Javier Heraud: la cosmovisión en “el poema” Mauro Marino Jiménez
0. Introducción y panorama crítico. Si un homenaje significa mitificar la figura del artista, conocer la obra a través de la vivencia y elogiar (gratuitamente) aspectos que en realidad no se comprenden, entonces me hallaré lejos de asistir a tal propósito. Es evidente que no hay mayor parangón para la ética de la obra que la voluntad y el sentido de justicia de quien la escribió, hizo suya y fue fiel a ésta al dejarla en manos de otros lectores. Sin embargo, en nuestro quehacer, no tiene objeto repetir ideas y frases, o basarse únicamente en expresiones cercanas a lo evidente. Es necesario estudiar el trabajo artístico para abrir posibilidades al conocimiento y la verdadera dimensión de quien aún ahora nos sigue asombrando con la aparente sencillez de su poesía y la sensibilidad que -aún en años como estos- sigue motivando los deseos de un mundo más justo y equitativo, lejos de cualquier forma de hostilidad y maltrato. Alrededor de la poesía de Javier Heraud se han tejido diversas formas de abordaje que parecen necesarias para propiciar la mejor entrada a posteriores estudios. El trabajo José Miguel Oviedo1, hace un recorrido de la actitud del poeta dentro de toda su obra, hallando constantes como “el sueño opuesto a la vida” y “el tiempo imaginado frente al tiempo vivido”2. Así también, observa una constate primordial en El viaje: la certeza de la muerte3. Washington Delgado4, desarrolla un estudio sobre la correspondencia entre el verso libre del poeta peruano y el contenido de sus poemas, hallando –con gran felicidad- el uso de “-proposiciones, conjunciones, artículos- (que) pueden adquirir una resonancia poética a primera vista insospechable”5, pero que desarrollan una serie de aprovechamientos a lo largo de la estructura poética. En ese sentido, llega a observaciones tales como “una atracción atraída no solamente por las cosas sino también, y casi diría principalmente, por las relaciones entre las cosas.”6 Antonio Cornejo Polar7 desarrolla el estudio de tres “Vida y muerte en la poesía de Javier Heraud”, en Javier Heraud, Poesías Completas, Lima, Campodónico Ediciones, 1975, pp 293-319. 2 Ibídem, p. 303. 3 “La seguridad del poeta se reduce a su mínima expresión: sólo sabe que la muerte lo espera y que él debe afrontarla” p. 312. 4 “la poesía de Javier Heraud” op. cit. p. 320-337. 5 Ibídem, p. 324. 6 Ibídem, p. 329. 1
símbolos primordiales en la poesía de Heraud: “el viaje, el río, el otoño”8. Así también, asume el “tema de la muerte” como un leit motiv del autor. Finalmente, Gerardo Mario Gologoff9 -luego de reiterar el carácter predictivo de sus versos- destaca la “totalización de su gesto en la corriente de la vida humana, la totalización de su gesto en la continuidad combativa de la especie”10. En este último caso, el propósito es más informativo que analítico. En este trabajo, propongo una lectura centrada sobre “el poema”, segundo texto de El viaje (1961); tratando de hallar un equilibrio entre los aportes que se han mencionado al respecto (en todos los casos, sobre varios de los poemarios), y la necesidad de iniciar la lectura a nivel de un solo texto –que necesariamente se relaciona con otros en el libro y en la obra-, pero que posee un carácter independiente en el sentido más estricto que cualquier autor y lector puedan darle. 1. El origen de todo paralelo. El conocimiento que se tiene sobre la poesía de Javier Heraud está ineludiblemente relacionado con las repercusiones que traerían sus palabras en su futuro personal. Sin embargo –y por cuestiones históricassabemos que se suele inmortalizar una frase, una palabra, un poema (o varios, como en este caso11), y dejamos de lado el resto de una obra que suele ser más rescatable en sí misma. Así también, como vimos en la introducción, repetir el gesto es el equivalente a negar un nuevo aporte. La década del 60 fue una época de quiebre con la tradición española y de búsqueda incesante de nuevos territorios para explorar. En el caso de nuestro poeta, podemos visualizar este cambio a través de los epígrafes de El río (1960): “la vida viaja como un ancho río”, de Antonio Machado; visión que cambiará radicalmente con los dos textos que presentan su segundo poemario edito: El viaje -título que sugiere tanto la idea de desplazamiento como de búsqueda- se inicia con dos fragmentos singulares en la poesía mundial, y distantes uno de otro. El primero, corresponde a T.S. Eliot: Because I cannot hope to turn again consecuently I rejoice, having to construct something upon which to rejoice12 “Notas sobre la poesía de Javier Heraud, pp. 338-353. Ibídem p. 340 9 “Javier Heraud: la palabra en su límite” op. cit. pp. 354-366. 10 Ibídem, p. 356. 11 Los últimos poemas de El viaje, giran en torno al tema de la muerte, uno de los tópicos más constantes en toda su poesía. Es interesante recordar que (como señala Higgins), la generación del 60 tuvo como referente “una ola de optimismo revolucionario”, y por lo tanto, poetas como Javier Heraud y Luis Hernández llegaron a ser “héroes culturales de su generación” (en Hitos de la poesía peruana, Lima, editorial Milla Batres, 1993, p. 152). 7 8
12
A causa de que puedo esperar volver
1
y el segundo (ya en una sección titulada “el viaje del descanso”), a Emilio Adolfo Westphalen: He dejado descansar tristemente mi cabeza en esta sombra que cae del ruido de tus pasos vuelta a la otra margen grandiosa como la noche para negarte he dejado mis albas y los árboles arraigados en mi garganta he dejado mis albas y la estrella que corría entre mis huesos he abandonado mi cuerpo como el naufragio abandona las barcas Ambos epígrafes (si seguimos una línea tradicional) tienen como común denominador, el haber sido elegidos por el autor con un propósito anticipatorio a su propia obra. No voy a declarar que haya algo en común (y sustractivo por tanto) en los textos de Eliot y Westphalen. Trataré de mostrar una dirección inversa a esto, reconociendo la identidad de cada uno de éstos. El texto de Eliot se sostiene en dos ideas fundamentales de cambio: el desplazamiento (de un origen, a un destino fijo e irreversible) y la de construcción (o edificación). Evidentemente, ambos términos trabajan de manera ambigua, dado que el universo espacial (desplazarse y construir suponen siempre un espacio físico y un tiempo determinado) está relacionado simbólicamente con un cambio interior, el cual podemos ver en el término “rejoice”, aludido dos veces. No es difícil llegar a este tipo de lectura con respecto a los versos de Eliot. Por el contrario, quiero dejar por un momento este juego entre lo espacial y lo subjetivo, para dar una idea sobre el segundo epígrafe. El texto de Westphalen es mucho más ambiguo y denso, puesto que juega con el abandono de una serie de elementos por parte del locutor. Así pues, “cabeza”, “margen”, “albas”, “árboles” “estrella”, “cuerpo” y “barcas”, son significantes que conforman un complejo imaginario. El encuentro con el ser amado (el alocutario en el poema) no sólo se relaciona con la superación de cualquier forma de racionalidad (“cabeza”), sino también la de una dimensión erótica (“cuerpo”). Así también, los términos “margen”, “albas”, “árboles” “estrella” y “barcas”, suponen la precisión de lo que vitaliza un universo natural y romántico, todo esto sometido a un rito de entrega y desprendimiento. he de regocijarme, construyendo algo en lo que me regocijo. (traducción mía)
2
Tenemos, ahora pues, un paralelo entre un eje formal y uno semántico: el juego entre el espacio representado y la interioridad de quien habla (por un lado), y el desprendimiento más radical (por el otro), éste último va más allá de la certeza que un hombre pudiera tener con respecto de algo o de sí mismo. 2. Cauces y deseos: la relación entre obras. En El viaje, la incertidumbre entre haber descansado o haber muerto, se desarrolla a través de “un año”, en el que se toma distancia de las otras cosas, en el que se logre hallar un estado contemplativo y libre de toda pasión. “el deseo” (poema liminar del libro) no sólo toma distancia con respecto a la poesía del libro anterior13, sino también, nos da una causa o antecedente para esta decisión: Quisiera descansar todo un año y volver mis ojos al mar, y contemplar el río y crecer y crecer como un cauce, como una enorme herida abierta en mi pecho. (v. 1-10) El deseo de descanso está motivado por un dolor (“un cauce,/como una enorme/ herida abierta/ en mi pecho). Es por eso que en “el poema” (parte 10), Heraud escribe: “Yo construía mis/ grutas con mis ojos,/ y las uñas no existían /para el pan ni para/ el trigo” (v. 256-240). La intensidad de este dolor aludido es tal, que todos los elementos que constituyen al hombre, lo hacen lejano e indiferente de todo lo que lo hace ser. En los versos de Emilio Adolfo Westphalen, citados por Heraud, hemos visto que el imaginario del hablante se compone de una serie de significantes (“cabeza”, “margen”, “albas”, etc), los cuales constituyen un imaginario personal, puesto que estos elementos pertenecen a quien habla; él les da vida (vg. “he dejado mis albas y la estrella que corría entre mis huesos”).
13 En “el río”, la declaración inicial “Yo soy un río” se repetirá incesantemente durante todo el poemario. Esta seguridad será completamente abandonada por la dimensión del deseo (“contemplar”, no “ser” el río -y más adelante- por la duda: “He dormido todo un año / o tal vez he muerto/ sólo un tiempo,/ no lo sé” [de “el poema”]).
3
Veamos el caso de Heraud a nivel superestructural. El verso “yo soy un río” (del poema “el río”) en relación con este otro: “contemplar el río” (del poema “el deseo”), es muy semejante al caso anterior. En ambos poetas, la identidad (adoptada o abandonada en Westphalen; segura o dudosa en Heraud), funciona a través de la relación que existe entre los objetos y el hablante. En ambos casos ocurren cambios subjetivos que propician el orden y desatan el caos en todo el universo representado. A pesar de eso, cada uno de ellos mantiene la suavidad y el equilibrio de la escritura; su levedad y tersura particulares14. 3. “el poema”. Observaremos tanto la forma (3.1) como el contenido (3.2) de que se compone el texto que propuse analizar en un principio. 3.1. Escritura. La composición en la poesía de Javier Heraud puede parecer muy simple. El uso de términos comunes, la repetición de palabras y la brevedad de los versos, suponen en suma, una alternativa sencilla y casual; justificada –en tanto explicación- en base a la juventud del autor. Sin embargo, debemos tener en consideración otros rasgos: “el poema” es un texto extremadamente largo. El texto abarca 10 partes de diversa extensión y suma un gran total de 305 versos. Un poema lírico no suele ser tan extenso. La subjetividad agota la atención de cualquier lector si no se le propone una narración, propia del poema épico15. Tomemos la idea inicial y reformulemos: ¿Cuáles son los mecanismos que se dan en “el poema”? ¿El uso de palabras comunes? ¿la repetición? ¿la brevedad de los versos? Washington Delgado nos mostró un lado sutil de la lectura compositiva: el uso de “partículas gramaticales desprovistas de valor propio –proposiciones, conjunciones, artículos-“ que “pueden adquirir una resonancia poética a primera vista 16 insospechable” . Veamos un ejemplo en el que se expresa gráficamente lo afirmado: Hemos visto el aspecto semántico de la relación entre Westphalen y Heraud. Para efectos de este ensayo (centrado en el segundo poeta mencionado), sería improductivo seguir ahondando en el tema de lo formal, dado que ese aspecto corresponde al ejemplo de Eliot. 15 Edgar Allan Poe propuso 100 versos como el límite para un poema lírico; y sin embargo, él mismo rompería sus reglas con “el cuervo”, su poema más célebre y aquel que usó para ejemplificar su preceptiva. 16 El ejemplo ofrecido por Delgado se puede observar en el primer libro edito. Aquí se observa la utilización de la preposición “por”, la cual expresa gráficamente lo expresado en el poema: Yo soy un río voy bajando por las piedras anchas, voy bajando por las rocas duras por el sendero dibujado por el viento 14
4
Y seguía caminando, pensando en el pan caliente de la casa, saboreando el arroz preparado por mi madre, sintiendo a mi cama con sus sábanas felices. (parte 6, v. 173-183) El retorno al seno del hogar está lleno de dulzura y de recuerdos que se van enumerando y captando objetivos cada vez más particulares: desde “el pan”, que nos remite a cualquier hogar acogedor (tomemos en cuenta el artículo “el”), hasta “mi/ cama”, donde el hablante toma conciencia de la propiedad y de sí mismo. Esto provoca sensaciones de embargo y ternura, sentimientos que se ven reflejados en los versos reticentes, compuestos por una sola palabra (sea sustantivo, preposición o adjetivo, como en el ejemplo). Recordemos que –en el nivel semántico- Heraud construía su identidad a partir de la relación con los objetos (y que esa relación es determinante en el universo representado). En este caso, la construcción se da a través de la prolongación gráfica del discurso a un mayor número de versos. Observemos otro ejemplo: 8 He vuelto. Dormí un largo año, descansé y estuve muerto, pero gocé de abril y de las flores blancas. (v. 201-205) La parte 8 (transcrita completamente), es el segmento más breve y acelerado del poema. Observemos el encabalgamiento implacable; el deseo de síntesis a través de todos los verbos en pasado: “he vuelto”, “dormí”, “descansé” y “estuve (muerto)” tratan de afirmar todas las hipótesis del poema (recordemos la duda de todas ellas); pero al mismo tiempo, el verbo Obsérvese la pausa que se toman las aguas ante obstáculos como “las piedras anchas” y “las rocas duras”, en contraste con la sutileza que permite el “sendero dibujado por el/ viento”. op. cit. p. 324.
5
“gocé” constituye su oposición inmediata, el contrapeso que necesita todo concepto para existir como tal, para engarzar ideas -aún inseguras- en un universo que parece ajeno. De la misma forma, este discurso es un plan de inserción del individuo dentro de un universo diferente al de él mismo; por lo tanto, tiene que encontrar un nexo articulador que establezca vínculos.17 En Cuatro cuartetos de Eliot, ocurre algo parecido; pues el autor de Tierra baldía, parece encontrarse en la necesidad de explicar su línea de pensamiento, tan distinta pero tributaria del mundo europeo, y cercana al pensamiento oriental. En ese sentido, el discurso se asemeja a un conjunto de preceptivas: mundo que no es mundo, pero lo que no es mundo, oscuridad interior, privación y falta de toda propiedad, desecación del mundo del sentido, vaciamiento del mundo de la fantasía, ineficacia del mundo del espíritu; éste es el único camino, y del otro es el mismo, no en movimiento sino en abstención de movimiento; mientras se mueve el mundo en apetencia, en sus metalizados caminos de tiempo pasado y tiempo futuro (de BURNT NORTON) Esta objetividad (planteada desde la elocución), y este barroquismo de ideas, conllevan un acercamiento reflexivo pero didáctico de la filosofía oriental en el mundo europeo. Lo que para Eliot es un diálogo de discursos, una búsqueda de la realización de ese pensamiento en su propio contexto, será para Heraud una salida y una apuesta personal a través del nivel gráfico y morfológico. 3.2. Historia Como hemos visto líneas atrás, los poemas de El viaje se manejan por una serie de interrogantes: el descanso, la muerte como ausencia, el retorno, etc. En “el deseo”, poema liminar del libro aludido, observamos que el hablante emprende un viaje motivado por el deseo de curación interior, reflejado en el equilibrio entre la naturaleza y el cuerpo (ya hemos visto el cambio espacial en relación con el cambio interior en el punto 1). Ahora quiero presentar un recuento de las diez partes que componen “el poema”.
El “goce” lacaniano puede acercarse de otra forma a esta estructura, dado que éste se compone de una serie de elementos eufóricos y disfóricos (los verbos, en el ejemplo). No se trata del placer en el sentido estricto, sino de una superación tal, que produce más sensaciones de sufrimiento que placer (valga la redundancia). 17
6
Desde la parte 1, el hablante busca reconstruir su pasado mediante la duda. La ausencia aludida, está en oposición directa con la plenitud de la naturaleza; la muerte, en oposición a la vida: He dormido todo un año o tal vez he muerto sólo un tiempo, no lo sé. Pero sé que un año he estado ausente, sé que un año he descansado, sé que en ese tiempo las moras y las frutas secaban sus raíces triturándolas de sabor y regocijo (v. 1-14) La idea del descanso y ausencia, se opone a la plenitud de una naturaleza y al discurrir de una alegría (un “regocijo”). Versos más abajo, encontraremos: “Todo sucedía como/ siempre: y yo descansaba/ descansando”. Este intervalo gráfico es esclarecedor, pues anticipa la prolongación ulterior del discurso y la resemantización de las ideas puestas en duda. La aparente contradicción, tanto entre los dos fragmentos, como en el que es exclusivo de cada uno, parecen significar la elaboración singular y múltiple de la duda. En las partes 2 y 3 se retoma la causa por la cual se ha emprendido el viaje representado. El sufrimiento, junto con la búsqueda de purificación, están latentes como los únicos hechos constatables: Si he nacido es porque he de acabar con mis huesos en el mar: (el mar lo lava todo, el mar cubre las hierbas y los pastos, él llena los corazones de sal y de tinieblas). Pero yo acaso ya he muerto, (parte 3, v. 73-83)
7
Como hemos visto líneas atrás, la ausencia está relacionada con la muerte, dado el intercambio de semas que hay entre las dos palabras (aislamiento, soledad, etc). Sin embargo, en el poema, hay vestigios de un diálogo con la literatura universal. Recordemos las coplas de Manrique y la gran metáfora sobre la vida como un río. Si bien es cierto que en la poesía del 60, se produce un gradual abandono de la tradición española, Heraud siempre mantendrá (y retomará más adelante), algunos conceptos fundamentales que dieron paso a su poética inicial18. Es por eso quizá, que en esta parte, el poeta peruano menciona “haber hojeado/ un verso de Salinas” (v. 68-69). En la partes 4 y 5, hay un cambio de alocutario representado. Ya no se presenta solamente a sí mismo, sino que trata de reconstruirse a través del entorno familiar: He vuelto ya. Mamá, papá, he vuelto. Hermanos, aquí estoy como antes (v. 95- 100) Notemos la repetición de “he vuelto” en los versos 95 y 97. El retorno del hijo al hogar, rodea a los pronombres “Mamá” y “papá”. Con esta sencillez gráfica, el hijo abraza a sus padres tras el largo período de ausencia. Veamos ahora, un ejemplo más interesante: No sé si he descansado y es que en el camino encontré un sauce que reía con el viento con mis pasos, que reía con los dientes y las ramas, que reía de todo como un niño y esto me ha hecho dudar. (v. 119-129) La anécdota parece oscura y alegórica: un “sauce” “que reía de todo/ como un niño” ¿Qué significado puede tener esta figura? ¿Porqué hace dudar? Si recordamos las otras alternativas de duda en los poemas de “el viaje” (el descanso, el retorno y la muerte como ausencia), podemos hallar una posible explicación: el descanso está escrito en el poema y en oposición con el ejemplo (porque se duda del mismo); el retorno es 18
A esto debemos sumarle el hecho de que el poeta peruano fue el primero (cronológicamente hablando) de su generación.
8
evidente por el diálogo con la familia; en consecuencia, sólo queda la muerte como ausencia. La risa del sauce es un elemento que sugiere un paraíso, un espacio donde todo está bien porque todos los actos manifiestan unicidad: “reía de todo”. La alegoría (recordemos) es una figura que suele trabajar a nivel macrotextual. Si tomamos en cuenta al alocutario representado (la familia), es evidente que el mensaje del poema no puede plasmarse de una manera tan directa y radical como cuando el hablante se dirigía a sí mismo. El revestimiento figurativo en el poema es una actitud protectora, eufemística cuando se dirige a los seres queridos. En la parte 6, la dirección del discurso se amplia. No sólo se dirige a la familia, sino que la formación de identidad, se da a mayor escala: Por cada pueblo que pasaba de regreso, veía sus puertas estaban abiertas para mí que sus techos eran míos que sus campos, sus oídos, todo me pertenecía (v. 149-157) Cuando vimos la comparación con el epígrafe de Emilio Adolfo Westphalen, observamos que la identidad estaba formulada por una serie de significantes que pertenecían al hablante del poema de Abolición de la muerte. Heraud –en su regreso- marca una pauta de recomposición inversa, dado que pasa por la ausencia (incluso de sí mismo) a la presencia. Esto supone una reintegración de vínculos, y una nueva serie de lazos con otros seres humanos. En la parte 7, se aborda la naturaleza contemplativa en oposición a la naturaleza humana. El deseo de objetividad frente a los opuestos, se convierte en una impostación (“una lágrima cubierta” veremos en el siguiente fragmento: Yo miraba a la muerte y a la vida. Pero uno está siempre compuesto de un trozo de muerte y de camino,
9
[v. 200]),
como
y uno siempre es río, o canto, o lágrima cubierta (v. 192-200) Heraud manifiesta que la actitud contemplativa que niega el dolor, no es sino una negación de un ámbito más grande y no menos humano. Sabemos, por la lectura de sus posteriores poemas, que Heraud adoptaría una actitud solidaria con respecto a los demás hombres. Tanto la influencia del marxismo, como sus propias experiencias, lo llevarían a un camino distinto al de sus inicios. En el ejemplo citado, observamos como se va abandonando lo que muchos otros buscan: la objetividad, la contemplación y el recogimiento en la naturaleza. A partir de la parte 8, se ejerce un deseo de síntesis19 que reviste el dinamismo del regreso con respecto a las nuevas convicciones que se van a ir forjando en el futuro. La parte 9 se presenta con un tono decidido y franco, en justa relación con su cuerpo y las sensaciones que éste conlleva: Hoy he regresado por los campos a ratos corriendo sofocado, a ratos descansando nuevamente al pie de un árbol de lentas hojas castañas. (v. 206-213) Si tomamos la palabra de lo que aquí se dice, tendremos a un ser íntegro, que resalta ya no una unicidad como en el ejemplo del sauce que ríe de la parte 4, sino el de un hombre que finalmente acepta encontrarse a sí mismo; físicamente, a través de los reflejos en el agua (“Y me vi de nuevo/ reflejado en/ el mar”). La duda (punto que habíamos revisado desde el inicio) es una característica propia de esta integridad en el ser humano. Alrededor de todo el poema, se reconstruye una historia del viaje emprendido (estado ausente o de descanso, en el que no habían interrogantes); pero esta reconstrucción se halla principalmente motivada por la necesidad de una respuesta actual de sí mismo. El estado de unicidad (y la falta de dudas), pasa a uno de multiplicidad (donde se dan incontables sensaciones por todas las cosas), y por lo tanto, de una serie de carencias generadas por esta vorágine. Como dije antes, no se trata de una búsqueda de 19
Ver el punto 3.1.
10
seguridad en la falta de sensaciones (que muchos buscan), sino de riesgos y de nuevas preguntas y dudas. Veamos un fragmento de la parte 10: Hoy vuelvo, hoy retorno después de un año de descanso o de perenne viaje hacia la vida (...) Hoy regreso con la duda y la palabra, hoy retorno con la dicha en la garganta, (v. 272-278, 285-288) “el poema” es un viaje de retorno, una reconstrucción motivada por la duda que supone aceptar un conjunto mayor de elementos en la naturaleza del hombre. A través de la locución, el juego gráfico, la alegoría y otros elementos, Javier Heraud retoma un desprendimiento de toda seguridad y todo encubrimiento provocado por el dolor. Este es sólo un ejemplo de lectura que quisiera, despierte un poco más de interés en nuevas propuestas y descubrimientos; tanto en el análisis de la poesía, como en el reconocimiento de sus infinitas posibilidades.
11
BIBLIOGRAFÍA ELIADE, Mircea, Lo sagrado y lo profano, Barcelona, Editorial Labor S.A., 1992 ELIOT, Thomas, Cuatro cuartetos, Barcelona, editorial Orbis, 1986. FONTANILLE; Jacques, Semiótica del discurso, Macciavello, Universidad de Lima, 2001.
Traducción
de
Oscar
Quesada
HERAUD, Javier, Poesías completas, edición preparada y revisada por Hildebrando Pérez, Lima, editorial Campodónico, 1975. HIGGINS, James, Hitos de la poesía peruana, Lima, editorial Milla Batres, 1993. LUJÁN ATIENZA, Ángel, Cómo se comenta un poema, Madrid, Editorial Síntesis, 2000. MILLER, Jacques-Alain, Dos dimensiones clínicas: síntoma y fantasma, Buenos Aires, Fundación del Campo Freudiano en Argentina, 1983. WESTPHALEN, Emilio Adolfo, Abolición de la muerte (edición facsimilar), Lima, Ediciones Riotigre, 2004. .................................................... Escritos varios sobre arte y poesía, Lima, Fondo de Cultura Económica, 1996.
12