El «nacionalismo serbio» en el marco de la desaparición de Yugoslavia Miguel Rodríguez Andreu Facultad de Ciencias Políticas de Belgrado. Becario MAEC-AECID (Serbia). miguel_roan@yahoo.es El estudio del nacionalismo serbio pasa por el análisis de crisis de diferente naturaleza y a diferentes niveles. La crisis del estado, la grave situación económica y la crisis social que se abre con el fin de la antigua Yugoslavia son contextos determinantes en la aparición del nacionalismo serbio. Miguel Rodríguez Andreu es licenciado en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Madrid. Sus áreas de investigación son los procesos de transición democrática y los partidos políticos en el este europeo.
Nacionalismo serbio, Yugoslavia, crisis, estado, transición. 1.- Introducción: "Cómo es posible pensar el presente, y un determinado bien del presente, con un pensamiento marcado por problemas de un pasado remoto y superado” Gramsci La desaparición de la Unión Soviética y de la antigua Yugoslavia a finales del SXX conllevó el surgimiento de movimientos político-sociales caracterizados por fuertes manifestaciones
nacionalistas
(Polonia,
Rumanía,
Hungría,
ex-repúblicas
yugoslavas…). La caída del Muro de Berlín (1989) terminó por dejar en suspensión el valor de los principios de integridad territorial recogidos en el Acta Final de Helsinki (1975) y el debate sobre las fronteras europeas volvió al escenario internacional. Uno de los principales retos fue el desarrollo de teorías acerca del origen, naturaleza y motivaciones de ese «nuevo nacionalismo». En el análisis de la desaparición de Yugoslavia se privilegiaron determinismos históricos asociados a la región balcánica pese a que el fenómeno demandaba de