Revista Negocio y Construcción | Edición 51

Page 1

Queremos resaltar la importancia de la equidad de género y la inclusión en el sector de la construcción. Aunque hemos observado un incremento en la presencia femenina en roles operativos, la brecha en mandos medios y altos sigue representando un obstáculo significativo para lograr una verdadera igualdad de oportunidades. En esta línea, hay mucho trabajo por hacer en varios países de la región.

Y nos complace compartir la participación destacada de la empresa ULTU, con sus innovadores tableros de OSB, DOKA, reconocida por su liderazgo en venta y arriendo de encofrados y andamios industrializados y Discovery Precast, un

¡BIENVENIDOS A LA EDICIÓN DE MARZO DE REVISTA NEGOCIO Y CONSTRUCCIÓN!

Conmemoramos el Día Internacional de la Mujer y continuamos abordando el desafío de la reconstrucción de viviendas afectadas por los devastadores incendios en Chile.

promotor de la construcción industrializada con sus soluciones de prefabricados de hormigón para viviendas. Los invito a leer nuestro publirreportaje titulado "¿Cómo construir una vivienda industrializada, rápida y resiliente ante los incendios y el cambio climático?" para conocer más sobre estas destacadas empresas y las soluciones que ofrecen.

Siempre invitados a seguirnos en nuestro canal de Youtube y ver nuestras entrevistas en vivo en Radio Negocio&Construcción y en todas redes sociales.

¡Gracias por acompañarnos en esta nueva edición!

SÍGUENOS EN REDES SOCIALES

Te mantendremos informado de todo el acontecer del sector construcción

Edición 51 - marzo 2024 Olga Balbontín
REVISTA NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN
Volver a índice 2 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024
Gerente General
MÁS SUSTENTABLES REVISTA 100% DIGITAL ANUNCIA CON NOSTROS www.negocioyconstruccion.com

REACCIONES

REACCIONES EDICIONES ANTERIORES Y PROGRAMAS DE RADIO DE “Negocio & Construcción”

Heriberto Moreira Cornejo, magíster en gerencia de seguridad y salud, director de DET Lautaro Internacional Nuevamente agradecido por la invitación realizada por REVISTA NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN a participar con un artículo técnico, esta vez enfocado en la Gestión de los Fuegos Forestales en Chile, donde tuve la oportunidad de realizar algunos comentarios de la gestión del DET Lautaro Internacional.

Encantado de compartir espacio con grandes profesionales y especialistas de la seguridad contra incendios y las ciencias del fuego.

Jorge Vásquez Martínez, especialista en izajes

Agradezco a REVISTA NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN por esta oportunidad y mostrar la importancia de la modelación 3D en los izajes críticos ( Rigging Plan) y el aporte que podemos hacer como disciplina en el área de montajes

Andrés Ibarra, CEO & fundador de AMCORP MINERALS

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento por la oportunidad de ser entrevistado para su REVISTA NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN. Ha sido un honor compartir nuestra perspectiva sobre la importancia de la incorporación de sistemas contra incendios en las operaciones de nuestros clientes.

Durante la entrevista, tuve la oportunidad de resaltar cómo nuestros sistemas contra incendios no solo son esenciales para la protección de activos y la seguridad de las personas, sino que también desempeñan un papel fundamental en la preservación del medio ambiente y la reducción de nuestra huella de carbono.

Volver a índice 4 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024
REACCIONES EDICIONES ANTERIORES Y PROGRAMAS DE RADIO DE “Negocio & Construcción”

Paola del Río Weisser, ingeniera civil con especialización en Economía Circular en la U de California Berkeley.

Gracias a REVISTA NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN por permitirme desarrollar el tema. Actualmente hay mucho más interés, pero aún mucho desconocimiento sobre cómo aplicar la Economía Circular y ustedes están permitiendo que esa brecha vaya desapareciendo. Excelente revista, tocan muchos temas súper interesantes.

Rodrigo López Ortiz, Gerente asociado en LYV Ingenieros y vicepresidente en ANAPCI Chile.

Muchas gracias a la REVISTA NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN por la invitación a participar en el Especial Protección Contra Incendios con LYV Ingenieros. Felicitaciones a todo el equipo liderado por Rodrigo Sciaraffia y Olga Balbontín y a todos los columnistas permanentes.

Juan Ramirez, Arquitecto, past presidente del Comité Tecnológico del Colegio de Arquitectos de Chile

Interesante escudriñar el interior de REVISTA NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN, buenos aportes al sector del diseño y la construcción y obviamente la nota de las metodologías BIM que cruzan los espectros del proceso constructivo inteligente de todo acto de diseño, planificación, gestión, ejecución y mantenimiento de una obra. Preparándonos para algo más entretenido y amistoso, orientado al uso y aplicación en el sector de los procesos constructivos que se apuntan con una lógica de más inteligencia.

REACCIONES
Volver a índice 5 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024
"CONSTRUYENDO EL FUTURO: PERSPECTIVAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN EL MES DE LA MUJER Y LA RECONSTRUCCIÓN POST-INCENDIOS"

Este mes de marzo, en el que conmemoramos el Día Internacional de la Mujer, nos complace presentarles una edición especial que aborda temas de gran relevancia en el sector de la construcción.

Desde la situación actual de la reconstrucción de viviendas para las familias afectadas por los incendios del pasado mes de febrero hasta los comunicados del gobierno sobre licitaciones flexibles y plazos para la entrega de viviendas de emergencia, hemos recopilado información y opiniones de destacadas entidades, columnistas y profesionales del sector para ofrecerles una visión completa y actualizada de los temas que marcan la pauta en la industria de la construcción.

En primer lugar, nos sumergiremos en la situación actual de la reconstrucción de viviendas para las familias afectadas por los devastadores incendios del pasado mes de febrero. Analizaremos los avances, los desafíos y las proyecciones a futuro en este proceso crucial para la recuperación de las comunidades afectadas.

Además, examinaremos de cerca los comunicados del gobierno en torno a las licitaciones flexibles y los plazos para la entrega de viviendas de emergencia. ¿Cómo están siendo implementadas estas medidas? ¿Cuál es su impacto en la

agilización del proceso de reconstrucción? Estas son algunas de las preguntas que buscaremos responder en este reportaje especial.

Por otro lado, exploraremos las opiniones y perspectivas de reconocidos expertos, columnistas y profesionales del sector en relación con los temas que hoy marcan la agenda en la industria de la construcción. Desde la inclusión de la mujer en puestos clave hasta las soluciones para viviendas industrializadas existentes en el mercado, ofreceremos una amplia variedad de puntos de vista para enriquecer el debate y fomentar la reflexión.

En tiempos de desafíos y transformaciones constantes, es fundamental mantenernos informados y analizar de manera crítica los temas que impactan en nuestro sector. Esperamos que esta edición especial sea de su interés y les brinde insights valiosos para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presentan en la industria de la construcción.

¡Gracias por acompañarnos en este viaje informativo!

EDITORIAL Volver a índice 6 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

SÉ PARTE DEL MEJOR CONTENIDO TÉCNICO ESPECIALIZADO

¡La mejor sección será la tuya!

AndamiosHerramientas

Construcción industrializad a

Realidad virtual y metaverso

Pavimentos Cemento y morteros

Puedes publicar en la sección que más se ajuste a tu estrategia de marketing

Mundo Lean BIM

Ingeniería

Arquitectura

Monitoreo

Logística Star-up

Construcción sustentable

Protección contra el fuego

Relaciones contractuales Plataformas

Podemos crear tu sección según la propuesta de valor de tu producto y solución

Hormigón Madera

Digitalización

Liderazgo

AceroInfraestructura

Inspección

Pintura Reciclaje

Puedes patrocinar la sección de un columnista experto

Construcción modular

Planificación urbana

PrefabricadosHuella carbono

Sustentabilidad

Encofrados Impermeabilización

Implementos de seguridad

Automatización

Educación profesional

ANÚNCIATE HAZ CLIC AQUÍ
Economía Circular Minería Energías Limpias InnovaciónGrúas Maquinaria construcción Empleo Eficiencia energética

CONTENIDOS

MATERIALES Y SOLUCIONES PARA VIVIENDAS

75 Reconstrucción ¿En qué consiste el modelo de licitación "flexible” y qué pasará con la llegada del invierno? La gran preocupación de las familias afectadas por los incendios.

78 ¿Cómo construir una vivienda industrializada, rápida y resiliente antes los incendios y el cambio climático?

82 ULTU: "ULTU y su compromiso con la reconstrucción sostenible

85 Construye2025: El llamado de Construye2025 a la DITEC del MINVU: “Solos llegamos rápido, pero acompañados llegamos más lejos”

88 DOKA: Soluciones de Encofrados DOKA en Vivienda Social: Caso de éxito panel gigante 240x270 cm

90 Colegio de Constructores Civiles de Chile: Planificación urbana: la clave para evitar nuevas catástrofes habitacionales

93 Certificación Edificio Sustentable: Alianzas PúblicoPrivadas: Impulsando la Respuesta a la Emergencia

96 DISCOVERY PRECAST: Revolucionando la Industria de la Construcción en Panamá: La alianza estratégica entre Prowall y Discovery Precast

99 Rose Marie Garay: Resolución Exenta 1448: Normativas para Viviendas de Emergencia ¿Qué Cambios Trae para el Estado de Chile?

ECONOMÍA

11 Perspectivas económicas de América Latina en 2024: Pronósticos y consecuencias de el Niño, según el BID

IMPERMEABILIZACIÓN

15 ALTEC: Transformando la Construcción: Sistemas de impermeabilización líquida de poliuretano de Altec-Soprema

17 Eduardo Orellana: Empecemos a dar impermeabilidad, y con esto aportemos más dignidada las viviendas sociales

MUJERES EN LA CONSTRUCCIÓN

19 RedMaestra: Construyendo oportunidades: El Camino hacia una Mayor Inclusión de las Mujeres

21 Francisca Pedrasa: Tenemos que trabajar la discriminación indirecta, valorar las capacidades y dar espacios de validez en los equipos

22 Informe del Banco Mundial señala que la brecha de género global es “más amplia de lo esperado”

INNOVACIÓN

24 Yuval Shats: "Más Data y Menos Guata": La Importancia de la Evidencia en la Toma de Decisiones

DIGITALIZACIÓN DE PROCESOS

26 Ricardo Flores: Ingredientes clave en una transformación de negocio

MATRIZ ENERGÉTICA

28 Erick Zbinden: Casi se ha triplicado entre los años 2000 al 2023 la capacidad instalada total de generación nacional

ENERGÍAS LIMPIAS

30 Erwin Plett: ¿Es el litio estratégico?

CRITERIOS ESG

32 Green Business Certification: Construyendo un programa ESG: Evaluación, métricas y alineación con las partes interesadas

CAMBIO CLIMÁTICO

35 Federación Iberoamericana del Hormigón Premezclado

FIHP: ¿Qué desafíos se definieron en el Primer Foro Mundial de Edificaciones y Cambio Climático?

37 Chile Green Building Council: Resiliencia climática: un factor crítico en la planificación de infraestructuras y edificaciones

LIDERAZGO

39 Vanessa Carabelli: Con motivación se puede lograr un equipo de trabajo de alto rendimiento

SUSTENTABILIDAD

41 Felipe Villa: Proyecto residencial Multi Family Sky Blue: Un Ejemplo de Éxito en Certificación LEEDv4.1

INDUSTRIALIZACIÓN

43 Marcos Brito: Construyendo competencias: Un análisis de las brechas de capacitación en la industria de la construcción

8 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

CONTENIDOS

46 INDUSTRIALÍZATE: Tu Solución Integral para la Productividad empresarial en la construcción

PREFABRICADOS DE HORMIGÓN (CONCRETO)

48 Rodrigo Sciaraffia: "Urban Nouveau: Un Hito en la Construcción Prefabricada de Hormigón en Suecia"

50 Íria Doniak: La Tecnología en el año 2024 impulsa el desarrollo sostenible de la prefabricación de hormigón

PRÉ-FABRICADOS DE CONCRETO

52 Íria Doniak: Tecnologia é indutora no desenvolvimento sustentável da pré-fabricação de concreto

PREFABRICADOS DE HORMIGÓN (CONCRETO)

54 Andece: ANDECE: 60 años impulsando la innovación en la construcción con prefabricados de hormigón en España.

PERMISOLOGÍA

56. Tomás Ramírez: Navegando la burocracia: Estrategias para sortear los 300 permisos en proyectos de construcción

MAQUINARIA PARA LA CONSTRUCCIÓN

60 JLG: Nueva plataforma elevadora de empuje Nano35 de JLG®, Una solución para el trabajo elevado eficiente

CONSTRUCTION MACHINES

63 JLG: New JLG® Nano35 Push-Around Lift — A Solution for Efficient Elevated Work

CONSTRUCCIÓN CON HORMIGÓN

65 Carmen Muñoz: Una Nueva esperanza, se viene NCh163 Áridos para Morteros y Hormigones 2024

RCD

67 Pablo González: Transformando la Industria de la Construcción: Prácticas Sostenibles de Gestión de RCD en España

INVERSIONES

69 Inversiones en el Radar: Perspectivas y Oportunidades para el 2024 según Expertos y Consultoras Financieras

71 Ignacio Aravena: El futuro incierto de la industria de la construcción tras la eliminación del CEEC

MUNDO LEAN

73 Gerardo Medina: ¿Cómo aplicar LOS PRINCIPIOS LEAN A LA PLANIFICACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO EN LA CONSTRUCCIÓN?

BIM

103 Cristhian Solano: Propuesta de mejoras mapeadas en una implementación BIM a nivel Nacional en Perú

NORMAS ISO

105 Jorge Astete: Hay que saber (aprender a) leer las normas ISO y releer para no inventarse historias

MINERÍA

108 Phillipo Correa: Recuperar la confianza es tarea de todos

MANTENIMIENTO

110 Gonzalo Suárez: Planes de mantenimiento: Herramientas Clave para la Continuidad Operativa

MONTAJE

112 Jorge Vásquez: ¿Cuáles son los desafíos que tienen las empresas para profesionalizar las tareas de montaje?

CONSTRUCCIÓN EN ACERO

114 ¡Caos en Huachipato! Cierre de la siderúrgica deja en vilo a la comunidad mientras las acciones de Grupo CAP se disparan ¿Qué ocurre realmente?

9 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

Prensa especializada B2B 2024

REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI

Cubrimos los temas que son tendencia para el sector construcción:

Notas de prensa, programas en VIVO, podcast, anuncios y lanzamientos de productos.

Revista Negocio & Construcción

Escríbanos:

contacto@negocioyconstruccion.cl

ANUNCIE
ESTE 2024
EN

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS de América Latina EN 2024: PRONÓSTICOS Y CONSECUENCIAS de El Niño, según el BID

Según el reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las políticas fiscales implementadas por los países de la región han sido eficaces para mitigar los impactos de la pandemia de COVID-19. En un sorprendente giro, la economía de los países latinoamericanos han superado las expectativas para el año 2023, recuperándose más allá de las consecuencias dejadas por la crisis sanitaria.

El crecimiento económico de la región alcanzó un notable 2.1 % en comparación con el año anterior, cifra que dupli-

El informe del Banco Interamericano de Desarrollo revela un crecimiento económico del 2.1% en 2023, superando las expectativas tras la pandemia. Las políticas fiscales y la respuesta oportuna de los bancos centrales fueron fundamentales en esta recuperación.

ahora se refleja en la mejora económica que estamos experimentando

có las proyecciones iniciales del propio BID".

El informe detalla que las medidas fiscales adoptadas por los países de la región, combinadas con el crecimiento generalizado de la economía

mundial, han sido el catalizador esencial para la actual fase de recuperación. Estas políticas han sido fundamentales para enfrentar los desafíos derivados de la pandemia, proporcionando el impulso necesario que

Adicionalmente, el BID resaltó la respuesta "oportuna" de los bancos centrales en la región para hacer frente a la inflación, considerando que esta actuación contribuyó significativamente a superar las expectativas de datos del año pasado. Según Parrado, director del BID, los bancos centrales de América Latina actuaron de manera proactiva, anticipándose incluso a los países desarrollados y aplicando tasas de interés considerablemente más elevadas. Este enfoque, en res-

ECONOMÍA Volver a índice 11 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

puesta a la pandemia y sus impactos en las economías, evidenció un cambio positivo: los sistemas bancarios de la región se convirtieron en parte de la solución, marcando un contraste con el pasado donde eran considerados parte del problema.

El aumento de las tasas de interés logró reducir la inflación anual a un 3,8 % en diciembre del año pasado. Simultáneamente, los déficits fiscales primarios se equilibraron gracias a la disminución del gasto asociado a la pandemia de la COVID-19, como detalla el informe.

El crecimiento regional registrado en el año anterior se atribuye en gran medida a la expansión económica en países como México, impulsada por el aumento en los precios de las materias primas, generando tasas de crecimiento cercanas al 3 %

Impacto del Fenómeno de El Niño en Latinoamérica

El informe destacó también el impacto del fenómeno meteorológico de El Niño en algunos países de la región, en concreto los del sur, como Argentina y Uruguay.

Este evento climático, que se prolongará hasta abril de este 2024, según estimaciones de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), causará sequías en los países del sur del continente, lo cual afectará la producción de materias primas.

Por lo tanto, el reporte estima

"El crecimiento económico de la región alcanzó un notable 2.1 % en comparación con el año anterior, cifra que duplicó las proyecciones iniciales del propio BID"

que El Niño puede causar un aumento del 3 % de la deuda como porcentaje del PIB en los países de dicha región en tres años, de forma que el banco recomienda a los gobiernos destinar recursos públicos en "adaptación y mitigación" al cambio climático, para paliar estos efectos adversos a la economía.

Desaceleración en 2024 e incertidumbre

Según las proyecciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el presente año, se anticipa una desaceleración del crecimiento económico en la región, estimado en un 1,6 %, seguido de una recuperación hasta alcanzar el 2 % en 2025. Sin embargo, se subraya que existen factores de incertidumbre que podrían impac-

tar estas predicciones, siendo una de ellas las medidas que tome la Reserva Federal (FED) de EE. UU. en respuesta a la inflación.

Según el economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en una entrevista con un medio español, la institución espera que Estados Unidos continúe reduciendo las tasas de interés, como lo ha venido haciendo. No obstante, recomienda a los países de la región que no tomen decisiones sobre sus propias tasas hasta que se conozcan las acciones que tomará Estados Unidos

El informe macroeconómico del BID, presentado después del cierre de la asamblea anual del organismo en Punta Cana (República Domini-

cana), advierte también que el aumento de los conflictos en Oriente Medio podría "incrementar la volatilidad de los precios de las materias primas", creando así un elemento de incertidumbre en la economía regional.

Como parte de las recomendaciones para estimular el crecimiento en la región, el BID sugiere que los países enfoquen sus esfuerzos en mejorar la productividad y promover la formalización, así como el crecimiento de las empresas. Además, insta a aprovechar los cambios en las cadenas de valor a nivel global para atraer flujos de inversión extranjera directa N&C

Comenta en

a índice 12 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024
ECONOMÍA Volver

CONTENIDOS

COMUNICACIONALES

Desarrollo de blog e implementación de campañas SEO Y SEM

COMMUNITY MANAGER

Publicación en redes sociales

IMPLEMENTACIÓN CRM

Implementación y capacitación

&
M A R K E T I N G
WANDA.CL
"TRANSFORMANDO la Construcción: Sistemas de IMPERMEABILIZACIÓN LÍQUIDA DE POLIURETANO ALTEC-SOPREMA”

Descubre cómo Altec Chile, lidera la innovación en impermeabilización líquida, ofreciendo soluciones adaptativas y duraderas para los desafíos únicos de la construcción. Sumérgete en su visión para elevar el estándar de la industria y construir un futuro más seguro y sostenible.

La impermeabilización es una parte crucial en la construcción moderna. En un contexto donde la durabilidad y la eficiencia son primordiales, los Sistemas de Impermeabilización Líquida (SIL) han surgido como una alternativa versátil y efectiva para abordar desafíos donde las membranas tradicionales no son adecuadas. En este sentido, la colaboración entre Altec y SOPREMA ha marcado un hito en la industria, ofreciendo soluciones innovadoras y adaptadas a las necesidades cambiantes del sector.

Principios básicos de aplicación: Los SIL están diseñados para aplicaciones difíciles de realizar con las membranas de estanqueidad tradicionales. Es fundamental considerar cuándo aplicar la impermeabilización líquida en obras donde sea imposible impermeabilizar con membranas tradicionales, como escalones, pasillos, zonas húmedas, entre otros. Además, son ideales para obras que no permitan una sobrecarga de peso o aumento de espesor, especialmente en la rehabilitación de balcones, galerías y pequeñas terrazas. También son una solución

óptima en espacios donde sea imperativo un pavimento continuo sin superposiciones o juntas, como salas blancas, quirófanos y cocinas industriales. Los SIL son especialmente útiles en trabajos donde esté prohibido el uso de llamas y en aquellos con difícil acceso con equipos voluminosos.

Fernando Inostroza Gerente técnico comercial de Altec Chile
IMPERMEABILIZACIÓN Volver a índice 15 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

Adaptabilidad y Soluciones a Medida:

Una de las principales ventajas de los SIL es su capacidad para adaptarse a una amplia gama de aplicaciones difíciles. Desde escalones hasta zonas húmedas, estos sistemas ofrecen una solución efectiva donde las membranas convencionales no pueden llegar. Altec, como distribuidor de productos SOPREMA, se ha destacado por ofrecer soluciones innovadoras y personalizadas para cada desafío de impermeabilización.

Preparación y Fundamentos Sólidos:

El éxito en la aplicación de los SIL radica en la preparación adecuada del sustrato y la elección de la imprimación correcta. Altec ofrece una amplia gama de imprimaciones especializadas, diseñadas para garantizar una adherencia óptima en una variedad de superficies. Esta fase inicial es fundamental para asegurar una base sólida y duradera para el sistema de impermeabilización.

Durabilidad Reforzada:

Para áreas críticas, como ángulos y uniones, la armadura de refuerzo desempeña un papel fundamental en la protección contra la humedad y el desgaste. Altec y SOPREMA ofrecen soluciones de alta calidad, diseñadas específicamente para fortalecer estas áreas vulnerables y garantizar una protección duradera a lo largo del tiempo.

Aplicación Eficiente y Tiempos de Secado Optimizados:

La aplicación de los SIL es simple y eficiente, lo que

Sistema de impermeabilización líquida de poliuretano sobre chapa metálica

permite una cobertura uniforme en una fracción del tiempo requerido por otros sistemas. Con tiempos de secado optimizados y una aplicación sencilla, los profesionales de la construcción pueden completar proyectos de impermeabilización de manera rápida y efectiva, reduciendo así los tiempos de inactividad y aumentando la productividad en el lugar de trabajo.

En resumen, los Sistemas de Impermeabilización Líquida ofrecen una solución versátil y duradera para una amplia gama de desafíos de impermeabilización en la construcción. Con el respaldo de Altec y SOPREMA, los profesionales de la industria pueden confiar en soluciones innovadoras y de alta calidad que protegen sus estructuras de manera efectiva, garantizando la durabilidad y la integridad a lo largo del tiempo.

Los invitamos a impermeabilizar con Altec-SOPREMA contactando a Fernando, fono +56 9 7888 5869, especialista que les brindará asesoría y acompañamiento.N&C

Comenta en

IMPERMEABILIZACIÓN
Volver a índice 16 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

Impermeabilización

EMPECEMOS A DAR

IMPERMEABILIDAD, Y CON ESTO aportemos más DIGNIDAD a las viviendas sociales

Chile es un país que ha batallado la vida entera con desastres naturales, terremotos, inundaciones y aluviones, incendios como los que nos azotan todos los veranos, cada vez con una reacción solidaria que hace más patente la escasa tarea de prevención de parte del Estado. Un claro ejemplo de lo que nunca más debería ocurrir en Chile es el caso de las vergonzosas “CASAS COPEVA”.

La lluvia no discrimina, solo que afecta en mayor medida a quienes menos protegidos están, es por ello que debemos poner aún mayor atención al momento de hacer un proyecto. La Ley de Sitter o Ley de los cinco de la que ya hablamos en una columna anterior, en caso de proyectos de viviendas sociales cobra aún más relevancia; cada peso que se gaste debe ir muy correctamente enfocado para lograr una construcción durable y sobre todo digna.

Una construcción de material ligero, con pocos m² de superficie habitable y escasas ventanas tendrá menor ventilación por lo que sufrirá con la condensación, causante de la gran cantidad de resfríos de los cuales conocemos las consecuencias que acarrean cada invierno; largas esperas en centros hospitalarios, en los que se concentra más riesgo de contagio y el círculo se agranda, raramente se estrecha.

Ya describimos en una columna anterior que hay una infinidad de productos de impermeabilización, muchos de ellos con costos muy accesibles y que pueden contribuir a proteger la vivienda social, algunos de ellos además pueden aportar a la eficiencia energética ya que aportan al Índice de Reflectancia Solar (por sus siglas en inglés); cuanto más alto el índice SRI más frío será el techo. Imaginen el calor en pleno verano dentro de una vivienda social diseñada con cubierta de zinc.

En el año 2021 tuvimos la oportunidad de participar en el 1er Seminario de Impermeabilizaciones organizado por ASIMP y la UTA, el que contó con la asistencia de equipos del SERVIU y MINVU. En diciembre del 2023, nuevamente la ASIMP (Asociación Chilena de Impermeabilizadores) organizó en conjunto con la Universidad de Tarapacá el 2do Seminario de Impermeabilizaciones denominado denominado esta vez “Soluciones de Impermeabilización frente a la agresividad de ambientes húmedos y salinos”. Además de proveedores y aplicadores, participaron nuevamente profesionales del SERVIU y MINVU. Qué queremos decir, pasan los años, persisten los problemas principalmente en las viviendas sociales y los problemas derivados de la impermeabilidad de las estructuras persiste.

Les propongo que abordemos el tema

Eduardo Orellana

Experto en proyectos de obras públicas y edificación

en serio y empecemos a dar impermeabilidad, pero principalmente DIGNIDAD a las viviendas sociales. A diario se habla de “pactos sociales”, comités interministeriales de blá blá "mesas de trabajo” pero las decisiones deben empezar a tomarse ¡YA!

Hace años ya el muy reconocido arquitecto Alejandro Aravena galardonado con el Premio Pritzker habla de darle dignidad a la vivienda social, y aplica el concepto de “vivienda progresiva” en el que la propuesta es entregar “la mitad de una buena casa” optimizando con ello el siempre escaso presupuesto del estado, pero abriendo una puerta a los nuevos propietarios de ir escalando su vivienda en el tiempo, pero cimentada en una base digna y de mejor calidad.

Aún habiendo un déficit habitacional de sobre 600.000 viviendas a la fecha, se debe redoblar los esfuerzos por disminuir las brechas de desigualdad revisando cada aspecto del convivir; nuestro aporte debe ser lograr ¡UNA IMPERMEABILIZACIÓN DE CALIDAD PARA LAS VIVIENDAS SOCIALES!. N&C

COLUMNA EXPERTO Comenta en
Volver a índice 17 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

Secciones que integran todos los ecosistemas del sector construcción

Desarrolla oportunidad de negocio interactuando con toda la industria latinoamericana

Todo el acontecer del sector construcción con publicaciones diarias

www.negocioyconstruccion.com

ADIO
R
ONLINE
NEGOCIOS NOTICIAS Negocio Construcción
OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS &
CONSTRUCCIÓN
CONSTRUIMOS

CONSTRUYENDO OPORTUNIDADES: El Camino hacia una Mayor Inclusión de las Mujeres

La evolución y mayor participación de las mujeres se ha dado poco a poco. Si bien las estadísticas hablan de que cerca del 10% de los puestos de trabajo en la construcción son ocupados por mujeres, nosotras tenemos una sensación más positiva, ya que cada día se amplía más nuestra lista de espera, es decir, de mujeres que están atentas a que abramos nuevos cupos en nuestros programas para poder formarse con nosotros y pertenecer a esta comunidad de mujeres técnico-profesionales a lo largo de Chile. Los prejuicios y barreras las estamos derri-

Te invitamos a conocer el compromiso de RedMaestra por impulsar la participación de las mujeres en la industria de la construcción. Desde desafiar los prejuicios hasta brindar apoyo en momentos difíciles, esta comunidad está marcando la diferencia y construyendo un futuro más equitativo para todas.

bando de forma ágil desde la acción, logrando que todas ellas puedan desempeñarse en constructoras o empresas ligadas a rubros similares, así como también puedan traba-

jar como maestras independientes.

En este contexto, es esencial no solo garantizar la igualdad salarial entre hom-

bres y mujeres, sino también fomentar activamente mayores oportunidades y facilitar el acceso de las mujeres a la industria mediante diversos oficios. Es bien sabido que existen trabajos bien remunerados con potencial de ascenso dentro de una empresa, pero lamentablemente, estos roles suelen ocuparlos predominantemente hombres, mientras que las mujeres raramente son consideradas para dichas posiciones. Lo mismo ocurre en los niveles directivos y de jefatura, donde predominan los liderazgos masculinos y resulta sumamente difícil para las mujeres abrirse

María Paz Achurra Fundadora y directora ejecutiva de RedMaestra
MUJERES EN LA CONSTRUCCIÓN Volver a índice 19 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024
"La creciente demanda de mujeres por participar en programas de formación técnico-profesional refleja un cambio positivo en la industria de la construcción"

paso. Por ello, en RedMaestra estamos comprometidos en desafiar y transformar estos viejos paradigmas.

Respecto a los acontecimientos en la V Región, han sido devastadores y no podemos ignorar la situación. Cuatro maestras, integrantes de nuestra comunidad, se han visto gravemente afectadas, perdiendo todo en la tragedia. En respuesta, nos estamos movilizando para brindarles apoyo en la reconstrucción de sus hogares a través de una campaña de recaudación de fondos que hemos puesto en mar-

cha (más información para realizar una donación en el siguiente enlace: https:// redmaestra.donando.cl/) Los fondos recolectados serán destinados a la compra de materiales de construcción, ya que contamos con mano de obra técnica calificada dentro de nuestra RED. Además, colegas maestras de diferentes regiones están ansiosas por ofrecer su ayuda y apoyo a aquellas afectadas por esta situación difícil. N&C

Comenta en

MUJERES EN LA CONSTRUCCIÓN Volver a índice 20 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

Mujeres en la Construcción

TENEMOS QUE TRABAJAR LA DISCRIMINACIÓN

INDIRECTA, valorar las capacidades y dar espacios de validez en los equipos

Llevamos al menos una década escuchando la importancia de que la mujer sea parte del crecimiento país para poder transitar hacia el desarrollo. En un rubro tan importante como la construcción, que es parte responsable del crecimiento país, ha entendido que la presencia de la mujer en el campo laboral es preponderante para enfrentar el crecimiento sostenido, la innovación y la colaboración.

Así hemos visto como la CChC ha dado un paso al frente y ya hace algunos años se ha preocupado de generar iniciativas que acerquen y visibilicen a la mujer dentro de este gremio, comprendiendo su aporte en la industria.

Como no valorar el encontrarnos el pasado 7 de marzo de 2024 en la CChC conmemorando el día internacional de la mujer donde se reconoció a mujeres pioneras en el gremio con sus fotos en un salón junto a fotografías solamente de hombres expresidentes de la CChC en sus paredes y el próximo “Premio Mujer Construye 2024”, donde se visibiliza la excelencia en la trayectoria a mujeres que han hecho la diferencia desde su labor.

En conjunto y con ejemplos concretos como los recién mencionados, vemos como el gremio en los últimos años ha firmado acuerdos de colaboración con el gobierno que aumenten la capacitación de la mujer. Esta y otras iniciativas han aumentado la participación femenina en el gremio y se ha valorado la mejo-

ra en las obras producto de la presencia de mujeres trabajadoras.

Ahora ¿cómo seguimos?, qué pasos hay que continuar dando para que todos y todas crezcamos y mejoremos las condiciones laborales comunes; se ha trabajado en mejorar la discriminación directa y hoy las mujeres no callan frente a situaciones que las confrontan con los problemas de género ¿pero es esto suficiente?, ¿entendemos como sociedad y como gremio el concepto de discriminación indirecta? ¿O estamos solamente dando pasos en falso?

El que las condiciones laborales mejoren y fomenten la participación femenina depende de todos y todas. Cada acción, cada decisión que tomamos impacta en personas, en el día a día de sus labores y esto impacta en las metas y mejoras que buscamos para nuestro gremio y nuestras empresas, es por esto por lo que el aumento de mujeres en puestos de liderazgo y el que las condiciones laborales disminuyen los ambientes adversos deben ser temas preponderantes en cada empresa. Para esto se necesita que hombres y mujeres se sumen a mejorar estas condiciones laborales, entendiendo que muchas veces ellos son los que deben procurar un cambio en sus equipos.

Hay que partir de la base que somos diferentes y que esto no nos hace ni mejores ni peores, nos hace complementarios y es desde donde se enriquecen los

Francisca Pedrasa

Ingeniera civil con mención en estructuras y construcción de la Universidad de Chile.

equipos y se potencia el crecimiento. La industria y la sociedad debe comprender que esto implica educar y modificar conductas arraigadas, no solamente incluir mujeres, sino que generar espacios y conductas donde se respete las diferencias y se visibilicen de igual manera a cada persona.

Por eso es importante trabajar sobre la discriminación indirecta, valorar las capacidades, dar espacios de validez y escucha a las mujeres en los equipos, sin obligar a estas a desarrollar comportamientos masculinizados y competitivos para poder pertenecer y ser validadas, evitando así la puerta giratoria de capital humano por la falta de espacios reales en la industria. Aceptando que la colaboración, cualidad inherente a las capacidades femeninas no es una amenaza, sino que una oportunidad de lograr equipos de alto impacto.

En un mundo de constante cambio y del crecimiento de amenazas de la naturaleza que nos requiere proyectar ciudades y equipos más resilientes, nadie sobra, cada mujer y hombre estamos llamados a entregar nuestras capacidades para enfrentar este crecimiento de la industria. Y el que entendamos que juntos somos más es parte relevante de este futuro en que cada persona logre desarrollarse y vivir en un mundo mejor. N&C

Comenta en COLUMNA EXPERTA
Volver a índice 21 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

INFORME DEL BANCO MUNDIAL señala que la brecha de GÉNERO GLOBAL ES

“MÁS AMPLIA de lo esperado”

Según este informe, las mujeres tienen aproximadamente dos tercios de los derechos que tienen los hombres, y en ningún lugar del mundo disfrutan de los mismos derechos legales que los hombres en todos los aspectos medidos. En cuanto a la igualdad de género ante la ley, la puntuación global es de 64.2 sobre 100, y ningún país ha obtenido una calificación perfecta. Esto marca una notable diferencia en comparación con la medición del año pasado, que estimaba un indicador del 77%.

El informe también destaca que cerrar la brecha de género podría impulsar el Producto

Un informe reciente del Banco Mundial ha revelado que la brecha de género a nivel mundial es más amplia de lo que se pensaba anteriormente en el ámbito laboral. El estudio, titulado "La mujer, la empresa y el derecho 2024", analiza 190 economías y evalúa el entorno que favorece las oportunidades económicas para las mujeres.

Interno Bruto (PIB) mundial en más del 20%, lo que duplicaría la tasa de crecimiento global en la próxima década.

En el caso de Chile, el país obtuvo una puntuación de 77.5, superando el promedio mundial y el de la región latinoamericana, que es de 69.1. Sin em-

rigir un negocio. Para mejorar en este indicador, se sugiere facilitar el acceso al crédito para las mujeres, prohibiendo la discriminación de género en los servicios financieros, estableciendo legalmente una cuota de género en los consejos de administración e introduciendo disposiciones legales que fomenten la igualdad de género en la ley.

Para descargar el informe del Banco Mundial “La mujer, la empresa y el derecho 2024”. N&C bargo, esta puntuación está por debajo de las economías de ingresos más altos de la OCDE, que alcanzan los 84.9.

El informe también señala que Chile ha obtenido una calificación baja en cuanto a las barreras que enfrentan las mujeres para iniciar y di-

Comenta en

MUJERES EN LA CONSTRUCCIÓN
Volver a índice 22 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

SOMOS MULTICANAL

RADIO ONLINE YA ESTÁ DISPONIBLE EN REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI

"MÁS DATA Y MENOS GUATA":

La Importancia de la EVIDENCIA EN LA TOMA DE Decisiones

¿Cómo fomenta la colaboración y la innovación dentro de sus equipos para impulsar el crecimiento de ingresos de manera sostenible?

Para fomentar la colaboración y la innovación dentro de los equipos, priorizo la transparencia y la responsabilidad a través de herramientas estratégicas como los OKR (Objectives and Key Results) y la "North Star Metric". Estas metodologías permiten asegurar que todos en el equipo estén alineados y remando hacia el mismo destino. La implementación de OKR facilita la definición de objetivos claros y medibles, mientras que la "North

Yuval Shats, comparte su experiencia y consejos para liderar equipos exitosos y abrazar la tecnología y la sostenibilidad en la industria de la construcción. Acompáñanos en este viaje hacia un futuro más prometedor y sostenible en el sector.

Star Metric" los mantiene enfocados en su meta principal.

Por otro lado, dividir los objetivos de largo plazo en metas pequeñas permite celebrar logros intermedios, manteniendo al equipo motivado y permitiendo identificar desviaciones a tiempo para tomar acciones correctivas. Este

enfoque no solo mejora la productividad y la eficiencia, sino que también fomenta un ambiente donde el aprendizaje continuo y la adaptabilidad son valorados.

Adopto la máxima "más data y menos guata", enfatizando la importancia de basar nuestras decisiones

en datos concretos en lugar de intuiciones. Esta filosofía permite tomar decisiones informadas y ajustar la estrategia de manera proactiva, asegurando estar siempre en el camino correcto hacia el logro de los objetivos. La cultura de responsabilidad y transparencia que fomento se traduce en un compromiso más profundo con los proyectos y objetivos, creando un entorno donde la innovación florece naturalmente.

¿Qué estrategias ha encontrado más efectivas para escalar y replicar el éxito en diferentes contextos y mercados?

Para escalar y replicar el éxi-

Yuval Shats Fundador y Asesor Estratégico de Growth en Get Unlocked Latam.
INNOVACIÓN Volver a índice 24 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

to en diferentes contextos y mercados, es clave adaptarse a las necesidades locales manteniendo una estrategia global coherente. Comprender las diferencias culturales, regulatorias, y de mercado es esencial, ajustando el enfoque sin perder la unidad y los valores de la empresa. Un aspecto crucial para una estrategia exitosa es poner al cliente en el centro de todas nuestras iniciativas. Esto implica escuchar activamente y comprender profundamente sus necesidades y expectativas en cada mercado y cada contexto, y de esta manera ofrecer soluciones que le guste tanto, que se transforme en tu promotor. La filosofía de "más data y menos guata" apoya este enfoque, asegurando que nuestras decisiones estén basadas en datos sólidos y en un entendimiento profundo del mercado y de las necesidades de nuestros clientes.

"La filosofía de 'más data y menos guata' permite tomar decisiones informadas y ajustar la estrategia de manera proactiva, creando un entorno donde la innovación florece naturalmente"

¿Qué consejos daría a aquellos que buscan liderar equipos exitosos en el sector de la construcción?

Liderar equipos exitosos en el sector de la construcción requiere una combinación de visión, empatía y resiliencia. Es esencial construir una cultura de confianza y responsabilidad, donde cada miembro del equipo se sienta empoderado para tomar iniciativas. Fomentar un ambiente de aprendizaje continuo y adaptabilidad ante los cambios es crucial. Además, es importante promover la diversidad dentro del equipo, ya que diferentes perspectivas enriquecen el proceso de solución de pro-

blemas y fomentan la innovación.

¿Qué oportunidades ve para el futuro del sector de la construcción en términos de integración tecnológica y desarrollo sostenible? Estoy convencido de que el futuro de la construcción está lleno de oportunidades para aquellos dispuestos a abrazar la tecnología y a comprometerse genuinamente con la sostenibilidad. Las empresas que adopten esta mentalidad no solo sobrevivirán a los desafíos actuales, sino que prosperarán, liderando el camino hacia un renacimiento de nuestra industria.

En particular veo muchas oportunidades en la introducción de tecnología en los procesos que apuntan a la sustentabilidad y economía circular, y en la inclusión de tecnología y procesos que permitan tomar decisiones centradas en el cliente final.

El verdadero avance vendrá de la mano de una cultura que privilegie el diseño y la sostenibilidad, no solo como una elección estratégica, sino como un compromiso fundamental con nuestro planeta y las generaciones futuras. N&C

Comenta en

INNOVACIÓN Volver a índice 25 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

Digitalización de Procesos

INGREDIENTES CLAVE EN UNA transformación de negocio

Conversaba con mi hija por estos días y me comentaba que estaba muy nerviosa el día antes de volver a clases, ¿recuerdan esa sensación o la sensación del primer día de trabajo en una empresa en la que querían estar? ¿hace cuánto que no sienten esos nervios al levantarse? Si la respuesta es hace mucho, probablemente sea el momento de pensar algún cambio.

La transformación de los negocios es un tema que me apasiona mucho y he tenido la suerte de participar en varias de ellas desde diferentes perspectivas y roles. Por ello, reflexionando a partir del nerviosismo de mi hija, quería comentarles cuales son ingredientes clave en una transformación de negocio.

Los ingredientes:

Primero diré, que soy un fiel creyente de los hábitos, la sistematicidad y la perseverancia. Muchas veces la disciplina en el hacer permite llegar a lugares donde el talento no alcanza. No hay duda alguna que perseverar en un objetivo focalizadamente puede ser un ingrediente clave.

En segundo lugar, buscar el equilibrio adecuado entre Liderazgo y Gestión. Los gerentes excesivamente enfocados en gestión suelen ser malos motivando e inspirando. Su foco en el control y el seguimiento suele ser algo que oculta la posibilidad de que las personas puedan desarrollarse y explotar. Pues sabemos que el crecimiento se produce cuando somos capaces de avanzar más allá de nuestros propios límites. Por otro lado, un líder es capaz de estructurar adecua-

damente un propósito, un discurso movilizador que inspire a los equipos más allá de los sistemas de gestión, junto con la ambición de pensar en grande y como grande. Pero a veces el líder, puede minimizar el equilibrio necesario de la gestión.

Se necesita de ambos para transformar un negocio. El líder debe mirar arriba y afuera y el gestionador abajo y adentro.

En tercer lugar, una cultura basada en la confianza. Con frecuencia se habla de los equipos de alto rendimiento, pero eso no se logra sin confianza, por el alto rendimiento que tengan las personas que forman parte del equipo. Es decir, para formar un equipo de alto rendimiento, es mejor contar con personas que confíen entre sí, más que con eminencias del rendimiento que no sepan establecer relaciones de confianza. La confianza habilita la innovación y el cambio. Permite hacer festivales de malas ideas sin temor. Pongan atención a los procesos de selección de sus empresas y analicen si privilegian más el rendimiento y el conocimiento o las motivaciones y habilitadores de la cultura.

Un ingrediente extra: contar con alguien que nos “presione y desafíe” a ser mejores. Por ejemplo, un tenista se vuelve mejor si compite con buenos jugadores. Un retail genera mejores ofertas y servicios si hay otro competidor relevante y las aplicaciones de celular mejoran con los desarrollos de los demás. Contar con un “digno rival” que los inspire es algo bueno.

El ingrediente secreto

Se podría pensar que los recursos son un factor clave en la ejecución de un proceso de transformación, pero, aunque parezca una frase cliché, los recursos económicos no pueden comprar la motivación de las personas del equipo. El dinero no puede comprar la voluntad ni la actitud y las personas motivadas son desequilibrantes a la hora de generar cambios.

Les recomiendo los videos de Víctor Küppers donde habla de su ecuación

(Conocimiento + Habilidades) x Actitud La actitud se multiplica. Una forma fácil de notar la diferencia de la ACTITUD es cuando sentimos que algo es propio y valioso versus cuando algo no es nuestro o nos importa poco. Por ejemplo, la diferencia de actitud que tienen Uds. mismos cuando cuidan su auto o cuando arriendan uno. Debemos procurar hacer propias las iniciativas que movilizamos, para sacar nuestro máximo potencial.

Ojalá vuelvan a sentir los nervios de querer participar de algo grande, y que son una buena señal. Encontrar ese propósito movilizador que gatille nuestra pasión y nuestra locura es una responsabilidad personal. Como líderes debemos buscar la forma de trazar caminos que inspiren como gestores debemos ocuparnos de atraer personas motivadas y confiables. N&C

Comenta en COLUMNA EXPERTO
Gerente de Desarrollo en IDIEM Ricardo Flores
Volver a índice 26 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024
CI
ONLINE
CATÁLOGO
COTIZA
ESTÁ EN CATÁLOGO CI
LO QUE NECESITAS
COTIZA ONLINE
INDUSTRIALIZAR TUS OBRAS TODO
PARA

CASI SE HA TRIPLICADO entre los años 2000 al 2023 la capacidad INSTALADA TOTAL DE GENERACIÓN nacional

¿Cómo ha evolucionado la matriz energética nacional en los últimos años y cuáles son las tendencias actuales en cuanto a fuentes de energía utilizadas?

La capacidad instalada total de generación nacional casi se ha triplicado desde el año 2000 hasta 2023, superando los 32.000 MW, donde vemos que el mayor crecimiento se ha dado en las tecnologías de generación renovable variable (ERV), como la solar y eólica, donde superamos los 13.000 MW de capacidad, cifra que sigue creciendo. La explosión de estas iniciativas ocurre a partir del 2016 en adelante, lo que ha implicado desafíos para la coordina-

Conoce las perspectivas y desafíos en la evolución de la matriz energética nacional de la mano de Erick Zbinden. Descubre cómo la diversificación de fuentes de energía y la construcción de infraestructura eléctrica sostenible son clave en el camino hacia un sistema más resiliente y sustentable.

ción de la operación, y requiriendo del desarrollo de nueva infraestructura de transmisión para una integración y gestión segura y eficiente.

¿Cuál es la importancia de diversificar la matriz energética y cómo se está abordando este desafío en el país?

La ruta de desarrollo humano requiere de la energía, pero debemos obtenerla de manera sustentable con la biósfera. Por ello, dentro del contexto global y de cambio climático, como país debemos aprovechar nuestro potencial energético para ir disminuyendo

la dependencia de los combustibles fósiles, y transformar nuestros procesos y patrones de producción y consumo energético.

Nuestra matriz eléctrica hace 30 años era renovable basada en hidroelectricidad, luego creció al alero de los combustibles fósiles, cuyas problemáticas y vulnerabilidades ya son conocidas. Hoy se están incorporando masivamente nuevas tecnologías de generación, transmisión e incluso en procesos industriales, que logran ser más compatibles con el medio ambiente. Ahí es donde entra la relevancia de diversificar la matriz.

Erick Zbinden Gerente de Planificación y Desarrollo de la Red de Coordinador Eléctrico Nacional
MATRIZ ENERGÉTICA Volver a índice 28 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

¿Cómo afecta la composición de la matriz energética a nivel de la infraestructura eléctrica y cuáles son las medidas adoptadas para mitigar estos impactos?

Son varios los cambios de paradigma que está enfrentando la industria. Antes un sistema interconectado tenía como dificultad el lograr una operación estable de sus unidades síncronas, para alcanzar de manera segura el balance entre producción y consumo, cuando ellas estaban interconectadas a grandes distancias, enfrentando perturbaciones o fallas. Hoy hay una nueva condición con la progresiva pérdida de unidades síncronas, que proveen atributos inherentes de seguridad y fortaleza a la red, por tecnologías asíncronas y de producción de energía

"La ruta de desarrollo humano requiere de la energía, pero debemos obtenerla de manera sustentable con la biósfera"

variable, las que debemos gestionar mientras, al mismo tiempo, varía la demanda y se dan perturbaciones o fallas en la red, entre otros fenómenos complejos que desafían la estabilidad de la red.

La mezcla de nueva infraestructura de transmisión, almacenamiento, de monitoreo y control en tiempo real, y equipos que compensen la pérdida de unidades síncronas, deben permitirnos converger a una operación segura y económica y, así, proveer la energía que el ser humano y la sociedad requieren.

¿Cuál es el papel del Coordinador en las definiciones asociadas a la construcción de nueva infraestructura eléctrica que haga un sistema eléctrico más sostenible y resiliente? Como Coordinador tenemos un rol establecido en la regulación, y que se basa en tres principios: operación segura, económica y garantizando el acceso abierto a la transmisión. Realizamos diversos estudios de las necesidades para el sistema eléctrico y en ello incorporamos definiciones y políticas país, como lo es la transición energética.

Por ello, realizamos propuestas de desarrollo de nueva infraestructura, e identificamos las que habilitarán la incorporación de nueva generación renovable. También advertimos las necesidades de refuerzo del sistema a través de estudios específicos y mediante una propuesta anual de expansión, donde analizamos factores de resiliencia ante eventos de baja probabilidad, pero de alto impacto. Tenemos el compromiso de lograr que nuestro sistema eléctrico pueda ser más resiliente y sustentable. N&C

Comenta en

MATRIZ ENERGÉTICA Volver a índice 29 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

Energías Limpias

¿ES EL LITIO Estratégico?

El Litio está muy en boga, especialmente impulsado por la creciente electromovilidad. En la tierra encontramos el Litio en minerales y en salmueras. Chile tiene el privilegio de contar con las mayores reservas mundiales de Litio, específicamente en las salmueras de sus salares. Siempre es necesario volver a aclarar la definición de “reservas probadas”, que es la fracción de los “recursos naturales” que es explotable con la tecnología actual y a los costos comerciales. Por ejemplo, hay muchísimo más recursos de Litio en los océanos que sobre los continentes, pero está tan diluido en el agua de mar, que hoy costaría una fortuna explotarlo, por lo que no ese gran recurso no constituye reserva alguna. Australia posee sólo el 25% de las reservas mundiales, y sin embargo produce ya el 47% del litio mundial (ignorando completamente lo “estratégico”). Lo extrae de rocas dejando una gran huella de carbono por tener que usar carbón para la calcinación de los minerales de espodumena. Chile quedó en segundo lugar mundial con un 30% de la producción mundial utilizando la limpia energía solar en las piscinas de evaporación. Legalmente en Chile el Litio fue declarado un mineral no concesible (DL 2.887 de 1979, y Ley 18.097 de 1982), y quién debía autorizar su producción era la CCHEN, la Comisión Chilena de Energía Nuclear, creada por Ley 16.319 de 1965.

¿Qué tiene que ver la CCHEN en un mineral no metálico necesario hoy para la electromovilidad? En esos años, en plena Guerra Fría, sólo se pensaba en el Litio como materia prima para bombas termonucleares, y para los hipotéticos y futuristas reactores nucleares de fusión. Estos requieren de Deuterio y Tritio, y este último isótopo del Hidrógeno es extremadamente escaso

en la naturaleza. Pero si se puede fabricar a partir de Litio, pero no de cualquier Litio, sino que exclusivamente del isótopo Litio 6, y este constituye sólo el 7,5% del Litio natural. Es decir, por ese 7,5% del Litio útil para la energía nuclear, se declaró “estratégico” y se trancó la producción del 100% del Litio chileno.

Al parecer, en esos años, nadie hizo el cálculo de masa y energía para calcular ¿cuánto Litio 6 requeriría la fusión nuclear? si es que algún día esa tecnología estaría a disposición de los humanos. Una gran planta termoeléctrica de 1.000MWe (1GWe) requiere de 2,7 millones de toneladas de carbón al año. Según la organización ITER, una planta de fusión de 1GWe requerirá anualmente unos 250 kg de combustible nuclear, mitad Deuterio y mitad Tritio. 3kg de Tritio se obtienen nuclearmente de 7kg de Litio 6, por lo que esa planta nuclear de 1GWe requerirá de sólo unos 300kg de Litio 6 por año, o si lo calculamos como litio natural, unas 4 toneladas por año, y Chile tiene hoy reservas comprobadas de litio de 9,3 millones de toneladas, y exportó 39.000 toneladas el 2022.

El mundo tiene actualmente un consumo energético primario (combustibles, electricidad, biomasa, etc.) de 20.000GW, es decir, para reemplazar esa energía por electricidad nuclear requerirá de 80.000 toneladas de Li natural/año. Habiendo electricidad nuclear de fusión de costo marginal cero, obviamente todos los recursos de Litio pasarán a ser reservas explotables económicamente, por lo que para la fusión nuclear el combustible sería inagotable a escala humana. Con ello está claro que el Litio en Chile no tiene absolutamente nada de “estratégico nuclear”.

Socio-gerente de Low Carbon Chile, Director de la Asociación Chilena del Hidrógeno

Pero ahora tenemos una declaración ideológica del Litio como “mineral estratégico”, y se anunció la creación de la Empresa Nacional del Litio por parte del gobierno en un afán estatista pensando en el posible impacto recaudatorio que podría tener esta rama industrial, que, hasta el boom del precio del Litio del año 2022-2023, era una mediana industria de exportación, muy por detrás de las cerezas o de los arándanos. El precio actual está cerca de los USD 15.000/tonelada de carbonato de litio equivalente (LCE), y el gran uso de ese Litio para baterías en la electromovilidad pronostica un crecimiento mundial según Statista de hoy 0,7 Mt LCE/año a 3,8 al 2035. Con el buen precio actual, se llegaría a un negocio de USD 57.000 millones a nivel mundial, y si Chile mantuviera milagrosamente su participación del 30%, significa unos USD 17.000 millones anuales al 2035 (menos que las exportaciones actuales del sector agropecuario-silvícola y pesquero, más alimentos: ¿los declaramos “estratégicos” también?). Si nos estancamos en las actuales 0,2 Mt LCE/año, serán USD 3.000 millones anuales (semejante a las exportaciones de cerezas, manzanas y arándanos del 2023). El cobre, que no está declarado ideológicamente estratégico, generó el 2023 una exportación de USD 43.433 millones. Espero que nadie esté planificando ya una Empresa Nacional del Sodio cuando esté reemplazando al Litio.

Es hora de promover la industria en Chile sin trancas ideológicas, sin mitos, y aportar a reducir las emisiones mundiales. N&C

Comenta en COLUMNA EXPERTO
Volver a índice 30 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

CONSTRUYENDO un programa ESG:

Evaluación, métricas Y ALINEACIÓN CON LAS PARTES interesadas

En la actualidad no se puede entrar en una institución financiera para hablar de temas a largo plazo sin mencionar ESG, es por esto que hoy día los inversionistas institucionales además de ser a quienes se les dirigen los reportes ESG son los impulsores o promotores de este tipo de evaluaciones pues las tienes en cuenta para la toma de decisiones de inversión ya que la consideran financieramente importante para la rentabilidad de la inversión. Inclusive un alto porcentaje de inversionistas consideran que los asuntos ESG deberían figurar en los objetivos de remuneración de los ejecutivos de sus empresas y algunos otros inversionistas expresan su voluntad de desinvertir en empresas que

Descubre de la mano de María Alexandra Cardona, las claves para implementar prácticas ESG en el sector financiero y cómo estas están transformando la toma de decisiones de inversión. Aprende sobre las normativas globales y locales que impulsan la integración de ESG en la información financiera, y cómo evitar el greenwashing con herramientas reales y medibles para un impacto efectivo.

El primer paso para construir un programa ESG dentro de una organización y pasar a la acción, es evaluar el estado actual de su organización, identificar los riesgos potenciales y asignar métricas a los objetivos corporativos. Una vez que la compañía entienda lo que le gustaría lograr, debe interactuar con las principales partes interesadas internas y establecer prioridades en torno a la estrategia, los objetivos y las métricas. El apoyo de los niveles más altos de la organización garantizará la integración en toda la cultura de su empresa. Ya como decimos en construcción no han tomado medidas y acciones basados en una estrategia corporativa sostenible con impacto social y ambiental.

María Alexandra Cardona Head of Business Development de Green Business Certification Inc. (GBCI) Latin America
CRITERIOS ESG Volver a índice 32 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024
“En la actualidad, los inversionistas institucionales consideran los aspectos ESG como financieramente importantes para la rentabilidad de la inversión, impulsando la adopción de evaluaciones ESG en la toma de decisiones"

sostenible en la operación y mantenimiento de edificios existentes: ¡Lo que se puede gestionar, se puede medir y lo que se puede medir se puede mejorar! los directivos de las empresas deben pensar en lo que quieren medir. Es recomendable considerar el establecer un equipo de trabajo dedicado a los asuntos y estándares ESG y así se pueda recopilar y consolidar la información para presentación de informes. Es esencial consolidar los datos auditables y precisos enviados a través de cuestionarios y hechos públicos a través de diferentes plataformas de reporte, medición y verificación o instituciones financieras.

Desde lo estratégico, hoy día a nivel global existen normas dentro de un nuevo marco de reporte financiero global,

apegado a criterios de sostenibilidad relacionada con la información financiera y otro sobre información relacionada con eventos climáticos o lo que también se conoce como información no financiera. Por ejemplo, en Colombia esta normatividad está regida por la Superintendencia de Sociedades, entidad de control por parte del Gobierno Nacional.

Esta normatividad es vital para los temas contables dentro de las empresas, estas pues promueven la responsabilidad social y el cuidado del ambiente, y las segunda razón es que determina un lenguaje estructural para las áreas financieras de la empresas que antes solo revisaban tema de lucro, hoy con ESG las empresas miden su impacto financiero más allá del lucro.

Los asuntos ESG, sobre todo lo relacionado a la “E” de Ambiente por su inicial en inglés- Environment, los temas de sostenibilidad han pasado a ocupar un lugar de gran relevancia en la agenda de los directores financieros, en los consejos directivos, inversionistas, entes reguladores y diferentes grupos de interés a nivel global.

Desde lo estratégico, los riesgos climáticos pueden ser importante para los inversores y tendrán que entender su impacto a corto, mediano y largo plazo, significa que tendrán que cuantificar y comparar los GEI y evaluar su impacto físico debido a eventos climáticos, en donde se debe identificar amenazas de mantenimientos, equipos obsoletos que requieran renovación de tecnología para elevar el desempeño de los

edificios y su infraestructura. También significa respaldar la creación de procesos de evaluación de riesgos que establezcan objetivos de documentación de los mismos, metas a alcanzar y métricas de desempeño en el mundo real. los inversores necesitan comunicaciones claras y coherentes sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y los posibles impactos en los estados financieros y de negocios y las empresas deben informar sobre las acciones y resultados para gestionar estos riesgos, de acuerdo a las normas propuesta por la sobre la mejora y normalización de las divulgaciones relacionadas con el clima por la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC – por sus siglas en inglés) y que está alienada internacionalmente.

CRITERIOS ESG Volver a índice 33 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024
"La integración de prácticas ESG en el sector financiero está transformando la manera en que se evalúan las empresas, promoviendo una estrategia corporativa sostenible con impacto social y ambiental"

En cuanto cómo llevar lo estratégico de ESG a lo operativo en una organización, en lo relacionado al portafolio de activos inmobiliarios o nuevos proyectos, nuestra sugerencia es trabajar cinco aspectos que los profesionales que administran y operan finca raíz o fondos inmobiliarios pueden tener en cuenta, empezar por identificar los marcos normativos asociados a los temas ESG en su región, con base en el factor de emisión de su país o utilizando el factor internacional determinado por el IPCC, pasar a cuantificar las emisiones de gases de

efecto invernadero y los riesgos climáticos físicos con plataformas de monitoreo, existen gratuitas desarrolladas por organizaciones de tercera parte reconocidas internacionalmente, bajo la misión de facilitar recursos que aceleren estas buenas prácticas y contribuyan con el cumplimento de los compromisos globales frente al cambio climático del Acuerdo de París y así poder evaluar los activos inmobiliarios de manera individual o a escala de portafolio dentro de las empresas o fondos inmobiliarios, para luego desarrollar el plan para reducir

las emisiones de GEI y los riesgos físicos con sistemas de certificación en construcción sostenible y finalmente ejecutar el plan y medir el resultado en tiempo real.

Estas sugerencias son aspectos específicos y procesables para pasar de lo estratégico a lo operativo que cualquier empresa inmobiliaria o de infraestructura puede tomar para estar actualizados. Esto dará a los inversionistas la información necesaria para comprender los riesgos, diferenciar las empresas y establecer expectativas de desempeños

ajustados al riesgo, aspectos que son la base de los mercados eficientes.

Ninguna empresa quiere ser identificada como greenwashing, por lo que es esencial pensar en las herramientas que pueden tener un impacto. Las herramientas deben ser reales y deben ser medibles tanto para el planeta como para el resultado final de las evaluaciones corporativas ESG. N&C

Comenta en

CRITERIOS ESG Volver a índice 34 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

¿QUÉ DESAFÍOS se definieron en el Primer Foro Mundial DE EDIFICACIONES Y CAMBIO CLIMÁTICO?

General, Federación Iberoamericana del Hormigón Premezclado FIHP

principios del mes de marzo de 2024, se llevó a cabo en París, el Primer Foro Mundial de Edificaciones y Cambio Climático que culminó con una declaración (Declaración de Chaillot) suscrita por 70 países para avanzar en la descarbonización y resiliencia de las construcciones. 1000 delegados analizaron durante 3 días los retos del sector frente al cambio climático incluyendo cuál es su realidad y los vacíos normativos, proponiendo unos principios que deberían ser conocidos por todos los actores del sector (públicos y privados), así como estrategias y políticas a implementar y su apalancamiento internacional.

En el Primer Foro Mundial de Edificaciones y Cambio Climático, se abordan los desafíos cruciales que enfrenta la industria de la construcción frente al cambio climático. Descubre las implicaciones de la Declaración de Chaillot, firmada por 70 países, y cómo esta influirá en las políticas y estrategias globales para impulsar la sostenibilidad y la resiliencia en el sector.

El evento ayudó a crear conciencia sobre los impactos del sector de la construcción al cambio climático y la afec-

tación a los recursos naturales pues la demanda de materiales de construcción se duplicará antes del 2060 para atender las necesidades del crecimiento poblacional con 230 billones de

metros cuadrados nuevos de área. Así mismo, alertó sobre el creciente riesgo a la población por efectos relacionados con el cambio climático que afectan a los habitantes tales como las inundaciones y las altas temperaturas (que podrán afectar 800 millones y 1,600 millones de personas respectivamente, antes del 2050), los impactos por vientos y lluvias más fuertes y finalmente, la necesidad de encontrar soluciones a más de 100 billones de toneladas de desechos generados en la cadena.

Como se puede ver con estos, son desafíos importantes y hacen que se adopten

CAMBIO CLIMÁTICO Volver a índice 35 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

acciones reales a nivel global. En este marco, se debe recordar que las industrias del cemento y el concreto agremiadas a la Global Cement and Concrete Association presentaron desde 2021 su ambición climática para alcanzar la carbono neutralidad en el concreto en el año 2050, pasando de enfocar sus acciones a la reducción de emisiones en la producción de cemento principalmente, a proponer medidas

"El evento destacó la importancia de la resiliencia en las construcciones como factor clave de sostenibilidad"

orientadas a reducir las emisiones en el ciclo de su uso, como por ejemplo, el diseño eficiente de construcciones y las mejoras en la producción de hormigón.

Desde nuestro punto de vista, se destacan tres aspectos de lo establecido en la reunión de París:

1. La resiliencia como factor de sostenibilidad: De nada nos sirve construir con materiales o diseños sustentables si no son resilientes. Y donde ya existen las construcciones, es necesario actuar con anticipación en estrategias de adaptación. Esto para los países de Latinoamérica donde las afectaciones por desastres naturales van en incremento, es de suma importancia.

2. En cuanto a materiales, promover el uso de economía circular y materiales bajos en carbono a costos razonables. Hay que generar políticas e incentivos para lograrlo.

3. La necesidad de transparencia en la información mediante sistemas de certificación con criterios de

sostenibilidad. Hoy en día existen certificaciones para edificios y para materiales (en el caso del hormigón la certificación de abastecimiento responsable del Concrete Sustainability Council) que podrían ayudar en este propósito.

En resumen, se trató de un encuentro que puso los retos del sector de la construcción en el centro del reflector y que servirán de guía para la ejecución de planes concretos a nivel nacional. Por parte de Latinoamérica suscribieron la declaración Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Uruguay. N&C

Comenta en

CAMBIO CLIMÁTICO Volver a índice 36 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

"RESILIENCIA CLIMÁTICA: un factor crítico en LA PLANIFICACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS y edificaciones"

¿Por qué es tan importante considerar el componente de resiliencia como parte de las estrategias de acción climática?

Actualmente existen varias definiciones reconocidas de resiliencia, una de ellas es la del UNDRR (United Nations Office for Disaster Risk Reduction) que la define como “la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuesta a amenazas para resistir, absorber, acomodar, adaptarse, transformar y recuperarse de los efectos de una amenaza de manera oportuna y eficiente, incluso mediante la preservación y restauración de sus estructuras básicas esenciales y funciones a través de la gestión de riesgos”. UN-Habitat en tanto, indica que resiliencia es “la capacidad de cualquier sistema urbano para mantener la continuidad a través de todas las conmociones y tensiones

La resiliencia se ha convertido en un componente esencial en la lucha contra el cambio climático y cada vez es más fundamental considerarla en todas las estrategias de acción climática. Exploraremos los desafíos, estrategias y beneficios de incorporar la resiliencia en la planificación urbana, la construcción de infraestructuras y edificaciones, así como su papel en el desarrollo sostenible a nivel global

mientras se adapta y transforma positivamente hacia la sostenibilidad”. UNDP (United Nations Development Program), traduce resiliencia como “un proceso transformador de fortalecimiento de

la capacidad de las personas, las comunidades y los países para anticipar, gestionar, recuperarse y transformarse de las crisis”. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IAEA), define la resiliencia como “la capacidad de un sistema y sus componentes para prever y absorber los efectos de un suceso peligroso, adaptarse a ellos y recuperarse de manera oportuna y eficaz, por ejemplo, garantizando la conservación, el restablecimiento”.

Más allá de todas las aproximaciones al concepto, existe consenso en que no basta con reducir emisiones a través de estrategias de miti-

María Fernanda Aguirre Directora ejecutiva de Chile Green Building Council
CAMBIO CLIMÁTICO Volver a índice 37 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

gación, sino que es de suma urgencia incrementar la capacidad de adaptación considerando el factor de equidad social frente a los efectos del cambio climático, entendiendo que, los fenómenos y desastres afectan mayormente a las comunidades más vulnerables, generando múltiples impactos, entre ellos el desplazamiento masivo de personas incrementando la población urbana con consecuencias como son el déficit de vivienda e infraestructura y los potenciales riesgos para la vida humana y los ecosistemas producto de la ausencia de planificación y un nulo o deficiente marco regulatorio.

Nos enfrentamos a una crisis para la cual los compromisos y acuerdos ya no son suficientes, sino que se requiere una transformación acelerada de todos los sectores productivos mientras se generan y robustecen los ecosistemas financieros y normativos -tanto a nivel de incentivos, como de requerimientos, alineados con metas ambiciosas de sostenibilidad.

La evaluación de riesgos climáticos en edificación e infraestructura, debe ser responsabilidad de todos los actores que intervienen y son parte del ciclo de vida de un proyecto hasta el fin de su vida útil, considerando también a aquellas empresas que proveen productos, equipos y soluciones y a profesionales de las distintas disciplinas desde el diseño, construcción y montaje, pasando por el facility management y hasta el

desmantelamiento y decomisionamiento.

Asimismo, debemos ampliar la visión de lo que consideramos infraestructura crítica, ya que dadas las temperaturas extremas tanto en términos de calor como de frío, la climatización a través de sistemas activos toma cada vez más fuerza con el consecuente impacto de los refrigerantes en cuanto a agotamiento de la capa de ozono y potencial de calentamiento global.

¿Cómo aportan ustedes en experiencia, conocimiento, aspectos normativos, etc.? En Chile Green Building Council, nuestro rol es difundir, promover, capacitar y articular para acelerar la transición del sector construcción hacia la sostenibilidad. Somos la única organización en Chile que tiene como misión trasformar el entorno construido a uno descarbonizado, regenerativo y resiliente teniendo como marco el trabajo que llevamos a cabo más de 80 consejos

a nivel mundial al alero del World Green Building Council y la colaboración con distintas organizaciones locales y globales que nos permiten instalar temas de gran relevancia como es el caso de la medición y reportabilidad ESG, siendo uno de nuestros aliados GRESB® (The Global ESG Benchmark for Real Assets), el único sistema actualmente enfocado en edificación e infraestructura que además de permitir la comparación entre empresas y activos, favorece el captar inversión para activos sostenibles, mientras incorpora la resiliencia como parte de su estructura de evaluación.

En su marco teórico, GRESB plantea 4 formas (4 Rs) de aumentar la resiliencia en el entorno construido para hacer frente a la amenaza del cambio climático, siendo la primera de las 4 la “Resistencia”, proporcionando protección adicional para que los edificios u otros activos del entorno construido puedan

resistir los efectos nocivos de los peligros y amenazas identificados. La segunda es “Fiabilidad” (Reliability) que implica diseñar un activo para operar bajo una variedad de condiciones, por ejemplo, edificaciones que mantienen condiciones interiores adecuadas durante los cambios de temperatura anuales y estacionales. La tercera propuesta es “Redundancia”, que implica tener capacidad de reserva que permita que un activo continúe operando incluso si las condiciones están fuera del rango normal pronosticado. Por último, “Respuesta y Recuperación”, que involucra tanto las acciones tomadas durante los eventos para evitar o reducir los efectos dañinos como la respuesta después de los eventos para recuperarse rápidamente a los niveles normales de servicio.N&C

Comenta en

CAMBIO CLIMÁTICO Volver a índice 38 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

CON MOTIVACIÓN SE PUEDE

LOGRAR UN equipo de trabajo de alto rendimiento

En el dinámico entorno laboral actual, fomentar un equipo de alto rendimiento es muy importante para lograr el éxito organizacional. Un equipo motivado puede lograr grandes resultados, superando las expectativas e impulsando la innovación. A continuación les presento estrategias para motivar a tu equipo de trabajo y transformarlo en una potencia de alto desempeño:

1. Establezca metas y expectativas claras: defina claramente los objetivos y resultados esperados del equipo. Cuando los miembros del equipo entienden para qué están trabajando y cómo sus esfuerzos contribuyen al panorama general, es más probable que se mantengan motivados y concentrados.

2. Fomente la comunicación abierta: fomente un entorno en el que los miembros del equipo se sientan cómodos expresando sus ideas. La comunicación efectiva promueve la confianza y la colaboración, ingredientes clave para un equipo de alto rendimiento.

3. Brinde oportunidades de crecimiento y desarrollo: invierta en el desarrollo profesional de los miembros de su equipo ofreciendo capacitaciones, talleres y oportunidades para mejorar sus habilidades.

4. Reconozca sus logros: celebre los logros de los miembros de su equipo, ya sean grandes o pequeños. El reconocimiento puede venir en forma de

elogios verbales, premios, bonificaciones o ascensos.

5. Promueva la colaboración y el trabajo en equipo: Fomente la colaboración entre los miembros del equipo con una cultura de trabajo en equipo y apoyo mutuo.

6. Lidere con el ejemplo: como líder, su comportamiento marca la pauta para el equipo. Demuestre compromiso, integridad y entusiasmo en su trabajo y demuestre los valores y principios que espera de su equipo.

7. Empodere y delegue responsabilidades: Empodérelos para tomar decisiones y resolver problemas de forma autónoma, brindándoles orientación y apoyo cuando sea necesario. Cuando los miembros del equipo se sienten empoderados, están más motivados para sobresalir y tomar la iniciativa.

8. Cree un ambiente de trabajo positivo: cultive un ambiente de trabajo positivo y de apoyo donde los miembros del equipo se sientan valorados y respetados. Fomente el equilibrio entre la vida personal y laboral, promueva la inclusión y una cultura de gratitud y camaradería.

9. Proporcione comentarios constructivos: ofrezca comentarios periódicos para ayudar a los miembros del equipo a crecer y mejorar. Sea constructivo en sus comentarios, centrándose tanto en las fortalezas como en las áreas de desarrollo.

10. Adáptese y evolucione : finalmen-

te, sea adaptable y esté dispuesto a evolucionar su enfoque de motivación en función de las necesidades y dinámicas de su equipo. Evalúe periódicamente qué funciona bien y qué se puede mejorar, y sea flexible a la hora de ajustar sus estrategias. Si se mantiene en sintonía con las necesidades cambiantes de su equipo, podrá motivarlos de manera efectiva para lograr el máximo rendimiento.

En conclusión, motivar a su equipo de trabajo y convertirlo en una potencia de alto desempeño requiere un enfoque multifacético que aborde las necesidades individuales, fomente la colaboración y promueva un ambiente de trabajo positivo. Al establecer objetivos claros, brindar oportunidades de crecimiento, reconocer los logros y liderar con el ejemplo, puede inspirar a su equipo a sobresalir y lograr resultados notables. Con dedicación, empatía y liderazgo estratégico, puede cultivar un equipo motivado y de alto rendimiento que impulse el éxito de su organización. N&C

Comenta en COLUMNA EXPERTA
Magister en Finanzas de la Universidad del Pacífico de Perú y Economista de la Universidad de Lima.
Volver a índice 39 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024
Liderazgo
Señal Online 24/7 ESCUCHA NUESTRA PROGRAMACIÓN ENTREVISTAS PODCAST LIVE MÚSICA www.radionegocioyconstruccion.com NOTICIAS YA DISPONIBLE EN

PROYECTO RESIDENCIAL Multi Family Sky Blue: UN EJEMPLO DE ÉXITO EN CERTIFICACIÓN LEEDv4.1

¿De qué trata el certificado LEEDv4.1?

LEEDv4.1 se lanzó en 2019 como una actualización a la versión v4 en términos de los cambios recientes de prioridades, objetivos y contexto. Nosotros decidimos enmarcar las características sostenibles de Sky Blue dentro de LEEDv4.1 porque la categoría residencial de este estándar ofrece un enfoque integral de sostenibilidad, al ofrecer soluciones a problemas ambientales con estrategias para promover la salud y el bienestar. Otro factor que inclinó la balanza en favor de LEEDv4.1 fue que este sistema de certificación se ajusta a las posibilidades y necesidades del mercado de vivienda de ingreso medio en Bogotá, haciendo que su implementación sea más sencilla y

Te invitamos a conocer todos los detalles de un proyecto certificado LEEDv4.1, que destaca por su enfoque innovador en la implementación de prácticas sostenibles. Exploramos las estrategias utilizadas para cumplir con los rigurosos criterios de sostenibilidad, así como el impacto profundo que esta iniciativa ha tenido en la industria de la construcción en Latinoamérica.

que tenga un impacto más profundo. Apostarle a una nueva versión nos enfrentó a grandes retos, pero también nos hizo merecedores del reconocimiento LEED

Earth, ya que Sky Blue se convirtió en octubre pasado en el primer proyecto de su tipo certificado LEEDv4.1 Residential Multifamily en Latinoamérica.

¿Qué medidas específicas implementaron para cumplir con los criterios de sostenibilidad requeridos para obtener el certificado?

Nuestra prioridad a la hora de elegir qué estrategias de sostenibilidad implementar en Sky Blue fue la generación de valor para los usuarios finales del edificio. En este sentido, buscamos soluciones que aportarán a

Felipe Villa Ruiz Gerente de proyectos de construcción, Anesfe Constructores
SUSTENTABILIDAD Volver a índice 41 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

la obtención de la certificación y que al mismo tiempo les ofrecieran beneficios tangibles a los futuros residentes en términos de bienestar, amenidades y valorización de sus inmuebles. Entre las medidas de sostenibilidad más destacables están: el aislamiento de muros de fachada para obtener condiciones interiores de confort sin necesidad de climatización; la instalación de infraestructura eléctrica de carga para vehículos eléctricos; la adecuación de un cómodo espacio de coworking para fomentar el teletrabajo y la siembra de vegetación nativa en los jar-

"La construcción sostenible está ganando protagonismo en Latinoamérica, con proyectos que incorporan prácticas más responsables"

dines del edificio para restaurar el hábitat y disminuir la necesidad de riego.

¿Cuál cree que es el papel de la construcción sostenible en la industria de la construcción y en la sociedad en general?

La construcción sostenible juega un papel cada vez más protagónico en la industria y ha tenido un crecimiento importante en la última década, particu-

larmente en Latinoamérica. Cabe destacar que no solo hay cada vez más proyectos que incorporan prácticas más responsables con el ambiente y la salud, sino que los profesionales de construcción sostenible siguen poniéndose metas cada vez más ambiciosas y logrando hazañas que habrían sido impensables hace tan solo unos años. Por su parte, la sociedad es un pilar fundamental en

la construcción sostenible, pues la sostenibilidad integral sólo es posible si también se considera el bienestar de las personas. Los seres humanos pasamos la mayor parte de nuestro tiempo dentro de edificaciones, por lo que contar con entornos interiores más saludables ayuda a construir comunidades más felices y prósperas. N&C

Comenta en

SUSTENTABILIDAD Volver a índice 42 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

Industrialización

"CONSTRUYENDO COMPETENCIAS:
UN ANÁLISIS DE LAS brechas de capacitación en la industria de la construcción"

En el marco del desarrollo de la hoja de ruta del programa estratégico Construye2025 se identificó las principales brechas del sector, las que fueron categorizadas en ámbitos de productividad, sustentabilidad y tecnología. De las más de 50 brechas individuales, las cinco primeras que se identificó con mayor prioridad fueron de capital humano, siendo la primera la que enunciaba “Bajo nivel de capacitación formal de los obreros de la construcción”, seguida por otras que identifican deficiencias en la oferta formativa, falta de un registro y la alta tasa de accidentabilidad, entre otros.

La situación no ha logrado mejorar mucho desde entonces y es uno de los problemas a raíz del estancamiento en productividad del sector. Esfuerzos y estrategias se han venido diseñando por años, sin aún lograr el resultado deseado: una mayor tasa de capacitación en oficios y una mucho más alta tasa (que la actual) de certificación de competencias laborales de la construcción.

Para abordar integralmente este desafío se requiere un alto grado de conocimiento de experiencias pasadas, así como de otras estrategias internacionales. Junto con ello, poner a todos los incumbentes de acuerdo (Estado, gremio, sindicatos, OTECs, OSCL, etc.).

En Chile, en agosto de 2008 entró en vigor la Ley 20.267, que crea el Sistema

Nacional de Certificación de Competencias Laborales (creando así a ChileValora) y perfecciona el Estatuto de Capacitación y Empleo. Desde entonces, ChileValora ha sido un importante articulador de esfuerzos -en todos los sectores- y es hoy donde se registran el catálogo de perfiles ocupacionales, los planes formativos y las rutas formativo laborales, entre otros; todos estos, validados por cada Organismo Sectorial de Competencias Laborales (OSCL).

La construcción tiene un OSCL desde 2012, que ha sido presidido por la CChC desde su origen. Este organismo tripartito ha trabajado por actualizar el catálogo de perfiles de competencia laboral, y dentro de cada uno de éstos, las unidades de competencia laboral (UCL) que los configuran. Durante los últimos meses, el OSCL ha estado trabajando en replantear qué perfiles son los que hoy el sector requiere y cómo éstos pueden ayudar a resolver la brecha de productividad.

Hasta aquí todo bien, pero aún persiste el gran problema de fondo: ¿cómo logramos que los trabajadores se capaciten y certifiquen en sus oficios? Aquí es donde entramos a una reflexión más profunda, dado que los instrumentos de financiamiento (franquicia tributaria) dependen de las empresas empleadoras y, finalmente, quien necesitamos que quiera capacitarse, certificarse y mejorar es el trabajador ¿Cómo lo con-

Gerente de Construye2025

vencemos, motivamos y hasta entusiasmamos con esto?

Este es un tema en verdad profundo y necesario de resolver. Para que el sector crezca, junto con su tecnificación industrial, necesitará -cada vez más- mano de obra especializada y que se proyecte en su ruta laboral para que así mejore sistemáticamente en sus tareas y experiencia. Que la construcción deje de ser “un trabajo para cualquiera”, reconocido como “peligroso”, “sucio” y “sacrificado”, como muchos lo califican. Necesitamos retener talentos y habilidades, que nuevas generaciones se proyecten en la construcción. Además, hacerlo más heterogéneo entre mujeres y hombres, para que así se complementen las habilidades distintivas de cada género.

Una cosa fundamental para tomar en cuenta es que lo que se diseñe y proponga tenga en el centro a la persona, ya que es ésta la que hay que motivar y ayudar a crecer. Si ellos crecen, crecemos todos. En la medida que el sector pueda ofrecer más y mejores oportunidades, sin duda que este importante capital productivo será cada vez más humano. N&C

Comenta en COLUMNA EXPERTO
Marcos Brito
Volver a índice 43 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

La construcción Latinoamericana en sintonía

REVISTA DIGITAL - RADIO ONLINE - CATÁLOGO CI

ESCRÍBENOS

comunicaciones@negocioyconstruccion.cl

¿QUÉ TAN INDUSTRIALIZADO ESTÁ TU PROYECTO?

En INDUSTRIALIZATE nos especializamos para llevar tu empresa al siguiente nivel.

Mejoramos el desempeño de tu proyecto y negocio evaluando la madurez del grado de industrialización que posees en el uso de materiales, procesos, métodos constructivos, tecnología y estrategia de construcción con un acompañamiento y asesoría especializada.

TU EMPRESA Industrializamos
INDUSTRIALÍZATE MAYOR PRODUCTIVIDAD Y MEJOR DESEMPEÑO ¡Contáctanos ahora! Mejora tu desempeño GRADOS 0, 1, 2, 3, 4 y 5 de industrialización Aumenta la productividad
proyectos@industrializate.com +56973357506 www.industrializate.com
TU EQUIPO Industrializamos TU PROYECTO Industrializamos

INDUSTRIALÍZATE: Tu Solución Integral para la Productividad EMPRESARIAL EN LA CONSTRUCCIÓN

¿Tu empresa enfrenta problemas de baja productividad, rendimiento insatisfactorio y un ambiente laboral tenso en el sector de la construcción? Reconocer estos desafíos es el primer paso hacia el cambio. En Industrialízate, comprendemos las dificultades que enfrentan las empresas de construcción en estas situaciones. Ofrecemos soluciones probadas y personalizadas para revitalizar tu negocio y llevarlo al éxito.

Cuando una empresa se estanca en términos de productividad y rentabilidad en el ámbito de la construcción, a menudo sabe que algo no está funcionando bien, pero puede no estar seguro de cómo abordarlo. Nuestro equipo de expertos ofrece un diagnóstico profesional, identificando las áreas problemáticas y proporcionando recomendaciones específicas para mejorar la eficiencia y el desempeño general en el contexto de la construcción.

Dolores Empresariales: En el mundo empresarial, los dolores son señales críticas que indican áreas de mejora y oportunidades de crecimiento. Ya sea enfrentando desafíos de baja productividad, rendimiento insatisfactorio o un ambiente laboral tenso, reconocer estos dolores es el primer paso hacia la transformación. En Industrialízate, entendemos la importancia de abordar estos dolores de manera efectiva y oportuna con soluciones probadas en la industria.

Soluciones a Medida:

Entendemos que cada empresa de construcción es única, por lo que ofrecemos soluciones adaptadas para abordar tus desafíos específicos en este sector. Ya sea que necesites implementar nuevas estrategias de gestión, mejorar la capacitación del personal o reestructurar tus procesos de producción en el ámbito de la construcción, estamos aquí para ayudarte a alcanzar tus objetivos tanto a corto como a largo plazo.

INDUSTRIALIZACIÓN
Volver a índice 46 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

Beneficios Tangibles:

Nuestra metodología probada ha demostrado generar resultados tangibles para las empresas de construcción. Desde el aumento de la productividad y la eficiencia hasta la mejora del clima laboral y la rentabilidad, nuestros clientes experimentan una transformación real en sus operaciones. Con Industrialízate, no solo recibirás recomendaciones, sino que también verás resultados medibles y duraderos que impulsarán el crecimiento de tu empresa en el competitivo mercado de la construcción.

Equipo de Basta Experiencia:

Con un equipo altamente experimentado, Industrialízate ha demostrado su capacidad para transformar empresas de construcción y llevarlas a nuevos niveles de éxito. Nuestro enfoque probado y equipo altamente

“Nuestra metodología probada ha demostrado generar resultados tangibles para las empresas de construcción"
"Si tu empresa de construcción enfrenta problemas de productividad, rendimiento o clima laboral, no dudes en contactar a Industrialízate"

calificado garantizan resultados tangibles y duraderos para nuestros clientes en el campo de la construcción. Si tu empresa de construcción enfrenta problemas de productividad, rendimiento o clima laboral, no dudes en contactar a Industrialízate. Estamos aquí para ofrecerte el apoyo integral y la experiencia necesarios para superar estos desafíos y llevar tu negocio de construcción al siguiente nivel. ¡Contáctanos hoy y descubre cómo podemos ayudarte a industrializar tu empresa de construcción para el éxito!

Hablemos de inmediato. proyectos@industrializate. com + 56973357506 N&C

INDUSTRIALIZACIÓN
Volver a índice 47 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024
Comenta en

Prefabricados de Hormigón

"URBAN NOUVEAU: UN HITO EN

LA CONSTRUCCIÓN Prefabricada de Hormigón en Suecia"

¿Se puede construir industrializado con prefabricados de hormigón incluyendo la eficiencia energética, sostenibilidad y con una mirada arquitectónica de alto estándar e innovadora?

La respuesta es sí y te contaré sobre un proyecto ejecutado en Europa que nos debe dar envidia y que en Chile y Latam, con nuestro conocimiento, capacidad y experiencia y uniendo fuerzas Arquitectos y quienes construimos industrializado con prefabricados, es totalmente viable.

En un mundo donde la demanda de viviendas sostenibles y eficientes está en constante aumento, la construcción con prefabricados de hormigón se erige como una solución visionaria. Suecia, un país reconocido por su liderazgo en esta área, ha dado un paso adelante con el impresionante proyecto residencial "Urban Nouveau" en la ciudad de Växjö.

Este proyecto, completado en 2021, no solo destaca por su rapidez de construcción, sino también por su diseño innovador. Diseñado por el aclamado arquitecto Gert Wingårdh, el edificio consta de 31 apartamentos y fue erigido en tan solo 10 días utilizando paneles prefabricados de hormigón.

Detrás de esta hazaña arquitectónica se encuentra Lindbäcks Bygg, una

empresa sueca líder en la fabricación y construcción de estructuras prefabricadas de hormigón. Su experiencia y compromiso con la innovación han sido fundamentales para impulsar el desarrollo de la construcción industrializada en Suecia y más allá.

El éxito de "Urban Nouveau" no solo radica en su velocidad de construcción, sino también en su capacidad para combinar eficiencia, calidad y diseño en un solo proyecto. Este ejemplo demuestra el potencial transformador de la construcción con prefabricados de hormigón, ofreciendo viviendas modernas y sostenibles en tiempos récord.

A medida que avanzamos hacia un futuro donde la sostenibilidad y la eficiencia son imperativos, proyectos como "Urban Nouveau" señalan el camino a seguir.

La construcción con prefabricados de hormigón no solo representa una oportunidad para acelerar el proceso de construcción, sino también para crear espacios habitables que se adapten a las necesidades de las comunidades y al medio ambiente.

En resumen, "Urban Nouveau" no solo es un proyecto residencial, sino un testimonio vivo del potencial ilimitado de la construcción con prefabricados de hormigón para transformar nuestra forma de vivir y construir en el siglo XXI.

Rodrigo Sciaraffia

CEO y fundador de Discovery Precast e INDUSTRIALÍZATE

Ahora, ¿qué se hace primero?

Primero, evaluar el potencial de prefabricación determinando con la segmentación primaria de todos los paramentos de una estructura, los diferentes escenarios de dimensionamiento de piezas, junto con esto, para cada pieza determinar el tipo de pieza, por ejemplo, si será un muro de pared doble, maciza, con o sin aislación térmica, o en losa, si será viga-vigueta, prelosa más sobrelosa, losa maciza o losa aligerada alveolar más sobrelosa y así para cada tipo de elemento prefabricado, plano, lineal o volumétrico puntual, y termina esta etapa con el tipo de conexión. Junto a todo este proceso se realiza una evaluación de la arquitectura industrializada, es decir, sintonizar el diseño estructural con la arquitectura, espacios, texturas, formas.

Y lo más interesante es que el equipo interdisciplinario no está completo, porque sumamos a la especialidad en eficiencia energética para que el proyecto considere una visión de largo plazo con un menor consumo por uso, menos mantención y mejor confort para los usuarios.

¿Se puede?, sí! ¡Hagámoslo! N&C

Comenta en COLUMNA EXPERTO
Volver a índice 48 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

LA REVISTA MÁS LEÍDA DE LA CONSTRUCCIÓN LATINOAMERICANA

EL

MEJOR CONTENIDO TÉCNICO ESPECIALIZADO

Prefabricados de Hormigón (concreto)

LA TECNOLOGÍA EN EL AÑO 2024

IMPULSA EL DESARROLLO sostenible de la prefabricación de hormigón

La inversión en tecnología es primordial para el sector de prefabricados de hormigón respaldando su desarrollo y crecimiento a lo largo de las últimas décadas. A partir de la aplicación de hormigones y aceros especiales, como por ejemplo el de hormigón pretensado, de tecnología de hormigón avanzada con respaldo de la industria de aditivos, de equipamientos modernos y sistemas de producción automatizados, la industria logró viabilizar proyectos arquitectónicos y estructurales desafiantes y cumplir con exigencias específicas de clientes y constructoras con precisión y calidad.

En un reciente estudio realizado por el Instituto Brasileiro de Economía da Fundação Getúlio Vargas (FGV-Ibre), una de las principales entidades de investigación, análisis, producción y divulgación n de estadísticas macroeconómicas y estudios económicos de Brasil, ha pedido a la Associação Brasileira da Construção Industrializada de Concreto (Abcic), confirmar el hecho de que el sector de prefabricados de hormigón está en la vanguardia en lo que se refiere a la tecnología.

El reporte, titulado Caderno de Dados Setoriais (Cuaderno de Datos Sectoriales), demostró que el 69% de las empresas brasileñas de prefabricados de hormigón asociadas a Abcic producen el hormigón autocompactante, que representó alrededor del 40% de la producción de dichas empresas. El hormigón pretensado es adoptado por un 46% de las empresas en sus soluciones.

Otro dato relevante está vinculado al Ultra High Performance Concrete (UHPC), un material especial que, por sus característi-

cas, posibilita aumentar significativamente la resistencia en relación a los hormigones convencionales y la durabilidad de las estructuras. El sondeo demostró que más del 56% de las empresas están en fase de estudios para la implementación del UHPC, con registros de que el 4,9% implantó el UHPC y el 2,4% está en fase de implementación.

El avance tecnológico, en especial al que está relacionado al hormigón, sus sistemas y la tecnología del material propiamente, es de fundamental importancia para la competitividad del sector. En el caso del UHPC, el material puede reducir el volumen total de hormigón por pieza producida, o sea, permite la fabricación de estructuras más esbeltas, lo que puede generar efectos positivos en términos de reducción de emisiones de carbono en el transporte, impactado por la logística y montaje de los elementos prefabricados de hormigón.

Esa tendencia presentada por la industria brasileña es también realidad en otros continentes, como Europa y Asia, que siguen aplicando en mayor escala los hormigones especiales, preferencialmente, el UHPC, por entender la necesidad actual de desmaterialización de la construcción civil, hacia la neutralidad de carbono. En los Estados Unidos, por ejemplo, son más de 300 puentes con la utilización de UHPC, mientras Malasia está aplicando constantemente el material, especialmente para el desenvolvimiento de estructuras de grandes vanos en combinación con el hormigón pretensado.

Además del mejoramiento de las tecnologías de materiales, la industria está invirtiendo en una mayor aplicación de las diferentes dimensiones del Building Modeling

Íria Doniak

Presidenta ejecutiva de Abcic y Vice presedenta de la (FIB) International Federation for Structural Concrete

Information (BIM), con el objetivo de elevar el nivel de integración, gerenciamiento, control, calidad y productividad de la construcción; y en equipamientos que puedan escanear tridimensionalmente la superficie de las estructuras, garantizando dimensiones, alineamientos y variaciones volumétricas, con altísima precisión y control.

La tecnología también está siendo implantada en el interior de las fábricas. En febrero, en la ciudad de Cascavel, en el estado de Paraná, fue inaugurada una unidad industrial 100% automatizada, con sistema carrusel con el respaldo de la industria de equipamientos alemana, para la construcción de edificios. La fábrica de la Ecoparque proveerá estructura prefabricada de hormigón completa, incluso con la parte eléctrica e hidráulica embebida en los muros, resultando en más agilidad y economía a la construcción civil. Con una inversión de R$ 200 millones, podrá construir, cuando el proceso esté en pleno funcionamiento, hasta 20 edificios en el período de seis meses, con 120 apartamentos cada uno y 2.400 unidades habitacionales.

Dichos recursos aportados comprueban que el sector de prefabricados de hormigón tiene la convicción de que la tecnología y la innovación son factores que inducen el desarrollo sostenible del mercado. Inversionistas y empresas muestran, de esa manera, su compromiso para que la construcción sea más productiva, rentable y segura, con menor impacto ambiental. N&C

Comenta en COLUMNA EXPERTA
Volver a índice 50 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024
NEGOCIOYCONSTRUCCION.COM RADIO ONLINE YA ESTÁ DISPONIBLE EN ¡ENCUÉNTRANOS! REVISTA DIGITAL

Pré-fabricados de concreto

TECNOLOGIA É INDUTORA NO

DESENVOLVIMENTO sustentável da pré-fabricação de concreto

Oinvestimento em tecnologia tem sido primordial para o setor de pré-fabricados de concreto sustentar seu desenvolvimento e crescimento ao longo das últimas décadas. A partir da aplicação de concretos e aços especiais, como por exemplo o de protensão, de tecnologia de concreto avançada com apoio da indústria de aditivos, de equipamentos modernos e sistemas de produção automatizados, o setor conseguiu viabilizar projetos arquitetônicos e estruturais desafiadores e atender exigências específicas de clientes e construtoras com precisão e qualidade.

Uma recente pesquisa realizada pelo Instituto Brasileiro de Economia da Fundação Getúlio Vargas (FGV-Ibre), um dos principais órgãos de pesquisa, análise, produção e disseminação de estatísticas macroeconômicas e pesquisas econômicas aplicadas do Brasil, a pedido da Associação Brasileira da Construção Industrializada de Concreto (Abcic), confirma o fato de o setor de pré-fabricados de concreto estar na vanguarda no quesito de tecnologia.

O relatório, intitulado Caderno de Dados Setoriais, apontou que 69% das empresas brasileiras de pré-fabricados de concreto associadas à Abcic produzem o concreto autoadensável, que representou cerca de 40% da produção dessas companhias. A protensão é adotada por 46% das empresas em suas soluções.

Outro dado relevante está ligado ao Ultra High Performance Concreto (UHPC), um material especial que, por suas caracte-

rísticas, possibilita aumentar significativamente a resistência em relação aos concretos convencionais e a durabilidade das estruturas. A sondagem apontou que mais de 56% das empresas estão em fase de estudos para a implementação do UHPC, com registros de que 4,9% implantou o UHPC e 2,4% está em fase de implementação.

O avanço tecnológico, em especial ao que está relacionado ao concreto, seus sistemas e a tecnologia do material em si, é de fundamental importância para a competitividade do setor. No caso do UHPC, o material pode reduzir o volume total de concreto por peça produzida, ou seja, permite a fabricação de estruturas mais esbeltas, o que pode gerar efeitos positivos em termos de redução de emissões de carbono no transporte, impactado pela logística e montagem dos elementos préfabricados de concreto.

Essa tendência apresentada pela indústria brasileira também é realidade em outros continentes, como Europa e Ásia, que vêm aplicando em maior escala os concretos especiais, preferencialmente, o UHPC, por entender a necessidade atual de desmaterialização da construção civil, rumo à neutralidade de carbono. Nos Estados Unidos, por exemplo, são mais de 300 pontes com a utilização de UHPC, enquanto Malásia tem aplicado com constância o material, especialmente para o desenvolvimento de estruturas de grandes vãos em combinação com a protensão.

Além do aprimoramento das tecnologias de materiais, a indústria tem investido na

Íria Doniak

Presidenta ejecutiva de la Abcic y Vice-presidente de la International Federation for Structural Concrete

aplicação maior das diferentes dimensões do Building Modeling Information (BIM), a fim de elevar o nível de integração, gestão, controle, qualidade e produtividade da construção; e em equipamentos que escaneiam tridimensionalmente a superfície das estruturas, garantindo dimensões, alinhamentos e variações volumétricas, com altíssima precisão e controle.

A tecnologia também tem sido implantada dentro das fábricas. Em fevereiro, na cidade de Cascavel, no estado do Paraná, foi inaugurada uma unidade industrial 100% automatizada, com sistema carrossel com apoio de indústria de equipamentos alemã, para a construção de prédios. A fábrica da Ecoparque vai fornecer estrutura pré-fabricada de concreto completa, inclusive com a parte elétrica e hidráulica embutida, dando mais agilidade e economia à construção civil. Com investimento de R$ 200 milhões, poderá construir, quando o processo estiver em pleno funcionamento, até 20 prédios no período de seis meses, com 120 apartamentos cada e 2.400 unidades habitacionais.

Esses recursos aportados comprovam que o setor de pré-fabricados de concreto tem a convicção de que a tecnologia e a inovação são fatores que induzem o desenvolvimento sustentável do mercado. Investidores e empresas mostram, dessa forma, seu compromisso para que a construção seja mais produtiva, rentável e segura, com menor impacto ambiental. N&C

Comenta en COLUMNA EXPERTA
Volver a índice 52 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

ANDECE: 60 AÑOS impulsando la innovación en la construcción CON PREFABRICADOS DE HORMIGÓN EN ESPAÑA

¿Qué es Andece y a qué se dedican?

ANDECE es la asociación española de la industria del prefabricado de hormigón, representando a más de 120 empresas fabricantes nacionales de todo tipo de productos prefabricados de hormigón para la construcción desde 1964. Este año celebramos nuestro 60 aniversario, lo que demuestra la solidez de una trayectoria y de nuestro compromiso para hacer una industria cada vez más competitiva, solvente y reconocida.

¿Qué propuestas, proyectos y acciones han llevado adelante para la industria construcción?

Descubre cómo ANDECE, liderada por Alejandro López Vidal, impulsa la innovación y la sostenibilidad en la industria del prefabricado de hormigón en España, anticipándose a los desafíos del futuro y promoviendo prácticas eco-amigables en la construcción.

En ANDECE nos basamos en cuatro pilares fundamentales: información, formación, comunicación, y representación.

 Información: manteniendo una vía constante con nuestras empresas asociadas para que dispongan de una información actualizada en

cualquier materia que pueda afectarles, como temas legales, normativos, técnicos, ambientales u otros.

 Formación: desarrollo de contenidos técnicos para una mejor aplicación y conocimiento de todo el potencial de los elementos prefabricados de hormigón,

a través de encuentros de organización propia como cursos online, webinars, jornadas técnicas, conferencias en universidades y centros de formación profesional; o estando presentes en otros eventos relacionados organizados por terceros.

 Comunicación: concediendo un gran peso a la divulgación técnica a través de artículos técnicos publicados tanto en revistas especializadas de construcción nacionales como internacionales, guías técnicas y también a través de las redes sociales y de una reconocida página web por la calidad y cantidad de contenidos que presenta.

 Representación: ANDECE forma parte de algunas de

Alejandro López Director Técnico de ANDECE
PREFABRICADOS DE HORMIGÓN (CONCRETO) Volver a índice 54 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

las organizaciones transversales más importantes de la cadena de la construcción, además de la confederación europea de asociaciones de fabricantes de productos prefabricados de hormigón BIBM, así como en numerosos comités técnicos de normalización, o grupos de trabajo con la administraciones para tratar temas técnicos y reglamentarios. Esta participación nos permite estar en contacto con los principales agentes de la construcción y defender los intereses de nuestra industria.

¿Cuáles han sido y son los principales desafíos que han debido abordar?

Actualmente la transformación digital y la adaptación a los cada vez más exigentes requisitos en materia de sostenibilidad, como la descarbonización y la economía circular. En ANDECE tratamos siempre de anticiparnos a estas demandas, desarrollando herramientas de uso ágil y sencillo para facilitar a nuestras empresas los cambios que inevitablemente

"En ANDECE nos basamos en cuatro pilares fundamentales: información, formación, comunicación, y representación"

tendrán que acabar implementando, como puede ser el caso de la herramienta de obtención de autodeclaraciones ambientales, pionera en España y que cuenta con la verificación de una entidad de reconocido prestigio como TECNALIA CERTIFICACION, que permite a los fabricantes determinar

sus impactos ambientales como punto de partida para comenzar a valorar la aplicación de medidas de mejora y reducción de dichos impactos, en línea con los objetivos de cero emisiones que habrá que alcanzar en Europa en 2050.

¿Cuál es la principal diferencia entre sostenibilidad y menor huella de carbono entre la construcción tradicional y la de prefabricados?

Cabe apuntar que el único punto en común entre la construcción tradicional y la industrializada en el caso de la materialización de los elementos en hormigón, es que trabajamos con las mismas materias primas: cemento, áridos, agua y aditivos para fabricar el hormigón, o el acero para armar los

elementos. A partir de aquí, todo el proceso desde la propia concepción del edificio o la infraestructura de ingeniería civil, es radicalmente opuesto y conduce a claras diferencias de tratamiento desde el diseño, la fabricación, la logística hasta llegar al montaje, y conduciendo a procesos distintos en término de eficiencia de recursos, velocidad de puesta en obra, generación de residuos, control de calidad o consumos de agua, lo que al final tiene una incidencia directa en cuanto a impacto de huella de carbono y resto de indicadores ambientales. N&C

Comenta en

PREFABRICADOS DE HORMIGÓN (CONCRETO) Volver a índice 55 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024
"NAVEGANDO LA BUROCRACIA: Estrategias para sortear LOS 300 PERMISOS EN PROYECTOS de construcción"

En Chile un proyecto puede enfrentar hasta 300 permisos y de ellos el permiso de edificación es el más relevante para activar la construcción, incluyendo distintas actuaciones prescritas en el Art.116° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) las cuales se tramitan en las Direcciones de Obras Municipales (DOM) con plazos establecidos en el Art.118° de la citada Ley: la DOM tendrá 30 días para pronunciarse desde presentada la solicitud y 15 días si acompaña el informe favorable de un revisor independiente.

Tomás Ramírez, ofrece una visión experta sobre cómo enfrentar los desafíos de la permisología en proyectos de construcción en Chile. ¡Acelera tus trámites y maximiza la eficiencia en tus proyectos con estas recomendaciones clave!

Antes de solicitar el permiso se debe considerar los alcances ambientales, comunitarios y legales, los antecedentes del predio, las servidumbres, los accesos y caminos, la factibilidad sanitaria y las limitantes indicadas en el Certificado de Informaciones Previas (CIP)

Tomás Ramírez Arquitecto y especialista senior en permisos sectoriales

nuevo ciclo y completando de 30 a 60 días, sin contar el tiempo en subsanar las observaciones. Lo que no debiera ser usual es que, luego de este nuevo ciclo, el solicitante haya dejado observaciones sin subsanar o que la DOM plantee nuevas observaciones, iniciando iteraciones que afectan la ejecución de los proyectos.

¿Cómo podemos minimizar estas iteraciones que caracterizan el bucle de la llamada permisología? Usando previamente herramientas para levantar y analizar datos y anticipar las posibles observaciones e Instrumentos de Planificación Territorial (IPT), pero incluso previendo todo esto, es común que los expedientes, una vez superada la admisibilidad e ingresados a tramitación, reciban observaciones en el primer pronunciamiento de la DOM iniciando así un

PERMISOLOGÍA Volver a índice 56 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

y otras para el proceso de elaboración como el uso de metodologías para revisar la completitud y consistencia técnico-normativa de los expedientes, formatos tipo, revisiones cruzadas y participación de un revisor independiente. Además, se sugiere considerar los siguientes 3 puntos. Primero, seleccionar a un equipo de profesionales competentes idóneos, con conocimiento de la Ley, su ordenanza y las Circulares DDU, con experiencia y criterio de aplicación práctica en tramitación de proyectos similares y, sobre todo, orientados a soluciones que optimicen los tiempos en el marco de la correcta aplicación de la normativa, incluyendo herramientas que permitan anticipar posibles escenarios y desarrollar los puntos sugeridos a continuación.

El segundo punto es identificar la naturaleza, implicancias y riesgos del proyecto y su emplazamiento, levantar alertas tempranas respecto al entorno y las comunidades afectadas, analizar los CIP y los IPT si los hubiere, las condiciones del predio, su accesibilidad, la zona donde se emplaza, si son edificios temporales o permanentes en área rural o urbana y detectar desviaciones si el proyecto se enmarca en un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), una Declaración (DIA) o le antecede un PAS160 e Informe Favorable para la Construcción (IFC) y si aplica realizar consultas

"El año 2015 el Consejo Asesor Presidencial Contra Conflictos de Interés emitió un informe sobre la prevención de la corrupción en la planificación territorial"

de pertinencia (CDP), particularmente cuando se solicitan Modificaciones de Proyecto (MPE) según el Art. 5.1.17. de la OGUC que pudieran significar cambios de consideración respecto a los IFC y a lo ambientalmente aprobado.

Por último, la tercera sugerencia es conocer la especificidad de la DOM, considerando cuáles son sus características, capacidad para enfrentar la demanda, tiempos promedios de tramitación, actas de observaciones que suelen emitir. Se

sugiere solicitar audiencias para explicar los proyectos y la estrategia de permisos a Directores y Revisores dentro de los márgenes permitidos por la Ley que regula el Lobby.

Aunque parezca una obviedad, es preciso insistir en que el enfoque de tramitación, el riesgo, y los criterios aplicados varían según la DOM, la zona y las características del proyecto, su ubicación y emplazamiento, y esto no es trivial, ya que obliga a definir estrategias y tácticas distintas, como

por ejemplo explicar rigurosamente la aplicación de la normativa vigente para enfrentar debidamente la posible falta de criterio interpretativo y la discrecionalidad adversa.

Volviendo a los tiempos de tramitación, un reportaje reciente de EMOL consignó 250 días promedio que demora la obtención de un Permiso de Obra Nueva (PON) para un edificio de departamentos en la RM, los cuales sumados al Anteproyecto y la Recepción Definitiva (RD) da un total

PERMISOLOGÍA Volver a índice 57 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024
“Aunque parezca una obviedad, es preciso insistir en que el enfoque de tramitación, el riesgo, y los criterios aplicados varían según la DOM, la zona y las características del proyecto, su ubicación y emplazamiento”

de 815 días. Entre las causas menciona el aumento de estándares de revisión, las nuevas normativas producto de IPT actualizados, impactando negativamente sobre la industria, con incertidumbre de plazos y elevación de costos. Por otra parte, y en “defensa” de las DOM, el reportaje también menciona el deficiente nivel de entrega de los proyectos presentados, las discordancias entre la Arquitectura y las especialidades y no tener solucionados temas prediales que tienen su propia ruta.

El año 2015 el Consejo

Asesor Presidencial Contra Conflictos de Interés, el Tráfico de Influencias y la Corrupción, emitió un informe con un capítulo titulado “Prevención de la corrupción en la planificación territorial” citado en la DDU284, el cual trata, entre otros puntos, los plazos definidos en la norma, estableciendo como una de las irregularidades detectadas, que las DOM puede retrasar inversiones por largo tiempo, al prorrogar mediante observaciones dilatorias

la aprobación de los proyectos. Como respuesta, el Consejo Asesor indicó que la DOM debe fundamentar sus decisiones en razón de las causales específicas y los plazos perentorios de decisión establecidos en la ley deben ser respetados.

Existen un proceso de digitalización para mejorar los tiempos, y propuestas desde eliminar las DOM, descansando únicamente en la responsabilidad del titular y los profesionales implicados, pasando por

elevar el estándar por sobre la norma homologando las exigencias europeas, hasta la inclusión de la llamada “permisología” en las mallas curriculares, enmarcando todo en un desafío que tenemos que resolver con urgencia. N&C

Comenta en

PERMISOLOGÍA
Volver a índice 58 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

HAZ QUE TU FLOTA HABLE

Escanee el código para ver cómo la verdadera gestión de flotas y la interactividad de las máquinas están a punto de revolucionar su forma de trabajar.

SMARTFLEET.JLG.COM/ES

MAQUINARIA PARA LA CONSTRUCCIÓN

NUEVA PLATAFORMA elevadora de empuje NANO35 DE JLG®, UNA SOLUCIÓN PARA EL trabajo elevado eficiente

Con una altura de trabajo de 5,5 m, cambia las reglas del juego en el campo de las plataformas móviles de trabajo aéreo (MEWP) de acceso a baja altura.

La Nano35, la nueva plataforma elevadora de empuje es el primer producto de mástil vertical de JLG que puede alcanzar una altura de trabajo de 5,5 m, lo que ofrece a los operadores versatilidad productiva que va más allá de las obras de construcción. Esta plataforma aérea de JLG® también se puede usar eficazmente para tareas de limpieza, pintura, decora-

ción y mantenimiento general en escuelas, hospitales, así como en una amplia variedad de otros oficios e industrias.

“La Nano35 cuenta con una combinación especial de características que la hacen la elección preferida en América Latina cuando los operadores necesitan tener acceso a alturas en espacios limitados”, dice Luca

Luca Riga

Gerente senior de marketing y desarrollo de negocios de JLG para América Latina

Riga, gerente sénior de marketing y desarrollo de negocios de JLG para América Latina. “Está diseñada para

Volver a índice 60 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

MAQUINARIA PARA LA CONSTRUCCIÓN

una diversidad de aplicaciones y ofrece mayor flexibilidad y eficiencia en entornos de trabajo estrechos, por lo que estamos seguros de que la nueva Nano35 puede mejorar significativamente la productividad y ser una herramienta indispensable en el lugar de trabajo para mecánicos, electricistas, instaladores de ventilación, pintores y varios otros especialistas”.

Una de las características destacadas de las Nano35 es que su área de contacto solo tiene 1,205 x 0,76 m, lo que permite a los operadores alcanzar efectivamente en espacios reducidos y les proporciona una plataforma de trabajo cómoda para llevar a cabo sus tareas con eficiencia. “Para trabajos de equipamiento en proyectos de varios pisos en la industria de la construcción, tareas de mantenimiento o diferentes trabajos especializados”, dice Riga, “la Nano35 está a la medida del desafío”.

La Nano35 viene equipada con una batería AGM libre de mantenimiento y una bomba electrohidráulica, lo que ofrece confiabilidad y rendimiento duradero. La Nano35 tiene ruedas delanteras que se bloquean automáticamente para ofrecer estabilidad cuando la plataforma está elevada.

Para JLG, la seguridad sigue siendo la mayor prioridad, y Riga dice que la Nano35 demuestra este compromiso con su señal acústica integrada. “Esta sirve para alertar a las personas cercanas cuando la plataforma se eleva o baja, mejorando más la seguridad, tanto del operador como de las personas a su alrededor”, añade.

“La Nano35 será otra máquina que cambie las reglas del juego en la industria de acceso latinoamericana”, concluye Riga. “Su diseño compacto y características destacadas permitirán a los operadores hacer el trabajo con productividad y seguridad a alturas a bajo nivel. Es la solución innovadora que buscaban nuestros clientes para realizar trabajo aéreo en una amplia gama de sectores”.

Para obtener información acerca de los productos de acceso a baja altura y servicios de JLG en portugués, visite https://powertowers.com/pt/produtos/

Para obtener información acerca de los productos de acceso a baja altura y servicios de JLG en español, visite https://powertowers.com/es/productos/. N&C

Comenta en
Volver a índice 61 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024
MÁS SUSTENTABLES REVISTA 100% DIGITAL ANUNCIA CON NOSTROS www.negocioyconstruccion.com

NEW JLG® Nano35 Push-Around Lift — A Solution FOR EFFICIENT ELEVATED WORK

With a 5.5-m working height, it’s a game-changer in the field of lowlevel access mobile elevated work platforms (MEWPs).

The new Nano35 pusharound lift is JLG’s first vertical mast product that can reach 5.5 m working height, providing operators with productive versatility that extends beyond construction sites. This JLG® lift can also be effectively used for cleaning, painting, decorating and general maintenance tasks in schools, hospitals, as

well as a range of other trades and industries.

“The Nano35 boasts a unique combination of features that will make it the preferred choice in Latin America when operators are required to access heights in space-restricted areas,” says Luca Riga, JLG senior marketing and business development ma-

nager for Latin America. “Designed for a variety of applications and offering enhanced flexibility

CONSTRUCTION MACHINES
Luca Riga
Volver a índice 63 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024
JLG Senior Marketing and Business Development Manager for Latin America

and efficiency in tight-working environments, we are confident that the new Nano35 can significantly enhance productivity and will be an indispensable job site tool for mechanics, electricians, ventilation installers, painters and various other specialists."

One of the standout features of the Nano35 is that its contact area is only 1.205 m x 0.76 m, allowing operators to effectively reach into confined spaces and providing them with a comfortable work platform to carry out their tasks efficiently. “Whether it's fit-out work at multi-floor projects in the construction industry, maintenance work or various specialized tasks,” says Riga, “the Nano35 is up to the challenge.”

The Nano35 comes equipped with a maintenancefree AGM battery and an electro-hydraulic pump, providing reliable and long-lasting performance. With self-locking front wheels, the Nano35 provides stability when the platform is raised to height.

Safety remains a top priority for JLG, and Riga says that the Nano35 reflects this commitment with its built-in acoustic signal. “This serves as an alert to anyone nearby when the platform is being raised or lowered, further enhancing the security of both the operator and those in the vicinity,” he adds.

"The Nano35 will be another game-changer for the Latin American access industry," finishes Riga. "Its compact design and stand-out features will enable operators to productively and safely get work done at low-level heights. It is the innovative solution our customers are looking for to complete overhead tasks in a wide range of industries.”

For information on JLG low-level access products and services in Portuguese, visit https://powertowers.com/pt/produtos/

For information on JLG low-level access products and services in Spanish, visit https://powertowers. com/es/productos/ N&C

CONSTRUCTION MACHINES Volver a índice 64 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024
Comenta en

Construcción con Hormigón

UNA NUEVA ESPERANZA, SE

VIENE NCH163 Áridos para Morteros

y Hormigones 2024

Entre el año 2011 y 2013 me correspondió la responsabilidad de dirigir la discusión normativa de la NCh163 Áridos para morteros y hormigones - Requisitos generales -, en esa oportunidad incluimos en el anteproyecto elementos que regulaban tímidamente el uso de áridos reciclados y artificiales, pero conforme se desarrollaron las discusiones fue necesario eliminar los anexos que abordaban el tema y quedar a la espera de una nueva discusión para validar su utilización.

Se hace necesario en estos tiempos potenciar el uso de áridos provenientes de otras fuentes, hasta ahora, no reguladas, la nueva norma abre una esperanza para reemplazar parcialmente áridos naturales dentro del metro cúbico de hormigón y por lo tanto reducir el impacto que tiene en el medioambiente la extracción de áridos naturales, contribuyendo a la sostenibilidad de los proyectos futuros y el desarrollo sustentable de la industria.

Hoy, ad-portas del cierre de la discusión técnica de una nueva versión de esta norma, es que me aventuro a compartir mis impresiones. A mi modo de ver el gran aporte de esta normativa es la guía que ofrece para realizar un método de validación de mezclas con áridos no contemplados en el cuerpo de la norma. Con ello, por ejemplo, se podrá aprovechar el hormigón fresco de retorno, estimado en cerca del 2% del hormigón producido; también se podrán utilizar áridos provenientes del hormigón endurecido procesado, siempre

y cuando se respeten los márgenes explícitos indicados en la nueva norma; específicamente con el foco en la resistencia y la durabilidad. Esta medida promueve un uso más eficiente y sostenible de los recursos disponibles en la industria de la construcción.

Otros aportes de esta nueva versión de norma van en el reconocimiento del papel fundamental del productor de áridos que deberá garantizar el cumplimiento de los requisitos normativos, lo que asegura la calidad y seguridad en la producción. Además, se elimina la obligatoriedad de las bandas granulométricas, adoptando un criterio de desempeño que complementa la NCh170 del 2016.

Sin embargo, es fundamental que los especificadores comprendan que el grado del hormigón, nivel de confianza y aspectos de durabilidad son los aspectos de su exclusiva competencia, pero estos criterios no necesariamente se ven afectados si se usan áridos distintos de los áridos naturales; si las mezclas de hormigón fabricadas con materiales alternativos cumplen con criterios técnicos de los especificadores, podrán ser utilizados de manera segura.

Por otro lado, con el uso creciente en Chile de cementos sin adiciones también se hacía necesario incorporar normativa clara respecto a la reacción álcali-agregado, en este punto el comité técnico que estudió esta propuesta realizó un trabajo extraordinario que permite encauzar métodos

de ensayo y criterios de aceptación que buscan validar la incorporación de áridos reactivos o potencialmente reactivos en mezclas de hormigón garantizando debidamente la durabilidad de las construcciones.

Con todo, la nueva norma corresponde a un documento técnico que permitirá avances respecto de uso y aprovechamiento de materiales que, hasta hoy, estaban excluidos. En paralelo a la socialización con especificadores, se debe promover el tema entre nuestras autoridades para que existan incentivos y políticas públicas claras que fomenten el uso de áridos no naturales de modo seguro, para el futuro solo resta que se termine el documento y a su vez que los organismos públicos puedan oficializar la norma de manera rápida favoreciendo su aplicación efectiva en el corto plazo. Por mi parte, el desafío es la difusión con constructores y especificadores con el fin de que no cierren las puertas en las especificaciones y/o se abran a revisar las pruebas de validación que serán necesarias para potenciar su uso. La tarea es difícil, hoy tenemos el desafío de llegar a la formación de nuevos profesionales que no tienen contemplado en sus planes de estudios la tecnología del hormigón y por tanto tenderán a ir por lo conocido y seguro cerrando la puerta a innovaciones e investigación en materiales alternativos como reemplazo parcial o total del seguro y conocido árido natural. N&C

Comenta en COLUMNA EXPERTA
Directora de la carrera de Ingeniería en Construcción de la UNAB
índice 65 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024
Muñoz Volver a

SÉ PARTE DEL MEJOR CONTENIDO TÉCNICO ESPECIALIZADO

¡La mejor sección será la tuya!

AndamiosHerramientas

Construcción industrializad a

Realidad virtual y metaverso

Pavimentos Cemento y morteros

Puedes publicar en la sección que más se ajuste a tu estrategia de marketing

Mundo Lean BIM

Ingeniería

Arquitectura

Monitoreo

Logística Star-up

Construcción sustentable

Protección contra el fuego

Relaciones contractuales Plataformas

Podemos crear tu sección según la propuesta de valor de tu producto y solución

Hormigón Madera

Digitalización

Liderazgo

AceroInfraestructura

Inspección

Pintura Reciclaje

Puedes patrocinar la sección de un columnista experto

Construcción modular

Planificación urbana

PrefabricadosHuella carbono

Sustentabilidad

Encofrados Impermeabilización

Implementos de seguridad

Automatización

Educación profesional

ANÚNCIATE HAZ CLIC AQUÍ
Economía Circular Minería Energías Limpias InnovaciónGrúas Maquinaria construcción Empleo Eficiencia energética

TRANSFORMANDO la Industria de la Construcción: PRÁCTICAS SOSTENIBLES DE GESTIÓN DE RCD en España

¿Cuáles son los principales métodos utilizados actualmente para la gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) en la industria de la construcción? En España la pauta la ha ido marcando la normativa, aquí es obligatorio a día de hoy la demolición selectiva y se obliga a los constructores y demoledores a la separación en origen, por un lado, se separan las fracciones no pétreas las cuales son gestionadas por gestores específicos. Los residuos no pétreos más comunes son:

- Madera

- Plástico

- Metales férreos y no férreos - Papel y cartón

En el análisis proporcionado por Pablo González Gómez, Responsable del Área Técnica en RCD Asociación, se destaca la gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) en España. Se discuten métodos actuales de gestión, avances en reciclaje y reutilización de materiales, y desafíos en el camino hacia la sostenibilidad en la industria de la construcción. Además, se enfatiza la importancia de las alianzas y redes de colaboración para promover las mejores prácticas en el sector.

de triaje manual, separador magnético, algunas plantas cuentan además con soplantes para impropios de pequeña densidad.

Otro método de gestión habitual es la gestión in situ que se realiza en la parcela donde se producen los RCD y solo con los RCD Pétreos, aquí se realiza el proceso con el RCD limpio de impropios y se producen áridos reciclados que pueden ser usados en la obra o en otra obra.

A las plantas de Valorización de RCD deben llegar en su mayoría los RCD pétreos (Hormigón, tabiquería, ladri-

Otro RCD muy típico y de mucha producción son las tierras de excavación, en España si no se usan en la misma obra se suelen usar en la llos, tejas, asfalto), cuando los residuos llegan a planta la maquinaria habitual es criba, machacadora, cabina

Pablo González Gómez Responsable del área Técnica RCD Asociacion
RCD Volver a índice 67 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

restauración de áreas degradadas por la minería

¿Qué avances se han logrado en el reciclaje y reutilización de materiales provenientes de RCD en la construcción?

En España hay cada vez más compromiso y concienciación por la utilidad que tiene para una economía circular el uso de áridos reciclados, estos tienen que cumplir con una serie de exigencias técnicas y ambientales, el mayor avance a mi modo de ver es que el árido reciclado es considerado un producto más, que tiene unas aplicaciones en las cuales puede llegar a funcionar mejor que el árido natural, falta todavía más homogeneidad en la calidad de los áridos reciclados pero el avance es bastante considerable.

¿Qué obstáculos enfrentan las empresas constructoras y los organismos reguladores en la implementación efectiva de prácticas sostenibles de gestión de RCD?

La gestión de residuos implica para las empresas constructoras un coste añadido que cada vez es más alto porque la normativa actual exige una correcta gestión, hace 20 años los RCD eran vertidos de manera incontrolada lo que suponía un coste mucho menos, además de que no había ningún tipo de tramitación burocrática.

Por parte de las administraciones el mayor obstáculo

"En España, la pauta la ha ido marcando la normativa, siendo obligatoria la demolición selectiva y la separación en origen de los residuos, lo que ha impulsado una gestión más eficiente y sostenible de los RCD"

es la falta de personal para atender toda la documentación que se genera en el proceso, por lo que en muchos de los casos no se puede controlar que la gestión del 100% de los RCD producidos sea la correcta.

¿Se están estableciendo alianzas o redes de colaboración para compartir conocimientos y mejores prácticas en la gestión de RCD entre diferentes actores del sector?

En España el sector ha contado desde hace más de 20 años con asociaciones que nos representan ante la administración, por medio de estas se han conseguido

cambios importantes en el sector como son:

 Implantación de normativa específica para la gestión de los RCD

 Impuestos al vertido de RCD sin tratamiento previo

 Control de la trazabilidad de los residuos

 Normativa específica para los áridos reciclados

 Guías de uso de áridos y materiales reciclados

 Incentivos para las empresas que usen los áridos reciclados

Actualmente RCD Asociación está participando en la organización del segundo congreso internacional de

RCD que se celebrará en noviembre de este año, en este estarán involucrados todos los agentes que intervienen en la correcta gestión de los RCDs y como objetivo principal estará la economía circular en el sector, contaremos con la presencia de gestores de residuos, demoledores, instituciones de investigación, administraciones Autonómica, Estatal, Europea, además como en la primera edición esperamos una amplia participación Latinoamericana. N&C

Comenta en

RCD Volver a índice 68 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

EINVERSIONES EN EL RADAR: PERSPECTIVAS y Oportunidades para el 2024 según EXPERTOS Y CONSULTORAS Financieras

l panorama de inversión global para el año 2024 se vislumbra prometedor, con diversos sectores listos para atraer flujos significativos de capital. Según analistas de instituciones financieras líderes como Goldman Sachs y Morgan Stanley, se espera que la inversión en el año entrante marque un repunte en comparación con años anteriores.

De acuerdo con un informe reciente de Goldman Sachs, se proyecta que el sector

El interesante análisis de los expertos junto a las proyecciones de la inversión para el año 2024. Desde el sector minero hasta la tecnología limpia y la salud digital, explora los destinos destacados para los flujos de capital y prepárate para identificar las oportunidades de inversión más prometedoras en un entorno económico en constante cambio.

minero sea uno de los principales receptores de inversión a nivel global. "El sector minero concentrará la mayor

inversión en el país en el año 2024, impulsado por la creciente demanda de materias primas y los esfuerzos

por garantizar el suministro ante la transición hacia energías renovables", señaló un analista de Goldman Sachs, quien prefirió mantenerse en el anonimato debido a las políticas internas de la empresa.

Asimismo, los sectores de tecnología, salud y energías renovables también figuran como destinos destacados para la inversión en el próximo año, según indican análisis de McKinsey & Company y proyecciones del Banco Mundial.

INVERSIONES Volver a índice 69 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

"El rápido avance tecnológico, junto con la creciente conciencia sobre la sostenibilidad, está impulsando el interés de los inversionistas en sectores como la tecnología limpia y la salud digital", comentó un economista senior del Banco Mundial en una entrevista exclusiva con CNBC.

Estos pronósticos se alinean con datos de Euromonitor International, que señalan un crecimiento sostenido en la inversión

en infraestructura de telecomunicaciones y salud en mercados emergentes, como Asia y América Latina.

"Observamos un aumento significativo en la inversión en infraestructura digital y salud en economías emergentes, impulsado por ini-

ciativas gubernamentales y el crecimiento de la clase media", dijo un analista de Euromonitor International.

Aunque persisten incertidumbres geopolíticas y económicas, los expertos coinciden en que existen oportunidades atractivas de inversión en diversos

"Crece la inversión en infraestructura digital y salud en economías emergentes por iniciativas gubernamentales y crecimiento de la clase media"
"El sector minero liderará la inversión en 2024 debido a la demanda de materias primas y la transición a energías renovables"

sectores clave. Sin embargo, advierten sobre la importancia de una cuidadosa evaluación de riesgos y una estrategia de inversión bien fundamentada en un entorno cambiante.

Fuentes: Goldman Sachs, Morgan Stanley, McKinsey & Company, Banco Mundial, CNBC, Euromonitor International. N&C Comenta en

INVERSIONES Volver a índice 70 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024
"EL FUTURO INCIERTO de la industria de la construcción TRAS

LA

ELIMINACIÓN DEL CEEC"

El crédito especial para las empresas constructoras (CEEC) es una exención tributaria que disminuye en un 65% el IVA del contrato de construcción, y que se aplica con un tope de UF 225 en cada unidad enajenable con costo menor a UF 2.000. En un estudio realizado por la Fundación Piensa cuantificamos los impactos de la ley que lo elimina, la cual incidirá directamente en el mercado de las viviendas sociales y de aquellas que se venden a precios levemente superiores.

Si bien la medida entra en vigor progresivamente has-

Un detallado análisis sobre el impacto del fin del Crédito Especial para Empresas Constructoras (CEEC) en el mercado inmobiliario chileno. Descubre las implicaciones económicas, sociales y urbanísticas de esta medida y su repercusión en el desarrollo de viviendas sociales y proyectos habitacionales en el país.

ta 2026, a la fecha ya vemos una actividad contraída, lo que se suma a desafíos derivados del alza en los costos de construcción y la menor capacidad de endeudamiento de las familias. En este

contexto, el CEEC ha sido un canal para viabilizar proyectos de viviendas sociales porque ecualiza el costo de oportunidad frente a otros inmuebles que no se benefician de la medida.

Se espera que el cambio legislativo tenga un efecto significativo en la capacidad de pago por suelo, componente fundamental en el desarrollo de estos proyectos. Para poner las cosas en perspectiva, estos comprenden la compra de un terreno para construir, además de requerir una serie de permisos e proyectos de ingeniería y arquitectura, lo cual debe ser viable dentro del espectro que permiten los subsidios habitacionales -que fluctúan entre UF 900 y UF 2.200, según programa-. Entonces, la pérdida en el ahorro de cerca de UF 225 se traduce automáticamente en una menor disposición a de-

Ignacio Aravena Investigador Fundación Piensa.
INVERSIONES Volver a índice 71 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

sarrollar o a pagar por terreno producto que ahora será más caro construir.

Para testear lo anterior, examinamos 37 proyectos de viviendas sociales entre las regiones de Valparaíso y O’Higgins. La simulación arrojó impactos claros, pues la medida deviene en una disminución en la capacidad de pago por suelo en 56% en zonas metropolitanas y en 49% en el resto de las comunas, con respecto a sus valores bases, implicando que se reduce sustancialmente la cantidad de predios para construirlos. De hecho, cerca de un 40% de los proyectos ya no podrían desarrollarse producto que la disposición a pago tendería a cero.

Producto de lo anterior, comunas con alto déficit habitacional, como lo son Viña

"El fin del Crédito Especial para Empresas Constructoras (CEEC) afectará significativamente la capacidad de pago por suelo en proyectos habitacionales en Chile"

del Mar y Valparaíso, disminuyen sustantivamente el potencial stock de suelo para desarrollar este tipo de viviendas. Similarmente, la RM también presenta una tendencia similar, donde la disponibilidad de suelo se concentra en la periferia y en comunas aledañas como Melipilla y Buín.

Cabe destacar que los valores de suelo más bajos se concentran en zonas periféricas y de menor calidad de vida urbana, por lo tanto, la eliminación del CEEC se traducirá en la exacerbación de los patrones de segregación que medidas como la Ley de

Integración Social y el Plan de Emergencia Habitacional buscan contravenir.

Por otro lado, las viviendas sin subsidio también podrán experimentar impactos negativos ya que, incluso si parte de los costos se capitalizan en aumento de precios, la capacidad de endeudamiento de las familias es baja, lo que podemos apreciar con claridad en los desistimientos de promesas. Por lo tanto, tampoco resultará atractivo comprar nuevos paños para desarrollar este tipo de proyectos.

En síntesis, la medida pue-

de desencadenar impactos negativos para la industria y el mercado de las viviendas sociales. Esto es paradójico si pensamos en la función contracíclica de éstas con relación al ciclo económico y el desarrollo de otros tipos de inmuebles, lo cual es particularmente importante en ciudades como Viña del Mar tras los recientes incendios. Y es que, a pesar de ser una prioridad nacional, sin incentivos apropiados será sumamente complicado cambiar la inercia y enfrentar la crisis habitacional. N&C

Comenta en

INVERSIONES Volver a índice 72 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

¿CÓMO APLICAR LOS

PRINCIPIOS "LEAN" A LA planificación de la cadena de suministro en la construcción?

La evolución del sector de la construcción hacia un nivel de exigencia mayor por parte de clientes y participantes implica la necesidad de crear una cadena de suministro para cada proyecto constructivo concreto, en cuya gestión juegan un papel muy importante dos factores: los flujos de información y la tecnología asociada. Hoy, Lean es un concepto, una filosofía, una práctica y un conjunto de herramientas, todo en uno.

El enfoque de Lean es maximizar la calidad, minimizar los pasos innecesarios y optimizar el valor del cliente (proporcionarles lo que quieren cuando lo quieren en la cantidad que quieren). Los dos principios básicos de Lean, Just in Time (JIT) y Jidoka, se conocen como los pilares de la filosofía lean.

Una organización Lean se enfoca en brindar la mejor calidad en el menor tiempo de entrega posible, mientras minimiza el desperdicio en todos sus procesos. Primero podemos pensar que minimizar el desperdicio significa minimizar el inventario, pero el tiempo, el esfuerzo y las personas también son recursos que deben utilizarse correctamente. Analizar cómo se utiliza a las personas y cuánto se gasta el tiempo es un paso fundamental para minimizar el desperdicio.

Podemos aplicar los principios Lean a la planificación de la cadena de suministro, cuyos principales objetivos son reducir

los costos y mejorar el servicio al cliente. ¿Por qué no ayudaría adoptar una filosofía Lean?

Una serie de herramientas conceptuales desarrolladas se pueden aplicar a la planificación de la cadena de suministro en la industria de la construcción. Echemos un vistazo a algunos y veamos cómo pueden ayudar a las organizaciones de planificación a convertirse en Lean.

1. Just in Time (JIT) asegura que todos los esfuerzos estén dirigidos a proporcionar solo los bienes y servicios requeridos por los clientes, tanto cuando lo deseen como en la cantidad exacta que deseen.

2. Value Stream Mapping implica mapear todos los pasos de sus procesos, incluido el flujo, el tiempo de cada paso y los tiempos de espera para todas las actividades asociadas a la construcción. Value Stream Mapping identifica y elimina el desperdicio. No hay duda de que el mapeo de los diversos procesos en la planificación de la cadena de suministro y cómo están todos conectados conducirá a una mejor comprensión del valor de cada paso y cómo simplificar y eliminar las actividades sin valor agregado.

3. Kaizen es un proceso continuo de búsqueda de mejoras continuas en cada área del proceso de construcción. Esta filosofía se puede adoptar en todos los niveles de la organización y aplicarse a cualquier tarea. Encontrar formas de hacer las cosas de manera más eficiente, precisa y efectiva minimiza el desper-

Gerardo Medina

Conferencista en Gerencia de Construcción e Ingeniería Ecológica

dicio y agrega valor a los procesos de planificación de la cadena de suministro. Hacer más con menos se trata de encontrar formas de minimizar el desperdicio y mejorar la eficiencia.

4. 5S significa Seiri-Seleccionar, Seiton-Ordenar, Seiso-Limpiar, SeiketsuEstandarizar y Shitsuke-Mantener. Este proceso de cinco pasos organiza todas las áreas del lugar de trabajo. Ya hablamos de este tema en publicaciones anteriores y cómo ayudan al proceso de construcción.

5. Los 5 porqués es la filosofía de hacer siempre preguntas. A los niños pequeños les encanta preguntar "¿por qué?". Hacer preguntas lleva a comprender cómo funcionan las cosas y a encontrar posibles soluciones a los problemas. Este debería ser un principio fundamental en la planificación de la cadena de suministro. Determinar por qué sucedió algo en la cadena de suministro conduce a la capacidad de anticipar y responder de manera óptima.

A medida que los principios Lean continúan evolucionando, representan herramientas mejoradas que pueden y deben aplicarse a las operaciones de planificación de la cadena de suministro en la construcción.

¿Estás utilizando los principios Lean en tu organización de la cadena de suministro en tu empresa u obra? N&C

Comenta en COLUMNA EXPERTO
Volver a índice 73 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024
Mundo Lean

Prensa especializada B2B 2024

REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI

Cubrimos los temas que son tendencia para el sector construcción:

Notas de prensa, programas en VIVO, podcast, anuncios y lanzamientos de productos.

Revista Negocio & Construcción

Escríbanos:

contacto@negocioyconstruccion.cl

ANUNCIE
ESTE 2024
EN
RECONSTRUCCIÓN ¿En qué consiste el modelo de licitación "flexible” Y QUÉ PASARÁ CON LA LLEGADA

DEL INVIERNO? LA GRAN preocupación de las familias afectadas POR LOS INCENDIOS

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, encabezó una reunión con representantes de 17 empresas constructoras, incluyendo Axis, Baumax, Guzmán y Larraín, Icafal, E2E, Tecnofast, Sacyr, Echeverría Izquierdo, SalfaCorp, Inarco, y la Cámara Chilena de la Construcción. El propósito fue presentar el Decreto Supremo N°49 de 2022, publicado en octubre de 2023, como una alternativa al DS N°236 de 2002, con el objetivo de adecuar el proceso a las distintas realidades de las firmas y acelerar la reconstrucción.

En un esfuerzo por agilizar el proceso de reconstrucción de viviendas en las áreas afectadas por los recientes incendios forestales en la Región de Valparaíso, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) de Chile ha presentado un innovador modelo de licitación que busca brindar mayor flexibilidad a las empresas constructoras.

Este nuevo decreto ofrece soluciones habitacionales de manera eficiente y oportuna, mediante mecanismos diversos a los existentes. Permite a los Servicios de Vivienda y Urbanización (Serviu) contratar el diseño y la construc-

ción o ejecución de obras de proyectos habitacionales y urbanos de forma simultánea. También facilita la contratación directa de proyectos de diseño junto con la ejecución o construcción de viviendas, así como la

contratación de viviendas industrializadas bajo la modalidad de 'tipología de obras', agilizando los procesos constructivos.

Además, el DS N°49 autoriza que la evaluación técnica se base en la ponderación de la calidad del proyecto, la experiencia y organización del contratista, el plazo de ejecución ofrecido, y establece bases Administrativas Especiales que determinan los factores, parámetros y porcentajes pertinentes.

Con esta iniciativa, el Gobierno de Chile busca optimizar los procesos de reconstruc-

Carlos Montes Ministro de Vivienda y Urbanismo de Chile
MATERIALES Y SOLUCIONES PARA VIVIENDAS Volver a índice 75 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

ción, garantizando una respuesta efectiva y rápida para las comunidades afectadas por los desastres naturales.

Reducción en tiempos de trámite en la reconstrucción de viviendas

Con el objetivo de agilizar el proceso de reconstrucción de viviendas en Chile, el Gobierno ha presentado una medida que se espera reduzca significativamente los tiempos de tramitación. Según lo anunciado, esta medida podría "ahorrar varios meses" en trámites, ya que implica la licitación de proyectos que ya cuentan con el diseño por parte de las empresas constructoras. De esta manera, los plazos se ajustarán en función del avance en el desarrollo de los proyectos.

Ricardo Carvajal, jefe de la División Técnica Estudio y Fomento Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), explicó que este modelo permite que las empresas constructoras tengan un contrato con el Serviu, mientras que la gestión social estaría a cargo de este último, permitiendo así que las empresas se enfoquen únicamente en la construcción. Además, señaló que los contratos no serían por sitio, sino que probablemente abarcaría varias manzanas.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, agregó que están a la espera de la respuesta de las empresas interesadas en participar y en qué escala de produc-

"El nuevo decreto busca acelerar la reconstrucción con soluciones habitacionales eficientes y diversas"

ción, con el objetivo de que comiencen a producir lo antes posible una vez adjudicados los contratos.

Este modelo también contempla que una vez adjudicada una propuesta, el Serviu podrá pagar a los oferentes cuyas propuestas no resultaron adjudicadas pero que cumplieron con todos los requisitos para ser consideradas, en porcentajes definidos de acuerdo con la inversión estimada.

La gran interrogante ¿Qué pasará con la llegada del invierno?

Ante la preocupación de muchos chilenos afectados por la reciente catástrofe, sobre qué ocurrirá con la llegada del invierno, en Revista Negocio & Construcción nos hemos propuesto investigar

los comunicados oficiales más recientes y las noticias en curso. Nuestro objetivo es brindar respuestas claras a esta problemática que inquieta a tantas personas en Chile.

Los más reciente es que durante una actividad realizada el pasado 16 de marzo, en la comuna de Limache, ubicada en la provincia de MargaMarga, en la Región de Valparaíso, la delegada regional Sofía González proporcionó detalles sobre el proceso de reconstrucción de viviendas afectadas por los incendios ocurridos a principios de febrero. En este contexto, aseguró que las viviendas de emergencia destinadas para los damnificados estarán completadas "antes del inicio del invierno".

Según informó la autoridad

regional, de acuerdo con los datos recopilados por Senapred, actualmente hay un total de 1.153 terrenos habilitados para la instalación de viviendas de emergencia. La instalación en estos terrenos está programada para el próximo 24 de marzo, con 360 viviendas ya instaladas en el lugar.

Además, González resaltó que el gobierno ya ha entregado el bono de acogida, que asciende a 10UF, a cerca de 7.000 familias afectadas. Este bono se mantendrá durante tres meses, independientemente de la instalación de las viviendas de emergencia. También se está considerando la posibilidad de establecer algunos barrios transitorios, los cuales están siendo coordinados por las municipalidades. La delegada enfatizó que todas estas medidas tienen como objetivo "garantizar a las familias afectadas que contarán con refugio y techo antes del invierno". Todo esto se está llevando a cabo en coordinación con el proceso de reconstrucción, que será presentado en los próximos días por el Presidente de la República.

Para conocer más de este u otros temas relacionados en curso en relación a reconstrucción, los invitamos visitar el portal del ministerio de vivienda y urbanismo en https://www.minvu.gob.cl/ noticia/noticias/ N&C

Comenta en

Volver a índice 76 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024
MATERIALES Y SOLUCIONES PARA VIVIENDAS

Secciones que integran todos los ecosistemas del sector construcción

Desarrolla oportunidad de negocio interactuando con toda la industria latinoamericana

Todo el acontecer del sector construcción con publicaciones diarias

www.negocioyconstruccion.com

ADIO
R
ONLINE
NEGOCIOS NOTICIAS Negocio Construcción
OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS &
CONSTRUCCIÓN
CONSTRUIMOS

¿CÓMO CONSTRUIR

UNA

vivienda industrializada, rápida y resiliente ANTES LOS INCENDIOS Y EL CAMBIO climático?

La eficiencia y rapidez en la construcción son características distintivas de las viviendas industrializadas. Gracias a procesos llevados a cabo en entornos controlados y el uso de tecnologías avanzadas y materiales de alta calidad, estas viviendas pueden ser construidas en un tiempo récord, una cualidad especialmente valiosa en situaciones de emergencia como los incendios forestales. Pero su fortaleza no termina ahí. Estas viviendas son resilientes ante desastres naturales, gracias a su diseño robusto, materiales ignífugos y la integra-

En un mundo donde los desafíos climáticos se vuelven cada vez más evidentes, la construcción de viviendas industrializadas emerge como una solución innovadora y eficaz para enfrentar los impactos de los incendios forestales y el cambio climático. Estas viviendas no solo se construyen rápidamente, sino que también están diseñadas para resistir los desafíos ambientales y ofrecer seguridad y confort a sus habitantes.

ción de sistemas de energía renovable. Además, su versatilidad y adaptabilidad las

convierten en una opción sostenible para enfrentar los desafíos del cambio climá-

tico, contribuyendo a reducir el desperdicio de materiales y las emisiones de carbono. En resumen, la construcción de viviendas industrializadas ofrece una solución integral y eficaz para garantizar la seguridad y el bienestar de las comunidades afectadas por desastres naturales, al tiempo que contribuye a la mitigación del cambio climático y promueve un futuro sostenible para todos.

Pero, ¿Cuál es la oferta actual en construcción Industrializada?

La construcción industrializada ha revolucionado el

MATERIALES Y SOLUCIONES PARA VIVIENDAS Volver a índice 78 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

MATERIALES Y SOLUCIONES PARA VIVIENDAS

sector de la construcción al ofrecer soluciones innovadoras y eficientes para la creación de viviendas y edificaciones. Esta modalidad de construcción se distingue por su enfoque en la producción en masa de componentes, lo que permite reducir los tiempos de construcción, mejorar la calidad y optimizar los recursos. Dentro de la construcción industrializada, se destacan tres enfoques principales: el prefabricado de hormigón, el prefabricado de madera y la construcción industrializada en sitio. Cada uno de estos métodos presenta ventajas únicas y se adapta a diferentes necesidades y contextos. A continuación, exploraremos los beneficios y características de cada enfoque, así como su impacto en la industria de la construcción y en la creación de viviendas sostenibles y resilientes. Para indagar más sobre materialidades y soluciones, le preguntamos a empresa Chile Panel, uno

"Las viviendas industrializadas destacan por su eficiencia, rapidez y resiliencia ante desastres naturales"

de los principales fabricantes de tableros de madera OSB en Chile, quienes nos comentaron que los tableros OSB juegan un rol muy importante en la construcción de viviendas industrializadas, por su versatilidad y capacidad constructiva. Estos pueden ser utilizados en muros, techos y pisos, es material aprobado de primera calidad, de fácil construcción, en diferentes espesores. Por otro lado, existe el OSB No Estructural, llamado Casa, es un tablero para uso general, principalmente lo ocupan para tabiquería interior.

¿En qué proyectos podemos ver los tableros OSB?

En empresas de construcción de viviendas y módulos prefabricados han utilizado tableros OSB por un tiempo considerable debido a su

versatilidad y resistencia. En respuesta a emergencias como los recientes incendios en la Región de Valparaíso, organizaciones como Techo para Chile y Levantemos Chile, y trabajando en la fabricación de viviendas prefabricadas para uso familiar y con grandes constructoras de viviendas sociales. Ejemplo de ello es la fabricación actual de viviendas de emergencia con tableros OSB ULTU, proporcionando alojamiento a comunidades afectadas. Para conocer más acerca de las soluciones de Chile Panel, pueden visitar el sitio en www.ultu.cl

Por otra parte, también existen alternativas como la construcción de Viviendas Prefabricadas y modulares construidas con paneles de hormigón, estas viviendas

son rápidas de montar y también se pueden desmontar para ubicarlas en un nuevo lugar. Pueden ser transportadas fácilmente. Para conocer más acerca de este método industrializado, le preguntamos a la empresa Discovery Precast, a su gerente general Rodrigo Sciaraffia, quien nos comenta que disponen de una de las soluciones más recomendadas por su capacidad resiliente ante el cambio climático y a incendios, siendo altamente utilizadas cuando se evalúa el beneficio de la mayor durabilidad y vida útil y el mínimo costo de mantención. Hoy en día la construcción de casas con este método ha tenido un aumento exponencial por su rápida construcción y montaje, otorgando beneficios inimaginables para quienes deseen construir una vivien-

79 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024
Volver a índice

MATERIALES Y SOLUCIONES PARA VIVIENDAS

da. Ejemplo de ello: Si tú tienes un terreno y no cuentas con guardia de seguridad o jefe de obra, ¿cómo aseguras que no te roben? ¿dispones de tiempo para estar vigilando la construcción de tu vivienda? ¿Cómo controlas que te entreguen la obra terminada en los tiempos acordados? Esta y otras problemáticas se resuelven con una vivienda prefabricada, la cual puede ser 100% prefabricada o solo los muros exteriores. Una vivienda puede montarse en un tiempo muy reducido que va entre 3 horas y 5 horas. Lo que es un ejemplo claro de la llamada construcción industrializada., concluyó. Para conocer más acerca de las soluciones de Discovery Precast, pueden visitar el sitio en www.discoveryprecast.com

"La construcción industrializada ofrece soluciones innovadoras y eficientes para la creación de viviendas, adaptándose a diferentes necesidades y contextos"

En esta línea quisimos conocer cómo la construcción tradicional se adapta a la construcción industrializada que tanto añoramos. Muchas obras en la región aún siguen construyendo en sitio, pero no cuentan con elementos industrializados para la construcción de edificios o viviendas, por lo que los tiempos realmente se extienden de manera indefinida.

¿Pero cómo construir en sitio de manera industrializada? Para construcción industria-

lizada en sitio destacamos la experiencia y trayectoria de Doka, empresa líder en el sector de encofrados y andamios para la industria de la construcción a nivel mundial. Su oferta en el campo de la construcción de viviendas se centra en proporcionar soluciones innovadoras, servicios integrales y apoyo técnico para garantizar la eficiencia, la calidad y la seguridad en los proyectos de construcción residencial. Por esta razón Doka, es una de la

solución preferida para el desarrollo de importantes proyectos a nivel internacional, en donde se requiere cumplir con altos estándares de industrialización. Para conocer más acerca de las soluciones de Doka, pueden visitar el sitio en www.doka.cl

En conclusión, la construcción industrializada ofrece soluciones rápidas, eficientes y resilientes ante los desafíos ambientales y climáticos. Es una inversión en seguridad y bienestar para las comunidades afectadas por desastres naturales, al tiempo que promueve un futuro sostenible para todos. N&C

Comenta en

Volver a índice 80 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

OSB ESTRUCTURAL CERTIFICADO DE CALIDAD SUPERIOR

Descripción

Fabricados con renovables de Pino y Eucaliptus.

Fáciles de cortar, clavar o atornillar.

9,5 mm

11,1 mm

15,1 mm

Ventajas

Reduce el tiempo de construcción.

Mejor relación calidad/precio

Certificaciones

Norma

Voluntaria de Productos PS 2

Certificado por TIMBER PRODUCTS INSPECTION - USA

www.ultu.cl

"ULTU Y SU COMPROMISO con la Reconstrucción SOSTENIBLE"

ULTU y su compromiso con la calidad y la sostenibilidad, se ha convertido en un aliado fundamental en la reconstrucción del país. Conoce cómo sus tableros de madera OSB están siendo utilizados en proyectos de emergencia y reconstrucción, brindando soluciones efectivas y duraderas.

El aporte de las soluciones ULTU a la reconstrucción de viviendas Chile Panel, fabricante de tableros de madera OSB con su marca ULTU y su planta ubicada en la región de Los Ríos, está en constante comunicación y atenta a las necesidades del mercado y del país para todo tipo de catástrofes y donde nos soliciten material para

ir en soporte de de las necesidades que se produzcan.

Hoy estamos conectados con las 2 principales organizaciones dedicadas a este tipo de socorro, como son TECHO para Chile y Levantemos Chile, también a las órdenes de las constructoras que licitan las necesidades de la Senapred.

Estimamos que las capacidades constructivas por el volumen que estas emergencias requieren, son urgentes, las fábricas que están dedicadas a la reconstrucción no están hechas para tener la infraestructura de necesidades de gran tamaño, nunca se espera que una catástrofe sea recurrente, por lo que es evidente que no sean gran-

MATERIALES Y SOLUCIONES PARA VIVIENDAS
Volver a índice 82 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024
Rodrigo Marambio Gerente Comercial

MATERIALES Y SOLUCIONES PARA VIVIENDAS

des fábricas. No obstante eso, las fábricas en su conjunto son ágiles y de muy buena calidad.

Chile Panel, en estos casos da prioridad de abastecimiento a este tipo de fábricas con sus tableros.

Productos de reconstrucción de Chile Panel Los tableros de madera OSB estructural y certificados por la norma que se exige en Chile, la PS2, son los de mayor uso y recomendados para este tipo de viviendas, tienen penetración y buen resultado en todos los países desarrollados que van a la vanguardia en construcción en madera, además de ser más económicos que otro tipo de material.

Estos se usan en muros, techos y pisos, es material aprobado de primera calidad, de fácil construcción, en diferentes espesores según la parte de su uso. Por otro lado, contamos con OSB No Estructural, llamado Casa, es un tablero para uso general, principalmente lo ocupan para tabiquería interior.

"Ejemplos de éxito con productos de Chile Panel en la reconstrucción"

Hoy y desde hace bastante tiempo, empresas dedicadas a la construcción de viviendas y módulos industrializados utilizan OSB en sus proyectos, fábricas de prestigio y calidad. Dada a la emergencia, estamos trabajando full en los proyectos de Techo para Chile y Levantemos Chile, entre otras ONG, también en industria de casas prefabricadas de uso familiar. y grandes constructoras de viviendas sociales.

Las viviendas de emergencia que están fabricándose hoy y llegando a la 5ta región debido a la catástrofe producida por los incendios recientemente, están siendo fabricadas con tableros OSB ULTU

"Asistencia técnica para selección de productos de reconstrucción"

Cada producto cuenta con su ficha de especificaciones técnicas del material y su uso correcto. También contamos con asesoría técnica profesional y presencial si es requerida.

Este tipo de tablero OSB es de conocimiento general de los constructores y maestros y siempre está en las especificaciones de los arquitectos.

Contamos con una página web donde cualquier interesado puede ver estas características, www.ultu.cl

"Importancia de productos y soluciones para reconstrucción"

Fabricamos el único tablero OSB en Chile que no utiliza maderas de bosques nativos, solo plantaciones renovables de Pino y Eucaliptus, lo que da confianza, seguridad y contribuye a preservar los bosques de Chile, haciendo una construcción duradera, ecológica y de calidad.

La construcción en madera avanza aceleradamente en todo el mundo y Chile está en esa senda, y Chile Panel quiere participar de este desarrollo. N&C

"Nuestros productos son fundamentales en proyectos de viviendas de emergencia" Comenta
Volver a índice 83 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024
en
CI
ONLINE
CATÁLOGO
COTIZA
ESTÁ EN CATÁLOGO CI
LO QUE NECESITAS
COTIZA ONLINE
INDUSTRIALIZAR TUS OBRAS TODO
PARA
EL LLAMADO DE CONSTRUYE2025 A LA DITEC DEL MINVU: “Solos llegamos rápido, pero acompañados llegamos más lejos”

Chile es un país que se ha caracterizado históricamente por sus catástrofes, que nos obligan a organizarnos y coordinar ayuda a quienes se ven afectados, especialmente de manera estructural, por estos desastres. También nos caracteriza una gran solidaridad como sociedad, la que cuando es canalizada de manera sistematizada, logra grandes resultados.

En febrero de 2017, ocurrieron los que fueron quizás los incendios más devastadores en cuanto a extensión de las últimas décadas, quedando pequeños pueblos

Descubre cómo Construye2025, está promoviendo soluciones inteligentes y coordinadas para la reconstrucción postcatastrófica en Chile. ¡Acompáñanos en este camino hacia una reconstrucción eficiente y sostenible!

totalmente arrasados por las voraces llamas. En aquel verano, Construye2025 trabajó rápidamente en recolectar información de empresas constructoras que tuviesen alternativas de vivienda prefabricada de buen estándar, que tuviesen además una velocidad y capacidad productiva

entonces y no cuadraba del todo con los instrumentos disponibles. Con todo, de aquel esfuerzo surgieron las primeras reuniones con empresas que finalmente fueron construyendo los primeros capítulos de la historia del Consejo de Construcción Industrializada.

Hoy estamos en una etapa distinta, donde la industrialización ya es parte importante del Plan de Emergencia Habitacional y esto habilita a que podamos desarrollar soluciones de rápido despliegue en las zonas afectadas. Así y todo, tal como lo ha manifestado la autoridad, la suficiente para fabricar casas. Se sistematizó la información en fichas y se entregaron a MINVU, por si podía ser información de utilidad para reconstruir con industrialización, de manera lo más eficiente posible. Naturalmente, este tema era ajeno en el ministerio de aquel

Marcos Brito Gerente de Construye2025
Y SOLUCIONES PARA VIVIENDAS Volver a índice 85 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024
MATERIALES

tarea es compleja, dado especialmente la particularidad heterogénea de terrenos, de títulos y urgencias que cada familia pueda tener.

Como Programa Estratégico de Productividad y Construcción Sustentable, Construye2025 está llamado a velar por una mayor coordinación del ecosistema sectorial, esto es, que las empresas, el Estado y la academia, acudan en con-

"Construye2025 promueve soluciones coordinadas para la reconstrucción post-catástrofe, fomentando la colaboración entre empresas, el Estado y la academia"

junto a generar soluciones inteligentes y coordinadas, tanto para mejorar la eficiencia productiva y sustentabilidad en general, como el desarrollo de soluciones específicas para desastres. En mi opinión, nos faltan protocolos para resolver emer-

gencias estructurales ante desastres, para resolver rápidamente la reconstrucción de viviendas, así como colegios, industrias y otros. Asimismo, para resolver qué hacer con los escombros y residuos, antes de ser mezclados en tolvas.

Tal como en muchas soluciones para la vida, nadie tiene la respuesta definitiva. Por lo mismo, reiteramos nuestro llamado a trabajar en conjunto, de manera organizada y coordinada con la autoridad. Particularmente, hago un llamado público a la DITEC del MINVU a volver a trabajar en forma abierta con el sector, participando de todas las instancias de las que son parte. Solos llegamos rápido, pero acompañados llegamos más lejos (y aún nos queda un largo trecho). N&C

Comenta en

MATERIALES Y SOLUCIONES PARA VIVIENDAS Volver a índice 86 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

Encofrados Doka; tu aliado en calidad y productividad.

PANEL GIGANTE

240cm x 270cm

Calidad de terminación y productividad con menos uniones y accesorios. Complemento para una excelente terminación superficial es nuestro desmoldante OPTIX que aplicado en dosis muy bajas evita que las burbujas de aire suban por la superficie al momento del vibrado.

Desmoldante aplicado en dosis muy bajas

www.doka.cl
Optix

SOLUCIONES de Encofrados DOKA en VIVIENDA SOCIAL: CASO DE ÉXITO PANEL gigante 240x270 cm

¡Descubre cómo los encofrados DOKA están transformando la construcción de vivienda social! Con menos accesorios y mayor eficiencia, nuestros encofrados garantizan resultados impecables y un proceso de construcción más ágil.

La vivienda social se comenzó a construir masivamente en hormigón armado desde el año 2000 en adelante; antes sólo se hacían con sistemas de albañilería y bloques de hormigón. Este cambio tecnológico trajo consigo la necesidad de utilizar hormigón basado en moldaje y vaciado en sitio, que es una técnica más industrializada y con factibilidad

de control de calidad más simple y confiable.

Dos de los principales desafíos que impone a los moldajes la vivienda social construida en hormigón armado, es desde el punto de vista de la calidad de terminación superficial y de la productividad. El primer punto es clave porque al muro no se le da un tratamien-

Breno Cavalcanti Managing Director – Doka Chile to superficial de manera posterior, por lo tanto, se requiere que el moldaje provea una buena calidad de terminación tanto en la superficie de la cara de contacto como en los puntos de unión de paneles. El segundo punto, pero no menos importante; la productividad juega un rol central en este tipo de proyectos que son repetitivos y donde los costos deben ser reducidos.

MATERIALES Y SOLUCIONES PARA VIVIENDAS
Volver a índice 88 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024
"Dos de los principales desafíos que impone a los moldajes la vivienda social construida en hormigón armado, es desde el punto de vista de la calidad de terminación superficial y de la productividad"

En Doka contamos con excelentes soluciones para apoyar con éxito a nuestros clientes en este tipo de proyectos. Gran aceptación ha tenido en esta línea nuestro panel gigante 240cm x 270cm, que significa menos accesorios y más productividad: se disminuyen las pasadas de barra, con lo que el trabajo de saneamiento posterior también es menor. Asimismo, existen otros aspectos a destacar que van en la línea de la calidad: nuestro desmoldante OPTIX, que en dosis muy bajas evita las burbujas superficiales al momento del vibrado, asegurando una superficie de concreto con porosidades extremadamente bajas dando un excelente aspecto a los muros. Asimismo, la calidad que diferencia nuestros paneles y placas asegura que los aspectos de juntas entre paneles y alineación no sean un dolor de cabeza para el proyecto N&C Comenta en

MATERIALES Y SOLUCIONES PARA VIVIENDAS
Volver a índice 89 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

NUEVAS CATÁSTROFES

"PLANIFICACIÓN URBANA: la clave para evitar

HABITACIONALES"

8.102 hogares damnificados, un 28% de ocupación irregular. El gobierno contempla reconstruir 4.552 viviendas y reparar 450 unidades.

Existen factores relevantes a evaluar, 134 vidas es un costo demasiado alto que no puede olvidarse.

1. Prevención, pese a llevar varios años con este tipo de emergencias, no se han tomado acciones drásticas de prevención.

2. Sistema de Evacuación, fallo y debe replantearse forma y metodología.

Analizamos los desafíos y soluciones tras la emergencia que dejó 8.102 hogares damnificados, revisando factores como la prevención, la planificación urbana y la evaluación de riesgos. Descubre cómo la reconstrucción busca no solo restaurar viviendas, sino también brindar estabilidad emocional a las familias afectadas, mientras se abordan los errores del pasado y se prepara para un futuro más seguro.

3. Planificación y gestión urbana, asentamientos fuera de normativa no permitieron evacuar ni ingresar camiones 4. Solución habitacional definitiva y tratamiento de tomas y campamentos en Chile. Todas son bombas de

preventivas como conviven geográficamente, herramientas de mitigación de impactos (probablemente vendrán nuevos incendios)

6. Prevención de emergencias de inviernos en áreas desforestadas, con alta pendiente. (Reforestación en 2 años de acuerdo a CONAF)

7. Escucha activa de ciudadanía, en proceso de reconstrucción (información de los procesos y explicación de la solución, involucramiento en la solución, progresión de viviendas, etc)

8. Voluntariado, gestión, instrucción, aseguramiento de vidas y planificación de trabajos. tiempo pues no poseen una planeación ni proyectos normados.

5. Evaluación de riesgo de áreas habitacionales y áreas forestales. Acciones

MATERIALES Y SOLUCIONES PARA VIVIENDAS
Claudia Petit Presidenta del Colegio de Constructores Civiles de Chile
Volver a índice 90 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

MATERIALES Y SOLUCIONES PARA VIVIENDAS

9. Autoconstrucción y regularizaciones de viviendas construidas sin supervisión, ya se han construido varias, fuera de supervisiones, nuevamente serán puntos de riesgo para las comunidades y las personas.

10. Senapred, analizar recursos, atribuciones, obligaciones, respuesta a las expectativas (no se ha visto realmente la relevancia de la institución en todas las tragedias desde su inicio)

11. Bomberos, en inundaciones e incendios, han sido cruciales, mayor respaldo

12. Respuestas inmediatas, de ubicaciones transitorias, o infraestructura de urgencias, debiera transparentarse plan de respuestas.

Esta semana un incendio dejó

15 a 40 casas siniestradas nuevamente en Valparaíso.

Esta semana también, un voluntario fallecido de 21 años en Quilpué. Si los proyectos de demolición y edificación, cuentan con protocolos extremos de seguridad, realizados con personal que trabaja en obras, con equipamiento, instrucción, protocolos, su-

Prevención, pese a llevar varios años con este tipo de emergencias, no se han tomado acciones drásticas de prevención"

pervisión. Se debe normalizar el trabajo voluntario, capacitar y organizar.

Aún no se entrega el plan de gobierno, la próxima semana será ese hito. Se considera no reconstruir viviendas irregulares ni utilizar sitios

de alto riesgo.5 terrenos, 3 de privados y dos de Serviu serían parte de la solución para traslados de algunos sectores.

Existe una propuesta del gobierno anterior, oficializada el 14 de febrero. Este involucraría la reconstrucción de 7.104 viviendas. Con modificación de gestión urbana para permitir accesibilidad a los sectores más complejos. Se requieren planes de catastro ante emergencia y Gerenciamiento que unifique estos procesos, criterios y organice desde el primer día de la tragedia (en información, entrega de infraestructura transitoria inmediata, proceso de distribución de ayudas,

coordinación de generación de Fichas, voluntariado, seguridad, etc.)

No es posible que las decisiones estructurales sean tomadas por nadie más que ingenieros estructurales. el sistema de Dron, puede dar alguna información, pero eso requiere de validación estructural

La reconstrucción también debe permitir a las familias reiniciar su proceso de estabilidad emocional y familiar, permitiendo paulatinamente recuperar sus sueños. N&C

Comenta en

Volver a índice 91 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024
"ALIANZAS PÚBLICO-Privadas: Impulsando la Respuesta A LA EMERGENCIA"

¿Cómo aportan desde el CES en experiencia, conocimiento, aspectos normativos, etc.?

Son lamentables los mega incendios de febrero pasado, que consumieron más de 400 mil hectáreas y dejaron más de 8 mil damnificados con 6 mil hogares y edificios de equipamiento destruidos, en la quinta región, de los cuales cerca del 75% estaban enroladas en el SII.

El frente de acción se debiese trabajar desde una mirada sostenible, descompuesta en dos grandes ejes, uno desde la reacción y la urgencia para dar pronta acogida a los afectados y otro desde el diagnóstico, la planificación considerando la prevención,

Explora las estrategias clave para la reconstrucción de áreas devastadas por los mega incendios de febrero, abordando desde la urgencia de brindar refugio hasta la planificación de soluciones a largo plazo. Descubre cómo la colaboración y la innovación pueden promover la resiliencia y la recuperación en comunidades afectadas por desastres naturales.

y construcción o reconstrucción de nuevos barrios definitivos para los damnificados.

Es necesario llevar a cabo ambas tareas por separado y con igual carácter de urgencia, debido a que tienen tiempos de desarrollo diferentes

y, en ambas tenemos que avanzar en desafíos pendientes.

Comenzaremos por la primera que es resolver la urgencia; se debe dar una pronta respuesta, con vivienda transitorias, a las familias afectadas poniendo a

disposición desde el Estado, la facilitación para que operen todos los instrumentos existentes de manera ágil y mancomunada, con el fin de darle cobijo a cada una de las familias afectadas antes que llegue el invierno, no debería tardar más de tres meses en estar ejecutada. Para que este tipo de iniciativas logren concretarse el gobierno debe buscar alianzas público privadas que involucren a la industria, esto implica destinar muchos y extraordinarios recursos, además de apostar por una cadena de instancias públicas eficiente que sean capaces de articularse y responder oportunamente.

Por otra parte, además de la opción de improvisación

MATERIALES Y SOLUCIONES PARA VIVIENDAS
Paola Molina Arquitecta y presidenta de la Certificación Edificio Sustentable – CES
Volver a índice 93 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

MATERIALES Y SOLUCIONES PARA VIVIENDAS

frente a la contingencia, es posible y fundamental, prepararse para la respuesta de emergencia frente a la próxima catástrofe, planificando oportunamente, con la provisión y disposición de soluciones de emergencia en bodegadas en diferentes zonas del país, acondicionadas a las diferentes zonas climáticas y fáciles de montar por los propios damnificados. En esta línea hace muchos años atrás participé en un Concurso organizado por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), donde se solicitaba precisamente la propuesta de módulos para albergar a damnificados, preexistentes, almacenados para uso frente a una catástrofe o guerra, con el fin de minimizar el costo socioemocional y de seguridad de las personas afectadas y también minimizar el costo económico.

La segunda línea de acción es la respuesta definitiva, a mediano plazo, donde se deben reunir a expertos de todos los ámbitos, y co crear un plan de reconstrucción que busque prevenir la afección de las futuras viviendas a problemáticas como la tragedia vivida en los Incendios u otras posibilidades de catástrofes, junto a múltiples otras variables perfectibles que conducen a una mejora de la calidad de vida de los usuarios y a una mayor responsabilidad ambiental y económica. Para avanzar en esta línea de acción es fundamental levantar un diagnóstico claro, que permita el desarrollo de una planifica-

"La reconstrucción a largo plazo debe considerar la prevención de futuras catástrofes y la regeneración de los terrenos afectados"

ción basada en la regeneración de los terrenos afectados, con diseños y usos, que permitan proteger a la población residente, limitando el alcance de futuras catástrofes, con la consiguiente consideración de determinar lugares apropiados (fuera de riesgos inminentes), para emplazar barrios definitivos, con su correspondiente equipamientos, considerando los criterios de adaptación y mitigación frente a catástrofes provocadas por el hombre, naturales y de cambio climático. Este tipo de soluciones las trabajamos el año pasado

en el Concurso Desafío Net Zero 2030, (www.desafionetzero2030) desde el Colegio de Arquitectos en alianza con el Construye 2025, donde se puede revisar en sus bases técnicas, todos los requerimientos esenciales, compatibles con los programas DS 19 del MINVU y los desafíos del país referente a barrios y vivienda.

Estándares referentes a la calidad de vida de los usuarios y a indicadores de cuidado ambiental están siendo abordadas por la Certificación de Edificios Sustentables CES,

para edificios de uso público (equipamientos en los barrios, etc.), que abarcan variadas áreas que permiten garantizar un adecuado estándar de cumplimiento y que hoy es requerida en casi la totalidad de los proyectos del MOP DA y otros demandantes privados. Además, CES, dada nuestra variada experiencia como país frente a catástrofes, está buscando ampliar su alcance con miras a aportar en todos los requerimientos que demanda una edificación resiliente, estando ya aprobado por su Directorio, la ejecución de CES Resiliencia, que irá gradualmente incorporando requerimientos frente a riesgos sísmicos, cambio climático, Incendios, entre otros.

Proyectos inscritos en CES 2024

El valor de tener este tipo de Certificaciones locales es el poder dar una respuesta oportuna y ajustada a las necesidades de evaluación de un proyecto desde las fases iniciales de emplazamiento y diseño y de acuerdo con la capacidad real de aplicación en nuestro país.

Esta nueva apuesta de CES es vanguardista en su tipo tanto a nivel local como internacional, con lo que esperamos aportar con indicadores que permitan visualizar y relevar estos temas. N&C

Comenta en

Volver a índice 94 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

CONSTRUIMOS TU CASA

100% PREFABRICADA DE HORMIGÓN

Sistema Constructivo de Obra Gruesa 100% terminada

Montaje rápido de 3 a 5 horas Sin residuos en sitio

No requiere personal ni administración de obra Construcción sustentable y eficiente Basada en Paneles Prefabricados de hormigón Térmicos, Acústicos e Ignífugos

+569 7335 75 06

proyectos@discoveryprecast.com

www.discoveryprecast.com

Contáctanos
BENEFICIOS
discovery precast Constructora Industrializada

REVOLUCIONANDO la Industria de la Construcción en Panamá: LA ALIANZA ESTRATÉGICA ENTRE PROWALL y Discovery Precast

Sumérgete en la visión audaz de Rodrigo Sciaraffia, CEO de DISCOVERY PRECAST, quien lidera una alianza estratégica con Prowall para revolucionar la industria de la construcción. Descubre cómo están impulsando la innovación y la eficiencia, ofreciendo soluciones a medida que están cambiando la forma en que se construyen las casas prefabricadas de concreto en Panamá y Latinoamérica.

En su compromiso por impulsar la innovación y la eficiencia en la industria de la construcción, Discovery Precast se enorgullece de colaborar con la empresa Prowall para mejorar el diseño y la estrategia de construcción, logrando así una prefabricación de vanguardia. Esta alianza estratégica ha permitido desarrollar soluciones innovadoras que revolucionan la forma en que se construyen las casas prefabricadas de concreto en Panamá mostrando una cobertura internacional

y un servicio especializado en colaboración con una empresa líder en prefabricados de concreto en Centroamérica.

Diseño Personalizado y Estrategia de Construcción Gracias al apoyo conjunto de Discovery Precast y Prowall Panamá, se ha implementado un modelo de atención al cliente centrado en la industrialización de la construcción. Con un enfoque colaborativo, cada proyecto se aborda de manera personalizada, identificando las

Rodrigo Sciaraffia CEO y fundador de Discovery Precast

necesidades y objetivos de cada cliente para ofrecer soluciones a medida. Desde un presupuesto llave en mano hasta opciones más específicas, como solo obra gruesa o muros prefabricados, cada cliente puede adaptar la estrategia de construcción según sus requerimientos.

MATERIALES Y SOLUCIONES PARA VIVIENDAS
Volver a índice 96 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

MATERIALES Y SOLUCIONES PARA VIVIENDAS

Eficiencia y Calidad Garantizada

Con la visión de ofrecer casas de alta calidad en tiempo récord, Discovery Precast y Prowall Panamá se destacan por su capacidad de fabricar una casa por día utilizando el sistema de muros en concreto prefabricado. Esta innovadora opción no solo garantiza una construcción rápida, sino también una mayor eficiencia en términos de costo y gestión de proyectos. Además, la calidad y durabilidad del concreto prefabricado aseguran la satisfacción y tranquilidad de los clientes.

Construcción Rápida y Sostenible

Discovery Precast se destaca por su rapidez y eficiencia en la construcción de viviendas prefabricadas. Un ejemplo notable es la construcción de una casa modelo en Tunquén, en la V región de Valparaíso, Chile. Con una superficie de 84 m2, el montaje de todos los muros se completó en tan solo 3 horas, sin generar residuos y con un mínimo impacto ambiental y en la comunidad. El equipo de Discovery Precast, compuesto por 3 personas, llevó a cabo el montaje sin necesidad de almacenar materiales adicionales, lo que garantiza total certeza en los costos y plazos establecidos en el presupuesto. Por su parte, Prowall también destaca por su eficiencia, logrando construir en menos de 8 horas una casa incluyendo todos los muros interiores de piezas, baño y cocina.

Ingeniería estructural de valor Como parte de su compromiso con la excelencia y la calidad, Discovery Precast establece equipos de trabajo en cada país para complementar su propuesta de valor. En este sentido, colabora estrechamente con ADIPSA, una empresa especializada en el diseño estructural de proyectos, para garantizar la integridad y la seguridad de cada construcción. Esta co-

laboración asegura que cada proyecto de Discovery Precast esté respaldado por una sólida ingeniería estructural, proporcionando tranquilidad y confianza a nuestros clientes en todo momento.

Construye tus Sueños con Nosotros

En Prowall Panamá y Discovery Precast, estamos comprometidos a hacer realidad tus sueños de vivienda de manera rápida y eficiente. Nuestro sistema de muros en concreto prefabricado ofrece una solución integral para aquellos que desean construir su hogar con los más altos estándares de calidad y en el menor tiempo posible. ¿Quieres ser el más rápido construyendo casas con el mejor estándar de calidad del mercado? ¿Quieres un menor costo de construcción? ¿Quieres gestionar de mejor manera problemas de mano de obra, atrasos, multas, calidad, etc.? ¡Contáctanos hoy mismo y déjanos hacer realidad tus proyectos de construcción!

Contáctanos para explorar tu próximo hogar en proyectos@discoveryprecast.com y llámanos o envíanos un mensaje al +56973357506. N&C

Comenta en

Volver a índice 97 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024
Señal Online 24/7 ESCUCHA NUESTRA PROGRAMACIÓN ENTREVISTAS PODCAST LIVE MÚSICA www.radionegocioyconstruccion.com NOTICIAS YA DISPONIBLE EN

"RESOLUCIÓN EXENTA 1448: Normativas para Viviendas de Emergencia ¿QUÉ CAMBIOS TRAE PARA EL ESTADO de Chile?

¿Podría compartir con nosotros más detalles sobre su liderazgo en el proyecto de investigación que sentó las bases para los estándares de calidad en viviendas de emergencia? ¿Cuáles fueron los principales desafíos que enfrentó durante este proyecto?

El PROYECTO FONDEF D09I1058, con fondos de ANID de Conicyt, trabajó en el desarrollo de bases técnicas y normativas para prototipos de vivienda modular, con énfasis en soluciones de emergencia, bajo criterios técnicos, geográficos y económicos que mejoren su eficiencia y funcionalidad. Al equipo de investigación nos ocupaba cambiar la baja calidad de las viviendas de emergencia en el país, es decir las mediaguas, que existen desde la década del 60, y que no en-

Rose Marie Garay Moena, Directora del Departamento de Desarrollo en Productos Forestales, Universidad de Chile, nos comparte su experiencia liderando proyectos que redefinen estándares de calidad en viviendas de emergencia. Desde el desarrollo técnico hasta la implementación legislativa, aborda desafíos y barreras clave. Descubre su perspectiva única sobre la importancia de garantizar la calidad y seguridad en situaciones críticas.

Rose Marie Garay

Directora del Departamento de Desarrollo en Productos Forestales, Universidad de Chile

cánica, térmica, acústica, de estanquidad al agua y al aire. Estos prototipos de prueba fueron instalados y monitoreados dos años en distintas zonas geográficas del país, adecuándolas a cada entorno para dar cumplimiento a condiciones de habitabilidad, los resultados buscaban establecer los estándares, más allá de los diseños arquitectónicos, que incluyen planos de las viviendas que sí cumplen estos estándares y que están a disposición en https:// forestal.uchile.cl/investigacion/proyectos/proyectofondef-d09i1058

En el 2014, esta investigación permitió proponer un proyectregan los mínimos de seguridad. Por ello establecimos las bases para prototipos científicamente probados tanto con resistencia me-

MATERIALES Y SOLUCIONES PARA VIVIENDAS
Volver a índice 99 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

MATERIALES Y SOLUCIONES PARA VIVIENDAS

to de ley con el apoyo de 10 diputados de la cámara y de la Ministra de la época. Dicho proyecto fue fortalecido en instalación eléctrica, por los riesgos que se sabe existen en situaciones precarias de habitabilidad. Diez años después fue publicado en el Diario Oficial, mediante el Resolución exenta 1448 que “ESTABLECE ESTÁNDARES DE HABITABILIDAD DE VIVIENDAS DE EMERGENCIA”, el 25 de octubre de 2023. Lo cual obliga al Estado de Chile, a través de Senapred, a otorgar como mínimo estas soluciones habitacionales a los damnificados por emergencias o catástrofes en coordinación con otros actores, como los municipios y ayudas humanitarias. Este documento está disponible para todos quienes lo necesiten: https://www.bcn.cl/leychile/ navegar?idNorma=1197535

¿A qué cree que se debe esta falta de reconocimiento y aplicación de la ley?

¿Cuáles podrían ser las posibles barreras o desafíos que impiden su implementación efectiva en el terreno?

La Resolución exenta 1448 es reciente, este es el primer evento catastrófico en el que se aplica de forma masiva. Hay complejidades que deben ser consideradas. Entre las más relevantes a mi juicio son : Las viviendas de emergencia deben ser instaladas en áreas seguras, esto significa que si el Plan regulador comunal establece áreas no aptas para ser habitadas,

"En el terremoto del 2010, vi a quienes usaron la oportunidad de negocio y fabricaron viviendas de emergencia a costos de 100 mil pesos o menos, de pésima calidad y que el Estado llegó a comprar a 700 mil pesos"

esto debe ser respetado, cabiéndole responsabilidad a las autoridades para buscar opciones en zonas habitables, mediante una programación que dé cumplimiento a dicha erradicación. No podrán ser instaladas en sitios cuyos habitantes no sean dueños, salvo cuando el propietario por escrito autorice que así sea. Siguen siendo consideradas viviendas provisorias, pero los estándares permiten una habitabilidad segura y, por tanto se deben cumplir.

Las catástrofes siempre conllevan implicancias de diversa índole, a pesar de ello, un aspecto positivo es que cada vez hay más personal técnico que sí sabe lo que se puede y no se pue-

de hacer, es importante que estas capacidades estén en el territorio, evitando vulneraciones y mal uso de recursos públicos. Claramente la disponibilidad de recursos frente a emergencias debe seguir ciertos conductos y los municipios deben participar buscando recursos para acciones preventivas y de mitigación. No se debería centralizar las necesidades de una emergencia en un solo organismo y eso se puede programar, pero si se requiere especializar a todos los involucrados, sean públicos o privados para aumentar la eficiencia y eficacia de la respuesta. Por tanto, los proveedores, deben estar al tanto de la características técnicas de la demanda.

Usted mencionó la importancia de ir más allá de asegurar la calidad de las viviendas y establecer resguardos para evitar la habitación de zonas de riesgo. ¿Podría explicar cómo cree que esto podría lograrse de manera efectiva?

Este punto es de vital importancia, ya que se están provocando aumentos de frecuencia e intensidad de eventos meteorológicos y antrópicos que pueden desencadenar desastres y las disposiciones normativas se vuelven obsoletas. Las normas constructivas son dinámicas, se van actualizando, faltando, en estos momentos más vinculación al entorno.

Estos acontecimientos van

100 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024
Volver a índice

MATERIALES Y SOLUCIONES PARA VIVIENDAS

provocando adecuaciones normativas que antes no estaban. Así ocurrió con la Ordenanza General de urbanismo y construcción por ejemplo respecto al comportamiento sísmico de edificios. Lo mismo hay que hacer para fortalecer la construcción por ejemplo si avanzamos hacia construcción sustentable, hay que establecer todos los resguardos técnicos respecto a dónde pueden o deben ubicarse obras civiles consideradas infraestructura crítica dando cumplimiento a nuevos estándares, así lo han hecho todos los países que enfrentan esta nueva realidad.

Las capacidades reales de los municipios para mitigar zonas de riesgo es algo no evaluado, no todos tienen actualizados los planes reguladores, se podría decir que ahora se conoce algo más los riesgos, pero la exposición a ellos no cambia si no hay esfuerzos de mitigación efectivas. Se necesita coordinación con los organismos del Estado competentes y privados que participen en el Plan de mitigación, una vez reconocidas las fallas de uso del suelo en el territorio nacional, se debe comenzar a trabajar para ir disminuyendo la exposición, porque la mayoría de las amenazas no disminuirán, más bien irá en aumento. Todo ello requiere planificación, presupuestos y concientización a la población sobre el autocuidado y organización social, debemos todos estar activos y alertas, las capacidades

"Lo primero es definir los estándares y trabajar con ética, luego aprovechen oportunidades"

estatales para cubrir necesidades son acotadas, sobre todo si la economía del país no crece, entonces la única manera es enfrentar en conjunto los problemas potenciales de manera preventiva.

En su experiencia, ¿cuáles son los principales obstáculos que enfrentan los profesionales de la construcción y del sector humanitario al intentar garantizar la calidad y seguridad de las viviendas en situaciones de emergencia?

Evidentemente hay varios obstáculos, pero centrándose en ser efectivos, lo más importante es trabajar de forma conjunta, buscando acuerdos de que hace cada uno, respetando las leyes y previendo las implicancias de caer en un círculo vicioso, en Valparaíso se enfrentan los mismos problemas y se reconstruye con la misma precariedad anterior, algunos se saltan la fila y se reinstalan en zonas inseguras. Si se analiza la situación de los campamentos, no puede justificarse usurpar terrenos que les pertenecen, a pesar del grave problema habitacional que implica crecimiento irregular de asentamientos dispersos en el territorio ocupando zonas inseguras y/o hacinamiento en comunas altamente pobladas. Se requiere mayor voluntad para ofrecer viviendas de

emergencia (24 m2) que potencialmente puedan crecer hasta viviendas sociales (50 m2) para habitantes que tengan donde instalarlas. Disponibilizar terrenos con potencialidad de uso para barrios habitacionales, adquiridos por el Estado y que puedan ser parte de la oferta de viviendas sociales, esto necesita voluntad de todos los sectores. Los subsidios están desactualizados respecto al precio de viviendas disponibles, el sector privado podría desarrollar otras estrategias comerciales que apunten al problema, por ejemplo mediante ofertas efectivas, la cuestión es brindar opciones para sacar a las personas que están en zonas de riesgo, caminando hacia soluciones definitivas, no gratis, pero factibles económicamente. La ayuda humanitaria debe entender, al igual que los afectados, que no pueden seguir viviendo sobre vertederos, en quebradas, o en condiciones que amenazan su vida permanentemente. Entonces, deberíamos estar resolviendo ¿En dónde si se puede construir?, comprendiendo que las personas buscan vivir cerca de donde pueden trabajar, ósea donde haya actividad productiva, y salir del día de la marmota que vuelve al problema de fondo recurrente “Planificación Territorial” “Seguridad” y “Crecimiento económico”,

este último vital para disponer de recursos para el gasto estatal responsable.

¿Qué mensaje le gustaría transmitir a otros profesionales del sector sobre la importancia de garantizar la calidad y seguridad de las viviendas en situaciones de emergencia?

En el terremoto del 2010, vi a quienes usaron la oportunidad de negocio y fabricaron viviendas de emergencia a costos de 100 mil pesos o menos, de pésima calidad y que el Estado (por emergencia y escasez) llegó a comprar a 700 mil pesos. Situación similar respecto al arriendo cuya injustificada alza de precios ha ocurrido al aumentar la demanda en zonas damnificadas. Entonces, lo primero es definir los estándares y trabajar con ética, luego aprovechen oportunidades. Por ello lo ideal es levantar capacidades de respuesta para todo lo que se suele requerir frente a desastres, que se catastre a quienes pueden aportar y en qué. Para conseguir calidad, posiblemente lo que se escriba en papel requiere ser comprobado en la recepción final y tengo dudas de cómo se va a implementar por que se requiere poner en práctica la resolución exenta, por ejemplo con Inspectores técnicos de obra (OTO) capacitados. N&C

Comenta en
Volver a índice 101 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

La construcción Latinoamericana en sintonía

REVISTA DIGITAL - RADIO ONLINE - CATÁLOGO CI

ESCRÍBENOS

comunicaciones@negocioyconstruccion.cl

PROPUESTA DE MEJORAS MAPEADAS EN UNA implementación BIM a nivel Nacional en Perú

Si bien llevo integrando y gestionando modelos Federados donde los modelos nativos son generados bajo distintos softwares BIM de distintas casas (Siemens, Dessau, Aveva - CADCENTRE - Hexagon - Intergraph - Bentley, Trimble y Autodesk, por ejemplo) desde el 2009, cuando se da inicio a la implementación BIM en distintos países tenía referencias de software de rango alto con respecto a software de rango medio - bajo.

Llámese de rango alto al software que optimiza la infraestructura (Hardware), fluidez en el modelado y comunicación entre los colaboradores con respecto a los de rango Medio - Bajo.

La relevancia de software de rango alto con respecto a la optimización de infraestructura se traduce en poder generar modelos de grandes dimensiones aun cuando el hardware del que depende puede estar relegado. En contraparte los softwares de rango medio - bajo tienen una dependencia mucho mayor del hardware lo que dificulta la fluidez en la elaboración de modelos de gran magnitud o que en su defecto implica una inversión mayor a nivel de hardware.

Agregar que este tipo de software de rango alto condiciona a los colaboradores a un flujo de trabajo colaborativo equivalente al que se da en la obra para temas de una secuencia constructiva donde la comunicación a la interna del equipo que participa en la elaboración de los modelos en las distintas discipli-

nas es relevante. Bajo este contexto se conforman distintos equipos como el de administración que se encarga de generar las semillas, Catálogos, especificaciones técnicas (Bases de datos), equipos por disciplina (Civil, Arquitectura, Equipos, Piping, HVAC, Instrumentación entre otros). El formato y estructura en la que se ingresa la meta data en etapa de ingeniería permite que luego en etapas de construcción, operación y mantenimiento que esta sea utilizada de manera óptima.

Una mejora dentro de los planes BIM generados a nivel nacional sería mostrar comparativas de los beneficios entre los distintos softwares que hay en el mercado facilitando así la elección de los mismos por parte de los distintos stakeholders. En el tiempo una mala elección de software por parte de empresas que se dedican a la elaboración de ingeniería o fabricación podría ser tener que volcar en unos años la información generada de un software a otro.

Sectores como hidrocarburos y minería fueron integrando flujos de trabajo en base a la experiencia como por ejemplo modelar líneas de tuberías de 2 pulgadas o menores en etapa de construcción ya que se tiene como experiencia que estas líneas son las que más modificaciones sufren en etapa de montaje y construcción.

Actualmente las implementaciones BIM están dirigidas principalmente al sec-

tor de infraestructuras; siendo este un sector con un nivel de madurez digital menor podría haber tomado nota de las experiencias que se tiene en los demás sectores.

A opinión personal un aporte importante sería integrar a los planes BIM a nivel nacional información que indique considerar el costo adicional que la Metodología BIM genera en etapas tempranas del proyecto (etapas previas a la construcción).

Esto quiere decir que se va implementando BIM sin explicar a los clientes finales que deben analizar y actualizar sus ratios a nivel de inversión principalmente en la etapa de Ingeniería de Detalle. Esto no quiere decir que el proyecto que integra la metodología BIM tendrá un costo más "elevado" sino que la Ingeniería podría elevarse en un 10% a 25% con respecto a una ingeniería tradicional no obstante la inversión en esta etapa es recuperada en etapa de construcción generando un beneficio para el cliente final puesto que en esta etapa se minimizaran inconsistencias de diseño e interferencias que son las principales causas de retrabajo y solicitudes de ampliación de plazo. Un modelo bien definido en etapa de ingeniería permitirá al subcontratista de construcción el uso de esta información (Modelos Nativos y Federados) para optimizar procesos permitiendo por ejemplo trenes de trabajo con flujo constante. N&C

Comenta en COLUMNA EXPERTO
BIM
Consultor - Coordinador BIM
Volver a índice 103 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024
Cristhian Solano

LA REVISTA MÁS LEÍDA DE LA CONSTRUCCIÓN LATINOAMERICANA

EL

MEJOR CONTENIDO TÉCNICO ESPECIALIZADO

HAY QUE SABER (aprender a) leer las normas ISO Y RELEER PARA NO INVENTARSE historias

¿Cómo interpreta la enmienda sobre el "cambio climático" en la normativa ISO en relación con la determinación de su pertinencia para las organizaciones?

La interpreto como una invitación o interpelación para que las organizaciones decidan si el “cambio climático” es una cuestión pertinente para sus sistemas de gestión. Obviamente y dependiendo del país, industria, tamaño, tipo de producto o servicio y capacidad financiera; podría ser un asunto más o menos adecuado, oportuno o conveniente para una organización u otra. Ahora bien, pretender

Explora en detalle la interpretación de la enmienda sobre el "cambio climático" en la normativa ISO y su relevancia para las organizaciones en un contexto empresarial en constante evolución. Sumérgete en las reflexiones de un experto en sistemas de gestión mientras analiza los desafíos y oportunidades que esta modificación presenta para las empresas.

que todas las organizaciones abracen el cambio climático como parte de su estrategia con acciones concretas, me parece una utopía. Y cuando hablo de acciones concretas las planteo en contraposición

a las grandes declaraciones, eslogan o hermosas frases que a menudo se utilizan en páginas web, campañas publicitarias y discursos; pero que en ocasiones se diluyen frente a los hechos.

En resumen, comprender el contexto de la organización y las necesidades y expectativas de las partes interesadas ya era obligatorio y estaba en el capítulo 4 de la estructura armonizada de las normas ISO. La única acción nueva requerida como tal, es que el cambio climático “como tema” debe ser considerado en el análisis para que la organización resuelva acerca de su importancia relativa. Ahora bien, en un sentido más profundo, lo que una espera es que las organizaciones asuman el reto del cambio climático por “convicción” y no por “obligación”.

Jorge Astete Consultor y Auditor en Sistemas de Gestión
NORMAS ISO Volver a índice 105 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

Volver

¿Considera que existe una adecuada comprensión por parte de los usuarios de normas como la ISO en relación con las enmiendas y notas agregadas?

Como la enmienda es de reciente publicación, me parece que los usuarios de las normas ISO estamos en pleno proceso de asimilación y maduración. Aunque ya vemos interpretaciones bastante sofisticadas de un texto simple y escueto. Por lo tanto y tal como lo he planteado en varias ocasiones, hay que saber (aprender a) leer las normas ISO y releer para no inventarse historias.}

En los actores de la industria de los sistemas de gestión (consultores, auditores, relatores, entre otros) es bastante habitual encontrarnos con personas que interpretan un texto en función de lo que les gustaría leer a partir de sus propias convicciones. ¿A quién podría no parecerle bien que todas las organizaciones contribuyan decididamente a mitigar el cambio climático a través de la planificación y ejecución de acciones?, sin embargo, eso no es lo que plantea el texto de la enmienda.

Aquí me parece relevante traer a colación un extracto del propio comunicado conjunto de IAF/ISO el cual indica que “No es la intención de los cambios (por ejemplo) convertir una auditoría a un sistema de gestión de salud y seguridad o una auditoría a un sistema de gestión de seguridad vial en una audito-

ría que considere el cambio climático de manera desproporcionada, aunque esto, por supuesto, no subestima la importancia del cambio climático”.

¿Cuál es el papel de las notas en las normativas ISO y cómo deben ser interpretadas por las organizaciones? Una buena parte de las normas ISO de sistemas de gestión incluyen notas la cuales no son requisitos. Es decir, la organización no está obligada a implementar o cumplir lo que indica una nota. De hecho, han sido muy cuidadosos en su redacción, utilizando palabras como “puede”, que representa una posibilidad entre muchas. En palabras simples, las notas son pequeñas ayudas a modo de orientación para la comprensión o clarificación de un requisito.

Un problema mayor se presenta en los procesos de certificación de sistemas de gestión, cuando algunos au-

ditores exigen la aplicación de lo que indica una nota como si fuese un requisito. Lo anterior deja en evidencia un escaso entendimiento y entrenamiento de los auditores en las normas que auditan y en ese ámbito, hay mucho por mejorar.

¿Cuál es su recomendación para mantener un enfoque equilibrado y objetivo al abordar temas como el cambio climático en el contexto de las normativas y sistemas de gestión empresarial? Primero y como vengo repitiendo, no caer en la psicosis o la desesperación. Es posible que asuntos relativos al cambio climático ya estén considerados en los sistemas de gestión de algunas organizaciones. Por ejemplo, el cambio en las condiciones climáticas y sus efectos negativos sobre la calidad de un producto o servicio, las componentes del medio ambiente y la seguridad y salud de los trabajadores, es un asunto que ha provocado la

toma de acciones concretas de varias organizaciones. Si estas acciones no logramos visualizarlas como resultado de la lectura del contexto de una organización, entonces no entendemos mucho las normas ISO.

Ahora bien, varios riesgos relacionados con el cambio climático están siendo abordados por organizaciones de gran tamaño y no precisamente por la aplicación sistemática de las normas ISO. Para ser honestos, la disciplina de la gestión de riesgos empresariales (ERM) es bastante anterior a las últimas versiones de las normas ISO que incorporaron el asunto como parte de su estructura. Y qué duda cabe que la determinación de riesgos (y oportunidades) está íntimamente relacionada con los resultados del análisis de contexto y las partes interesadas de una organización.N&C

Comenta en

NORMAS ISO
a índice 106 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024
Contáctanos +569 7335 75 06 proyectos@discoveryprecast.com www.discoveryprecast.com discovery precast Construcción Industrializada Diagnóstico de madurez industrialización, estudio y evaluación de proyectos en etapa temprana, ingeniería de prefactibilidad, conceptual, básica y detalle. ASESORÍA ESPECIALIZADA PARA PROYECTOS DE MINERÍA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA CON PREFABRICADOS DE HORMIGÓN (CONCRETO).

RECUPERAR LA CONFIANZA es Tarea de Todos

El 8 de marzo se conmemoró a nivel mundial el “Día Internacional de la Mujer”, recordando el fallecimiento de 129 jóvenes trabajadoras y 17 trabajadores en un incendio de una fábrica textil en Nueva York, del cual no pudieron escapar debido a que las puertas se encontraban cerradas, para así evitar los robos que eran habituales en la zona.

Este año el 8M partió con grandes discursos, preciosas puestas en escenas y potentes mensajes comunicacionales, en donde no solo se visibilizaba la importancia del trabajo de las colegas, sino que tanto empresas como corporaciones celebraban el haber alcanzado cifras de participación femenina nunca antes vistas en la industria minera nacional.

Pero a media tarde sobrevino la tragedia, al interior de la División Radomiro Tomic de Codelco se incendió un camión de extracción de alto tonelaje, CAEX, falleciendo en el lugar nuestra compañera de labores Ana Camila Rojas Farías (Q.E.P.D.) de tan solo 30 años de edad.

“La División suspendió en forma inmediata las actividades del área, dio aviso a las autoridades competentes y dispuso el inicio de una investigación que permita determinar las causas de este lamentable hecho.”, declaraba la minera estatal a horas de ocurrido el trágico accidente.

Hace 4 años se me encargó la coordi-

nación de la ingeniería del nuevo taller de mantención de los CAEX para la División Salvador. Primero analizamos la posibilidad de optimizar el alcance, luego desarrollamos la base técnica, supervisamos el avance de la ingeniería y el desarrollo de las cartillas de mantención de toda la flota mina y de las instalaciones del taller, para finalmente en terreno, apoyar al equipo de construcción del proyecto.

En este tiempo se ha articulado el trabajo de consultores en mantención de equipos, oficinas de ingeniería, revisores sísmicos, mecánicos de suelos, proveedores de equipos, el usuario final y los especialistas en construcción y montaje.

Cada uno ha aportado con su experiencia y visión desde lugares distintos pero con un objetivo común, entregar la mejor instalación posible, con un presupuesto acotado y responsable, que permita a los mantenedores de la División proveer de la mejor disponibilidad de flota posible a los operadores.

La gran mayoría de nosotros está consciente que cada línea del plan de inspección y que cada diseño de ingeniería tiene una razón de ser, como lo es que la operación se ejecute de la manera más simple, fácil y confiable. Y que cada vez que alguien deja de ejecutar un control, omite una nota de un plano o no realiza exactamente lo indicado en el manual, está poniendo en riesgo la vida de un colega.

Cada uno de los trabajadores merece poder operar tanto equipos móviles como estáticos de la manera más segura posible, teniendo acceso al estado del arte en materia de operación y seguridad, por lo que nuestros planes de mantención deben lograr reconocer todos los riesgos presentes en los distintos escenarios de operación y anticiparse a cada uno de los modos de falla.

Este mes ya van dos camiones siniestrados en la gran minería, uno de ellos con consecuencias fatales, en ambos casos, necesitamos que la investigación sea lo más rápida y esclarecedora posible, ya que las preguntas que surgen son demoledoras: ¿se consideraron las pautas de mantención recomendadas por el proveedor?, ¿se realizó una inspección adecuada?, ¿se registraron los síntomas del paso del tiempo?, ¿se realizó un diagnóstico correcto?, ¿se definieron las reparaciones necesarias? Son algunas de las dudas que no pueden quedar con una respuesta insatisfactoria.

Es tarea de todos los que trabajamos en esta industria, el recuperar la confianza de los colegas que se encuentra en la línea de exposición al riesgo, es inadmisible que una persona crea que puede perder la vida realizando acciones propias de su trabajo, generar ambientes seguros es el mejor homenaje que podemos hacer a Camila. N&C

COLUMNA EXPERTO Comenta en
Ingeniero Civil Estructural Phillipo Correa
Volver a índice 108 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024
Minería

Secciones que integran todos los ecosistemas del sector construcción

Desarrolla oportunidad de negocio interactuando con toda la industria latinoamericana

Todo el acontecer del sector construcción con publicaciones diarias

www.negocioyconstruccion.com

DIGITAL R EVISTA
NEGOCIOS NOTICIAS Negocio Construcción
OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS &
CONSTRUCCIÓN
CONSTRUIMOS

PLANES DE MANTENIMIENTO: Herramientas

Clave para la Continuidad Operativa

El mantenimiento industrial es un componente fundamental para garantizar la continuidad operativa y la eficiencia en diversos sectores industriales. Se define como un conjunto de acciones técnicas, administrativas y de gestión destinadas a preservar los activos en óptimas condiciones, maximizando su vida útil y asegurando su desempeño eficiente. En este contexto, los planes de mantenimiento emergen como herramientas esenciales para alcanzar estos objetivos de manera sistemática y efectiva.

Explora el mundo del mantenimiento industrial y descubre las claves para garantizar la continuidad operativa y la eficiencia en diversos sectores industriales.

Desde las variables clave hasta los enfoques estratégicos y la importancia del mantenimiento basado en la fiabilidad, este artículo te ofrece una visión completa de cómo maximizar la disponibilidad, fiabilidad y seguridad de los equipos mientras se minimizan costos y se optimizan procesos.

Experto en mantenimiento

diciones de ser utilizado, lo que influye directamente en la capacidad de producción y la satisfacción de la demanda del mercado.

 Mantenibilidad: Indica la probabilidad de que un equipo pueda ser reparado o mantenido en una condición específica dentro de un tiempo determinado, lo que impacta en la reducción de tiempos de inactividad y costos asociados.

Variables Clave en el Mantenimiento Industrial Al abordar el mantenimiento industrial, es crucial comprender y considerar varias variables fundamentales:

 Fiabilidad: Se refiere a la probabilidad de que los equipos operen sin fallos durante un período determinado, lo

 Disponibilidad: Representa el tiempo en el que un sistema o equipo está en con-

Enfoques Estratégicos en los Planes de Mantenimiento La elaboración de planes de mantenimiento puede adoptar distintos enfoques, cada uno con sus ventajas y aplicaciones específicas:

1. Basado en Recomendaciones del Fabricante: Esta que garantiza una producción continua y sin interrupciones.

Gonzalo Suárez Ingeniero en mecatrónica
MANTENIMIENTO Volver a índice 110 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

estrategia sigue las instrucciones proporcionadas por los fabricantes de los equipos, aprovechando su experiencia y conocimiento técnico para establecer rutinas de mantenimiento adecuadas y eficientes.

2. Basado en Experiencia del Personal de Mantenimiento: Este enfoque se apoya en el conocimiento y la experiencia del personal de mantenimiento, permitiendo una adaptación más precisa a las necesidades particulares de la planta y una respuesta ágil ante posibles problemas.

3. Basado en Análisis de Fallos Potenciales Mantenimiento Basado en la Fiabilidad (RCM): Esta metodología implica un análisis exhaustivo de los equipos y procesos para identificar y prevenir posibles fallos, priorizando las acciones de mantenimiento en función del impacto en la producción y la seguridad.

"La integración de enfoques estratégicos, como el RCM, asegura una gestión proactiva que garantiza la competitividad y la continuidad operativa en el entorno industrial actual"

Importancia del Mantenimiento Basado en la Fiabilidad (RCM)

El RCM mejora la comprensión del funcionamiento de los equipos, identifica

posibles puntos de falla y establece planes de mantenimiento proactivos para garantizar la operación dentro de parámetros óptimos. Permite la optimización de

procedimientos operativos, la implementación de modificaciones necesarias y la gestión eficiente del inventario de repuestos.

Conclusiones

Los planes de mantenimiento son esenciales para una gestión eficiente de los activos industriales, contribuyendo a maximizar la disponibilidad, fiabilidad y seguridad de los equipos, mientras se minimizan costos y se optimizan procesos. La integración de enfoques estratégicos, como el RCM, asegura una gestión proactiva que garantiza la competitividad y la continuidad operativa en el entorno industrial actual. N&C

Comenta en

MANTENIMIENTO Volver a índice 111 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024
¿CUÁLES

SON LOS

DESAFÍOS que tienen las empresas para PROFESIONALIZAR LAS TAREAS de montaje?

1-Falta de compromiso con el área de izaje

Hay empresas de montaje que en la actualidad trabajan con departamentos de izajes ya consolidados, estas empresas son de las que se consideran de mayor importancia y tamaño, pero hay empresas de montaje que están en proceso de crecimiento que dejan de lado un buen estudio de lo montajes críticos; lamentablemente cuando tienen algún problema o incidente que involucre izajes, recién se dan a la idea de implementar un departamento de maniobras, si es que el mandante no lo pide como requerimiento.

Son varios los desafíos y oportunidades que enfrenta el área de izaje en la industria de montajes. Desde la implementación tecnológica hasta la necesidad de competencias especializadas, exploraremos cómo éstas impactan en la eficiencia y seguridad de los proyectos.

2- Implementación tecnológica

En el área de montajes la implementación de nuevas tecnologías está en una etapa de desarrollo importante, un ejemplo de esto es la imple-

mentación de las metodología BIM y todo que involucra esto, pero esta tecnología en estos momentos está apuntado al control de proyectos y secuencias constructivas, podríamos incluir

el montaje de equipos o izajes críticos, pero el detalle de la información para un izaje críticos como configuraciones de grúa, factores de utilización, elección de aparejos, tensiones de parejos (fu%), presión sobre suelo (ground force), etc, no sería reflejado con el detalle que requiere un izaje de mayor envergadura.

En esos momentos existe softwares de alta tecnología que apuntan a mejorar el trabajo con grúas de alto tonelaje, pero aún hay desconocimiento de las existencia de estas herramientas tecnológicas.

Jorge Vásquez Inspector técnico de elementos de izaje
MONTAJE Volver a índice 112 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

3-Personal sin las competencias

Con el tiempo los clientes piden dentro de las especificaciones en el área del izajes personal especializado, que van desde departamentos de izaje especializados en maniobras críticas de 1 o 2 personas que vean izajes críticos, esto va a depender de la complejidad de la obra, tamaño y requerimientos del cliente que va junto con los estándares de cada empresa en el área de izajes y montajes críticos.

Yo en lo personal llevo desde el 2011 trabajando en el área de izajes y he pasado por todas la etapas y actualmente con todo el recorrido que tengo hasta la fecha ( casi 14 años ) no me puedo considerar un " Champion de izajes", un término que se está usan-

"La implementación de nuevas tecnologías en el área de montajes es vital para mejorar la eficiencia, pero aún hay desconocimiento sobre herramientas específicas para izajes críticos"

do muy seguido y de mala manera por personas que no tienen ni la experiencia práctica, ni teórica (sobre todo práctica) para poder usar tal término.

Saber normas de memoria, tener buen manejo del 3D o haber estado en 2 obras NO te dan aún las competencias para ser un especialista en izajes.

4-Falta de comunicación con operadores y rigger

La realización de un buen plan de izaje o Rigging Plan se basa en la comunica-

ción con los operadores y rigger, el trabajo debe ser en conjunto con ellos, puntos como configuración de grúas, aparejos y ubicación de equipos son temas a tratar en equipo.

Cuando un "especialista en izajes" tiene una mala comunicación o relación con los operadores y rigger va ser una limitante en la calidad del trabajo a realizar. Siempre hay que tener respeto y una muy buena relación con el personal que realiza el trabajo y retroalimentarse con la experiencia mutua.

Nota personal Los izajes están dentro de los trabajos críticos en todas las faenas mineras, pero hay empresas que aún les faltan a nivel corporativo darle la real importancia a la disciplina, y entender que el "Rigging Plan" NO es un "mono" como se le suele decir de manera informal y no ser reactivos y esperar a tener algún inconveniente con algún izaje para darle la real importancia. N&C Comenta en

MONTAJE Volver a índice 113 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024
"¡CAOS EN HUACHIPATO! Cierre de la siderúrgica deja en vilo a la COMUNIDAD MIENTRAS LAS
ACCIONES DE GRUPO CAP se disparan ¿Qué ocurre realmente?"

La Siderúrgica Huachipato, una vez orgullo de la Gran Concepción, hoy enfrenta un futuro incierto tras la dolorosa decisión de suspender indefinidamente sus operaciones. Este cierre, motivado por la feroz competencia china y las dificultades económicas, marca el fin de una era para esta emblemática planta industrial.

Un Legado de Dedicación y Trabajo

Explora los aspectos positivos y negativos detrás del cierre indefinido de Siderúrgica Huachipato, y cómo afecta tanto a la economía local como a la comunidad. Descubre las diversas perspectivas que surgen en medio de esta importante situación.

La historia de la Siderúrgica Huachipato está entrelazada con el desarrollo industrial de Chile. Desde su construcción a principios de la década de 1940 bajo el gobierno de

noviembre de 1950, la Huachipato se convirtió en un pilar de la economía local y nacional.

Reacciones ante la Decisión

La medida, aunque esperada, ha sido recibida con desazón por parte de diversas voces en la esfera política y empresarial. Parlamentarios como Gastón Saavedra expresan que el cierre representa "un durísimo golpe" para la región y la industria nacional. Además, señalan que la gerencia actual de la empresa Gabriel González Videla, la planta ha sido un símbolo de progreso y desarrollo en la región del Bío Bío. Oficialmente inaugurada el 25 de

CONSTRUCCIÓN EN ACERO Volver a índice 114 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

CONSTRUCCIÓN EN ACERO

está más orientada hacia la minería que hacia la siderurgia.

Impacto en la Comunidad

La suspensión de las operaciones de Huachipato tendrá un impacto significativo en la comunidad local. Con cerca de 3.000 trabajadores directos sin empleo y más de 20.000 personas afectadas en la cadena productiva, la medida generará dificultades económicas y sociales en la región del Bío Bío.

Impacto en el Sector Minero

La suspensión de las operaciones de Huachipato plantea desafíos significativos para el sector minero chileno, dada la importancia de la siderurgia en la cadena de suministro de la industria. La necesidad de acero en la minería es fundamental, y la interrupción de las operaciones de Huachipato podría generar dificultades en el su-

"El cierre de Huachipato representa un duro golpe para la economía regional y nacional, con miles de empleos en juego"

ministro y aumentar los costos de producción para las empresas mineras.

Repercusiones en la Economía Nacional

El cierre de Huachipato no solo afecta a los trabajadores directamente involucrados, sino que también tiene un impacto más amplio en la economía nacional. La pérdida de empleos y la disminución de la actividad económica en la región del Bío Bío tendrán consecuencias en el crecimiento económico y el bienestar de la comunidad en general.

Lado Positivo

Sin embargo, en medio de las dificultades, hay un rayo de esperanza. El mercado

accionario ha reaccionado positivamente al cierre de Huachipato, con un aumento del 6.6% en las acciones del Grupo CAP. Esta respuesta sugiere una posible mejora en la rentabilidad y la competitividad a largo plazo para la industria siderúrgica.

Nuevas inversiones

Según los últimos informes, la inversión del Grupo CAP en la sociedad REE Uno SpA representa un hito significativo en el camino hacia el desarrollo sostenible y la diversificación económica en la Región del Biobío. Esta alianza, marcada por la adquisición del 20% de REE Uno por un total de US$ 29,1 millones, demuestra el compromiso firme de CAP con

la exploración y explotación de recursos minerales, especialmente en el caso de las tierras raras. Ubicado en la localidad de Penco, este proyecto minero promete abrir nuevas oportunidades en la extracción, procesamiento y comercialización de estos recursos estratégicos, consolidando aún más la posición de Chile en el mercado global de minerales y metales. Puedes ver más de esta nota en este enlace: https://www. cap.cl/cap/sala-de-prensa/ noticia/grupo-cap-y-aclara-se-asocian-para-desarrollar-proyectos-de-tierras/2024-03-13/092748. html N&C

Comenta en

Volver a índice 115 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024
MÁS SUSTENTABLES REVISTA 100% DIGITAL ANUNCIA CON NOSTROS www.negocioyconstruccion.com

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a todos quienes colaboraron con interesantes contenidos en esta edición de marzo de 2024 en nuestros formatos de entrevistas, artículos y columnas, ayudando a mantener a nuestros lectores actualizados respecto de los principales temas que están marcando la pauta noticiosa en la industria de la construcción. Especialmente agradecemos a:

 Jorge Vásquez, Inspector técnico de elementos de izaje

 Gonzalo Suárez, Ingeniero en mecatrónica y experto en mantenimiento

 Jorge Astete, Consultor y Auditor en Sistemas de Gestión

 Paola Molina, Arquitecta y presidenta de la Certificación Edificio Sustentable – CES

 Rose marie Garay, Directora del Departamento de Desarrollo en Productos Forestales, Universidad de Chile

 Claudia Petit, Presidenta del Colegio de Constructores Civiles de Chile

 Marcos Brito, Gerente de Construye2025

 Rodrigo Marambio, Gerente Comercial de ULTU

 Ignacio Aravena, Investigador Fundación Piensa.

 Pablo González Gómez, Responsable del área Técnica RCD Asociacion

 Luca Riga, Gerente senior de marketing y desarrollo de negocios de JLG para América Latina

 Tomás Ramírez, Arquitecto y especialista senior en permisos sectoriales

 Alejandro López, Director Técnico de Ancede

 Felipe Villa Ruiz, Gerente de proyectos de construcción, Anesfe Constructores

 María Fernanda Aguirre, Directora ejecutiva de Chile Green Building Council

 Manuel Lascarro, Director General, Federación Iberoamericana del Hormigón Premezclado FIHP

 María Alexandra Cardona, Head of Business Development de Green Business Certification Inc.

 Erick Zbinden, Gerente de Planificación y Desarrollo de la Red de Coordinador Eléctrico Nacional

 Yuval Shats, Fundador y Asesor Estratégico de Growth en Get Unlocked Latam.

 María Paz Achurra, Fundadora y directora ejecutiva de RedMaestra

 Fernando Inostroza, Gerente técnico comercial de Altec Chile

Todos nuestros colaboradores han tenido la oportunidad de aprobar previamente los contenidos publicados. También agradecemos a nuestros partners de contenido, que mes a mes nos aportan con noticias generales de la industria y temas que son tendencia.

Aclaración: Las opiniones vertidas y contenido patrocinado, son exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, el pensamiento de la red de medios Negocio & Construcción.

Volver a índice 118 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024
Volver a índice 119 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024
Volver a índice 120 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.