Revista Negocio & Construcción | Edición 50

Page 1

Vivimos en tiempos en los que el cambio climático está aumentando la prevalencia de los incendios forestales, los que año a año son más intensos, y generan una mayor afectación al medio ambiente, a las personas y a las industrias, mermando la productividad del país y, en algunos casos, aumentado el déficit habitacional. Lo anterior hace que sea imperativo equiparnos con las mejores herramientas y estrategias para prevenir y protegernos contra los incendios y sus devastadores efectos.

En esta edición nos sumergimos en la propuesta de servicios, solu-

¡BIENVENIDOS A UN VIAJE INFORMATIVO

Y

CONSTRUCTIVO EN ESTA EDICIÓN DE NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN!

La prevención y protección contra incendios no solo se trata de salvaguardar estructuras, sino también de preservar vidas y comunidades.

ciones y productos innovadores con tecnologías avanzadas, hasta enfoques sostenibles que están marcando la diferencia en materia de prevención y protección contra incendios. Además, exploraremos cómo podemos fortalecer nuestras defensas contra estos desafíos crecientes.

Agradecemos a nuestros suscriptores por confiar en nosotros como su fuente confiable de información. Esperamos que encuentren en estas páginas no sólo respuestas a sus preguntas, sino también, inspiración para construir un futuro más seguro y resiliente.

SÍGUENOS EN REDES SOCIALES

Te mantendremos informado de todo el acontecer del sector construcción

Edición 50 - febrero 2024 Olga Balbontín
REVISTA NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN
Volver a índice 2 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024
Gerente General
MÁS SUSTENTABLES REVISTA 100% DIGITAL ANUNCIA CON NOSTROS www.negocioyconstruccion.com

REACCIONES EDICIONES ANTERIORES

Y PROGRAMAS DE RADIO DE “Negocio & Construcción”

Viviana Letelier, directora de Proyectos I+D en valorización de residuos y economía circular del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de la Frontera y miembro del Centro de Innovación del Hormigón UC

“Agradezco a Revista Negocio & Construcción por la nota, donde he podido comentar algunas de las actividades que se están realizando a nivel nacional entorno a normativas y experiencias asociadas a los áridos reciclados”.

Ramón Molina, director ejecutivo del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini

“Agradezco la invitación de la Revista Negocio & Construcción donde hablamos sobre el impacto de la IA en el rubro, considerando diversos factores como la longevidad de los seres humanos, la seguridad en la construcción y las mejoras en los procesos productivos, entre otros”.

María Paz Achurra, fundadora y directora ejecutiva de RedMaestra “Agradezco la invitación a la Revista Negocio & Construcción con contenido muy interesante sobre la construcción de viviendas y cómo las crisis son una verdadera "provocación" para hacer las cosas diferentes y salir fortalecidos como industria”.

REACCIONES
Volver a índice 4 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024
REACCIONES EDICIONES ANTERIORES Y PROGRAMAS DE RADIO DE “Negocio & Construcción”

María Fernanda Aguirre, directora ejecutiva de Chile Green Building Council

“Muchas gracias Revista Negocio & Construcción por la invitación a mostrar en la primera edición de este año, las líneas de trabajo de Chile Green Building Council para este 2024. Estos espacios son fundamentales para que las organizaciones que colaboramos juntas y vinculamos distintos actores del sector, podamos incentivar a más partes a sumarse a nuestros esfuerzos promoviendo el desarrollo sostenible”.

Joaquín Cuevas, gestor de Cultura Sostenible, CEO Reviste & CEO Obra limpia

“Un gusto siempre participar en Revista Negocio & Construcción con el fin de generar un cambio positivo y decir las cosas como son. Por favor, hagámonos responsables y dejemos de enterrar los residuos”.

Heriberto Moreira C., investigador científico de incendios y explosiones, experto en protección contra incendios

“Agradezco la invitación a participar en la edición de enero de esta prestigiosa publicación de Latinoamérica, Revista Negocio & Construcción. Se trata de un análisis de la seguridad humana en incendios, enfocado en la combustibilidad de materialidad de la construcción de las viviendas de emergencias ante los incendios y cómo se está gestionando este tema en Chile”.

REACCIONES
Volver a índice 5 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

BASTA DE SEGUIR HACIENDO LO MISMO A LA HORA DE LAS CATÁSTROFES

El mes de febrero en Chile era sinónimo de vacaciones, playas, lagos, festivales, semanas costumbristas en municipalidades, análisis de la industria turística y las notas periodísticas anticipando que está por llegar marzo.

Desde hace al menos 10 años, esas noticias están siendo reemplazadas por la cobertura a los incendios forestales que, año tras año aumentan su intensidad y extensión, principalmente en las regiones de la zona central, que producto del cambio climático han estado bajo una mega sequía que ha generado pérdidas millonarias en producción agrícola, así como en la flora y fauna local.

No podemos obviar la cifra de muertos, que supera las 100 personas (oficialmente van 133), o las más de mil viviendas que se perdieron y qué decir de las 395 hectáreas del Jardín Botánico de Viña del Mar que ardieron y generaron una pérdida patrimonial que va a costar décadas en recuperar.

Este incendio forestal nos hace preguntarnos: ¿estamos realmente preparados para enfrentar las emergencias?, ¿tenemos los planes necesarios para enfrentar catástrofes?, ¿aprendimos del mega incendio del 2017, que fue el primero de sexta generación y creó una tormenta de fuego?

Seguimos haciendo las cosas como antes, las autoridades de cualquier color político le echan la culpa a los gobiernos anteriores y no hay una política sólida que permita gestionar de una mejor manera las catástrofes.

¿Se acuerdan de los hechos que ocurrieron tras los frentes de mal tiempo que azotaron la Región de O’Higgins y que tuvo como epicentro a la comuna de Coltauco? Todavía esperan las viviendas prometidas para ayudar a los vecinos que perdieron todo con el agua.

Es momento de ponerse los pantalones, dejar la pelea política chica, ordinaria, con declaraciones incendiarias buscando votos, y de una vez por todas, comenzar a legislar siguiendo las recomendaciones de los expertos que han repetido la solución: gestión, planificación y educación, mucha educación.

Y no olvidemos que este año se elige gobernador, consejeros regionales, alcaldes y concejales.

Volver a índice
EDITORIAL

SÉ PARTE DEL MEJOR CONTENIDO TÉCNICO ESPECIALIZADO

¡La mejor sección será la tuya!

AndamiosHerramientas

Construcción industrializad a

Realidad virtual y metaverso

Pavimentos Cemento y morteros

Puedes publicar en la sección que más se ajuste a tu estrategia de marketing

Mundo Lean BIM

Ingeniería

Arquitectura

Monitoreo

Logística Star-up

Construcción sustentable

Protección contra el fuego

Relaciones contractuales Plataformas

Podemos crear tu sección según la propuesta de valor de tu producto y solución

Hormigón Madera

Digitalización

Liderazgo

AceroInfraestructura

Inspección

Pintura Reciclaje

Puedes patrocinar la sección de un columnista experto

Construcción modular

Planificación urbana

PrefabricadosHuella carbono

Sustentabilidad

Encofrados Impermeabilización

Implementos de seguridad

Automatización

Educación profesional

ANÚNCIATE HAZ CLIC AQUÍ
Economía Circular Minería Energías Limpias InnovaciónGrúas Maquinaria construcción Empleo Eficiencia energética

CONTENIDOS

ESPECIAL PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

71 Prevención y protección contra incendios: las principales soluciones de las empresas que están apalancando la industria

72 SENAPRED y CONAF: Chile en Llamas: ¿Quién Paga el Precio de la Devastación?

75 IDIEM de la Universidad de Chile, busca constantemente ser un soporte en la mejora de las condiciones de vida y seguridad de las edificaciones

79 LYV Ingenieros: Ingeniería y consultoría en seguridad contra incendios

82 DET Lautaro: Hay nula gestión en prevención por parte de la autoridad que sigue enfocándose en la respuesta

85 Hidraire: Más de 25 años de trayectoria en el montaje y desarrollo de proyectos en Latinoamérica en protección contra los incendios

88 Pablo Nangles: Es fundamental educar en prevención para evitar los incendios

92 DICTUC: Crecimos para que el fuego no lo haga

95 AMCORP Minerals: Soluciones contra incendios que garantizan la continuidad operacional

98 Instituto Nacional de Normalización: La normativa, un aspecto fundamental contra los incendios

101 TMX: Tecnología de punta para proteger los equipos electrónicos de las empresas ante el fuego

103 ANAPCI: Con 5 años de vida, la Asociación Nacional de la Protección Contra Incendios de Chile busca ser un actor cada vez más importante en el rubro

ENCOFRADOS INDUSTRIALIZADOS

12 Doka: Centro Urbana Apoquindo, Caso de éxito DOKA de Productividad y seguridad en losas con Mesas Dokamatic

DIGITALIZACIÓN DE PROCESOS

14 Ricardo Flores: Hay que ponerle la sábana al fantasma, para saber dónde está, de qué tamaño es y en qué anda

CRITERIO ESG

16 María Alexandra Cardona: La relación entre ESG y la construcción sostenible impacta directamente los aspectos sociales y de riesgo frente a los retos del cambio climático

LIDERAZGO

19 Vanessa Carabelli: Revelación del propósito corporativo: un plan para su implementación en las empresas

ECONOMÍA CIRCULAR

21 Paola del Río: ¿Se puede evitar la generación de residuos o al menos minimizar su cantidad?

24 Alianza Latinoamericana Circular: Latinoamérica unida bajo la bandera de la economía circular

VIVIENDA INDUSTRIALIZADA

27 Discovery Precast: Construyendo soluciones de emergencia para un mejor futuro a inmediato plazo

DÉFICIT HABITACIONAL

30 Gema Stratico: Sheltertech: Transformando la construcción para un futuro sostenible

DESARROLLO Y CRECIMIENTO

32 Nancy Pérez: Ir lentamente para avanzar rápido, con proyectos que hagan viables las estrategias de desarrollo país

GESTIÓN INMOBILIARIA

34 Francisco Ackermann: Ubicación y precio, lo principal para una buena inversión inmobiliaria

MEJORA CONTINUA

36 Francisca Pedrasa: Resiliencia: Nos falta una mirada completa en proyectos y una planificación de ciudad

IMPERMEABILIZACIÓN

38 Altec: Cubiertas Cool Roof, un elemento esencial para el enfriamiento urbano completamente impermeabilizado

41 Eduardo Orellana: La impermeabilización debe ser una especialidad

RUIDO EN CONSTRUCCIÓN

43 Ricardo Saavedra: El ruido de la construcción: Más allá del oído - Impactos en la salud y la comunidad

SERVICIO AL CLIENTE

45 Rodrigo Sciaraffia: Cuando el brillo del servicio al cliente enmascara una baja calidad del producto/servicio

8 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

CONTENIDOS

PERMISOLOGÍA

47 Tomás Ramírez: Permisología: La burocracia es excesiva y está afectando el crecimiento económico

INVERSIÓN E INFRAESTRUCTURA

50 Cristina Pardo: Orden de los índices de desarrollo: Refuerzo institucional, infraestructura, crecimiento y democracia

MAQUINARIA PARA LA CONSTRUCCIÓN

53 JLG: La demanda de plataformas móviles de trabajo aéreo en Latinoamérica para aplicaciones industriales está creciendo

CONSTRUCTION MACHINES

56 JLG: The demand for mobile aerial work platforms in Latin America for industrial applications is growing

ARQUITECTURA, PATRIMONIO Y ESPACIO PÚBLICO

58 Maureen Trebilcock: Construcción aditiva (impresión 3D): industrialización y personalización

INDUSTRIALIZACIÓN

61 ¡INDUSTRIALÍZATE: Elevando la Construcción a Nuevas Alturas!

MUNDO LEAN

63 Gerardo Medina: Incorporando la industrialización en el ámbito de la construcción. Parte II

BIM

65 Juan Ramírez: ¿Cuándo y cómo BIM es aporte?

67 Diego Giraldo: Hay que usar el BIM de verdad y no como generador de planos

CONSTRUCCIÓN EN MADERA

69 Rosemarie Garay: Más responsabilidad y profundización en prevención para enfrentar los Incendios Forestales

MINERÍA

107 Phillipo Correa: Diseño contra incendio: ¿Quién se hace cargo?

INGENIERÍA ESTRUCTURAL

109 Carlos Peña: Estructuras y sismos: “La mayor herramienta con la que cuenta el profesional es su conocimiento y experiencia”

ENERGÍAS LIMPIAS

111 Erwin Plett: Día Mundial de la Energía: ¡un poco de amor a nuestro planeta!

CONSTRUCCIÓN EN HORMIGÓN

113 Carmen Muñoz: Pan para hoy, hambre para mañana. Reconstrucción Parte II

115 Centro de Innovación del Hormigón UC: La industria de la construcción ha experimentado una falta de avances significativos en productividad e innovación, con escasas perspectivas de mejora

PREFRABRICADOS DE HORMIGÓN

118 Íria Doniak: Proyecto y normalización son fundamentales para resistencia al fuego en estructuras de hormigón prefabricado

PRÉ-FABRICADOS DE CONCRETO

120 Íria Doniak: Projeto e normalização são fundamentais para resistência ao fogo em estruturas de concreto pré-fabricado

MONTAJE

122 Jorge Vásquez: Con la modelación y simulación 3D se reducen los riesgos en los izajes

9 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

Prensa especializada B2B 2024

REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI

Cubrimos los temas que son tendencia para el sector construcción:

Notas de prensa, programas en VIVO, podcast, anuncios y lanzamientos de productos.

Revista Negocio & Construcción

Escríbanos:

contacto@negocioyconstruccion.cl

ANUNCIE
ESTE 2024
EN

Mesas Dokamatic

La solución segura y productiva para plantas libres.

Excelente calidad de terminación.

Los expertos en encofrados.

CENTRO URBANA APOQUINDO, Caso de éxito DOKA de Productividad Y SEGURIDAD EN LOSAS CON Mesas Dokamatic

En el Edificio Urbana Center, ubicado en el corazón de Las Condes, con fachada hacia Avenida Apoquindo, se ha confiado en Doka y en sus soluciones para alcanzar los más altos estándares con la mejor calidad.

El concepto de “mesa” para losa implica un prefabricado del sistema tradicional de encofrado: puntales, cabezales, vigas h20 y placa fenólica, todo rígidamente unido entre sí, generando un único conjunto. Típicamente una mesa promedio posee en torno a los 10 m², y al estar todo el conjunto prearmado la instalación consume menos personal y es más segura, sin mencionar que la durabilidad de

los componentes de la mesa aumenta si se compara con un método tradicional.

En Doka contamos con amplia experiencia en desarrollo de mesas “a medida” así como en asesoría en etapa temprana para el planeamiento y correcta ejecución. Envíanos un correo a chile@doka. com y nos pondremos en contacto para revisar la alternativa más conveniente.

Sistemas usados en Edificio Urbana Center

Una obra de gran volumen y multiplicidad de desafíos ha requerido una amplia gama de productos DOKA, que han permitido alcanzar los más altos estándares.

En esta oportunidad se usaron:  Encofrado de Muros Framax: es el sistema de encofrado marco que, con pocos elementos, alcanza una retícula consecuente de 15

ENCOFRADOS INDUSTRIALIZADOS
Breno Cavalcanti Managing Director – Doka Chile
Volver a índice 12 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024
“Al estar todo el conjunto prearmado la instalación consume menos personal y es más segura”

cm, ya sea en sentido horizontal o vertical. Todas las piezas de unión y todos los accesorios se unen sin restricciones en la retícula para rápidos trabajos de encofrado y elevada rentabilidad.

 Losa tradicional Dokaflex, Mesas Dokaflex: es el encofrado de forjados rápido y flexible para cualquier tipo de planta. El cálculo de cantidades se lleva a cabo sencillamente mediante una regla de cálculo sin planificación del encofrado. Los requisitos individuales del resultado del hormigón se solucionan perfectamente eligiendo libremente el forro del encofrado.

 Plataformas K, Trepas Contra terreno D22: son plataformas pre montadas, listas para utilizar, con piezas estandarizadas del sistema para todas las aplicaciones.

 Sistemas de seguridad perimetral ESP: es un sistema de seguridad con solución de seguridad universal para todos los trabajos de protección lateral. Se adapta perfectamente a los sistemas Doka, ya sean encofrados de muros, de forjados, como dis-

positivos de protección para el borde del forjado o dispositivos anticaída en la estructura.

Esta obra generó muchos desafíos, como la calidad en la terminación del hormigón, la seguridad, coordinación logística y coordinación de diseños; pero gracias a la experiencia de Doka todo resultó perfecto. N&C

Comenta en

ENCOFRADOS INDUSTRIALIZADOS
Volver a índice 13 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

Digitalización de Procesos

HAY QUE PONERLE LA SÁBANA AL

FANTASMA, para saber dónde está, de qué tamaño es y en qué anda

Recuerdo una historia en la que una persona, que corría junto a su bicicleta, se esforzaba mucho mientras tiraba de esta para llegar pronto a su destino. Le preguntaron: ¿Por qué no te subes a la bicicleta para ir más rápido? Y respondió: “es que voy demasiado apurado para perder tiempo en subirme…”

En innovación con frecuencia ocurre algo similar. No lo hacemos cuando nos va mal porque no podemos (no hay recursos para arriesgar) y no lo hacemos cuando nos va bien porque tenemos demasiado foco en hacer el negocio (no hay tiempo para arriesgar).

Innovar implica riesgos, no hacerlo también es riesgoso. Equilibrar o reducir los riesgos es lo que se conoce como gestión de la innovación, una mezcla entre movilizar a la organización explorando nuevos ámbitos, sin detener el proceso de lo habitual o explotación. Conocido es el caso de BlackBerry que llegó a tener el 45% del mercado mundial de celulares en seis años y que lo perdió todo por excesivo foco en la explotación.

Un proceso de cambio hacia una cultura de innovación es un desafío que requiere visión, persistencia y sistematicidad. Los métodos de gestión del cambio ayudan mucho, pero el arte está en entender el contexto y adaptar la metodología. Ninguna técnica, por sí sola, resuelve el proceso de innovar. Que le funcione a Toyota, no significa que puedes aplicar su método sin entender el

contexto. Definir de forma correcta el foco de la empresa es esencial. El caso de Nintendo con sus 135 años de historia y con su épica adaptación, desde ser una empresa de juegos de cartas a las actuales consolas de videojuegos, nos muestra la importancia de enamorarse del problema y no de la solución.

Los fantasmas

Identificar fantasmas que pueden atentar en el desarrollo de una cultura innovadora es fundamental, por ello les comento algunos de los que me ha tocado enfrentar en mi trayectoria:

• Falta de seguridad psicológica o cultura del castigo: que genera temor en las personas a proponer ideas o a equivocarse.

• Desconfianza: que impide el trabajo en equipo, adoptar riesgos o apuntar al objetivo común.

• Equipos poco diversos: que ven los temas desde pocas perspectivas o que no buscan colaboración en otros.

• Ausencia de un liderazgo que inspire y que se atreva a romper paradigmas o creer que las innovaciones son tema de directores o gerentes.

• KPI o rituales inhibidores: métricas o instancias de trabajo que no promueven lo nuevo o que lo minimizan frente al negocio tradicional, son la antítesis de una cultura innovadora.

• Tratar de no arriesgar y no fallar: no destinar recursos al proceso, tener personas que no quieren arriesgar su marca personal o sólo apuntarle a las ideas más conservadoras.

• No documentar las fallas: no apren-

der de los errores y no transmitir ese aprendizaje, una buena práctica es crear el museo del error.

• Boicoteadores: personas que piensan que su trabajo pierde valor o que se vuelven prescindibles. La innovación digital tiene mucho de esto.

• El mal de los negocios buenos, empresas que logran tan buenos resultados que prefieren conformarse y mantener lo que hacen.

• La parálisis por exceso de planificación o sofisticación: esperar a tener todo planificado para comenzar, poner demasiado foco en la presentación del plan o no velar por la simpleza. Hacer, hacer simple y comenzar con lo funcional, aunque no esté perfecto, fallar barato y equivocarse en la dirección correcta.

Tengan presente que algunos profesionales se paralizan frente a un cambio, por ello les recomiendo aplicar un test de tres premisas:

• No sabe - enséñale cómo hacerlo.

• No puede - ayúdalo a conseguir el objetivo.

• No quiere – transfórmate en líder. Entender que cada persona es un mundo de sueños y metas más allá de su rol, es una función clave del líder.

Cuando la innovación no avanza, es bueno analizar las causas y entenderlas, como siempre digo: “hay que ponerle la sábana al fantasma” para saber dónde está, de qué tamaño es y en qué anda. N&C

Comenta en COLUMNA EXPERTO
Gerente de Desarrollo en IDIEM Ricardo Flores
Volver a índice 14 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

Descarga nuestra aplicación en:

www.radionegocioyconstruccion.com TRANSMISIÓN en VIVO Multicanal HABLEMOS DE PROGRAMA RADIAL
RADIO ONLINE SUSCRÍBETE radionegocioyconstruccion.com
CONSTRUCCIÓN

LA RELACIÓN ENTRE ESG y la construcción sostenible impacta directamente LOS ASPECTOS SOCIALES Y DE RIESGO FRENTE A LOS RETOS del cambio climático

Los criterios ESG, o Gobernanza Social y Ambiental, están en todas partes hoy en día y son importantes debido a las recientes crisis económicas, de salud pública y de justicia social que han intensificado el interés de ser implementados en el sector privado, ya que estos criterios permiten definir la forma en que las empresas pueden ser evaluadas a través de diversos fines socialmente deseables. Describe los factores utilizados para medir los impactos no financieros de determinadas inversiones y empresas. Entonces, cuando hablamos de ESG desde nuestros estudios, nos referimos a cómo se invierte y gestiona una

Los temas medioambientales están en la palestra y el rubro de la construcción está tomando la delantera en lo que se refiere a la implementación de medidas para seguir siendo sustentables y sostenibles en el tiempo, y es en el marco de esa nueva forma de entender el rubro que las gobernanzas sociales y ambientales (ESG por sus siglas en inglés) son fundamentales para el desarrollo, crecimiento y ganancias de una empresa.

empresa según un conjunto de criterios de gobernanza corporativa, sociales y ambientales.

Hoy en día, el listón de lo "verde" está subiendo entre los in-

versores institucionales, las empresas inmobiliarias y los fondos. Las organizaciones del sector privado se comprometen cada vez más con el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sos-

tenible y esto incluye nuevos objetivos para las emisiones de gases de efecto invernadero y nuevos requisitos para la gestión de la cadena de suministro, acompañados de un creciente énfasis en la equidad y la justicia social.

Además, a las empresas, los fondos y a las edificaciones individuales se les pide cada vez más que respalden sus aspiraciones con un desempeño medido en el mundo real. La herramienta de divulgación de estas acciones hacia el cumplimiento de estos objetivos es a través de los reportes ESG y en lo que corresponde al portafolio inmobiliario se debe verificar con los sistemas de

María Alexandra Cardona Head of business Development Colombia –GBCI Latin America
CRITERIO ESG Volver a índice 16 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

certificación en construcción sostenible que le aportan la verificación de tercera parte independiente para evitar el greenwashing y así incluir data real, medible y cuantificable, que sirvan de base para la toma de decisiones. Esencialmente los asuntos

ESG en la operación de una organización, proporcionan un marco para describir el mandato del gobierno corporativo, la estrategia empresarial y las expectativas.

La construcción sostenible certificada hace el trabajo y

“Las prácticas ESG y de construcción sostenible han experimentado un crecimiento masivo a lo largo de varios años”

proporciona la evidencia en lo relacionado a las edificaciones o activos inmuebles de una organización para reportar en ESG. La construcción sostenible genera las sinergias necesarias para que las organizaciones puedan demostrar sus avances en estos aspectos del Gobierno Corporativo y divulgarlo. Los aspectos ESG proporcionan

información sobre el mandato del gobierno corporativo y la gestión organizacional. Las partes interesadas utilizan esta información en la toma de decisiones de inversión y en la gestión de activos.

Criterios ESG y la sostenibilidad a largo plazo del negocio

Desde la labor que hacemos como entidad certificadora de construcción sostenible, la relación entre ESG y la construcción sostenible impacta directamente los aspectos sociales y de riesgo frente a los retos del cambio climático.

Las prácticas ESG y de construcción sostenible han experimentado un crecimiento masivo a lo largo de varios años. El mercado global ha visto la aparición de nuevos

productos, estrategias bajas en carbono entre otros. Al mismo tiempo, la construcción sostenible ha experimentado un crecimiento continuo dinamizando la economía a nivel global.

Tanto los objetivos ESG como los de construcción sostenible se trata de hacer lo mejor, de tener mejores prácticas. En términos de sostenibilidad en la construcción, significa mejores espacios, en el caso de ESG, significan mejores empresas. Y, por supuesto, la superposición en esas dos áreas es significativa. Temas como la valoración de activos, la resiliencia, el alto desempeño, los objetivos sociales y el impacto ambiental son los cimientos de los criterios ESG y de la construcción sostenible.

CRITERIO ESG Volver a índice 17 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

Por ejemplo en construcción sostenible integral nos interesa medir el impacto frente al cambio climático en aspectos de eficiencia energética, emisiones de gases efecto invernadero - GEI, suministro de energía, interacción y medición, sobre la salud humana de las personas, por ejemplo monitoreando la calidad del ambiente interior; proteger y restaurando los recursos hídricos a través la eficiencia en la gestión del agua, protegiendo e incrementando la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, teniendo en cuenta estrategias de resiliencia que mitiguen el riesgo frente a eventos climáticos y disminuyendo el efecto de isla calor. Promoviendo el uso cíclico de materiales sostenibles y regenerativos, dinamizando así la economía y mejorando la calidad de vida

“Las organizaciones del sector privado se comprometen cada vez más con el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible”

de las comunidades. En ESG desde las organizaciones, el interés es medir el impacto determinando los objetivos de sostenibilidad que van a caracterizar a la organización, gestionando a través del gobiernos corporativo, estableciendo metas, midiendo la doble materialidad, controlando el uso y costos de los servicios públicos, gestionando el suministro energético, midiendo la generación de GEI, gestionando los residuos desviándolos de rellenos sanitarios y en general de la disposición final, incluyendo asuntos de diversidad y equidad social, en general gestionando el riesgo a

través de diferentes estándares de medios de ESG.

Estas sinergias entre la construcción sostenible y los aspectos ESG le aportan transparencia a las organizaciones, pues obtienen datos sobre la gestión y desempeño de su portafolio inmobiliario. Les permite diferenciarse en el mercado frente a sus pares, identificado aspectos reputacionales y brinda oportunidades para identificar y priorizar la mejora de sus organizaciones y activos inmobiliarios, impactando el ambiente, la calidad de vida de las personas que ocupan el espacio, facilitando la ges-

tión del activo para quienes lo administran y operan y para el dueño de la organización garantizando activos más resilientes y adaptados a los nuevos retos frente al cambio climático, valorizándolos, y un factor esencial a tener en cuenta en las conversaciones sobre ESG es que sus activos estén alineados con sus objetivos sociales en torno a la salud y la equidad. N&C

Comenta en

CRITERIO ESG Volver a índice 18 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

Liderazgo

REVELACIÓN DEL PROPÓSITO

CORPORATIVO:

un plan para su implementación en las empresas

El propósito corporativo ha evolucionado más allá de meros motivos de lucro, convirtiéndose en una piedra angular de las empresas modernas. La idea de que una empresa debería existir para algo más que ganancias financieras ha cobrado impulso en los últimos años. Este artículo explora el concepto de objeto social y describe estrategias para su implementación efectiva en las empresas.

El propósito corporativo va más allá de la maximización de ganancias y abarca una responsabilidad más amplia hacia las partes interesadas, incluidos los empleados, los clientes y la comunidad. Resume la razón de existencia de la empresa y su compromiso de generar un impacto positivo en el mundo.

Importancia del objeto social

 Compromiso de los empleados: un propósito claro y convincente alinea a los empleados con una misión compartida, fomentando un sentido de pertenencia y motivación.

 Lealtad del cliente: Los consumidores apoyan cada vez más a las empresas con propósitos genuinos y socialmente responsables, impulsando la lealtad a la marca.

 Atracción de talento: los profesionales talentosos se sienten atraídos por empresas con un fuerte sentido de propósito, que buscan una conexión más profunda más allá del sueldo.

 Crecimiento sostenible: las empresas con un propósito bien definido tienden a tomar decisiones que priorizan la sostenibilidad a largo plazo sobre las ganancias a corto plazo.

Estrategias de implementación

 Compromiso de Liderazgo: El propósito corporativo comienza desde arriba. El liderazgo debe defender la causa, incorporando los valores y el propósito en sus acciones y decisiones.

 Inclusividad de las partes interesadas: interactuar con las partes interesadas para comprender sus expectativas e inquietudes. Alinear el propósito corporativo con los valores de las partes interesadas mejora la autenticidad.

 Comunicación Clara: Articular el propósito corporativo de manera clara y consistente a audiencias internas y externas. Esto garantiza que todos comprendan y adopten la visión compartida.

 Incorporar el propósito en la cultura: infundir el propósito en la cultura organizacional, influyendo en cómo los empleados interactúan, innovan y toman decisiones.

 Métricas y Medición: Desarrollar indicadores clave de desempeño (KPIs) alineados con el propósito corporativo. Mida e informe periódicamente el progreso para demostrar compromiso.

 Responsabilidad Social y Ambiental: Incorporar prácticas de sustentabilidad en las operaciones comerciales, mos-

trando un compromiso con una ciudadanía corporativa responsable.

Estudios de caso

Resalte ejemplos del mundo real de empresas que implementan con éxito su propósito corporativo, como el compromiso de Patagonia con la sostenibilidad ambiental o la misión de Microsoft de empoderar a todas las personas y organizaciones del planeta.

Desafíos y Soluciones

Abordar los desafíos potenciales, como la resistencia al cambio, los intereses conflictivos de las partes interesadas o el escepticismo. Brindar soluciones, enfatizando los beneficios a largo plazo y los impactos positivos de adoptar el propósito corporativo.

El propósito corporativo no es una mera palabra de moda; es un concepto transformador que está remodelando el panorama empresarial. Al alinearse con un propósito significativo, las empresas pueden fomentar una cultura organizacional positiva, construir relaciones más sólidas con las partes interesadas y contribuir a un futuro más sostenible y responsable. Adoptar el propósito corporativo no se trata sólo de hacer el bien: es un imperativo estratégico para lograr un éxito duradero en el siglo XXI.N&C

Comenta en COLUMNA EXPERTA
Magister en Finanzas de la Universidad del Pacífico de Perú y Economista de la Universidad de Lima.
19 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024
Volver a índice

SOMOS MULTICANAL

RADIO ONLINE YA ESTÁ DISPONIBLE EN REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI

¿SE PUEDE EVITAR la generación de residuos o al menos MINIMIZAR

SU CANTIDAD?

Aesta altura de la vida, supongo que ya has escuchado hablar de la economía circular y de cómo esta se relaciona con la construcción. Al menos eso espero.

Seguramente has leído varias definiciones debido a la evolución constante que ha tenido esta nueva visión de la economía. Al menos ahora los países miembros de la Organización Internacional de Normalización (ISO por sus siglas en inglés) han escrito una que ha sido aceptada transversalmente:

“La economía circular es un sistema económico que utiliza un enfoque sistémico para mantener un flujo cir-

En Negocio & Construcción invitamos a Paola del Río Wesser a contestar la siguiente pregunta: ¿Qué herramientas o metodologías se están utilizando para integrar principios de economía circular en la fase de planificación y diseño de proyectos? Y desde sus visión como experta respondió, de una forma sencilla y pedagógica, los alcances de esta integración temprana y lo fundamental que es para la industria.

Paola del Río

Ingeniera civil con especialización en Economía Circular en la U de California Berkeley.

sostenibilidad de nuestro planeta.

¿Qué significa esto? ¿cómo la aplicamos en la construcción?

cular de recursos mediante la regeneración, retención o adición de valor a los mismos, contribuyendo al desarrollo sostenible” (ISO, 2021).

En simple, la Economía Circular abarca tanto la parte

económica como la construcción y operación de un proyecto, y busca reducir la cantidad de materiales y energía, disminuir la producción de desechos y cerrar los flujos de recursos. Es un medio para lograr la

Espero que estés abierto a pensar en algo más que en reciclar los residuos que quedaron de construir ¿te fijas que el verbo que usamos estaba en pasado? Quedaron. A esa altura ya se gastó tiempo, energía y recursos, y al reciclar lo que se quiere hacer es aprovechar lo que sobró al construir.

No te parece que sería más óptimo, ¿pensar en cómo evitar que se generen esos residuos o al menos minimizar su cantidad?

ECONOMÍA CIRCULAR
Volver a índice 21 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

Para eso, tenemos que pensar el proyecto con los principios de economía circular incorporados en el diseño, en la construcción y en la operación de la obra.

Partamos por entender qué es un enfoque sistémico. ¿habías escuchado esto antes?

Se trata de mirar un problema desde afuera, integrando información no solo del problema, sino que del entorno que lo rodea. Apliquemos esto al ciclo de vida de la construcción:

Imagina que esto es una esfera y que tú la estás mirando desde afuera. Supongamos que estás en la etapa de construcción, entonces para mirar sistémicamente el problema, miremos la figura 1.

“La economía circular permite que los países y las personas se desarrollen, satisfaciendo las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”

Como podrás intuir, esto no es tan fácil, siendo fundamental que participen los distintos actores de la cadena de valor, así como también las personas directamente afectadas informando sus necesidades y expectativas.

Ahora hablemos sobre mantener un flujo circular de recursos mediante la regeneración, retención o adición de valor a los mismos.

¿Flujo circular de recursos? En vez de botarlos, seguir usándolos. Así de simple,

pero aplicar eso no es tan sencillo. Hay que destrabar varios problemas, partiendo por la mentalidad de las personas, pasando por las normas y reglamentos, por la disponibilidad de servicios que permiten que sigan usándose y por la logística, entre varios otros.

¿Cómo se logra mantener este movimiento constante de recursos? Pues a través de la regeneración, retención o adición de valor. Es decir, que el recurso pueda renovarse o fomente la renova-

ción de sus recursos energéticos y materiales, buscando crear un impacto ambiental positivo; que los sistemas sean duraderos y resilientes, pero también flexibles y adaptables, y que busque la interconexión entre diversos sistemas entre los que interactúa. Pero también, se busca que el valor económico del recurso no decaiga o mejor aún, que gane valor económico.

Por último, nos falta entender qué significa que la economía circular contribuya al desarrollo sostenible. En esencia, la economía circular permite que los países y las personas se desarrollen, satisfaciendo las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

ECONOMÍA CIRCULAR Volver a índice 22 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024
Figura 1. Mirada Sistémica del Ciclo de vida de la construcción, UC Berkeley

Ahora que ya entendimos de qué se trata la economía circular y cuales son sus principios, vamos a responder la pregunta que me plantearon al invitarme a escribir este documento:

¿Qué herramientas o metodologías se están utilizando para integrar principios de economía circular en la fase de planificación y diseño de proyectos?

Existen distintas metodologías que permiten integrar los principios de la economía circular en las etapas del ciclo de vida de la construcción. Es decir, que permiten usar de una forma más eficiente los distintos materiales y recursos que dispone-

“Tenemos que pensar el proyecto con los principios de economía circular incorporados en el diseño, en la construcción y en la operación de la obra”

mos para ejecutar y operar una obra.

Yo les mostraré la que aprendí en la UC Berkeley, que cuenta de 3 etapas:

1) Identificar Recursos y Materiales a utilizar. Partir mirando sistémicamente, cuáles son los materiales y los recursos que se utilizarán.

2) Medir el Impacto Potencial que habría al utilizarlos, respondiendo a las pregun-

tas que aparecen en figura 2.

Una vez que los identificaste hay que dimensionar su impacto, ósea medirlos. Solo así sabrás donde será más eficiente aplicar modificaciones.

3) Analizar resultados, y aplicar estrategias y modelos

Ya conocimos los recursos y materiales “ complejos”, los identificamos y dimensionamos. Ahora debemos ana-

lizarlos y aplicar las estrategias y modelos circulares más efectivos.

Entre estos modelos de negocios circulares están:

 Ecodiseño

 Eficiencia Energética (HdC)

 Desmaterialización

 Remanufactura

 Reparación

 Recursos Compartidos

 Objetos inteligentes

 Servitización

 Reciclaje

 Logística Inversa

 Simbiosis Industrial

 Industria 4.0

El resultado de aplicar todos estos pasos, será un proyecto y luego una obra de construcción sostenible que utiliza eficientemente sus recursos y que aporta económica, social y medioambientalmente. N&C

Comenta en
ECONOMÍA CIRCULAR
Volver a índice 23 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024
Figura 2

LATINOAMÉRICA UNIDA bajo la bandera de la ECONOMÍA CIRCULAR

¿Qué es la alianza y a qué se dedican?

La Alianza Latinoamericana Circular es una apuesta entre varias entidades del sector de la construcción de países de Colombia, Chile, Perú, Brasil, México y Uruguay; con el fin de promover intercambio de experiencias de economía circular en la construcción, y visibilizar apuestas de economía circular en los diferentes países de Latinoamérica para que este pueda ser implementado por más países de la región.

¿Qué propuestas, proyectos y acciones han llevado adelante en la industria?

Dentro de la industria hay

Como un aliado que permita abordar y visibilizar intercambio de experiencias en economía circular, la Alianza Latinoamericana Circular ha buscado dar a conocer y apoyar las distintas experiencias en economía circular en seis países de la región, tal como explica Julián Ospina, director de sostenibilidad de la Cámara Colombiana de la Construcción Antioquía.

diferentes propuestas y acciones de economía circular en los diferentes países de Latinoamérica, uno de ellos son los casos de éxito en simbiosis industrial de la construcción en el sector de agregados en Colombia, manejo

de residuos de madera en Chile, impresiones 3D para el sector de la construcción o concretos reciclados en vías a partir de RCD.

Las entidades que hacen parte de la alianza son:

 Camacol Colombia. Esta entidad en este momento viene adelantando un proyecto de caja de herramientas de economía circular para el sector con el apoyo de la embajada suiza. Mesa de Construcción SostenibleCamacol.

 Camacol Antioquia. Esta entidad viene adelantando una estrategia de economía circular en el sector en la cual se viene generando un ecosistema de economía circular entre diferentes entidades públicas y privadas, así como solución de retos de economía circular de residuos como drywall y mampostería de arcilla.

 Concejo Colombiano de construcción sostenible:

ECONOMÍA CIRCULAR
Julián Ospina Director de sostenibilidad de la Cámara Colombiana de la Construcción Antioquía
Volver a índice 24 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

esta entidad miembro del concejo mundial de construcción sostenible viene adelantando acciones de tales como la Guía de gestión sostenible y circular en obras. CCCS y otras publicaciones para dar insumos para la adopción de economía circular.

 Activist. Esta empresa es una consultora que permite acompañar y asesorar a diferentes entidades públicas y privadas en temas de economía circular. Diálogo de Circularidad: Circularity gap 2024.

 Abrecon de Brasil. La asociación brasilera de plantas de aprovechamiento de residuos de construcción cuenta con más de 400 plantas de aprovechamiento en la zona ciudad de São Paulo en Brasil, y busca promocionar en materiales a base de residuos de construcción.

 Centro de desarrollo tecnológico de Chile CDT. En Chile se han adelantado con una estrategia de economía circular en la construcción, la cual ha venido adelantando la construcción de un ecosistema que permita potenciar acciones en economía circular. Economía Circular y Estrategia en la Construcción: Visión a futuro.

 Ciclo Perú. Ciclo es una empresa que promueve y adopta materiales a base de residuos de construcción para diferentes usos. CICLO, Reciclar para Construir.

¿Qué desafíos han decidido abordar?

El principal desafío que la

“La Alianza Latinoamericana Circular es una apuesta entre varias entidades del sector de la construcción de países de Colombia, Chile, Perú, Brasil, México y Uruguay”

alianza quiere abordar es ser un aliado que permita visibilizar intercambio de experiencias en economía circular que vienen adelantando los diferentes países y aliados de la alianza, con el fin que otros países puedan adoptar e implementar acciones en el sector de la construcción.

¿Qué acciones concretas se han llevado desde la gestión pública o el mundo privado para el resto de la industria?

La gestión pública tiene algunos ejemplos concretos en los diferentes países para promover la economía circular. En Chile el ministerio de Obras Públicas se encuentra en proceso de adopción de acciones de economía circular con su hoja de ruta. El MOP da pasos significativos en el camino hacia la economía circular – Construye2025. Desde Colombia se han venido adelantando acciones como la estrategia nacional de economía circular en la cual se prioriza el

tema de materiales de construcción. (Estrategia Nacional de Economía Circular - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). N&C

Comenta en

ECONOMÍA CIRCULAR Volver a índice 25 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

CONSTRUIMOS TU CASA

100% PREFABRICADA DE HORMIGÓN

Sistema Constructivo de Obra Gruesa 100% terminada

Montaje rápido de 3 a 5 horas Sin residuos en sitio

No requiere personal ni administración de obra Construcción sustentable y eficiente Basada en Paneles Prefabricados de hormigón Térmicos, Acústicos e Ignífugos

+569 7335 75 06

proyectos@discoveryprecast.com

www.discoveryprecast.com

Contáctanos
BENEFICIOS
discovery precast Constructora Industrializada

DISCOVERY PRECAST: Construyendo Soluciones de EMERGENCIA PARA UN MEJOR FUTURO a inmediato plazo

En un mundo donde la urgencia y la eficiencia son imperativos, la capacidad de responder rápidamente a las emergencias es crucial. Es aquí donde entra en juego Discovery Precast, una empresa innovadora que está redefiniendo la forma en que se construyen viviendas de hormigón (concreto) para atender la reconstrucción.

En tiempos de crisis y emergencia, cada minuto cuenta. Es por eso que en Discovery Precast nos enorgullece ofrecer una solución rápida, eficiente, con un diseño resiliente, de mayor vida útil y con el menor costo de uso y mantención del mercado para la construcción de viviendas tanto para emergencia y déficit habitacional. Gracias a nuestro enfoque innovador en la prefabricación y la

industrialización, somos capaces de acelerar significativamente los plazos de construcción, permitiendo así una respuesta inmediata a las necesidades de vivienda en situaciones críticas.

Industrialización y Prefabricación: La Clave de la Eficiencia En Discovery Precast, creemos en la importancia de la industrialización y la prefabricación para opti-

Rodrigo Sciaraffia CEO y fundador de Discovery Precast

mizar los procesos de construcción. Ya sea prefabricando el 100% de la estructura de la vivienda o simplemente los muros y ejecutando las fundaciones y radier en sitio, de manera tradicional, tene-

VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
Volver a índice 27 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

mos la capacidad para diseñar, fabricar, montar y construir todo tipo de solución de vivienda de 1 y 2 pisos con arquitectura tipo y también especiales y complejas.

El Plan de trabajo comienza con la definición de una adecuada estrategia de construcción según el tipo de proyecto, ubicación, cantidad, arquitectura, etc. lo que permite una construcción más rápida, eficiente y rentable y ajustada a cada proyecto.

Estrategia de Construcción Colaborativa: Trabajando con Todos los Stakeholders

Nuestro compromiso va más allá de la simple construcción de viviendas. En Discovery Precast, entendemos que una solución óptima requiere la colaboración de todos los actores del mercado. Es por eso que nos comprometemos a trabajar estrechamente con desarrolladores, arquitectos, ingenieros y autoridades locales para diseñar y ejecutar proyectos que se adapten a las necesidades específicas de cada comunidad y situación.

Desde la planificación inicial hasta la entrega final,

nos esforzamos por crear soluciones integrales y personalizadas que sean no solo eficientes, sino también social y ambientalmente responsables. Tenemos diseños híbridos que incluyen muros interiores con tabiques de todo tipo de materialidad y lo mismo en techumbres.

En resumen, en Discovery Precast estamos comprometidos a construir un futuro mejor y más rápido para todos. Si estás buscando una solución innovadora y eficiente para tus necesidades de vivienda, ¡no busques más allá de Discovery Precast!

Juntos, podemos construir un mañana más brillante e industrializado para todos con soluciones de alto estándar de calidad con la relación Beneficio/costo más competitiva del mercado.

Contáctanos para explorar tu próximo hogar en proyectos@discoveryprecast.com y llámanos o envíanos un mensaje al +56973357506. N&C

Comenta en

VIVIENDA INDUSTRIALIZADA
Volver a índice 28 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024
CI
ONLINE
CATÁLOGO
COTIZA
ESTÁ EN CATÁLOGO CI
LO QUE NECESITAS
COTIZA ONLINE
INDUSTRIALIZAR TUS OBRAS TODO
PARA

SHELTERTECH: Transformando la Construcción PARA UN FUTURO SOSTENIBLE

En un mundo donde 1.8 mil millones de personas carecen de vivienda adecuada y donde el 75% de la infraestructura necesaria para las ciudades del 2050 aún no ha sido construida, la necesidad de soluciones innovadoras y sostenibles es más urgente que nunca. Latinoamérica, con más de 12 millones de personas viviendo en condiciones precarias, no está exenta de esta realidad que nos confronta. La crisis climática agrava aún más esta situación, afectando desproporcionadamente a las poblaciones más vulnerables y resaltando la necesidad imperiosa de viviendas sostenibles y resilientes al clima.

Gema Stratico, Country manager Perú de Habitat for Humanity, explica la importancia de Sheltertech y cómo está revolucionando el acceso a la casa propia en comunidades de bajos ingresos en el mundo.

El sector construcción, responsable del 37% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, se posiciona como un actor clave en la lucha contra el cambio climático. Es evidente que ignorar este componente esencial obstaculiza el logro de nuestros objetivos climáticos. Aquí es donde entran en juego las Sheltertech, soluciones con base tecnológica que mejo-

ran el acceso a una vivienda asequible a lo largo de toda la cadena de valor. Con 2.8 mil millones de personas en el mundo construyendo sus viviendas de forma progresiva, se evidencia un mercado sin explotar.

Las Sheltertech no solo están revolucionando la forma en que se construyen las viviendas y los modelos de

negocio en el mercado, sino que también están transformando el panorama de la inversión de impacto. Al contribuir directa e indirectamente a 15 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y ser un actor clave en la adaptación al cambio climático, emergen como una categoría de inversión convincente. Las startups son el epicentro de este ecosistema, movilizando a organizaciones a lo largo de la cadena de valor de la vivienda para generar un impacto duradero.

Aunque pueden parecer similares a proptech, el enfoque de Sheltertech se centra en abordar las necesidades de viviendas asequibles en co-

DÉFICIT HABITACIONAL
Gema Stratico Country manager Perú de Habitat for Humanity
Volver a índice 30 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

munidades de bajos ingresos. Además, se cruzan con otras áreas como fintech, contech y climate tech, demostrando su versatilidad y capacidad para innovar en múltiples frentes. Sin embargo, a pesar del crecimiento del mercado de inversión de impacto, solo el 8% de esos activos se asignan a la vivienda, dejando un amplio espacio para que Sheltertech crezca y escale, ofreciendo oportunidades para los interesados en todos los niveles.

Como ejemplos representativos del potencial de las Sheltertech, se puede mencionar a Kubik el cual es un fabricante de ladrillos de plástico reciclado en Etiopía que en junio 2023 cerró una ronda de inversión de 3,5 millones de dólares. Kubik no solo apunta a un mercado global de 2 billones de dólares, sino que también está enfocada en abordar la crisis climática.

Por otro lado, apenas un año antes, BillionBricks cerró con éxito una ronda de 2,45 millo-

“El sector construcción, responsable del 37% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, se posiciona como un actor clave en la lucha contra el cambio climático”

nes de dólares para ampliar las viviendas con cero emisiones integrando sistemas solares en el sudeste asiático. Dejando a relucir el real

propósito de estas startups, se puede evidenciar que Kubik vio el creciente problema del plástico y decidió hacer algo al respecto mientras creaba empleos, abordaba la pobreza habitacional y disminuía la contaminación plástica. BillionBricks, por su parte, vio la oportunidad de ayudar a comunidades remotas mediante la construcción de microrredes que generen ingresos locales, reduzcan la dependencia de los generadores, promoviendo la resiliencia climática en una de las regiones del mundo más propensas a los tifones.

Las evidencias demuestran que las tecnologías más

disruptivas en el campo de la vivienda asequible son desarrolladas por startups y scaleups, especialmente en países de bajos ingresos. Estas soluciones están adaptadas a las necesidades específicas de sus contextos, demostrando que la motivación, creatividad e impulso hacia la sostenibilidad, la asequibilidad y la circularidad son fundamentales para abordar el cambio climático. Con Sheltertech, no solo se construyen viviendas, se construye un futuro sostenible y accesible para todos. N&C

Comenta en
DÉFICIT HABITACIONAL Volver a índice 31 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

Desarrollo y crecimiento

IR LENTAMENTE PARA AVANZAR RÁPIDO, con

proyectos que hagan viables las estrategias de desarrollo país

En tiempos de cambios tecnológicos acelerados y de transformaciones en la economía para hacer frente a la crisis climática, la buena ejecución de proyectos es clave para tener éxito en estrategias a nivel país.

Las inversiones que se realizarán en los próximos años, definirán gran parte de cómo será la economía, el desarrollo industrial y el nivel de bienestar que logremos con las definiciones que tomemos hoy.

“Ir lentamente para avanzar rápido”, señalaba un experto de IPA Institute en una capacitación sobre megaproyectos, refiriéndose a la importancia de poner atención en completar los datos básicos y la ciencia que alimenta la ejecución de las etapas FEL (Front End Loading) de los proyectos. Esta información y conocimientos debieran estar listos en la mitad del FEL2, momento en el cual se debiera lograr una comprensión del activo (minero, por ejemplo) y conocer bien las características del sitio y el entorno donde se construirán los proyectos. Estos datos se utilizan para hacer un buen diseño de ingeniería y una correcta selección de las tecnologías de proceso a utilizar.

Pero ¿qué pasa si las tecnologías de proceso aún no están disponibles comercialmente? como es el caso de las tecnologías de extracción directa de litio, o las tecnologías limpias que se

están desarrollando para la transformación de la economía. Bueno, pues le agrega una incertidumbre más a los proyectos que se mantienen hasta que éstos se ponen en operación.

Sin considerar la incertidumbre de las tecnologías, la complejidad de los megaproyectos radica en que necesitan un desarrollo importante de infraestructura, puertos, suministros de agua, desarrollos para la comunidad, energía, entre otros. Todos aspectos muy críticos que impactan en las comunidades y el medioambiente de los territorios donde se desarrollan.

Una recomendación para administrar esta complejidad es tener un “equipo de avanzada” que la maneje, que conozca bien el contexto del proyecto, que logre relevar el valor para el territorio, identificar las ventajas competitivas, fortalecer capacidades locales, alinear a los stakeholders, entre otras, para así darle gobernabilidad al proyecto hasta que comience su construcción.

Mirando al futuro

Considerando que los megaproyectos son inversiones de largo plazo que requieren de decisiones consistentes en el tiempo, a propósito de las alianzas público-privada, creo que brindan una oportunidad para desarrollar estas capacidades permitiendo abordar las complejidades técnicas, ambientales y

sociales que están presentes en estas obras.

Hay que destacar, además, la importancia de generar una mayor inversión en I+D a nivel nacional en los ámbitos de los megaproyectos. Las nuevas tecnologías brindan una oportunidad para manejar, de manera local, conocimiento sobre ellas y su potencial adaptación a las operaciones locales, además de generar capacidades para avanzar tecnologías desde TRL que no estén en etapas comerciales, poniendo a disposición capacidades para hacer pruebas de laboratorio o pilotajes industriales y financiamiento para ello.

Es importante que el país reflexione entorno a disponer de políticas que vinculen todos estos ámbitos, por ejemplo, en el sector minero, el país dispone de minerales que son críticos para la transición energética y para las tecnologías digitales, es momento de ponerse de acuerdo en políticas de largo plazo, que seguir con los vaivenes decisionales con las ineficiencias que generan e impactan a la inversión.

No podemos dejar pasar otra oportunidad de avanzar hacia el desarrollo, tal vez también aplica el “ir lentamente para avanzar rápido” con proyectos que hagan viables las estrategias de desarrollo país”. N&C

Comenta en COLUMNA EXPERTA
Directora de ENAMI y Socia Fundadora de Women Board Up
Volver a índice 32 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

ELIJA EN QUÉ EDICIÓN DESTACAR Y ACCEDA A MÚLTIPLES BENEFICIOS

PACK PROMOCIONAL REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI

PRONTO

Ediciones especiales

DESALINIZACIÓN DEL AGUA

RECICLAJE

DESARROLLO SOSTENIBLE Y ECONOMÍA CIRCULAR

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN DE PUERTOS Y OBRAS MARÍTIMAS

SOLUCIONES, PRODUCTOS Y SERVICIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Pague en

3 cuotas sin interés

SELECCIONE Escríbanos a comunicaciones@negocioyconstruccion.cl

DOUBLE BEDSWIMMING POOL

BREAKFAST PUBLI REPORTAJE ENTREVISTA RADIO

DOUBLE BEDSWIMMING POOL

ADS REVISTA BANNER

BREAKFAST PUBLICACIONES RRSS NEWSLETTER

EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN ¡YA COMENZARON! Negocio Construcción CONSTRUIMOS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS &
PARTÍCIPE
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS MENORES

UBICACIÓN Y PRECIO, lo principal para una buena INVERSIÓN INMOBILIARIA

Según tu experiencia enseñando educación financiera, ¿cuáles son los principales aspectos a tener en cuenta al momento de comprar una vivienda (particular) y/o de la mirada del inversor adquirir varias?

Cuando alguien quiere comprar una propiedad de inversión, los aspectos importantes son la ubicación, donde lo ideal para mantener un arriendo constante es que cuente con todos o la mayor parte de los servicios que requiere una persona; como salud, educación, áreas verdes, comercios, seguridad y conectividad. Normalmente los precios en sectores que ya cuentan con todo, tienden a estar altos o con bajos márgenes de rentabilidad, ahí el segundo aspecto es fundamental... El precio,

En sólo tres respuestas, el ingeniero comercial e influencer Francisco Ackermann, explica la realidad del tema inmobiliario en el país para inversores y personas que buscan aumentar sus ingresos, y comparte su experiencia para buscar las mejores alternativas.

buscar y negociar para encontrar oportunidades bajo el precio de mercado.

Uno puede buscar ubicaciones donde aún no hayan todos los servicios, eso se le considera un "sector emergente", pero uno está asumiendo riesgos de que se desarrollará bien. En cambio, al buscar precios muy atractivos en sectores ya consolidados, uno gana en la compra. Otro gran aspecto es la calidad de la inmobiliaria y

constructora, hay que fijarse en la experiencia que tengan, pues lo barato podría cortar caro.

Sobre la vivienda propia, aparece un factor distinto que en la inversión, que se llama "Gusto y Estilo de Vida", lamentáblemente ponerle precio a ese ítem es complicado, por lo que uno tiende a gastar más de lo que puede, ahí la recomendación es aprender a vivir según sus posibilidades.

Esto que comentas de Chile, ¿se replica en Latinoamérica?

Si, estos aspectos son bastante generales, normalmente las diferencias se ven reflejadas en aspectos tributarios que uno pueda tener.

¿Qué te pareció la convocatoria y propuestas de Expovivienda 2023?

Encuentro que para ser la primera expo que mezcla Vivienda Propia / Inversión, estuvo bien, hay bastantes desafíos para mejorar, pues los públicos son diferentes y hay que combinarlos, pero la calidad de las charlas y paneles estuvo de primer nivel. N&C

Comenta en

GESTIÓN INMOBILIARIA
Francisco Ackermann Ingeniero comercial, co fundador de Capitalízame
Volver a índice 34 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024
Señal Online 24/7 ESCUCHA NUESTRA PROGRAMACIÓN ENTREVISTAS PODCAST LIVE MÚSICA www.radionegocioyconstruccion.com NOTICIAS YA DISPONIBLE EN

Mejora Continua

RESILIENCIA: NOS FALTA UNA

MIRADA COMPLETA en proyectos y una planificación de ciudad

Históricamente las construcciones han evolucionado en conjunto con la sociedad y sus requerimientos. En la antigüedad existían limitaciones de acceso a materiales y las realidades de las condiciones climáticas y la población. Cada asentamiento humano fue evolucionando su construcción de acuerdo con los materiales con los que contaba y los efectos de las amenazas propias de los lugares, un ejemplo es el Templo Mayor en CDMX, donde se han encontrado pilotes que fueron usados para dar estabilidad a las estructuras.

La evolución del crecimiento de las ciudades con diversos requerimientos y aportes arquitectónicos, con grandes asentamientos humanos, algunos con análisis acabado de sus requerimientos y planificación, otros que surgieron naturalmente y hoy presentan grandes desafíos para mejorar la calidad de vida y seguridad de las construcciones frente a un cambio climático en evolución.

Este último siglo hemos visto como se ha desarrollado la construcción y la tecnología, así como la conciencia de los actos humanos que nos ha llevado a entender la necesidad de una mejora continua de los procesos para lograr la sustentabilidad y sostenibilidad tan anheladas.

En paralelo eventos cada vez más intensos en que las amenazas de la naturaleza han puesto sobre la mesa

conceptos como resiliencia, que nos llevan a analizar cómo mejorar nuestras construcciones y nuestras ciudades. Ya no es suficiente poder reconstruir, la sociedad quiere mitigar, quiere evitar y los expertos tratan los requerimientos de residuos frente a los eventos de importancia, no solo los conceptos de gastos por pérdidas económicas respecto de estos grandes eventos.

Luego, ¿qué entendemos por resiliencia en la construcción? Una forma es considerar que exista un desempeño de las estructuras que permita asegurar su comportamiento frente a las amenazas de la naturaleza a la que podría estar sometida. Así nos planteamos la siguiente inquietud, ¿estamos preparados para dar este salto en el diseño y en la construcción?, ¿están nuestras ciudades preparadas para formar parte de esta mejora en la construcción?, ¿cómo abordarlo y cómo privilegiar este tipo de iniciativas?, desde una perspectiva de sociedad.

Estas y muchas otras preguntas surgen, y las respuestas y realidades completas no existirán, pero si existen esfuerzos continuos que se pueden observar en las normativas, un ejemplo claro es como la evolución de las normas sismorresistentes ha entendido que la consideración del desempeño deseado para una estructura es parte de los análisis que deben incorporarse, en especial en estructuras donde es esencial su continuidad operativa,

Francisca Pedrasa

Ingeniera civil con mención en estructuras y construcción de la Universidad de Chile.

donde ejemplos concretos son el que los hospitales en Chile y otros países de la región ya cuentan con requerimientos obligatorios de incorporación de aislamiento sísmico, que asegure este desempeño o cómo la incorporación de la norma de diseño de elementos no estructurales, lo que evita el que una estructura quede en perfecto estado pero el daño en sus elementos interiores no permita dar continuidad a su uso.

Pero esta línea particular de mejora a la construcción de una vivienda, hospital o estructura en general, ¿es suficiente?, en los últimos años se han presentado efectos que impactan profundamente el funcionamiento de las ciudades, como son las inundaciones o incendios, entre otros. Es así como entender que una mirada completa de los proyectos y una planificación de ciudad se hace cada vez más relevante y es una parte fundamental de cómo abordar las amenazas de la naturaleza que tantos estragos están causando en la vida de las personas y en la misma construcción.

Nuevamente nos vemos en la necesidad de comprender que el trabajo público-privado y de academia, son un complemento y que todos debemos seguir creciendo en la mejora continua donde desde nuestra vereda entreguemos todas nuestras capacidades para generar ciudades y construcciones resilientes. N&C

Comenta en COLUMNA EXPERTA
Volver a índice 36 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

Sistemas Cool Roof de Soprema. altecspa.cl

Las cubiertas Cool Roof contribuyen a luchar contra los efectos de las islas de calor urbanas, disminuyendo la temperatura de la superficie de las cubiertas.

CUBIERTAS COOL ROOF, un elemento esencial para el enfriamiento URBANO COMPLETAMENTE IMPERMEABILIZADO

En su compromiso con la sostenibilidad, Altec-SOPREMA se posiciona desde hace más de 30 años como pionera del desarrollo sostenible y ofrece las cubiertas COOL ROOF, un tipo de cubiertas reflectantes que reducen la temperatura interior de los edificios, reflejando el calor del sol y reenviándolo al aire, transmitiendo, de esta forma, menor cantidad de calor al edificio que recubre.

Nuestra experiencia en lo práctico y en lo técnico nos permite proponer en Chile y América Latina una amplia variedad de productos y soluciones de cubiertas COOL ROOF en técnicas variadas de impermeabilización.

En verano, en nuestras ciudades, el pavimento de las aceras, el asfalto de las carreteras, y las fachadas oscuras retienen y almacenan el calor en los edificios haciendo aumentar la temperatura. Una solu-

ción evidente es reflejar la energía del sol tal y como ya se practica de forma ancestral en algunas partes del mundo.

La temperatura de la superficie con impermeabilización tradicional a base de trocitos de pizarra oscura o EPDM es de 72 °C, mientras que la temperatura de la superficie con impermeabilización Cool Roof blanca es de 42°C.

Las cubiertas COOL ROOF contri-

Guillermo Mattas

Gerente general de Altec Chile

buyen a luchar contra los efectos de las islas de calor urbanas, disminuyendo la temperatura de la superficie de las cubiertas.

Es precisamente esto lo que se muestra en la imagen, la termografía infrarroja de una cubierta con la diferencia de temperatura entre la superficie enfriada de la cubierta

IMPERMEABILIZACIÓN
a índice 38 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024
Volver

del edificio en comparación con las superficies de alrededor.

Así como una cubierta con una impermeabilización negra o EPDM puede alcanzar una temperatura de superficie superior a 80°C, una cubierta COOL ROOF permite frenar este aumento de temperatura, alcanzando temperaturas de alrededor de 40°C. El rango de colores representa las temperaturas: del rojo (el más caliente) al azul (el más frío).

Tres conceptos fundamentales en las cubiertas COOL ROOF

Al hablar de COOL ROOF es importante destacar tres conceptos fundamentales:

 Reflectividad: Esta representa la cantidad de energía reflejada por una superficie en relación a la cantidad de luz proyectada sobre la superficie. El valor de reflectancia del negro es prácticamente nulo, mientras que el valor de reflectancia del blanco es de casi 100. Un revestimiento de cubierta blanco permite, por tanto, preservar el frescor del edificio. Los otros colores de revestimiento se sitúan, por consiguiente, entre esos dos números.

 Emisividad: Parte de calor reenviado hacia el exterior en el aire, sin ser transmitido a los espacios interiores.

 SRI: El índice de reflectancia solar se calcula con ayuda de la emisión y de la reflexión conforme a la norma ASTM E 1980-0.

“Las cubiertas COOL ROOF contribuyen a luchar contra los efectos de las islas de calor urbanas, disminuyendo la temperatura de la superficie de las cubiertas”

Ventajas de las cubiertas COOL ROOF

La impermeabilización COOL ROOF, sólo aporta ganancias:

 En relación a la ciudad y al edificio:

- Reducción de la carga térmica de instalaciones en cubiertas

- Aumento de la vida útil del complejo de impermeabilización

- Aumento de la vida útil de los equipos de climatización

- Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero

- Reducción del 50% del impacto del edificio sobre los efectos de las islas de calor urbanas

- Reducción de gases de efecto invernadero

- Reducción del smog y mejora de la calidad del aire

- Mejor rendimiento de los paneles solares

 En el interior del edificio:

- Disminución de la temperatura interior de hasta 5º C

IMPERMEABILIZACIÓN
Volver a índice 39 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

- Aumento de confort en verano para los usuarios de los edificios

- Ahorro de energía de hasta el 20%

Soluciones Altec-SOPREMA para la impermeabilización COOL ROOF

ALTEC-SOPREMA propone una gama completa de soluciones que permiten realizar la impermeabilización y la función Cool Roof de la cubierta, sean cuales sean las tipologías de los edificios, en obra nueva o en rehabilitación.

Para cubiertas impermeabilizadas con láminas bituminosas, ALTEC-SOPREMA dispone de productos que pueden ser aplicados en sistema monocapa como SOPRALENE ELITE FM 5 KG D-TOX que, además de cumplir una función reflectante debido al gránulo blanco, cumple una función descontaminante gracias al recubrimiento D-TOX del gránulo. Los gránulos blancos protegen mejor las membranas gracias a un recubrimiento D-TOX basado en dióxido de titanio (TiO2).

Sistemas bicapa: Para sistemas bicapa ALTEC-SOPREMA ofrece también SOPRALAST 50 TV ALU con un valor de emisión de 75% y un RSI de 88.

Entre las cubiertas reflectantes impermeabilizadas con TPO y PVC tenemos:

FLAGON EP/PR ENERGY PLUS con un valor de emisión del 88% y un RSI de 107, y para las cubiertas impermeabilizadas con PVC, ofrece FLAGON SR ENERGY PLUS con un valor de emisión de 89% y un RSI de 102.

Estas soluciones son comúnmente aplicadas en naves industriales para aportar a la edificación un mayor ahorro energético.

Para las cubiertas reflectantes con resinas líquidas, Altec.SOPREMA tiene CAMPOLIN, revestimiento impermeable y elástico a base de copolímeros acrílicos, con un valor de emisión de 91% y un RSI de 91, hasta ALSAN 970 CR, resina de base PMMA de rápida curación y excelentes propiedades impermeables con un índice de emisión del 88% y un RSI de 108.

Las ventajas en sostenibilidad de las cubiertas COOL ROOF son obvias. Altec-SOPREMA sigue investigando y desarrollando sistemas COOL ROOF para cada situación de obra, una muestra más de su compromiso con la transformación de la construcción hacia un modelo más sostenible. N&C

Comenta en

IMPERMEABILIZACIÓN Volver a índice 40 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

Impermeabilización

LA IMPERMEABILIZACIÓN DEBE ser una especialidad

Habiendo explicado en la primera publicación los factores externos que influyen en la toma de decisiones para armar una especificación técnica de impermeabilizaciones, me aboco ahora a mencionar las distintas familias de productos disponibles para abordar una obra.

Los avances técnicos han permitido ir ampliando el espectro de posibilidades, la clasificación distingue entre: Sistemas activos: tienen la capacidad de generar protección en el tiempo. Algunos incluso por la vida útil del hormigón. Activo es un manto de bentonita ya que puede auto reparar perforaciones menores al expandirse la bentonita sellando esa singularidad.

Activos también son los cristalizadores que se incorporan a la masa de hormigón. Su trabajo de crecimiento cristalino se basa en agua/humedad circulando por tractos capilares, poros y oquedades del hormigón, las que localizan partículas de cemento no hidratadas, ambos elementos se reaccionan con los productos químicos aportados para crear una red de cristales que se siguen generando en ciclos permanentes. Muy buenos cristalizadores han demostrado aportar a una vida útil de los hormigones de sobre 100 años, algo que el mejor de estos por sí solo no podrá proyectar.

Sistemas pasivos: no tienen la capacidad de mejorar las propiedades impermeables en el futuro, habiendo aquellos incluso que pierden propiedades por lo

que acaba su vida útil y deben ser reemplazados. Cada día toma más importancia seleccionar productos sin o casi nulos compuestos orgánicos volátiles (VOC), que están fabricados con material reciclado y que, cumplida su vida útil, sean de nulo o muy bajo impacto ambiental al disponerlos.

Dentro de estos hay las siguientes familias:

 Membranas in situ: productos de impermeabilización de aplicación líquida, dentro de los que conocemos los cementicios, poliméricos, poliuretanos y polyureas.

 Membranas en rollos: Dentro de esta familia de productos los más conocidos se diferencian por su método de instalación:

- Membranas asfálticas, las que se instalan con soplete a gas.

- Membranas termoplásticas (ECB, PVC, TPO, KEE, PE, VLDPE, HDPE, etc.), cuyo método de instalación es mayormente por medio de soplete de calor, según el proyecto también se usan adhesivos de contacto.

Es fundamental analizar con detención la Ficha Técnica, la Hoja de Seguridad y el Certificado de Origen de cada producto, y que sean basados en normas reconocidas internacionalmente (DIN, ASTM, AASHTO, etc.). Se debe exigir al proveedor explicar los ensayos y las normas usadas y qué implican en relación a la durabilidad de un sistema de impermeabilización. Esta asesoría permanentemente indica en sus charlas que, bien analizados, se

Experto en proyectos de obras públicas y edificación

observa que los distintos datos “deben conversar”, esto ya que hay correlaciones.

Por ejemplo, en los poliuretanos confinados se debe privilegiar aquellos que cumplan la Norma ASTM C 836. Para ello se debe exigir que se declaren entre otros datos: sólidos en volumen, dureza, capacidad de puenteo de fisuras a baja temperatura, espesor seco, adherencia después de inmersión en agua, extensibilidad después de envejecimiento por calor y estabilidad mínima. La Hoja de Seguridad dará indicativo de la composición y calidad del material suministrado, así como de los COV (compuestos orgánicos volátiles) y cualquier otro dato relevante.

Un dato importante es indicar si dentro de la composición del producto de impermeabilización suministrado hay materia prima reciclada, ya que esto indicará si el medioambiente está en el foco de importancia del fabricante y/o del proveedor.

Algo a lo que nos referiremos en los próximos artículos es la importancia de una capacitación permanente a todos quienes intervienen en un proyecto de impermeabilización, pero principalmente al aplicador ya que es este quién garantizará la calidad de los trabajos. La diferenciación de roles es otro capítulo importante, el fabricante o distribuidor de marcas debe ser distinto del aplicador y de la inspección/asesoría técnica, solo de esa manera y en equipo se lograrán los mejores resultados. N&C

COLUMNA EXPERTO Comenta en
Volver a índice 41 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

La construcción Latinoamericana en sintonía

REVISTA DIGITAL - RADIO ONLINE - CATÁLOGO CI

ESCRÍBENOS

comunicaciones@negocioyconstruccion.cl

EL RUIDO DE LA CONSTRUCCIÓN: Más allá del oído, Impactos EN LA SALUD Y LA COMUNIDAD

¿Cuáles son los principales impactos del ruido de la construcción en la salud y el bienestar de las personas que viven o trabajan cerca?

Molestias: Sensación desagradable que interfiere la tranquilidad, comodidad o actividades diarias. La molestia varía dependiendo la frecuencia, la duración y la intensidad, así como las características de cada persona y su sensibilidad.

Trastornos del Sueño: pudiendo perturbar el sueño causando fatiga, somnolencia diurna, irritabilidad y dificultades para concentrarse.

Estrés y Ansiedad: El ruido puede aumentar los niveles

En Negocio & Construcción tenemos como misión llevar contenido técnico de calidad de especialistas reconocidos y destacados en sus áreas. En esta ocasión conversamos con el ingeniero acústico y civil industrial, Ricardo Saavedra, quien es experto profesional en prevención de riesgos laborales y desde un punto de vista técnico analizó el efecto del ruido en la construcción.

de estrés y ansiedad en las personas expuestas, lo que puede afectar negativamente su salud mental y bienestar emocional.

Interferencia con la Comunicación y la Concentración: Puede dificultar la comuni-

cación verbal o a la inteligibilidad de la conversación, como también en la concentración en el trabajo, en el hogar o en entornos educativos y/o sociales.

Impactos en la Calidad de Vida: Puede disminuir la ca-

lidad de vida de las personas que viven o trabajan cerca de los sitios de construcción, afectando su capacidad para disfrutar de actividades al aire libre, relajarse en casa o socializar con amigos y familiares.

¿Existen riesgos específicos asociados con la exposición prolongada al ruido de la construcción?

Sordera ocupacional o Hipoacusia Neurosensorial: causada por la exposición prolongada a niveles elevados de ruido en el lugar de trabajo. Es un tipo de pérdida auditiva que se desarrolla gradualmente a lo largo del tiempo debido a la exposición repetida a ruidos fuertes

Ricardo Saavedra Gerente técnico de Gofor Consultores en Sostenibilidad
RUIDO EN CONSTRUCCIÓN Volver a índice 43 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024
“La exposición permanente al ruido de la construcción también se ha asociado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares”

durante las horas de trabajo y que generalmente puede ser causada por exposiciones prolongadas (8 horas) a 85 decibeles.

Riesgos para la Salud Cardiovascular: La exposición permanente al ruido de la construcción también se ha asociado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, como hipertensión arterial, enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.

¿Qué métodos se utilizan para evaluar y monitorear los niveles de ruido en sitios de construcción?

Mediciones con Sonómetros: para medir los niveles de presión sonora en decibeles (dB) en diferentes ubicaciones tanto en el lugar donde se encuentran las fuentes de ruido de las faenas constructivas y también en los lugares donde se encuentren receptores afectados.

Dosimetría de Ruido Personal: Consiste en un equipo que registra los diferentes niveles de ruido a los que se expone un trabajador durante su jornada laboral, permitiendo evaluar su nivel de riesgo de pérdida auditiva.

Mapas de Ruido: Se pueden

utilizar para visualizar la distribución espacial de los niveles de ruido en una faena constructiva y en las áreas aledañas o vecinas a un proyecto. Ayudan a identificar las zonas donde los niveles de ruido son más altos y donde se requieren medidas de mitigación adicionales.

Modelamiento Acústico: Modelos de predicción de ruido para estimar los niveles de ruido esperados en un lugar de construcción para diferentes etapas de una obra. Estos modelos tienen en cuenta factores como el tipo de maquinaria utilizada, la topografía del terreno y la distancia a las áreas sensibles.

¿Qué normativas y regulaciones se aplican al control del ruido ambiental en la construcción en Chile?

DS38/2011 Norma de emisión de ruidos generados por fuentes que indica el Ministerio del Medio ambiente. Norma que aplica a faenas constructivas y cuya fiscalización está a cargo de la Superintendencia del Medioambiente y organismos competentes en convenio con dicha autoridad ambiental.

DS N° 47 de 1992 del MINVU, Ordenanza general de

construcción y urbanismo (OGUC). Establece que una faena de construcción con el objeto de controlar su impacto debe entregar un programa de trabajo de ejecución de las obras que contenga horarios de funcionamiento, listado de herramientas y equipos emisores de ruido, y medidas de control consideradas.

DECRETO N° 40/2012 del Ministerio del Medio Ambiente: Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: Indica que deben someterse a una evaluación ambiental aquellos proyectos industriales o

inmobiliarios que se ejecuten en zonas latentes o saturadas, que se emplacen en una superficie igual o superior a 7 Ha o que alcancen 300 o más viviendas.

Ordenanzas Municipales de ruidos y sonidos molestos: Cuerpos normativos locales que regulan las conductas y/o procesos emisores de ruido. Regulan las faenas generalmente a través de horarios. La fiscalización recae en cada municipio. N&C Comenta en

RUIDO EN CONSTRUCCIÓN
Volver a índice 44 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

CUANDO EL BRILLO DEL SERVICIO AL CLIENTE enmascara una baja calidad del producto/servicio

En el mundo de la construcción, la calidad del servicio al cliente en la etapa de venta a menudo brilla con luz propia. Los equipos de ventas expertos pueden envolver un producto o solución en un aura de excelencia, eclipsando cualquier defecto o deficiencia que pueda existir. Sin embargo, ¿qué sucede cuando la brillante fachada del servicio al cliente oscurece la realidad de un producto o servicio que no cumple con las expectativas?

Es común encontrarse con situaciones en las que el proceso de venta es impecable: desde el primer contacto, atender los reclamos y hasta el seguimiento post-venta, los clientes se sienten atendidos, comprendidos y valorados, pero, esta experiencia positiva puede convertirse en una espesa cortina que oculta las debilidades reales de lo que se ofrece. Imaginen esto: un cliente potencial es seducido por un equipo de ventas altamente capacitado, quienes presentan el producto o solución como la panacea para todos sus problemas en un proyecto de construcción, por ejemplo, digitalización de procesos, BIM, nuevas herramientas, materiales y equipamiento para alcanzar mayor productividad y mejor desempeño para toda la cadena de valor de un proyecto de construcción.

Los términos son atractivos, las promesas son tentadoras y la experiencia de compra es impecable. Pero una vez que se cierra el trato y se implementa el

producto o servicio, las cosas toman un giro inesperado.

Desde problemas de implementación, acople a la organización y de la propia calidad y capacidad del producto, la realidad está muy lejos de la imagen idílica pintada por el equipo de ventas. ¿El equipo de ventas entiende y conoce los problemas y necesidades del cliente?.

Resultado: los clientes se enfrentan a desafíos inesperados, costos adicionales y resultados decepcionantes.

Esto se explica por un desacoplamiento entre la necesidad real que tiene el cliente, su equipo de trabajo, la organización, sus procesos con el producto o servicio contratado. Esto sucede porque no se invierte adecuadamente en un diagnóstico para evidenciar las capacidades, infraestructura y principalmente, la disposición al cambio. Comprar o arrendar un producto o servicio para mejorar el desempeño por sí sólo no resolverá los problemas que aquejan a las organizaciones. Hay una frase típica: “el día a día se come a las empresas”, es decir, cada empresa no tiene el tiempo ni a veces la voluntad de analizar oportunidades de mejora y se requiere el apoyo de un especialista y equipo de personas para apoyar a transitar el cambio.

En esencia, la brillantez del servicio al cliente ha actuado como un velo, ocultando las verdaderas limitaciones del producto o solución.

Entonces, ¿dónde recae la responsabilidad?, ¿Es justo culpar únicamente al equipo de ventas por su enfoque persuasivo pero sesgado? , ¿las empresas deben asumir la responsabilidad de garantizar que lo que ofrecen esté a la altura de las expectativas generadas por su servicio al cliente? ¿las empresas deben realizar un análisis adecuado antes de implementar mejoras y entender que los productos y soluciones se tienen que acoplar a la realidad de la empresa entendiendo un proceso de aprendizaje para lograr resultados esperados en mediano y largo plazo?

Es crucial que en la industria de la construcción, la excelencia en el servicio al cliente no se convierta en una cortina de humo para productos o servicios mediocres. Los clientes merecen transparencia y honestidad en todas las etapas de su experiencia, desde la primera interacción hasta la entrega final.

En última instancia, el éxito sostenible en la construcción no se logra mediante promesas vacías envueltas en un servicio al cliente excepcional, sino a través de la entrega consistente de productos y soluciones que realmente cumplen con lo prometido. Solo así se construyen relaciones sólidas y duraderas basadas en la confianza mutua y la satisfacción del cliente real. N&C

Comenta en COLUMNA EXPERTO
CEO y fundador de Discovery Precast e INDUSTRIALÍZATE Rodrigo Sciaraffia
Volver a índice 45 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024
Servicio al cliente

LA REVISTA MÁS LEÍDA DE LA CONSTRUCCIÓN LATINOAMERICANA

EL

MEJOR CONTENIDO TÉCNICO ESPECIALIZADO

PERMISOLOGÍA: La burocracia es excesiva y está AFECTANDO EL

CRECIMIENTO económico

No es simple sentar a todos los actores y resolver todas las trabas de la “permisología”, más aún cuando esta convocatoria puede redundar en más burocracia, por eso es esencial contar con una mesa técnica ejecutiva de carácter público-privada que defina acciones prácticas de implementación inmediata para agilizar de forma evidente la tramitación de permisos en este primer semestre, y medir resultados concretos en el segundo. También debe agrupar propuestas estratégicas de carácter estructural para implementarlas en el me-

Permisología es un concepto nuevo que explica la burocracia por la que deben pasar los inversionistas y constructores ante una obra civil, un mega proyecto o un edificio, a la hora de pedir permisos. Para conocer lo que se puede mejorar en este tema, es que invitamos a Tomás Ramírez Canales, arquitecto especialista senior en permisos sectoriales para conocer su visión y experiencia.

diano y largo plazo, como la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales.

Los actores deben conocer y

tener experiencia en permisos, dominar el marco normativo y su aplicación en las realidades de cada territorio, en zonas rurales y urbanas,

reforzando el sentido de urgencia para el cumplimiento de sus objetivos. En el ámbito de los permisos de edificación, debe convocarse del sector privado a oficinas de abogados inmobiliarios, a los equipos técnicos de la Cámara Chilena de la Construcción, del Colegio de Arquitectos, de empresas mineras, de ingeniería y construcción y consultoras; del ámbito público a equipos técnicos de la DDU MINVU, del MINSAL y de la CGR, y para los territorios donde más urge acelerar proyectos, convocar a las jefaturas de las DDU, de las SEREMI MINSAL, del SAG y las DOM.

PERMISOLOGÍA
Tomás Ramírez Arquitecto y especialista senior en permisos sectoriales
Volver a índice 47 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

Las acciones deben otorgar rapidez a la burocracia actual, aplicando criterios que respeten el espíritu de la ley y los objetos de protección en el contexto de cada territorio y según la naturaleza de cada proyecto, ya que, si existe discrecionalidad, ésta debe jugar a favor de la fluidez en las tramitaciones.

Debe ser un trabajo acotado de coordinación por parte de especialistas que devenga en disminuir radicalmente los plazos en base a un sistema dinámico y operativo que incluya circulares e instructivos de aplicación inmediata, activación de plataformas, que en parte ya está encaminada con la Ventanilla única de Autorizaciones Sectoriales, y considerar incentivos y recursos a los Servicios Públicos que están sobrepasados por la demanda.

“Cinco causas de los tiempos excesivos: ausencia de definición normativa de plazos, falta de recursos por parte de los Servicios, falta de incentivos para la gestión y cumplimiento de plazos, baja coordinación entre Servicios y baja calidad de información proporcionada por el titular”

Papeles, certificados, firmas, más papeles, más certificados… Hay un consenso en que la burocracia es excesiva y está afectando el crecimiento económico, como se infiere en los Informes de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), el primero referido a la calidad regulatoria (2019), el segundo que analizó la dificultad en la tramitación de permisos en el sector de la construcción (2020), otro con 12 propuestas para la reactivación económica y crecimiento (2021), 10 de ellas son acciones asociadas a

permisos que afectan los proyectos de inversión y por último, un análisis de los permisos sectoriales prioritarios para la inversión (2023).

El informe de la CNEP de 2019 indicó que Chile no cuenta con un sistema regulatorio eficiente en el desarrollo de inversiones y presenta problemas estructurales en el proceso de regulación constatando deficiencias en la gestión de los Servicios, en la coherencia de sus criterios y responsabilidades, y en la coordinación entre ellos. Definió cinco sectores pro-

ductivos como los más importantes para la inversión: minería, energía, inmobiliario, infraestructura e industria. Aquí hay que hacer una distinción respecto a los permisos de edificación, ya que el sector inmobiliario sufre un mayor impacto por la “permisología” asociada a las zonas urbanas, mientras que la Minería, por la asociada a las zonas rurales, donde la complejidad y ruta crítica es distinta, a esto debemos agregar las Implicancias de la Ley de Aportes al Espacio Público en las inscripciones prediales, servidumbres y la imposibilidad de presentar

PERMISOLOGÍA Volver a índice 48 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

y aprobar en paralelo solicitudes simultáneas de permisos de edificación en un mismo rol predial.

Y la burocracia…

Este primer informe indicó cinco causas de los tiempos excesivos: ausencia de definición normativa de plazos, falta de recursos por parte de los servicios, falta de incentivos para la gestión y cumplimiento de plazos, baja coordinación entre Servicios y baja calidad de información proporcionada por el titular, con demora de hasta cinco veces el plazo legal ya sea por información incompleta o deficiente.

El último informe de la CNEP del año 2023 se centró en minería y agricultura e identificó los trámites que afectan el proceso de inversión pudiendo impedir la realización de un proyecto. Clasificó los permisos en tres clases en base a su complejidad, los IFC fueron clasificados como clase 3 (mayor complejidad), los permisos de edificación como clase 2 y los proyectos sanitarios de agua potable y aguas servidas como clase 1 (menor complejidad). Concluyó que los permisos Clase 1 se tramitan en plazos cortos con dos meses promedio (valdría la pena desagregar y ver si se ha cumplido este plazo en los últimos dos años en determinadas regiones) y tienen una baja tasa de rechazo (15%). Los permisos clase dos y tres registran mayor plazo (7 meses clase 2 y 17 clase 3), mayor tasa de rechazo (34%

“Chile no cuenta con un sistema regulatorio eficiente en el desarrollo de inversiones y presenta problemas estructurales en el proceso de regulación constatando deficiencias en la gestión de los Servicios, en la coherencia de sus criterios y responsabilidades, y en la coordinación entre ellos”

clase 2, 39% clase 3), destacando que en estos plazos hay iteración y tiempos que no dependen del Servicio sino del Solicitante. Definió cuatro tipos de permisos especialmente complejos en términos de retrasos en los proyectos de inversión, que son los de Concesión Marítima de la Subsecretaría para las FFAA, el IFC del MINVU y SAG, los Permisos del CMN y las Consultas de Pertinencia de Ingreso al SEIA.

Ahora bien, el IFC y los Proyectos Sanitarios tienen incidencia directa en la ruta crítica para obtener los permisos de edificación ya que son requisito para su solicitud cuando se trata de construcciones sin fines agrícolas en zonas rurales sin servicios de Agua Potable y Alcantarillado, que tienen su precedente ambiental-sectorial en el PAS160 y PAS138, cuando se trata de proyectos ambientalmente evaluados.

Por último, los criterios de tramitación también deben alinearse con las estrategias de desarrollo regional, por ejemplo, para enfrentar la escasez hídrica con la desalinización, donde la revisión y aprobación de estos proyectos debiera ser prioritaria. N&C

Comenta en
PERMISOLOGÍA Volver a índice 49 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

Inversión e Infraestructura

ORDEN DE LOS ÍNDICES

DE DESARROLLO: Refuerzo institucional, infraestructura, crecimiento y

democracia

En ese orden se desencadenan los índices de desarrollo de los países. No en vano aquellas economías que presumen de instituciones sólidas se encuentran entre los países con mejor infraestructura del mundo, y a su vez son consideradas las democracias más fuertes. Es fácil concluir lo anterior comparando los rankings internacionales de estructuras gubernamentales eficientes, infraestructura y salud de las democracias por países.

Así, las democracias más relevantes según el EIU (Economist Intelligence Unit) son Noruega, Islandia, Suecia, Nueva Zelanda, Finlandia, Irlanda, Dinamarca y Canadá. Entre las cinco categorías en que se analizan 164 países, se encuentra el funcionamiento del gobierno, esto es, la solidez del sistema político y eficiencia de las instituciones.

Entre los países con mejor infraestructura del mundo, de acuerdo al World Economic Forum (WEF) se encuentran: Hong Kong, Singapur, Países Bajos, Japón, Emiratos Árabes, Suiza, Francia, Corea, Estados Unidos y Alemania.

El Informe de Competitividad Global 2023 del mismo WEF dejó a Chile en un celebrado indicador por encima de la media, esto es, del 50, en general. Atendiendo a la madurez del sistema financiero, la independencia del Banco Central y aspectos asociados a la sustentabilidad, es entendible la posición del país. Si sumamos un marco norma-

tivo responsable, heredado de los 15-20 primeros años de nuestra democracia, nos encontramos en un punto de partida positivo.

A pesar de lo anterior, Chile no ha recuperado la senda del crecimiento, y ello se debe en gran parte al rezago en la inversión en infraestructura social y tecnológica. La falta de una institucionalidad sólida para planificar la infraestructura es un desafío que enfrentan muchos países, pero en Chile además se ha venido perdiendo posiciones desde aquellos años 90 y 2000 en los que pareció existir una determinación gubernamental para la infraestructura, considerado un caso de éxito a nivel internacional. ¿Por qué?

1. No existe una visión planificada a largo plazo.

2. Inestabilidad política: falta de acuerdos transversales sobre la necesidad de infraestructura que trascienden a los gobiernos de turno.

3. Falta de una eficiente asignación de recursos públicos y mala ejecución del presupuesto MOP: que 1.200 empresas constructoras entrasen en liquidación forzosa el 2023, evidenció -además de factores externos como el alza de precios en la construcción y la situación del mercado inmobiliario- una incapacidad muy clara de la Administración a la hora de flexibilizar contratos públicos, asignación de recursos y alivianar la enorme burocracia de los permisos de construcción.

4. Inversión Insuficiente: con la débil institucionalidad actual, la falta de incentivos a la eficiencia y mejora continua entre los funcionarios públicos, la escasez de nuevos proyectos de alto impacto, una burocracia creciente que impide cumplir con los plazos razonables de inversión y los crecientes cuestionamientos a la seguridad jurídica de los contratos con el Estado, no se está impulsando una cartera suficiente de proyectos, con lo que el país pierde competitividad con respecto a otros.

La Alianza Público Privada sigue siendo el mecanismo oportuno y relevante para promover crecimiento, pero mientras no se considere el necesario refuerzo institucional y la exigencia de un trabajo eficiente de los organismos públicos responsables de su impulso, además de una mirada a largo plazo en el rol planificador que corresponde al Estado, los privados seguiremos esperando tiempos mejores para la inversión. Al contrario de lo que muchos opinan, el inversor privado anhela un Estado fuerte como socio y una democracia sólida, donde acometer grandes proyectos de infraestructura.

Chile sabe lo frágil que es mantener lo anterior, trabajemos para seguir aspirando a la media de la OCDE, y no nos conformemos con la media mundial. N&C

Comenta en COLUMNA EXPERTA
Economista de la Universidad de Santiago de Compostela, España.
Volver a índice 50 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024
Cristina Pardo
NEGOCIOYCONSTRUCCION.COM RADIO ONLINE YA ESTÁ DISPONIBLE EN ¡ENCUÉNTRANOS! REVISTA DIGITAL

HAZ QUE TU FLOTA HABLE

Escanee el código para ver cómo la verdadera gestión de flotas y la interactividad de las máquinas están a punto de revolucionar su forma de trabajar.

SMARTFLEET.JLG.COM/ES

MAQUINARIA PARA LA CONSTRUCCIÓN

LA DEMANDA DE PLATAFORMAS móviles de trabajo aéreo JLG en Latinoamérica PARA APLICACIONES

INDUSTRIALES está creciendo

Los equipos y plataformas de acceso a baja altura están específicamente diseñados y son muy adecuados para este tipo de trabajo

Como ahora una mayor parte de las compras de los consumidores se hace en línea, el espacio de almacenamiento en América Latina tiene alta demanda y, por esto, la construcción de bodegas está en ascenso. Este tipo de construcción frecuentemente requiere la instalación continua de servicios públicos a una altura fija a lo largo de un edificio. Muchos tipos de plataformas móviles de trabajo aéreo (MEWP) están diseñadas específicamente con esta

capacidad, y para el mercado industrial, incluyendo la fabricación y administración de instalaciones; para hacer este tipo de trabajos, JLG ofrece una diversidad de opciones de equipos de acceso que cuentan con tamaño compacto, bajo peso del vehículo, chasis estrecho, una diversidad de accesorios y mejor maniobrabilidad.

“Es común ver una amplia gama de MEWP de JLG que se utilizan en aplicaciones industriales, como bo-

Luca Riga

Gerente senior de marketing y desarrollo de negocios de JLG para América Latina

degas y centros de datos, que van desde las plataformas aéreas de brazo más grandes y plataformas

Volver a índice 53 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

MAQUINARIA PARA LA CONSTRUCCIÓN

aéreas de tijera todoterreno para el trabajo en exteriores, hasta las plataformas aéreas de tijera completamente eléctricas, más estrechas, o los modelos para acceso a baja altura para tareas en interiores”, dice Luca Riga, gerente sénior de marketing y desarrollo de negocios de JLG para América Latina..

Riga agregó que “el equipo de acceso de JLG puede ayudar a los clientes latinoamericanos que trabajan en entornos industriales a lograr la máxima eficiencia y efectividad”.

Por ejemplo, las máquinas de acceso a baja altura de JLG están diseñadas para comodidad del operador y uso eficiente: Una vez elevados, los operadores que están en equipos de acceso a baja altura pueden utilizar las dos manos cómodamente para hacer el trabajo en alturas, en un completo entorno de 360 grados.

Este equipo también cuenta con beneficios de portabilidad. El equipo de acceso a baja altura se puede bajar y mover de un lugar a otro para realizar varias tareas en toda la instalación. Estos productos tienen tamaños pequeños y son más livianos para uso en pisos delicados, pueden caber en ascensores y ser transportados

entre pisos para trabajos de construcción de acabados y equipamiento o para el mantenimiento continuo.

Las plataformas aéreas de acceso a baja altura de JLG disponibles en América Latina son:

 Power Tower y Power Tower Duo

 Nano, Nano SP, Nano SP Plus, Nano SP Zero y Nano35

 Pecolift y Pecolift X

 Ecolift, Ecolift WR y Ecolift X

 E18MML, E18MCL y E18MSP

 ES1330L y ES1530L

Riga dice que además de sus usos en centros de datos y bodegas, hay otros segmentos del mercado industrial que exigen que las MEWP también sean resistentes. Y destacó que “la amplia gama de modelos de equipo de acceso de JLG disponibles en el mercado latinoamericano, incluidas las plataformas de brazo, de acceso a baja altura y las plataformas aéreas de mástil vertical, ofrecen a nuestros clientes la flexibilidad para que trabajen con productividad y rentabilidad en este tipo de aplicaciones”.

Para obtener más información sobre todos los modelos de equipos de acceso de JLG disponibles en América Latina, visite https://www.jlg.com/en-br.

Para obtener detalles específicos sobre los productos JLG Power Tower en español, visite https://powertowers.com/es/productos/. N&C

Comenta en

Volver a índice 54 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

ELIJA EN QUÉ EDICIÓN DESTACAR Y ACCEDA A MÚLTIPLES BENEFICIOS

PACK PROMOCIONAL REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI

PRONTO

Ediciones especiales

DESALINIZACIÓN DEL AGUA

RECICLAJE

DESARROLLO SOSTENIBLE Y ECONOMÍA CIRCULAR

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN DE PUERTOS Y OBRAS MARÍTIMAS

SOLUCIONES, PRODUCTOS Y SERVICIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Pague en

3 cuotas sin interés

SELECCIONE Escríbanos a comunicaciones@negocioyconstruccion.cl

DOUBLE BEDSWIMMING POOL

BREAKFAST PUBLI REPORTAJE ENTREVISTA RADIO

DOUBLE BEDSWIMMING POOL

ADS REVISTA BANNER

BREAKFAST PUBLICACIONES RRSS NEWSLETTER

EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN ¡YA COMENZARON! Negocio Construcción CONSTRUIMOS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS &
PARTÍCIPE
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS MENORES
THE DEMAND FOR MOBILE aerial work platforms in Latin America FOR INDUSTRIAL APPLICATIONS IS GROWING

Low height access platforms and equipment are specifically designed and very suitable for this type of work.

As more of consumer shopping now takes place online, the space storage in Latin America has high demand and, for this reason, the construction of wineries is on the rise. This type of construction frequently requires the installation continuous utility service at a fixed height throughout a building. Many types of mobile aerial work platforms (MEWP) are designed specifically with this capacity, and for the industrial market, including the manufacturing and ad-

ministration of facilities; To do this type of work, JLG offers a variety of options for access equipment that features compact size, low vehicle weight, narrow chassis, a diversity of accessories and better maneuverability.

“It is common to see a wide range of JLG MEWPs being used in industrial applications, such as warehouses and data centers, ranging from aerial boom platforms to large and all-terrain aerial scissor platforms

for outdoor work, up to narrower, fully electric scissor aerial platforms, or models for low-height access for

CONSTRUCTION MACHINES
56 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024
Volver
a índice

indoor tasks,” says Luca Riga, senior manager of marketing and JLG business development for Latin America.

Riga added that “JLG's access team can help Latin American customers who work in industrial environments to achieve maximum efficiency and effectiveness.”

For example, JLG low access machines are designed for user comfort. operator and efficient use: Once elevated, operators on access equipment low height can use both hands comfortably to do work at heights, in a Complete 360 degree environment.

This equipment also has portability benefits. Low height access equipment

It can be lowered and moved from one location to another to perform various tasks throughout the facility. These products have small sizes and are lighter for use on delicate floors, They can fit in elevators and be transported between floors for construction work finishes and equipment or for ongoing maintenance.

JLG low-altitude access aerial platforms available in Latin America are:

 Power Tower and Power Tower Duo

 Nano, Nano SP, Nano SP Plus, Nano SP Zero and Nano35

 Pecolift and Pecolift

 Ecolift, Ecolift WR and Ecolift

 E18MML, E18MCL and E18MSP

 ES1330L and ES1530L

Riga says that in addition to its uses in data centers and warehouses, there are other segments of the industrial market that demand that MEWPs also be resistant. And he highlighted that “the wide range of JLG access equipment models available on the market Latin American, including boom platforms, low access platforms and vertical mast aerials, offer our customers the flexibility to work with productivity and profitability in this type of applications.”

For more information on all JLG access equipment models available in Latin America, visit https://www.jlg. com/en-br.

For specific details on JLG Power Tower products in Spanish, visit

https://powertowers.com/es/products/.N&C Comenta en

CONSTRUCTION MACHINES Volver a índice 57 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

Arquitectura, patrimonio y espacio público

CONSTRUCCIÓN ADITIVA (IMPRESIÓN 3D): industrialización y personalización

La construcción aditiva, también conocida como impresión 3D de edificaciones, está emergiendo como una tecnología innovadora que promete revolucionar la industria de la construcción. Se espera que transforme la forma en que se diseñan y construyen las viviendas, impactando en la sustentabilidad, la eficiencia y la creatividad. Esta se basa en el uso de robots o impresoras 3D enormes que depositan capas sucesivas de material de construcción, particularmente hormigón, para construir estructuras complejas de manera automatizada, ofreciendo una serie de ventajas sobre los métodos de construcción tradicionales.

Una de las principales virtudes de la construcción aditiva es su capacidad para permitir diseños arquitectónicos altamente creativos. Las impresoras 3D pueden crear formas y estructuras complejas que serían difíciles o imposibles de lograr con métodos tradicionales, lo que permite una mayor libertad para experimentar con diseños innovadores. En ese sentido, permite una forma de "industrialización personalizada" al ofrecer la capacidad de producir componentes y productos adaptados a necesidades específicas de cada cliente o proyecto. Mientras que la industrialización modular y seriada se centra en la producción en masa de productos estandarizados, la construcción aditiva abre la puerta a la personalización en

masa, donde cada producto puede ser único y adaptado a las necesidades individuales.

Otro beneficio de la construcción aditiva es su capacidad para agilizar el proceso constructivo, lo que resulta en una reducción significativa tanto en los tiempos como en los costos asociados a la construcción. La capacidad de imprimir estructuras de forma precisa y controlada permite minimizar la cantidad de materiales utilizados y evitar el exceso de residuos, lo cual no solo tiene un impacto positivo en términos ambientales al reducir la huella de carbono y la generación de desechos, sino que también contribuye a la optimización de recursos y ahorro económico.

Sin embargo, la construcción aditiva de viviendas aún enfrenta desafíos significativos, incluida la falta de regulaciones y estándares de construcción específicos, la disponibilidad limitada de materiales de construcción adecuados, la necesidad de desarrollar técnicas de diseño y modelado avanzadas para optimizar el comportamiento estructural en lugares sísmicos, y para mejorar el desempeño térmico.

En Chile, esta tecnología está avanzando rápidamente con la adquisición de una impresora 3D de gran escala que se instaló recientemente en el Laboratorio de Prototipado Experimental (PEP Lab) del Centro de Investigación

Maureen Trebilcock

Directora Doctorado en Arquitectura y Urbanismo Facultad de Arquitectura, Universidad del Bío-Bío

en Tecnologías de la Construcción (CITEC UBB) de la Universidad del Bío-Bío. El pórtico de 5m x 9m x 12m permitirá imprimir volúmenes de forma continua hasta 3,5 m de altura, 6,5 m de ancho y 9 m de longitud. La UBB posee experiencia en el área, ya que desde hace 5 años se ha investigado en construcción aditiva en hormigón con un robot industrial, avanzando en aspectos de diseño arquitectónico y desarrollo de materiales apropiados. Se espera promover la industrialización de viviendas impresas 3D en el país, atendiendo los desafíos estructurales y de calidad constructiva a través de la investigación y desarrollo.

También es importante desarrollar normativas y estándares de construcción específicos para la construcción aditiva en países sísmicos, así como establecer procesos de certificación para garantizar la calidad de las estructuras impresas en 3D.

La construcción aditiva de edificaciones tiene el potencial de transformar radicalmente la forma en que se diseñan y construyen viviendas en todo el mundo. El déficit de viviendas en Chile, incrementado por los recientes incendios, requiere avanzar en industrialización eficiente y rápida, donde la construcción aditiva ofrece el valor agregado del diseño arquitectónico creativo, diverso y personalizado. N&C

Comenta en COLUMNA EXPERTA
a índice 58 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024
Volver
MÁS SUSTENTABLES REVISTA 100% DIGITAL ANUNCIA CON NOSTROS www.negocioyconstruccion.com

¿QUÉ TAN INDUSTRIALIZADO ESTÁ TU PROYECTO?

En INDUSTRIALIZATE nos especializamos para llevar tu empresa al siguiente nivel.

Mejoramos el desempeño de tu proyecto y negocio evaluando la madurez del grado de industrialización que posees en el uso de materiales, procesos, métodos constructivos, tecnología y estrategia de construcción con un acompañamiento y asesoría especializada.

TU EMPRESA Industrializamos
INDUSTRIALÍZATE MAYOR PRODUCTIVIDAD Y MEJOR DESEMPEÑO ¡Contáctanos ahora! Mejora tu desempeño GRADOS 0, 1, 2, 3, 4 y 5 de industrialización Aumenta la productividad
proyectos@industrializate.com +56973357506 www.industrializate.com
TU EQUIPO Industrializamos TU PROYECTO Industrializamos
¡INDUSTRIALÍZATE: Elevando la Construcción A NUEVAS ALTURAS!

En el vertiginoso mundo de la construcción, cada proyecto es único, con desafíos y requisitos específicos que requieren soluciones a medida. En este escenario dinámico y exigente, INDUSTRIALÍZATE se destaca por su enfoque innovador y su compromiso inquebrantable con la excelencia.

En el corazón de la filosofía de INDUSTRIALÍZATE yace un principio fundamental: la importancia de un diagnóstico exhaustivo como punto de partida para cualquier proyecto. ¿Por qué es esto crucial? Porque entender a fondo los desafíos y las necesida-

des de nuestros clientes es el primer paso para ofrecer soluciones efectivas y personalizadas.

Nuestro equipo de expertos en el sector de la construcción se sumerge en cada detalle, analizando procesos, identificando áreas de

mejora y evaluando las necesidades específicas de cada organización. Este enfoque meticuloso nos permite obtener una visión completa y precisa de los desafíos que enfrentan nuestros clientes, sentando así las bases para el éxito futuro.

INDUSTRIALIZACIÓN
Volver a índice 61 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

Implementación Estratégica: La Clave del Éxito

Pero no nos detenemos en el diagnóstico; en INDUSTRIALÍZATE, creemos firmemente en la importancia de la acción. Es por eso que nos comprometemos a no solo identificar los problemas, sino también a ofrecer soluciones tangibles y efectivas. Ya sea seleccionando el producto adecuado, diseñando soluciones a medida o implementando procesos optimizados, nuestro objetivo es brindar resultados concretos que impulsen el crecimiento y la eficiencia.

Integración sin Fricciones

Pero nuestro trabajo no termina una vez que se implementan las soluciones. En INDUSTRIALÍZATE, entendemos que la verdadera transformación ocurre cuando nuestras soluciones se integran perfectamente en las operaciones diarias de nuestros clientes. Es por eso que ofrecemos un apoyo continuo y una supervisión cercana para garantizar una transición sin problemas y un rendimiento óptimo a largo plazo.

Entendiendo Procesos, presentando planes de acción

En última instancia, en INDUSTRIALÍZATE, estamos comprometidos a brindar resultados tangibles y du-

“Entendemos que la verdadera transformación ocurre cuando nuestras soluciones se integran perfectamente en las operaciones diarias de nuestros clientes”

raderos. Ya sea optimizando procesos, mejorando la eficiencia operativa o aumentando la rentabilidad, nuestro objetivo es impulsar el éxito y el crecimiento sostenible para nuestros clientes.

Así que si buscas un aliado comprometido, sólido y confiable para llevar tu empresa al siguiente nivel en el sector de la construcción, contáctanos hoy mismo y descubre cómo podemos ayudarte a transformar tu visión y necesidades en realidad.

Contáctanos:

proyectos@industrializate.com + 56973357506 N&C

Comenta en

INDUSTRIALIZACIÓN
Volver a índice 62 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

INCORPORANDO LA INDUSTRIALIZACIÓN EN EL ámbito de la construcción. Parte II

Gerardo Medina

Oportunidades de la Construcción Industrializada (CI)

La adopción de la construcción industrializada crea oportunidades adicionales para integrar tecnologías innovadoras en el proceso de construcción. La introducción de herramientas como el Building Information Modeling (BIM) y los procesos 4.0 son fundamentales en la transición digital de la construcción. La gestión adecuada de la información mediante BIM facilita las operaciones y permite el trabajo colaborativo de todos los implicados en el proceso constructivo.

El BIM, los métodos Lean Construction, la robótica, la automatización y la realidad virtual son tecnologías que empleamos para mejorar la eficiencia general de la construcción y la gestión de proyectos. La CI también es adecuada para ampliar proyectos de infraestructura como centros de datos, hospitales e iniciativas de vivienda masiva. Los métodos de la construcción industrializada pueden acelerar la finalización de infraestructura crítica, beneficiando a las comunidades y las economías.

En definitiva, la tecnología no solo ayuda al sector a mejorar los procesos de industrialización, reduce el tiempo de construcción, minimiza los riesgos laborales, y permite entregar la obra con mayores garantías de calidad y acabada en menos tiempo, sino que también debe ser una herramienta que permita

minimizar el impacto medioambiental de la edificación en el entorno.

En regiones que enfrentan escasez de viviendas o una rápida urbanización, la construcción industrializada puede ayudar a satisfacer rápidamente la demanda de viviendas asequibles y de alta calidad. La construcción modular permite una expansión y reconfiguración perfecta de las estructuras, lo cual es una ventaja para proyectos que requieren adaptabilidad y escalabilidad futura. La construcción industrializada también puede contribuir a los esfuerzos de resiliencia y recuperación ante desastres. En áreas afectadas por desastres como terremotos, inundaciones o incendios, la construcción prefabricada puede acelerar los esfuerzos de recuperación, brindando soluciones de construcción rápidas y duraderas a las comunidades afectadas.

Riesgos de la construcción industrializada

A pesar de los numerosos beneficios y oportunidades, la construcción industrializada no está exenta de desafíos. Una de las principales barreras para su adopción generalizada es la resistencia al cambio dentro de la industria de la construcción y entre las partes interesadas. La implementación de métodos de construcción industrializados también requiere una inversión inicial en tecnología, equipos y configuración de fábricas, lo que puede ser una barrera para las

pequeñas empresas constructoras con recursos limitados.

El transporte y la logística también pueden plantear desafíos, particularmente cuando se transportan componentes prefabricados grandes desde el sitio de fabricación hasta el sitio de construcción, especialmente en lugares remotos o inaccesibles.

Además, se deben considerar los códigos, normas y regulaciones de construcción locales para garantizar que aborden adecuadamente los requisitos específicos de la construcción industrializada para evitar retrasos en el proyecto.

A pesar de los riesgos, la construcción industrializada ofrece un inmenso potencial para transformar la industria de la construcción y abordar algunos de sus desafíos clave. Al adoptar la innovación, fomentar la colaboración e implementar las mejores prácticas; la empresa INDUSTRIALÍZATE, por ejemplo y nuestros socios ayudan a nuestros clientes a aprovechar los beneficios y aprovechar las oportunidades que presenta la construcción industrializada. A medida que la tecnología siga avanzando y se difunda la conciencia de sus ventajas, la construcción industrializada será cada vez más prevalente en la configuración del futuro del desarrollo de la construcción y la infraestructura. N&C

Comenta en COLUMNA EXPERTO
Conferencista en Gerencia de Construcción e Ingeniería Ecológica
Volver a índice 63 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024
Mundo Lean

SÉ PARTE DEL MEJOR CONTENIDO TÉCNICO ESPECIALIZADO

¡La mejor sección será la tuya!

AndamiosHerramientas

Construcción industrializad a

Realidad virtual y metaverso

Pavimentos Cemento y morteros

Puedes publicar en la sección que más se ajuste a tu estrategia de marketing

Mundo Lean BIM

Ingeniería

Arquitectura

Monitoreo

Logística Star-up

Construcción sustentable

Protección contra el fuego

Relaciones contractuales Plataformas

Podemos crear tu sección según la propuesta de valor de tu producto y solución

Hormigón Madera

Digitalización

Liderazgo

AceroInfraestructura

Inspección

Pintura Reciclaje

Puedes patrocinar la sección de un columnista experto

Construcción modular

Planificación urbana

PrefabricadosHuella carbono

Sustentabilidad

Encofrados Impermeabilización

Implementos de seguridad

Automatización

Educación profesional

ANÚNCIATE HAZ CLIC AQUÍ
Economía Circular Minería Energías Limpias InnovaciónGrúas Maquinaria construcción Empleo Eficiencia energética

¿CUÁNDO Y CÓMO BIM es aporte?

El aporte de las metodologías BIM al sector, es estandarizar a través de un plan de implementación y de ejecución inteligente de modelamiento de la información en la edificación, con una visión global y crítica de la fragmentada industria de la construcción, como un factor de cambio e integración en todos los procesos que se articulan en el hecho construido; así podremos internalizar la cultura de esta metodología.

Una visión a ejecutar, unida a una profunda comprensión de las capacidades y limitaciones de las herramientas disponibles de las casas de software, junto a las habilidades de integración de grupos profesionales del sector en

El arquitecto Juan Luis Ramírez Riveros, quien tiene una sólida carrera en el diseño y la academia, reflexiona sobre la importancia del buen uso de la tecnología BIM, sus alcances y cómo sacar el máximo provecho para el desarrollo de la industria de la construcción.

cada una de sus disciplinas, grupos humanos, técnicas y metodologías de trabajo colaborativo, donde este trabajo se convierta en un factor de cambio que favorezca la eficiencia del proceso constructivo complejo, enmarcado en un mejoramiento continuo con la aplicación BIM.

Hay que desarrollar habilidades que permitan a las empresas públicas y privadas del

sector, internalizar y convertirse en promotores claves, ciertamente estas requerirán ajustar sus actuales procesos a la realidad de la construcción virtual que BIM promueve e impulsa, orientando y vislumbrando como un real factor de cambio en una economía mundial cada vez más compleja y demandante de los procesos eficientes y sustentables del sector construcción.

¿Cómo?

El modelado de información de construcción BIM, es una metodología que trabaja los procesos de generación, y gestión de datos con trabajo colaborativo; esto permite crear simulaciones digitales de una edificación durante todo su ciclo de vida, se trata de una metodología con herramientas tridimensionales en tiempo real, que disminuye el tiempo y optimiza los recursos de los procesos de diseño y construcción, lo que produce un modelo de información del edificio (BIM), este incluye su geometría, sus relaciones espaciales, información geográfica e incluso las características, cantidades de sus componentes, y especificaciones técnicas en su conjunto.

Juan Luis Ramírez Arquitecto, past presidente del Comité Tecnológico del Colegio de Arquitectos
BIM Volver a índice 65 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

BIM tiene diversos usos en el proceso de edificación, uno de ellos es ilustrar cada ciclo vital -incluyendo su mantenimiento y demolición, por el reciclaje de materiales-, aportan el cálculo de la cantidad de materiales y detalles constructivos en el ámbito laboral del trabajo de los modeladores, como sus secuencias de las actividades del proceso constructivo, del plan de ejecución de las partidas y sus itemizados, incorporando el 4D referido a los tiempos para la eficiencia del proceso, y 5D cautelando los costos e imprevistos, del control de gastos y manejo financiero, lo que facilita gestionar información más eficientemente de forma automatizada.

Permite el trabajo integrado entre mandantes, arquitectos, ingenieros, constructores, administradores, proveedores y clientes, a través de un único medio inteligente de carácter IA, compartido y eficiente.

¿Cuándo?

La idea de internalizar el tema a través de procesos de aprendizajes, práctica continua, es relevante para obtener una visión global y crítica de la industria de la construcción y de las tecnologías relevantes en la gestión de datos dentro del sector y sus disciplinas.

El BIM es entregar al sector y su industria herramientas necesarias para desempeñar y desarrollar con mayor eficiencia la industria de

la construcción desde una perspectiva y visión positiva de la tecnología como factor de cambio e integración de los procesos en nuestro ámbito en forma muy inteligente.

Porque aún en un nivel básico y primario, conceptos generalizados y compartidos por expertos nacionales en el tema.

 Planificación ineficiente sin convicción, las empresas no consideran en su dimensión un plan de implementación y ejecución BIM, no definen roles de equipo para internalizar temas complejos y específicos por su desconocimiento y asesorías sin experiencia.

 Inexistencia de la actitud tecnológica real en los mandantes y empresas de la construcción del concepto innovación y nuevas tecnologías para desarrollar eficiencia, hay un problema cultural de los procesos tecnológicos, salvo algunas que tomaron el riesgo y desarrollaron su modelo de negocio con claridad con la metodología BIM.

 No se integran gestores, ni auditorías BIM que organicen responsablemente, salvo algunos casos aislados de oficinas reconocidas de arquitectura e ingeniería que han traspasado nuestras fronteras y liderado en otros países con resultados ejemplares y casos de éxito.

 Solo se busca llegar al nivel 3D y con ello se cierran algunos procesos, no se invierte en alcanzar los otros niveles con la automatización con

la inversión adecuada para orientarse al 6D, la incompatibilidad del 2D al 3D, siempre trae errores de traspaso, por tanto, en este nivel básico y primario se va el tiempo y la decepción minimiza el desafío, no se logra la opción orientada a la madurez BIM.

 La calidad de la información; se debe considerar información correcta, precisa y rigurosa para evitar errores de costos y tiempos del proceso, los inversores del desafío esperan resultados inmediatos, ignorando procesos adecuados a sus realidades

 Los mandantes deberán sensibilizarse en el tema e invertir en calidad y eficiencia que trae esta metodología, que es un aporte de efi-

ciencia a nuestros procesos constructivos, pero seleccionemos muy bien los capacitadores y elijamos muy bien los centros de esta transferencia tecnológica para que el aprendizaje ocurra y se internalice correctamente para ser aporte concreto al sector y no especulativo, ni una moda de entusiastas con solo aprendizajes teóricos de conocimiento a través de guías de apoyo, hay que ejercer la práctica de esta nueva disciplina con el seguimiento en obras concretas para evaluar resultados de aplicación efectiva. N&C

Comenta en

BIM
Volver a índice 66 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

HAY QUE USAR EL BIM DE verdad y no como GENERADOR DE PLANOS

¿Cuáles son los desafíos comunes en la implementación inicial de BIM en proyectos de construcción y cómo se están superando? Hoy encontramos en muchas implementaciones de BIM en las empresas, un error muy común, y es que no se ha podido entender que BIM no es entregar un modelo 3D de un proyecto, en un software 3D y que muchas veces ni se modela en un software que haga parte de la metodología BIM.

Es común encontrarse respuestas de los contratistas en comités BIM como:

 No he realizado el modelo 3D del proyecto porque no

El arquitecto y BIM manager, Diego Giraldo Gómez, analiza los principales errores en el uso de BIM y plantea un cuestionario de preguntas que permiten definir el uso que se le va a dar a esta solución para aprovechar al máximo sus posibilidades.

tengo los diseños aprobados.

 El modelo lo entregamos al final cuando ya tengamos todos los planos coordinados.

 Si empezamos a modelar ya, vamos a tener muchos reprocesos por los cambios.

Hoy estamos utilizando herramientas de transformación digital sin cambiar los

procesos internos de las organizaciones, lo que nos lleva a tener los mismos resultados, pero con modelos 3D inconexos y faltos de coordinación.

Por lo que el mayor desafío es cultural y de gestión del cambio, para entender primero metodológicamente y procedimentalmente

lo que queremos lograr, no por modelar más rápido y saber manejar muy bien un software se obtiene un modelo BIM óptimo, por eso siempre antes de iniciar un proyecto en BIM hazte las siguientes preguntas:

1. ¿Qué voy a modelar en BIM?

2. ¿Para qué lo voy a modelar en BIM?

3. ¿Cómo lo voy a modelar en BIM?

4. ¿Cómo van a realizarse los entregables de los hitos BIM y su evolución a lo largo del proyecto?

5. ¿Cuáles son las unidades de Medida en las que debo entregar las cantidades de los modelos?

Diego Giraldo Arquitecto, especialista en diseño urbano y BIM Manager
BIM Volver a índice 67 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

6. ¿Cómo voy a coordinar las disciplinas en el proyecto y cuál es la jerarquización en su priorización por nivel de complejidad?

7. ¿Cuánto tiempo tengo para realizar el proyecto y su coordinación?

Si nos hacemos inicialmente como mínimo estas preguntas, encaminamos el proyecto BIM como debe ser y evitaremos que los entregables tengan las mismas dificultades de un proyecto sin implementación de esta metodología, pero donde cambian los entregables de planos 2D a modelos 3D.

¿Cuáles son los beneficios tangibles que los equipos de construcción han experimentado al adoptar BIM en términos de eficiencia y calidad?

Los beneficios que he encontrado en BIM a lo largo de los proyectos en los que he participado los puedo resumir en los siguientes.

Indicadores cuantitativos

 60% de eficiencia en la generación de modelos de grandes superficies

 48% de Asertividad en la comunicación y análisis mediante modelos

 70% de eficiencia en la optimización del Trabajo multiescalar

 40% de eficiencia en la coordinación y desarrollo de proyectos

 45% de eficiencia en los tiempos de aprobación ante entidades municipales y territoriales.

 Ahorros estimados de 19%

“El mayor desafío es cultural y de gestión del cambio, para entender primero metodológicamente y procedimentalmente lo que queremos lograr”

del presupuesto original de obra física

Indicadores cualitativos:

 Mayor colaboración y comunicación

 Aumento de la transparencia y confiabilidad

 Aumento de la seguridad

 Aumento de la eficiencia en la planificación territorial

 Participación ciudadana y transparencia

 Mayor eficiencia y sostenibilidad

 Optimización de recursos y costos.

¿Existen herramientas BIM específicas que faciliten la

toma de decisiones basadas en criterios medioambientales y de eficiencia energética?

Si, hoy en el mercado encontramos múltiples herramientas que permiten realizar análisis medio ambientales, así como modelados energéticos partiendo del mismo flujo de trabajo, como son Autodesk Revit, Autodesk insight, Autodesk Forma, DIALux evo, EcoDesigner – Graphisoft, CYPETHERM LOADS, RIUSKA entre otros. Con estas herramientas se pueden tomar decisiones en:

 Orientación del edificio y análisis de su envolvente

 Equilibrio entre luz natural y artificial.

 Análisis de materiales para optimización ambiental y confort.

 Seguimiento y monitoreo de consumos

 Selección de alternativas de energías renovables.

Esta dimensión BIM conocida como la 6D busca optimizar:

 La sostenibilidad Ambiental

 La sostenibilidad Económica

 La sostenibilidad Social N&C

Comenta en

BIM Volver a índice 68 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

Construcción en madera

MÁS RESPONSABILIDAD Y PROFUNDIZACIÓN EN prevención para enfrentar los Incendios Forestales

Tras investigar por años cómo habitamos y construimos para un planeta cambiante, en especial en las zonas de interfaz urbano forestal, considero que ya basta de recomendaciones, y que el Estado debe robustecer normas de implementación efectivas y mayor fiscalización a todos los actores involucrados y responsables de ejecutar correctamente las tareas preventivas.

Hay que pasar urgentemente a disposiciones bien reguladas, dejar de evadir responsabilidades, aumentar la eficacia en implementar normas y su fiscalización, pues son evidentemente insuficientes y vamos empeorando en prevención.

Revisando algunos de estos problemas, se suele indicar que los bosques deben alejarse de las áreas pobladas dejando de lado la urgencia climática de conservarlos, seguramente se poblaron después que los bosques fueron plantados o existían naturalmente. Se pone en jaque inconsecuentemente el desarrollo, la producción y la conservación, sin comprender que, siendo tantos habitantes, debemos encontrar la sostenibilidad.

En este escenario de “es lo que hay”, cuesta encontrar sentido al propósito de los planes reguladores comunales, que son los instrumentos de planificación territorial a través de los cuales se debe promover el desarrollo armónico

del territorio comunal, en especial de sus centros poblados, en concordancia con las metas regionales de desarrollo económico-social, incluyendo disposiciones sobre el uso de suelo o zonificación; localización del equipamiento comunitario; jerarquización de la estructura vial; fijación de límites urbanos; densidades y determinación de prioridades en la urbanización de terrenos para la expansión de la ciudad, en función de la factibilidad de ampliar o dotar de redes sanitarias y energéticas; y demás aspectos urbanísticos. Con este amplio marco regulatorio sería sólo cuestión de actualizar los planes, hacer que se cumplan y se estaría avanzando, contando con mapas de riesgo y simuladores de incendios forestales, se tendrían delimitadas las zonas de prioridad de protección y listo.

Esto sigue siendo utópico, porque los espacios habitados no están correctamente emplazados y no están bien urbanizados, además, la protección de cada vivienda y su entorno no es obligatoria, aunque debiese serlo, y se debiese tomar medidas adicionales como habilitar caminos perimetrales que a su vez sirvan de cortafuego y áreas de resguardo en las zonas de interfase urbano-rural que actúen como buffers de protección ante la posible propagación del fuego, para poder definir hacia dónde evacuar a zonas seguras, algo que el SAE no tiene implementado (la población no sabía hacia dónde evacuar).

Ingeniera forestal de la Universidad de Chile, Magíster en Ciencia e Industria de la Madera

Aunque es difícil pretender erradicar a quienes ya habitan, se debe dar prioridad a la expansión y crecimiento de los asentamientos urbanos en sentido contrario a las zonas más propensas a ser focos de inicio y propagación de incendios, mientras se incluyen refuerzos para quienes ya están ubicados en dicha zona.

Se requiere evitar, prohibir o trasladar instalaciones de usos peligrosos (bombas de bencina, industrias con potencial de propagación del fuego, entre otras), así como también equipamientos críticos (hospitales, colegios, entre otros) en zonas de interfase urbano-rural.

Regular y fiscalizar planes anuales de manejo de vegetación para espacios públicos y privados, predios agrícolas y zonas forestales identificadas como de alto riesgo. Labor que debiese implicar sanciones a través de ordenanzas municipales, pero que diferencie a quienes exigir y a quienes ayudar para lograr el objetivo.

La nueva ley de incendios forestales debe incluir en detalle las rutas y formas para su implementación y no debe dejar espacios para que no se ejecute correctamente, evidentemente hay que focalizarse en la intencionalidad a través de sanciones efectivas. N&C

Comenta en COLUMNA EXPERTA
Volver a índice 69 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

Prensa especializada B2B 2024

REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI

Cubrimos los temas que son tendencia para el sector construcción:

Notas de prensa, programas en VIVO, podcast, anuncios y lanzamientos de productos.

Revista Negocio & Construcción

Escríbanos:

contacto@negocioyconstruccion.cl

ANUNCIE
ESTE 2024
EN

PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS:

LAS PRINCIPALES SOLUCIONES DE LAS EMPRESAS ESPECIALIZADAS DE LA INDUSTRIA

Incendios, voluntarios o involuntarios tratando de explicarse por de condiciones y el cambio climático, en zonas forestales y cada vez más en zonas urbanas planificadas y también forzadas (tomadas por la carencia de soluciones habitacionales), son en definitiva responsabilidad de cada uno de nosotros y en consecuencia, de las empresas tomar las medidas preventivas para evitar incendios y extinguirlos rápidamente para evitar pérdidas humanas y daños millonarios en infraestructura, máquinas y activos críticos.

Pero está sucediendo cada vez más que las vías de evacuación son reducidas y no bien diseñadas, el humo y la histeria colectiva sobrepasa nuestra capacidad de responder a sucesos lamentables denominados incendios.

Las empresas año a año invierten en medidas de seguridad contra los incendios: extintores, materiales y revestimientos especiales, diseños de tipologías constructivas particulares, asesorías, renovación de productos, todo para resguardar a sus trabajadores y negocios pero cuando el problema es externo, cualquier medida es minúscula y hay que empezar a pensar fuera de la caja para lograr una protección integral.

Lo que está claro es que si has vivido un incendio, te cambia la vida y si no lo has experimentado, prepárate emocionalmente y también con productos, soluciones y sistemas para resguardarse y alcanzar a “arrancar” que es lo primero que todo mortal realiza, escapar de las llamas.

En este especial las principales empresas de la industria nos presentan su experiencia, capacidades y principalmente sus productos y soluciones demostrando porqué son líderes en cada una de sus soluciones.

AMCORP propone soluciones contra incendios que permiten la continuidad operacional, disminuyendo las pérdidas y ayudando a proteger puntos críticos en tus procesos y activos clave.

Mientras que Hidraire propone planes personalizados para sus clientes, buscando entregar las mejores opciones a medida con lo último en tecnología.

TMX propone soluciones para salvaguardar las instalaciones eléctricas contra las llamas y el fuego, buscando reducir al mínimo las pérdidas materiales y operacionales.

Y si de planificación se trata, LYV ingenieros presta asesoría buscando anticiparse a todos los escenarios posibles para evitar que ocurran los siniestros.

DICTUC nos presenta una amplia gama de asesorías, entregando una aproximación ingenieril a la seguridad contra incendios, así como a la prevención y mitigación de los riesgos asociados.

En IDIEM, gracias a la ingeniería contra incendios, estudian estrategias, pasivas y activas, que buscan minimizar el nivel de riesgo de incendio a nivel de infraestructura y de las personas. Con su experiencia y conocimiento abarcan proyectos evaluando tanto la etapa de diseño y hasta la operación, atendiendo las áreas de edificación (comercial y residencial),infraestructura industrial y minera.

Además, contamos con los análisis de los expertos como Pablo Nangles, quien explica la importancia de la educación para evitar los incendios, mismo objetivo que tiene la ONG DET Lautaro, así como también la Asociación Nacional de Protección Contra Incendios (ANAPCI).

Y para hablar de normas, conversamos con Claudio Ragni, quien explicó los alcances que tiene el Instituto Nacional de Normalización en este tema.

Hemos preparado junto a todo esto un reportaje ¿sobre quién paga los daños por incendios? donde brindamos una perspectiva con lo que ha hecho CONAF y SENAPRED y lo que se está haciendo desde el Estado para evitar, controlar y superar las emergencias producto de los incendios forestales.

Bienvenidos al especial protección contra incendios de Negocio & Construcción, una lectura necesaria para cambiar el país.

ESPECIAL Volver a índice 71 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

CHILE EN LLAMAS: ¿Quién Paga el Precio de la Devastación?

Los incendios forestales que azotan Chile han dejado un rastro de devastación, con consecuencias desgarradoras que van desde la pérdida de vidas humanas hasta la destrucción masiva de infraestructura. Ante esta tragedia, surge una pregunta inevitable: ¿quién es responsable de todo este daño, quién paga el precio de la negligencia y la falta de prevención?

La participación de múltiples entidades y organismos gubernamentales en la gestión y prevención de desastres, como el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) y la Corporación Nacional Forestal (Conaf), plantea interrogantes sobre la efectividad de sus acciones y la coordinación de sus esfuerzos. El reciente oficio del diputado Andrés Celis al Senapred revela la confusión y la falta

de claridad en los procedimientos de evacuación, lo que ha llevado a una mayor confusión y caos durante las emergencias.

La tardía orden de evacuación y la deficiencia en la mensajería del Sistema de Alerta de Emergencia (SAE) han generado críticas y demandas de claridad por parte de los residentes afectados. La falta de información adicional en los mensajes de alerta, la ausencia de

indicaciones sobre rutas de evacuación y la confusión geográfica han contribuido a la magnitud de la tragedia.

En este contexto, es crucial examinar las responsabilidades de todas las partes involucradas: desde las autoridades gubernamentales hasta las municipalidades locales, pasando por las propias familias que construyen en áreas de alto riesgo. ¿Quién asume la respon-

ESPECIAL PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Volver a índice 72 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

sabilidad por la falta de planificación urbana y por permitir la construcción en zonas vulnerables a los incendios forestales?

Además de la identificación de responsabilidades, es fundamental abordar la cuestión de quién paga los costos de esta tragedia. ¿Quién compensa a las víctimas por las pérdidas materiales y humanas?

¿Quién financia la reconstrucción de las áreas afectadas y la implementación de medidas preventivas?

En términos de medidas preventivas, es necesario un enfoque integral que involucre la participación activa de todas las partes interesadas. Desde la elaboración de planos que identifiquen claramen-

te las zonas de riesgo hasta la implementación de estrategias de prevención y mitigación, se requiere una acción coordinada y decisiva para proteger a las comunidades y al medio ambiente.

En medio del desolador panorama, surge la necesidad urgente de reconstruir y revitalizar las comunidades afectadas. La reconstrucción no solo implica la restauración de infraestructura y viviendas, sino también la recuperación del tejido social y económico. Es crucial que las autoridades, las organizaciones civiles y la sociedad en su conjunto se unan en un esfuerzo coordinado para reconstruir lo que se ha perdido y fortalecer la resiliencia frente a futuros desastres. Solo mediante una colaboración comprometida y una visión a largo plazo podemos transformar la tragedia en una oportunidad para construir un Chile más fuerte, seguro y sostenible para las generaciones venideras.

Es tarea de todos evitar que los incendios forestales se transformen en incendios urbanos. N&C Comenta en

ESPECIAL PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Volver a índice 73 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

IDIEM DE LA UNIVERSIDAD de Chile, busca constantemente ser UN SOPORTE EN LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE VIDA y seguridad de las edificaciones

El Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales de la Universidad de Chile, líder en el desarrollo de consultoría especializada en ingeniería contra incendios.

Con el sello y respaldo de seriedad e imparcialidad que lo caracteriza, desarrolla y apoya el avance de proyectos de Ingeniería contra Incendios en los ámbitos minero, industrial, educacional, edificación general y habitacional; desde hace más de 30 años, mantiene una línea de servicios orientados específicamente en esta temática de la ingeniería, la cual conjuga aspectos en el diseño prescriptivo, el diseño prestacional, la ingeniería forense y herramientas tecnológicas avanzadas,

para atender requerimientos específicos de cada sector productivo.

Entre los servicios más relevantes se encuentra la Simulación Computacional de Incendios, la cual permite aportar en la protección de la vida de los ocupantes de las instalaciones, la protección de los activos de las empresas y la continuidad operacional de las faenas productivas. Este grupo de asesorías, que incluye el modelamiento de escarnios de incendio, en conjunto con la evaluación del

Paula Araneda

Jefa de División Tecnología de la Construcción - Idiem

movimiento del humo y de la evacuación de las personas, permite a las empresas diseñar sistemas de protección contra el fuego eficientes y a la medida de sus necesidades.

ESPECIAL PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Volver a índice 75 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

Los servicios especializados de ingeniería contra incendios de IDIEM abarcan desde estudios de factibilidad técnica, desarrollo de ingeniería básica, revisión y evaluación del cumplimiento de los proyectos, supervisión en obra, pruebas de funcionamiento, inspección de riesgos y seguimiento durante la operación.

El servicio de vulnerabilidad corporativa permite identificar los riesgos de incendio, en base al análisis específico de los factores de riesgo de la infraestructura en estudio y elaborar planes de protección que permiten generar una operación segura de las instalaciones. Otros análisis con que cuenta la unidad abarcan desde estudios de carga combustible, hasta el diseño de protección pasiva de estructuras, asimilaciones y estudios especiales.

El área de ingeniería contra incendios desarrolla estudios especializados en túneles, llevando a cabo evaluaciones mediante software y ensayos en terreno, simulando la respuesta del túnel ante emergencias producto de un incendio, considerando el humo e incorporando aspectos de la evacuación de las personas.

El área de ingeniería contra incendios de IDIEM cuenta, además, con un laboratorio de ensayo de materiales ante el fuego, donde se prueban soluciones constructivas y materiales, para establecer su comportamiento. Este es el único laboratorio especializado en pruebas de resistencia y comportamiento al fuego acreditado en el país, que desarrolla análisis basados en la normativa nacional siguiendo los más altos estándares de calidad exigidos por el instituto de normalización chileno y la normativa in-

“Hoy, las tecnologías de simulación computacional tienen el potencial de revertir esas brechas y fortalecer la gestión preventiva contra los incendios en operaciones subterráneas”

ternacional. Es el único laboratorio de fuego operativo en Chile, y uno de los tres laboratorios disponibles en toda Latinoamérica. El laboratorio cuenta entre otros, con dos hornos de prueba, lo que le permite realizar ensayos sobre una amplia gama de soluciones constructivas y atender la demanda nacional e internacional de manera rápida y segura.

Idiem además desarrolla certificaciones de productos y sistemas de protección activa contra el fuego, asegurando la calidad y el correcto funcionamiento de sistemas como extintores, carretes y mangueras de apague.

Junto con esto, IDIEM inspecciona y evalúa la seguridad de los edificios, midiendo el nivel de cumplimiento normativo, desarrollando pruebas especializadas en terreno de los sistemas de protección activa y pasiva.

El área de ingeniería contra incendios de IDIEM ha apoyado al mercado nacional en el desarrollo de ingeniería y pruebas de respuesta al fuego desde hace más de 30 años, con una mirada hacia el futuro, apoyando el desarrollo de nuevos códigos y estándares de protección ante el fuego en el País.

ESPECIAL PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Volver a índice 76 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024
“Con el sello y respaldo de seriedad e imparcialidad que lo caracteriza, desarrolla y apoya el avance de proyectos de Ingeniería contra Incendios en los ámbitos minero, industrial, educacional, edificación general y habitacional”.

Importancia de las Estrategias de protección contra incendios en operaciones subterráneas Los incendios en operaciones subterráneas de la minería siguen siendo una gran amenaza para la industria, con potencial de ocasionar pérdida de vidas humanas, daños a la infraestructura e interrupción de la continuidad operacional.

Solo en 2023, dos grandes incendios en faenas subterráneas golpearon a la minería mundial: uno en Perú, con 28 muertos; y otro en Kazajistán, con un saldo de 32 víctimas fatales. En Chile, en 2021, 40 personas fueron rescatadas con vida tras un siniestro en la mina Alcaparrosa, al interior de Tierra Amarilla, en la Región de Atacama.

De acuerdo a un informe del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) para la pequeña y mediana minería, algunos de los principales factores para la ocurrencia de incendios subterráneos

son la acumulación de materiales inflamables, actos imprudentes como el lanzamiento de colillas de cigarro, la sobrecarga de instalaciones eléctricas, el estado de los equipos diésel y la fuga de gases.

Prevenir la mayor amenaza

Nuestro país ostenta el triste registro del mayor desastre por el fuego en una faena subterránea de la historia. Conocido como “la catástrofe del humo”, el evento ocasionó en 1945 el fallecimiento de 355 mineros en la minera El Teniente, en ese entonces propiedad de la Braden Copper Company. El siniestro comenzó con una explosión en un taller mecánico y tardó diez horas en apagarse.

Algunas de las lecciones derivadas de ese gran incendio: el fuego no pudo apagarse porque no existían llaves de agua cercanas a la zona de origen, el escape de los trabajadores fue lento y entre la dotación no existía conocimiento de las vías de evacuación. La cifra de muertos significó el 30 por ciento del turno A, que se encontraba operativo en ese momento.

Hoy, las tecnologías de simulación computacional tienen el potencial de revertir esas brechas y fortalecer la gestión preventiva contra los incendios en operaciones subterráneas. En el IDIEM, su área de Ingeniería contra Incendios establece escenarios de cómo podría ocurrir un siniestro: causas, elementos involucrados o el comportamiento de las personas al interior de la faena dependiendo del horario en que se registre la emergencia, además realiza ensayos en terreno, con el objetivo de calibrar dichos modelos y obtener respuestas más certeras.

Un Aliado técnico a toda prueba

Todos los proyectos que realiza IDIEM son “a medida”, es decir, en función de los requerimientos específicos de sus clientes. “Aplicamos una metodología que tiene una primera fase de diagnóstico para levantar las condiciones de la infraestructura, conocer las brechas y luego definir ciertos estándares y objetivos de protección con el mandante. Esto puede estar relacionado con el cumplimiento de normativas locales o internacionales, y en base a eso diseñamos una estrategia en función de la probabilidad de fuego, a fin de proteger la infraestructura y la vida de las personas” concluye Paula Araneda. N&C

Comenta en

ESPECIAL PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Volver a índice 77 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

COMIENZA TUS PROYECTOS CON LYVING

SERVICIOS:

Evaluación

Diseño Prescriptivo

Diseño Prestacional

Ingeniería

Consultoría

Auditoría

Inspección Técnica

+56 9 9640 58 54 www.lyving.cl contacto@lyving.cl CONTÁCTANOS
MEMBRESÍAS INGENIERÍA Y CONSULTORÍA EN SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
FOTOGRAFÍA PROYECTO DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS

LYV INGENIEROS: Ingeniería y consultoría en seguridad CONTRA INCENDIOS

Para Rodrigo López Ortiz, Gerente asociado en LYV Ingenieros y vicepresidente de la Asociación Nacional de Protección Contra Incendios (ANAPCI), la seguridad contra los incendios es fundamental en el rubro de la construcción, pero no sólo se debe cumplir lo que exigen las leyes, sino que es el piso con el cual las empresas deberían trabajar. Y eso lo viven en LYV Ingenieros en cada nuevo proyecto en el que participan, donde buscan anticiparse a todos los escenarios posibles, para garantizar la seguridad de las instalaciones.

¿Qué problemática les gustaría levantar en el mercado, y cuáles son las alternativas para poder atenderla con sus soluciones y servicios?

Los proyectos de ingeniería en seguridad contra incendios no se pueden entender como solo cumplir con los requisitos mínimos reglamentarios solicitados a nivel local, estos requisitos se deben

comprender como un desde, el solo cumplimiento no garantiza la protección de la propiedad y las personas. Por ejemplo, en Chile existen muchos rubros industriales que no contemplan requisitos específicos en materia de protección para sus instalaciones de acuerdo con el código de construcción y las normas chilenas, como podrían ser los centros de

Rodrigo López

Gerente asociado en LYV Ingenieros y vicepresidente en ANAPCI Chile.

distribución, centros de procesamiento de datos, plantas de reciclaje, entre otros; por lo que ofrecemos asesoramiento especializado enfocado en la gestión del riesgo y la protección de las instalaciones.

Para poder comprender el riesgo es necesario realizar un análisis de

ESPECIAL PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Volver a índice 79 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024
“Los proyectos de ingeniería en seguridad contra incendios no se pueden entender como solo cumplir con los requisitos mínimos reglamentarios solicitados a nivel local, estos requisitos se deben comprender como un desde”

sus procesos y revisar los distintos factores que podrían estar presentes ante potenciales escenarios de incendios, para luego poder concluir en base un análisis cualitativo de diferentes tipos de riesgos y clasificarlo, y establecer medidas, barreras y sistemas a implementar para controlar, extinguir o segregar áreas de incendios de manera de reducir el riesgo residual de incendio a niveles aceptables, tolerables o tan bajos como sea razonablemente factible.

¿Qué tipo de soluciones, productos y servicios disponen, y para qué sirven?

Entregamos un servicio integral, desde evaluación de riesgos para la definición de un plan global de seguridad contra incendios y el posterior desarrollo de la ingeniería de los sistemas de protección. Con el objetivo de poder entregar un conjunto de antece-

dentes técnicos para que se pueda llevar un proceso licitatorio para su implementación

Otros servicios que realizamos son: estudio de vías de evacuación, análisis de cumplimiento normativo DS43, modelación y simulación computacional (incendio y evacuación), presupuestos de inversión, revisión de ofertas, entre otros.

¿Qué proyectos y casos de éxito tienes que son ejemplos del uso de sus soluciones o productos?

En las industrias de minería e infraestructura poseemos casos de éxito aplicando un acompañamiento integral. Un caso fue una Planta de reciclaje de solventes y producción de combustible alternativo, en donde por la naturaleza de los productos manejados y almacenados, pudimos definir las medidas y sistemas de protección contra incendios a implementar. Además, de cumplir con los aspectos de seguridad de las normativas nacionales aplicables, conllevó a la aplicación de normativas internacionales como NFPA y/o FM.

Otros casos corresponden a bodegas de sustancias peligrosas, en donde apoyamos al cliente, en el desarrollo de los documentos solicitados en el DS43, como: estudio de carga combustible, memoria técnica de ventilación, proyecto de incendio, plan de

ESPECIAL PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Volver a índice 80 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

emergencia, análisis de riesgo, y otros necesarios para la correspondiente autorización sanitaria.

¿Qué acompañamiento brindan para la implementación adecuada de un sistema de protección contra incendios?

Para una correcta implementación, el acompañamiento debe ser en todo el ciclo de vida del proyecto, es decir, además de la preparación de los documentos de ingeniería es necesario apoyar al cliente en la homologación de las diferentes ofertas recibidas y así, a posterior, que él pueda tomar una decisión en base a sus criterios administrativos y económicos. Otro apoyo debe ser en obra, donde realizamos inspección técnica para la verificación de equipos, ma-

teriales e instalación estén de acuerdo con el conjunto de los documentos técnicos; y a la preparación de pruebas de aceptación y/o pruebas integradas.

¿Cuál es su mensaje al mercado, respecto a no tomar medidas preventivas?

El principal desafío de la seguridad contra incendios, independientemente si hablamos de personas, propiedad, medio ambiente, cuidar el patrimonio histórico o la producción industrial, consiste en la aplicación de principios de ingeniería para prevenir, mitigar o reducir el impacto no deseado del fuego.

Los mandantes y/o propietarios entienden que su industria posee un riesgo y necesitan protegerse ante eso, por lo que es importante poder acompañar desde un inicio el desarrollo de sus proyectos, es decir, la incorporación temprana de un especialista de seguridad contra incendios es necesaria.

Se deben desarrollar y facilitar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad para todos, un edificio que se incendia no es fiable y no sirve para generaciones futuras. N&C

Comenta en
ESPECIAL PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Volver a índice 81 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

HAY GESTIÓN NULA en prevención por parte de la autoridad QUE SIGUE ENFOCÁNDOSE EN la respuesta

“DET Lautaro Internacional”, tiene tres ejes temáticos. El primero es el fomento del desarrollo del conocimiento sobre investigación científica de incendios y explosiones, el segundo es la seguridad social referida a incendios y el tercero es la seguridad en operaciones de bomberos y tácticas de combate. Esta ONG, financiada en su totalidad por la consultora Pirólisis, genera material y programas de formación gratuitos sin fines de lucro.

“Este año el DET Lautaro Internacional cumple 10 años de creación y acción social,

DET Lautaro Internacional es una ONG que, según nos explica su director Heriberto Moreira, busca fomentar e impulsar el desarrollo de la investigación científica de incendios, potenciar la seguridad humana mediante programas de formación social, apoyar a bomberos y el traspaso de conocimiento científico para mejorar las tácticas de operaciones contra incendios.

Heriberto Moreira Magíster en gerencia de seguridad y salud, director de DET Lautaro Internacional.

gencia regional de fuegos forestales, es importante dimensionar el carácter multifactorial que hace posible que estas catástrofes sucedan. Como agrupación y desde nuestros inicios, venimos desarrollando propuestas de formación social enfocadas en la prevención de incendios en zona de interfaz forestal y en la seguridad de los combatientes forestales.

hemos tenido un impacto positivo en todos los programas, instruyendo a más de 8.000 personas, hemos alcanzado los objetivos planteados y lógicamente seguimos apren-

diendo constantemente para poder servir mejor.”

DET Lautaro y los incendios en Chile

Con relación a la contin-

No se puede permitir que se lucre con la tragedia y la desgracia, así como tampoco se puede permitir que la extinción de fuegos forestales en Latinoamérica se transforme en un negocio. La profesio-

ESPECIAL PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Volver a índice 82 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

nalización de puestos claves, la gestión comunitaria real y las políticas forestales a largo plazo, son la única respuesta viable en el tiempo para combatir de manera efectiva los fuegos forestales que hoy azotan la región. Como dicen nuestros hermanos combatientes forestales de España, “los incendios forestales del verano se apagan en invierno”.

Una situación de fuego forestal como la que hemos visto los últimos días en Chile representa una condición que supera la capacidad de respuesta de cualquier institución. Dentro de ese razonamiento, y a pesar de las limitaciones y las falencias en equipos que pudiese tener bomberos, han podido desarrollar un trabajo efectivo de contención. Muchas veces se vieron superados por la magnitud y en ocasiones fueron golpeados de manera personal por la desgracia, a pesar de ello, cumplieron la misión de controlar una situación descontrolada. Es necesario reforzar y dotar a bomberos de equipamiento de protección, herramientas, tecnologías y formación adecuada para el combate de los fuegos forestales. También es fundamental destinar recursos de manera efectiva, al menos el 30% de los recursos invertidos en combate de fuego a la prevención, mediante programas sociales y adaptación de espacios públicos para disminuir el riesgo de incendio en zona de interfaz forestal. Siempre la prevención contra incendios

“Siempre la prevención contra incendios será una mejor inversión que la protección contra incendios, aunque se debe trabajar en ambas, de manera constante”

será una mejor inversión que la protección contra incendios, aunque se debe trabajar en ambas, de manera constante.

¿Y por qué los incendios?

Si nos referimos a los datos de investigación científica de incendios forestales en la región, el principal problema es que no hay datos o los datos no son confiables, la estadística que está conformada desde la experiencia institucional, o que se basa desde resultados investigativos que no han sido comprobados o meta periciados no se pueden considerar como científicamente válidos, en consecuencia, no existen datos confiables para establecer estadística.

Los orígenes de los incen-

dios que han afectado Chile estos últimos días, son de origen humano, algunos de ellos han sido provocados de manera intencionada y otros de manera accidental. El factor más crítico que debemos identificar, incluso por sobre el criterio sobre el inicio o la causa de los fuegos forestales, es la forma en la que se expanden los fuegos, este es el factor que realmente transforma en tragedia este tipo de situaciones. Es la gestión nula en prevención por parte de la autoridad con jurisdicción que por años ha enfocado los esfuerzos en la respuesta y no en la prevención, lo cual no ha tenido efectividad cuando hablamos de prevención de incendios forestales o seguridad humana.

Con relación a los orígenes y causa de estos fuegos forestales, la judicialización de las personas involucradas en los orígenes intencionales dependerá del trabajo técnico desarrollado por los departamentos de investigación de incendios de las policías, bomberos y peritos en general. Solo si estos informes respetan el método científico, de manera rigurosa, podrán servir como herramientas efectivas para el sistema judicial y específicamente para el trabajo de la fiscalía en la implementación de justicia, solo de esta manera los incendiarios no terminarán en impunidad. N&C

Comenta en

ESPECIAL PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Volver a índice 83 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024
Y DETENCIÓN DE INCENDIOS INNOVACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE SOLUCIONES SOSTENIBLES SISTEMA DE EXTINCIÓN Hidraire.chile@hidraire.com +56 9 20416901 +56 9 58439582
MÁS DE 25 AÑOS DE TRAYECTORIA en el montaje y desarrollo de proyectos EN LATINOAMÉRICA EN PROTECCIÓN CONTRA los incendios

Hidraire Latam es una empresa Chileno-Mexicana fundada con el objetivo y premisa de satisfacer las necesidades de protección contra incendios. Ofreciendo servicios de ingeniería, instalaciones y suministros que permitan cumplir las expectativas del cliente. Y en esta oportunidad conversamos con Ernesto Briceño; Director de Proyectos y Socio Comercial en Hidraire Latam y Alejandro Slatmiz, CEO Hidraire México; quienes compartieron su visión de la protección contra incendios.

Hidraire cuenta con más de 25 años de trayectoria en el montaje y desarrollo de proyectos en Latinoamérica, manteniendo la actualización de

tecnologías y procesos para dar cumplimiento a los requerimientos conforme a los estándares de normas nacionales e internacionales vigentes. Además, tiene la misión de ser líderes en sistemas de ingeniería, mantenimiento de sistemas

de extinción y protección contra incendios en la industria.

A pesar del esfuerzo de muchos que durante años han tratado de demostrar que todas las industrias, talleres, plantas productivas

Alejandro Slatmiz CEO Hidraire México Ernesto Briceño Director de Proyectos y Socio Comercial en Hidraire Latam
ESPECIAL PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
a índice 85 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024
Volver

y bodegas de almacenamiento grandes o pequeñas deben contar con un sistema de protección contra incendios (SPCI) de acuerdo con su requerimientos de seguridad y en buen estado operativo, es de vital importancia a la hora de enfrentar emergencias tanto internas como externas. Como HIDRAIRE LATAM recorremos gran parte de las zonas industriales ubicadas en el centro del país entregando servicios de mantenimiento a SPCI existentes, realizando up grade a sistemas existentes y generando estudios de ingeniería para proyectos futuros que permitan contar con un sistema eficaz a la hora de enfrentar una emergencia.

¿Qué tipo de soluciones, productos y servicios disponen, y para qué sirven?

Hidraire Latam tiene la capacidad técnica de ejecutar mantenimientos a SPCI tanto para detección electrónica de incendios como para sistemas de extinción con base en agua, agentes limpios y agentes espumógenos, así mismo contamos con un departamento de estudio de Proyectos en donde nuestros ingenieros especialistas generan un análisis minucioso de los requerimientos de cada cliente, con estos estudios le entregamos certeza al cliente que el SPCI a instalar está de acuerdo con las normativas y los requerimientos de seguridad necesarios para salvaguardar la vida y sus activos manteniendo una continuidad operacional después de una emergencia.

“Hidraire Latam, tiene la capacidad técnica de ejecutar mantenimientos a SPCI tanto para detección electrónica de incendios como para sistemas de extinción con base en agua, agentes limpios y agentes espumógenos”

A continuación el detalle de nuestras soluciones.

 Desarrollo de proyectos: confección y revisión de Ingeniería conceptual, básica y/o de detalle de sistemas de extinción, detección y audio evacuación.

 Instalación y mantenimiento de sistemas de extinción, detección y audio evacuación.

 Mantención

 Sistemas de detección y audio evacuación (Notifire, Kidde, Fike, SIMENS entre otros.)

 Sistema de extinción por agentes limpios. (CO2, NOVEC 1230, agua, agua presurizada, agua pulverizada, agentes espumógenos, sales potasio, polvo químicos, entre otros agentes extintores de alta tecnología).

 Red de Rociadores, hidrantes, gabinetes (clase II y III), sistemas presurizados neblina, entre otros.

 Sistemas de Impulsión motores eléctricos y diesel.

 Puesta en Marcha de sistemas de PCI

ESPECIAL PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Volver a índice 86 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

 Asistencia técnica en Aseguramiento y control de calidad del sistema.

 Asesorías en implementación de mejora para los sistemas.

 Capacitación de operación y mantención de sistemas instalados.

 Plan de mantenimiento integral bajo normas y criterios de la NFPA.

 Servicios de rogramación de equipos notifire.

¿Qué proyectos y casos de éxito tienen que son ejemplos del uso de sus soluciones o productos?

HIDRAIRE LATAM, es una compañía joven con tres años en Chile, nuestro primer proyecto es la ingeniería y ejecución del proyectos SPCI para el Hospital El Salvador en la comuna de Providencia, sin embargo en este tiempo, hemos atendido a muchos clientes quienes han valorado nuestra capacidad técnica y resolutiva para con sus requerimientos.

A continuación un listado de proyectos y nuestros servicios y soluciones:

 Strip center Maipú. Sistema de extinción.

 LIDER Express Puente Alto. Sistema de extinción y detección de incendios.

 Hospital El Salvador. Ingeniería y montaje de sistemas de extinción y detección de incendios.

 Siderúrgica Huachipato. Mejoramiento y nuevos sistemas de extinción y detección de incendios.

¿Qué acompañamiento brindan para la elección adecuada de un sistema de protección contra incendios?

HIDRAIRE LATAM consta de un departamento de estudio de proyectos integrado por Ingenieros especialistas los cuales analizan junto a nuestros clientes los riesgos potenciales de sus activos, el resultado de este trabajo en conjunto es que el cliente es parte de la solución que posteriormente HIDRAIRE implementa.

¿Cuál es su mensaje al mercado, respecto a no tomar medidas preventivas?

Claramente no contar con un SPCI en buenas condiciones y que no esté diseñado a la medida para enfrentar una emergencia tanto interna como externa (incendios forestales) y que esta pueda provocar daños a la infraestructura es un tremendo riesgo para el negocio. Salvaguardar la vida y los activos debe estar dentro de las políticas de cualquier empresa.

Hidraire está convencido de que la mejor carta de recomendación viene de los clientes, los cuales se encuentran satisfechos por los servicios y proyectos entregados. N&C

Comenta en

ESPECIAL PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Volver a índice 87 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

ES FUNDAMENTAL educar en prevención PARA EVITAR LOS INCENDIOS

En el contexto de los incendios que afectaron la vida y la infraestructura en Chile, y habiendo existido informes señalando medidas preventivas para evitar estos daños, según tu opinión: ¿No queremos reaccionar, no son convincentes los informes o no existe planificación preventiva para evitar estos sucesos?

Los incendios forestales en Chile, desde hace ya un tiempo, son un problema grave que ha afectado la vida y la infraestructura en el país, colocando inversiones e inclusive calidad de vida en incertidumbre frente a esta situación.

Pablo Fidel Nangles Machado es director de operaciones de IFSEC Group Latinoamérica, entidad que busca generar soluciones integrales en seguridad y salud ocupacional (SSO), respuesta a emergencia y control de materiales peligrosos. Desde esa expertiz, lo invitamos a participar de este especial de revista Negocio & Construcción, para conocer su visión de los incendios forestales que han asolado a Chile.

En cuanto a la situación actual, es posible que exista una falta de acción adecuada debido a una combinación de factores, que podrían incluir la complacencia ante el riesgo, la falta de recursos dedicados a la prevención y la respues-

ta (sobre todo a lo primero), la cultura de prevención y orden de nuestros países, así como la complejidad del problema en sí mismo. Además, los informes o la planificación preventiva pueden ser convincentes y

muy técnicos, pero la implementación de las recomendaciones puede enfrentar barreras políticas, económicas o logísticas, sin que se tenga claro un elemento o institución que las “destrabe”. Para tal fin, se requiere un trabajo serio, integral, que abarque la gestión forestal sostenible, la educación pública sobre la prevención de incendios, el fortalecimiento de los cuerpos de bomberos, la capacitación en mejores prácticas forestales, así como la inversión en tecnología de detección y extinción de incendios.

¿Qué opinas de lo sucedido en Chile y esto pasa en Perú?

Los incendios forestales

Pablo Fidel Nangles Gerente general IFSEC Perú, director de operaciones de IFSEC Group Latinoamérica
ESPECIAL PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Volver a índice 88 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

son una tragedia que causa un gran impacto en la vida de las personas, la biodiversidad y la infraestructura. Es esencial abordar estas situaciones con seriedad y adoptar medidas preventivas efectivas para reducir su frecuencia y gravedad. Lo importante de todo lo sucedido, hoy, son los aprendizajes que se pueden tener, con el fin de evitar a toda costa que pueda suscitarse algo parecido nuevamente, enseñando mejores prácticas, preparándonos para responder de manera temprana y mapear los recursos necesarios para que se encuentren disponibles en caso sean requeridos, de acuerdo al escalamiento que se tiene en el evento.

Respecto a si esto podría ocurrir en Perú, es importante reconocer que los incendios forestales son un riesgo en muchos países con ecosistemas propensos a tales eventos, con ciudades

“Los incendios forestales en Chile, desde hace ya un tiempo, son un problema grave que ha afectado la vida y la infraestructura en el país, colocando inversiones e inclusive calidad de vida en incertidumbre frente a esta situación”

en lugares boscosos y una agricultura que en lugares aún se manejan prácticas inadecuadas de quemas. Perú, al igual que Chile, cuenta con

regiones con condiciones climáticas y ambientales que podrían favorecer la ocurrencia de incendios forestales masivos si no se implemen-

tan medidas adecuadas de gestión del riesgo, así como de educación y preparación para la respuesta en caso sea necesario.

A través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) se realiza un monitoreo de todas las actividades forestales y se mapean los eventos para direccionar recursos apropiados para apagar los eventos. Es crucial que nuestro país también esté preparado para enfrentar este tipo de desafíos y tomar medidas preventivas para proteger sus bosques y comunidades. N&C Comenta

en ESPECIAL PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Volver a índice 89 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

CONTENIDOS

COMUNICACIONALES

Desarrollo de blog e implementación de campañas SEO Y SEM

COMMUNITY MANAGER

Publicación en redes sociales

IMPLEMENTACIÓN CRM

Implementación y capacitación

&
M A R K E T I N G
WANDA.CL

CRECEMOS, PARA QUE EL FUEGO NO LO HAGA

Contamos con tres nuevas áreas de servicio, dirigidas a la Protección Activa del fuego

Sistemas Manuales de Extinción de Incendios.

Sistemas Automáticos de Extinción de Incendios.

Sistemas de Detección y Alarma de Incendios.

¡Conócelos en detalle en nuestra página web!

CRECIMOS PARA QUE el fuego

Andrés Santis, gerente de la Unidad de Ingeniería en Protección contra el Fuego de Dictuc, habla sobre la actualidad del país en cuanto a incendios, sus posibles causas y los nuevos servicios de la unidad.

no lo haga

Algunos números:

Chile se enfrenta a una preocupante realidad: una alta tasa de incendios que se mantiene constante a lo largo de los años. Según estadísticas de Bomberos, el país registra un promedio de dos llamadas por incendio estructural cada hora, los que se traduce aproximadamente en 50 diarias o 1.500 mensuales durante el año 2023. Estos números denotan la urgencia de desarrollar una cultura de prevención de incendios, establecer leyes con impacto efectivo en la disminución

de esta tasa y en la reducción de los daños directos e indirectos que estos siniestros ocasionan.

¿Por qué tantos incendios y por qué muchos de ellos resultan tan destructivos?

La respuesta radica en varios factores. Por un lado, el uso generalizado de materiales altamente combustibles, como el plástico, facilita la propagación del fuego. Además, la búsqueda de soluciones constructivas más livianas para ganar ventajas competitivas

Andrés Santis

Gerente de Ingeniería en Protección Contra el Fuego en Dictuc

ha llevado a estructuras que, si bien son eficientes en términos de diseño, pueden resultar vulnerables ante el fuego si no se diseñan o ejecutan adecuadamente.

ESPECIAL PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Volver a índice 92 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024
Imagen aérea (dron) durante investigación origen/causa en instalación industrial completamente colapsada por incendio. Sección Peritajes IPF DICTUC
“Nuestra unidad, especializada en seguridad contra incendios, ofrece una amplia gama de soluciones y servicios destinados a prevenir y mitigar los riesgos de incendio en todas las etapas de un proyecto”

Soluciones y experiencia:

Frente a esta problemática, IPF de Dictuc se posiciona como un aliado clave en la lucha contra los incendios. Nuestra unidad, especializada en seguridad contra incendios, ofrece una amplia gama de soluciones y servicios destinados a prevenir y mitigar los riesgos de incendio en todas las etapas de un proyecto.

Desde el diseño hasta la ejecución y la operación, trabajamos a diario para abarcar todos los aspectos de la protección contra incendios. Realizamos evaluaciones de riesgo, desarrollamos proyectos de sistemas de detección, alarma, extinción, y ofrecemos asesoría especializada en el cumplimiento de normativas y regulaciones vigentes.

Detección de zonas que facilitan la propagación de incendio. Ausencia de sello resistente al fuego en instalación industrial. Servicio de auditoría o evaluación diagnóstica de seguridad contra incendios, IPF DICTUC

Así, hemos trabajado con diversos clientes, muchos de ellos líderes en sus respectivos sectores, como por ejemplo Coca Cola, Enel, Knauf, Sonapesca, Armada de Chile, BBOSCH, entre otros, proporcionando soluciones a medida que han demostrado su efectividad en la prevención y mitigación de incendios.

Prevención: la mejor manera de combatir el fuego En un país donde la ingeniería de protección contra incendios suele estar más avanzada que la regulación, nuestro mensaje es claro: no tomar medidas preventivas puede tener consecuencias devastadoras. Nuestra misión es ayudar a nuestros clientes a identificar y abordar las brechas y fallas en sus proyectos de seguridad contra incendios, reduciendo así el riesgo de propagación y minimizando los daños en caso de siniestro.

En un mundo donde los incendios son una amenaza constante, la prevención es la mejor herramienta de defensa. Confía en nosotros para proteger lo que más importa: tu seguridad y la de tu entorno. N&C

Comenta en

ESPECIAL PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Volver a índice 93 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

contactos@amcorpminerals.com

KIT CONTRA INCENDIO

Nuestra Malla Pro, utilizada como corta fuego, protección de salas, seguridad perimetral, y con miles de orientaciones. (Soporta temperatura de 1.000 grados)

MALLA Pro

SENSOR autónomo, que mide temperatura y humedad de la zona de interés, se conecta por LTE a un software que te permite tomar acciones preventivas o de mitigación.

SENSOR

La MALLA expandible, es un producto multifuncional con infinitas áreas de usuario que limita los daños porfuego y protege sus activos o propiedades.

MALLA Pro

Único sistema autónomo de protección de incendio en tableros eléctricos, no presurizado, no Toxico, no genera daños y 5 años de garantía.

Tableros

Sistema aerosol, no toxico, no presurizado, no generan daños (Elementos electrónicos), activación manual, remota o automática, 15 años de garantía. y son eco amigables.

MALLA Pro

Agente Extintor

other technical room

operator technical operator technical 02

AMCORP presenta el KIT contra incendio eco amigable, para protección de zonas críticas, salas eléctricas, nodos, repetidoras, data center, transmisión, tableros eléctricos, entre otros.

Soluciones Innovadoras

Contamos con diferentes líneas de productos integrables, que nos permite poder crear en conjunto con cliente soluciones de protección, basado en su problemática, zonas criticas, Capex y Opex, lo que permite acciones de mitigación y control frente al ataque de incendios o condiciones que puedan ocasionar uno.

Protegemos no solo los activos de tu proceso, también la integridad de las personas, sumado al ahorro importante en este concepto.

Portátil

Supresor portátil de acompañamiento, pesa 450 gramos y no es presurizado, no toxico, no genera daños, entre otros

Soluciones Contra Incendio para la Protección de Zonas Críticas de la Operación ZONA 1 ZONA 3 ZONA 4 ZONA 2

SOLUCIONES CONTRA INCENDIOS que garantizan la continuidad OPERACIONAL

AMCORP es una empresa de ingeniería e innovación que crea en conjunto con los clientes, soluciones técnicas avanzadas y creativas para sus desafíos más complejos. En esta ocasión, en el marco del especial protección contra incendios de Negocio & Construcción, conversamos con Andrés Ibarra, CEO & fundador de AMCORP, quien destacó la importancia de las soluciones que ofrecen contra incendios porque garantizan la continuidad operacional, disminuyendo las pérdidas y salvaguardando la integridad de los trabajadores.

¿Qué problemática les gustaría levantar en el mercado, y cuáles son las alternativas que brindan con sus soluciones y servicios?

Hoy existe una problemática transversal en el mercado, que son los incendios por diferentes factores (cortes eléctricos, roce, causas externa, aumento de temperaturas, falla de equipos, generadores, baterías, incendios forestales, error de usuarios, entre otros) que en la actualidad se están combatiendo con sistemas que generan costos

importantes de implementación y mantenimiento, y a la hora de su activación provoca muchos daños colaterales (equipamiento, infraestructura, muerte, intoxicación, contaminación ambiental, miedo en los operadores, costos de reposición, plazos de recarga, mantención, poca integración e inteligencia en su activación, costos de reposición o recarga, entre otros). Nuestra propuesta busca redireccionar nuestro portafolio de producto y convertirlos en soluciones

Andrés Ibarra

Ceo y fundador de AMCORP Minerals

integrales, las que trabajamos y adecuamos a los diferentes escenarios o problemática de nuestros clientes.

En AMCORP desarrollamos soluciones base, que permiten comenzar cubriendo puntos críticos como llegar a la inundación completa de

ESPECIAL PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Volver a índice 95 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

una sala, para lo cual podemos definir niveles de protección desde el interior del tablero, zonas críticas puntuales definidas con cliente, sub segmentación de diferentes zonas, definir parámetros preventivos y no reactivos, entregar mayor seguridad y libertad de trabajo a los equipos de mantenimiento en salas protegidas con activaciones manuales desde su interior, junto a equipos de acompañamiento como Elementos de Protección Personal (EPP) tipo “Supresores portátiles”.

En resumen, buscamos la protección de zonas críticas de la operación que hoy por conceptos de costos están desprotegidas, porque si son afectadas por un siniestro que se convierte en un incendio los costos que conlleva pueden ser la paralización de un servicio, disminuir la continuidad operacional, merma en la productividad, reemplazo de equipos críticos de comunicación, reemplazo de generadores, entre otros, los cuales se traducen en un impacto económico clave en nuestros cliente y en algunos casos la muerte de personal en terreno.

¿Qué tipo de soluciones, productos y servicios disponen, y para qué sirven?

Contamos con productos innovadores con diferenciadores claves para la protección contra incendios,

lo que nos permite realizar su integración y co creación con nuestros clientes en la adaptación y homologación en diferentes escenarios, como por ejemplo salas eléctricas, data centers, torres móviles, generadores, salas de comunicaciones, camiones CAEX, equipos de alto tonelaje, camionetas, personal en terreno, habitaciones, cocinas, tableros eléctricos, escalerillas, entre otros puntos críticos definidos por cada uno de los segmentos o clientes del mercado.

¿Qué proyectos y casos de éxito tienes que son ejemplos del uso de sus soluciones o productos?

Después de años de trabajo y perseverancia, contamos con varios casos éxitos de equipos en diferentes tipos de clientes, como por ejemplo mineras claves en Chile, edificios corporativos, empresas de mantenimiento eléctricos, entre otras.

¿Qué acompañamiento brindan para la elección adecuada de un sistema de protección contra incendios?

Nuestro acompañamiento es en todo el proceso, desde presentación, demostraciones, homologación, documentación, evaluación, levantamiento en terreno, diseño, valorización (Capex / Opex), crecimiento, capacitación, mantención, soporte, entre otros.

ESPECIAL PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Volver a índice 96 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

¿Cuál es su mensaje al mercado, respecto a no tomar medidas preventivas?

Como AMCORP me dirijo a ustedes con una urgencia que no podemos pasar por alto y que es transversal: la necesidad de tomar acciones preventivas contra los incendios en una amplia gama de entornos industriales, desde salas eléctricas, data center, torres de comunicaciones, salas de control, tableros eléctricos, camiones de alto tonelaje hasta áreas forestales. La amenaza de incendios en estos espacios no solo pone en peligro la seguridad de los trabajadores y la integridad de las instalaciones, sino que también tiene ramificaciones devastadoras para el medio ambiente y la comunidad en general como también en los costos de la operación e ingreso.

La falta de medidas preventivas adecuadas en lugares como salas eléctricas, bodegas, camiones, tableros eléctricos y entornos forestales puede conducir a consecuencias catastróficas:

 Pérdida de vidas humanas: Los incendios representan una grave amenaza para la seguridad de los trabajadores y cualquier persona presente en estas áreas. La falta de medidas preventivas aumenta significativamente el riesgo de lesiones graves o incluso la pérdida de vidas.

 Daños materiales: Los incendios pueden causar daños extensos a las instalaciones, equipos y propiedades. Esto no solo resulta en costos finan-

cieros significativos para las empresas, sino que también puede afectar su capacidad para operar y generar ingresos.

 Impacto ambiental: En entornos forestales y áreas naturales, los incendios pueden tener consecuencias devastadoras para la flora y la fauna, así como para la calidad del aire y del agua. La falta de prevención agrava estos impactos, lo que puede tener repercusiones a largo plazo en el medio ambiente y en las comunidades que dependen de estos recursos.

 Interrupción de la cadena de suministros: Los incendios en camiones, bodegas y otras instalaciones pueden interrumpir la cadena de suministro, lo que afecta la distribución de productos y servicios y puede generar pérdidas económicas significativas para múltiples partes interesadas.

Para abordar estos desafíos, es imperativo que tomemos medidas proactivas para prevenir incendios en todas las etapas, desde la planificación y el diseño de instalaciones hasta la implementación de protocolos de seguridad y capacitación del personal. Algunas medidas clave incluyen:

 Instalación y mantenimiento regular de sistemas de detección y extinción de incendios.

 Implementación de procedimientos de seguridad claros y entrenamiento adecuado para el personal.

 Inspecciones regulares de equipos eléctricos y medidas para prevenir sobrecargas y cortocircuitos.

 Manejo responsable de materiales inflamables y cumplimiento de regulaciones ambientales en entornos forestales y áreas de almacenamiento.

 Colaboración con autoridades locales y organismos de respuesta a emergencias para desarrollar planes de contingencia y evacuación.

En resumen, no podemos subestimar la importancia de la prevención de incendios en todos los aspectos de nuestras operaciones industriales. Solo tomando medidas proactivas y trabajando juntos podemos mitigar los riesgos y proteger la seguridad de nuestros trabajadores, instalaciones y comunidades circundantes. N&C

Comenta en

ESPECIAL PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Volver a índice 97 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

LA NORMATIVA, un aspecto fundamental contra LOS INCENDIOS

En referencia a la seguridad, resiliencia y gestión de emergencias, ¿qué y cómo debemos proteger?

En este ámbito, es esencial salvaguardar a las personas, bienes, medioambiente e infraestructura crítica. Para lograrlo, necesitamos adoptar medidas de prevención, preparación, respuesta y recuperación. Esto implica establecer políticas y regulaciones sólidas que fomenten la seguridad y la resiliencia. Además, es crucial invertir en infraestructura resistente, sistemas de alerta temprana y capacitación del personal en técnicas de gestión de emergencias. Para promover la protección de manera efectiva, es necesario fomentar una cultura de se-

La comunicación efectiva, normativas certeras y generar una cultura de seguridad sólida, son fundamentales para poder reducir los riesgos producidos por los incendios en el país, tal como explica Claudio Ragni, jefe de la división de Formación y Transferencia del Instituto Nacional de Normalización.

guridad y resiliencia a través de la educación y la sensibilización pública. La normalización de prácticas seguras y la integración de medidas de protección en la planificación y el desarrollo cotidiano también son fundamentales como elementos técnicos

que ayudan a los procesos regulatorios.

¿Qué y cómo debemos comunicar?

En el ámbito de la seguridad y la gestión de emergencias, la comunicación juega un papel crucial en la difusión

de información y la promoción de comportamientos seguros. Es necesario comunicar de manera clara, accesible y oportuna, utilizando una variedad de canales y herramientas, como medios de comunicación tradicionales, redes sociales y tecnología móvil. La información transmitida debe incluir instrucciones claras sobre cómo prepararse y responder ante emergencias, así como consejos prácticos para protegerse a sí mismo y a los demás. La normalización técnica relativa a la comunicación en situaciones de emergencia, junto con la participación activa de la comunidad en la difusión de mensajes de seguridad, son aspectos clave para fortale-

ESPECIAL PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Claudio Ragni Jefe de la división de Formación y Transferencia del Instituto Nacional de Normalización
Volver a índice 98 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

cer la resiliencia y la capacidad de respuesta.

¿Qué le parece la situación actual de emergencias por incendios que está afectando nuestro país?

La complejidad de las emergencias por incendios en diferentes países y ciudades del mundo está influenciada por una variedad de factores,

“La normalización técnica relativa a la comunicación en situaciones de emergencia, junto con la participación activa de la comunidad en la difusión de mensajes de seguridad, son aspectos clave para fortalecer la resiliencia y la capacidad de respuesta”

como el clima, la humedad, la densidad poblacional y la infraestructura urbana, entre

otros. Por lo tanto, realizar un análisis completo de esta problemática requiere tener

en cuenta estos datos fundamentales. Enfrentar esta situación demanda una respuesta coordinada y exhaustiva para abordar la magnitud del problema. Es crucial fortalecer las capacidades de prevención, detección y respuesta a incendios a nivel nacional. Esto implica no solo mejorar la infraestructura y los recursos disponibles, sino también promover prácticas de gestión del fuego que sean sostenibles y resilientes en el tiempo. N&C

Comenta en

ESPECIAL PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Volver a índice 99 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

TECNOLOGÍA

DE PUNTA para proteger los equipos electrónicos DE LAS EMPRESAS ANTE

EL FUEGO

Cada incendio tiene un costo altísimo para las instituciones, no sólo por las llamas, sino que por la pérdida de equipo electrónico producto del agua usada. Ante esa situación TMX ha presentado al mercado soluciones que permiten hasta cinco años de funcionamiento y de protección contra siniestros producto de las llamas. Para conocer la visión de la empresa, los productos y casos de éxito, conversamos con Marcelo Reyes Flores, CEO y socio fundador de la empresa.

TMX es una empresa familiar, dedicada a trabajar con tecnología innovadora, equipos y productos eco-amigables para el medio ambiente, y cuentan con representación exclusiva de marcas europeas y asiáticas para Latinoamérica, además trabajan con sistemas contra incendios y limpieza láser industrial.

¿Qué problemática les gustaría levantar en el mercado, y cuáles son las alternativas para poder atender con sus soluciones y servicios?

Nos gustaría levantar la problemática que existe respecto de la implementación de sistemas de extinción de incendios con agentes limpios para un sector crítico casi

desatendido como son los tableros eléctricos. Si bien existen algunas alternativas en el mercado, todas son o presurizadas o bien dependen de algún tipo de activación externa que requiere de un constante mantenimiento, por lo cual nuestro innovador producto ataca dicha problemática asegurando la protección de un tablero por al me-

ESPECIAL PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Marcelo Reyes Flores CEO y socio fundador de TMX
Volver a índice 101 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024
“Nos gustaría levantar la problemática que existe respecto de la implementación de sistemas de extinción de incendios con agentes limpios para un sector crítico casi desatendido como son los tableros eléctricos”

nos cinco años sin ningún tipo de mantenimiento o intervención en el interior de los tableros como por ejemplo nuevas perforaciones en el mismo.

¿Qué tipo de soluciones, productos y servicios disponen, y para qué sirven?

Si bien CORE Business de TMX es la innovación, contamos con sistemas de detección y extinción de incendios autónomos y automáticos libres de mantenimiento entre los que destacan la línea de productos MAUS, y contamos no solo con la atención para ventas de producto si no también la orientación, estudio y memoria de cálculo para el asesoramiento completo de nuestras soluciones.

¿Qué proyectos y casos de éxito tienes que son ejemplos del uso de sus soluciones o productos? Nuestros principales clientes pertenecen a la industria minera, para mantener la confidencialidad en detalle de los proyectos ejecutados y en ejecución nos limitaremos solo a mencionar a algunos de nuestros principales clientes, Codelco en sus diferentes divi-

siones (Chuquicamata, Ministro Hales, El Teniente), Grupo Amsa (Minera Centinela), BHP, entre otros.

¿Qué acompañamiento brindan para la elección adecuada de un sistema de protección contra incendios?

Como mencionamos anteriormente, el objetivo no es solo concretar la venta, sino que a cada uno de nuestros clientes le dedicamos un tiempo de estudio y desarrollo del caso en cuestión, sin mencionar la asesoría para mitigar los posibles riesgos e incluso fomentamos la posibilidad de buscar soluciones híbridas y claramente compatibles entre nuestros diferentes productos, siendo la cúspide de todo lo anteriormente señalado, la memoria de cálculo y el respectivo informe técnico de la solución planteada y ejecutada.

¿Cuál es su mensaje al mercado, respecto a no tomar medidas preventivas?

El mensaje más claro es que deben concientizarse, cada inversión es un esfuerzo enorme no solo a nivel corporativo sino de recursos y personal involucrado que hace posible la operación continua de sus procesos productivos, es una lástima que debido a una mala gestión o negligencia respecto de materias de seguridad de incendios un siniestro pueda afectar de manera negativa a toda una compañía. N&C

ESPECIAL PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Comenta en Volver a índice 102 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

CON 5 AÑOS DE VIDA, la Asociación Nacional de la Protección Contra Incendios de Chile BUSCA SER UN ACTOR CADA VEZ MÁS importante en el rubro

La Asociación Nacional de Protección Contra Incendios (ANAPCI) es una asociación gremial dedicada exclusivamente a la seguridad contra incendio, que nace convocando a los interesados del área, con el objetivo de crear una instancia que disminuya las brechas existentes en los distintos ámbitos del rubro, que nos alejan de ser el país seguro que soñamos y del anhelo de proteger a las personas y la propiedad.

ANAPCI basa su trabajo en ser un referente técnico neutral, que reúne el conocimiento y voluntades de empresas y profesionales que comparten el mismo objetivo, para

El directorio de la entidad conversó sobre la importancia de la asociación en el ecosistema de la seguridad contra incendios en Chile

así poder servir de plataforma y de instancia vinculante entre los distintos actores del área a nivel nacional, contribuyendo incluso con experiencias extranjeras de alto nivel como lo es la asociación latinoamericana de protección contra incendio (LATAM PCI), señala Cristóbal Mir, presidente de ANAPCI.

Por su parte, Rodrigo López, vicepresidente de ANAPCI,

comenta que vincular a todos los actores que deben participar, no es una tarea fácil, porque cada actor participa en un ámbito de acción diferente, pero a la vez vinculante con la seguridad contra incendio. Es cada vez más común escuchar referencias en relación con un ecosistema de la industria y en lo que respecta a la seguridad contra incendio en Chile, estos actores cla-

ves los identificamos en un ecosistema de la industria, como lo son entidades con responsabilidades en regulación, generación de normas, fiscalización, propietarios o usuarios, prevención, gestión del riesgo, diseño, construcción, mantenimiento, investigación, respuesta ante la emergencia, universidades, laboratorios, entre otras, y donde cada una tiene un papel importante para construir entornos más seguros para todos, pero que trabajando unidos podemos mejorar nuestra labor en seguridad contra incendio salvando vidas y reduciendo las pérdidas. No lograr vincularse con los actores lleva a que el ecosistema no funcione

Felipe Van Schuerbeck Director ANAPCI Chile Rodrigo López Vicepresidente ANAPCI Chile Andrés Santis Director ANAPCI Chile Cristóbal Mir Presidente ANAPCI Chile
ESPECIAL PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Volver a índice 103 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

o no se pueda validar, y que los entornos no sean seguros para todos, provocando desastres.

Andrés Santis, director de ANAPCI, señala que en estos cinco años de funcionamiento de la asociación, han podido crear instancias de profesionalización en el rubro con actividades formativas presenciales y a distancia, participación en ferias y congresos, contribuyendo técnicamente y económicamente en el desarrollo de normas para el desarrollo y regulación de requerimientos en distintas áreas de la protección, como lo fue para la NCh 3560:2023 y en proceso de anteproyectos de normas, sirviendo como ente consultivo para organismos públicos y poder desarrollar proyectos que se orientan francamente en beneficio directo a la comunidad.

¿Qué se espera para el futuro?

ANAPCI está en la etapa de poder consolidarse como actor importante en el rubro, y sin duda el camino futuro seguirá siendo sinuoso. “Seguiremos visibilizando la problemática de la seguridad contra incendio en Chile, ya que creemos que es vital avanzar en iniciativas de concientización y sensibilización que logren motivar a los distintos actores del ecosistema a pensar desde la “perspectiva de incendio” y posicionar el real grado de importancia de la protección contra incendio en el marco regulatorio, el diseño, la

construcción y la operación de una instalación o infraestructura. De esta manera, ANAPCI se constituye en un agente clave y necesario de cambio, disponible para hacer frente de forma colectiva al desafío, transfiriendo conocimiento, experiencia y mejores prácticas, que permitan desde el estado del arte, el desarrollo de mejores estrategias y herramientas para la seguridad contra incendio en nuestro país”, indica Felipe Van Schuerbeck, director de ANAPCI.

Finalmente, como asociación gremial “nos destacamos en promover la seguridad contra incendio buscando un impacto positivo más allá de los asociados, beneficiando a la comunidad en su conjunto. Por lo mismo, declaramos nuestra permanente disposición para contribuir con los distintos actores o entidades que tengan responsabilidades en lo

que respecta a la prevención, protección y particularmente en esta contingencia de reconstrucción, con el fin de apoyar en la definición de acciones, planes y estrategias necesarias para que en los próximos incendios que ocurran, no debamos lamentar las consecuencias sufridas actualmente”, señala Mir.

Los últimos lamentables acontecimientos ocurridos en el país, precisamente en Viña del Mar y Quilpué, han recordado lo frágil que puede ser la seguridad humana. La emergencia ha afectado infraestructura privada, pública, viviendas formales e informales, como también la devastación de áreas silvestres ante la ocurrencia de incendios de gran magnitud. Ciertamente, lograr la seguridad ante los incendios es una tarea compleja debido a que involucra a distintos actores y factores, donde todos

de una u otra manera juegan un rol resiliente para alcanzar el objetivo propuesto, poder contar con entornos más seguros para las personas.

Como asociación vemos la necesidad de establecer pautas para las construcciones de viviendas provisorias, tales como especificaciones de materialidad, distanciamiento entre construcciones, pasajes o calles para el ingreso de vehículos de emergencia, zonas de seguridad, implementación de alarma de evacuación y la necesidad de educación para la prevención y protección, con el fin de poder convivir con los incendios en la interfaz urbano forestal y así evitar que estos eventos de incendios sigan provocando pérdidas de vidas. N&C

Comenta en

ESPECIAL PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Volver a índice 104 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

Descarga nuestra aplicación en:

www.radionegocioyconstruccion.com TRANSMISIÓN en VIVO Multicanal HABLEMOS DE PROGRAMA RADIAL
RADIO ONLINE SUSCRÍBETE radionegocioyconstruccion.com
CONSTRUCCIÓN
Contáctanos +569 7335 75 06 proyectos@discoveryprecast.com www.discoveryprecast.com discovery precast Construcción Industrializada Diagnóstico de madurez industrialización, estudio y evaluación de proyectos en etapa temprana, ingeniería de prefactibilidad, conceptual, básica y detalle. ASESORÍA ESPECIALIZADA PARA PROYECTOS DE MINERÍA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA CON PREFABRICADOS DE HORMIGÓN (CONCRETO).

DISEÑO CONTRA INCENDIO: ¿Quién se hace cargo en la Minería?

Al igual que en los emplazamientos humanos aledaños a un bosque, en minería el mayor riesgo operacional es el incendio, y año a año, tenemos amagos y siniestros que afectan a diferentes faenas en el país, causando detenciones no programadas y por ende una merma en las utilidades del negocio.

Desde la ingeniería nos hacemos cargo de esta realidad, donde un especialista, normalmente con formación en diseño de transporte de fluidos, desarrolla el sistema activo de protección contra incendios.

El experto ejecuta el “Estudio de Carga Combustible”, que analiza el potencial calorífico de cada uno de los elementos de la instalación, y luego determina si se requieren redes húmedas, secas o algún elemento de abatimiento especial, como lo sería el uso de CO2 para desplazar el oxígeno en instalaciones eléctricas.

Hasta acá vamos impecables.

En la última década, en el estudio de impacto ambiental, se declaran afectos a Permiso de Construcción Municipal todas las obras que cuenten con techo, lo que partió con las salas eléctricas se ha extendido a naves de molienda y hasta edificios de chancado.

Dicha interpretación ambiental, trajo consigo que las mineras pagarán tributos en los municipios donde desarrollan sus actividades productivas, ayudando a compensar las externalidades negativas de

esta actividad, pero esto venía asociado con un pequeño gran detalle.

Toda obra que requiera permiso debe cumplir con la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC), reglamento que fue desarrollado para salvaguardar la integridad de las edificaciones donde habitan y se desenvuelven personas, principalmente en la ciudad, donde el dueño final del inmueble, en la mayoría de los casos, no participa ni tiene voz ni voto en la etapa de diseño.

La OGUC agrupa a todos los edificios industriales en la misma categoría y exige condiciones mínimas para el diseño. En el aspecto estructural no hay ningún inconveniente, las cargas estáticas, dinámicas, de sismo, viento o nieve están muy bien estudiadas, inclusive la gran mayoría de las plantas cuenta con estudios particulares de riesgo sísmico.

Mientras que para el diseño contra incendio de las estructuras, el panorama cambia radicalmente, ya que la norma exige la consideración de elementos pasivos de protección, adicionales a los activos, es decir, los materiales de las estructuras deben usar solo elementos certificados por laboratorios especializados.

¿De quién es la responsabilidad del cumplimiento de la norma?, ¿del arquitecto o del ingeniero estructural que firma la carpeta? En minería, ambos profesionales dependen de la misma jefatura, del líder de Disciplina Civil, Estructural y Arquitectura.

¿Cuántos pisos tiene una instalación minera? El reglamento lo hace fácil y sencillo, tome la altura máxima y divídala por 3,5 metros, y redondee hacia arriba, conclusión casi todos nuestros edificios tienen más de cinco pisos.

Si tenemos poca carga de combustible y el edificio no posee un altillo o un piso intermedio, la OGUC nos exige un mínimo de F30 en los elementos soportantes verticales y horizontales. Si tenemos una altura intermedia, ¿una plataforma de mantención de un sistema hidráulico? El mínimo sube a F60.

En estructuras de acero, para lograr un F30, lo más seguro es que tengamos que especificar una pintura intumescente, en el segundo escenario, no hay ninguna duda que tendremos que disponer de dicho tipo de sistema de protección.

Lo ideal sería modificar la OGUC, ajustándola a la realidad de las instalaciones mineras, pero mientras eso no suceda, debemos diseñar según las exigencias del reglamento. Hay colegas que creen, que como según ellos no hay carga combustible, el diseño al fuego no está incluido dentro de sus alcances, como si la norma fuera opinable.

Es por ello que debemos tener mucho cuidado, el orgullo combinado con desconocimiento nos puede llevar hacia una tormenta perfecta, ya que no hay peor diseño que el que no se hace. N&C

Comenta en

Volver a índice 107 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024 COLUMNA EXPERTO
Ingeniero Civil Estructural Phillipo Correa Minería
CI
ONLINE
CATÁLOGO
COTIZA
ESTÁ EN CATÁLOGO CI
LO QUE NECESITAS
COTIZA ONLINE
INDUSTRIALIZAR TUS OBRAS TODO
PARA

ESTRUCTURAS Y SISMOS: “La mayor herramienta con la que cuenta EL PROFESIONAL ES SU CONOCIMIENTO y experiencia”

¿Cómo evalúas y cuantificas los riesgos sísmicos asociados con una estructura específica?

Hay dos aspectos que se deben considerar en todos los casos. Uno es la amenaza sísmica, que depende de la sismicidad regional y del tipo de suelo, pero no depende de la estructura. El otro es definir cuál es la respuesta que se desea que tenga una estructura frente a la exigencia. La respuesta evidente sería “no deseo que tenga daños”, pero no siempre es posible lograrlo, ya sea por motivos técnicos o económicos. Esto conduce a reconocer diferentes niveles de respuesta potencial.

Chile es un país sísmico, es cosa de leer nuestros libros de historia y ver como los movimientos telúricos han marcado a nuestro país. Un ejemplo fue el terremoto de Valdivia, que con una intensidad de 9.5° Richter, es el más grande del que se tiene registro. Y es por eso que la construcción antisísmica en nuestro país tiene los más altos estándares, y contamos con expertos como Carlos Peña López, quien compartió su visión respecto a los riesgos sísmicos de las estructuras.

Por ejemplo, una respuesta podría ser la “ocupación inmediata”, otra podría ser el “daño controlado”, y un nivel que siempre se encuentra

presente es la “protección de vida”. La manera en que se puede resolver el diseño entonces es tomando un compromiso entre el nivel

de exigencia y la respuesta aceptable.

¿Qué factores son considerados críticos en esta evaluación?

Ahondemos. Lo primero es entender que la amenaza sísmica es un dato propio de la ubicación y sobre el cuál no podemos influir, sino sólo cuantificar. Deben considerarse las fuentes sísmicas presentes en la región, la distancia entre el sitio y esas fuentes, y la amplificación local de suelo.

En Chile la fuente más importante es la subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana. Este fenóme-

Carlos Peña Revisor estructural y sísmico de CPL Ingeniería.
INGENIERÍA ESTRUCTURAL Volver a índice 109 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024
“La manera en que se puede resolver el diseño entonces es tomando un compromiso entre el nivel de exigencia y la respuesta aceptable”

no es el que genera los eventos de mayor magnitud. Tanto es así, que tiende a opacar a otras fuentes, como son las fallas corticales, las que generan altas intensidades en sus cercanías, pero su efecto decae rápidamente con la distancia. El depósito de suelos es un tema potente debido a su impacto en los resultados. Es sabido que los suelos rígidos son “buenos”, ya que no amplifican de manera importante las ondas sísmicas en el sitio. Por el contrario, los suelos blandos, tienden a generar amplificaciones y elevan la demanda, contrarrestando el efecto beneficioso de la distancia a la fuente.

Respecto a la respuesta estructural debemos estudiar cual es el nivel de daño que podemos aceptar. Por ejemplo, para edificios habitacionales, lo estándar es que los códigos exijan una respuesta compatible con la seguridad de vida. Si se trata de una industria es usual exigir una respuesta compatible con el daño controlado y la pronta puesta en marcha después del evento. Para proyectos especialmente peligrosos, o de importancia excepcional, como puede ser una central de energía, es posible que se requiera una respuesta aso-

ciada a la operación inmediata. Lo relevante de esta decisión es que cada respuesta que se desee lograr conduce a diferentes requisitos para el diseño de las estructuras.

¿Qué tecnologías y herramientas utilizas para llevar a cabo la revisión estructural?

Si bien sería deseable poder someter a pruebas de mesa vibradora o ensayos a cada diseño que se realice, esto no es viable a nivel de proyectos, salvo para algunos equipos. Por lo tanto, la generalidad de los diseños debe abordarse desde el punto de vista de un análisis matemático.

Existen softwares comerciales que aportan una ayuda invaluable durante el proceso de revisión o diseño. No obstante, existe un riesgo elevado en su mal uso. Debe aceptarse que la cantidad de cálculos que se realizan en un diseño estándar es tan alta que solo podemos estar seguros de una cosa, hay errores. Con esta realidad, el trabajo se transforma en ser capaces de detectar los errores y acotarlos a lugares en los que causen los menores daños. Por esto, la mayor herramienta con la que cuenta el profesional es su conocimiento y experiencia, todo lo

demás no son más que potenciadores de las capacidades propias de un ingeniero.

¿Qué tipo de recomendaciones sueles hacer después de una revisión estructural y sísmica?

Si bien existen diferentes formas de entender la revisión estructural, la opinión del suscrito es la siguiente. La responsabilidad del revisor es confirmar que aquello que se haya acordado cumplir, se cumpla, y verificar los mínimos legales de aplicación obligatoria. Luego de establecer las desviaciones de un diseño, y entregar los lineamientos para resolverlas, el revisor debe transformarse en un aporte y apoyo. Es decir, caben las sugerencias,

y si las razones que se exponen convencen al revisado, es posible lograr proyectos más convenientes tanto desde el punto de vista técnico como económico. El mayor aporte técnico que se puede entregar, en conjunto con una reducción de plazos y costos, se produce cuando la incorporación del revisor se genera al inicio del proyecto y se confirma constantemente el avance de las decisiones mediante aprobaciones y acuerdos parciales. La recomendación es clara, involucre al revisor desde el inicio y permita que sea un aporte incorporando mejoras en el momento oportuno. N&C

Comenta en

INGENIERÍA ESTRUCTURAL
Volver a índice 110 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

Energías Limpias

DÍA MUNDIAL DE LA ENERGÍA: ¡un poco de amor a nuestro planeta!

El 14 de febrero no sólo se celebró el Día de San Valentín, sino también el “Día Mundial de la Energía”, ¡un día para mostrarle algo de amor a nuestro planeta!.

El Día Mundial de la Energía se introdujo en 1949 para promover el uso de energías alternativas y reducir el uso de energías convencionales. Con el auge de la industria automotriz durante esa época, el petróleo se convirtió en el combustible más utilizado en el mundo desplazando al carbón, pero, lo que aprendimos después, también generando Gases de Efecto Invernadero y provocando la disminución de nuestra protectora capa de ozono. Como todo en la vida, siempre hay margen de mejora e innovación.

Para la reducción del consumo de energía los cambios pueden ser pequeños, como actualizar la iluminación a soluciones LED más eficientes, o grandes cambios, como mejorar la aislación térmica de edificios, o instalar calderas de alta eficiencia, que reducirán el consumo de agua y gas natural. Cada uno de nosotros puede ahorrar energía en forma activa p.ej. utilizar la luz natural. La forma más sencilla de ahorrar electricidad es no utilizarla. Cuando llegue el momento de reemplazar un electrodoméstico, siempre elegir a los que tienen una certificación energética A o mayor. Decidir lo que se necesita antes de abrir el refrigerador: al abrir el refrigerador, el aire frío se escapa y es reemplazado por aire caliente de la habitación. Cuando se usa la calefacción o el aire acondicionado se debe cerrar todas las ventanas y puertas.

La evidencia empírica señala que la prosperidad de las sociedades (medida como Índice de Desarrollo Humano) se correlaciona estrechamente con la disponibilidad de energía primaria. Pero hoy sabemos que no cualquier tipo de energía es saludable para el planeta, y que los efectos del Cambio Climático Antropogénico perjudican en mayor medida a los países con bajo nivel de desarrollo, pues no cuentan con recursos para ayudar a sus habitantes en vista de las cada vez más frecuentes sequías o inundaciones.

Para contrarrestar eficazmente el Cambio Climático Antropogénico es necesario que el uso de energías renovables reemplace la demanda de combustibles fósiles, es decir que la demanda de hidrocarburos disminuya drásticamente. Hasta el momento, la demanda mundial de carbón y petróleo no ha alcanzado claramente su punto máximo, requiriendo el mundo en los últimos diez años constantemente unos 177EJ en carbón (28%), 190EJ en petróleo (30%) y 146EJ en Gas Natural (23%) del total de 633EJ en energía primaria que consumimos el año 2022 como humanidad.

Esta conciencia de la Energía Limpia a la que apunta el Objetivo de Desarrollo Sostenible #7, “Energía Asequible y No Contaminante”, llevó el año pasado a la Asamblea General de la ONU a declarar el “Día Internacional de la Energía Limpia” el 26 de enero para recordarnos que el esfuerzo, después de la Eficiencia Energética, debe ser en el uso de Energías Renovables. Esta fecha es en honor a que el 26 de enero del 2009 se fundó la IRENA, la

Dr. Erwin Plett

Socio-gerente de Low Carbon Chile, Director de la Asociación Chilena del Hidrógeno

Agencia Internacional de Energías Renovables, que toma el liderazgo en la aceleración de la transición energética mundial basado en las Energías Renovables.

En cuanto a las Energías Renovables en Chile, hemos hecho loables avances en la energía eléctrica (que representa el 23,2% de la energía final utilizada), para cuya generación estamos gastando menos combustibles fósiles importados, y utilizando más la energía del del sol y del viento que tenemos de sobra en este país. Cabe destacar que el potencial de energías renovables gratuitas es de 9,6 PWh/año (34,6EJ/año), es decir, de unas 115 veces la energía eléctrica que producimos el 2022. ¡Nos sobran muchos Chiles! El “pero” está en las cuantiosas inversiones necesarias para salir a cosechar esas energías limpias, y esas inversiones se materializarán cuando los inversionistas tengan la correspondiente confianza. En todo caso, podemos alegrarnos que según el Índice de Competitividad Global del World Economic Forum, Chile se consolida como el país líder en inversión en Energías Renovables.

La energía está más presente en nuestras vidas de lo que pensamos, y si la utilizamos correctamente será como enviar un saludo de San Valentín al planeta tierra. N&C

Comenta en COLUMNA EXPERTO
Volver a índice 111 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

ELIJA EN QUÉ EDICIÓN DESTACAR Y ACCEDA A MÚLTIPLES BENEFICIOS

PACK PROMOCIONAL REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI

PRONTO

Ediciones especiales

DESALINIZACIÓN DEL AGUA

RECICLAJE

DESARROLLO SOSTENIBLE Y ECONOMÍA CIRCULAR

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN DE PUERTOS Y OBRAS MARÍTIMAS

SOLUCIONES, PRODUCTOS Y SERVICIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Pague en

3 cuotas sin interés

SELECCIONE Escríbanos a comunicaciones@negocioyconstruccion.cl

DOUBLE BEDSWIMMING POOL

BREAKFAST PUBLI REPORTAJE ENTREVISTA RADIO

DOUBLE BEDSWIMMING POOL

ADS REVISTA BANNER

BREAKFAST PUBLICACIONES RRSS NEWSLETTER

EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN ¡YA COMENZARON! Negocio Construcción CONSTRUIMOS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS &
PARTÍCIPE
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS MENORES

Construcción con Hormigón

PAN PARA HOY, HAMBRE PARA MAÑANA.

EReconstrucción Parte

II

n septiembre de 2023, abordé el tema de las viviendas de emergencia y la arraigada práctica de convertir lo temporal en permanente. En esa ocasión, expresé la convicción de que debemos proporcionar a las familias viviendas que puedan servir como base para futuras ampliaciones, permitiéndoles así adaptarse a sus cambiantes necesidades. Ahora, frente al desastre que ha golpeado a la región de Valparaíso, presento inquietudes y propuestas que podrían brindar un marco técnico al proceso de reconstrucción.

Hay que tener en cuenta que las tres primeras fases de un desastre han resultado fallidas en este caso:

1) Prevención

2) La preparación, planificación y capacitación

3) La metodología de respuesta oportuna

En algún momento será necesario repensarlas si deseamos implementar una política pública que sea permanente, efectiva y capaz de salvar vidas e infraestructura.

La cuarta fase se separa en dos etapas. La primera, de carácter inmediato y urgente, no debería extenderse más allá de tres meses y debe enfocarse principalmente en la atención de la población, remoción de escombros y limpieza de los terrenos. En paralelo, revisar el diseño urbano y elaborar procesos de licitación que contengan soluciones de-

finitivas acotadas, como viviendas modulares o prefabricadas que puedan ser fácilmente ampliables en el futuro y de simple montaje.

La segunda etapa, que consiste en la reconstrucción propiamente tal, requiere la colaboración entre empresas constructoras y de montaje, proveedores de materiales de construcción, autoridades, sociedad civil y, por supuesto, los afectados por esta tragedia. Es esencial una coordinación efectiva entre todos los actores involucrados para garantizar una reconstrucción eficiente y sostenible que no profundice el problema; en este punto expongo una alerta respecto a los bonos para compra de materiales de construcción porque esto fomenta la autoconstrucción sin regulación si no se realiza el seguimiento y acompañamiento de cada proyecto familiar.

Es sabido que las viviendas prefabricadas aportan ventajas a los proyectos, reducen los residuos, aceleran procesos de construcción y garantizan un estándar de las viviendas. Si estamos dispuestos a canalizar esfuerzos para proporcionar viviendas de emergencia tipo "media agua", ¿por qué no aprovechar la oportunidad para cambiar la materialidad y estándar de estas viviendas de emergencia por algo más definitivo? Esto permitiría a las familias tener un verdadero nuevo comienzo, minimizando los daños colaterales inherentes a la entrega de viviendas provisorias o entrega de bonos para materiales de construcción.

Todo este esfuerzo debe acompañarse con la voluntad de las autoridades de desarrollar barrios más seguros, implementando zonas de refugio y programas de educación a la población, realizando apoyo técnico y reforzando la fiscalización.

Además, tal como existe la normativa de zonificación térmica, debería haber una normativa de zonificación que considere la exposición a desastres naturales, con el fin de fortalecer la capacidad de respuesta de las comunidades frente a estos eventos y políticas para abordar las fases iniciales de los desastres ya mencionados. La propuesta debe incluir la evaluación del riesgo de las zonas habitables y exigir para su construcción, elementos como zonas de refugio por número de casas o habitantes, construcción de cortafuegos naturales que separen las zonas forestales de las habitables, el uso de materiales incombustibles, entre otros.

Con todo, esto no tiene sentido si la población hace caso omiso de la regulación, manteniendo conductas de riesgo como colgado de electricidad, asentamientos ilegales y autoconstrucción sin regulación y fomentado por una autoridad que se mantiene en una hibernación permanente respecto a la fiscalización. N&C

Comenta en COLUMNA EXPERTA
Directora de la carrera de Ingeniería en Construcción de la UNAB
a índice 113 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024
Volver
Señal Online 24/7 ESCUCHA NUESTRA PROGRAMACIÓN ENTREVISTAS PODCAST LIVE MÚSICA www.radionegocioyconstruccion.com NOTICIAS YA DISPONIBLE EN

LA INDUSTRIA de la construcción ha experimentado UNA FALTA DE AVANCES

SIGNIFICATIVOS

en productividad e innovación,

con escasas PERSPECTIVAS DE MEJORA

Destacados profesionales del Centro de Innovación del Hormigón UC indican que productividad, industrialización, optimización de recursos, sustentabilidad, desarrollo de nuevas tecnologías, actualizar normativas y la reducción de la huella de carbono, son los principales temas que van a marcar este 2024 para el rubro. Ademas, recalcan la necesidad de una permanente colaboración entre la academia y las empresas, para llevar a cabo las transformaciones que la industria de la construcción necesita para ser más competitiva.

¿Cuáles son los temas que serán tendencia desde su área de especialidad?

La industria de la construcción ha experimentado una falta de avances significativos en productividad e innovación, con escasas perspectivas de mejora. La industria del cemento y del hormigón enfrenta desafíos sustanciales que abarcan aspectos como productividad, industrialización, optimización de recursos, sustentabilidad, desarrollo de nuevas tecnologías y la necesidad de actualizar normativas para la integración de estas innovaciones en

proyectos futuros de construcción.

Actualmente, uno de los principales desafíos que tiene la industria del cemento y del hormigón, es reducir su huella de dióxido de carbono (CO2), el cual corresponde aproximadamente al 7% de las emisiones globales. Debido a que el hormigón es el material de construcción más utilizado en el mundo, llegar a la carbono neutralidad es una meta fundamental para la academia, la industria y el sector público, quienes reconocen estas emisiones y se están realizando distintas estrategias

en el mundo para reducirlas. “Ejemplos de estas estrategias son las definidas por la Global Cement and Concrete Association (GCCA), por la Federación Interamericana del Cemento (FICEM) y la hoja de Ruta NetZero 2050, elaborada por el Instituto del cemento y del hormigón de Chile”, explica el académico Matías Hube, Director del Centro de Innovación del Hormigón UC.

Adicionalmente, podemos destacar diversas tecnologías que han sido y serán tendencia durante los próximos años, las cuales res-

ponden a necesidades productivas y sustentables, dos aristas de gran relevancia y que van estrechamente relacionadas. El Centro de Innovación del Hormigón UC, al trabajar en colaboración con la academia, el sector público y el sector privado, desarrolla I+D en avances tecnológicos que están directamente relacionados a las necesidades que la industria tiene en la actualidad. Para ello, y “dada la existencia de desafíos y brechas en la industria de la construcción con hormigón, es crucial que las nuevas tecnologías sean evaluadas de manera integral en térmi-

Volver a índice 115 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024
Matías Hube Director del Centro de Innovación del Hormigón
CONSTRUCCIÓN EN HORMIGÓN
Jeison Vásquez Project manager del Centro de Innovación del Hormigón UC.

nos de costos, beneficios y oportunidades”, comenta Jeison Vásquez, Project Manager del Centro de Innovación del Hormigón UC, quien además destaca que “cada tecnología tiene el potencial de mejorar la productividad en el lugar de trabajo y, al mismo tiempo, avanzar en la optimización de recursos, seguridad y sustentabilidad”.

Una de estas tecnologías es la incorporación de fibras como refuerzo en el hormigón, ya sea en muros para viviendas de baja altura o en pavimentos. Al utilizar fibras como reemplazo total o parcial de la armadura tradicional, se pueden reducir los tiempos dedicados al armado, así como la necesidad de mano de obra intensiva para la colocación de enfierradura, ya que solo se requeriría el moldaje y el hormigón con fibras. Aunque esta tecnología se está implementando en Chile, su adopción en la

“La industria de la construcción ha experimentado una falta de avances significativos en productividad e innovación, con escasas perspectivas de mejora”

industria aún es incipiente debido a restricciones normativas, desafío que también se debe abordar de forma transversal.

Otro avance es el hormigón autocompactante, que elimina la necesidad de vibración para su correcta colocación y compactación, contribu-

yendo así a mejorar la productividad y la calidad de las terminaciones.

La impresión 3D en hormigón es otra tecnología que ha ganado fuerza en la academia a nivel nacional y se ha desarrollado ampliamente a nivel mundial en la construcción de viviendas, edificaciones e infraestructuras de gran envergadura. Aunque presenta beneficios como nuevos diseños geométricos y mejores tiempos de construcción, enfrenta desafíos significativos en cuanto al uso de materiales locales y al diseño sísmico para edificaciones en altura.

Finalmente, la prefabricación de elementos de hormigón

Volver a índice 116 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024
CONSTRUCCIÓN EN HORMIGÓN

es una tecnología que, aunque no se ha generalizado, ya cuenta con empresas especializadas que aumentan su producción en el país. Las ventajas clave de esta tecnología radican en la reducción de tiempos y costos de construcción, así como en la garantía de un mejor rendimiento y durabilidad, dado que se construyen en entornos controlados.

¿Cuál es el beneficio que aportarían a la industria construcción los temas señalados?

Estas tecnologías aportan beneficios sustanciales a la industria de la construcción, destacando un positivo incremento en la productividad. Asimismo, contribuyen a mejorar la calidad de los productos al operar en entornos controlados, especialmente en el caso de los prefabricados, donde se logra un riguroso control y manejo de las variables que impactan en el resultado final.

Por otro lado, “resulta significativo el impacto en la reducción de tiempos y plazos de construcción, generando una disminución de los costos del proyecto al incidir directamente en los gastos generales debido a la reducción de plazos finales y la disminución de multas por incumplimiento”, añade el ingeniero Jeison Vásquez.

Otro aspecto son los desafíos en sustentabilidad que enfrenta la industria del cemento y del hormigón, tales como el reemplazo de áridos

“Es fundamental la permanente colaboración entre la academia y el sector productivo para llevar a cabo las actualizaciones normativas necesarias para que la industria de la construcción con cemento y hormigón pueda implementarlas”

naturales por áridos reciclados de hormigón o áridos artificiales, así como la reducción de cemento por metro cúbico a través del uso de materiales cementicios suplementarios (MCSs). A esto se suma la necesidad de reducir el dióxido de carbono (CO2) considerando todo el ciclo de vida del hormigón para alcanzar la carbono neutralidad.

Cada una de estas aristas, no solo traerá grandes beneficios a la industria, sino

que también a la sociedad. En este sentido, para el académico Matías Hube “los esfuerzos asociados a mejorar la sustentabilidad potenciarán la economía circular y la reutilización de residuos”, lo que permitirá importantes mejoras en la calidad de vida de las personas.

Finalmente, es importante recalcar que, para implementar estas nuevas tecnologías, es fundamental la permanente colaboración entre la academia y el sector pro-

ductivo para llevar a cabo las actualizaciones normativas necesarias para que la industria de la construcción con cemento y hormigón pueda implementarlas y avanzar hacia nuevos estándares constructivos. N&C

Comenta en

Volver a índice 117 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024
CONSTRUCCIÓN EN HORMIGÓN

Prefabricados de Hormigón (concreto)

PROYECTO Y NORMALIZACIÓN SON FUNDAMENTALES PARA resistencia al fuego en estructuras de hormigón prefabricado

El sector de prefabricados de hormigón presenta un desarrollo sostenible a lo largo de la última década al invertir en innovación, asimilar nuevas tecnologías y perfeccionar normas técnicas, atendiendo proyectos con diversas tipologías, que siguen demandando plazos cada vez más osados, con elevada calidad, seguridad, productividad y sostenibilidad.

En ese contexto, un tema siempre importante cuando se trata de estructuras es la protección contra incendios. Por eso, mundialmente, es una cuestión apuntada como una ciencia en constante evolución. En general, las estructuras prefabricadas de hormigón son seguras en situaciones de incendio, especialmente por sus propiedades, como la resistencia estructural, la baja conductividad térmica y la mayor robustez cuando es comparada con otras tipologías y materialidades, que contribuyen para la preservación de la integridad estructural.

Sin embargo, es importante observar que el proyecto y la ejecución de obras con el sistema constructivo presentan algunas peculiaridades, como los sistemas de apuntalamiento durante el montaje, las conexiones, entre otros, que pueden influenciar en su rendimiento. De este modo, la cuestión de la protección contra el incendio necesita ser tratada, inicialmente, por los ingenieros proyectistas de estructuras y los arquitectos, para la elaboración de proyectos bien solucionados y en conformidad con las normas técnicas. Cuando eso ocurre, las soluciones estructurales son empleadas de manera más natural, garantizando seguridad, calidad, rendimiento y productividad.

Otro aspecto fundamental es la actualiza-

ción constante de la normalización técnica. Por eso, en la revisión más reciente la principal norma técnica brasileña para las estructuras prefabricadas de hormigón, la ABNT NBR 9062 - Proyecto y ejecución de estructuras de hormigón pretensado, permitió establecer criterios y parámetros de dimensionamiento para los elementos estructurales en situación de incendio, con base en normas de otros países, pesquisas científicas, manuales internacionales y evaluación de expertos mundiales en el tema, con gran relevancia para los integrantes de la Comisión 6 de Prefabricados de Hormigón de fib (International Federation of Structural Concrete) y del IPHA (International Prestressed Hollowcore Association).

Otra fuente importante es el libro “El comportamiento estructural de las losas alveolares pretensadas expuestas al fuego” (traducción libre), editado por BIBM (Federación de las Asociación de Estructuras Prefabricadas de Europa), a partir de los datos del proyecto HOLCOFIRE (Hollow Core Fire Resistance). Tener conexiones internacionales es fundamental para que el sector siga evolucionando conjuntamente con lo que existe más moderno en el mundo.

Toda este marco de trabajo posibilitó, por ejemplo, traer importantes definiciones para uno de los elementos prefabricados que requieren más atención en su dimensionamiento, cuando se trata de situación de incendio: las losas alveolares. La norma brasileña considera tres condiciones de contorno para dimensionamiento con flexión: losas con doble respaldo, losas con doble respaldo confinadas y losas continuas confinadas. La definición de la distan-

Íria Doniak

Presidenta ejecutiva de la Abcic y Vice-presidente de la International Federation for Structural Concrete

cia de la cara (borde) del elemento estructural al eje de la armadura depende de tres factores: condición de contorno, esfuerzo solicitante de proyecto para combinación de acciones en la situación de incendio, y tiempo necesario de resistencia al fuego.

Es importante subrayar que unos cuantos aspectos necesitan ser observados en lo que se refiere a las altas temperaturas: comportamiento en cuanto a la flexión; el comportamiento en cuanto al cizallamiento; la adherencia de la armadura pretensada en el hormigón, el efecto del confinamiento de la losa a través de la capa estructural de hormigón armado (sobrelosa), la influencia de las características geométricas de la sección en el gradiente de temperatura, las pérdidas de pretensado y el efecto del spalling, que es el astillado explosivo que ocurre en la superficie (cara) del elemento de hormigón expuesto a altas temperaturas.

Para el caso de losas alveolares, el efecto del astillado explosivo no genera un mayor problema, pues ese elemento tiene un bajo contenido de humedad inherente al su proceso de producción. Sin embargo, se advierte que, para los casos en que se observa un contenido de humedad elevado (U > 3%), es necesario que medidas correctivas sean adoptadas.

La aplicación de normas técnicas actualizadas, sumada al proyecto asertivo, las buenas prácticas, las industrias que invierten en capacitación profesional y tecnología, son fundamentales para la construcción y el montaje de estructuras más robustas y seguras, para asegurar el rendimiento de la obra. N&C

Comenta en COLUMNA EXPERTA
Volver a índice 118 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

La construcción Latinoamericana en sintonía

REVISTA DIGITAL - RADIO ONLINE - CATÁLOGO CI

ESCRÍBENOS

comunicaciones@negocioyconstruccion.cl

Pré-fabricados de concreto

PROJETO E NORMALIZAÇÃO SÃO FUNDAMENTAIS PARA resistência ao fogo em estruturas de concreto

préfabricado

Osetor de pré-fabricados de concreto tem apresentado um desenvolvimento sustentável ao longo da última década ao investir em inovação, assimilar novas tecnologias e aprimorar normas técnicas, atendendo as obras de diversas tipologias, que vem demandando prazos cada vez mais ousados, com elevada qualidade, segurança, produtividade e sustentabilidade.

Nesse contexto, um tema sempre importante quando se trata de estruturas é a proteção contra incêndios. Por isso, mundialmente, é uma questão apontada como uma ciência em constante evolução. De um modo geral, as estruturas pré-fabricadas de concreto são seguras em situações de incêndios, especialmente, por suas propriedades, como a resistência, a baixa condutividade térmica e a maior robustez quando comparada a outras tipologias, que contribuem para a preservação da integridade estrutural.

Entretanto, é importante observar que o projeto e a execução de obras com o sistema construtivo possuem algumas peculiaridades, bem como aspectos, como os aparelhos de apoio, as ligações, as vedações, entre outros, que podem influenciar em seu desempenho. Desse modo, a questão da proteção contra o incêndio precisa ser tratada, inicialmente, pelos engenheiros projetistas de estruturas e os arquitetos, para elaboração de projetos bem solucionados e em conformidade com as normas técnicas. Quando isso ocorre, as soluções estruturais são empregadas de forma mais natural, garantindo segurança, qualidade, desempenho e produtividade.

Outro aspecto fundamental é a atualização constante da normalização técnica. Por isso, na revisão mais recente a principal norma técnica brasileira para as estruturas pré-fabricadas de concreto, a ABNT NBR 9062 - Projeto e execução de estruturas de concreto pré-moldado, permitiu estabelecer critérios e parâmetros de dimensionamento para os elementos estruturais em situação de incêndio, com base em normas de outros países, pesquisas científicas, manuais internacionais e avaliação de especialistas mundiais no tema, com grande relevância para os integrantes da Comissão 6 de Pré-Fabricados de Concreto da fib (International Federation of Structural Concrete) e do IPHA (International Prestressed Hollowcore Association).

Outra fonte importante é o livro “O comportamento estrutural das lajes alveolares protendidas expostas ao fogo” (tradução livre), editado pela BIBM (Federação das Associações de Estruturas Pré-fabricadas da Europa), a partir dos dados do projeto HOLCOFIRE (Hollow Core Fire Resistance). Ter conexões internacionais é fundamental para que o setor continue a evoluir conjuntamente com o que há de mais moderno no mundo.

Todo esse arcabouço possibilitou, por exemplo, trazer importantes definições para um dos elementos pré-fabricados que requerem mais atenção em seu dimensionamento, quando se trata de situação de incêndio: as lajes alveolares. A norma brasileira considera três condições de contorno para dimensionamento à flexão: lajes biapoiadas, lajes biapoiadas confinadas e lajes contínuas confinadas.

Íria Doniak

Presidenta ejecutiva de la Abcic y Vice-presidente de la International Federation for Structural Concrete

A definição da distância da face do elemento estrutural ao eixo da armadura depende de três fatores: condição de contorno; esforço solicitante de projeto para combinação de ações na situação de incêndio; e tempo requerido de resistência ao fogo.

É importante lembrar que alguns aspectos precisam ser observados no que se refere as altas temperaturas: comportamento quanto à flexão; o comportamento quanto ao cisalhamento; a aderência da armadura protendida no concreto; o efeito do confinamento da laje por meio da capa estrutural de concreto armado; a influência das características geométricas da seção no gradiente de temperatura; as perdas de protensão e o efeito do spalling, que é o lascamento explosivo que ocorre nas faces do elemento de concreto exposto a altas temperaturas.

Para o caso de lajes alveolares, o efeito do lascamento explosivo não oferece grande prejuízo, uma vez que este elemento possui um baixo teor de umidade inerente ao seu processo de produção. No entanto, advertese que, para os casos em que se observa um teor de umidade elevado (U > 3%), é necessário que medidas corretivas sejam adotadas.

A aplicação de normas técnicas atualizadas, somada ao projeto assertivo, as boas práticas, as indústrias que investem em capacitação profissional e tecnologia, são fundamentais para a construção e montagem de estruturas mais robustas e seguras, a fim de assegurar o desempenho da obra. N&C

Comenta en COLUMNA EXPERTA
Volver a índice 120 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

LA REVISTA MÁS LEÍDA DE LA CONSTRUCCIÓN LATINOAMERICANA

EL

MEJOR CONTENIDO TÉCNICO ESPECIALIZADO

CON LA MODELACIÓN y simulación 3D se reducen los RIESGOS EN LOS IZAJES

¿Cómo se utiliza la modelación 3D para planificar y simular izajes críticos con grúas de alto tonelaje?

La función principal de la modelación 3D es anticipar posibles condiciones que dificulten los trabajos de montaje, tales como aspectos en logística, interferencias (equipos cercanos o estructuras existentes) y/o diseños de maniobras (detalles de aparejos).

Todo lo señalado sirve para tener un control y ver las alertas previas a un montaje crítico según las condiciones propias del terreno y la obra.

Personalmente la simulación 3D en izajes críticos lo aplico

Para el experto Jorge Vásquez Martínez

“la modelación y simulación 3D aplicado a los izajes críticos tiene que ir de la mano con conocimientos prácticos de montaje en terreno y tener en cuenta que nuestro deber como especialistas en izajes críticos es estar en todas las etapas de montaje (factibilidad, planificación y ejecución del montaje)”. Y es lo que nos comparte en esta entrevista exclusiva para la revista “Negocio & Construcción”.

para el diseño de maniobras de izamientos en tándem (verticalización de equipos por medio de 2 grúas), en esta etapa se puede anticipar el comportamiento de los equipos según el ángulo

de trabajo y así obtener los datos teóricos de la transferencia de carga de una grúa a otra.

¿Cuáles son las consideraciones específicas que

se deben tener en cuenta al modelar la carga, la grúa y el entorno para garantizar un izaje seguro y eficiente? Dentro de las consideraciones específicas al momento de modelar un “Rigging Plan” es contar con la información actualizada de los equipos a montar y datos como el peso, dimensiones y centro de masa. Estos deben ser entregados con la última revisión visada por los fabricantes, pues se considera como información crítica para el diseño.

También se requiere un levantamiento actualizado de las áreas en donde se realizarán los izajes críticos, lo cual permitirán asignar las

Jorge Vásquez Inspector técnico de elementos de izaje
MONTAJE Volver a índice 122 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024
“La función principal de la modelación 3D es anticipar posibles condiciones que dificulten los trabajos de montaje”

segregaciones en las áreas de alzamiento y trabajar en conjunto con otras disciplinas, para que el impacto sea el mínimo, en el caso de paralizar trabajos cuando transite carga suspendida (coordinador entre disciplinas).

Con una información completa de la carga (peso, dimensiones y centro de masas) y un levantamiento completo del área de trabajo

en donde se realizará el izaje crítico, podremos seleccionar la mejor opción para una grúa que cumpla con condiciones de capacidad de carga y tamaño (según entorno e interferencias).

¿Cuáles son los beneficios prácticos de la simulación 3D en términos de eficiencia operativa y mitigación de riesgos durante la instalación de equipos pesados?

En general la modelación 3D para izajes, que llamamos “Rigging Plan”, nos permite obtener toda la planificación previa a nivel operativo, es decir parámetros como la configuración de una grúa para cierta carga y tener el factor de utilización (FU%) que es la capacidad de carga con relación a la carga total de montaje. Esta información se puede tener semana antes del montaje y así

poder planificar con tiempo logística de equipos, planes de riesgos críticos (carga suspendida) y coordinación con equipos de trabajo que estarán involucrados de manera directa en el montaje.

Para la mitigación de riesgos, también es muy importante el diseño de maniobras o aparejos. La modelación o simulación en 3D permite tener parámetros como ángu-

MONTAJE
a índice 123 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024
Volver

Nota personal del autor

“La modelación y simulación 3D aplicado a los izajes críticos tiene que ir de la mano con conocimientos prácticos de montaje en terreno y tener en cuenta que nuestro deber como especialistas en izajes críticos es estar en todas las etapas de montaje (factibilidad, planificación y ejecución del montaje)”

lo de maniobras (estrobos, eslingas, tecles y grilletes), longitudes e interferencias que se pudiesen generar con la carga o equipo y también datos como las tensiones de cada elemento de parejos que se pueden calcular y tener finalmente el FU%. Con

todo lo obtenido se logra mejorar los estándares de seguridad y la mitigación de riesgos para izajes críticos. N&C

Comenta en

MONTAJE Volver a índice 124 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a todos quienes colaboraron con interesantes contenidos en esta edición de febrero de 2024 en nuestros formatos de entrevistas, artículos y columnas, ayudando a mantener a nuestros lectores actualizados respecto de los principales temas que están marcando la pauta noticiosa en la industria de la construcción. Especialmente agradecemos a:

 Jorge Vásquez, especialista en izajes

 Matías Hube, director del Centro de Innovación del Hormigón UC

 Jeison Vásquez, project manager del Centro de Innovación del Hormigón UC

 Carlos Peña López, revisor estructural y sísmico

 Cristóbal Mir, presidente ANAPCI Chile

 Rodrigo López, vicepresidente ANAPCI Chile

 Andrés Santis, director ANAPCI Chile

 Felipe Van Schuerbeck, director ANAPCI Chile

 Marcelo Reyes, CEO y socio fundador de TMX

 Claudio Ragni, jefe de la división de Formación y Transferencia del Instituto Nacional de Normalización

 Andrés Ibarra, CEO & fundador de AMCORP

 Andrés Santis, gerente de la Unidad de Ingeniería en Protección contra el Fuego de Dictuc

 Pablo Nangles, gerente general IFSEC Perú, director de operaciones de IFSEC Group Latinoamérica

 Enesto Briceño, director de proyectos y socio comercial en Hidraire Latam

 Alejandro Slatmiz , CEO Hidraire Mexico

 Heriberto Moreira, magíster en gerencia de seguridad y salud, director de DET Lautaro Internacional

 Rodrigo López, Gerente asociado en LYV Ingenieros y vicepresidente en ANAPCI Chile

 Diego Giraldo, arquitecto, especialista en diseño urbano y BIM Manager

 Juan Luis Ramírez, arquitecto de la Universidad del Bío Bío, MscPhd de la Universidad Católica de Lovaina y past presidente del comité tecnológico del Colegio de Arquitectos

 Tomás Ramírez, arquitecto especialista en Edificación para proyectos mineros, magíster en Gestión Pública y diplomado en Eficiencia Energética.

 Ricardo Saavedra, gerente técnico de Gofor Consultores en Sostenibilidad

 Gema Stratico, directora de País del Centro Terwilliger de Innovación en Vivienda

 Julián Ospina, director de sostenibilidad de la Cámara Colombiana de la Construcción Antioquía

 Paola del Río, ingeniera civil Universidad de Concepción, con especialización en Economía Circular en la U de California Berkeley

 María Alexandra Cardona, head of business Development Colombia – GBCI Latin America

 Luca Riga, gerente sénior de marketing y desarrollo de negocios de JLG para América Latina

Todos nuestros colaboradores han tenido la oportunidad de aprobar previamente los contenidos publicados. También agradecemos a nuestros partners de contenido, que mes a mes nos aportan con noticias generales de la industria y temas que son tendencia.

Aclaración: Las opiniones vertidas y contenido patrocinado, son exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, el pensamiento de la red de medios Negocio & Construcción.

Volver a índice 125 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024
Volver a índice 126 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024
Volver a índice 127 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.