proyecto de edificación durante su etapa de desarrollo” temprana del desarrollo de un proyecto, es la búsqueda de lograr una propuesta de “edificio saludable” para los usuarios, es decir, que sea lo más confortable posible (maximizar el confort higrotérmico considerando todas sus variables) y, al mismo tiempo, minimizando la can-

tidad de energía requerida para lograr un balance operativo en cualquier temporada del año, alcanzando la mayor eficiencia. En cuanto a industria de la construcción, podría referirme al análisis de ciclo de vida del edificio, en el cual

considera todas las etapas del proyecto desde su diseño hasta su demolición, teniendo en cuenta aspectos como la energía consumida durante la construcción, el uso de materiales sostenibles y las emisiones de carbono implicadas. Esto tiene la ventaja de permitir comparar materiales, sistemas constructivos y los costos asociados, así como la eficiencia que se logrará en cada caso, optimizando y gestionando de mejor manera los recursos disponibles. N&C

Comenta en

72 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023


YA DISPONIBLE EN

www.radionegocioyconstruccion.com

Señal Online

ESCUCHA NUESTRA PROGRAMACIÓN

24/7

ENTREVISTAS MÚSICA PODCAST

LIVE NOTICIAS


Volver a índice COLUMNA EXPERTO

Implementación BIM

¿ENTENDEMOS Y APLICAMOS ADECUADAMENTE EL Plan de Ejecución BIM (PEB)?

U

n desafío muy común es socializar en el equipo la función correcta que cumple el PEB o Plan de Ejecución BIM (BEP por sus siglas en inglés) en el proyecto. La creencia común es que este contiene el requerimiento BIM, sin embargo, su función es dar cuenta de cómo se desarrollará la producción de la información requerida por el mandante o solicitante. Para el equipo de proyecto, la preparación del PEB puede ser un ejercicio anticipado, colaborativo y conjunto, en donde cada disciplina aporta a su elaboración abriendo la oportunidad a la innovación en etapas tempranas del proceso de diseño y construcción. Si no están todas las especialidades presentes aún, el proveedor principal puede establecer un Plan de Ejecución simplificado en las etapas de licitación (PEB de oferta) y una vez adjudicado el equipo de desarrollo, presentar uno con mayor detalle. Participar de la elaboración de un PEB es una oportunidad para cada disciplina de adelantarse a los conflictos derivados de la falta de información en el proyecto. Esto es beneficioso para las empresas participantes pues permite saber con anticipación con qué tengo que contar en términos de recursos para cada etapa del proyecto y no estar todo el tiempo reaccionando tardíamente a eventos, situación conocida tristemente en Chile como “apagar

incendios”, lo que termina siendo más costoso y dañino para el proyecto. Elaborar el PEB de forma conjunta le permite al equipo de desarrollo establecer de común acuerdo la estrategia de entrega de información (BIM y no BIM), los roles, planificar el uso de tecnología, asignar las responsabilidades y establecer los aspectos técnicos del proceso, por ejemplo, la estrategia de federación de modelos. El PEB debe ser adaptado a cada proyecto según su tipología, complejidad y escala dado que la estructuración de la gestión de información y la cantidad de recursos requeridos para completar cada rol y responsabilidad cambia. En proyectos complejos se puede justificar incluso contar con un administrador de la información (information manager). En nuestro contexto latinoamericano ese rol generalmente está asignado al BIM Manager como una más de sus tareas, sin embargo, en proyectos más intensos, dado el volumen de información a administrar, puede estar justificado. Por ejemplo, en un hospital de alta complejidad o en un proyecto de infraestructura lineal como autopistas o líneas de ferrocarril. Finalmente, elaborar un PEB es en esencia un ejercicio estratégico que

74 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

Yerko Jeria Arquitecto, MSc Energy Efficient Building, Especialista en sustentabilidad y gestión de información con BIM

requiere planificar la entrega de la información, adaptándose a las necesidades del cliente, a distintas tipologías de infraestructura, edificación y a los tipos de contratación aplicables. En este momento se juega en gran parte el aumento de productividad que BIM puede apalancar en nuestra industria pues es donde podemos introducir anticipadamente innovaciones y comprometerlas para ser implementadas por los distintos actores que aportarán con información al proyecto y a su operación u obtendrán beneficios de esta. Cuando hay buena información todos se benefician, pero esa información hay que producirla colaborativamente. La presencia del PEB en el proyecto (y su cumplimiento), es uno de los grandes remezones que puede aportar BIM a nuestro modo de trabajo tradicional, poco colaborativo y anacrónico. Pero debe ser elaborado de forma colaborativa, si se desarrolla entre cuatro paredes, pierde todo su potencial innovador. N&C

Comenta en


Volver a índice BIM

ESTRATEGIAS PARA la Implementación Exitosa de BIM: Primera Mesa TÉCNICA DEL BIM FÓRUM PERÚ

Luis Alberto Presidente del BIM Fórum Perú

L

a organización busca fomentar la implementación efectiva de BIM, reconociendo su potencial transformador en la industria de la construcción. La Primera Mesa Técnica de Fortalecimiento de la Implementación de BIM, respaldada por BIM Fórum Perú, se erige como un ambiente propicio para que representantes de diferentes ámbitos colaboren en estrategias para superar desafíos y capitalizar oportunidades asociadas con la adopción de BIM.

BIM Fórum Perú, como entidad sin fines de lucro, desempeña un papel crucial en la promoción del uso adecuado de la metodología BIM en obras de edificación e infraestructura a nivel nacional. Y en esta oportunidad, Luis Alberto Aranibar, presidente de la institución, nos cuenta cómo su estructura, basada en la articulación efectiva de los sectores público, privado y académico, establece un espacio propicio para el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales altamente involucrados.

Un espacio de colaboración y reflexión La Mesa Técnica surge como un evento emblemático respaldado por BIM Fórum Perú. Este espacio congre-

ga a actores clave del sector, brindándoles la oportunidad de reflexionar, compartir experiencias y colaborar en estrategias para fortalecer la implementación de BIM en el

75 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

país. En su primera edición, profesionales y representantes de universidades, entidades públicas y empresas privadas se unieron para analizar a fondo los retos

y oportunidades asociados con la metodología BIM. Este esfuerzo conjunto por impulsar la implementación efectiva de la metodología BIM se llevó a cabo el pasado 05 de octubre en Lima, reuniendo a destacados representantes con el objetivo final de establecer una estrategia de trabajo a corto, mediano y largo plazo. Aspectos Claves Identificados en el Análisis preliminar: Un aspecto destacado de la mesa técnica fue la inclusión de diferentes actores clave en la implementación de BIM en el país. Universidades, entidades públicas y empresas privadas se unieron para


Volver a índice BIM

“Este espacio congrega a actores clave del sector, brindándoles la oportunidad de reflexionar, compartir experiencias y colaborar en estrategias para fortalecer la implementación de BIM en el país”

aportar sus perspectivas, experiencias y desafíos en este proceso.La discusión se centró en los desafíos y oportunidades en tres niveles clave. 1 A nivel administrativo, se identificó la falta de implementación en entidades públicas, a pesar de mandatos gubernamentales. La resistencia al cambio y la falta de recursos fueron señaladas como barreras significativas. 2 En el nivel de aplicación e implementación, se evidenció la necesidad de una implementación más integral desde la planificación hasta la ejecución. La falta

de seguimiento de lecciones aprendidas y la desconexión entre la empresa privada y la entidad pública fueron identificados como obstáculos significativos. 3 A nivel de formación, se destacó la alta capacidad de estudiantes para aprender BIM y la fuerte necesidad de conocimiento en los nuevos equipos de profesionales. Sin embargo, se señaló la incompatibilidad con los requerimientos de la SUNEDU y la falta de claridad sobre qué implica realmente BIM. Una conclusión fundamental fue que muchos de los desa-

fíos identificados comparten un componente común: la resistencia al cambio. Tanto a nivel administrativo como en la aplicación e implementación, esta resistencia se erige como el principal obstáculo para el avance efectivo de BIM en el Perú. Perspectivas a Futuro La mesa técnica sirvió como catalizador para el diálogo y la colaboración entre los sectores. Se destacó la importancia de la participación de la academia en el proceso y se subrayó la necesidad de apoyarse mutuamente para mejorar en todas las etapas del proyecto. La Primera Mesa Técnica de Fortalecimiento de la Implementación de BIM ha senta-

76 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

do las bases para una estrategia de trabajo conjunta. La diversidad de participantes y la identificación clara de desafíos proporcionan una visión integral para abordar los obstáculos existentes. Al entender la resistencia al cambio como el principal desafío, los participantes se han comprometido a trabajar en conjunto para superar este obstáculo y lograr una implementación exitosa de BIM en el Perú. N&C

Comenta en


Volver a índice COLUMNA EXPERTA

Liderazgo

LOS HÁBITOS DE LOS PROFESIONALES altamente productivos

E

n el acelerado mundo actual, la productividad no es sólo una habilidad: es una necesidad. Los profesionales altamente productivos poseen ciertos hábitos que los diferencian de sus pares. Estos son los hábitos clave que demuestran constantemente: Priorización: Los profesionales altamente productivos priorizan las tareas en función de la urgencia y la importancia. Se centran en actividades de alto impacto y delegan o eliminan tareas que no se alinean con sus objetivos. Gestión del tiempo: Utilizan herramientas como calendarios, listas de tareas pendientes y técnicas de bloqueo de tiempo para gestionar su tiempo de manera eficiente. Al establecer tiempos específicos para las tareas, garantizan que no se pasen por alto actividades importantes. Aprendizaje continuo: Las personas altamente productivas invierten tiempo en el aprendizaje y la superación personal. Se mantienen actualizados con las tendencias de la industria, asisten a talleres, diplomados y leen mucho para mejorar sus conocimientos y habilidades. Rutina Saludable: El bienestar físico y mental es primordial. Incorporan ejercicio regular, sueño adecuado y prácticas

de atención plena en sus rutinas diarias, asegurándose de que siempre estén funcionando de la mejor manera. También aplican el Mindfulness en su vida diaria. Comunicación efectiva: Se comunican de forma clara y concisa, asegurando que los mensajes se comprendan y las tareas se ejecuten de manera eficiente. También escuchan activamente, fomentando mejores relaciones y colaboraciones. Establezca objetivos claros: Los profesionales productivos establecen objetivos SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con plazos determinados). Esta claridad les permite crear planes viables y realizar un seguimiento del progreso de forma eficaz. Descansos y reflexión: Reconociendo la importancia de los descansos, incorporan breves descansos a lo largo del día para recargar energías, utilizando la técnica Pomodoro (25 minutos de trabajo por 5 de descanso). Además, reflexionan periódicamente sobre su desempeño, identifican áreas de mejora y celebran los éxitos. Límite las distracciones: Ya sea desactivando notificaciones, estableciendo horas de trabajo específicas o creando un espacio de trabajo dedicado, toman

77 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

Vanessa Carabelli Magister en Finanzas de la Universidad del Pacífico de Perú y Economista de la Universidad de Lima.

medidas proactivas para minimizar las distracciones y mantener la concentración. Adopte la tecnología: Aprovechan la tecnología para optimizar tareas, automatizar procesos repetitivos y mantenerse organizados. Al adoptar las herramientas adecuadas, mejoran la eficiencia y la productividad. Busque consejos y recomendaciones: Estos son vitales para el crecimiento. Los profesionales productivos buscan activamente la retroalimentación de sus pares, mentores y partes interesadas, utilizándola como un vehículo para la mejora. En conclusión, los hábitos de los profesionales altamente productivos giran en torno a la gestión eficaz del tiempo, comunicación asertiva, el aprendizaje continuo y priorizar el bienestar. Al adoptar estos hábitos, las personas pueden mejorar su productividad, lograr sus metas y mantener un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal. N&C

Comenta en


LÍDERES EN IMPERMEABILIZACIÓN

Nuestra experiencia y proyectos

altecspa.cl


Volver a índice PAVIMENTOS DE ASFALTO

ChemCo Systems, INNOVACIÓN Y DESARROLLO EN PAVIMENTOS: Puente Chacao en Chile Tras muchos años de espera, se ha habilitado la construcción del Puente Chacao, que al estar terminado va a ser el más largo de Latinoamérica, y Chemco Systems parte de American Polymers Group está presente con un producto y solución innovadora y de alto desempeño denominado Epoxy Asphalt Concrete, Concreto asfáltico epoxi, que será instalado sobre el tablero ortotrópico del puente.

C

hemco Systems es una empresa que está presente en grandes proyectos a nivel mundial, y en esta ocasión es parte fundamental de la construcción del Puente Chacao, que se construirá en la Región de Los lagos al

79 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

Eduardo Orellana Representante de American Polymers Group en Chile

John Bors Vice presidente de ChemCo Systems

sur de Chile, y que busca mejorar la conectividad de la Isla Grande Chiloé con el continente, mediante una obra de ingeniería titánica y pocas veces vista en el país.

2.754 metros entre anclajes, y considera dos vanos de 1.055 y 1.155 metros, y además cuenta con un Tablero ortotrópico sección aerofoil de acero de las siguientes medidas; 3,270 m alto y 23,824 m ancho (124 paneles de 20.0 m).

El puente tendrá una longitud de


Volver a índice PAVIMENTOS DE ASFALTO

“El pavimento que se colocará sobre el tablero metálico es un producto y solución que se ha utilizado en los principales puentes del mundo” Esta obra en particular ha sorteado grandes desafíos técnicos y obviamente por su magnitud, requiere los mejores materiales, los mejores métodos constructivos y los materiales más avanzados e innovadores para lograr una construcción con alto desempeño en sus diferentes etapas y que durante su funcionamiento y uso sea seguro y cómodo para los usuarios junto con cumplir la expectativa de vida útil establecida en el proyecto. El pavimento que se colocará sobre el tablero metálico es un producto y solución que se ha utilizado en los principales puentes del mundo. Y es ahí donde entra Chemco Systems, con su producto Epoxy Asphalt Concrete, que según explicó John Bors, vice presidente de la empresa, es un material con un desempeño sobre el promedio, ya que “Cualquier otro asfalto o betún del mundo que se uti-

80 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

lice para aplicaciones de pavimentación, en primer lugar, se derrite. Si lo calientas, se ablandará y se convertirá en líquido. Nuestro producto, si lo calientas hasta 300°C, sigue siendo sólido. No se derrite. Ese es un gran cambio técnico y físico en la forma en que funciona nuestro producto. Pero también hay hielo y deshielo, por lo que tienes frío y calor. Y algunos días pienso que en Chacao hay múltiples ciclos de congelación y descongelación”. Bors explicó que “El uso tradicional de nuestro producto, Epoxy Asphalt Concrete es para puentes de luces largas. Hay varias razones para eso, como son que es altamente resistente a la fatiga, con una gran capacidad de impermeabilización, y otra es que dura mucho tiempo” y lo ejemplifica indicando que ahora hay un puente en EE.UU. con Epoxy Asphalt Concrete que tiene 53 años sin ninguna mantención a la fecha porque no ha sido requerida. El puente Golden Gate tiene casi 40 años y nuestro material está sobre él. Nuestros productos y soluciones duran mucho tiempo”. ¿Qué es el concreto asfáltico? El concreto asfáltico epoxi es un hormigón polimérico que se compone de un aglutinante asfáltico epoxi de curado lento mezclado con agregados de hormi-


Volver a índice PAVIMENTOS DE ASFALTO

gón asfáltico estándar en el molino de una planta de asfalto. El aglutinante de asfalto epoxi es un sistema químico de dos fases en el que la fase continua es un polímero epoxi termoestable (que no se funde) flexible y la fase discontinua es una mezcla de asfaltos especializados. Una aplicación por aspersión en caliente de una capa adherente (pegajosa) de asfalto epoxi aplicada al sustrato precede a la colocación del concreto asfáltico epoxi. El hormigón asfáltico epoxi se aplica y compacta con equipos de pavimentación de hormigón asfáltico convencionales. El pavimento está rápidamente listo para el tráfico en su estado parcialmente curado una vez que se ha enfriado a temperatura ambiente. Desarrolla toda su resistencia en un plazo de dos a cuatro semanas, dependiendo de la temperatura ambiente. El material, es traído directamente de Estados Unidos, ya que “queremos controlar todo el proceso. Queremos la mejor calidad y ninguna sorpresa, ya que, si estás trabajando en un proyecto muy crítico y retrasas la apertura de ese proyecto, es un problema serio. Entonces, si controlamos la calidad del material en el sitio de construcción, sabemos lo que está pasando”. Bors complementó destacando que utilizan “agregados locales. Eso significa que toda la piedra que se utiliza. y los tamaños están todos predeterminados por las fuentes locales. Los probamos en Estados Unidos, para asegurarnos de que sean de alta calidad, pero si hablamos de pavimentos asfálticos, alrededor del 95 al 94% del peso total del pavimento es el agregado local. Por su parte Eduardo Orellana, representante de American Polymers Group en Chile, comentó que “estamos buscando la empresa de asfalto o pavimento que tenga la capacidad de hacer este gran proyecto”, siendo muy enfático al explicar que “son 50.000 m2 en aplicación, y tenemos conversaciones muy adelantadas” y agregó que “quizás el próximo mes, se firma un acuerdo”. John Bors finalizó indicando que la vida de “este diseño es de 100 años, pero no todos los componentes durarán este tiempo, por lo cual que hay que darles mantenimiento, pero somos optimistas, porque con los socios adecuados en Chile, y Eduardo que nos está ayudando con estos, junto a un buen control de calidad, tendremos un proyec-

81 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

“Esta obra en particular ha sorteado grandes desafíos técnicos y obviamente por su magnitud, requiere los mejores materiales, los mejores métodos constructivos y los materiales más avanzados e innovadores” to que al igual que el Golden Gate, durará como mínimo 40 años.”. Recordamos que esta entrevista fue realizada en el programa “Hablemos de construcción” conducido por el ingeniero y experto en construcción industrializada, Rodrigo Sciaraffia quien semana a semana, conversa con los principales referentes de los temas que atañen a la construcción. Para ver la entrevista completa a John Bors y Eduardo Orellana pueden visitarla AQUÍ. N&C

Comenta en


REVISTA DIGITAL

¡ENCUÉNTRANOS!

NEGOCIOYCONSTRUCCION.COM

RADIO ONLINE

YA ESTÁ DISPONIBLE EN


Volver a índice COLUMNA EXPERTO

Digitalización de Procesos

LA IA TE DEJARÁ sin trabajo Ricardo Flores

¿

Recuerdan los videojuegos y la temida pantalla GAME OVER? Eran juegos de destreza, donde se demostraba el talento y la práctica al jugar por largo tiempo. Si querías ser bueno, debías invertir tiempo y recursos en practicar. ¿Han escuchado por estos días la frase: “La IA te dejará sin trabajo”? A mí no me gusta, pues exime de responsabilidad al protagonista. En el 1800, se estimaba que el 90% de la población mundial se dedicaba a labores agrícolas, en el 1900 ese porcentaje bajó al 50% y en el 2000 se estima en menos del 10%. ¿Se quedaron sin trabajo? La respuesta es no. Se transformaron a partir de las oportunidades que surgieron. El uso del vapor abrió oportunidades, al igual que la electricidad y la computación. La IA no es la excepción, se re-configurarán a fondo muchos trabajos y probablemente muchos serán eliminados, pero también se abrirán oportunidades. Para capturarlas hay que estar dispuestos a invertir tiempo y recursos en practicar. ¿Qué hiciste el 2023? Llevamos más de un año hablando de la IA generativa y del ChatGPT… ¿Qué hiciste este año? Lo pregunto en esta época de balances y aprovechando el impulso les planteo: ¿Cuánta gente te conoce y sabe de lo que eres capaz?, ¿aún tienes sueños respecto de tu futuro? o ¿a qué edad dejaste de soñar? Recuerda que nadie puede sacarte de un juego si tú decidiste no jugar. Hoy se habla de la economía plateada,

Gerente de Desarrollo en IDIEM

que incluye las actividades destinadas a satisfacer necesidades de los mayores de 50, también se trata de abrir oportunidades de empleo para que permanezcan activos en una sociedad más digital. ¿Por qué aparece el concepto? Yo diría por dos razones:  Primera, el aumento en la esperanza de vida. En el 1800 con suerte alcanzábamos los 40 años, hoy vamos llegando a los 75.  Segunda, las personas de 50 años tienen mucha experiencia y no tiene sentido no utilizar ese valioso activo. Les queda mucho tiempo por vivir después de los 40, prácticamente una nueva adolescencia, en la que, si no sigues aprendiendo, te aburrirás con seguridad los últimos años. Volver al origen A veces olvidamos el origen, de lo que fuimos capaces. El cambio es incesante e implacable, la mejor estrategia es aceptarlo y evolucionar. Todos fuimos novatos cuando comenzamos. Volver a ser humildes en el conocimiento, atreverse a aprender cómo hace 20 años o más. Casi que deberíamos hacer una campaña para volver a los orígenes. Volver a escribir una carta, tarjetas de navidad y hacer regalos con sentido. Porque eso, es lo que la IA no podrá reemplazar: - No podrá reemplazar a un profesional en sus intuiciones, su compasión, empatía, creatividad y la capacidad de cuidar a otros. - En un líder no se puede reemplazar la empatía para crear equipo, su capacidad de hacer que la inteligencia

83 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

colectiva sea más que la suma de las individuales. - En un docente es irremplazable su rol en inspirar, emocionar y en motivar la creatividad. - En general, no podrán reemplazarse las habilidades sociales y de comunicación, la ética, el pensamiento crítico para la resolución de problemas complejos y la capacidad de adaptarnos. Nuestra esencia sigue siendo irremplazable y aunque la vida se ponga difícil, hay que sacar fuerzas para adaptarnos y para adaptar el medio. Sigue luchando, no dejes que tu cabeza deje de estar en el frente, no vuelvas a los cuarteles porque tuviste miedo de seguir. Recuerda que mucho de lo que aprendimos, lo hicimos sin leer ni estudiar, solo practicando. ¿O leíste un libro para caminar, hablar, manejar o jugar videojuegos? La manera en que pensamos, determina la manera en que sentimos. El aprendizaje genera bienestar. Tenemos la obligación de mantenernos aprendiendo. ¿Podrás sobrevivir con tecnología del siglo XXI y con mentalidad del siglo XX? Como diría Steve Jobs: “No hay razón para no seguir a tu corazón… mantente hambriento, mantente alocado” y que sea un excelente 2024. N&C

Comenta en


Volver a índice COLUMNA EXPERTO

Mundo Lean

MEJORAR LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN CON Lean Construction. Parte VI Cambio de paradigma

Como he mencionado en publicaciones anteriores, la gestión tradicional de proyectos de construcción viene presentado a lo largo de las últimas décadas la realización de proyectos con resultados inciertos, en líneas generales con retrasos en las fechas de entrega y cambios sustanciales en los presupuestos, presentando sobrecostos. Son muchos los factores que nos llevan a estos incumplimientos y de los cuales ya he publicado en los artículos previos de esta serie. No podemos conformarnos con decir que así son los proyectos, porque así han venido siendo los resultados de los proyectos en los cuales hemos participado. Ante esta situación no podemos conformarnos y aceptar que esta es nuestra realidad y pensar que esto no tiene por qué ser así. Si nos volcamos a implementar la filosofía Lean Construction (LC) en nuestros proyectos, esta nos llevará a un cambio de paradigma: Convencernos finalmente que tenemos que gestar un cambio en la manera que gestionamos las actividades y operaciones actuales para ejecutar nuestros proyectos, al igual que adoptar y diseñar nuevas maneras y formas de hacer las cosas en la gerencia de nuestras construcciones. No cabe la menor duda, que tratar de generar un cambio radical en la gestión de los proyectos generará cierta renuencia y resistencia, lo que nos proporcio-

Gerardo Medina Conferencista en Gerencia de Construcción e Ingeniería Ecológica

nará pobres resultados en los primeros momentos, pero recordemos que tenemos que transitar el camino en la curva de aprendizaje.

costo. Y en el mejor de los casos, mejorandolos a fin de entregar mayor valor y proporcionar satisfacción a nuestros clientes.

Depositar nuestra confianza en que gestionar el cambio de la manera en que se hacen las cosas en la construcción nos proporcionará a la larga alcanzar mejores resultados. Este camino no es fácil, pero les garantizo que los resultados a futuro valdrán el esfuerzo. Incluir en nuestras operaciones de construcción nuevos métodos, herramientas, modelos y prácticas que innoven las operaciones actuales para generar mayor valor al cliente y al proyecto, así como minimizar los desperdicios. También debemos dirigir nuestros esfuerzos para gestar la transformación de la industria AIC hacia una cultura de futuro mucho más abierta, colaborativa, participativa, flexible e inclusiva. Los resultados de adoptar esta nueva manera de trabajar los proyectos generarán frutos más temprano que tarde, los que con paciencia nos llevarán a mejores niveles de productividad y rendimiento.

Una de las técnicas que nos pueden llevar a desarrollar de una mejor manera nuestros proyectos de construcción es el Lean Project Delivery System (LDPS), un sistema de entrega en el cual el equipo del proyecto ayuda al cliente a decidir lo que quiere. En contraste al sistema de entrega de proyectos tradicional, el LPDS cuestiona lo que se necesita para realizar el proyecto y quien es responsable de la tarea desde las etapas iniciales del proyecto.

Al emplear la filosofía LC, la empresa redirige y redirecciona su misión y visión en búsqueda de la satisfacción total del cliente, haciendo los mayores esfuerzos en mejorar continuamente el flujo de valor para entregar, con la máxima eficacia y eficiencia los productos entregables de nuestro proyecto, cumpliendo con los requerimientos de calidad, tiempo y

84 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

Por lo tanto, los siguientes puntos son características clave del LPDS:  El proyecto es estructurado y gestionado como un proceso de generación de valor.  La participación temprana de las partes interesadas para diseñar y planear las etapas del proyecto mediante equipos funcionales.  Las Técnicas Pull son utilizadas para gestionar el flujo de la información y del material entre los interesados.  Los buffers (colchones) son usados para absorber variabilidades en el sistema de producción a través de una optimización global. N&C

Comenta en



Volver a índice MAQUINARIA PARA LA CONSTRUCCIÓN

BRENT MILLER FUE NOMBRADO vicepresidente de administración, ventas Y MARKETING PARA AMÉRICA LATINA DE JLG® Las operaciones en la región serán lideradas por un ejecutivo con dos décadas de experiencia en la compañía

J

LG Industries ha promovido a Brent Miller, con larga trayectoria en la empresa, al nuevo cargo de vicepresidente de administración de ventas, marketing y América Latina. En este puesto, estará encargado de dirigir los esfuerzos y operaciones de marketing de JLG en América Latina, lo cual es fundamental para el crecimiento continuo de JLG. También manejará la planeación de demanda para toda América, lo que proporcionará a JLG una comprensión profunda de las tendencias y ventajas económicas de la región.

86 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

Mike Brown, vicepresidente de ventas y desarrollo de mercados para América Latina de JLG, habló favorablemente de la incorporación de Miller al equipo, diciendo que “nos emociona tener a Brent como parte del equipo de América Latina. Su comprensión de las necesidades de nuestro mercado y el tiempo que ha dedicado a visitar clientes y asistir a eventos demuestra su dedicación y enfoque invaluable hacia nuestra visión. Nuestro equipo experimentado y apasionado de América Latina está listo para apoyarlo y tienen muchas ganas de trabajar con él”.

Brent Miller Vice presidente de administración, ventas y marketing para Latinoamérica de JLG

Uno de los hitos del liderazgo de Miller será el compromiso de JLG para asociarse con sus clientes en todos los mercados, incluidos los usua-


Volver a índice MAQUINARIA PARA LA CONSTRUCCIÓN

rios finales, los de distribución y los clientes de alquiler. Al asumir su nuevo cargo, Miller, quien ha estado en JLG por 20 años, afirma que comprende que adaptarse a las necesidades especiales del mercado latinoamericano es fundamental para el éxito de la compañía, compartiendo que “mi impresión inicial es que este mercado está abierto a una amplia diversidad de maquinaria y procesos de construcción que tienen aplicaciones globales más amplias”.

“Uno de los hitos del liderazgo de Miller será el compromiso de JLG para asociarse con sus clientes en todos los mercados, incluidos los usuarios finales, los de distribución y los clientes de alquiler” Un ejemplo de esto, afirma Miller, es aprovechar la reciente adquisición de Hinowa por JLG en el mercado latinoamericano. “Esta adición ofrece acceso a una gama de productos nuevos para nuestros clientes de la región. El interactuar continuamente con los clientes y la solución innovadora de problemas son aspectos vitales para la estrategia a largo plazo de JLG. Estos elementos evidencian el compromiso de JLG con el mercado latinoamericano y su determinación en permanecer competitivo en la región”, terminó diciendo. Para obtener información acerca de los productos y servicios de JLG, visite https://www.jlg.com/en-br. N&C

Comenta en

87 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023


COTIZA ONLINE

TODO LO QUE NECESITAS PARA

INDUSTRIALIZAR

TUS OBRAS

ESTÁ EN CATÁLOGO CI

CATÁLOGO CI COTIZA ONLINE


Volver a índice CONSTRUCTION MACHINES

BRENT MILLER WAS NAMED vice president of administration JLG ® SALES, MARKETING AND LATIN AMERICA Operations in the region will be led by an executive with two decades of experience in the company.

J

LG Industries has promoted long-time company veteran Brent Miller to new position vice president of sales, marketing and Latin America administration. In this position, he will be responsible for directing JLG's marketing efforts and operations in Latin America, which is critical to JLG's continued growth. It will also manage the demand planning for all Latin America, which will provide JLG with an understanding insight into the region's economic trends and advantages.

89 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

Mike Brown, vice president of sales and market development for Latin America at JLG, spoke favorably of Miller joining the team, saying that “we are excited to have Brent as part of the Latin American team. Your understanding of the needs of our market and the time you have spent visiting clients and attending events demonstrates your invaluable dedication and focus towards our vision. Our experienced team and passionate about Latin America is ready to support you and are eager to work with him".

Brent Miller Vice President of Sales Management, Marketing and Latin America, JLG One of the milestones of Miller's leadership will be JLG's commitment to partnering with its customers in all markets, including end users, distributors and customers for rent.


Volver a índice CONSTRUCTION MACHINES

Upon assuming his new role, Miller, who has been with JLG for 20 years, says that understands that adapting to the special needs of the Latin American market is fundamental to the company's success, sharing that “my initial impression is that this market is open to a wide diversity of construction machinery and processes that they have broader global applications.” An example of this, Miller says, is taking advantage of JLG's recent acquisition of Hinowa in the Latin Ameri-

“One of the milestones of Miller's leadership will be JLG's commitment to partnering with its customers in all markets, including end users, distributors and customers for rent.” can market. “This addition offers access to a range of new products for our clients in the region. Continuously interact with customers and the solution innovative issues are vital aspects of JLG's long-term strategy. These elements demonstrate JLG's commitment to the Latin American market and its determination to remain competitive in the region,” he concluded. For information about JLG products and services, visit https://www.jlg.com/en-br. N&C

Comenta en

90 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023


Volver a índice COLUMNA EXPERTO

Energías Limpias

BALANCE SECTOR ENERGÉTICO 2023: Lo bueno, lo malo, lo feo, y lo esperanzador

P

ara hacer un balance hay que recordar que históricamente, Chile ha dependido de la importación de combustibles fósiles para satisfacer sus necesidades energéticas. El 2022 tuvimos que desembolsar USD 21.980 millones para importar combustibles fósiles. En el 2023 esta realidad se le esconde a la población con subsidios específicos para la energía (electricidad y combustibles fósiles), subsidios con los que no cuentan los alimentos, la salud o la educación. Lo bueno es que las energías renovables sólo requieren de inversiones, porque la energía solar y eólica son gratuitas. Cabe destacar aquí, que el potencial anual de renovables, conservadoramente estimado por GIZ y Corfo, es de 9,6 [PWh], y la generación eléctrica total en Chile el año 2022 fue de 0,0832 [PWh], es decir, nuestro potencial en renovables (made in Chile) es de más de 100 veces la energía eléctrica consumida por nuestra sociedad actualmente. En cuanto a la Potencia Eléctrica Instalada es difícil racionalizar lo que está ocurriendo. El consumo eléctrico a nivel nacional es fluctuante entre un mínimo de 7.500MW y un máximo de 12.000MW sin gran crecimiento (ejemplo: peak de demanda máxima el 30 de octubre 2023 a las 21hrs fue 10.924MW). Sin embargo, la Potencia Eléctrica Instalada total a octubre de este año según ACERA es ya de 35.318MW sumando peras con manzanas, es decir, sumando p.ej. potencia fotovoltaica con un factor de planta de sólo un 25% o 30% (de noche toda esa potencia instalada no entrega electricidad alguna) con potencia instalada que tiene un factor de planta +90% como las

termoeléctricas o las centrales hidroeléctricas de embalse. El avance en instalar ERNC, energías renovables no convencionales, es destacable con una Potencia Eléctrica Instalada a octubre 2023 de 14.304MW, más 1.452MW en prueba, y 6.493MW en plena construcción. Están aprobados para construir otros 34.205MW y en calificación ambiental hay 13.672MW. La suma de todos estos +500 proyectos renovables no convencionales alcanzan a 70.126MW ¿y toda esta inversión es para atender una demanda interna de no más de 12.000MW? Lo malo ha sido que el congelamiento de las tarifas eléctricas desde octubre del 2019, si bien es una medida política para “proteger a los consumidores” (y sobre todo a los gobiernos de turno), tiene implicaciones para la salud económica del sector eléctrico. La falta de flexibilidad para ajustar las tarifas según la inflación obstaculiza la rentabilidad de los proyectos eléctricos, lo que provocará una desaceleración de la inversión. El déficit tarifario acumulado en este sector eléctrico es de USD 5.000 millones, cuyo pago tendrán que sincerar los siguientes gobiernos y pagar los ciudadanos hasta el 2035. Lo feo ha sido que algunas jóvenes empresas de electricidad renovable se han enfrentado a dificultades financieras con precios spot cero por falta de transmisión y consecuente “vertimiento” de electricidad renovable, y la falta de almacenamiento a gran escala para desplazar hacia la noche la electricidad cosechada a medio día. Esto genera preocupaciones sobre la viabilidad económica y la salud financiera del rubro renovables. Subraya la importancia de

91 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

Dr. Erwin Plett Socio-gerente de Low Carbon Chile Director de la Asociación Chilena del Hidrógeno

un marco regulatorio sólido y modelos de negocio sostenibles para garantizar el éxito a largo plazo del sector de las energías renovables. Sin almacenamiento masivo no podemos sustituir las “políticamente feas” termoeléctricas, y las medidas anunciadas por la CNE ahora para adjudicar proyectos de almacenamiento en baterías electroquímicas por 2, 4, o 6 horas no resuelven el problema de fondo. Baterías electroquímicas son más rápidas de instalar, pero no pueden competir en costo por MWh almacenados y cantidad de energía acumulada (días o semanas) con las centrales de bombeo hidráulico como se están desarrollando en el mundo, pero no en Chile. Lo esperanzador: La electricidad constituye sólo el 23% de la energía final en la Canasta Energética Total, es decir, el 77% son combustibles, y esos hay que “desfosilizarlos” e idealmente producirlos en el país. Uno de los aspectos más prometedores del futuro energético de Chile es el desarrollo del Hidrógeno Verde, una tecnología de almacenamiento de electricidad renovable. La producción y exportación de Hidrógeno Verde y sus derivados energéticos no sólo podría impulsar la economía -al 2050 se pretende generar un nuevo sector económico sustentable similar en volumen a la minería actual- sino también posicionar a Chile como un actor clave en la transición global hacia la energía limpia. Y la buena noticia es que Chile cuenta ahora con apoyo financiero internacional para desarrollar esta nueva industria sustentable y podrá apalancarla con USD 1.000 millones: una oportunidad única para Chile. N&C Comenta en


Volver a índice DERECHO EN LA CONSTRUCCIÓN

URUGUAY: ANTICIPÁNDOSE a los problemas de la industria A TRAVÉS DEL DERECHO

Federico Carbajales Abogado y presidente de la Sociedad uruguaya de Derecho de la Construcción

¿Qué es la Sociedad Uruguaya de Derecho a la Construcción y a qué se dedican? La Sociedad Uruguaya de Derecho de la Construcción (SCL UY) es una asociación civil creada en el año 2023 e integrada por profesionales abogados y no abogados que trabajan en la industria, que tiene como objetivo contribuir al desarrollo y difusión del derecho de la construcción en Uruguay, a través de publicaciones, reuniones, conferencias y eventos de carácter nacional e internacional, con la participación del sector público y privado. La SCL UY ha sido reconocida como miembro de la Society of Construction

Federico Carbajales, abogado y presidente de la Sociedad uruguaya de Derecho de la Construcción conversó en exclusiva con “Negocio & Construcción” y comenta los alcances y proyecciones que buscan tener en Uruguay con esta nueva institución, pensando en el desarrollo de la industria de la construcción en este país.

Law International, la alianza mundial de organizaciones nacionales o regionales de la Society of Construction Law (SCL), y actualmente está dando sus primeros pasos en Uruguay, luego de haber obtenido el reconocimiento de su personería jurídica por las autoridades competentes.

92 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

Entre las razones de su creación se encuentra el hecho de que Uruguay se ha convertido desde hace un tiempo, y en el futuro lo será aún más, en un país de referencia para las inversiones en obras. Y esto tanto para proyectos de infraestructura, ingeniería y tecno-

logía, como para proyectos comerciales e inmobiliarios. Por otro lado, está el hecho de que las empresas y profesionales uruguayos han comenzado, y cada vez más, a salir del país a realizar obras o proyectos en el exterior. Sobre la base de lo anterior, la SCL UY busca, en un ámbito integrado por profesionales de todos los sectores de la industria, contribuir a impulsar los cambios necesarios en Uruguay para incorporar en el país las mejores prácticas internacionales, así como contribuir a la capacitación continua de los agentes de la industria por medio del acceso a publicaciones nacionales e internacionales y de la participación en comi-


Volver a índice DERECHO EN LA CONSTRUCCIÓN

tés de trabajo, observatorios, reuniones, conferencias y eventos de carácter nacional e internacional. ¿Qué propuestas, proyectos y acciones han llevado adelante para la industria construcción en su país que se pueda replicar en Latinoamérica? La SCL UY se constituyó este año por lo cual recién está dando sus primeros pasos. Y en esta línea, como primera medida, hemos creado diversos comités de trabajo con los miembros fundadores que tienen como labor seleccionar un tema de interés y actualidad, trabajar en equipo sobre él y compartir experiencias, para finalmente presentar sus conclusiones al resto de los miembros de la SCL UY. La presentación debe ser liderada por al menos dos personas del comité de trabajo correspondiente y estar respaldada por un entregable (ej. paper, artículo, etc.) para

“Entre las razones de su creación se encuentra el hecho de que Uruguay se ha convertido desde hace un tiempo, y en el futuro lo será aún más, en un país de referencia para las inversiones en obras” idealmente ser subido a la web de la SCL UY. Los comités de trabajo que se han creado hasta la fecha del presente son sobre los siguientes temas: (a) Project Finance; (b) Obras Públicas y Concesiones; (c) Desarrollos Inmobiliarios y Comerciales; (d) Contratación Internacional; (e) Resolución de Controversias; (f) Laboral y de Seguridad e Higiene; (g) Innovación y Nuevas Tendencias.

pectativas, ya que hasta el momento se han sumado interesados desde distintos sectores de la industria (constructores, ingenieros, financiadores, desarrolladores, abogados). Cumplido lo anterior, el siguiente desafío era obtener el reconocimiento de la SCL UY como miembro de la Society of Construction Law International y esto también se pudo alcanzar, con lo cual el objetivo de crear una SCL en Uruguay está cumplido.

¿Cuáles han sido y son los principales desafíos que han debido abordar? Hacia atrás, el primer desafío era comprobar que en Uruguay existiera foro para poder avanzar en un proyecto como este y la realidad superó ampliamente las ex-

Ahora corresponde que la sociedad comience a tomar vuelo. Uno de los principales desafíos hacía adelante es, obviamente, crecer en la difusión de la sociedad y captar nuevos miembros para que se sumen a ella, con una participación equitativa entre

93 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

abogados y no abogados. En esta línea, uno de los retos es el de poder posicionar a la SCL UY, a través de las actividades antes mencionadas, como una instancia de excelencia especializada y referente a nivel nacional, en un ámbito imparcial e independiente. Y otro de los retos es el de generar y consolidar relaciones con otras SCL’s, especialmente las de la región (SCL Chile; SCL Perú; SCL Brasil; y SCL Argentina), organizando actividades o eventos regionales o bilaterales de intercambio. N&C

Comenta en


Volver a índice COLUMNA EXPERTA

Arquitectura, patrimonio y espacio público

¿NEUROARQUITECTURA? ESPACIOS PARA LA experiencia humana

N

o todas nuestras experiencias arquitectónicas son idénticas, algunos espacios activan nuestros sentidos y nos inducen estados de ánimo específicos. En estos momentos, la ubicación en la que leemos esta columna de opinión podría estar influyendo en nuestra mente. La relación entre la mente y los espacios arquitectónicos ha sido una preocupación histórica en la arquitectura, desde la interacción con la psicología ambiental y la fenomenología hasta los actuales avances en neurociencias. El concepto de "neuro arquitectura" surge para describir el campo interdisciplinario que vincula la arquitectura y la neurociencia, con el objetivo de comprender cómo el entorno construido afecta la actividad cerebral y el bienestar humano. Su historia se origina en los años 60 con la fundación del Salk Institute en California, concebido por el biólogo Jonas Salk y el arquitecto Louis Kahn. Este emblemático edificio buscaba estimular la creatividad mediante la relación entre los espacios arquitectónicos y el paisaje. Desde entonces, numerosos estudios sugieren que el diseño arquitectónico puede influir en la cognición, el estado de ánimo y la salud mental. Las investigaciones en neurociencias han proporcionado evidencia científica, registrando cómo percibimos y orien-

tamos nuestros cuerpos en el espacio, así como los impactos cognitivos y conductuales del diseño arquitectónico. Estamos comenzando a comprender no solo cómo, sino por qué respondemos de ciertas maneras fisiológicas y emocionales a nuestro entorno. Estudios han demostrado, por ejemplo, que la luz natural regula el ritmo circadiano, mejorando el sueño y el rendimiento cognitivo, mientras que la presencia de áreas verdes reduce el estrés. La evidencia empírica desde la disciplina de la neurociencia es aún bastante acotada. Los avances se han concentrado en el sentido de la vista, estudiando estímulos visuales, quizás por la facilidad de montar experimentos con realidad virtual, o debido a la preponderancia del sentido de la vista en nuestra experiencia cotidiana. Mucho de lo que encontramos en la literatura sobre neuroarquitectura proviene más bien de otros campos del conocimiento, tal como la psicología ambiental, psicología cognitiva o neurofenomenología. A pesar de la incipiente investigación científica en el tema, la neuroarquitectura ha experimentado una rápida adopción por parte de la profesión. Las oficinas de arquitectos han incorporado estrategias de diseño basadas en estos criterios para aplicarlas en sus proyectos. En términos generales, se trata de arquitectura inspirada principalmente en la interacción multisensorial para potenciar la experiencia espacial.

94 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

Maureen Trebilcock Directora Doctorado en Arquitectura y Urbanismo Facultad de Arquitectura, Universidad del Bío-Bío

En este enfoque, la visualidad reconoce la convergencia de la luz natural y el color, creando experiencias visuales enriquecedoras que establecen una conexión emocional entre las personas y su entorno. El sentido del tacto cobra importancia a través de la creación de texturas que enriquecen la experiencia sensorial. El diseño acústico no solo puede mitigar el ruido no deseado, generando ambientes más tranquilos, sino que también la inclusión de sonidos agradables puede influir positivamente en la concentración y reducción del estrés. Además, aromas específicos pueden evocar recuerdos y emociones a través del sentido del olfato, impactando el estado de ánimo y la productividad, convirtiendo la fragancia en un elemento clave para la creación de ambientes acogedores y motivadores. En síntesis, las neurociencias han emergido como una disciplina fascinante que busca comprender los complejos procesos cognitivos y perceptivos del cerebro humano. Si bien ofrecen valiosas perspectivas sobre cómo el entorno físico puede afectar la experiencia sensorial y emocional de las personas, su aplicación directa en el diseño arquitectónico sigue siendo un desafío. N&C

Comenta en


Volver a índice POLÍTICA NACIONAL

ANTES Y DESPUÉS. Pero en definitiva: ¿la actual constitución entonces SÍ NOS REPRESENTA?

José Antonio Valenzuela Director de Asuntos Institucionales y Legales de Pivotes

Antes de la elección ¿Qué les ha parecido el proceso constitucional y electoral? Este segundo proceso ha sido sin duda alguna uno más sobrio y menos traumático que el anterior. Sea cual sea el resultado estamos ante un texto más sobrio, con un proyecto de continuidad y respetuoso de la tradición constitucional chilena, pero que sin embargo tampoco logró generar consenso transversal. En la campaña sí se ha visto un poco más de tensión y radicalización del discurso, lo que es negativo. Exageraciones de los riesgos y virtudes del texto y una retórica muy confrontacional, que esperamos se pueda dejar de lado desde el 18 de diciembre en adelante.

Este domingo 17 de diciembre se votó por un nuevo proyecto de constitución, tras ser rechazado el anterior por más de un 60% de los votos. En esta ocasión conversamos con José Antonio Valenzuela, Director de Asuntos Institucionales y Legales de Pivotes, quien analizó este nuevo proceso constitucional antes y después de la votación.

¿Qué opinan de la nueva propuesta constitucional? Respecto al texto, valoramos avances muy sustantivos en materias estructurales, donde el status quo ha hecho muy difícil avanzar, como son la modernización del Estado, el sistema político, y la participación ciudadana. Estos

95 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

son temas donde tradicionalmente los textos constitucionales sí pueden marcar una diferencia y habilitar cambios sustantivos que deben provenir de las instituciones permanentes. Hay también temas más divisivos en aspectos dog-

máticos, excesos de las mayorías que condujeron el proceso y gustitos personales que uno habría preferido evitar. Sin embargo, sumando y restando, porque es difícil dar con un texto perfecto escrito por representantes electos, tiene aspectos positivos que exceden los negativos, y sobre todo porque las cosas buenas recaen en temas de estructura que pueden ayudar a impulsar nuestras instituciones. Después del plebiscito ¿Y ahora qué? El domingo 17 de diciembre, tras finalizar el proceso eleccionario y ser contados todo los votos, la opción “En contra” ganó con el 55,76% (6.894.287) de los votos a la


Volver a índice POLÍTICA NACIONAL

opción “A favor”, que obtuvo el 44,24% (5.470.025) de los sufragios. Ante este panorama, volvimos a conversar con José Antonio Valenzuela, quien nos comentó que “con los resultados a la vista, llama la atención las votaciones similares que obtuvieron el A Favor y José Antonio Kast en la segunda vuelta de 2021. Posiblemente la campaña del En Contra fue muy efectiva vinculando este texto al Partido Republicano y su principal líder. Al mismo tiempo, ellos, que condujeron este proceso, hicieron poco para evitar ese vínculo y se dieron muchos gustos ideológicos innecesarios. Al final del día, la estrategia de ganar el plebiscito a partir de "contenidos populares" como las contribuciones no dio resultado”. Valenzuela agregó que “el principal desafío ahora consiste en que las élites se den cuenta de lo importante que es para el país el que sean capaces de sentarse a conversar, pero en serio, no para la galería. Solo así vamos a poder poner el foco en las crisis que tienen paralizado al país hace ya casi una década: un Estado disfuncional, una crisis de empleo, un desaprovechamiento de nuestras ventajas comparativas que nos impide crecer y una profunda crisis educacional”. José, con las urnas ya escrutadas, ¿qué desafíos tenemos como país? Terminados estos cuatro años de momento constitu-

“Terminados estos 4 años de momento constitucional, no cabe duda que el desafío es enfocarse en las grandes crisis que está viviendo el país, y que para la mayoría de los ciudadanos hace tiempo escapan de lo constitucional”

cional, no cabe duda que el desafío es enfocarse en las grandes crisis que está viviendo el país, y que para la mayoría de los ciudadanos hace tiempo escapan de lo constitucional. Tenemos una crisis de crecimiento, con algunas de nuestras principales industrias, como son el litio, el cobre, la acuicultura, muy trabadas y un sistema de permisos que dificulta el crecimiento. Tenemos una crisis de empleo, que lleva estancado desde antes de la pandemia, donde el empleo privado está estancado y la informalidad va al alza.

96 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

Tenemos una crisis del Estado, con un Congreso muy fragmentado y con pocos incentivos a la colaboración y una administración que no se moderniza hace años, lo que dificulta un actuar eficiente del Estado. Y tenemos por último una crisis educacional, donde desde el 2012 que nuestros resultados de la prueba PISA han venido cayendo, con una educación pública cada vez más debilitada y la institución misma de la escuela puesta en entredicho. El desafío va a ser poder enfocar el debate en estas cuatro crisis, consensuar

el diagnóstico para poder encontrar mínimos comunes para enfrentarlas. De lo contrario va a ser muy difícil ver cambios en una serie de materias que están trabadas hace años, principalmente por estos déficits estructurales (seguridad, pensiones, salud). N&C

Comenta en


COTIZA ONLINE

TODO LO QUE NECESITAS PARA

INDUSTRIALIZAR

TUS OBRAS

ESTÁ EN CATÁLOGO CI

CATÁLOGO CI COTIZA ONLINE


Volver a índice COLUMNA EXPERTA

Desarrollo y crecimiento

MEGAPROYECTOS EN TIEMPOS DE TRANSFORMACIONES: ¿Un wicked problem?

A

nte escenarios cambiantes de negocio y desarrollos tecnológicos acelerados en contextos geopolíticos de alta tensión, sin duda, aumenta considerablemente la incertidumbre, lo que podría impactar aún más el desempeño de megaproyectos de inversión. Sin embargo, dadas las demandas derivadas de la transición energética, la adaptación de infraestructura, el aumento del requerimiento de minerales, cambios en plantas de manufactura, entre otros, estas inversiones parecen solo aumentar. Como es sabido, en general estos proyectos no tienen buenos desempeños, las causas pueden ser múltiples, pero se reconoce que surgen debido a su gran tamaño, a los largos plazos incurridos desde que se diseñan hasta que se ponen en operación, a la integración y complejidad de lo que significa trabajar con diversas disciplinas y stakeholders, y también por qué no decirlo, porque pueden ser conflictivos socialmente y por las influencias políticas cambiantes a los que se ven expuestos. Uno escucha que necesitamos seguir avanzando en la transición energética, en descarbonizar la economía y adaptarla a los efectos de la crisis climática, en incorporar tecnologías más sustentables en la extracción y procesamiento de minerales, pero también que urge acortar los plazos para cumplir las metas comprometidas en el país, capturar valor para este y hacer un uso eficiente de los recursos, minimizando los sobrecostos de los proyectos.

En relación a los plazos, podríamos aprender de era digital, ya que se caracteriza por la agilidad empresarial, la que según el Global Center for Digital Business Transformation (GCDBT) consiste en una “meta-capacidad” compuesta por tres capacidades, la hiperconsciencia, la toma de decisiones basadas en datos y ejecución rápida. Una era también marcada por aumento de startups y scaleups generando disrupciones en la economía. ¿Habrá un aprendizaje que se pueda rescatar de ese sector que pueda incorporarse en los megaproyectos? Identifico al menos los tres siguientes: a) Las scaleups manejan la incertidumbre dando pasos que les permitan aprender de lo que viene, con módulos replicables aprenden de cada iteración y escalan rápidamente, entregando además valor en cada una. Estrategias de modularización como estas se han usado en proyectos, Giga Factory 1 de Tesla y el metro de Madrid a cargo de Miles, son algunos ejemplos. b) La transformación digital en la construcción usando BIM y AWP están avanzando con éxito en su aplicación a proyectos industriales. c) Un ámbito que tiene un gran potencial pero que ha avanzado más lento, es la transformación digital en procesos y gobernanza, integrando silos, incluyendo interoperabilidad, con datos en una sola fuente y accesible según esté definido en el modelo de gobierno. Lo anterior es aplicable en todo el ciclo de desarrollo de los

98 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

Nancy Pérez Directora de ENAMI y Socia Fundadora de Women Board Up

activos, promueve la agilidad empresarial y una disminución significativa de burocracia y mejorando la coordinación de actores. Pero lo digital es también colaboración, es buscar respuestas sistémicas, co-diseñadas con diversos actores, y no cabe duda de que hay más ámbitos a trabajar en esta línea, cambios culturales, manejo de intereses de distintos stakeholders, innovar en el desarrollo de alianzas público-privada, sobre todo porque en este ámbito se requieren acuerdos, donde no puede haber ganadores y perdedores, el resultado depende de que todos rememos en la misma dirección. Considerando la gran cantidad de proyectos a desarrollar, valdría la pena buscar un camino distinto para el desarrollo de megaproyectos, es cuestión de planteárselo como un gran problema a resolver (wicked problem), ya que “la permisología” podría ser sólo el síntoma del real problema que estamos dejando bajo la alfombra. Bien podría ser la necesidad de hacer frente a la crisis climática una razón que nos una para buscar una respuesta codiseñada desde la participación, usando la inteligencia colectiva, que muchas veces no se toma en cuenta en la toma de decisiones. Liderazgo nuestro gran desafío para el 2024, vayan, por tanto, mis mejores deseos para el año que viene. N&C Comenta en


Volver a índice CORFO

MESAS EJECUTIVAS PARA LA PRODUCTIVIDAD: Una tarea público privada

L

a Mesa Ejecutiva para la Productividad (MEP) corresponde a una metodología internacional diseñada por el Banco Interamericano de Desarrollo y adaptada en Chile por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y la Corfo. Esta metodología de coordinación privadapúblico se puso en marcha el año 2022 con las primeras cuatro mesas sectoriales, que fueron definidas luego de priorizar a los sectores productivos más afectados por la pandemia el Covid-19 como fueron turismo, alimentos, construcción e industria creativa. Estos sectores llevan un año trabajando en resolver trabas relacionadas con el fortalecimiento de marcos regulatorios, mejora de in-

Esta metodología implementa un sistema de resolución de trabas productivas planteadas y priorizadas por representantes del mundo privado, y trabajadas por los integrantes de cada una de las mesas en conjunto con representantes de distintas instituciones públicas.

fraestructura, coordinación entre públicos y entre públicos y privados, además de generar instancias de diálogos y acercamientos para identificar y diseñar posibles soluciones a las trabas planteadas por los participantes de las mesas. Un avance significativo durante el primer año de funcionamiento de las Mesas Ejecu-

99 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

tivas para la Productividad fue la incorporación de este mecanismo a la Agenda de Productividad del Presidente Gabriel Boric, una medida que permite articular de mejor manera a los distintos ministerios y servicios públicos involucrados en el diseño de soluciones para resolver las trabas propuestas por los privados.

Resultados del primer año de funcionamiento Las Mesas Ejecutivas para la productividad han logrado resolver 73 trabas de carácter productivo entre las mesas que comenzaron a funcionar durante el 2022. Actualmente existen seis mesas activas (construcción, turismo, alimentos, manufactura, economía circular e industria creativa) mientras que hay cuatro en proceso de pre mesa y que se espera sean activadas durante los próximos seis meses. En relación a los logros de prefabricados podemos destacar los que han sido liderados por el ministerio de Vivienda fundamentalmente, quienes ya han modificado


Volver a índice CORFO

su normativa para incluir los prefabricados en materia de licitación pública. En cuanto a la incorporación de este tipo de construcción en obras públicas se están revisando las bases de licitación y trabajando en el reglamento de obras públicas, la que naturalmente está desactualizada, en esta línea se avanza colaborativamente con los privados miembros de la mesa. En materia de uso de industrializados en la edificación pública las MEP están contribuyendo en generar espacios que clarifican el uso de ellos en la generalidad de sus obras y el incentivo del mismo en los diversos mandantes públicos, especialmente los relacionados con el MOP. No obstante, tratándose de hospitales con determinadas características el ministerio de Salud está iniciando una mesa de trabajo que abordará este tema y dilucidará las características y condiciones en que puede aplicar este tipo de construcción. Este proceso que ha sido lide-

“Las Mesas Ejecutivas para la productividad han logrado resolver 73 trabas de carácter productivo entre las mesas que comenzaron a funcionar durante el 2022” rado por todos los miembros de la mesa ha estado marcado por la participación activa de todos los miembros, públicos y privados, siendo estos últimos los que deben validar la solución que se construye en conjunto para dar por superada la traba. Los beneficios de modificar las bases de licitación y permitir la incorporación de los prefabricados es un avance

100 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

sustancial en la competitividad del proceso de licitaciones públicas ya que se acortan los tiempos de construcción, se incorporan nuevos materiales, se reducen los costos y contribuye al desarrollo e innovación de un sector con altas demandas y desafíos en nuestro país, que cuyo desarrollo va en directo beneficio de los chilenos. Construcción y productividad La recepción de los diversos servicios públicos a las iniciativas planteadas por los miembros de la Mesa Ejecutiva para la Productividad en construcción ha sido positiva, y ha tenido resultados bastante fructíferos. En esta línea el MINVU ha sido el pionero en considerar el uso de materiales prefabricados en la construcción de viviendas sociales, iniciativa que busca ser replicada en el ministerio

de Obras Públicas, resguardando las consideraciones técnicas naturales del tipo de construcción que lidera esta cartera, sin embargo y durante las sesiones y reuniones de las MEP privados y públicos han trabajado en conjunto para generar una adaptación de las bases que regula y fomenta las licitaciones con este tipo de material, siendo un logro importante en el proceso la declaración de la Dirección General de Obras Públicas (DGOP) el reconocimiento y la no prohibición del uso de prefabricados en las bases de licitación, siendo el primer paso de un camino que busca incentivar con herramientas concretas el uso de este mecanismo. N&C Comenta en


Volver a índice PRODUCTIVIDAD

PRODUCTIVIDAD de la industria de la construcción EN EUROPA

Fanny Dastugue Directora General de la Confederación de Asociaciones Internacionales de Contratistas (CICA)

A

menudo se acusa al sector de la construcción de estar rezagado de otros sectores en términos de innovación y productividad. Mientras que todas las demás industrias han experimentado aumentos de productividad en los últimos 50 años, no parece suceder lo mismo con la industria de la construcción. Las fallas en la gestión de proyectos y la colaboración han sido identificadas como los más fuertes disruptores de la productividad. Los objetivos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, la alineación necesaria del sector de la construcción

El rubro de la construcción tiene problemas que no sólo afectan a América, sino que están presentes en un mercado consolidado como es Europa. Y para conocer el estado del arte de la productividad del rubro, conversamos con Fanny Dastugue, Directora General de la Confederación de Asociaciones Internacionales de Contratistas (CICA), quien en esta ocasión comparte los principales datos de Europa.

con el Acuerdo de París para afrontar el cambio climático, el compromiso de descarbonizar la industria de la construcción está exigiendo ajustes en los métodos y procesos de construcción también afectando las ganancias

101 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

de productividad en el corto plazo. Sin embargo, la digitalización del sector, incluido el recurso a la generativa Inteligencia Artificial que mejora la gestión de los proyectos

y la supervisión de los sitios, así como la industrialización y utilización de elementos prefabricados estandarizados pueden también generar ganancias de productividad en el corto plazo. Procesos colaborativos a nivel de proyecto que involucran a todas las partes interesadas y a nivel de las empresas es fundamental. Asociaciones entre las instituciones de la UE, autoridades nacionales, académicos y representantes de empresas son de suma importancia para infundir pragmatismo, crear ecosistemas para generar la innovación que esté disponible para las empresas en sitios de construcción.


Volver a índice PRODUCTIVIDAD

Si bien los objetivos de sostenibilidad son cruciales y no pueden posponerse, el aumento de la productividad es tremendamente importante para abordar los desafíos de la escasez de trabajadores a los que se enfrentan actualmente la mayoría de los contratistas europeos y que de otro modo podrían comprometer las viviendas e infraestructuras verdes, resilientes y asequibles que necesita Europa. La productividad de la construcción en Europa es difícil de medir y no es homogénea. La productividad es una métrica importante para el sector de la construcción. Sin embargo, tal como es medida y la frecuencia de las mediciones pueden variar. Se puede medir en un sector, niveles de subsector, empresa y proyecto. A nivel sectorial no se dispone de datos consolidados a nivel de la Federación de Industria Europea de la Construcción (FIEC), pero las estadísticas las proporcionan instituciones como como Eurostat, que es la Dirección General de la Comisión Europea responsable de la información estadística a nivel de la Comunidad Europea. El índice de producción de Eurostat para la construcción es un indicador del ciclo económico que mide los cambios mensuales en la producción de la construcción ajustada a precios. De acuerdo a esta, “hasta finales de 2006, la producción

“El aumento de la productividad es tremendamente importante para abordar los desafíos de la escasez de trabajadores” de la construcción en Europa aumentó de manera bastante constante, pero con la crisis económica y financiera, la producción comenzó a disminuir de manera bastante dramática”. Luego, a partir de la primavera de 2013, el índice de producción de la construcción en la UE aumentó hasta abril de 2020, cuando disminuyó drásticamente debido a las circunstancias de Covid-19 (de hecho, la pandemia ha tenido importantes impactos negativos en el sector de la construcción a nivel mundial. Los bloqueos, las interrupciones de la cadena de suministro y los problemas de seguridad han provocado retrasos y cambios en los procesos.) Luego, el nivel de productividad volvió a aumentar en Europa hasta

102 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

alcanzar el nivel de 20052006 en 2023. En cuanto a la frecuencia con la que se mide la productividad de la construcción, Europa se encuentra en el lugar más bajo, mientras que las Américas se encuentran en el primer lugar, según el Informe de productividad de la construcción RICS 2023. A nivel de las empresas, la productividad se basa en factores internos y mide la cantidad de trabajo de construcción producido por hora de trabajo de recursos asignados. Requiere la recopilación de datos con procesos de presentación de informes y análisis rigurosos, que puede ser un desafío y requiere la inversión en herramientas de software adecuadas para facilitar el proceso.

Se han identificado tres métodos principales para monitorear y medir productividad en la industria de la construcción: grabación visual (enseñó a los observadores a estar disponibles en el lugar para monitorear y grabar), técnica de grabación física (directa técnica de vigilancia que incluye un observador calificado), uso de cuestionarios y encuestas mediante entrevista (supervisores y trabajadores de obra). Los grandes contratistas están invirtiendo en herramientas informáticas más sofisticadas para controlar sus obras de construcción. La grabación también puede permitir un análisis para futuras mejoras. N&C Comenta en


¿QUÉ TAN INDUSTRIALIZADO ESTÁ TU PROYECTO?

En INDUSTRIALIZATE nos especializamos para llevar tu empresa al siguiente nivel.

TU PROYECTO Industrializamos

TU EMPRESA

TU EQUIPO

Industrializamos

Industrializamos

Mejoramos el desempeño de tu proyecto y negocio evaluando la madurez del grado de industrialización que posees en el uso de materiales, procesos, métodos constructivos, tecnología y estrategia de construcción con un acompañamiento y asesoría especializada.

GRADOS 0, 1, 2, 3, 4 y 5 de industrialización

¡Contáctanos ahora! Aumenta la productividad Mejora tu desempeño

INDUSTRIALÍZATE M A Y O R

P R O D U C T I V I D A D

Y

M E J O R

D E S E M P E Ñ O

www.industrializate.com proyectos@industrializate.com +56973357506


Volver a índice INDUSTRIALIZACIÓN

Gerardo Medina Especialista en Metodología Lean Construction

Carlos Parra Especialista en Costos/Contratos de construcción

Cristián Moraga Especialista en Digitalización y Prevención de Riesgos

Eduardo Orellana Especialista en Impermeabilización

Jorge Guzmán Especialista en Costos BIM 5D

Rodrigo Reyes Especialista en Innovación y durabilidad hormigones

Rodrigo Sciaraffia Especialista en Prefabricados y construcción industrializada

Vanessa Carabelli Especialista en Liderazgo y Recursos Humanos

INDUSTRIALÍZATE, asesoría especializada para aumentar LA PRODUCTIVIDAD Y MEJORAR DESEMPEÑO en la industria de la construcción Mejora el desempeño de tu proyecto y negocio evaluando la madurez del grado de industrialización que posees en el uso de materiales, procesos, métodos constructivos, tecnología y estrategia de construcción con un acompañamiento y asesoría especializada.

I

NDUSTRIALÍZATE es una empresa enfocada en lograr que realices mejor las cosas. Con un equipo humano especializado y con amplia experiencia en el rubro, te guiaremos hacia el camino de la industrialización y construcción industrializada aplicando metodologías innovadoras, acorde a las nuevas tendencias y a soluciones probadas, para llevar

104 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

a tu empresa a un siguiente nivel de desempeño. Los servicios que disponemos son:  Charla Técnica y Estratégica sobre Industrialización. Oportunidades y beneficios de la industrialización. ¿Qué productividad y desempeño tiene tu proyecto? Elige online o presencial (45 min).

 Capacitación Técnica para Industrializar. Cursos según la necesidad de cada empresa y de las oportunidades a lo largo de toda la cadena de valor de sus proyectos.  Diagnóstico de Madurez de Industrialización. Diagnóstico que evidencia y analiza el grado de industrialización que tienes en tus proyectos y negocios y las oportunidades de mejora.


Volver a índice INDUSTRIALIZACIÓN

 Implementación y Ejecución de Planes de Mejora. Asesoría y acompañamiento personalizado para implementar el plan de mejoras identificado en el diagnóstico ¿Qué es la industrialización y los grados de industrialización? La industrialización se refiere a mejorar un determinado estado de cómo se están haciendo las cosas, estableciendo e introduciendo diferentes grados de automatización, que van a lograr mejorar el desempeño en proyectos y negocios para las empresas de construcción, buscando alcanzar mayor competitividad en plazo, costo, calidad, seguridad, sustentabilidad, vida útil, y varios otros factores; teniendo como objetivo aumentar la rentabilidad y sostenibilidad del negocio. Los grados de industrialización son indicadores que permiten identificar el nivel de industrialización de una partida, proceso, material, método constructivo, uso de tecnología, etc. El grado de industrialización que poseas te permite determinar en qué posición te encuentras en la búsqueda de una mejora continua, para alcanzar un mayor desempeño en tu proyecto y negocio. Hemos formulado los grados de industrialización para entender la productividad y oportunidad de mejorar el desempeño en proyectos de construcción. Te presentamos en avanzada tres, y puedes encontrar en www.industrializate.com muchos más: Hormigón (Concreto) Trabajabilidad Mejorar el desempeño en el hormigón, en el aspecto consistencia, se traduce en aprovechar los beneficios de considerar una trabajabilidad más fluida para obtener un menor tiempo de construcción, menos uso de mano de obra, menos reparaciones y mayor calidad estructural y terminación superficial. Encofrados (Moldajes/ Formaletas) Mejorar el desempeño con uso de encofrados industrializados se traduce en aprovechar los beneficios de utilizar sistemas manuportables, de mayor dimensión y peso, de menor cantidad de piezas, incluso modulares para obtener un mejor ritmo de obra, mayor calidad y unas mejores condiciones de seguridad. Modelación y gestión de información BIM Mejorar el desempeño con uso de tecnología y plata-

105 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

“Con un equipo humano especializado y con amplia experiencia en el rubro, te guiaremos hacia el camino de la industrialización y construcción industrializada” formas BIM se traduce en aprovechar los beneficios de gestionar y modelar los proyectos con una relación multidisciplinaria, desde etapa temprana hasta la ejecución y operación para obtener mayor certeza en el levantamiento, uso y gestión de datos. ¡INDUSTRIALÍZATE ahora! Contáctanos para apoyarte en un efectivo camino hacia la industrialización. Contamos con un equipo de profesionales expertos en diversas temáticas que permiten recibas una asesoría con garantía y respaldo de quienes están aportando a hacer mejorar las cosas. Hablemos de inmediato. proyectos@industrializate.com + 56973357506 N&C

Comenta en


SUSCRÍBETE radionegocioyconstruccion.com

PROGRAMA RADIAL

HABLEMOS DE CONSTRUCCIÓN TRANSMISIÓN en VIVO R A D I O Multicanal

ONLINE

www.radionegocioyconstruccion.com

Descarga nuestra aplicación en:


Volver a índice CONCLUSIONES 2023

LA MIRADA Y CONCLUSIONES DE LOS PRINCIPALES REFERENTES DEL AÑO 2023 y expectativas para el 2024 En revista “Negocio & Construcción” destacamos a las voces que marcaron la pauta y apalancaron la industria este 2023, que no fue un año fácil: elecciones, cambio climático, lluvias, violencia y un problema de seguridad e inmigración que esperamos se resuelva este 2024.

E

legimos a 17 líderes en su área, quienes compartieron su visión de este año y lo que esperan para el 2024, respondiendo la pregunta: ¿Cuál es el mensaje que cómo protagonista le das a la industria para comenzar con fuerza este 2024? Los invitamos a leer lo que se viene para este año. Rubro inmobiliario Para analizar y ver los alcances del rubro, invitamos a Tomás Cartagena Cortés, CEO de Best Place to Live, y acá está lo que compartió “Para el próximo año, el sector inmobiliario en Chile proyecta nuevamente un leve crecimiento en venta de viviendas. Si bien, esta es una buena noticia, un grupo menor de empresas serán las líderes en captar ese mayor valor. Según cifras de la Cámara Chilena de la Construcción, actualmente hay 114 mil unidades en entrega inmediata. En este contexto, destacar y atraer a ese mayor número de nuevos clientes se vuelve vital. Acá es donde las inmobiliarias top en satisfacción de clientes, llevan la delantera, con servicios y productos centrados en las personas, estas empresas logran la diferenciación, así venden más y mejor. Un efecto de lo anterior es que, durante el 2023, las inmobiliarias certi-

107 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

ficadas por la satisfacción de sus clientes, en las principales comunas con oferta de viviendas en venta, vendieron entre un 20 a un 50% más que el mercado, medido en UF por proyecto. En la actualidad, el 57% de los compradores son Millennials y los Centennials representan el 5%. Ambos grupos, que se mantendrán como los principales compradores de vivienda del 2024, comparten la importancia de la conexión emocional con las marcas y de asegurarse, por sobre todas las cosas, de su satisfacción y calidad de vida al momento de elegir algo.” Digitalización En junio conversamos con Roberto Puga, presidente de ProConTech, quien destacó los beneficios de digitalizar la industria para aumentar la productividad del ecosistema, en esta edición analiza la importancia que tiene seguir esta senda en la construcción. “¡Enfrentamos desafíos, pero un 2024 mejor es posible! La industria de la construcción ha sufrido golpes, con cierres, despidos y dificultades en el acceso al financiamiento. A pesar de ello, el sector sigue en pie, con obras en curso y nuevos proyectos en desarrollo. Podemos encarar el 2024 con optimismo, "preparándonos para lo peor, pero esperando lo mejor".


Volver a índice CONCLUSIONES 2023

Como gremio, tenemos una misión clara: mejorar la productividad y sustentabilidad. Para lograrlo, debemos concentrarnos en tres pilares fundamentales: Industrialización: Abandonar la construcción artesanal es crucial. Este enfoque reduce errores, sobrecostos, contaminación y riesgos de accidentes; Digitalización: La gestión basada en información es clave. BIM (Building Information Modeling) debe ser la columna vertebral de cada proyecto, desde la concepción hasta la operación; Innovación: Imprescindible para un crecimiento sostenible a largo plazo. Como sector, estamos en deuda en esta área. Con entusiasmo, enfrentemos este doble desafío. A pesar de las dificultades, podemos transformar la adversidad en oportunidad. ¡Vamos por un 2024 mejor!”. Arquitectura Por su parte, la arquitecta y presidenta de Certificación de Edificios Sustentable (CES) y Comité de Economía Circular del Instituto de la Construcción, Paola Molina O’Ryan, indicó que para este año que viene hay muchas oportunidades para la industria, pero la adaptación va a ser fundamental. “Cuando se navega por aguas o tiempos difíciles, se presentan grandes oportunidades de crecimiento y desarrollo, porque se pone a prueba: la destreza, la capacidad de adaptarse y la eficacia oportuna para innovar en la toma de decisiones, de manera que de acuerdo con las distintas complejidades y situaciones que se nos presenten, tengamos la oportunidad de ser capaces de avanzar y optimizar al máximo todos los recursos disponibles. En este sentido la buena noticia, es que el 2024 para el sector construcción, se nos abre una gran oportunidad para avanzar hacia una construcción circular, dejando atrás prácticas que iban en desmedro de la real eficiencia productiva; además, nos permitirá mejorar sin mucho esfuerzo nuestra responsabilidad social y ambiental, siendo un gran aporte para nuestra iniciativa, nuestros operarios, nuestro entorno y nuestro país. Este desafío incluye a todos los actores de la cadena de valor del sector construcción, industria de materiales, arquitectos, ingenieros,

108 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

especialidades, certificaciones, constructoras e inmobiliarias, ITO’s empresas de demolición, operarios, etc. Todos están llamados a la acción y a ser referentes en cada una de sus áreas. Hoy ya existen varios que se han sumado y ya están cosechando frutos, ¡No se queden atrás! Felices fiestas”. Mujeres e industria Para María Paz Achurra, Fundadora de RedMaestra, se vienen nuevas oportunidades para seguir integrando a la mujer en la industria de la construcción. “Sin duda, la industria de la construcción tuvo desafíos importantes y muy difíciles durante este 2023, donde vimos que empresas emblemáticas cerraron sus puertas. Para este año, el llamado que hacemos desde RedMaestra es a pensar que las crisis también pueden ser oportunidades: Chile necesita incorporar a más mujeres en su mercado laboral y los participantes de este ecosistema que es la industria de la construcción y energía, debemos trabajar unidos para generar ideas innovadoras, sin dejar únicamente en manos de algunos, la responsabilidad de capacitar a mujeres para que puedan ingresar a este sector. Existen otras industrias que no han enfrentado las mismas dificultades económicas que la construcción y las queremos convocar a trabajar unidas bajo un mismo propósito: generar mayor equidad en nuestra sociedad. Este 2024 queremos continuar promoviendo nuestro objetivo de integrar a más mujeres en el mercado laboral, especialmente en oficios que tradicionalmente han sido ejercidos por hombres, rompiendo así con antiguos paradigmas. Podemos afirmar con certeza que las empresas que invierten en la capacitación de sus colaboradores y contribuyen al impacto social son altamente valoradas, siendo consideradas como organizaciones que van más allá de su negocio y que se preocupan por el bienestar de toda la sociedad”. Construcción y cuidado del medio ambiente María Fernanda Aguirre, arquitecta y directora ejecutiva en Chile Green Building Council, destacó el rol fundamental que tiene la industria para


Volver a índice CONCLUSIONES 2023

realizar acciones climáticas significativas y ser partícipe de las soluciones sociales que se necesitan con urgencia.

el uso de BIM, sin embargo, parece difícil decir adiós a la planificación jerárquica y lineal.

“Por tercer año consecutivo, Cumbre sobre el Clima de las Naciones Unidas (COP28) tuvo un pabellón dedicado exclusivamente al sector construcción, liderado por The #BuildingToCOP Coalition, movimiento integrado por el World Green Buinding Council, GlobalABC, C40, WBCSD y otras organizaciones.

El énfasis debe estar en la calidad a largo plazo, lo que incluye la usabilidad, la flexibilidad, y antes que nada una larga vida útil. Aquí una alta calidad en la planificación es más importante que la competitividad de la mano de obra. Las inmobiliarias no deberían estar orgullosas de tener un gran departamento de posventa, sino de no necesitarlo”.

Este año, se realizó el llamado a firmar una carta dirigida a los líderes negociadores y jefes de estado, suscrita por todos los GBCs y a la cual se sumaron más de 360 organizaciones y empresas aliadas, entre ellas 11 de nuestro país, instando a aprovechar plenamente el potencial de los edificios para acelerar un futuro descarbonizado, regenerativo, resiliente y justo para todas las personas.

Construcción civil Marcos Díaz, director del Colegio de Constructores Civiles de Chile, analiza el presente y futuro de los áridos, así como la importancia que tienen estos para la construcción.

La COP28, se definió como el punto de inflexión para generar resiliencia y limitar el aumento de la temperatura global, acelerando la descarbonización y llamando a adoptar una mayor ambición y alinear las finanzas. El sector construcción, se encuentra en una posición estratégica para ofrecer estrategias de acción climática significativas y al mismo tiempo abordar cuestiones sociales urgentes. La transformación del entorno construido hacia la sostenibilidad tiene el potencial de sacar a 2.800 millones de personas de la pobreza energética, reducir las emisiones de carbono en un 37% y crear 1,5 billones de dólares de oportunidades de inversión en mercados emergentes, requiriendo para consolidarse, liderazgos fuertes desde el estado, las empresas, organizaciones y la sociedad civil”.

“Muchos profesionales de la construcción están en conocimiento de la futura escasez de áridos en nuestro país. En este contexto, están en consulta pública por el INN (algunas ahora en noviembre 2023 y otras a corto plazo), los siguientes proyectos de norma, según se detalla a continuación:  NCh 3848. Pavimentos - Áridos reciclados - Trazabilidad y requisitos para incorporar en bases y subbases de pavimentos.  NCh 3849. Áridos - Áridos reciclados en base a hormigón endurecido y materiales de construcción sin clasificar - Clasificación y requisitos.  NCh 3850. Pavimentos - Áridos artificiales - Trazabilidad y requisitos para incorporar en las bases y subbases de pavimentos.  NCh 3851. Áridos - Áridos artificiales en base a escorias del proceso siderúrgico y del proceso de minería del cobre - Clasificación y requisitos.

Construcción con mirada de futuro Para la arquitecta y consultora independiente, María Blender, los eventos climatológicos que marcaron un 2023 son una muestra de los retos que como industria enfrentamos para el futuro.

Estas normas vienen a continuar y detallar la “NCh 163. Áridos para morteros y hormigones. Requisitos.”, la cual se está actualizando desde mediados de 2021, hasta ahora. Considera utilizar áridos reciclados provenientes de hormigón, como también aquellas artificiales, provenientes de escorias de cobre y de acero, entre otros.

“En 2023 quedó claro, incluso para el último escéptico, que vivimos en tiempos de múltiples crisis: las crisis climática, hídrica y energética están a la vista. Menos visibles, pero no menos peligrosas son la pérdida de la biodiversidad, los micro y nano plásticos.

Al estar dichas normas oficializadas, este 2024, se abrirá un mundo, referente a sustentabilidad en obras de infraestructura, específicamente hormigón, ya que se darán las directrices para poder usarlos, en bien de una Economía Circular”.

Los retos resultantes para el sector de la construcción son enormes. El concurso “Desafío Net Zero 2030” presentó las principales estrategias: descarbonización, industrialización, circularización y cero energías; y también dejó en evidencia lo complejo de la tarea.

BIM Juan Carlos Beaumont, ingeniero civil y Ciudadano BIM, hace un llamado a la industria para aprovechar las cualidades de este sistema en pos de mejorar la construcción.

Para preparar el entorno construido para el futuro se requiere nada menos que un cambio de paradigma. Hay que aprender el “arte del buen construir” prácticamente de cero: No solo se necesitan cambios de materialidad, de técnicas y de formas, también es necesario cambiar la forma de cómo se desarrollan los proyectos. Hay avances en

“El mensaje que quiero dar a la industria es que el BIM es una oportunidad para avanzar hacia una construcción más eficiente, sustentable e innovadora, que beneficie tanto a los usuarios finales como a los profesionales y las empresas del sector. Para ello, es necesario que todos los actores se comprometan con el uso de esta metodología,

109 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023


Volver a índice CONCLUSIONES 2023

que adopten los estándares y protocolos que facilitan la interoperabilidad, y que se capaciten y actualicen constantemente en las nuevas tecnologías y herramientas que ofrece esta metodología. Asimismo, es fundamental que la academia y la industria trabajen de forma colaborativa, formando puentes para la generación de conocimiento, investigación e innovación que permitan mejorar y optimizar los procesos y los resultados de sus proyectos. De esta forma, podremos comenzar con fuerza este 2024 y posicionarnos como un referente regional y mundial en la digitalización de la industria AEC”. La mirada desde la academia Para Jorge Bravo, ingeniero civil y docente de la Universidad de Talca, el 2024 no va a ser muy alentador para la industria de la construcción debido a las condiciones en las que, a su parecer, esta se encuentra. “Dadas las condiciones en que se encuentra la industria de la construcción, es difícil que esta se recupere con fuerza a partir de 2024. Para que esto sucediera, tendrían que garantizar condiciones mínimas, como la recuperación económica, bajar las tasas de interés para hacer accesible el crédito o disminuir la “permisología”, la cual retrasa bastante los proyectos. Todas estas condiciones son bastante conocidas. Sin embargo, dado el contexto actual mundial y nacional, aparte de lo anterior, la industria debe adaptarse a distintas exigencias nuevas, como en el área de la sustentabilidad y el crecimiento poblacional. Por ejemplo, debido al gran déficit habitacional que presenta nuestro país, se pueden buscar soluciones rápidas y económicas para la construcción de viviendas, como el uso intensivo de madera, ya que esta es abundante en Chile y permite ahorro de costos. Esto también iría en línea con objetivos de sustentabilidad y ahorro energético, ya que es un material renovable y su producción consume mucha menos energía que el hormigón o el acero. En este sentido, el Minvu ha promovido la construcción de edificios con estructura de madera laminada. De este modo, se pueden buscar más soluciones innovadoras en la misma línea”. Montajes Innovación, seguridad y capacitación son los tres conceptos que el ingeniero constructor y constructor civil, y experto en montajes, Gustavo Arancibia, destaca para la industria en su sector para el año 2024. “Para el 2024 impulso un llamado a la innovación, seguridad y capacitación. Donde consideremos incluir sistemas de izaje avanzados para potenciar la eficiencia y la precisión en cada operación. Al mismo tiempo, fomentar programas especializados que permitan desarrollar en los trabajadores habilidades actualizadas, para la adaptación en términos de la evolución tecnológica. Tomar en cuenta la seguridad como pilar fundamental en nuestros proyectos, fortaleciendo una cultura segura, de manera de garantizar las mejores prácticas durante todas las etapas del proceso de montaje.

110 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

Incentivar el desarrollo programas de estudio que aborden las complejidades técnicas que se desarrollan en nuestras operaciones, La formación en prácticas seguras de izaje no solo mejorará la productividad, sino que también reducirá riesgos laborales, de esta forma se fortalecerá nuestra industria frente a los desafíos emergentes. En el 2024, debemos fusionar estos conceptos para consolidar una industria líder en izaje donde estos tres pilares sean potenciados por nuestro sector. ¡Iniciemos un año comprometidos en términos de izaje seguro!” Mantención Gonzalo Suárez, ingeniero en mecatrónica y experto en mantenimiento, hace un llamado a la proactividad en su área e invita a optimizar la organización, orden, limpieza y disciplina, acompañadas con un estricto control de costos. “Para el 2024 propongo un enfoque proactivo en la gestión de Mantenimiento Industrial. Adoptemos las 5S (Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu y Shitsuke) para optimizar organización, orden, limpieza y disciplina, acompañadas con un estricto control de costos. La clave estará en el compromiso, actitud proactiva y servicio al cliente, fundamentales para gestionar y liderar equipos de mantenimiento. Además, de priorizar la información mediante KPIs de mantenimiento: monitoreo preciso de tiempos, costos y desviaciones. Tenemos que registrar cada actividad para actuar de manera informada y estratégica. Con este enfoque promovemos eficiencia, calidad, sostenibilidad ambiental y seguridad. En el 2024, impulsemos una transformación integral, con la formación continua, estandarización de procedimientos y gestionemos repuestos de manera eficiente. Fomentemos la colaboración interdepartamental, promoviendo una comunicación abierta y colaborativa entre los departamentos de mantenimiento y producción” Economía circular Felipe Ahumada, Coordinador Programa Transforma Territorio Circular de la Gerencia Capacidades Tecnológicas de Corfo, destaca que certeza jurídica, inversión y la economía circular, son los pilares de un cambio en lo que al rubro de la construcción se refiere. “Sabemos que las proyecciones en materia de crecimiento económico para el próximo año no son alentadoras. Este panorama nos lleva a mirar el 2024 con una cierta cuota de incertidumbre, pero también con la convicción de avanzar progresivamente en la reactivación del sector. Si bien la inflación muestra señales de contención y da espacio para ver un repunte de la actividad económica, la industria deberá estar atenta a la irrupción de nuevos desarrollos tecnológicos, innovaciones y plataformas que han sido apoyadas desde el sector público y que vienen a empujar al sector hacia modelos de negocio más sostenibles.


Volver a índice CONCLUSIONES 2023

Asimismo, esperamos que durante este 2024 se vayan despejando trabas de carácter normativo que afectan la transición hacia la economía circular y superando brechas regulatorias que hoy se requieren para el avance de nuevos proyectos. Con una mayor certeza jurídica, nuevas normas técnicas y procedimientos ágiles que incentiven la circularidad, podremos generar una valiosa oportunidad para dinamizar el sector. Poner el énfasis en promover e incentivar la inversión público-privada es fundamental y confiamos que las acciones que hoy se ejecutan en el ámbito de la sostenibilidad y la economía circular tendrán un impacto positivo en la reactivación de la industria”. Construcción civil La presidenta del Colegio de Constructores Civiles, Claudia Petit, fue enfática en describir los factores que están perjudicando el crecimiento y que este año 2024 deben ser resueltos. “Un descenso en el número de empleos, inversiones, y proyectos en áreas inmobiliarias. Con urgencia necesitamos aumentar la inversión, y generar certeza para retomar crecimiento. Se requiere de innovación, flexibilidad, y versatilidad para enfrentar un año incierto. 2024 no se ve auspicioso por ahora, aún se debe definir variados lineamientos para ello. Invitación a un análisis interno a la industria, mientras esperamos señales concretas. Los resultados de la Voz del Mercado (EY), exponen las prioridades de la empresa 2023, la sostenibilidad y sustentabilidad, la gestión de riesgos y temas reputacionales, y en tercer lugar las estrategias de crecimiento. ¿Cómo estamos en construcción? Un análisis, generación de indicadores y metas, que evalúen más allá de un ranking gremial. Un marco legislativo transparente y exigente en calidad, permisología, acciones anticorrupción, e impulsos a contratos colaborativos. En espacios públicos y privados. Retomar la confianza es el único camino, mientras esperamos, no solo para inversión, también para estudiantes talentosos, que generen un futuro en construcción”. Tecnología, desarrollo e innovación La presidente de Construye2025, Carolina Garafulich, destacó que el big data y el saber trabajar con esto, va a ser fundamental para el desarrollo del rubro el próximo año. “En las vísperas del 2024, nos encontramos con una economía que oscila entre la inestabilidad y promesas de recuperación, especialmente en los sectores de la construcción e inmobiliario. En este escenario, la profesionalización se vuelve clave para navegar estos de-

111 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

safíos, obligando a empresas y personas a invertir en su crecimiento y capacitación. En estas situaciones, la gestión de información es invaluable. Frente a la incertidumbre, ser maestros en la recolección y aplicación de datos es crucial. La transparencia en la gestión de información impulsa decisiones informadas, fundamental en un mercado inmobiliario chileno en constante evolución. Una de las mejores formas de conseguir buena información es afrontar la digitalización en el sector inmobiliario y construcción. Para esto, tener equipos preparados para este cambio cultural es esencial, una vez superada la resistencia al uso de plataformas digitales, se logra optimizar la gestión de proyectos y se logran mejores resultados. Este 2024, el sector se enfrenta a un cruce de desafíos y oportunidades. La profesionalización, la preparación cultural para la digitalización y la gestión eficiente de información son los pilares para un futuro prometedor. ¡Aprovechemos este momento, y transformemos estos desafíos en escalones para el éxito de la industria!”. Impermeabilización Carmen Montero, presidenta de la Asociación Chilena de Impermeabilizadores, destacó los logros alcanzados por el gremio en 2023 y proyecta un 2024 con muchas actividades, partiendo por la formación académica y la creación de manuales, que son tan requeridos por los especialistas del área. “Durante el año 2023, el rubro de la construcción ha ralentizado su actividad y generado incertidumbre. Sin embargo, como gremio de impermeabilizadores, hemos aprovechado esta coyuntura para enfocarnos en nuestras fortalezas y emplear nuestro tiempo en un constante crecimiento técnico y profesional. Nuestra meta ha sido y seguirá siendo elevar los estándares de nuestra actividad. Seguiremos durante el 2024 comprometidos impulsando normas para definir criterios y estándares en la impermeabilización. Estas son necesarias para ser reconocidos como una especialidad esencial en la construcción. La formación académica seguirá siendo una prioridad. Organizaremos capacitaciones, talleres y eventos a lo largo del país, destinados a proporcionar educación específica para el desempeño en la impermeabilización. Actualizaremos nuestro primer Manual de impermeabilización y concretaremos el primer Manual práctico de inspección de impermeabilización Continuaremos explorando en tecnologías más amigables con el medio ambiente. Reconociendo la importancia de la sostenibilidad, esta-


Volver a índice CONCLUSIONES 2023

mos impulsando la adopción de métodos y materiales que no sólo sean efectivos en la impermeabilización, sino que también respeten y protejan nuestro entorno natural.

para maximizar la conservación de recursos como agua, materiales, energía y terreno, al tiempo que minimizar el impacto negativo en el medio ambiente.

Finalmente, y lo más imperativo para nosotros es obtener el reconocimiento oficial como especialidad dentro de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción”.

Este 2024 es una oportunidad para reafirmar el compromiso con la sostenibilidad. Es hora de mostrar con orgullo las contribuciones que se están realizando para avanzar hacia un desarrollo más sostenible en el sector construcción. Al adoptar prácticas que van más allá de la mera conformidad con directrices, demostramos nuestro compromiso con la construcción de comunidades más resistentes y un futuro más próspero.

Hormigón Yimmy Fernando Silva, PhD y Gerardo Araya-Letelier, PhD; ambos profesores asistentes de la Escuela de Construcción civil UC e investigadores asociados del Centro de innovación del Hormigón UC, analizan el 2023 y proyectan el 2024 con una visión que mezcla la industria con la academia. “En las últimas décadas, hemos sido testigos de un cambio fundamental en la mentalidad de la industria de la construcción. Más allá de las estructuras imponentes y los proyectos ambiciosos, nuestra atención ha comenzado también a dirigirse hacia la sostenibilidad, reconociendo que cada acción que emprendemos tiene un impacto más allá de los límites de nuestros proyectos de construcción, más aún si uno considera la larga vida útil de los proyectos de construcción. La industria de la construcción, abarcando desde pequeños proyectos de edificación en extensión hasta megaproyectos de infraestructura, desempeña un papel esencial en la configuración de nuestro entorno. Sin embargo, también es uno de los principales emisores de CO2, tanto directa como indirectamente, a través de la fabricación del cemento, explotación de materias primas, construcción, remodelación, operación y demolición del ambiente construido. Este impacto nos presenta un desafío único y apremiante: liderar el camino hacia un futuro más sostenible. Es innegable que la demanda energética y los recursos utilizados en las actividades de construcción tienen consecuencias significativas. Es por ello que el concepto de "green construction" debe estar presente en todos los proyectos. Esta trata de una operación de construcción ambiental, donde la gestión y procesos técnicos se unen

112 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023

El sector industrial, académico, y político deben asumir la responsabilidad de liderar con ejemplos concretos el camino hacia la sostenibilidad. Cada estructura que levantamos, cada renovación que emprendemos, y cada decisión que tomamos esté guiada por la visión de un mañana más sostenible. Juntos, podemos construir un legado que no solo refleje nuestra habilidad técnica, sino también nuestro compromiso inquebrantable con el planeta y las generaciones futuras. Este 2024, llamamos a la acción. Construyamos un futuro donde la innovación y la sostenibilidad se entrelacen en cada proyecto. Nuestra industria tiene el deber de ser pionera en un cambio transformador. ¡Avancemos hacia el futuro con la convicción de que cada estructura que construimos es un paso hacia un mundo más sostenible y próspero para todos!” Con todo para el 2024 En Negocio & Construcción, buscamos a los profesionales, desde los jóvenes hasta los senior, hombres y mujeres, que están cambiando la industria, que se atreven a mirar adelante, que no tienen miedo a la innovación, a transformar la industria, a dejar huella y abrir caminos, y por supuesto… que posean un gran dominio en un tema específico de alguna especialidad. Escríbenos, comparte algo interesante que quieras sea publicado y podrás ser seleccionado para aparecer en la revista líder del sector construcción. N&C


2024

Prensa especializada B2B

PLANES ANUNCIO REVISTA

REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI

Cubrimos los temas que son tendencia para el sector construcción: Notas de prensa, programas en VIVO, podcast, anuncios y lanzamientos de productos. ESTE 2024 ANUNCIE EN

Revista Negocio & Construcción Escríbanos: contacto@negocioyconstruccion.cl


NEGOCIO&CONSTRUCCIÓN

AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer a todos quienes colaboraron con interesantes contenidos en esta edición de diciembre de 2023, en nuestros formatos de entrevistas, artículos y columnas, ayudando a mantener a nuestros lectores actualizados respecto de los principales temas que están marcando la pauta noticiosa en la industria de la construcción. Especialmente agradecemos a:  Enrique Kenny, Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Hormigón Elaborado  Pablo Herrera Abarzúa, Ingeniero Civil Mecánico y perito forense en grúas e izaje  Pedro Ibarra, Jefe de la División de Desarrollo del Instituto Nacional de Normalización  Pedro Zurita Celpa, ingeniero civil y MBA  Raúl Bracamontes, Certificador de lanzadores de concreto de la American Shotcrete Association (ASA)  Gabriela Sabadini Dorich, Directora Técnica de Chile Green Building Council  Brent Miller, vicepresidente de administración de ventas, marketing y América Latina de JLG  René Carmona, ingeniero forestal y académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile  Luis Alberto Aranibar, presidente de BIM Forum Perú.  Felipe Ossio Castillo, constructor civil y Director de la Escuela de Construcción Civil UC  Paola Molina O´Ryan, arquitecto ICA8484 y presidente del Comité Economía Circular del Instituto de la Construcción  Federico Carbajales, abogado y presidente de la Sociedad uruguaya de Derecho de la Construcción  Cynthia Imesch, gerente y coordinadora de sustentabilidad del Consejo de Sustentabilidad del Concreto (CSC)

 Viviana Letelier González, PhD, ingeniera civil y profesora asociada de la Universidad de La Frontera  Marjorie Córdova, subgerente de soluciones constructivas en Melón Hormigones S.A  Tomás Cartagena Cortés, CEO de Best Place to Live  Roberto Puga, presidente de ProConTech  Paola Molina, arquitecta y presidente de Certificación Edificio Sustentable – CES  María Paz Achurra, fundadora de RedMaestra  María Fernanda Aguirre, arquitecta y directora ejecutiva en Chile de Green Building Council  María Blender, arquitecta consultora independiente  Marcos Díaz, director del Colegio de Constructores Civiles de Chile  Juan Carlos Beaumont, ingeniero civil, Ciudadano BIM  Jorge Bravo, ingeniero civil y docente de la Universidad de Talca  Gustavo Arancibia, ingeniero constructor y constructor civil experto en montajes  Gonzalo Suárez, ingeniero en mecatrónica y experto en mantenimiento  Felipe Ahumada, Coordinador Programa Transforma Territorio Circular de la Gerencia Capacidades Tecnológicas de Corfo  Claudia Petit, presidente del Colegio de Constructores Civiles  Carolina Garafulich, presidente de Construye2025

 Catalina Mora Galdames, máster en arquitectura y sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Cataluña, consultor en Eficiencia Energética.

 Carmen Montero, presidenta de la Asociación Chilena de Impermeabilizadores

 Carlos Peraita, director general de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado

 Eduardo Orellana, representante de American Polymers Group en Chile  John Bors, vice presidente de Chemco Systems

 José Antonio Valenzuela, director de asuntos institucionales y legales de Pivotes

 Francisca Pedrasa, presidenta de la Asociación de Ingenieros Civiles Industriales (AICE)

 Gerardo Araya-Letelier, PhD, profesor asociado de la Escuela de Construcción Civil UC e investigador asociado del Centro de Innovación del Hormigón UC

 Javier López, Gerente de Operaciones Cementos Unacem Chile  Cristóbal Díaz, Jefe de Producto Cementos de Unacem Chile

 Yimmy Silva, PhD, profesor asistente de la Escuela de Construcción Civil UC, investigador asociado del Centro de Innovación del Hormigón UC

Todos nuestros colaboradores han tenido la oportunidad de aprobar previamente los contenidos publicados. También agradecemos a nuestros partners de contenido, que mes a mes nos aportan con noticias generales de la industria y temas que son tendencia.

Aclaración: Las opiniones vertidas y contenido patrocinado, son exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, el pensamiento de la red de medios Negocio & Construcción.


Volver a índice

115 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023


Volver a índice

116 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Diciembre 2023


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.